Está en la página 1de 14

ESPACIO ABIERTO / OPEN ACCESS

Voluntariado Social en el Siglo XXI: ¿Movimiento


Social o Instrumento Neoliberal?

Social Volunteerism in the XXI Century: Social


Movement or Neoliberal Instrument
José Guillermo Fouce Fernández
Psicólogos Sin Fronteras Mdrid

Resumen. El presente articulo abordará, desde una perspectiva expositiva dialéctica como
instrumento pedagógico de comunicación, alguno de los principales debates críticos a
establecer con respecto al concepto de voluntariado y su uso desde una doble visión, la
neoliberal o como movimiento social transformador. Abordar en las organizaciones sociales
debates como el que ahora se presenta resulta necesario para poder clarificar el papel que
jugamos las organizaciones y voluntarios en la sociedad que vivimos. Se apuesta por esta
concepción crítica del voluntariado para delimitar una opción por el voluntariado como
movimiento social transformador.
Palabras clave: voluntariado, participación social, movimientos sociales, neoliberalismo.

Summary. This article will approach from a dialectical perspective, some of the main cri-
tical debates to settle down with regard to the volunteerism concept and its use from a dou-
ble vision, the neoliberal vision versus social movement. To approach in social organiza-
tions discussions such the one that now is presented is necessary in order to clarify the role
that organizations and volunteers play in the society. It is bet by this critical conception of
volunteerism to define an option as a transformer social. Movement.
Key words: volunteerism, social participation, social movements, neoliberalism.

“Si la sociedad consagrase al esfuerzo de la moda, de lo aprobado por todos e impulsado por
satisfacer las necesidades básicas de los más sensibilidades diversas y opuestas: liberales, conser-
pobres siquiera una fracción de las ingeniosi- vadoras, neoliberales o alter mundistas y progresis-
dad y los recursos que destina a moldear las tas; cuando se ensalza su positividad sin límites y
preferencias de consumo de quienes tienen sus elevadas bondades cabe como señala Falcón
poder de comprar, hace mucho que se ha- (1997) entre otros, empezar poniendo en cuestión el
brían erradicado la pobreza y el hambre.” término y la realidad a la que responde, sospechar
Jorge Riechmann (1991) del concepto y su significado.
Complementariamente “cuando todo movimiento
Introducción social resulta siempre sospechoso al poder- al menos
por su espontaneismo y potencialidad de disidencia-
Cuando un fenómeno social como el voluntariado no deja de causar cierta perplejidad la paradoja de
se eleva a los altares de lo políticamente correcto, de que sea el propio poder el que incentive ciertas for-
mas de dinamización del tejido social a través del
La correspondencia sobre este artículo puede dirigirse al autor a las voluntariado” (Segovia, 2000).
siguientes direcciones de correo electrónico guiller@cop.es; psf@psi-
cologossinfronteras.net
Si no hacemos este ejercicio de autocrítica corre-

Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Intervención Psicosocial


ISSN: 1132-0559 Vol. 18, n.° 2, 2009 - Págs. 177-190
178 VOLUNTARIADO SOCIAL EN EL SIGLO XXI: ¿MOVIMIENTO SOCIAL O INSTRUMENTO NEOLIBERAL?

remos el riesgo de desvirtuar el término y la realidad particular, desde hace mucho tiempo, como volunta-
que intenta manifestar, el mismo perderá sentido en rio, como dirigente de organizaciones y como for-
este importante momento de consolidación y madu- mador y acompañador de procesos de creación y
ración del movimiento de voluntariado tras el boom desarrollo de entidades y voluntarios/as.
inicial de hace algunos años. Pues bien, desde este papel múltiple y paradóji-
Sólo desde una perspectiva crítica, desde una co que, al tiempo le identifica a uno como volunta-
perspectiva reflexiva y lejana de la auto complacen- rio, asociado, directivo, pensador, soñador utópico,
cia podremos avanzar en el desarrollo creciente de ocupa, militante o activista se pretende aportar
una forma de participación que, bien entendida, con- mediante este texto algunas palabras para el deba-
lleva sin duda, elementos muy importantes de cam- te y la reflexión en nuestras organizaciones y con
bio y transformación social, al tiempo que estilo de nuestros voluntarios/as. Uno se considera volunta-
vida y forma de ver la realidad, ejercicio de ciudada- rio y, por tanto, militante, como plantea Falcón
nía y escuela de participación. (1997).
Parece claro por tanto, al menos desde una visión
del voluntariado en el marco occidental, que el
voluntariado merece ser puesto bajo el paraguas de Análisis crítico del voluntariado y las ONG
la crítica y reflexión para delimitar sus usos y prác-
ticas actuales, y más si pensamos en los usos del tér- Aunque quizá una visión dicotómica de la reali-
mino que se están dando desde marcos conceptuales dad puede establecer algunos sesgos en el análisis de
o espectros ideológicos opuestos entre sí, como la situación, tiene la ventaja de ser mucho más clari-
veremos. ficadora que otras posibilidades de explicación y
Visión del voluntariado que por cierto, no es uni- comprensión por lo que vamos a utilizar este ejerci-
versal, ni generalizable, pues en el Sur, el volunta- cio de clarificación sin claroscuros como una forma
riado tiene más que ver en muchos de los casos con de establecer y delimitar diferencias entre unas
fenómenos aún más diferentes, como el desarrollo visiones y otras aun siendo consciente que ambas
comunitario o el sostenimiento comunitario ante las visiones y perspectivas se mezclan en la realidad de
crisis de las comunidades afectadas por los reajustes manera que resulta muchas veces imposible estable-
económicos, por la exclusión y la globalización, con cer diferenciaciones tan necesarias como complejas
el desarrollo de respuestas colectivas de resistencia de desarrollar.
a veces más explicita y a veces más ligadas a la mera
supervivencia que dan los propios afectados y sus
aliados, también voluntarios como ellos. A) Visión neoliberal, individualista y conservado-
Esté ejercicio crítico no puede ser, por otra parte, ra del voluntariado
un ejercicio retórico, teórico, abstracto… debe ser-
vir para que las organizaciones de voluntariado y los Se desglosarán ahora brevemente, algunas de las
voluntarios discutamos, para que establezcamos interpretaciones neoliberales- conservadoras o indi-
regulaciones y límites, para que debatamos y nos vidualistas en el ejercicio de la acción voluntaria
posicionemos porque en ello nos va la esencia de como instrumentos de interpretación orientada de
nuestro pretendido movimiento, la esencia de la este fenómeno.
transformación, justicia e igualdad y el cambio
social por el que supuestamente apostamos.
Cabe señalar además, que las aportaciones y críti- a) Consenso y alabanzas: ¿hablamos
cas que se van a desarrollar a lo largo del texto no se de lo mismo?
hacen desde la distancia, desde la torre de marfil de
la teoría, sino desde la implicación directa, concreta Al voluntariado se lo alaba desde la administra-
y continuada del autor en ámbitos relacionados con ción pública (regulándolo legislativamente, invir-
la intervención social en general y el voluntariado en tiendo en planes y profesionales para desarrollarlo,

