Está en la página 1de 30

Características del Paradigma Cuantitativo

Base epistemológica: Positivismo, funcionalismo Su énfasis: Medición objetiva,


demostración de la causalidad y la generalización de los resultados de la
investigación.
En relación a la recogida de información: Estructurada y sistemática. Su
análisis: Estadístico. Y el alcance de los resultados: Búsqueda cuantitativa de leyes
generales de la conducta.
La Investigación Cuantitativa (Norly)
La Investigación Cuantitativa recoge y analiza datos sobre variables y estudia
las propiedades y fenómenos cuantitativos. Sus objetivos son cuantitativos.
Entre las técnicas de análisis se encuentran: análisis descriptivo; análisis
exploratorio; inferencial univariado; inferencial multivariado; modelización y
contrastación. Y los tipos de investigación cuantitativa son: experimentales (el
investigador tiene control de la variable independiente); cuasiexperimentales (diseños
que carecen de azar en la formación de los grupos); e investigación no experimental
(el investigador no tiene control de la variable independiente).
La investigación cuantitativa (www. wikipedia.com, 2007)
La cuantitativa es un método de investigación basado en los principios de
investigación metodológicos del positivismo y neopositivismo y que adhiere al
desarrollo de estándares de diseño estrictos antes de iniciar la investigación El
objetivo de este tipo de investigación es el estudiar las propiedades y fenómenos
cuantitativos y sus relaciones para proporcionar la manera de establecer, formular,
fortalecer y revisar la teoría existente. La investigación cuantitativa desarrolla y
emplea modelos matemáticos, teorías e hipótesis que competen a los fenómenos
naturales.
La investigación cuantitativa es usada en las ciencias naturales y sociales, desde
la física y la biología hasta la sociología y el periodismo.
La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos
cuantitativos sobre variables. Estudia la asociación o relación entre variables
cuantificadas.
Los fundamentos de la metodología cuantitativa podemos encontrarlos en el
positivismo que surge en el primer tercio del siglo XIX como una reacción ante el
empirismo que se dedicaba a recoger datos sin introducir los conocimientos más allá
del campo de la observación. Alguno de los científicos de esta época dedicados a
temas relacionados con las ciencias de la salud son Pasteur y Claude Bernard, siendo
este último el que propuso la experimentación en medicina (Álvarez, R., 1996).
A principios del siglo XX, surge el neopositivismo o positivismo lógico siendo
una de las aportaciones más importantes la inducción probabilística. La clave del
positivismo lógico consiste en contrastar hipótesis probabilísticamente y en caso de
ser aceptadas y demostradas en circunstancias distintas, a partir de ellas elaborar
teorías generales. La estadística dispone de instrumentos cuantitativos para contrastar
estas hipótesis y poder aceptarlas o rechazarlas con una seguridad determinada (Pita,
S.; Pértiga, S., 1996). Por tanto el método científico, tras una observación, genera una
hipótesis que contrasta y emite posteriormente unas conclusiones derivadas de dicho
contraste de hipótesis. El contrastar una hipótesis repetidamente verificada no da
absoluta garantía de su generalización ya que, como señala Karl Popper, no se
dispone de ningún método capaz de garantizar que la generalización de una hipótesis
sea válida.
A modo de resumen, vemos como la investigación cuantitativa parte de un
paradigma positivista, cuyo objetivo es explicar y describir casualmente, así como
generalizar, extrapolar y universalizar, siendo el objeto de esta investigación hechos
objetivos existentes y sometidos a leyes y patrones generales. El fenómeno que
estudia este tipo de investigación es siempre observable, medible y replicable,
haciéndolo en un contexto controlado donde se utiliza un lenguaje con precisión
matemática y con modelos estadísticos de la codificación numérica. Además, las
hipótesis y teorías de la misma están expresadas explícitamente y el diseño de la
misma fijado con antelación.
En cuanto al investigador que se encarga de este tipo de estudio, debe ser un
observador externo, que utiliza un método deductivo para realizar un análisis
estadístico, dependiendo las técnicas utilizadas para el estudio del método
seleccionado, pero siempre han de estar prefijadas. Por último, la muestra que debe
seleccionar para proceder a su estudio tiene que ser probabilística y representativa del
universo.
Las características propias de la metodología cuantitativa o empírico-
analítica, fundamentada en el paradigma positivista y que toma como métodos
propios los de las ciencias físico-naturales. La generación de conocimiento desde esta
perspectiva sigue un proceso hipotético-deductivo: revisión de teorías existentes,
propuesta de hipótesis, se prueban las hipótesis mediante el diseño de investigación
adecuado; los resultados pueden confirmar la hipótesis o refutarla, obligando a buscar
nuevas explicaciones o hipótesis de trabajo o, en última instancia, el rechazo de la
teoría.
Algunas de las características de esta perspectiva metodológica son (Albert,
2007; Latorre, Rincón y Arnal, 2003; Mateo y Vidal, 2000):
• Visión objetiva, positivista, tangible y externa al investigador de la
realidad educativa.
• Busca generalizar resultados a partir de muestras representativas.
• Se centra en fenómenos observables.
• Se basa en los principios de objetividad, evidencia empírica y
cuantificación.
Utilizan básicamente procedimientos hipotéticos-deductivos, es decir, la
mayoría de los problemas de investigación no se fundamentan en la realidad
educativa, sino que surgen de las teorías (contraste de teorías).
• Establece como criterios de calidad la validez (interna y externa), la
fiabilidad y la objetividad.
• Los instrumentos, válidos y fiables, para la recogida de datos implican la
codificación de los hechos (p. ej.: cuestionarios, escalas de medida, entrevistas
estructuradas, etc.).
• El análisis de los datos es cuantitativo (deductivo y estadístico) y está
orientado a la comprobación, contraste o falsación de hipótesis.

