Está en la página 1de 11

LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS I

FUENTES DC

I. CUESTIONARIO PREVIO

1. Explique la correcta utilización de:

a) Voltímetro: para efectuar la medida de la diferencia de potencial el


voltímetro debe colocarse en paralelo, es decir entre los puntos en el
cual efectuaremos la medida.
b) Miliamperímetro: para efectuar la medida de la corriente este
instrumento de medida debe conectarse en serie, y tambien debemos
de ver el rango en que esta para así recién poder conectarlo y asi
evitamos que el instrumento se nos queme.
c) Ohmímetro: para poder efectuar la medición la resistencia a medir no
debe de estar conectado a una fuente de tensión o ningún otro
elemento del circuito ya que nos puede dar medidas erróneas,
siempre el dispositivo se tiene que ajustar a cero para evitar
mediciones erróneas.

2. Que es una fuente DC: Fuentes de corriente directa. También son llamadas
fuentes de alimentación, son un dispositivo que convierte la tensión alterna de
la red de suministro, en una o varias tensiones, prácticamente continuas, que
alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se conecta
(ordenador, televisor, impresora, router, etc.).

Partes de una fuente DC:


2.1. Transformador:
Se denomina transformador a una máquina electromagnética que permite
aumentar o disminuir el voltaje o tensión en un circuito eléctrico de corriente
alterna, manteniendo la frecuencia. La potencia que ingresa al equipo, en el
caso de un transformador ideal, esto es, sin pérdidas, es igual a la que se
obtiene a la salida. Las máquinas reales presentan un pequeño porcentaje de
pérdidas, dependiendo de su diseño, tamaño, etc.
Funcionamiento del Transformador
Si se aplica una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario, las
variaciones de intensidad y sentido de la corriente alterna crearán un campo
magnético variable dependiendo de la frecuencia de la corriente. Este campo
magnético variable originará, por inducción, la aparición de una fuerza
electromotriz en los extremos del devanado secundario.
La relación entre la fuerza electromotriz inductora (Ep), la aplicada al
devanado primario y la fuerza electromotriz inducida (Es), la obtenida en el
secundario, es directamente proporcional al número de espiras de los
devanados primario (Np) y secundario (Ns) .
Diagrama del Transformador:

2.2. Rectificador:
El rectificador es el que se
encarga de convertir la tensión alterna que sale del transformador en tensión
continua. Para ello se utilizan diodos. Un diodo conduce cuando la tensión de
su ánodo es mayor que la de su cátodo. Es como un interruptor que se abre y
se cierra según la tensión de sus terminales.

Rectificador de Media Onda:


La función de este circuito es eliminar uno de los dos semiciclos de una señal
alterna senoidal, proveniente del secundario del transformador. El
componente electrónico que se usa para este fin es el diodo, que tiene la
propiedad de conducir en un solo sentido.

R1 carga o elemento al que vamos a alimentar con la tensión rectificada.


Vsec, tensión de entrada al rectificador (V secundario)
Aplicamos una onda senoidal a la entrada (transformador reductor). En el
semiciclo positivo el diodo queda polarizado directamente y se comporta
prácticamente como un interruptor cerrado (excepto los 0.6V de la barrera de
potencial). Esto hace que por el circuito circule una corriente cuya forma de
onda está representada en la siguiente figura.

En el semiciclo negativo, es diodo se polariza inversamente (ánodo más


negativo que el cátodo), comportándose como un interruptor abierto. No
existe corriente por el circuito y en la resistencia de carga R1 no hay caída de
tensión, esto supone que toda la tensión de entrada estará en extremos del
diodo como se ve en la siguiente figura.

Rectificador de onda completa

Circuito empleado para convertir una señal de corriente alterna de entrada


(Vi) en corriente continua de salida (Vo) pulsante. A diferencia del rectificador
de media onda, en este caso, la parte negativa de la señal se convierte en
positiva o bien la parte positiva de la señal se convertirá en negativa, según se
necesite una señal positiva o negativa de corriente continua.
Existen dos alternativas, bien empleando dos diodos o empleando cuatro
(puente de Graetz).