Intervención Psicosocial Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid


Vol. 18, n.° 2, 2009 - Págs. 177-190 ISSN: 1132-0559
JOSÉ GUILLERMO FOUCE 179

invirtiendo en su implantación y desarrollo e inclu- Desde el terreno de los movimientos sociales en


so creando voluntarios de la propia administración, estos principios del siglo XXI sabemos que uno de
redes de información y fomento del voluntariado, los principales debates y conflictos a establecer tiene
subvenciones, años internacionales, etc.), desde la que ver con la delimitación lingüística y cultural de
empresa privada (y, especialmente, desde los depar- conceptos y realidades, pues éstos se ven invadidos
tamentos de marketing adjetivado de solidario, que desde ámbitos claramente en conflicto y con visio-
van creando valores añadidos y buena imagen de sus nes y propuestas diferentes de la realidad. Nos esta-
productos asociándolos a supuestos fines solidarios mos refiriendo, por ejemplo, a la lucha por delimitar
o sociales asociados a la venta y el producto, a la la realidad e interpretarla desde el neoliberalismo,
imagen de marca), desde organismos internaciona- utilizando instrumentos y palabras histórica y clási-
les como el FMI o el Banco Mundial apuestan por él camente ligadas a las opciones de progreso para, así,
como forma de desarrollo político y respuesta a los descontextualizarlas y utilizarlas en su propio pro-
retos que plantea la globalización económica gene- vecho (Melucci, 1989; 1994; 1996). El estableci-
radora de desigualdades crecientes, desde pensado- miento de marcos de lenguaje para la discusión mar-
res situados en el neoliberalismo. También se le caría la realidad, como señala Lakoff (2007) en el
alaba desde todo el arco político tanto desde la conocido ensayo “No pienses en un elefante”. Nos
izquierda, como desde la derecha neocom basada en estamos refiriendo, por ejemplo, al uso de términos
la caridad- filantropía individual (“con rostro huma- como la libertad, la igualdad o los supuestos dere-
no”) recuperada, por ejemplo, por Bush y sus acóli- chos humanos ligados a la propiedad que hoy se
tos. defienden desde el liberalismo económico radical o
Pero ¿todos estos ámbitos tan diferenciados en el neoliberalismo de manera análoga y retorcida: plan-
resto de cuestiones están hablando del mismo fenó- teando que es un derecho humano de cuarta genera-
meno?¿Tienen la misma concepción del voluntaria- ción y ligado a la libertad no pagar impuestos.
do y los voluntarios-as?¿Hablan de lo mismo? Se trata de poner como principio ético fundamen-
¿Tienen los mismos objetivos? Rotundamente, tal la libertad económica, combatiendo y denuncian-
como trataremos de desglosar en el presente texto, do cualquier expropiación total o parcial de la
no. misma (impuestos por ejemplo) por parte de nadie y
Parece claro que no sé esta hablando del mismo menos por parte del estado, siendo estas expropia-
fenómeno o que, al menos, hay claras discrepancias ciones o impuestos declarados como inmorales,
y divergencias entre lo que pretenden decir unos y agresiones institucionales en contra del libre ejerci-
otros sobre el mismo término por lo que conviene cio dela acción humana... el socialismo sería un
delimitar el terreno y diferenciar desde una perspec- error intelectual. (Huerta de Soto, 1996).
tiva crítica para no lograr, sin quererlo, desde el de- Otra pista de que posiblemente no nos estemos
sarrollo de nuestras acciones bien-intencionadas refiriendo a lo mismo tiene que ver con los términos
objetivos diferentes, incluso opuestos, a los que pre- que usamos para definir la realidad, cuando todos
tendemos conseguir haciéndoles el juego a propues- hablamos de voluntariado como supuesto fenómeno
tas contrarias a las propias. unitario y general, cabría quizá plantear las diferen-
Hay por tanto diferentes e incluso opuestas visio- cias conceptuales y de contenido entre términos
nes y concepciones del voluntariado, podríamos como voluntario, militante, asociado, ocupa, activis-
hablar de “voluntariados” más que de voluntariado ta, etc.
como fenómeno único o unitario. Cabría preguntarse por qué a unas figuras de par-
Por otra parte nos encontramos el acrónimo ONG, ticipación (los voluntarios) se les concede legitimi-
definido por lo que no se es y sin decir demasiado de dad y legitimación, impulso (también mediático o de
lo que se pretende ya que no gubernamentales serí- buena imagen social-moda), inversión (subvencio-
an, también, estrictamente hablando, desde organi- nes variadas, por ejemplo) y consenso y a otras se
zaciones mafiosas, a un banco o una fundación liga- las aparta en el camino.
da a una multinacional. ¿Acaso no hablamos de las mismas realidades en

Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Intervención Psicosocial


ISSN: 1132-0559 Vol. 18, n.° 2, 2009 - Págs. 177-190
180 VOLUNTARIADO SOCIAL EN EL SIGLO XXI: ¿MOVIMIENTO SOCIAL O INSTRUMENTO NEOLIBERAL?

las que las personas dan una parte de su tiempo sociopolíticos (léase también revoluciones), genera-
poniéndose a disposición de la comunidad, promo- rían confianza en el sistema (en términos usados por
viendo sus ideas y su forma de entender la solidaridad Fukuyama1, 1992, 1998, 2005 entre otros) y man-
desde un grupo u organización? ¿Por qué entonces tendrían las cosas en su sitio, sin rupturas, minimi-
parece preferirse el voluntario al militante o al asocia- zando las protestas y resistencias, para que todo
do? ¿Cuál es la diferencia entre uno y otro? ¿En qué siguiese igual y la maquina de la economía mundial
se diferencias un militante político, una feminista, un depredadora y generadora de desigualdad pudiese
ecologista, un pacifista, un ocupa, de un voluntario? seguir triturando personas y realidades.
Cabe preguntarse ¿por qué personas que también Francis Fukuyama, (1952-actualidad) defensor
desarrollan otro tipo de acciones de voluntariado del neoliberalismo y su conocida tesis del fin de la
como los defensores de los derechos humanos en historia por estar en el mejor de los mundos posi-
países de América del Sur o los participantes en bles, defiende con fuerza la necesidad de favorecer
movimientos críticos como el mal llamado de la anti la constitución de un cuerpo de voluntarios que sos-
globalización (más bien movimiento alter mundista tengan y respondan a las inherentes e inevitables
o por una verdadera globalización, la de los dere- consecuencias negativas en forma de desigualdades
chos humanos) han sido y son perseguidos por las severas que genera el capitalismo globalizado,
autoridades, mientras que el voluntariado es alabado voluntarios que, además, sean los frenos de seguri-
y potenciado? (Madrid, 1999). Estas personas tam- dad del sistema y que supondrían, al tiempo, con-
bién desarrollan una actividad voluntaria pero las fianza y afianzamiento del mismo.
consecuencias y la visión social sobre sus acciones, El voluntariado seria una estructura de mediación
sobre su actividad es desincentivarla cuando no y contención como las organizaciones religiosas,
reprimirla, impedirla y perseguirla. por ejemplo, el voluntariado sería valorado y valora-
Los movimientos sociales suelen ser contrapode- ble (por ejemplo, para conceder fondos del Banco
res (Touraine, 1997) que tratan de construir las per- Mundial o el FMI a los países en crisis o para apro-
sonas con sus actuaciones, que solicitan una distri- bar planes de ajuste) como garantía de vitalidad y
bución de los recursos existentes, siempre escasos, supervivencia de las instituciones políticas y econó-
guiándose por otros valores e ideas, los poderes micas neoliberales (Fukuyama, 2005) y sus planes
estatales históricamente desconfían de ellos y se les de ajuste reforzando el mercado y haciéndole esca-
oponen ya que constituyen una amenaza al orden samente regulable.
económico, social y político. ¿Qué modelo de La explosión de las ONG y el voluntariado coin-
voluntariado o que tipo de voluntario es el apoyado cide con la creciente hegemonía neoliberal a escala
y fomentado y por qué? ¿Es el primer movimiento planetaria y, en ningún caso parece preocupar a nin-
social apoyado por lo estatal y establecido?. gún organismo, institución o empresa representantes
del Nuevo Orden Mundial globalizado. Por el con-
trario no parecen existir dudas para ningún posicio-
b) Funcionales para el sistema, amortiguadores namiento ideológico de la bondad del fenómeno y la
de conflictos, generadores de confianza necesidad de promocionarlo, invertir en él, poten-
ciarlo.
El voluntariado y las organizaciones de volunta- Las ONG son funcionales y cumplen una misión
riado serían funcionales para el sistema, útiles para positiva para el sistema: “las ONGs tienen un impor-
responder a algunos retos del mismo como la nece- tante papel que jugar en la rearticulación social que
saria respuesta hacia los “nadies” (en palabras de necesita el modelo neoliberal: paliar los costes de las
Galeano), los excluidos, los excedentes en el repar- políticas neoliberales atendiendo a los casos más
to de la riqueza. extremos, canalizar la reivindicación social vía par-
Los voluntarios, desde su acción poco reflexiva,
individual e individualista ejercerían de frenos del 1 No hay que olvidar que Fukuyama fue asesor del gobierno ameri-