Características el enfoque Cuantitativo


El enfoque Cuantitativo es aquel que permite examinar los datos de manera
numérica, especialmente en el campo de la Estadística.
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos
del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es
decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que
conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente
donde se inicia el problema, en cual dirección va y qué tipo de incidencia existe entre
sus elementos.
Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se
denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación. Edelmira G.
La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber
claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde
termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.
El abordaje de los datos Cuantitativos es estadístico, hace demostraciones con
los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace
inferencias:
- La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que
utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
- El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir
relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una
perspectiva desde afuera.
- La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su
origen, su marco y su fin.
- Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción
objetiva, unitaria, estática y reduccionista.
- Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
- Es de método Hipotético – Deductivo.
- Utiliza técnicas cuantitativas.
- Aspira a ampliar el conocimiento teórico
- Se orienta a la formulación y comprobación de hipótesis y teorías.
- Se propone establecer leyes y explicaciones científicas generales.
- Aspira a la precisión, rigor y control en el estudio del fenómeno.

Limitaciones Cuantitativas
- La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.
- La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas
Sociales.
- Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el
de los datos
Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales
Técnicas cuantitativas de análisis de datos más utilizadas (Blanco, A., Rodríguez,
J. (coords.); 2007).
Con las estrategias de análisis cuantitativo se hace referencia a pautas que
hacen posible trabajar el análisis de datos obtenidos utilizando una base numérica,
partiendo de una serie de sistemas de cálculo e interpretación regidos por unas reglas
prácticamente estandarizadas.
• Análisis descriptivo. Describir las características de un conjunto de
observaciones.
• Análisis exploratorio. Explorar la estructura de las relaciones que subyace a
los datos (exploración de dimensiones subyacente y reducción de variables;
agrupación de sujetos y casos).
• Análisis inferencial univariado. Contraste de relaciones entre dos variables o
grupos de observaciones (análisis de tablas de contingencia, contraste de medias…).
• Análisis inferencial multivariado. Contraste entre una o más variables
dependientes y dos o más variables independientes (análisis de varianza, análisis
discriminante…).
• Modelización. Generación y contrastación de estructuras complejas de
relación entre variables (modelos de ecuaciones estructurales).

Ventajas e inconvenientes de la investigación cuantitativa y principales


características de la misma.
Cuadro nº 9: Ventajas e inconvenientes del método cuantitativo
La investigación cuantitativa con los test de hipótesis permite eliminar el
papel del azar para rechazar una hipótesis y cuantificar la relevancia clínica de un
fenómeno midiendo la reducción relativa del riesgo, la reducción absoluta del riesgo
y el número necesario de pacientes a tratar para evitar un evento18.
Cuadro nº 10: Principales características del método cuantitativo
Tipos de investigaciones cuantitativas (Briones, G.; 1996).
Hay numerosos tipos de investigaciones cuantitativas que resultan de la aplicación de
uno o más criterios de clasificación. Así, según el objetivo principal, las
investigaciones pueden clasificarse en descriptivas y en explicativas. Según el tiempo
durante el cual se realiza el estudio se distinguen las investigaciones sincrónicas o
transversales, que se refieren al objeto de investigación en un mismo período de
tiempo, y las investigaciones diacrónicas o longitudinales, en las cuales los individuos
se analizan durante un cierto tiempo, de manera más o menos continua.
Otra clasificación importante de las investigaciones cuantitativas se basa en la
posibilidad que tiene el investigador de controlar la variable independiente y otras
situaciones del estudio (como conformar por su cuenta el grupo o los grupos que
serán objetos de su estudio). De acuerdo con este criterio se distinguen los siguientes
tipos generales de investigaciones:

Investigaciones experimentales
En las investigaciones experimentales el investigador tiene el control de la
variable independiente o variable estímulo, la cual puede hacer variar en la forma que
sea más apropiada a sus objetivos. De igual manera, puede controlar la conformación
de los grupos que necesita para su estudio. En términos generales, las investigaciones
experimentales permiten determinar:
a) El efecto de una variable independiente (llamada también causal, estímulo o
tratamiento) sobre una variable dependiente.
b) Los efectos diferenciales de dos o más modalidades de una variable independiente
sobre otra dependiente.
c) El efecto conjunto de dos o más variables independientes sobre otra.
Los tipos específicos más usados de la investigación experimental:
• Diseño con un grupo experimental, un grupo de control y mediciones antes y
después en ambos grupos. Constituye la forma clásica de la investigación
experimental. En él, los sujetos del estudio son asignados aleatoriamente (al azar) al
grupo experimental y al grupo de control.
• Diseño con un grupo experimental y un grupo de control con mediciones sólo
después. Sólo se diferencia del clásico por alguna razón o impedimento, no se hacen
mediciones antes de la variable dependiente en ninguno de sus dos grupos.

