Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL

RENE MOREMO

PLANIFICACION SUSTENTABLE
DEL ESPACIO URBANO

GRUPO 5
DOCENTE: ING. VELASCO GUAMAN ÁNGEL
INTEGRANTES:
1. BURGOS CABRERA KEVIN YAHIR 215006062
2. MAMANI JULIAN RUBEN 217062377
3. GUZMAN TORRICO JAVIER ALEJANDRO 218023952
4. LACERDA RIBERA JOABE ALEXANDER 219027196
SEMESTRE 1/2023
INDICE
1. ANTECEDENTES....................................................................................................3
1.1 Consecuencias.....................................................................................................3
2. MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................5
2.1 Desarrollo sustentable y sostenible.......................................................................5
2.2 Sostenibilidad........................................................................................................6
2.3 Desarrollo sostenible.............................................................................................6
2.4 La ciudad como producto insostenible..................................................................6
2.5 Planificación urbana sostenible.............................................................................8
2.6 Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo.......................................9
2.7 La planificación urbana o planeamiento urbanístico..............................................9
2.8 Qué es la planificación urbana............................................................................10
2.9 Campos de actividad principales.........................................................................11
2.10 Bases de la planificación urbana.........................................................................12
2.11 ¿Qué es la planificación urbana?........................................................................13
2.12 5 razones por las que una ciudad necesita planificación urbana.........................13
2.13 Una ciudad planeada es una ciudad bien preparada..........................................13
2.14 Impacto positivo en la economía urbana.............................................................13
2.15 Planificación urbana garantiza una ciudad mejor................................................13
2.16 La planificación garantiza la inversión precisa....................................................14
2.17 La continuidad genera credibilidad......................................................................14
3. PROBLEMÁTICA...................................................................................................15
3.1 Principales problemas del crecimiento actual......................................................15
4. ANÁLISIS METODOLÓGICO................................................................................17
5. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DE SOLUCION..............................................18
5.1 Diez principios para el desarrollo sostenible.......................................................18
6. CONCLUSION.......................................................................................................22
7. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................22

2
1. ANTECEDENTES
En la sociedad en la que nos encontramos, en continuo proceso urbanizador, la forma de construir
ciudades influye directamente sobre el medio ambiente urbano y la calidad de vida de sus
ciudadanos. En las ciudades conviven diversos modelos de estructura (centros históricos,
ensanches, polígonos, urbanizaciones y áreas de edificación dispersa), junto a nuevas tendencias
de extensión y renovación. El desarrollo de las últimas décadas ha introducido una separación
extrema de funciones por barrios, la urbanización discontinua y la ocupación extensiva del territorio.
Estos cambios, están creando nuevos y graves problemas de habitabilidad y sostenibilidad, junto al
despilfarro de suelo e infraestructura y la elevación de los costes de suministro de servicios
(electricidad, agua, transporte público, etc.). Este encarecimiento de los costes de vida incide en una
segregación de las clases sociales y en la concentración de la pobreza y las situaciones de
marginalidad en ciertos barrios. De hecho, en la actualidad estamos siendo testigos de crecientes
procesos de polarización y exclusión social y de un sistema urbano caracterizado por importantes
desequilibrios a nivel socioespacial.
En consecuencia, para conseguir una ciudad sostenible, no sólo se han de tener en cuenta las
cuestiones económicas y medioambientales, sino que también hay que considerar los aspectos
sociales. Por ello, aunque se interviene constantemente sobre la ciudad con nuevas políticas y
actuaciones, no siempre el diseño de dichas políticas contempla las oportunas medidas sociales
correctoras, especialmente las dirigidas a los grupos y las áreas más vulnerables.
Nuestra intención, en esta comunicación, es realizar un recorrido por los diferentes instrumentos de
planificación urbana y de ordenación territorial que sirven de herramienta para una gestión local más
eficiente. En definitiva, lo que se plantea es el estudio de las distintas realidades socio-espaciales
existentes dentro de los municipios vascos en términos de sostenibilidad y de los distintos
instrumentos de planificación para paliar los efectos negativos derivados de este proceso
urbanizador.

1.1 Consecuencias
Resulta evidente que los problemas ambientales locales y globales de la era postindustrial, son
inherentes a las formas de vida, organización y consumo de la sociedad actual. Hoy día el
hemisferio norte representa el 20% de la población más rica del mundo que consume
aproximadamente el 80% de los recursos naturales del planeta y producen una contaminación
global equivalente. El desarrollo de unos se ha hecho a costa del subdesarrollo de otros. (PNUD,
1998). Las ciudades hasta la Revolución Industrial tenían un control más reducido sobre sus
recursos, materiales y energías, entre otras cosas ante la incapacidad tecnológica de extraerlos en
grandes cantidades y de lugares alejados. Sin embargo, el punto de inflexión se ha producido desde
la industrialización de las ciudades. En la actualidad han aparecido importantes disfuncionalidades
que han hecho necesario nuevos planteamientos, entre los que se encuentra el reto del desarrollo
urbano sostenible.
Las consecuencias de la industrialización fueron puestas de manifiesto en la Cumbre de la Tierra de
Rio de Janeiro (1992). En ella apareció la relación directa entre el grado de industrialización la
contaminación del planeta, y entre la contaminación y los graves problemas medioambientales
globales como son el efecto invernadero y el calentamiento del planeta. Hoy día las consecuencias
negativas del efecto invernadero ya son conocidas por la mayor parte de la población. Sin embargo,