Rectificador con dos diodos


En el circuito de la figura, ambos diodos no pueden encontrarse
simultáneamente en directa o en inversa, ya que las diferencias de potencial a
las que están sometidos son de signo contrario; por tanto uno se encontrará
polarizado inversamente y el otro directamente. La tensión de entrada (Vi) es,
en este caso, la mitad de la tensión del secundario del transformador.

• Tensión de entrada positiva.


El diodo 1 se encuentra en directa (conduce), mientras que el 2 se encuentra
en inversa (no conduce). La tensión de salida es igual a la de entrada. El diodo
2 ha de soportar en inversa la tensión máxima del secundario.

• Tensión de entrada negativa.


El diodo 2 se encuentra en directa (conduce), mientras que el diodo 1 se
encuentra en inversa (no conduce). La tensión de salida es igual a la de
entrada pero de signo contrario. El diodo 1 ha de soportar en inversa la
tensión máxima del secundario.

Puente de Graetz o Puente Rectificador

En este caso se emplean cuatro diodos con la disposición de la figura. Al igual


que antes, sólo son posibles dos estados de conducción, o bien los diodos 1 y 2
están en directa y conducen (tensión positiva) o por el contrario son los diodos
3 y 4 los que se encuentran en inversa y conducen (tensión negativa).
A diferencia del caso anterior(media onda), ahora la tensión máxima de salida
es la del secundario del transformador (el doble de la del caso anterior), la
misma que han de soportar los diodos en inversa, al igual que en el
rectificador con dos diodos.

2.3. Filtros:

Los filtros son circuitos realizados con componentes pasivos para trabajar con
la frecuencia de la señal.

• Filtros paso bajo:


Son los filtros que dejan pasar únicamente frecuencias que están por debajo
de una determinada frecuencia. Para realizar este tipo de filtrado podemos
utilizar bobinas, condensadores, o ambos al mismo tiempo. Se suelen usar
como complemento para un equipo de audio, para acentuar más los sonidos
de frecuencias bajas; y también en aparatos como radios, televisores, etc.
• Filtro paso alto:
Un filtro paso alto es un circuito, formado por resistencias y condensadores en
serie, destinado a dejar pasar señales cuyas frecuencias sean mayores que un
valor mínimo denominado frecuencia de corte del filtro.
Su funcionamiento se basa en la variación de la impedancia del condensador
con la frecuencia. Si la frecuencia de la señal es baja se comporta como
circuito abierto, el condensador no dejara pasar la corriente y si la frecuencia
es muy alta se comporta como corto circuito.
• Filtro paso Banda:
Los filtros paso banda son circuitos formados por resistencias, bobinas y
condensadores, diseñados para dejar pasar a su salida un determinado grupo
de señales cuyas frecuencias se encuentren dentro de la banda de paso de
filtro, eliminando o atenuando mucho el resto de las frecuencias. En este filtro
existen dos frecuencias de corte una inferior(f1) y una superior(f2). Atenuan
las señales cuya frecuencia sea menor que f1 o mayor q f2. Una aplicación es la
que se usa en los ecualizadores de audio.