Investigaciones cuasiexperimentales
Como toda la importancia que tiene la aleatorización de los grupos, en muchas
circunstancias no es posible cumplir con el propósito de control señalado
anteriormente.
Se trata de diseños que carecen de azar en la formación de los grupos. Los diseños
cuasiexperimentales de mayor utilización son:
• Diseño con un grupo de control no equivalente.
Se utiliza, no exclusivamente, con grupos naturales, como el constituido por los
alumnos de un cierto grado o de una cierta escuela, personas que han sido sometidas a
una intervención social (de la cual se podría tomar una muestra), etc. Tales grupos
forman el grupo experimental; el grupo de control se forma con sujetos, no elegidos
al azar, que tengan características muy semejantes a los sujetos del grupo
experimental.
• Diseño de series cronológicas.
Es un diseño cuasiexperimental que no requiere de grupo de control. Consiste en una
serie de mediciones periódicas que se hacen en las personas en estudio, antes y
después que se ha introducido la variable experimental.

Investigaciones no experimentales
Las investigaciones no experimentales son aquellas en las cuales el investigador no
tiene el control sobre la variable independiente, que es una de las características de las
investigaciones experimentales y cuasiexperimentales, como tampoco conforma a los
grupos del estudio. En estas investigaciones, la variable independiente ya ha ocurrido
cuando el investigador hace el estudio. Por esta característica, las investigaciones en
las que se da esta circunstancia son investigaciones ex post facto.
A este tipo de investigaciones pertenecen, entre las principales, la encuesta social, el
estudio de casos, el estudio de cohortes, la observación estructurada, la investigación
participativa y la investigación evaluativa.

Abordaje Empírico-analítico

Fundamento
Enfoque Fin último Lenguaje
Epistemológico
Empírico- Control-
Positivismo lógico Cuantitativo
analítico explicación

Tangible, fragmentable, escisión entre sujeto y objeto, busca la objetividad,


análisis cuantitativo, estructurado, prefijado, no admite variaciones sustanciales en su
desarrollo.
Muestra representativa, validez interna y externa.(universalización de los
hallazgos).
En un método de investigación empírico analítica, generalmente va de la mano
con el investigador, quien define, plantea y controla el objeto de estudio, y está
sometido a variaciones que el mismo sujeto puede manipularlas sin perder el sentido
de la investigación. Cabe resaltar que una investigación empírico analítica, se
constituye en realidad, con varios tipos de investigación.
La investigación que va orientada en las ciencias sociales, el investigador
guarda relación con los planteamientos anteriores de otros investigadores, es por ello
que el sujeto debe intuirse con información pertinente y literatura en el área general
del problema que estamos estudiando. Cuando se va a explicar un fenómeno, lo que
es, lo que produce y la posibilidad de predecir su comportamiento, conducirán a un
abordaje empírico analítico.
Al iniciar una investigación de enfoque en ciencias sociales, se tiene que tener en
cuenta que todos los datos recolectados deben ser verdaderos, y paso a paso se deben
verificar para demostrar su confiabilidad, al no producirse eso, al concluir el
proyecto, no será una investigación satisfactoria y verdadera para así hallar la
solución del problema inicial. Cuando se plantea el tema de investigación, se hace un
análisis experimentar, llevando la investigación a la praxis en un ambiente controlado
y así obtener muestras que ayuden a la elaboración de una buena investigación; es
necesario advertir que si existe una forma general de dar una verificación de
conocimiento dentro de la orientación investigativa, se trata de la realidad de una
familia de tipos de investigación que tienen en común ideas de precisión y control.
El proceso investigativo, parte de la propia reflexión del investigador al poseer
conocimientos de experiencias cotidianas y así avanzar en el análisis de una
investigación más propia, y también se alimenta de conocimiento ya construido en
alguna lectura especializada.
El diseño de investigación es el plan o estrategia proyectada para dar respuesta a
los objetivos planteados en el estudio, validar o rechazar las hipótesis y resolver así el
problema de investigación definido.
Para Albert:
"El problema de investigación establece el marco de referencia para el estudio de
las relaciones entre variables, indica en cierto sentido qué observaciones hay que
hacer, cómo hacerlas y cómo realizar las representaciones cuantitativas de las
observaciones." (Albert, 2007, pág. 58).
En el diseño de investigación debemos contemplar los siguientes elementos:
variables implicadas en el problema y su operativización, grupos y número de sujetos
de cada grupo, asignación de los sujetos a los grupos, categorías o niveles de la
variable independiente si resulta necesario, y por último, fases de la medición de la
variable dependiente.
Los tipos de diseño en investigación cuantitativa y sus clasificaciones son
múltiples dependiendo del criterio utilizado (grado de control, número de VD,
número de grupos, según el tipo de investigación, etc.). En nuestro caso, optamos por
diferenciar entre diseños experimentales, cuasi experimentales y expost- facto.
Cuando se parte de un problema de ciencias sociales, resaltamos que una
investigación empírica analítica es una buena opción para iniciar un proceso
investigativo y que se apoya en tres formas básicas de investigación, que son:
Investigación controlada, investigación descriptiva e investigación experimental.
Identificamos tres tipos de metodologías empírico-analíticas (Arnal, 2000; Mateo,
2000; Portell, Vives i Boixados, 2003; Sans, 2004):
• Experimentales: también conocida como "experimental auténtica" (del inglés true
experimental design) se caracterizan, básicamente, por la manipulación intencional de
unas o más variables independientes, para observar/ medir su influencia en una o más
variables dependientes, y por la asignación aleatoria de los sujetos.