3
todavía no ha habido un consenso mundial sobre cómo reducir la contaminación, sobre todo de los
gases de efecto invernadero. Los gases contemplados en el protocolo de Kyoto no son todos los
que provocan el efecto invernadero sino que son los más representativos y están formados por
cuatro gases, CO2, CH4, N2O y SF6 y dos familias de gases perfluorocarbonos e
hidrofluorocarbonos. 1 entre ellos es el CO2, el que está más estrechamente relacionado con la
ciudad, y el transporte urbano. Por ejemplo en la ciudad de Madrid, 2 los transportes aportan el 47%
de CO2, a la atmósfera, de los cuales el 55% corresponde a vehículos privados, el 11% a la
aviación y el 5% al ferrocarril. Las emisiones de NO, Pb y CO también son altas en los vehículos
privados con un 80% de plomo, 74% de CO y 54% de NO. La emisión de SO2 media es de 62
ug/m3 . Además de la gran cantidad de emisiones de gases contaminantes, existe el problema de la
inexistencia de sumideros de CO2, es decir, elementos que sean capaces de eliminarlos
definitivamente. Tan solo son eficaces los árboles, que los incorporan a sus elementos de desarrollo
en tallo y hojas, pero su posibilidad de asimilación es limitada y por tanto no es suficiente ante el
volumen de gases existentes actualmente en la atmósfera. Algunos expertos han manifestado que
si tuviéramos una emisión 0 de hoy en adelante, se tardarían 300 años en asimilar el volumen
actual existente en la atmósfera. La preocupación por estas cuestiones de alcance global y ante las
graves disfuncionalidades ambientales planetarias, hace que los ciudadanos demanden a políticos y
profesionales respuestas adecuadas entre el crecimiento y el territorio donde se asientan.

4
2.MARCO CONCEPTUAL

2.1 Desarrollo sustentable y sostenible


Desarrollo sustentable y sostenible son dos términos utilizados en el ámbito de la ecología
y la preservación de los recursos naturales. Tanto el desarrollo sustentable como el
desarrollo sostenible hacen referencia a la gestión eficiente de los recursos naturales del
planeta. Sin embargo, aunque son tratados como sinónimos, en realidad se trata de
conceptos distintos que parten de una base común.
La diferencia entre desarrollo sustentable y desarrollo sostenible es que desarrollo
sustentable hace referencia a la preservación y protección de los recursos naturales. Por
su parte, el desarrollo sostenible implica proteger el medio ambiente en el que se dan
esos recursos y las necesidades básicas de la generación actual; es decir, que el
ambiente, los recursos naturales y los medios necesarios para satisfacer las necesidades
básicas puedan seguir existiendo a largo plazo. Aunque hoy en día se utilizan como
sinónimos, podría decirse que el concepto de desarrollo sustentable es más limitado,
mientras que el de desarrollo sostenible tiene en cuenta otros factores que son vitales
para la protección del medio ambiente y nuestro modo de vida a largo plazo.

5
2.2 Sostenibilidad

La sostenibilidad es un concepto con cada vez más seguidores. Tanto a título personal, empresarial
o de gobierno, la sociedad busca valores que se alineen con el concepto de sostenibilidad. Solo así
se podrá construir una sociedad basada en una economía viable a largo plazo. Lo que se llama
sociedad y economía circulares.
Para la ONU y otros organismos internacionales, la sostenibilidad son una serie de características
del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades
de futuras generaciones. Esta definición se propuso en el Informe Brundtland de 1987. Hoy se
conoce como desarrollo sostenible o sustentable de la economía, el medio ambiente y la
sociedad.

2.3 Desarrollo sostenible


Se entiende por desarrollo sostenible el proceso en el que son satisfechas las necesidades básicas
de la población desde un punto de vista económico, social, cultural y ambiental, sin poner en riesgo
la subsistencia de las próximas generaciones. Esta expresión es una ampliación más del término
“desarrollo sustentable” y fue divulgada por primera vez en la Cumbre de la Tierra, también conocida
como Declaración de Johannesburgo, en 2002. Con la definición de desarrollo sustentable se hace
hincapié en que no se trata solamente de preservar los recursos naturales, sino también de
preservar los medios que hacen posible que las necesidades de la sociedad puedan ser
satisfechas. Al mismo tiempo, los recursos y medios que se utilizan en el presente deben ser
gestionados de tal forma que las próximas generaciones puedan disfrutar de ellos también.

2.4 La ciudad como producto insostenible


De acuerdo con la visión estática de la ciudad (OCDE, 1993), cada ciudad y pueblo conforma un
sistema interrelacionado (ver gráfico 1), en el que en un entorno concreto confluyen fuerzas motrices
(sectores económicos y población) que ejercen presiones sobre el medio (usos del territorio,
consumo de recurso, residuos,...) generando un estado (realidad del medio ambiente urbano-medio
ambiente rural) y unos impactos (medioambientales y sociales), a los que se les da respuesta a
través de políticas sectoriales, macroeconómicas, vectoriales,...

Por el contrario, numerosos autores (EEA, 1997; Salvador Rueda, 1995) definen a la ciudad como
un sistema dinámico y abierto, en los que se concibe al municipio como un ecosistema (ver gráfico

6
2) con unos flujos asociados de entrada de recursos e información, transformación y salida en forma
de distintos outputs.

Otra posible modelización de las ciudades, más acorde con esta segunda visión, es aquella que las
clasifica en función de su metabolismo (Girardet, 1992), y distingue entre ciudades lineales y
ciudades de metabolismo circular. Las primeras se caracterizan por tomar lo que necesitan de una
zona extensa y todo lo que la ciudad demanda debe ser transportado en largas distancias,
consumiendo grandes cantidades de energía, y deshaciéndose posteriormente de los restos. En las
segundas, por el contrario, todo lo que sale se puede reutilizar en el sistema de producción,
afectando a un entorno mucho menor porque sus necesidades se obtienen de sí mismas y de los
alrededores inmediatos.