sistema, de frenos ante posibles cambios sociales o


cano en tiempos del más rígido neoliberalismo y que se le conoce como
el creador de la tesis del fin de la historia.

Intervención Psicosocial Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid


Vol. 18, n.° 2, 2009 - Págs. 177-190 ISSN: 1132-0559
JOSÉ GUILLERMO FOUCE 181

ticipación solidaria y generar consenso con relación destructivo del mismo en proyectos locales (Petras,
a la universalidad y naturalidad del orden económi- 2006).
co. La seguridad y la estabilidad social son impres- Se pretende apuntalar la visión positiva y acrítica
cindibles para asegurar el correcto funcionamiento del voluntariado como movimiento, reconociendo la
del proceso de acumulación y las ONGS junto a labor de los voluntarios-as y estableciendo marcos
otras organizaciones sociales pueden contribuir a potenciadores de este tipo de acción social, impidién-
esa estabilidad” (Díez, 1999). dole cambio o la transformación social, huyendo o
Ahora sí se reconoce que las políticas de ajustes rehuyendo del estado o de la política, de preguntarse
generan problemas y hay que dar repuesta a los mis- por las causas, por los porques, de la reflexión, no se
mos: “Ya a principios de los 80, los sectores más pueden generalizar las reflexiones o preguntas, poner
perceptivos de las clases dominantes neoliberales se en común al inmigrante con los inmigrantes, el
dieron cuenta de que sus políticas estaban polarizan- excluido con los excluidos y la exclusión, se huye o
do a la sociedad y provocando descontento social a rehuye del estado o de la política.
gran escala…(por ello) comenzaron a financiar y Por otra parte, “el asociacionismo no solo es
promover una estrategia paralela “desde abajo”: la bueno para la política, sino también para la econo-
promoción de organizaciones “de base” de ideología mía: las asociaciones inculcan el hábito de trabajar
“anti-estatista” para intervenir entre las clases en equipo con facilidad y, por tanto, incrementan la
potencialmente conflictivas, para crear un “colchón productividad; hacen innecesarias las reglas rígidas
social” (Petras, 2006). y los complejos contratos legales. En pocas palabras
Así que, una parte al menos, del boom de las suavizan las fricciones del capitalismo” Fukuyama
ONG tendría que ver con un planteamiento pensado (2005).
y dirigido desde las cúpulas del neoliberalismo Podemos también conectar con la clásica disyun-
(FMI; Banco Mundial, empresas transnacionales, tiva o dilema ético planteado a muchas ONG: ¿inter-
pensadores neoliberales o neocom etc.) con algunos venimos en una situación de exclusión respondiendo
elementos comunes: el desmontaje del Estado, a las necesidades de la gente que sufre y así le hace-
paliar las consecuencias negativas de su modelo mos el juego a los causantes de las situaciones? O
económico sin que este cambie, generar confianza dicho de otra manera: ¿hasta que punto si interveni-
en el sistema por parte de la sociedad civil. mos en la realidad dando respuestas estaremos evi-
El voluntariado sería una fuente inagotable de tando que las situaciones “exploten” y se produzca
presión hacia la privatización de servicios desde la la revolución, la transformación, el verdadero cam-
máxima establecida de que la mejor empresa públi- bio en las estructuras?
ca es la que no existe y la mejor inversión social la Al responder a la precariedad y la exclusión esta-
que no cuesta y se genera por la respuesta colectiva. ríamos haciéndole el juego al sistema, y por tanto,
Se trata de socavar al estado con una estrategia seriamos necesarios y útiles, evitaríamos la explo-
dual, en pinza y, al tiempo, compensar a las víctimas sión social, la revolución, poniéndole frenos a la
del sistema neoliberal, amortiguar los golpes, propor- explotación, paliando sus consecuencias para que
cionando servicios sociales asistencialistas, caritati- nada de lo fundamental cambiase. Un juego perver-
vos y que se proporcionan no por derechos sociales o so, complejo y difícil, que tiene una fuerte carga de
por ser justos sino por caridad. Además, estas solucio- dilemas éticos complejos de resolver asociados al
nes serían más baratas, más eficientes y con impor- mismo.
tantes valores añadidos en la sociedad de mercado, de
la imagen: descontar impuestos, hacer marketing soli-
dario, generar buena imagen, tener satisfechos y c) Mantener ocupados y contentos a los exceden-
entretenidos al tercio de la sociedad que no siendo tes. Empleabilidad y privatización servicios
excluida esta en riesgo de serlo o solo sobrevive.
Las ONG se convirtieron así, en la “cara comuni- El voluntariado puede servir para que, por ejemplo,
taria” del neoliberalismo completando el trabajo los jóvenes mileuristas que trabajan en precario, lejos

Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Intervención Psicosocial


ISSN: 1132-0559 Vol. 18, n.° 2, 2009 - Págs. 177-190
182 VOLUNTARIADO SOCIAL EN EL SIGLO XXI: ¿MOVIMIENTO SOCIAL O INSTRUMENTO NEOLIBERAL?