DISEÑO NIVEL

Experimental De dos grupos


“puro” Uno experimental y otro control.
Permiten Se administra pretest y postest a ambos grupos.
el máximo Puede hacerse sólo con postest, en cuyo caso disminuye su
control de las validez.
variables y la De cuatro grupos (Solomón)
validez interna. Dos de los grupos serán de control y los otros dos serán
Los experimentales.
sujetos son El pretest se aplicará a uno de los grupos de control y a uno
asignados al de los grupos experimentales, a los otros dos no se les
azar a los aplicará el pretest y a los cuatro se les aplicará el postest.
grupos, y De este modo podrán controlarse los efectos tanto de las
emparejados. variables extrañas como de la aplicación del pretest
Pueden lográndose el máximo grado tanto de validez interna como
realizarse en el externa.
laboratorio o en
el campo. Factorial
  Manipulan dos o más variables independientes e incluyen
dos a más niveles de presencia en cada una de las variables
independientes. Se combinan los niveles de las variables
independientes en estudio.
  Evalúa los efectos de cada variable independiente sobre la
variable dependiente por separado, y los efectos de las
variables independientes conjuntamente.

• Cuasi experimentales: aunque en este tipo de investigaciones también se produce


una manipulación de la(s) variable(s) independiente(s) para observar/ medir su efecto
sobre la(s) variable(s) independiente(s), su validez interna se ve seriamente reducida
por la no utilización de grupos no equivalentes (grupos no asignados de forma
aleatoria) y por la dificultad de controlar todas las variables en contextos reales. En
cambio, precisamente el hecho de que este tipo de investigaciones tenga lugar en
situaciones reales, hace que su validez externa sea muy superior a las propuestas
puramente experimentales.
Tal y como vemos en la tabla siguiente, la metodología cuasi experimental
se caracteriza por un nivel de control inferior a la metodología experimental, lo que
conlleva una disminución de su validez interna, pero un aumento de su validez
externa, ya que los resultados obtenidos son más representativos, es decir, existen
más posibilidades de generalizar los resultados a otros sujetos, grupos o situaciones
reales.
DISEÑO NIVEL

Cuasiexperimental Series cronológicas o Series temporales


Generalmente Analizar efectos a mediano o largo plazo, en
los sujetos no grupos intactos.
son asignados al Aplicar a un grupo un tratamiento, se observa el
azar, los grupos antes y después.
están ya Suele hacerse con un sólo grupo. Alcanza mayor
formados antes rigurosidad cuando se realiza con un grupo de
del control.
experimentos.
Las muestras Muestras cronológicas
podrían Analizar efectos a mediano o largo plazo, en
seleccionarse muestras aleatorias.
aleatoriamente. Derivación del anterior en la cual se realizan
repetidas observaciones, tanto antes como después
de la aplicación reiterada de la variable
independiente o experimental.

• Ex-post-facto o no experimental: se trata de investigaciones en las que el


investigador no tiene ningún control sobre las variables independientes, ya sea porque
el fenómeno estudiado ya ha ocurrido o porque no es po sible controlar la VI. Del
mismo modo, tampoco es posible asignar a los participantes de forma aleatoria.
Como nos indica Mateo (2000), las metodologíasex-post-facto son las más
utilizadas en el ámbito educativo, proporcionándonos técnicas para describir la
realidad, analizar relaciones, categorizar, simplificar y organizar las variables que
configuran el objeto de estudio.
Podemos dividir las metodologías ex-post-facto en: 1) estudios descriptivos
(estudios por encuesta y estudios observacionales); 2) estudios de desarrollo (estudios
longitudinales, estudios transversales y estudios de cohortes); 3) estudios
comparativocausales; 4) estudios correlacionales (estudios de relaciones, estudios
predictivos, análisis factorial, modelos causales o modelos de ecuaciones
estructurales).

No Experimentales
1. Transeccional
2. Longitudinal

DISEÑO NIVEL

Transeccional Exploratorio
Se limitan a una Intenta recolectar datos sobre un contexto poco
sola observación en un examinado, sin ideas prefijadas.
tiempo único.
Se hace una sola Descriptivo
medición. Intenta describir un fenómeno dado, analizando su
estructura y explorando las asociaciones.
Describen las variables individualmente.

Comparativo/causal
Establecer relaciones de causalidad entre variables,
comparando grupos de datos, y sólo admite un nivel de
selección.

Correlacional
Establecer el grado de relación entre variables,
pero sin precisar que dicha relación es de causalidad.

DISEÑO NIVEL

Longitudinal De tendencia o Trend


Se realizan varias Se hacen distintas mediciones a lo largo del
mediciones u observaciones a tiempo de toda la población o de una muestra
lo largo del tiempo, en representativa de ella. Estudia cambios de las variables
períodos específicos. Se selecciona una muestra cada vez que se
realiza una medición.
De evolución de grupo o Cohort
Examinar cambios a través del tiempo en
subpoblaciones o grupos específicos, vinculados de
alguna manera.
Se selecciona una muestra cada vez que se
realiza una medición.

Panel
Conocer los cambios grupales y los cambios
individuales.
La muestra será siempre la misma.
Recomendado para poblaciones relativamente
estáticas.

