Está en la página 1de 10

El uso de preposiciones en el complemento indirecto: ¿Universal tendencial o

universal absoluto?

Nombres: Gómez Ramírez, Karina Marisol

Navarro Martínez, José Alexander

Shahraki Sosa, Sonia Gabriela

Resumen

Palabras claves: universales lingüísticos, universales absolutos, universales

tendenciales, complemento indirecto, preposiciones, lenguas indoeuropeas.

Introducción

El estudio de universales lingüísticos se remonta al siglo XVII con el desarrollo de la

Gramática del Port Royal enfocada en patrones lingüísticos universales. El interés por

los tratados acerca de la universalidad del lenguaje fue retomado en el siglo XX con

académicos como Noam Chomsky, Joseph Greenberg, Eugenio Coseriu, entre otros.

Esta disciplina resulta complemento de la lingüística en dos de sus ramas: la tipología y

la teoría lingüística respectivamente.

El presente ensayo tiene como objetivo principal analizar el uso de las preposiciones

en el complemento indirecto en algunas lenguas indoeuropeas a partir de la disciplina de

universales lingüísticos. Además, valorar si el uso de estas preposiciones en el C.I se

trata de universales tendenciales o absolutos. Cabe recalcar que, el establecimiento de

universales no es un objetivo trazado, únicamente se busca proporcionar una


investigación a partir de los conocimientos obtenidos en la cátedra durante el ciclo

académico.

El objetivo anteriormente planteado se logró a partir de la utilización de un método

descriptivo; el primer paso ha sido identificar investigaciones de autores que hayan

hecho un estudio acerca de los universales lingüísticos. Los textos que se han

considerado para este estudio son los siguientes: Los universales lingüísticos: enfoques y

autores. (2015) de Masip Fernández; Universales lingüísticos. Documentos lingüísticos

y literarios (1992) de Pilleux (1992); Nueva gramática de la lengua española (2010) de

RAE, entre otros. Asimismo, el uso de blogs sirvió para realizar las ejemplificaciones

pertinentes.

Los principales temas abordados en esta investigación son las siguientes: en primer

lugar, la definición de universal lingüístico; en segundo lugar, la conceptualización de

las clasificaciones de universales que más se adecuaron a nuestro estudio: universales

formales, universales tendenciales y universales absolutos; en tercer lugar, el método

teórico de Alan Bell que sirvió de base para el planteamiento del tema investigado;

luego, se brinda una noción acerca del complemento indirecto desde una perspectiva

sintáctica; y por último, ejemplos del uso del C.I en algunas lenguas indoeuropeas.

El resultado de esta investigación brinda una breve comprensión acerca de cómo es

que funcionan los universales lingüísticos a partir de un método comparativo entre

lenguas de una misma familia. La exposición de algunas de las peculiaridades en el uso

del C.I en las lenguas estudiadas se ofrece a través de una sistematización de datos
elaborados en una tabla. Con ello, se ha intentado dar un panorama sobre la tipología

lingüística.

Desarrollo de temática

La definición de un universal lingüístico es importante para realizar un análisis

acertado y obtener resultados más favorables con respecto al tema. Según Pilleux

(1992): “Un universal lingüístico del lenguaje es un rasgo o propiedad compartido por

todas las lenguas” (Pilleux, 1992, p. 16). En otras palabras, un universal corresponde a

una característica presente en todas las lenguas. Sin embargo, la realización de una

afirmación tan precisa como es “en todas las lenguas” resulta arriesgado al momento de

establecer universales; puesto que, no hay un conocimiento absoluto de todas las lenguas

del mundo.

La macro clasificación de los universales lingüísticos desde una perspectiva

generativista de la lengua son los universales sustantivos y universales formales. La

exigencia del tema abordado en este ensayo predomina hacia la aproximación de los

universales formales. Para Escrich: “Los universales formales son aquellos relacionados

con las reglas de la lengua” (p.4). La sintaxis y la gramática son las principales

disciplinas que rigen el orden lingüístico, por lo consiguiente, estos universales se

relacionarán con ambas ramas.

Otra clasificación de los universales lingüísticos son los universales absolutos y

universales tendenciales. Los universales absolutos son aquellos rasgos que se

encuentran presentes en todas las lenguas estudiadas, por lo tanto, hay una
predominancia significativa. Por otro lado, los universales tendenciales pueden aparecer

o no en el repertorio de lenguas estudiadas; es decir, presentan un grado de variabilidad

dependiendo de cada lengua (Espinosa, 2006).

De acuerdo a lo anterior, las clasificaciones de universales previamente mencionadas

sirven de base para el análisis de los datos brindados en este estudio. La problemática

planteada fue establecida a partir de la observación en la constancia del uso de

preposiciones como elemento precedente al objeto indirecto en la oración. A partir de

ello, el cuestionamiento conduce a si esta persistencia corresponde a universales

tendenciales o absolutos.

Uno de los métodos empleados para establecer universales es a través de un estudio

genético. Bell (en Masip, 2015) “Considera que para una muestra de lenguas hay que

asegurarse de que cada grupo de lenguas recibe igual representación” (p.21). En otras

palabras, esta representación equitativa de un conjunto de lenguas equivale al estudio de

las mismas a través de familias lingüísticas, ya que, de esta manera el establecimiento de

universales será más preciso y racional en cuento al análisis de rasgos comunes en las

lenguas.