de su vocación y de su formación o las mujeres exce- ser empleados. Lo cual, si bien puede ser cierto, no
dentes del mercado laboral (dígase también, por ejem- puede ser tomado como elemento sustantivo para
plo, amas de casa) o personas mayores con tiempo impulsar el desarrollo de acciones voluntarias.
libre, por ejemplo, con jubilaciones anticipadas, El voluntariado seria un sector complementario,
encuentren algo que hacer y con lo que sentirse bien cuando no sustitutivo, de la acción estatal pública
mediante el desarrollo de acciones voluntarias, contribuyendo a la precarización de salarios y al
cubriendo, en parte, sus necesidades y así acallados en establecimiento de condiciones laborales a la baja en
su malestar alienante potencialmente destructivo en lo el ámbito de los servicios públicos en general y los
personal y movilizador en lo colectivo y en lo político. servicios de intervención social en particular, se sus-
Otra trampa sería la utilización perversa de la tituirían trabajadores por voluntarios, se sustituirían
retórica de la responsabilidad compartida entre el acciones públicas por acciones privatizadas desde el
Estado y la sociedad para satisfacer intereses gene- marco de las ONG.
rales. Ser responsable es tener que responder y quien El voluntariado, serviría para fragmentar, para
por imperativo legal, constitucional, tiene que res- desunir, para departamentalizar, para que a un sector
ponder y promover las condiciones para que la liber- de la población excluida no entrase en contacto o le
tad y la igualdad del individuo y los grupos en que importase otro sector, otra problemática u otra
se integra sean reales y efectivas o para remover los población, el que trabaja con drogadictos le es ajeno
obstáculos que impidan o dificulten su plenitud son el 0,7, el que lo hace con mayores, no quiere saber
los poderes públicos. Participar en la gestión no es nada de menores en riesgo. Además las entidades
tener responsabilidad, son conceptos diferentes. promotoras del voluntariado y sus voluntarios com-
Esta sería una forma más en las que “voluntariado, petirían sin freno por recursos escasos.
ONGs y otras formas benévolas poco avisadas no Sin embargo: “en la aldea global tenemos que
son sino herramientas en un intento de pacífica invo- universalizar valores solidarios desde los excluidos
lución del estado de bienestar hacia uno “moderno” de aquí y de allá, náufragos todos de un mismo
de corte neto neoliberal” (Segovia, 2000). barco que fondeado en las aguas del pensamiento
El voluntariado sería también un campo para ejer- único neoliberal amenaza a todos por igual”.
cer la práctica laboral, para la inserción profesional, (Segovia, 2000). “Debemos arrojar a los océanos del
para foguearse en el mercado de trabajo. El volunta- tiempo una botella de náufragos siderales, para que
riado sería la forma en que gran parte de nuevos pro- el universo sepa de nosotros lo que no han de contar
fesionales se acercarían a su inserción al mercado las cucarachas que nos sobrevivirán: que aquí exis-
laboral, sería una de las estrategias de los jóvenes tió un mundo donde prevaleció el sufrimiento y la
para insertarse (Callejo,1999), un espacio de transi- injusticia, pero donde conocimos el amor y donde
ción hacia la inserción (Velloso, 1999). fuimos capaces de imaginar la felicidad”. (Gabriel
El voluntariado desarrollaría, además, nuevos García Márquez, 2002).
yacimientos de empleo, como los denominó la El voluntariado se define de acuerdo al parámetro
Comunidad Europea, nuevas fuentes de empleabili- de una relación laboral salvo en la ausencia de remu-
dad (Chacón, 1999). neración (como hace la misma Ley de voluntariado
Las instituciones reconocerían la funcionalidad que establece una relación voluntario-organización
del voluntariado en la formación de los jóvenes y su muy similar a la relación salarial clásica. El volunta-
inserción (por ejemplo, en el documento que acom- rio debe cumplir sus compromisos (realizar su activi-
pañó a la propuesta no de ley 162/249 del parlamen- dad) de forma diligente, ofrecer servicios de calidad y
to o en el servicio de voluntariado europeo) lo que hacerlo siguiendo las instrucciones y la formación
llevaría a su fomento como proceso, se trataría de que le proporcione la organización. Tiene como en
proporcionar a los jóvenes una experiencia educati- aquella, derechos: a la formación (entendida como
va no formal, de interés para su futuro personal y obligación y derecho) a la seguridad en el trabajo y al
profesional. Los voluntarios adquirirían hábitos, aseguramiento contra los riesgos en el desarrollo de
habilidades situándose en mejores condiciones de su actividad y al respeto y reconocimiento por su con-

Intervención Psicosocial Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid


Vol. 18, n.° 2, 2009 - Págs. 177-190 ISSN: 1132-0559
JOSÉ GUILLERMO FOUCE 183

tribución; además su actividad ha de llevarse a cabo mos no solo acallar nuestra conciencia y culpabili-
en el marco de una organización y en programas o dad por sentirnos responsables sino, además, enmar-
proyectos concretos en actividades de interés general. car los productos que se pretende colocar en el mer-
Los voluntarios serían sometidos a auténticos cado con un halo de valor añadido, de función
procesos de selección de personal, los puestos de social, de buena imagen.
voluntariado se ofrecerían en los mismos espacios Vuelve a introducirse la caridad, la acción social
que los puestos laborales (Sección de empleo de consiste en la donación graciosa al marginado, al
ABC, Nuevo Empleo, por ejemplo). excluido: tiempo, esfuerzos y atención, caridad sin el
En el terreno motivacional lo dicho se traduciría desarrollo de una perspectiva de justicia social, de
(Velloso, 1999) en que las difíciles aspiraciones per- derecho del otro a recibir apoyo y respuestas, de soli-
sonales de encontrar empleo (o de encontrar un daridad, de cambio social. Desde esta óptica, si el otro
empleo satisfactorio en lo personal y en sus condi- rechaza o cuestiona o quiere participar en nuestra
ciones) en un contexto de crisis del empleo llevan a generosa aportación, entonces es, además culpado
participar como voluntario/a, se aspira a un puesto doblemente de su situación por desagradecido.
de trabajo en el futuro mediante el ingreso y partici- Algo que ya ocurría antes, en los tiempos de la
pación continua y prolongada en una asociación “sopa boba”, en los tiempos de los servicios de asis-
como voluntario/a. tencia caritativa, en los espacios precursores de
El Estado tiende a la liberalización y privatiza- nuestro actual estado del bienestar que reconoce
ción de sus estructuras, la defensa de intereses y derechos, que da prestaciones y servicios a los ciu-
necesidades sociales se deja en manos de la iniciati- dadanos porque lo merecen en justicia, no de mane-
va privada: la sociedad civil se muestra complemen- ra graciable o caritativa.
taria al proceso de reducción del Estado porque “no A veces las ONG se convierten más en “sinónimo
hay nada como promocionar la solidaridad para de lucro” que “sin animo de lucro”.
tenerla bajo control” (Velloso, 1999). Ejemplos de esta colonización serían, por ejem-
Cabe vincular la crisis del Estado de bienestar y el plo, la venta de productos verdes o las campañas de
resurgir del voluntariado, lo que en realidad se esta- marketing y generación de imágenes corporativas
ría pretendiendo con el fomento del voluntariado por utilizando el concepto solidaridad. Se trata de trivia-
parte de la Administración pública sería paliar la lizar y comercializar con la solidaridad. Se trata, a
reducción paulatina de estructuras y presupuestos veces, de proponer ser solidarios consumiendo más.
públicos destinados a la política social. (Madrid, Otro tipo de ejemplos, tiene que ver con la adop-
1999). Para reducir el gasto público se desarrollan ción por parte de las propias entidades de voluntaria-
modelos alternativos de sistemas públicos de presta- do (ONG) de criterios y principios meramente prag-
ción indirecta de servicios. Se trata de una forma máticos y corporativos. Se trataría de competir, de
relativamente barata de traspasarle a la sociedad civil ser eficaces a toda costa, de guiarse por la racionali-
responsabilidades que afrontadas institucionalmente dad burocrática y competitiva.
tendrían un coste no aceptado por todas las instancias Igual que lo político se convierte en un mercado
defensoras de la ortodoxia económica y la austeridad (oferta de partidos y demanda de los electores) lo
presupuestaria reinante (Alonso, 1999). Si las cosas social se articula como un mercado (oferta de organi-
son más baratas desarrolladas desde las ONG que lo zaciones, demanda de los individuos solidarios)
hagan ellas, por otra parte así se mantienen redes (Díez, 1999). La libertad es el principio que rige
clientelares y la dependencia de los colectivos y ambos mercados: cualquier oferta u opción es válida.
organizaciones del Estado y la administración. Las etiquetas no son ideológicas o de valores, sino de
especialización. Las opciones son intercambiables y
solo se evalúan tecnocráticamente por sus resultados.
d) Marketing solidario y utilización por el mercado Los valores, los principios, no existen o son intercam-
biables, no son relevantes; las reflexiones no son
Con el voluntariado, con la solidaridad, podría- necesarias, ni se potencian, basta con la acción.

Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Intervención Psicosocial


ISSN: 1132-0559 Vol. 18, n.° 2, 2009 - Págs. 177-190
184 VOLUNTARIADO SOCIAL EN EL SIGLO XXI: ¿MOVIMIENTO SOCIAL O INSTRUMENTO NEOLIBERAL?

e) Ética indolora, voluntariado individualista, tiempo libre, por mera apetencia personal, las perso-
islas de humanidad nas se muestran insolidarias el resto de sus vidas,
(Velloso,1999). Aparecen los voluntarios epidérmi-
La acción voluntaria debe situarse no en el terre- cos, los “apaga fuegos” o “tapa agujeros” (Falcón,
no de la crítica social, lo colectivo, el cambio socio 1997), e incluso, los voluntarios “nazis” (dicese de
político y de valores, la comunidad o la política sino aquellos voluntarios que al trabajar con por ejemplo,
en el terreno de la voluntad individual, del hedonis- inmigrantes, señalan como la situación del inmi-
mo, de la filantropía ejercida desde la libertad indi- grante concreto que conocen y con el que están tra-
vidualista, indolora, personalista, no colectiva. Es el bajando es comprensible pero que al hablar de sus
desarrollo, por ejemplo, de sindicatos unipersonales actitudes generales ante los inmigrantes expresan
o de las acciones filantrópicas según se denominan actitudes claramente racistas).
en los Estados Unidos, el capitalismo con rostro
humano de los republicanos.
Para lo mismo, se necesita desarrollar un volunta- Visión progresista, colectiva y alternativa
riado guiado por el individualismo, por un altruis- del voluntariado
mo/ética indolora postmoderno o post moralista
como señala, entre otros, Lipovetsky “la cultura “Aprendimos a enamorarnos de la luna, pero no
cotidiana ya no esta irrigada por los imperativos supimos enamorarnos de los rostros tan cercanos,
hiperbólicos del deber sino por el bienestar y la aprendimos a imaginar el futuro según convenía al
dinámica de los derechos subjetivos; hemos dejado capitalismo industrial como riqueza de las naciones,
de reconocer la obligación de unirnos a algo que no pero no supimos imaginarla como una civilización
seamos nosotros mismos”. del amor” (García Roca, 1994).
El voluntariado consistiría en el desarrollo de El voluntariado pasa a ser concebido dentro del
islas o islotes de humanidad en el seno de socieda- arco de los movimientos sociales, de los movimien-
des frías y agresivas, invisibles, insufribles, para tos de resistencia, pasa a tener, por tanto, una inex-
evitar la ruptura social y cultural; una respuesta a las cusable dimensión política y crítica, dimensión de
constantes amenazas de anomia, de falta de hogar a cambio social, de reivindicación, de acción colecti-
la que los ciudadanos de nuestras modernas socieda- va y generalizadora, de lucha por los derechos socia-
des se ven abocados. les y por el cambio de estructuras desde la acción
Así, coherentemente con el individualismo en el concreta.
que nos encontramos inmersos, el desarrollo de El voluntariado se convierte en una actividad no
acciones voluntarias se verá invadido por aspectos extraordinaria sino dentro de la vida diaria de las per-
procedentes del mismo. La solidaridad se fragmen- sonas, se trata de convertir las acciones de volunta-
ta, vuelve la caridad sin más, al asistencialismo, la riado en estilos de vida solidarios, pasar al riego san-
acción voluntaria viene guiada por una adaptación guíneo, a nuestra vida cotidiana el ejercicio de la
débil y postmoderna en la que derechos y deberes no solidaridad, se trata de integrar la solidaridad en
quedan igualados y obligados por leyes efectivas, nuestras vidas de manera incondicional en un viaje
sino por percepciones o adhesiones inestables y seg- de ida y vuelta que nos lleva de la caridad, de conmo-
mentadas, emocionales, las dimensiones colectivas vernos y emocionarnos mediante el encuentro con el
y las reivindicaciones, la política quedan aparcadas. otro, el excluido, la indignación ética por descubrir
Los compromisos, adhesiones y consensos son bási- esta situación, las preguntas sobre los porques, hasta
camente sentimentales, las acciones parciales o de nuestra propia transformación personal y de nuestro
corto alcance, resulta imposible desarrollar transfor- estilo de vida o nuestras elecciones como señalan
maciones o reflexiones generales, globales y críti- entre otros García Roca (1994) o Falcón (1997).
cas; es la vuelta del moralismo pietista. Como diría Bertold Brecht o cantaría Silvio
La solidaridad (o el asistencialismo caritativo, Rodríguez: “Hay hombres que luchan un día y son
mejor dicho) se desarrolla a tiempo parcial, en el buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores.

Intervención Psicosocial Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid


Vol. 18, n.° 2, 2009 - Págs. 177-190 ISSN: 1132-0559
JOSÉ GUILLERMO FOUCE 185

Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. hacia lo global, ejercicio de ciudadanía universal en
Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los el que todo ser humano es radicalmente igual, con
imprescindibles”. los mismos derechos y deberes, en el que todas las
El voluntariado, los voluntarios darían la voz a los personas pasan a ser de nuestra incumbencia, sin
nadies, mirarían a los márgenes del camino, donde excluir a nadie. Somos humanos gracias a los otros,
quedan tendidas las víctimas del sistema, los exclui- ejercemos y construimos nuestra humanidad con los
dos y revindicaría justicia y dignidad para ellos, se otros.
identificaría con la pregunta y respuesta de Neruda El ejercicio del voluntariado debe ser un dique
“¿Quiénes son los que sufren? No sé pero son frente a la ceguera y la indiferencia, frente al indivi-
míos”. Para ello, nos dejaríamos afectar por los dualismo egoísta. La acción voluntaria es una escue-
excluidos, por sus historias de vida, que irrumpirían la de los ojos abiertos, del mirar detrás y mas lejos.
en nuestra realidad cotidiana transformándola sin La solidaridad no mira desde cualquier sitio, sino
remedio. Desde el encuentro cara a cara, el ejercicio desde los últimos, no es la mirada del astronauta que
del voluntariado permitiría rasgar el velo de invisi- ve la tierra como una pelota colorada, sino la mira-
bilidad que acompaña las grandes cifras, le pondría da que huele y oye, siente y se deja afectar (García
voz y rostro a los que sufren y desde el compromiso Roca, 1994) porque las cosas son sin duda como
con los que sufren, apostaría por el cambio social, señala Benedetti según el dolor con que se las mire.
por la construcción de espacios de vida diferentes, El voluntariado establecería formas de vida guiadas
ejemplos de resistencia, ejemplos de otro mundo por valores alternativos, un freno y contrapeso a la
posible y necesario hecho realidad en el día a día, en cultura del consumismo, del materialismo e indivi-
la práctica real. dualismo, guiado por la gratuidad, por el encuentro
Se trataría de un moviendo ético, cultural, de con el otro o por el establecimiento de procesos
cambio de valores, pre- político en este sentido, que colectivos.
impediría justificar la injusticia a la que están some- Se trata de un movimiento que rompe fronteras,
tidas miles de personas, millones si adoptamos una basado en la concepción de que cualquier ser huma-
perspectiva universal. Se trataría de actuar al tiempo no tiene los mismos derechos sin exclusión que el
que se denuncia y proponer cambios para tratar de resto de la humanidad. Se trataría de apostar por la
remover las condiciones que llevan a la desigualdad, globalización de los derechos, de los derechos
revindicar la dimensión política (pese a lo, a veces, humanos.
proscrito de la palabra o su falsa identificación con Se trata de un moviendo generador de zonas libe-
lo partidista o con los partidos) de la acción social, radas en el seno de la sociedad actual, islotes que
del voluntariado. escapen a la lógica mercantil, al cálculo económico
Se trataría de unirnos a otros para participar en lo y las necesidad económicas urgentes y, también, del
común, lo que significa hacer política. Porque Estado. Espacios en los que se manifieste la posibi-
“quien no hace política, hace pasivamente la políti- lidad de desarrollar otro estilo de vida, nichos ecoló-
ca del poder establecido”. E. Mounier y “Si me des- gicos en los que puedan sembrarse y crecer alterna-
entiendo de la sociedad humana de la que formo tivas culturales y de valores a la sociedad del tener y
parte, seré tan prudente como quién yendo en un el individualismo, a la ética indolora, al egoísmo
avión gobernado por un piloto completamente acaparador y devorador. Islotes que tienen además
borracho, bajo la amenaza de un secuestrador loco que conectarse, interconectarse, desde su diversidad
armado con una bomba, viendo como falla uno de y pluralidad, vista ahora como potencialidad y valor
los motores, en lugar de unirse con los restantes positivo mas que como elemento negativo.
pasajeros sobrios y cuerdos para intentar salvarse, se “Somos diversos… la diversidad es nuestra fuer-
dedicara a silbar mirando por la ventana o reclama- za y su expresión es la base de nuestra unidad.
ra a la azafata la bandeja del almuerzo” (Savater, Somos un movimiento de solidaridad global, unido
1995). en nuestra determinación de luchas contra la con-
Seria una acción cercana, concreta, desde lo local centración de la riqueza y la proliferación de la

Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Intervención Psicosocial


ISSN: 1132-0559 Vol. 18, n.° 2, 2009 - Págs. 177-190
186 VOLUNTARIADO SOCIAL EN EL SIGLO XXI: ¿MOVIMIENTO SOCIAL O INSTRUMENTO NEOLIBERAL?

pobreza y la destrucción de nuestro planeta” (decla- no hay recursos para todos, no vaya a ser que los
ración final Foro social mundial 2002). derechos reconocidos por todos no puedan serlo y
Es mostrar en la práctica que otro mundo es posi- sean, más bien, privilegios de unos pocos. “En estas
ble, otras formas de vivir, desarrollar alternativas condiciones y por decirlo provocadoramente hoy la
emancipatorias desde la practica cotidiana (Zubero, solidaridad nos obliga a renunciar a disfrutar de
2006). algunos derechos” (Zubero, 2000). La izquierda
Como señala Riechmann (1994) “no necesitamos debe poner en pie una coalición que apele a la soli-
vanguardias omniscientes, pero en cambio son inex- daridad del mayor número posible de fuertes con los
cusables las minorías ejemplares”, los buenos ejem- débiles en contra de sus propios intereses.
plos que rompan el uniformismo individualista y Hay hoy que reinventar la economía, el modelo
generador de diferencias de nuestras sociedades de desarrollo, crear una nueva economía ecológica
actuales. de mercado, de desarrollo sostenible, un nuevo
Se trata de una tarea, un movimiento de resisten- pacto eco-keynesiano que cambie nuestro modelo
cia en red, necesariamente conectado con otras de desarrollo y consumo, consumir menos para vivir
resistencias. mejor. Se trata, además, de configurar y desarrollar
Una tarea de conexión: “Juntos haremos triunfar una verdadera ciudadanía universal, sin fronteras,
el amor. En esa dura batalla, en la que se esta deci- justa e igualitaria al tiempo que reconoce y respeta
diendo el futuro de tantas y tantos hermanos, se las diferencias (Zubero, 2006).
decidirá también el nuestro. Estoy seguro de encon- Un nuevo mundo sin guerras, que seguirán exis-
trarte en cualquier esquina, aportando tu esperanza y tiendo mientras allá fronteras “Porque las guerras
tu energía y en el mismo inmenso bando. El bando continuarán existiendo mientras el color de la piel
del amor armado…tenemos que armar el amor para sea más importante que el de los ojos”. Bob Marley
que florezcan obstinadas primaveras. Para que no o como diría Víctor Hugo: “Tened por patria el
logren vencer los que quisieran un invierno eterno mundo y por nación la humanidad”
para la libertad de nuestras mentes y nuestras emo- El gran drama de nuestro mundo moderno tal
ciones”, (Mendilulce, 1997). como hoy esta construido, bajo la hegemonía del
Una tarea que conllevará en no pocas ocasiones, neolibelismo, es que un gran número de personas,
retrocesos, fracasos o desánimos ante los que debe- un gran número de países no son necesarios ni para
mos adoptar una visión positiva. en la línea de lo que ser explotados, son simplemente sobrantes, exclui-
señala Galeano (1993) por ejemplo: «Ocurrió en el dos del sistema, no tiene nada con lo que participar
tiempo de las noches largas y los vientos de hielo: en el juego.
una mañana floreció el jazmín del Cabo en el jardín Los voluntarios, el voluntariado, debe volver a
de mi casa y el aire frío se impregnó de su aroma, y resituar a los excluidos en el centro del sistema, para
ese día también floreció el ciruelo y despertaron las movilizar políticamente su sufrimiento y conseguir
tortugas. Fue un error y poco duró. Pero gracias al la reasignación de recursos, con la dificultad que
error, el jazmín, el ciruelo y las tortugas pudieron supone que los mismos no votan y los que lo hacen,
creer que alguna vez se acabará el invierno. Y yo la clase media, solo reclaman hoy seguridad y poco
también.» más, no reformas o cambio social.
Por otra parte, hay que reflexionar en profundidad A veces, surgen debates y dudas en el seno de las
sobre los derechos humanos para hacerlos transcul- organizaciones sobre si somos o debemos ser movi-
turales y colectivos así como para introducir nuevos mientos sociales, para aclarar alguno de los debates,
derechos no originalmente concebidos y hay tam- conviene recordar lo que es un movimiento social:
bién, que reflexionar seriamente sobre nuestro (siguiendo a Touraine) acciones colectivas que
modelo de desarrollo y el significado real que supo- apuntan a modificar la forma de utilización social de
ne descubrir que hay límites al desarrollo, que hay recursos importantes en nombre de orientaciones
escasez de recursos y resulta imposible extender culturales aceptadas en la sociedad.
nuestro modelo de desarrollo a todo el mundo, que El voluntariado desde esta perspectiva crítica,