Componentes principales de los paradigmas cuantitativos


Desde la ontología, el paradigma cuantitativo o positivista concibe la realidad
social como simple, tangible y fragmentable y a la sociedad como poseedora de
propiedades aditivas, ella es el resultado de la sumatoria de las características y
conductas de los individuos.
Desde el punto de vista epistemológico, la investigación con paradigma
cuantitativo desea conocer la extensión o magnitud de la distribución de las
características en un conjunto de individuos y lo hace mediante la fragmentación de
tal realidad en tantos elementos como sea posible.
Desde el Nivel de la realidad o naturaleza de la realidad, el paradigma
positivista o cuantitativo trata con hechos fácticos, que responde a una exterioridad
material de la realidad social, vienen impuestos desde fuera y en forma independiente
de la conciencia de las personas. Interesan los hechos atomizados, aislados de su
contexto social e histórico. Existe una sola realidad exterior, fragmentada en variables
y procesos independientes, cualquiera de los cuales puede estudiarse
independientemente de los otros. La investigación de ellas puede llegar a su
predicción y a su control.
Desde el punto de vista metodológico, en tanto que el paradigma cuantitativo
de investigación en Ciencias Sociales su diseño es proyectado, lineal, estructurado,
las decisiones están preestablecidas en el proyecto mismo, hay número, orden y
forma. Lo que lo hace Cerrado y no se aceptan fácilmente nuevas fases. Define un
criterio maestro que es perdurable y rígido. Las eventuales modificaciones están
dadas por problemas prácticos, tales como pérdida muestral u otras, de fácil solución
y que no alteran el diseño original.
En cuanto a los sistemas de recolección de información, el paradigma
cuantitativo o positivista utiliza sistemas estructurados, tales como, cuestionarios,
observación estructurada, análisis de contenido cuantitativo, entre otros. Utiliza
sistemas de muestreo probabilístico.
En lo relativo a la producción de datos, . Por su parte el paradigma
cuantitativo trabaja con números, cuantificaciones, mediciones. Los datos son cosas.
En cuanto al análisis de los datos, el paradigma cuantitativo opera con gran
cantidad de individuos. Utilizando métodos de análisis estadísticos [descriptivos e
inferencial] y las matemáticas.
En lo que concierne al Nivel de generalización, el paradigma cuantitativo,
infiere conclusiones a partir del examen de la conducta de muchos individuos. El
objetivo final de la investigación es el de desarrollar un cuerpo nomotético de
conocimientos en la forma de generalizaciones que son verdaderas tanto
temporalmente como contextualmente.
En lo que dice relación con la noción de explicación, el paradigma
cuantitativo de investigación en Ciencias Sociales, esta es causal. Los hechos sociales
se explican a partir de otros hechos fácticos. Es objetiva. Se explica a partir de hechos
exteriores a los puntos de vista del sujeto. Es lineal; el proceso de razonamiento de
explicación fragmenta la realidad social en causas y efectos: X determina Y; deabajo
hacia arriba. La explicación se deduce de datos referentes de los comportamientos
individuales. Cada acción puede explicarse como el resultado o efecto de una causa
real que precede temporalmente al efecto o, al menos, es simultáneo con él.
En cuanto al alcance de los resultados, el paradigma positivista es
nomotético toda vez que busca regularidades generales [leyes sociales].
En lo relativo a la relación del investigador con el objeto por conocer, en
este principio clave, en el paradigma cuantitativo, el investigador y el objeto de
investigación son independientes; el conocer y el objeto conocido constituyen un
dualismo discreto.
En cuanto al papel de los valores en la investigación con paradigma
cuantitativo, la investigación está libre de valores, lo que se puede garantizar que es
así por la metodología objetiva utilizada.

Fundamentos Epistemológicos de la Investigación Cuantitativa


Los fundamentos filosóficos del paradigma cuantitativo se encuentran en el
empirismo y realismo especialmente las escuelas del realismo científico y crítico,
estas escuelas afirman la existencias de cosas reales independiente de la conciencia.
Sin embargo el objeto percibido no es una reproducción de la realidad pues el
conocimiento hace una combinación de la percepción y el pensamiento.