En definitiva, para que las ciudades sean sostenibles y ecológicamente viables, se debe replantear y
reorganizar su funcionamiento mediante la introducción de la cuestión ambiental en la gestión local

7
a través de políticas sectoriales y macroeconómicas. Tampoco hay que olvidar que existe una
relación intrínseca entre la problemática del mantenimiento de los recursos naturales, el consumo
de energía y la generación de residuos. En concreto, las ciudades son consumidoras de altas
cantidades de energía, energía que desempeña un papel importante en el funcionamiento de los
sistemas urbanos. Cuanto mayor es el consumo de energía, mayor será la necesidad de recursos
naturales para sustentar la producción de energía y por lo tanto mayor será la cantidad de residuos
acumulados. No se puede pensar en una ciudad sin pensar en la impronta que la misma tiene
sobre el territorio y la naturaleza. La extensión de las ciudades sobre las tierras agrícolas productivas
de sus periferias, sobre las áreas naturales, así como la contaminación de aguas y aire no pueden
ser ajenas a la gestión de la ciudad. Por lo tanto a la hora de abordar un problema específico, las
opciones de actuación deben contemplar al resto de las variables. Hay que analizar la capacidad de
carga del Territorio y de las concentraciones urbanas y se ha de promover la diversidad en todos los
aspectos (social, económico y ecológico). A partir de estas reflexiones se consiguen extraer los
objetivos de una ciudad sostenible que pueden presentar multitud de variaciones:
 El ambiente construido: se plantea asegurar que el medio ambiente antrópico respete y
esté en armonía con el ambiente natural, y que la relación entre ambos sea mutuamente
productiva.
 Calidad ambiental: consiste en evitar o reducir procesos que degraden o contaminen el
medio ambiente, proteger la capacidad de regeneración del ecosistema y evitar desarrollos
que sean perjudiciales para la salud humana o disminuyan la calidad de vida.
 Equidad social: trata de evitar desarrollos que contribuyan a aumentar el foso existente
entre pobres y ricos, y apoyar desarrollos que reduzcan las inequidades sociales.
 Participación política: propone el cambio de valores, actitudes y comportamientos a
través del estímulo a la participación en la definición de políticas y mediante la implantación
de mejoras ambientales a todos los niveles de las comunidades, utilizando el enfoque
desde abajo hacia arriba.

2.5 Planificación urbana sostenible


En un mundo cada vez más preocupado por los problemas del deterioro ambiental, crisis
energética, contaminación, desaparición de vegetación, de animales y de paisajes, abordar el
diseño de nuestras ciudades desde un punto de vista sostenible es absolutamente indispensable,
puesto que define el escenario en el que se van a llevar a cabo todas las actividades humanas.
Tradicionalmente, las disciplinas responsables de la forma de la ciudad han tenido muy poco que
ver con los valores ecológicos, sin embargo, actualmente el punto de vista medioambiental debe ser
un componente imprescindible de los procesos técnicos y de diseño que den forma a la ciudad.
Los nuevos desarrollos urbanos deben partir de una planificación urbana sostenible que permita por
un lado minimizar el impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas y por otro permitir a
los ciudadanos mejorar las posibilidades de llevar una vida sana.

8
Un modelo de desarrollo urbano sostenible debe:

 Aplicar los principios bioclimáticos a todas las actividades que en ellos se desarrollen
empezando por los espacios públicos, escenarios principales de la vida urbana.
 Tomar en consideración los vientos dominantes en el trazado y la orientación de las calles,
situando los edificios de manera que protejan los espacios públicos permitiendo a la vez
dispersar los contaminantes atmosféricos.
 Fomentar la accesibilidad a los servicios para todos los ciudadanos, con independencia de
sus capacidades físicas o económicos, una menor dependencia del coche frente al uso del
transporte público, carriles bici y zonas peatonales.
 Crear zonas verdes a distintas escalas, desde zonas de juegos y pequeños parques a nivel
de barrio que moderen el microclima local hasta grandes zonas verdes periféricas
adecuadas para el desarrollo de la flora y fauna que reduzcan la contaminación y permitan
que los habitantes tengan contacto con el campo.
 Planificar una correcta gestión de los residuos que evite la contaminación de las aguas e
incluso la disminución de su calidad, así como la máxima reutilización de los mismos.
 Reducir al máximo la producción de residuos sólidos y el uso del agua, evitando elementos
paisajísticos que utilicen agua procedente de los suministros de agua potable.

Promover la eficiencia energética de los edificios públicos y residenciales, utilizando el bioclimatismo


pasivo, aprovechando las energías renovables y usando de forma más eficiente las fuentes de
energía convencionales.
La planificación urbana sostenible no es sino un planeamiento más respetuoso con el medio
ambiente que impone una nueva racionalidad y contribuye a mejorar la calidad de vida de todos los
ciudadanos.
Por ello, su práctica y divulgación es uno de los principios fundamentales de nuestro trabajo.

2.6 Secretaría Municipal de Planificación para el Desarrollo


Objetivos de la Secretaría:
Promover el desarrollo armónico y sostenible del territorio Municipal, a partir de mecanismos de
proyección, gestión de obras de desarrollo urbano, normas de regulación del uso y destino del suelo
de propiedad pública y privada, ciudadano que estén enmarcadas dentro de la conservación del
Medio Ambiente.

9
El CEDURE es una institución sin fines de lucro creada para cubrir el vacío existente en Santa Cruz
en los grandes temas del Desarrollo Urbano, como el Hábitat, el Desarrollo Humano, el Medio
Ambiente, la Planificación Participativa y los aspectos socioculturales y psicosociales de la sociedad
cruceña, en el marco de la búsqueda de un Desarrollo Urbano y Regional equitativo, eficiente y
sostenible.