Intervención Psicosocial Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid


Vol. 18, n.° 2, 2009 - Págs. 177-190 ISSN: 1132-0559
JOSÉ GUILLERMO FOUCE 187

concebido como movimiento social, desarrolla su pués de la revolución, solidarizarse con las personas,
acción ensanchando el espacio de visión, con una empatizar.
tarea pre- política, permitiendo lecturas y visiones Debemos ponernos en marcha, actuar, porque
de la realidad distintas a las habituales, ejercicios de solo actuando podemos cambiar las cosas: “Son
valores diferentes, de estilos de vida distintos. Es cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos
una tarea centrada en ampliar el repertorio y marco sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de
de valores en la sociedad para construir la protesta, producción y de cambio, no expropian las cuevas de
es la generación de nuevos espacios culturales, la Ali Baba. Pero quizás desencadenen la alegría de
cultura de la solidaridad. Se trata de cuestionar la hacer y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo,
realidad aceptada y configurar marcos de actuación actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un
y valoración diferentes. poquito, es la única manera de probar que la realidad
Se trata de soñar y recuperar la utopía: “dichosos es transformable…. Al fin y al cabo, somos lo que
vosotros que soñáis y lucháis, porqué corréis el hacemos para cambiar lo que somos.” (Galeano,
dulce riesgo de ver realizados vuestros sueños” 1992).
Helder Cámara porque como canta Manu Chao “La Es un ejercicio de solidaridad, por cierto, sin fron-
resignación es un suicidio permanente” Y solo los teras, en el que todos los seres humanos son iguales,
peces muertos siguen la corriente recuperando el viejo sueño del reconocimiento
Debemos, mediante el debate y el trabajo en red, incondicionado, de la común e igual dignidad de
configurar marcos de protesta que legitimen las pro- todas las personas, la fraternidad universal, la soli-
testas, las resistencias, que las hagan entendibles, daridad innegociable, la justicia para todos. Es,
que sean compartidas por muchas organizaciones y apostar porque ningún humano pueda ser privado de
ciudadanos, que hagan al tiempo soñable y viable un sus derechos como persona sin hacer depender, por
mundo diferente y posible (Klanderman, Zubero, supuesto, esta consideración de fronteras nacionales
Melucci). o de ser considerado extranjero.
Todo lo cual solo puede hacerse desde la indigna- Es construir un mundo habitable no solo para los
ción ética, desde la rabia canalizada: “Rabia es la más fuertes, un mundo en que quepan muchos mun-
sangre que hierve por conseguir las metas de nues- dos.
tra indignación rabia es el arte, la lucha por la liber- El voluntariado seria una fuente de cohesión
tad la hoguera en los barrios de lo sin dios rabia es social al reconocer al otro como humano, como cer-
el semblante de los oprimidos es un fruto de la no- cano como alguien que merece nuestra cercanía
conformidad. Si hay certeza de que esto debe esta- desde lo cotidiano y el encuentro (Zubero, 2006).
llar rabia es lo que falta... Rabia es sentarse frente al Con rasgos como la vecindad o el logro de una
televisor sintiendo que alguien te oculta la realidad sociedad incluyente como distintivos. Hablar, rela-
rabia es el arma de los olvidados el instinto del eter- cionarse, empatizar, aceptarnos los unos a los otros
no perdedor rabia es contrario a desidia y derrota es recíprocamente, reconocer al otro vinculado a mi.
la puerta que no se debe cerrar. Rabia es coraje y Se trataría de generar vínculos, comunidades,
desesperación es el cambio, la ruptura y la solidari- vecindad frente a la vida de hoy vivida con frecuen-
dad. (Reincidentes “rabia”). cia “sin vecinos” y sin comunidades, frenar la pro-
Todo lo cual supone construir también nuevos ducción social de la distancia, de la indiferencia
espacios públicos, nuevos espacios de resistencia, moral, la construcción política del extraño (fuentes
basados en el día a día y comprobables y visibles por otra parte de muchas de las situaciones de lim-
como ejemplo palmario de otra realidad posible, pieza étnica en la historia), frente al corto plazo
hacer pedagogía con las demostraciones prácticas, “nada a largo plazo” del capitalismo o el final de los
minorías ejemplares, más que elites conductoras e vínculos (solo superficiales, de usar y tirar), de la
interpretadoras, vanguardias del proletariado. cultura instrumental hedonista e individualista o las
Se trata de desarrollar en la práctica modelos de relaciones solo por el beneficio.
vida diferentes, solidarios, sin aplazarlos hasta des- El voluntariado seria una fábrica de generar vin-

Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Intervención Psicosocial


ISSN: 1132-0559 Vol. 18, n.° 2, 2009 - Págs. 177-190
188 VOLUNTARIADO SOCIAL EN EL SIGLO XXI: ¿MOVIMIENTO SOCIAL O INSTRUMENTO NEOLIBERAL?

culaciones sociales, seria deposito de humanidad, de cial, deben convertirse en agentes del cambio nece-
solidaridad y debería desarrollarse desde lo local, sario, mediante el pensamiento, la reflexión y la cre-
desde el día a día, desde lo cotidiano y lo concreto. ación de organizaciones, comunidades y unidades,
Es ejercicio de la ciudadanía y de desarrollo comu- por tanto, con dimensión inexcusablemente política.
nitario. Hay que centrar el voluntariado en la tensión o
Apostamos por una visión del voluntariado como conflicto que genera, que late o debería latir bajo el
movimiento social, crítico por tanto con el sistema, desarrollo de estas acciones, la independencia con
molesto al mismo, despertador de conciencias y de respecto a las administraciones, o el voluntariado
resistencias, una visión que defiende al voluntariado como forma de vida más allá de ser una actividad
como una opción crítica con el entorno social donde concreta y específica, que cala y transforma lo per-
se enmarca, que habla de su capacidad transforma- sonal, lo cotidiano y que desde ahí transforma y
dora para con la vida del sujeto y para con las estruc- tiende a transformar lo social, voluntariado que
turas sociales, que defiende el ejercicio de la solida- inquieta y desafía lo existente, que busca el cambio
ridad ligada a derechos y a la justicia social frente a y que genera malestar y conflicto, dicho de otro
la caridad asistencialita que considera al excluido modo es la solidaridad frente al asistencialismo.
como inferior, que aboga por plantear las causas Porque “por una parte debo de cambiar el alma de
últimas de los problemas sociales, por la reflexión los individuos para que sus sociedades puedan cam-
crítica y global desde lo cercano, por la independen- biar. Por la otra, debo tratar de cambiar las socieda-
cia con respecto al Estado y al Mercado. des de manera que el alma individual tenga una
Una visión, que enmarca al voluntariado dentro oportunidad”. (Martín Luther King).
de márgenes más extensos y que gusta más de hablar El presente texto se escribe como reflexión críti-
de todo tipo de acciones voluntarias: desde las que ca basada en la experiencia directa y concreta no
desarrollan militantes políticos hasta las iniciativas solo en la gestión y formación sobre programas de
de asociacionismo, porque considera que las mismas acción social y voluntariado o desde la faceta inves-
pueden generar más estructuración y capacidad de tigadora, sino desde la profunda pasión por la parti-
crítica y cambio; una visión que trata de centrar o cipación y su ejercicio práctico y la necesidad senti-
atender aspectos controvertibles y cuestionadores da de actuar y ser críticos al tiempo como única
tanto para los responsables de gestionar acciones de posibilidad de avanzar realmente.
voluntariado como para los propios voluntarios.
Una visión, que trata de abrir nuevos cauces de
discusión y debate en torno a ese nuevo espacio de Referencias
participación ciudadana que es hoy el voluntariado
social, para tratar de colaborar en su potenciación y Alonso, L. E. (1999) “La juventud en el tercer sec-
profundización crítica, para tratar de mejorarlo y lle- tor: redefinición del bienestar, redefinición de la
narlo de un contenido potente, crítico y transforma- ciudadanía” Estudios de juventud, 45, 9-20.
dor. Aranz, E. (1990) “Síntesis para un debate abierto”
Necesitamos que el voluntariado sea un sector de en López de Aguileta, I. (1990) El voluntariado
actividad pública con voluntad de mantener capaci- en la acción sociocultural. Madrid: Editorial
dad crítica con respecto a los poderes económicos y popular.
estatales y no un simple brazo ejecutor o extensión Béjar, E. (1995). El ámbito de lo íntimo: privacidad,
humanizada de las administraciones o un adecenta- individualismo y modernidad” Madrid: Alianza
dor solidario de las empresas privadas. Tampoco Editorial.
puede significar la reproducción de estructuras bené- Callejo, J. (1999) “Voluntariado estratégico en un
fico- asistenciales que creíamos superadas. Hay una contexto no elegido: una hipótesis sobre el cre-
importante dimensión política y crítica a despertar. ciente acercamiento de los jóvenes a las ONG”
Los ciudadanos, mediante su compromiso con- Estudios de juventud, 45, 51- 60.
creto y tangible, voluntario, muchas veces asisten- Callejo, J. e Izquieta, J. L. (1996) los nuevos volun-