El Empirismo
El empirismo es una teoría filosófica que sostiene que todo conocimiento se
basa en la experiencia, con la cual se opone al realismo por el cual el conocimiento
proviene en gran medida para el empirismo radical.
El empirismo (del griego “empeira” = experiencia) sostiene que todo
conocimiento se basa en la experiencia, afirmación con la cual se opone directamente
al racionalismo para el cual, según acabamos de ver, el conocimiento proviene, en
gran medida, de la razón. Para el empirismo radical, la mente es como una “tabla
rasa” que se limita a registrar la información que viene de la experiencia.
De manera semejante al racionalismo, se distinguen tres tipos de empirismo:
1) el psicológico,para el cual el conocimiento se origina totalmente en la experiencia;
2) el empirismo gnoseológico que sostiene que la validez de todo conocimiento tiene
su base en la experiencia;
3) el empirismo metafísico según el cual no hay otra realidad que aquella que
proviene de la experiencia y, en particular, de la experiencia sensible.
El empirismo fue desarrollado esencialmente por una serie de filósofos
ingleses entre los que se destacan Locke, Hume y J. S. Mill.
El empirismo niega la existencia de ideas innatas, invocadas por los
racionalistas, las cuales, según ellos, pueden ser descompuestas en conceptos más
simples que se derivan de la experiencia o bien esos conceptos no son conceptos
genuinos ya que no se les puede asignar ningún significado (por ejemplo, el concepto
de sustancia de los racionalistas que es una mera palabra de carácter metafísico, pero
que no significa nada).
También los empiristas niegan que haya verdades necesarias a priori, como
dicen los racionalistas. Por otro lado, el empirismo acepta los juicios sintéticos a
priori, pero basados en la experiencia, a diferencia de los racionalistas para quienes
eso, juicios serían verdades autoevidentes, válidos con independencia de la
experiencia. Finalmente, el empirismo rechaza toda metafísica y, de manera inversa,
da a la ciencia un alto valor como medio superior de adquirir conocimientos.
Una parte importante de la investigación en ciencias sociales tiene bases en
algunos supuestos principales del empirismo, desde luego, el valor dado a la
experiencia como origen del conocimiento y como última instancia de contrastación
de las teorías.
Pero, justamente, en cuanto reconoce que la ciencia está compuestas de
teorías, el empirismo científico reconoce el papel de la razón en la práctica científica
y en el desarrollo de la ciencia. En tal posición se puede clasificar al sociólogo
francés Emile Durkheim que para sus opositores es uno de los más destacados
empiristas dentro de las ciencias sociales, como lo es también para ellos un
positivista, en cuanto a la importancia dada al método de las ciencias naturales en la
investigación social.
Se reconoce como empirismo la doctrina filosófica que se desarrolla en
Inglaterra en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, y que considera la experiencia
como la única fuente válida de conocimiento, mientras que niega la posibilidad de
ideas espontáneas(o del pensamiento a priori. Sólo el conocimiento sensible nos pone
en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas
toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos
observables.
Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón,
sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento ha tenido que pasar
primero por los sentidos."Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de
los sentidos con las cosas empieza a grabar impresiones". No es nada fácil distinguir
el empirismo del escepticismo, ya que sus fronteras son comunes. El más exigente de
los empiristas modernos, David Hume, se declara escéptico."Para el empirismo, la
tesis del racionalismo, de que existen ideas innatas, es totalmente inexacta". Pues si
fuera así no tendría ninguna razón de ser el aprendizaje, y todas las personas
estaríamos de acuerdo en las mismas verdades. El empirismo "simultáneamente
intenta reducir la razón a la sensibilidad y demostrar que el conocimiento sensible es
el único conocimiento válido."Una de las actitudes que mantienen los empiristas, a
pesar de sus diferenciasen cada autor, es insistir en los hechos, en oposición a las
utopías teóricas, así como a las fantasías y a las interpretaciones especulativas. Por
parte del empirismo, el progreso ha consistido en ampliar y profundizar subase hasta
encontrar en algunas experiencias una forma de llegar a la metafísica. El extremo
opuesto al empirismo es el racionalismo, que cifra todo conocimiento en el puro
pensar.
De manera semejante el racionalismo se distingue de tres tipos de empirismo
1. Psicológico: donde el conocimiento se origina totalmente en la experiencia.
2. Empirismo Gnoseológico: sostiene que el conocimiento se basa en la
experiencia.
3. Empirismo metafísico: no hay otra realidad que aquella que viene de la
experiencia.
El empirismo fue desarrollado por filósofos ingleses LOCKEN, HUME, Y J.S
MILL. El empirismo niega la existencia de ideas innatas las cuales pueden ser
descompuestas en conceptos más simples, esos conceptos no son genuinos ya que no
se les puede dar un significado.
También los empiristas niegan las verdades a priori como dicen los racionalistas,
por otro lado el empirismo acepta los juicios sintéticos y a priori por que se basa en la
experiencia a diferencia del realismo para quienes el juicio es verdadero. Una parte
importante de la investigación es el empirismo que se basa en la experiencia como
origen del conocimiento.
Ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el
empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en
cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo
sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y
su limitación.

Tomas Hobbes
  Nació en las cercanías de Kilkenny (Irlanda), en 1685. Cursó sus
primerosestudios en su tierra natal, más tarde vino a América con el propósito de
fundar un colegio misionero en las Islas Bermudas. Cuando regresó a Irlanda
fueconsagrado obispo anglicano de Cloyne en 1734; desempeñó su cargo hastaque
renunció a él en 1752, retirándose a Oxford, donde murió al año siguiente.Fue
enterrado en esta ciudad, en la Catedral de Christ Church.Sus obras principales son:
"Nuevos ensayos de una teoría de la visión", "Tresdiálogos entre Hylas y Filonús",
"Principios del conocimiento humano", "Siris".
Su pensamiento
Berkeley parte de la doctrina establecida por Locke. No cree en las
ideasgenerales, tampoco existe para él la materia. Aduce que "todo el mundomaterial
es sólo representación o percepción mía. Sólo existe el yo espiritual,del que tenemos
una certeza intuitiva".La filosofía de Berkeley es sorprendente en el sentido de que
una formulaciónabreviada de la misma la hace aparecer tan alejada de la concepción
delmundo del hombre corriente, que atrae inevitablemente la atención.Los objetos,
según Berkeley, del conocimiento humano son o ideas impresasrealmente en los
sentidos, o bien percibidas mediante atención a las pasiones ya la operaciones de la
mente o, finalmente, ideas formadas con ayuda de laimaginación y de la memoria.