2.7 La planificación urbana o planeamiento urbanístico

La planificación urbana se ocupa de la historia urbana, la formación y transformación del espacio


urbano, las dimensiones geográficas, demográficas, sociológicas, culturales, económicas y legales
de la organización y evolución de las ciudades. y cómo guiar esta transformación para fomentar un
desarrollo socialmente equitativo, económicamente viable y ambientalmente sostenible.

La disciplina se fundó a mediados del siglo XIX, mientras las revoluciones industriales y urbanas
cambiaron radicalmente los asentamientos humanos de las sociedades occidentales, la
planificación urbana se enfrenta hoy a los desafíos de una urbanización global, más de la mitad de
los habitantes de Terrenos que ahora residen en aglomeraciones urbanas, ciudades de varios
tamaños y sus múltiples extensiones.

El planificador urbano es el profesional en la planificación del uso del suelo y el desarrollo urbano
cuya acción se basa en un enfoque multidisciplinario. Sus intervenciones tienen como objetivo
garantizar la calidad de vida y la armonización de las actividades humanas, en una perspectiva de
desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las necesidades de los ciudadanos y las comunidades, así
como las características de los entornos naturales y construidos.

2.8 Qué es la planificación urbana

Para evitar que las ciudades crecieran de forma espontánea, con divisiones de calles y barrios
confusos y sin estandarización, se buscó cada vez más el planeamiento.

10
Este es un proceso urbano que, de hecho, mejora varios aspectos de las ciudades, como la calidad
de vida de las personas. Y eso queda aún mejor asegurado por la existencia del llamado Plan
Director.

El Plan Director es creado por planificadores, autorizado por el Estado, y guarda reglas orientadoras
para la acción de aquellos que construyen y utilizan los espacios urbanos.

Sería un plan que, a partir de un diagnóstico científico de la realidad física, social, económica,
política y administrativa de la ciudad, (…) presentaría un conjunto de propuestas para el futuro
desarrollo socioeconómico y futura organización espacial de los usos del suelo urbano, de las redes
de infraestructura y de elementos fundamentales de la estructura urbana, (…).

– VILLACIA, 1999, p. 238

2.9 Campos de actividad principales

El planificador trabaja en organismos públicos, empresas privadas u organizaciones sin fines de


lucro que trabajan a nivel local, regional, nacional o internacional en los siguientes campos de
actividad principales:

 Planificación del uso del suelo


 Recreación-turismo y desarrollo cultural
 Medio ambiente y desarrollo sostenible
 Ambiente de vida
 Patrimonio
 Recursos naturales y energéticos
 Transporte y viajes
 Urbanismo municipal

En las últimas décadas las ciudades experimentaron un crecimiento acelerado, lo que lleva a varios
problemas que afectan negativamente a nuestra calidad de vida. Problemas con el transporte, la
vivienda y el medio ambiente son causados por la falta de adecuada planificación urbana en las
grandes ciudades. Y para solucionarlos, o disminuirlos, es que la planificación urbana se hace tan
necesaria.

11
Plan Piloto Brasilia

Es cada vez más importante que las ciudades sigan un modelo estratégico detallando, buscando
erradicar problemas comunes de un proceso de urbanización "desordenado", a fin de asegurar el
funcionamiento de la armonía y la sustentabilidad.

En la ejecución de los modernos conceptos de planificación urbana hay la participación de


profesionales de diversas áreas del conocimiento, cada uno trayendo su propia visión sobre los
problemas de la ciudad. Entre estos, destacan la colaboración de sociólogos, historiadores,
economistas, juristas, geógrafos, psicólogos, etc. Esto resultó necesariamente en la reducción del
papel del arquitecto en el desarrollo de las ciudades. Es importante en todos los estudios realizados
por urbanistas y gestores que éstos desarrollen una visión holística del medio urbano a través del
desarrollo de trabajos en equipos multidisciplinarios, incluyendo también la participación de la
sociedad.

2.10 Bases de la planificación urbana 

El proceso de planificación moderna ocurre de forma cíclica, en el cual los resultados alcanzados
por las acciones se transforman en objeto de análisis que genera retroalimentaciones para las otras
fases del proceso.

12
Plan agache de Río de Janeiro, capital federal de Brasil

Según Brian McLoughlin, ideario de las bases de la planificación urbana sistemática, la


secuencia de etapas que se deben seguir durante el proceso es:

 Evaluación preliminar
 Formulación de objetivos
 Descripción y simulación del sistema
 Definición de alternativas (cursos de acción)
 Evaluación de las alternativas
 Selección de alternativas
 implementación

2.11 ¿Qué es la planificación urbana?

Para la planificación urbana, la comunidad es un sistema interdependiente entre la vida y el entorno


construido, y el bienestar de una parte depende de la calidad de la otra. La planificación urbana
busca analizar cuestiones referentes a configuraciones estructurales y organizacionales, tales como:
localidad, saneamiento, transporte, educación, vías públicas, transporte colectivo, inversiones,
crecimiento demográfico e industria.

El plan maestro de la planificación urbana, quieren administrar todas estas condiciones para llevar a
la ciudad a un futuro que proporciona una mejor calidad de vida para los habitantes, como la
seguridad, la comodidad y la sostenibilidad.

13
La falta de ese orden altera y perjudica la calidad de vida de las personas, pudiendo causar diversos
de problemas sociales y ecológicos.

2.12 5 razones por las que una ciudad necesita planificación urbana

La planificación urbana no se trata de un control centralizado, sino una manera de anticipar las
necesidades, coordinar esfuerzos y establecer un camino a la construcción colectiva dé un Belo
Horizonte. Salida 5 razones por las que la planificación urbana es tan importante para cualquier
ciudad.