Intervención Psicosocial Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid


Vol. 18, n.° 2, 2009 - Págs. 177-190 ISSN: 1132-0559
JOSÉ GUILLERMO FOUCE 189

tarios: entre el individualismo y la solidaridad. Gasrcía Márquez (2002) Vivir para contarla.
Editorial provincial, Diputación de Valladolid. Mondadori España, S.A.
Castells, M. (1997) La era de la información. Habermas, J. (1994) “La crisis del Estado de
Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Bienestar y el agotamiento de las energías utópi-
editorial. cas”. Barcelona: Ensayos Políticos Península.
Chacón Rodríguez, L. (1999) “Voluntariado y Huerta de Soto, J. (1996) “Socialismo, Corrup-ción
empleo: desafíos de la (doble) profesionaliza- Ética y Economía de Mercado” en Ética Pública y
ción” Estudios de juventud, 45, 33-50. Moral Social Editorial: Noesis, Madrid, 1996 .
Cortina, A. (1997) “Democracia y movimientos Jerez, A. (1999) “Imágenes para pensar los restos de
sociales” Temas para el debate, nº 27 p. 30-34. la participación juvenil” Estudios de juventud, n°
Díez Rodríguez, A. (1999) “Voluntarios, ONGs y 45, p. 113-123.
sociedad civil en la reordenación globalizadora” Klanderman, B. (1989) International Social move-
Estudios de juventud, 45, 93- 102. ments research: a research annual Greenwich,
Falcón, E. (1997) Dimensiones políticas del volun- Connecticut, Jai Press.
tariado: de la promoción al cambio de estructu- Klanderman, B. (1995) Social movements an cultu e
ras. Barcelona: Cristianismo y Justicia. London, UCL press.
Fouce, J. G. y Navas, A. B. (1998) Elementos para Klanderman, B. (1995) The social psichology of
una crítica constructiva del Voluntariado. V protest London, Blackwell.
Congreso Estatal Intervención Social. Madrid, Klanderman, B., Kriesi, H, and Tarrow, S. (eds)
25, 26 y 27 de Noviembre. (1988) From Structure to action, comparing
Fouce, J. G., Navas, A. B. y Vecina, M (1999) social movement research across cultures
“Voluntariado: imagen social, necesidades, perfil Greenwich, JAI, Press.
participativo y motivaciones. Un estudio empíri- Klanderman, B. (1984): “Mobilization and partici-
co”. Revista de Intervención Psicosocial: pation: social-psycoholical expansions of
Igualdad y Calidad de Vida. Colegio Oficial de Resource Mobilization Theory”. American
Psicólogos de Madrid. En prensa. Sociological Review, 49, 583-560.
Fouce, J. G. y Navas, A. B. (1998) Voluntariado y Lakoff, G. (2007) “No pienses en un elefante”.
medios de comunicación de masas. II Congreso Editorial complutense, Madrid.
Iberoamericano Psicología. Madrid, del 13 al 17 Ley Voluntariado 6/1996 del 15 de enero.
Julio 1998. López-Cabanas, M. Y Chacón, F. (1997).
Fukuyama, F. (1992) El fin de la historia y el último Intervención Psicosocial y Servicios Sociales. Un
hombre, Editorial Planeta. enfoque participativo. Madrid: Ed. Síntesis
Fukuyama, F. (1998) La confianza (Trust). Psicología.
Barcelona: Ediciones B, ÉTNOR: 297. Madrid, A. (1999) “Participación, voluntariado y des-
Fukuyama, F. (2005) “confianza” El País, 2- 9- obediencia” Estudios de juventud, 45, 77-85.
2005. Melucci, A. (1989) Nomads of the presents: social
Funes, M. J. (1995) La ilusión solidaria Madrid: movements and individual needs in contemporary
UNED. society, London, Hutchinson, Philadelphia,
Funes, M. J. (1997) “Ciudadanía y movimientos Temple University Press.
sociales: el movimiento urbano al movimiento ciu- Melucci, A. (1994) “¿Qué hay de nuevo en los
dadano” en Temas para el debate, 27 , 34-40. “nuevos movimientos sociales?”. En Laraña, E. Y
Galeano, E. (1992) Ser como ellos y otros artículos. Guisfeld, J. 1994 Los Nuevos Movimientos
Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores. sociales: de la ideología a la identidad: Madrid:
Galeano, E. (1993) Las palabras andantes, México: CIS. P.119-149.
Siglo Veintiuno Editores. Melucci, A. (1996) Challenging codes. Collective
GARCÍA ROCA, J. (1994) Solidaridad y volunta- action in the informacion age. Cambridge
riado. Santander: Ed. Sal Terrae. University Press.

Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Intervención Psicosocial


ISSN: 1132-0559 Vol. 18, n.° 2, 2009 - Págs. 177-190
190 VOLUNTARIADO SOCIAL EN EL SIGLO XXI: ¿MOVIMIENTO SOCIAL O INSTRUMENTO NEOLIBERAL?

Mendiluce, J. M. (1997) EL amor armado. Barcelo- que dan libertad. Barcelona: Paidos.
na: Planeta. Savater, F. (1995) “Política para Amador” Editorial
Petras, J. (1997) “Imperialism and NGOs in Latin Ariel.
America”, Monthly Review (Vol.49,No.7), Segovia, J. L. (2000) “Neoliberalismo y ONGs:
December 1997, New York, 10-27. visión critica del voluntariado” Revista Nómadas
Petras, J. (2000) “Las dos caras de las ONGs” 2, Madrid: Universidad Complutense.
http://www.nodo50.org/pchiapas/varios/docu- Segovia, J.L. (2000) “Discernir la “solidaridad”: crí-
mentos/petras-ong.htm. tica en torno a las “ONGs” y el voluntariado.
Petras, J. (2006) “el postmarxismo rampante. Una Éxodo, 54.
crítica a los intelectuales y las ONGs (y 2)” Touraine, A. (1997) ¿Podremos vivir juntos?
http://papelesrojos.blogspot.com/2006/05/james- Iguales y diferentes Madrid: Ed. PPC.
petras-el-postmarxismo-rampante_08.html Touraine, A. (1998) “De la sociología de los siste-
Plan estatal Voluntariado 1997- 2000(1999). mas a la sociología de los actores”. Curso magis-
Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales. tral en la Universidad Internacional Menéndez
Quintero, Jesús: Cuerda de presos, Ed. Planeta, Pelayo. Del 7 al 12 de septiembre de 1998.
Barcelona, 1997. Velloso de Santisteban, A. (1999) Guía critica del
Reincidentes (1998). Disco “Algazara”. voluntariado en España. Madrid: Espasa Calpe.
Revilla, M. 1995 “Participación política: lo indivi- Zubero, I. (2000) “Solidaridad y voluntariado en un
dual y lo colectivo en el juego de lo político”. En mundo insolidario”. Revista Analitica.com .
Sociedad y política. Temas de sociología política Zubero,, I. (1994), Las nuevas condiciones de la
de Benedicto, J. y Morán, M. L. (eds). Madrid: solidaridad, Desclée de Brouwer, Bilbao.
Alianza Universidad Textos. Zubero,, I. (2006) “el papel del voluntariado en la
Riechman, J. y Fernández Buey, F. (1994). Redes sociedad actual”. Boletín unida.
Manuscrito recibido: 18/05/2009
Revisión recibida: 26/08/2009
Manuscrito aceptado: 07/09/2009

Intervención Psicosocial Copyright 2009 by the Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid


Vol. 18, n.° 2, 2009 - Págs. 177-190 ISSN: 1132-0559

También podría gustarte