2.4. Estabilizador:
• Regulación Mediante Circuitos Integrados (IC)

En la actualidad existen pastillas de circuito integrado (C.I.), que funcionan


como reguladores de tensión. Esto representa una gran ventaja frente a los
circuitos discretos en cuanto a menor precio, menores dimensiones, mayor
fiabilidad, diseño más sencillo y gran versatilidad. Existen reguladores
monolíticos con tensiones de salida de apenas unos voltios hasta algunos
kilovoltios, y con elementos externos la corriente puede alcanzar varias
decenas de amperios.
El circuito regulador monolítico es sustancialmente más complejo que uno con
elementos discretos. Esta mayor complejidad se debe al hecho de que es
relativamente fácil añadir diodos y transistores en un chip monolítico, para
realizar con más precisión y fiabilidad las funciones, sin aumentar
significativamente su coste. La tensión de salida puede ser fija o variable,
estando en este último caso controlada por elementos externos.
• Regulador Zener:
Es el regulador de tensión más sencillo. Consiste en una resistencia serie de
entrada y el diodo Zener en paralelo con la carga como se muestra en la
siguiente imagen.
Cuando la tensión de entrada aumenta se produce un aumento de la corriente
de entrada, como la tensión del diodo Zener es constante, absorbe el exceso
de corriente, mientras la resistencia de entrada absorbe esta variación de
tensión. Si se produce una disminución de la tensión de entrada la caída de
tensión en la resistencia de entrada disminuirá, compensando la disminución
inicial, por el Zener circulará menor corriente.
Del circuito se deduce que para que el Zener estabilice correctamente, la
tensión mínima a su entrada (UIN), debe ser mayor que la tensión de
referencia del Zener (Vz). También hay un límite de tensión máxima debida a
las limitaciones de potencia del dispositivo. Si se cumplen estas premisas, la
tensión en la carga será muy aproximada igual a la del Zener.
Las ecuaciones básicas del circuito son las siguientes:

Donde Vin es la tensión de entrada, Vr la tensión en la resistencia serie y Vz la


tensión del zener o de la resistencia de carga.

Donde Ie es la corriente de entrada, Iz la corriente por el zener e Is la corriente


por la carga.

3. Indique la estructura y el funcionamiento de un acumulador o batería

Una batería eléctrica, acumulador eléctrico o simplemente pila, batería o


acumulador, es un dispositivo que consiste en una o más celdas
electroquímicas que pueden convertir la energía química almacenada en
corriente eléctrica. Por ende su estructura cuenta de celdas, de la cual cada
celda consta de un electrodo positivo, o ánodo, un electrodo negativo, o
cátodo, y electrolitos que permiten que los iones se muevan entre los
electrodos, permitiendo que la corriente fluya fuera de la batería para llevar a
cabo su función, alimentar un circuito eléctrico.
El principio de funcionamiento de un acumulador está basado esencialmente
en un proceso químico reversible llamado reducción-oxidación (también
conocida como redox), en el que uno de los componentes se oxida (pierde
electrones) y el otro se reduce (gana electrones); es decir, un proceso cuyos
componentes no resulten consumidos ni se pierdan, sino que meramente
cambian su estado de oxidación y, que a su vez pueden retornar a su estado
original en las circunstancias adecuadas.

4. Resistencia Interna de la Fuente DC

Una fuente de tensión real está compuesta de una fuente de tensión ideal en
serie con una resistencia (llamada resistencia interna). Esta resistencia interna,
no existe en la realidad de manera de que nosotros la podamos ver. Es una
resistencia deducida por el comportamiento de las fuentes de tensión reales.

• ¿Cómo se obtiene la resistencia interna?


1. Se mide la tensión en los terminales de una fuente de voltaje sin carga (sin
RL). El voltaje medido será Vsc (voltaje sin carga)
2. Se conecta una carga y se mide el voltaje en esta. El voltaje medido será Vcc
(voltaje con carga)
3. Se mide la corriente al circuito con carga. La corriente medida será I
Una vez que se tienen estos valores se aplica la siguiente ecuación:
• RI = (Vsc - Vcc) / I
Ejemplo práctico:
• Si Vsc = 12 Voltios, Vcc = 11.8 Voltios e I = 10 Amperios
• RI = 0.05 Ohms

5. Indique algunos métodos de medida; de la resistencia interna de la fuente DC

Una fuente de tensión real está compuesta de una fuente de tensión ideal en
serie con una resistencia (llamada resistencia interna). Esta resistencia interna,
no existe en la realidad de manera de que nosotros la podamos ver. Es una
resistencia deducida por el comportamiento de las fuentes de tensión reales.