2.13 Una ciudad planeada es una ciudad bien preparada

Anticipar el futuro nos hace más preparados para vivir el ahora. Para estar al frente de los desafíos
hay que estar dispuesto a ver las oportunidades y gestionar los riesgos. Las ciudades que planean
la escala, tienen condiciones de anticipar, en vez de reaccionar. De este modo, son más capaces de
enfrentar desafíos. Con buena datos que se pueden diseñar largo stock y de corto plazo y las
ciudades de constante no planificar su futuro tiene una buena posibilidad de quedarse atrás.

2.14 Impacto positivo en la economía urbana

Una ciudad no está sola. Así que, en lugar de sólo mirar dentro de los límites municipales, las
ciudades pueden y deben unirse para planear. Esta es una ventaja competitiva al realizar una
coordinación entre municipios.

De esta forma, una de las prioridades de los líderes locales es la oferta de empleos, que debe ser
en abundancia. Ciudades que compiten para atraer inversiones en un intento de generar actividad
económica. Con una planificación adecuada, se puede coordinar la ubicación y distribución de las
actividades, lo que facilita la captación de recursos para la inversión pública.

2.15 Planificación urbana garantiza una ciudad mejor

Las principales preocupaciones de los habitantes de las ciudades están en la vivienda, el empleo, la
accesibilidad, la seguridad y la salud. políticas densidad, uso de la tierra, el espacio público,
proyectos y servicios de infraestructura, pueden hacer una diferencia significativa en la calidad de
vida de las personas. Planificar un modelo que responde a estas observaciones es una manera de
proporcionar una mejor ciudad.

2.16 La planificación garantiza la inversión precisa

Con los desafíos que enfrentan constantemente es poco probable que todas las mejoras deseadas
se hacen en una ciudad. Así, las ciudades exitosas construyen planes para priorizar la realización
de proyectos que estén alineados a la visión a largo plazo del plan. Identificando las cuestiones
urgentes y los recursos disponibles, la planificación urbana garantiza que las iniciativas no sean
redundantes o desenfocadas.

2.17 La continuidad genera credibilidad

14
Incluso con los cambios en el escenario político, las ciudades exitosas que siguen elaborados
planes urbanos, puedan continuar con sus proyectos. Esto es porque es fácil percibir que el modelo
está funcionando y ver los resultados a largo plazo.

Un gran ejemplo de planificación urbana que podemos analizar es Curitiba: una ciudad que no
nació como una ciudad planificada, pero pasó por un gran proceso de reestructuración,
convirtiéndose en un referente a nivel mundial en la planificación urbana orientada a la
sostenibilidad. Podemos ver la planificación urbana en la vía pública, sistema de transporte público,
el sistema de reciclaje "basura no es basura", el programa Cambio Verde y Faros del
Conocimiento, proyectos arquitectónicos y enorme zona verde permitió que el título de Capital
Verde.

3.PROBLEMÁTICA

3.1 Principales problemas del crecimiento actual


La sociedad postindustrial ha generado unas relaciones y cambios en muchos sentidos que es
necesario conocer y evaluar. Relativo a la materia y a los productos manufacturados, es importante
resaltar las aportaciones realizadas por Castells (2001), en las que afirma que nuestra era es la de la

15
deslocalización de actividades, que repercute en salarios, modos de vida, transporte, etc.,
alterando las economías de escala y modos de vida de todo el globo. Esta realidad repercute
directamente en la ordenación del territorio y de las áreas urbanas.
Aunque se pueden realizar exhaustivas relaciones de problemas de la realidad urbanística actual,
se van a relacionar las principales que están directamente relacionadas con los problemas de
sostenibilidad y ambientales que aborda este libro.

 En primer problema es la disolución de la ciudad. Desde el siglo XX ha aparecido una


disolución espacial de los conjuntos residenciales, industriales, de ocio, y comerciales ,
debido a múltiples factores de deslocalización, de precio de suelo, de movilidad rodada, etc.
La dispersión de los suburbios residenciales que se extienden en grandes zonas aniquila el
valor del suelo peri-urbano y lo fragmenta; los centros de ocio y comercio se organizan en
torno a nodos de transporte de autovía y condicionan la forma de vivir, comprar y
relacionarse de gran parte de la población actual. Se pasa de una huella ecológica 4
crecientemente estable y mantenida durante unos diecinueve siglos, a un aumento de la
huella por habitante de tal magnitud que ésta se expande a otros territorios, afectando a la
escala global del planeta.
 El segundo gran problema es la segregación de los usos urbanos, ahora ya también
territoriales . Desde el zonning propuesto en la Carta de Atenas por Le Corbusier, se ha
corroborado que una segregación de usos conlleva a un mayor consumo energético
provocado por los innumerables desplazamientos derivados de la separación de funciones,
aumentan las congestiones en los lugares de destino, así como el stress urbano en las
personas y mayor contaminación. Se necesita integración de usos, en áreas mixtas, dentro
de edificios polifuncionales, y siempre en relación de proximidad con los usos cotidianos de
los residentes (para ir andando).
 El tercer problema es el energético. La ciudad del siglo XX se mueve y funciona gracias a
energías no renovables, finitas, costosas y sobre todo contaminantes. El continuo
incremento de contaminantes al aire, al suelo y al agua procedentes del proceso
urbanizador, restan calidad de vida a todos. El creciente consumo de recursos es
extraordinario desde la Revolución Industrial, más allá de la capacidad de regeneración
planetaria. En concreto, el consumo de gasolina es extraordinario y es conveniente ponerlo
en relación con respecto a diferentes ciudades del mundo. Las ciudades americanas tienen
muy bajas densidades y alto consumo de petróleo, que evidencian su gran ineficacia
energética. Las ciudades europeas tienen un equilibrio moderado entre densidad y