David Hume
Nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. Hijo de un terrateniente. En su juventud
se dedicó al comercio, pero luego se dedica a las letras y a la filosofía.A los veintitrés
años escribe su primer trabajo filosófico. Murió en 1776.Sus obras más importante
son: "Tratado de la naturaleza humana","Investigación sobre el entendimiento
humano", "Investigación sobre losprincipios de la moral".
Su pensamiento
El punto clave del pensamiento de Hume reside en su teoría de la asociaciónde las
ideas.Es Hume quien lleva a sus últimas consecuencias la dirección empiristainiciada
con Bacon. Para él las ideas son copias borrosas y sin viveza de lasimpresiones
directas.Según Hume, tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie
deelementos que atribuimos a la sustancia como soporte de ellos. Pero no limitasu
crítica a las sustancias materiales sino al propio yo.Para Hume, el conocimiento no
puede llegar a alcanzar una verdad metafísica.Tampoco acepta que existan ideas
innatas, ya que todos los contenidos de laconciencia provienen de la experiencia.
Actualidad del pensamiento

La diferencia más relevante entre las grandes corrientes filosóficas y los métodos
de conocimiento estriba en la importancia o no que le dan a lo físico, o en su
contraposición, a lo racional. El empirismo, o conocimiento como fruto de la
experiencia, abre las posibilidades para que el hombre se convierta en autodidacto de
su propia vida. El hombre que experimenta es un hombre que conoce, que despeja
interrogantes, que descubre el mundo. Cifrar toda la existencia en las experiencia
vividas lleva, en gran medida, a desconocer la historia y los planteamientos hechos
hasta el momento, porque así se tengan por establecidas cosas que pudieron ser fruto
de la experiencia, se puede concluir que lo vivieron otros hombres en otra época, en
circunstancias distintas, y hoy se puede experimentar de manera diferente y llegar a
otras conclusiones. El empirismo derriba con facilidad conceptos, visiones
doctrinales, religiosas y teóricas, reduciéndolas a nada, porque no son fruto de las
sensaciones. El hombre de hoy definitivamente es muy empirista, y esto lo ha llevado
asentirse protagonista de su propia historia, a descubrirse capaz, a valorarse y
acreerse. El poder experimentar y descubrir el mundo a través de los sentidos es
mucho más llamativo que hacerlo a través de lo que la tradición ha enseñado. El
empirismo acaba con las prohibiciones, los dogmas, los métodos científicos
preestablecidos y se reafirma en la persona como sujeto capaz del conocimiento. Esta
corriente de pensamiento ha repercutido a nivel social de manera muy trascendente y
sentida. De manera positiva ha valorado las culturas y las ha hecho capaces de la
universalidad, ha dimensionado al hombre, no por parámetros intelectuales sino por
criterios de observación y percepción. Recategoriza al hombre haciéndolo más
estético, dinámico, inquieto, pero también puede hacerlo omnipotente, desconocedor
de Dios, de lo espiritual y lo metafísico. La ciencia misma, que sólo da como válido
lo que es producto experimentado y comprobado, hace que lo que no corresponda a
otros patrones, aunque también se sitúe en el campo científico, no sea tan valorado y
tenido en cuenta. El empirismo ha sabido ganarse el espacio y cuenta con elementos
muy convincentes para seguir siendo motivo válido de especulación y conocimiento.

El Realismo (Anabel)
El término realista fue utilizado por primera vez para designar la posición de ideas
generales o universales, en el realismo se distinguen varios tipos:
 Realismo Metafísico: tiene existencia real independiente de pensar o no.
 Realismo Gnoseológico: Afirma que el conocimiento es posible sin necesidad
de que la conciencia impongan sus propias categorías a la realidad
Dentro del realismo gnoseológico se distinguen tres versiones:
 Realismo Ingenuo: el conocimiento es una reproducción exacto de la
realidad.
 Realismo Crítico: no podemos aceptar sin criticar el conocimiento dado
debemos someterlo a un examen tal conocimiento, acerca de este tipo de
realismo al racionalismo.
 Realismo Científico: la ciencia la proporciona el mejor conocimiento de la
realidad, en la razón y la experiencia se necesitan para conocer la verdad.
Contiene literaria originada en Francia a mediado del siglo XIX como
oposición del Romanticismo que agonizan en su individualismo fantasioso. El
Realismo sucede al Romanticismo mediante un doble proceso: Por un lado, elimina o
depura ciertos elementos: se combate el subjetivismo, se frena la imaginación, se
rechaza lo fantástico, se moderan las efusiones sentimentales . por otro lado
desarrolla elementos como el interés por la sociedad, la realidad circundante y temas
tangibles del momento.
El Realismo se sustento en la observación rigurosa, inmediato y directa de la
sociedad contemporánea y la reflejo de manera objetiva analítica y fidedigna,
rechazado la imaginación y la fantasía romántica. los autores realistas describieron
escenas de vida cotidiana , preocupándose por temas económicos, sociales e
ideológicos del momento. Mostraron un estilo preciso, sensato y prácticos, sensato y
práctico , recurrieron a la verosimilitud e intentaron educar política moral y
socialmente.

Caracteristicas del Realismo:


- Observación del mundo humano y material.
- Predominio de la razón sobre el sentimiento
- Se ve la realidad como lo que es y no como lo que debería ser.
  - Estilo sobrio y preciso.
- Preferencia por la narrativa (novela y cuento).