Por otra parte, la sintaxis ocupa un espacio relevante en esta investigación, puesto

que, es la disciplina que auxilia al establecimiento de estos universales. Anteriormente,

una confusión existía con respecto al C.D, C.I y C.C. debido a que no existía un

discernimiento claro sobre la función que el C.I desempañaba dentro de la oración; sin

embargo, posteriormente se llegó a la conclusión que el C.I no puede ser lo mismo, ya


que, al ser objeto no puede ser circunstancial y al poseer una preposición antecedente no

se considera como directo:

La función Cl nace en el seno de la gramática escolar francesa de principios del siglo

XIX, siendo caracterizada de forma «negativa» por su oposición a otras dos

funciones, el CD y el CC, con las que comparte algunos valores y, en algunos casos,

un comportamiento sintáctico parecido (Cifuentes y Ganga, 1996, p. 52).

Actualmente, la función del complemento indirecto se define de la siguiente manera:

“Se llama complemento indirecto u objeto indirecto la función sintáctica desempeñada

por los pronombres átonos de dativo, así como por los grupos preposicionales

encabezados por la preposición a que pueden ser reemplazados por un pronombre de

dativo” (RAE, 2010, p.672). En otras palabras, el C.I se entiende como aquella parte de

la oración que representa al destinatario de la acción verbal de una manera transversal.

El presente ensayo se enfoca en el análisis sintáctico del complemento indirecto

presente en una muestra elegida de lenguas provenientes de la familia indoeuropea. Las

lenguas retomadas para este estudio son: español, inglés, alemán, italiano, francés, ruso

y portugués, las cuales son comparadas y de esta manera, poder analizar si se trata de

universales absolutos o tendenciales a partir del uso de diferentes ejemplos.


Tabla 1: Ejemplificación del uso de complemento indirecto en algunas lenguas de la

familia indoeuropea.

ESPAÑOL
La maestra dejó un El español utiliza las preposiciones “a” y “para” las

mensaje para Claudia. cuales sirven para enunciar al C.I en la oración. El C.I

responde a las preguntas ¿A quién? o ¿Para quién?

Llevaré un regalo a la

abuela.

INGLÉS
He bought some El inglés también hace uso de preposiciones específicas

flower to his girlfriend. que indican la función de C.I en una oración. Estas

preposiciones son “to” y “for”, las que traducidas a un

I will cook some español son equivalentes a la forma de “para”.

food for you.
ALEMÁN
Die Kamera gehört der El alemán tiene una particularidad en el uso del

Frau.  complemento indirecto. El uso de las preposiciones se

sustituye en el alemán por el empleo de otra categoría


Die Frau hat dem
gramatical: el artículo determinado (dem para masculino
Mann die Kamera
y plural, der para femenino y den para plural). (Lingolia
gegeben.
Deutsch, s.f.)

ITALIANO
Hai dato il libro a Ginno? El italiano tiene un funcionamiento similar al inglés y
(¿Le has dado el libro a español. Estos idiomas recurren al uso de preposiciones

Gino?) para designar la presencia de un complemento indirecto

en la oración.

Ho raccolto i fiori per lo

zio et glieli porterò subito.

(He recogio flores para el

tío y se las llevaré

enseguida.) (Estévez,

2006).
FRANCÉS
Maxime téléphone à son El francés recurre al uso de la preposición “à” como

ami. (Maxime llama a su elemento antecedente al complemento indirecto.

amigo.)

Je donne le journal à mon

père. (Doy el diario a mi

padre.) (Blasco, 2010).


RUSO
Я даю книгу подруге. El ruso tiene un caso muy distintivo en relación a las

(Yo doy el libro a mi lenguas anteriores. La partícula que nos indica el objeto

amiga.) indirecto no antecede al sustantivo, por el contrario, la

precede. La palabra rusa "amiga" se ha transformado del

Он объясняет проблему nominativo "подруга" al dativo "подруге". Si

своему сыну. (Le explica realizamos una comparación con el ruso y los antiguos
el problema a su hijo). casos latinos, existen semejanzas en cuanto este

(Aula fácil, 2021). mecanismo, ya que, ambos operan bajo un morfema

específico para cada caso. El segundo ejemplo, el

sustantivo “hijo” ha pasado del nominativo “сын” al

dativo “ сыну”.
PORTUGUÉS
Eu dei um folheto para El portugués opera de una manera semejante al español.

ele. (Di un folleto para él.) Las preposiciones son utilizadas para indicar el

complemento indirecto en la oración.

Ofereci um jantar para

eles. (Ofrecí una cena para

ellos.)

Conclusiones

Referencias

Aula fácil. (2021). Dativo: gramática. [blog]. Recuperado de:

https://www.aulafacil.com/cursos/
Blasco, J. (2010). Generalidades. Reconocer el complemento directo e indirecto. [blog].

Recuperado de: https://www.sjbfrances.com/francés/

Cifuentes, J. y Llopis, J. (1996). Complemento indirecto y complemento de lugar:

Estructuras locales de base personal en español. España. Espagraphic.

Escrich, R. (s.f.). Los universales lingüísticos como objeto de estudio de la lingüística.

España. Universitat de València. Recuperado de:

https://www.academia.edu/41650110/

Estévez, M.F. (2006). Italiano: pequeño manual de ejercicios. Recuperado de:

http://imagenes.mailxmail.com/cursos/

Espinosa, J. (2006). Sintaxis y universales. La tipología sintáctica. Pragmalingüística,

(14), 33-53.

Lingolia Deutsch. (s.f.) Dativo: declinación de artículos y sustantivos. [blog].

Recuperado de: https://www.lingolia.com/es/

Masip, A. (2015). Los universales lingüísticos: enfoques y autores. España. Universidad

de Oviedo.

Pilleux, M. (1992). Universales lingüísticos. Documentos lingüísticos y literarios, (18),

16-22.

RAE. (2010). Nueva gramática de la lengua española. España. Espasa.

También podría gustarte