VI = voltaje en la resistencia interna,


VL = voltaje en la resistencia de carga
RI = resistencia interna
RL = resistencia de carga

 Se mide la tensión en los terminales de una fuente de voltaje sin carga


(sin RL). El voltaje medido será Vsc (voltaje sin carga)
 Se conecta una carga y se mide el voltaje en esta. El voltaje medido
será Vcc (voltaje con carga)
 Se mide la corriente al circuito con carga. La corriente medida será I
 Una vez que se tienen estos valores se aplica la siguiente ecuación:
RI = (Vsc - Vcc) / I
6. Que es el inversor, analice el circuito en diagrama de bloques y las
aplicaciones
Un inversor de voltaje es un dispositivo electrónico que convierte un
determinado voltaje de entrada de Corriente Continua (CC en español, DC en
inglés) en otro voltaje de salida de Corriente Alterna (CA en español, AC en
inglés). Es decir, recibe corriente continua de un determinado voltaje y
proporciona corriente alterna generalmente de un voltaje diferente al de
entrada.

• Funcionamiento:

El voltaje en la corriente continua es constante y la carga eléctrica fluye en una


sola dirección. Por el contrario, en la corriente alterna la magnitud y dirección
de flujo cambia de forma periódica con valles y picos que aparecen a intervalos
regulares. El inversor de voltaje utiliza circuitos electrónicos para hacer que el
flujo de la corriente continua cambie de dirección de forma periódica
haciéndola similar a la corriente alterna. El inversor además emplea una serie
de filtros para hacer que estos cambios de dirección sean suaves y regulares
de forma que la energía eléctrica resultante puede ser usada en la mayoría de
los dispositivos eléctricos domésticos.
La mayoría de los dispositivos electrónicos necesitan suministro de corriente
alterna para funcionar correctamente ya que, por lo general, son fabricados
para ser conectados a la red eléctrica doméstica, la cuál es de corriente
alterna. Sin embargo, estos aparatos necesitan que la electricidad que reciben
tenga un voltaje específico, continuo y bien regulado. La corriente alterna es
mucho más fácil de regular y su voltaje más fácil de cambiar que en la
corriente continua, por ello es frecuente ver inversores en aparatos
electrónicos, como en las fuentes de alimentación del PC, que regula la
corriente alterna hasta cumplir las especificaciones del aparato y luego vuelve
a ser convertida internamente a corriente continua para un suministro de
intensidad constante.

Usos:
La mayoría de las baterías, como las de un coche o de un molino eólico y la
mayoría de las fuentes de energías renovables, producen corriente continua
mientras que la mayoría de los aparatos eléctricos funcionan con corriente
alterna; por esto el principal uso de los inversores es para hacer transformar la
energía eléctrica continua disponible en corriente alterna que pueda ser
utilizada para la mayoría de los aparatos eléctricos.
Los inversores de voltaje más básicos es un dispositivo pequeño que se puede
conectar directamente a la salida de corriente continua del coche. Otros
inversores más grandes se utilizan para convertir la energía eléctrica generada
por molinos de viento o por placas fotovoltáicas en corriente alterna para que
pueda ser suministrada a los hogares a través de la red eléctrica general.
También se usa en los ventiladores del pc, en la fuente del pc, en la regulación
del flujo de bombeo, etc.