Importante:
  En este periodo surgió la novela psicológica cuyo iniciador fue el escritor francés
Sthendal (Henry Beyle) autor de la novela ´´rojo y negro´´. Asimismo la novela
sociológica con Honore de Balzac.
La etapa final del realismo se denomina Naturalismo donde se acentúan los
rasgos iníciales del realismo (crudeza, temática sórdida) y halla su forma estética en
la presentación de la naturaleza humana instintiva bajo todo sus aspectos sobre todo
sus aspectos los mas ingratos. A Emile Zola se le considera su máximo representante.

Representantes Del Realismo

FRANCIA
Sthendal (Henry Beyle)
(1783 – 1842)
Obras: ´´rojo y negro´´
            ´´ La Cartuja de Parma´´
Balzac, Honore
(1771-1850)
Obras: ´´La comedia humana´´
              ´´Ilusiones perdidas´´
Flaubert, Gustave
(1821-1880)
Obras: ´´Madame Bobary´´
              ´´ La orgia Perpetua´´
Zola, Emile
(1840-1902)
Obras: ´´Nana´´
              ´´El Desastre´´

INGLATERRA

Dickens, Charles
(1812-1870)
Obras: ´´Oliver Twist´´
            ´´David coperfied´´

Doyle, Conan
(1859-1930)

Biografía De Sthendal (Henry Beyle)


(Marie Henri Beyle; Grenoble, Francia, 1783-París, 1842) Novelista francés.  
Huérfano de madre desde 1789, se crió entre su padre y su tía. Rechazó las virtudes
monárquicas y religiosas que le inculcaron y expresó pronto la voluntad de huir de su
ciudad natal. Abiertamente republicano, acogió con entusiasmo la ejecución del rey y
celebró incluso el breve arresto de su padre. A partir de 1796 fue alumno de la
Escuela central de Grenoble y en 1799 logró el primer premio de matemáticas. Viajó
a París para ingresar en la Escuela Politécnica, pero enfermó y no se pudo presentar a
la prueba de acceso.
Publicó sus primeros libros de crítica de arte bajo el seudónimo de L. A. C.
Bombet, y en 1817 apareció Roma, Nápoles y Florencia, un ensayo más original,
donde mezcla la crítica con recuerdos personales, en el que utilizó por primera vez el
seudónimo de Stendhal. El gobierno austriaco le acusó de apoyar el movimiento
independentista italiano, por lo que abandonó Milán en 1821, pasó por Londres y se
instaló de nuevo en París, cuando terminó la persecución de los partidarios de
Napoleón.
      En 1822 publicó Sobre el amor, ensayo basado en buena parte en sus propias
experiencias y en el que expresaba ideas bastante avanzadas; destaca su teoría de la
«cristalización», proceso por el que el espíritu, adaptando la realidad a sus deseos,
cubre de perfecciones el objeto del deseo.
Asentó su renombre de escritor gracias a la Vida de Rossini y las dos partes de
su Racine y Shakespeare, auténtico manifiesto del romanticismo. Después de una
relación sentimental con la actriz Clémentine Curial, que duró hasta 1826, emprendió
nuevos viajes al Reino Unido e Italia y redactó su primera novela, Armancia. En
1828, sin dinero ni éxito literario, solicitó un puesto en la Biblioteca Real, que no le
fue concedido; hundido en una pésima situación económica, la muerte del conde
Daru, al año siguiente, le afectó particularmente.
En 1830 apareció su primera obra maestra: Rojo y negro, una crónica analítica
de la sociedad francesa en la Restauración, en la que Stendhal representó las
ambiciones de su época y las contradicciones de la emergente sociedad de clases.
En 1839 publicó La cartuja de Parma, mucho más novelesca que Rojo y
negro, que escribió en tan sólo dos meses y que por su espontaneidad constituye una
confesión poética extraordinariamente sincera, aunque sólo recibió el elogio de
Balzac. Stendhal falleció de un ataque de apoplejía, sin concluir su última obra,
Lamiel, que fue publicada mucho después de su óbito.

Teorías Derivadas del Paradigma Explicativo


Presenta nuevas teorías vinculadas en una forma u otra en los paradigmas
explicativos en términos epistemológicos y con los paradigmas funcionalista y
marxista.
Teoria Neofuncionalista: Orientaciones básicas para la investigación en su
campo, se centra en el estudio del cambio social y en los procesos de diferenciación
dentro de los subsistemas social, cultural y de la personalidad. JEFFREY
ALEXANDER señala que la neofuncionalismo es la conceptualización y la
teorización son independiente de los niveles de análisis sociológicos.

Teoria Meomarxista.
El neomarxismo analítico es una propuesta para realizar una conjugación entre
algunos elementos de la teoría marxista y los métodos no marxista esto significa en el
fondo abandonar el método dialectico para reemplazar por métodos y técnicas que
utilizan en la actualidad la investigación social.
Método Inductivo y Deductivo: Empleados en la investigación empírica
Neomarcismo Analítica: Debe emplear los métodos comunes de
investigación y de explicación utilizados en las ciencias sociales, matemática y la
construcción de modelos.
Marxismo Analítico: adapta un enfoque dogmático sobre las teorías de Marx
no las apoya ciega e irreflexivamente, no niega los hechos históricos, ni rechaza
totalmente las teorías de Marx como fundamento erróneo, ante mano considera la
teoría de Max como una forma de ciencia decimonónica poderosa y valida.

También podría gustarte