16
consumo. Actualmente la que menos consume es Hong-Kong, debido a que la mayor parte
de sus desplazamientos son a pie o en bicicleta. El reto de la ciudad sostenible pasa por las
formas urbanas compactas y la energía renovable en la ciudad.
 El cuarto gran problema es nuestra forma de vida, donde el consumo aparece como
elemento clave del desarrollo desligado de los ciclos naturales. En el libro Naturaleza y
Ciudad de Michael Hough. 1999, pone el siguiente ejemplo: para tener una pradera verde
de 20 m2 , frente a nuestra vivienda podemos tomar dos caminos el ambiental o el
consumista; el camino consumista, consiste en plantar césped, abonarlo, regarlo, segarlo,
anti-plagas etc., que implican un continuo gasto energético, de recursos, monetario y
ambiental, ya que nuestro objetivo está desligado de los ciclos naturales. El otro camino
consistiría en plantar alfalfa, y dejarla crecer libremente, y soltar un conejo, (que la segaría y
abonaría regularmente) y al final comérnoslo. Aunque el ejemplo es extremo, nos da idea
de cómo gestionamos nuestro espacio y nuestros recursos, sin tener en cuenta sus ciclos y
las repercusiones ambientales. El principio de mejora medioambiental de las ciudades es
llevar a los sistemas naturales a un estado de salud ecológica, de restablecimiento de la
biodiversidad y de capacidad de adaptación. (Hough, 1998)
 Por último, destaco la homogeneidad del espacio urbano y de las arquitecturas actuales.
Nunca fue mejor bautizado un estilo arquitectónico que el del “Estilo Internacional” que ha
hecho que las ordenaciones residenciales sean semejantes en cualquier parte del planeta,
sin atender a su clima, su idiosincrasia, se ha perdido la identidad local y hoy han aparecido
nuevos problemas de identidad y de empatía de las personas con su lugar, además de las
disfuncionalidades térmicas y el alto consumo de energético de las edificaciones al obtener
un clima de confort interior desligado de las condiciones de su entorno. Ante este problema,
la diversidad es requisito necesario para “Hacer ciudad”, y no solo urbanización; además de
un conocimiento previo del entorno y del clima para adecuar los desarrollos urbanos a su
localización geográfica siguiendo las directrices de la arquitectura y del urbanismo
bioclimático.

4.ANÁLISIS METODOLÓGICO
La formulación y aplicación de políticas de desarrollo en la región de América Latina y el
Caribe se enmarca entre dos fuerzas que configuran el mundo de hoy:

 Lo global, como una permanente y creciente integración económica, cultural y


política de los países del mundo.

17
 Lo local, como aquella tendencia hacia mayores niveles de autodeterminación y
delegación de gestión y poder a comunidades y localidades subnacionales.
Todo ello en el contexto de fuertes contrastes entre crecimiento y recesión, equidad y
desigualdad, exclusión e integración, y pobreza y riqueza.
Las aparentemente insostenibles ciudades, con su caos cotidiano, se traducen en
demandas de opciones de desarrollo del hábitat que cada día deben ser analizadas
considerando más variables y complejas realidades. La pobreza se hace heterogénea en
cuanto a las características y severidad con que se manifiesta. La vulnerabilidad afecta
cada vez más a mayores grupos sociales que habitan en áreas urbanas. La desigualdad
aumenta y la falta de acceso a los beneficios del desarrollo se sigue extendiendo.
A su vez, se diversifican los bienes y servicios disponibles y su calidad y cantidad se
incrementan, la tecnología de las comunicaciones se extiende y la productividad crece en
muchos sectores de la economía. Mejoran los mecanismos de gestión de servicios
públicos y aumenta la participación e identificación comunitaria en relación a los desafíos
y responsabilidades del desarrollo.

5.LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS
DE SOLUCION
5.1 Diez principios para el desarrollo sostenible.
La sostenibilidad no es una variable unidimensional, sino que implicará acciones de mejora
ambiental, urbana y social en la escala global y en el largo plazo, para que las generaciones
venideras puedan mantener su calidad de vida. La ciudad actual del mundo desarrollado ha

18
adquirido unas características que la hacen intrínsecamente insostenible. La ciudad tiende a
concentrar a la población en aglomeraciones territoriales parcialmente discontinuas de
características nuevas, que plantean enormes desafíos.
En la actualidad son ya numerosas las aportaciones internacionales sobre los principios en que se
debe basar un desarrollo sostenible de las ciudades. Desde la publicación del Libro Verde sobre
Medio Ambiente Urbano, en 1990, se han ido sucediendo programas, planes estrategias en los
diferentes niveles de la administración para ir guiando a las ciudades hacia actuaciones más
respetuosas con el medio ambiente. Habiéndose realizado un importante esfuerzo por identificar
problemas comunes en áreas urbanas y por señalar aspectos de intervención prioritaria, las claves
de un desarrollo urbano sostenible pasarían por los siguientes temas claves del urbanismo , la
densidad, la complejidad, los usos mixtos, las zonas verdes estructuradas, la optimación de redes,
los equipamientos integrados, el tráfico sostenible, la gestión de los residuos, el tratamiento del suelo
peri-urbano y por último la cohesión social (equidad y participación ciudadana):

1. Estudio adecuado de la densidad urbana y de las consecuencias negativas generadas


tanto por la alta densidad (generará congestión), como de las extremadamente bajas
(generará continuos tráficos y encarecimiento de infraestructuras). La densidad es factor
clave de sostenibilidad, ya que establece la relación entre el número de personas y su
superficie ocupada en un territorio. Tiene consecuencias directas sobre:

 La ocupación de suelo. A más suelo ocupado por la misma población, menor


eficiencia del empleo del suelo urbanizado como recurso. La baja densidad está en
torno a 20 viv/Ha. La dispersión aumenta el gasto en el trazado, la ejecución y el
mantenimiento de todas las redes de abastecimiento e infraestructuras territoriales.
 - la congestión urbana. La población dispersa, genera un uso masivo del automóvil
para sus actividades cotidianas, y colapsa las entradas a centros de trabajo,
comercio, ocio, educativos, etc. coincidiendo en puntas horarias para las cuales
nunca hay suficiente viario para su accesibilidad. La congestión también limitará la
densidad máxima de la ciudad compacta, estableciéndose un techo máximo
recomendable de 100 viv/Ha
 - el uso de transporte público eficaz. La población dispersa hace inviable una
gestión eficaz de la red de transporte público, por lo que se incentiva el uso del
vehículo privado, provocando una mayor dispersión de actividades, un acceso
discriminado solo a la población con coche (poder adquisitivo) o en edad de
conducir (excluidos niños, jóvenes y ancianos).
 la complejidad. La densidad recomendable tiene que conseguirse con combinación
de morfologías urbanas diferenciadas. Ninguna morfología reúne solo atributos
positivos, por lo que es preciso la combinación tipológica. Las zonas dispersas
mono funcionales y con una única tipología edificatoria , se convierten en
vulnerables, homogéneas y poco diversas. Precisamente los atributos de
sostenibilidad son la complejidad, y la diversidad, como factor de éxito frente a
cualquier eventualidad externa o interna que pudiera poner en riesgo el sistema.

2. Complejidad y variedad de morfologías y tipologías edificatorias en las estructuras


urbanas que configuren desarrollos urbanos más sostenibles. El objeto es que existan
volumetrías de las nuevas edificaciones buscando la variedad morfo-tipológica, como un

19
requerimiento necesario para la sostenibilidad urbana. La diversidad de tipologías
edificatorias, es un atributo de sostenibilidad ya que implica:
 variedad de formas arquitectónicas que ayuda a estructurar el espacio, dotarlo de
referencias y de singularidades internas .- variedad de viviendas, combinando
viviendas en manzana cerrada, en bloque abierto, unifamiliares etc.
 mejor adecuación a las condiciones del lugar, del relieve, y de valores que se
quieren perpetuar, (para relieves más accidentados, viviendas unifamiliares, para
proporcionar soleamiento y ventilación a muchas viviendas, torres orientadas al sur,
etc.)

3. Propuesta de usos mixtos por compatibilidad en base a umbrales ambientales y


flexibilidad temporal y espacial para su mejor aprovechamiento y rendimiento. Se considera
conveniente evitar las ordenaciones excesivamente mono funcionales, para que no sean
barrios dormitorio de grandes ciudades, sino que tengan sus actividades terciarias,
comerciales, industriales etc. También evitar los polígonos industriales o los parques
empresariales sin actividades comerciales o residenciales asociadas, siempre dentro de
uno márgenes de compatibilidad.

4. Sistema de zonas verdes y espacios libres estructurantes de la vida urbana, adecuados


en cantidad y calidad a los requerimientos sociales particularizados de cada
emplazamiento, permitiendo zonas ambientalmente equilibradas y de bajo mantenimiento
(buscando la biodiversidad y la plantación de especies autóctonas que estén aclimatadas a
las condiciones extremadas del clima, sean poco consumidoras de agua y considerando la
calidad del paisaje de valor de su entorno). Un nuevo planteamiento de la naturaleza en la
ciudad requiere considerar la habitabilidad de los espacios libres, la continuidad de espacios
verdes y la biodiversidad.

5. Optimación de las redes de abastecimiento e infraestructuras urbanas (redes de


saneamiento, aguas pluviales, alumbrado público, etc.) cuantificadas y localizadas
siguiendo criterios de eficiencia (redes separativas de saneamiento, centralización de
generación de calor, etc.). Dentro del planteamiento de micro generación, en los tejidos
urbanos compactos en se ve la necesidad de centralizar los sistemas de calefacción o
climatización. En España se ha dado una tendencia histórica de individualizar los sistemas
de calefacción en las ciudades. Por esto, la idea de centralización de las instalaciones de
climatización puede parecer anacrónica desde el punto de vista de las tendencias
experimentadas en las últimas décadas. Sin embargo, los avances tecnológicos han
permitido superar muchos inconvenientes que estaban relacionados con los sistemas
centralizados. Con los sistemas centralizados se pretende realizar una mejor gestión tanto
de la producción como del consumo. A continuación se indican las ventajas de los sistemas
centralizados de climatización (‘district heating/cooling’) Las principales ventajas para el
usuario son : Ahorro del espacio dedicado a los equipos; Acceso a una fuente de energía de
coste económicamente competitivo; Reducción en la inversión en equipos; Reducción de
personal de mantenimiento.

6. Equipamientos integrados a la red de espacios libres y zonas verdes, con diversidad de


uso según edad, en tiempo, etc. para optimizar sus instalaciones

20
7. Gestión sostenible del tráfico urbano, con diversidad de medidas: templado de tráfico,
zonas preferentemente peatonales, red eficiente de transporte público, considerar al peatón
como protagonista de la ciudad, etc. Los ejemplos de restricción y control del tráfico urbano
en ciudades europeas han demostrado ampliamente sus grandes ventajas.