7. Defina los siguientes conceptos:

a) Voltaje de ripple: el rizado, algunas veces llamado fluctuación o ripple


(del inglés), es el pequeño componente de corriente alterna que
queda tras rectificarse una señal a corriente continua. El rizado puede
reducirse notablemente mediante un filtro de condensador, este
proceso es llamado a veces "filtrar", y debe entenderse como la
reducción a un valor mucho más pequeño de la componente alterna
remanente tras la rectificación, pues, de no ser así, la señal resultante
incluye un zumbido a 60 o 50 Hz muy molesto, por ejemplo, en los
equipos de audio.
b) Valor eficaz: el significado físico del valor eficaz es designar el valor de
una corriente rigurosamente constante que al circular sobre una
determinada resistencia óhmica produciría los mismos efectos
caloríficos que dicha corriente variable. De este modo, se establece un
paralelismo entre cualquier tipo de corriente variable y la corriente
continua que simplifica los cálculos con esta última.
c) Valor medio: Se llama valor medio de una tensión (o corriente) alterna
a la media aritmética de todos los valores instantáneos de tensión (o
corriente), medidos en un cierto intervalo de tiempo.
d) Factor de forma: : Es la relación que existe entre el valor Eficaz y el
Valor medio de una onda dada, y se utiliza para realizar pruebas
dieléctricas, se expresa de la siguiente manera:
e) Voltaje de pico: Es el valor máximo que alcanza la señal. Existen dos
valores pico; el valor de pico positivo y negativo. El Valor pico positivo
corresponde a la región positiva de la señal, mientras que el valor pico
negativo a la región negativa.
f) Voltaje de pico a pico: Es la magnitud entre el valor de pico positivo y
el negativo. En una señal simétrica, el valor pico a pico es el doble del
valor pico.

g) Amplitud: La amplitud de onda es el valor máximo, tanto positivo


como negativo, que puede llegar a adquirir la sinusoide de una señal
de corriente alterna. El valor máximo positivo que toma la amplitud de
una onda senoidal recibe el nombre de “pico o cresta”, mientras que
el valor máximo negativo de la propia onda se denomina “vientre o
valle”. El punto donde el valor de la onda sea nula al pasar del valor
positivo al negativo, o viceversa, se conoce como “nodo” o “cero”.

h) Frecuencia: La frecuencia de la CA es el número de ciclos por segundo


de una sonda sinusoidal de corriente alterna, es decir, es la velocidad a
la que la corriente cambia de sentido por segundo. Se mide en hercios
(Hz).
i) Periodo: es el tiempo necesario para la onda necesita para producir un
ciclo. El periodo determinara la frecuencia. Esta indicara la cantidad de
ciclos que se repiten dentro de un segundo. Su unidad es el Hertz. Con
el periodo se puede obtener la frecuencia de una onda de la siguiente
manera:
II. BIBLIOGRAFIA
 https://www.electronicafacil.net/tutoriales/Resistencia-interna-fuentes-de-
alimentacion.html#:~:text=Una%20fuente%20de%20tensi%C3%B3n
%20real,las%20fuentes%20de%20tensi%C3%B3n%20reales.
 http://paginas.fisica.uson.mx/horacio.munguia/aula_virtual/Cursos/Instrumentac
ion%20I/Documentos/Circuitos_Rectificadores.pdf
 http://paginas.fisica.uson.mx/horacio.munguia/aula_virtual/Cursos/Instrumentac
ion%20II/Documentos/Regulacion%20voltaje.pdf
 http://paginas.fisica.uson.mx/horacio.munguia/aula_virtual/Cursos/Instrumentac
ion%20I/Documentos/Circuitos_Rectificadores.pdf
 http://fuenteselectronica.blogspot.com/p/diagrama-de-bloques.html
 https://solar-energia.net/energia-solar-fotovoltaica/elementos/convertidores-
corriente
 https://es.wikipedia.org/wiki/Bater%C3%ADa_(electricidad)#:~:text=Una
%20bater%C3%ADa%20el%C3%A9ctrica%2C%20acumulador%20el
%C3%A9ctrico,qu%C3%ADmica%20almacenada%20en%20corriente%20el
%C3%A9ctrica.
 https://unicrom.com/resistencia-interna-en-fuentes-de-tension/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Rizado
 https://es.wikipedia.org/wiki/Valor_eficaz
 https://unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Inves
tigacion/IF_SETIEMBRE_2012/IF_RUBINOS%20JIMENEZ_FIEE/CAP
%202/CAP2.pdf
 http://www.huergo.edu.ar/tcweb/pdf/APCap2.pdf

También podría gustarte