Grupo N° 04
Problemas y Aplicaciones
R.- (i)
Δ %QD
EPD=
Δ%P
( 32−40 )
Δ%QD= x 100=−20 %
40
( 10−8 )
Δ%P= x 100=25 %
8
−20 %
EPD= =−0.8
25 %
(ii)
Δ %QD
EPD=
Δ%P
( 45−50 )
Δ%QD = x 100=−10 %
50
Pá gina 1
Universidad Nacional De Piura
Economía General – Ing. De Minas
Grupo N° 04
( 10−8 )
Δ%P= x 100=25 %
8
−10 %
EPD= =−0.4
25 %
R.- (i)
Δ %QD
ERD=
Δ%R
( 30−24 )
Δ%QD = x 100=25 %
24
( 12−10 )
Δ%R= x 100=20 %
10
25 %
ERD= =1.25
20 %
(ii)
Δ %QD
ERD=
Δ%R
( 12−8 )
Δ%QD= x 100=50 %
8
( 12−10 )
Δ%R= x 100=20 %
10
50 %
ERD= =2.5
20 %
R.-
Δ %QD
ERD=
Δ%R
1
Δ%QD = x 100 %=33.3 %
3
Pá gina 2
Universidad Nacional De Piura
Economía General – Ing. De Minas
Grupo N° 04
Δ%R=100 %
33.3 %
ERD= =0.333
100 %
b) ¿Y la Elasticidad-Precio?
EPD=−0.333−0=−0.333
c) Si cambian los gustos de Emilia y decide gastar solamente una cuarta parte de su renta en
ropa, ¿Cómo varia su curva de demanda? ¿Cuáles son ahora su Elasticidad-Renta y su
Elasticidad-Precio?
(ii)
Δ %QD
ERD=
Δ%R
1
Δ%QD = x 100=25 %
4
Δ%R=100 %
25 %
ERD= =0.25
100 %
EPD=−0. 25−0=−0.25
5.- The New York Times (17 de febrero de 1996) publicó una noticia en la que decía que el número
de viajeros del ferrocarril subterráneo había descendido tras una subida de las tarifas: <<Hubo casi 4
millones menos de viajeros en diciembre de 1995, primer mes después de que el precio del billete
subiera 25 centavos a 1.50 $, que en el mes de diciembre anterior, lo cual representa una disminución
del 4.3 por 100>>
R.-
Δ %QD
EPD=
Δ%P
Pá gina 3
Universidad Nacional De Piura
Economía General – Ing. De Minas
Grupo N° 04
Δ%QD =−4.3 %
( 1.5−1.25 )
Δ%P= x 100=20 %
1.25
−4.3 %
EPD= =0.215
20 %
b) Según su estimación, ¿Qué ocurre con los ingresos de la compañía de ferrocarril subterráneo
cuando sube la tarifa?
R.- Los ingresos de la empresa ferroviaria se ven afectados, en este caso como la curva de demanda
es inelástica (EPD<1), los ingresos aumentan obteniéndose mejores ganancias.
R.- Podría no ser fiable porque en este caso no estamos tomando en cuenta si hay sustitutos.
11.- Explique por qué podría ser cierta la siguiente afirmación: Una sequía mundial eleva el ingreso
total que genera a los agricultores la venta de cereales, pero una sequía que solo afecta a una región
reduce el ingreso total que perciben los agricultores de esa región.
R.- Esta hipótesis se torna cierta ya que si la sequía se produjera en una sola región, existe la
posibilidad de poder importar este producto para dicha región, mientras que si la sequía es mundial,
las reservas de este producto de las diversas regiones, serán requeridas unas a otras, beneficiando en
su totalidad a los productores.
Pá gina 4