En Milán, en 1987 se toma la decisión de cerrar todo el centro histórico (el circulo medieval
de los navigli) al tráfico rodado privado, todos los días laborables desde las 7 de la mañana
a las 19 horas. Conllevó la aparición de nuevos hábitos para la población, mejora del
transporte público superficial y subterráneo, y adaptación de los residentes a estas
restricciones. También, el gran Lyon sufría, como otras muchas ciudades, los problemas de
una exclusiva visión funcionalista de su espacio urbano para el tráfico rodado. Desde 1989,
se iniciaron políticas y proyectos para conseguir “una ciudad a la medida del hombre”, para
mejorar la calidad de vida de las personas en base a proyectos sobre los espacios urbanos,
(del orden de 150 actuaciones puntuales de muy diversa naturaleza). Un factor importante
fue conseguir la operatividad de estos proyectos, creando una jurisdicción de dirección de
obras con un jefe de proyecto y otra con un diseñador (arquitecto, urbanista o paisajista
según los proyectos). Esta especialización falta con frecuencia en muchos ayuntamientos, y
es prioritaria para llevar a cabo los proyectos y garantizar su adecuado mantenimiento a
medio plazo. Es preciso señalar que estas intervenciones son costosas y requieren de un
diseño con técnicos especializados.

En Alemania, ciudades como Friburgo, Nuremberg, Múnich o Stuttgart tienen redes


peatonales extensas y de fácil lectura para los transeúntes. En Inglaterra, Harlow (1947),
tiene anillos de circulación rodada perimetrales que dejan el centro con calles peatonales; y
Steven Age (1946) cuenta con calles peatonales comerciales como zona de transición entre
la zona inmediata industrial y la residencial.

8. Reducción y reutilización de residuos sólidos urbanos en todas las escalas,


desde la basura doméstica a los escombros urbanos generados por estos
volúmenes de obra. En el entorno urbano la concentración de los residuos es
especialmente alta. Tradicionalmente, en la sociedad preindustrial, el residuo
había sido tratado como recurso, incorporándose en la cadena de reutilización. En
la era industrial este concepto se empezó a abandonar. En la sociedad actual, bajo
determinadas fuerzas del mercado y falta de unas infraestructuras adecuadas, la
ciudad ha llegado a unas situaciones de absurdo extremo. A modo de ejemplo
puede servir un ejemplo emblemático expuesto en el libro Factor 4 – Informe al
Club de Roma, de Weiszacker et al. (1997); allí se cita un estudio de la ‘US
Nacional Academy of Engineering’ que sostiene que aproximadamente 80% de
todos los productos acabados se tiran tras una única utilización. Esto hace que la
tremenda cantidad de basura generada (1,4 kg/habitante, día como promedio
español) está creando problemas sociales, medio ambientales y logísticos que
hipotecan el desarrollo de las ciudades. Es evidente que es necesario fomentar la
reutilización, recogida selectiva de residuos y reciclado. La materia orgánica es
una fuente valiosa de energía mediante su gasificación. La incineración puede ser
una opción válida para eliminación de residuos que no pueden ser reciclados; esta
opción siempre tiene que ir acompañada de medidas de protección ambiental y
aprovechamiento de la energía generada. El aprovechamiento energético de los

21
residuos incinerados pasa por utilizar residuos como combustible de ciclos de
cogeneración o regeneración. Muchas ciudades europeas ya gozan de este tipo
de infraestructuras

9. Valoración ambiental del suelo peri-urbano, como espacios de conexión de la


ciudad, y de estas ordenaciones con su territorio circundante, preservando las
zonas de valor del medio natural. También como suelo de descongestión y de
equilibrio de la huella ecológica urbana.

10. La cohesión social, la equidad y la participación ciudadana, al final establecen la


clave para evaluar si el conjunto urbano funciona realmente y aporta beneficios
sociales a sus residentes (si se vive bien). En este campo, el auxilio de las
ciencias sociales, psicológicas e incluso políticas es necesario desde el principio,
no solo para la detección de problemas en zonas desfavorecidas, sino para
establecer diseños adecuados que prevengan situaciones de stress, ansiedad,
falta de identidad o de participación. Este es sin duda una de los mayores campos
de acción del siglo XXI. El arquitecto, conveniente asesorado deberá buscar la
diversidad social, proponiendo una mezcla adecuada de actividades, de tipologías
edificatorias, de espacios urbanos específicos para los residentes, estructura de
ejes económicos o de ocio, etc.

6.CONCLUSION
Como puede vislumbrarse, las herramientas de la planificación y el ordenamiento territorial son
utilizadas para proponer una nueva manera de construir soluciones al problema del crecimiento
urbano extendido en tierras secas. En síntesis, se podría decir que utilizando como metodología la

22
conceptualización propia de situar en Escenarios futuros (tendencial y deseado) los procesos
territoriales actuales que configuran un determinado modelo territorial actual (con sus Variables e
Indicadores específicos), se contribuye a dar una herramienta metodológica que permite definir
lineamientos para determinar el modo de crecimiento urbano sostenible para tierras secas. Dicho
método ayudará a la toma de decisiones pues permitirá planificar y gestionar las ciudades,
conforme a la fragilidad ambiental de las tierras secas.

7.BIBLIOGRAFIA

 https://oa.upm.es/16624/1/Desarrollo_urbano_sost.pdf
 https://www.desarrollosustentable.co/desarrollo-urbano-sustentable/
 https://core.ac.uk/download/pdf/11498065.pdf
 https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/
2117/78275/18BCN_SammartinoMariana.pdf
 https://www.researchgate.net/publication/
250371372_Sustentabilidad_urbana_como_planificacion_estrategica
 https://www.arquitecturapura.com/urbanismo/planificacion-urbana-4180/
 https://www.cepal.org/es/publicaciones/2376-gestion-urbana-desarrollo-sostenible-
america-latina-caribe

23

También podría gustarte