Está en la página 1de 70

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE MARACAIBO
PNF. ING CONSTRUCCIÓN CIVIL
UNIDAD CURRICULAR: TUTORIAL DE PROYECTO IV
SECCIÒN: 246 C

DISEÑO DE SISTEMA DE ALUMBRADO Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN LAS


CALLES 90B-90C DEL ANEXO EN LA COMUNIDAD “LOS MODINES II”,
PARROQUIA RAUL LEONI, MUNICIPIO MARACAIBO, ESTADO ZULIA

AUTORES:
AÑEZ, AYLEEN. C.I.17.924.315
BRIÑEZ, NEILITH. C.I.14.862.717
FERNANDEZ, KELLEN. C.I.18.625.719
GONZALEZ, MAYRA. C.I.13.000.309

MARACAIBO, ABRIL 2016


1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE MARACAIBO
PNF. ING CONSTRUCCIÓN CIVIL
UNIDAD CURRICULAR: TUTORIAL DE PROYECTO IV
SECCIÒN: 246 C

DISEÑO DE SISTEMA DE ALUMBRADO Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN LAS


CALLES 90B-90C DEL ANEXO EN LA COMUNIDAD “LOS MODINES II”,
PARROQUIA RAUL LEONI, MUNICIPIO MARACAIBO, ESTADO ZULIA

AUTORES:
AÑEZ, AYLEEN. C.I.17.924.315
BRIÑEZ, NEILITH. C.I.14.862.717
FERNANDEZ, KELLEN. C.I.18.625.719
GONZALEZ, MAYRA. C.I.13.000.309

DOCENTE ASESOR:
ARQ. MARIA GIORNO.

DOCENTE TUTOR:
LICDO. RAFAEL RIVERO.

MARACAIBO, ABRIL 2016


2
DISEÑO DE SISTEMA DE ALUMBRADO Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN LAS
CALLES 90B-90C DEL ANEXO EN LA COMUNIDAD “LOS MODINES II”,
PARROQUIA RAUL LEONI, MUNICIPIO MARACAIBO, ESTADO ZULIA

3
INDICE DE CONTENIDO

Pág.

INDICE DE CONTENIDO………………………………………………………………. iv
ÍNDICE DE TABLAS……………………………………………………………………. vi
INDICES DE FIGURAS…………………………………………………………………. vii
ACTA DE APROBACÌON………………………………………………………………. viii
DEDICATORIA…………………………………………………………………………… ix
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………….. x
RESUMEN………………………………………………………………………………... xi
INTRODUCCIÒN………………………………………………………………………… 12

I FASE DE DIAGNOSTICO …………………………………………………………….. 15

1. INDICADORES SOCIO COMUNITARIO……………………………………… 15


2. IDENTIFICACION DE LA SITUACION DEL PROBLEMA…………………… 19
3. TITULO INICIAL DEL PROYECTO…………………………………………….. 19
4. PROPÓSITOS DEL PROYECTO……………………………………………… 19
5. JUSTIFICACION DEL PROYECTO…………………………………………..... 20
6. IMPLICACIONES DEL PROYECTO…………………………………………... 21
7. ANALISIS DE LA SITUACION PROBLEMA…………………………………… 23
8. PLAN DE ACCION…………………………………………………………….… 24
9. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROYECTO…………………….…. 26

FASE II. FASE DE SUSTENTACION …………………………………………….….. 27

1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION EMPLEADA PARA EL DESARROLLO


DEL PROYECTO. …………………………………………………………………….… 27
 Tipo de enfoque: cualitativo………………………………………….….. 27
 Tradición: Investigación Acción Participativa………………………….….. 28

2. LINEA DE INVESTIGACION DEL PROYECTO ……………………………….… 30

iv
4
Pág.

3. SUSTENTACIÓN TEÓRICA………………………………..…………………….…. 31

 Teoría desarrollada en función de los objetivos específicos


 elaborados…………………………………………………………………….…. 31
4. SUSTENTACIÓN LEGAL ………………………………………………………...…. 47

 LA CRBV. Artículos relacionados con el 47


proyecto………………………….…
 El Plan de la 49
Patria…………………………………………………………….…
5. SUSTENTACIÓN TÉCNICA ………………………………………………………… 50

 NORMAS REQUERIDAS SEGÚN LA NATURALEZA DEL 50


PROYECTO…

FASE III. PROPUESTA

1. TÍTULO DE LA PROPUESTA. ………………………………………………………. 52


2. PROPÓSITO GENERAL DE LA PROPUESTA…………………………….……. 52
3. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS………………………………………………………. 52
4. RESULTADOS DE LA PROPUESTA……………………………………………….. 53
5. METODOLOGÍA.………………………………………………………………..…….. 53
 Metodología……………………………………………………………………… 54
..
 Memoria Descriptiva…………………………………………………………….. 54
 Memoria de 58
Cálculo……………………………………………………………….
 Memoria 59
Fotográfica……………………………………………………………....
6. RESULTADOS DEL PROYECTO…………………………………………………… 62

CONCLUSIONES………………………………………………………………………… 65
RECOMENDACIONES………………………………………………………………….. 66
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………...………. 67
ANEXOS…………………………………………………………………………..………. 69

5
v TABLAS
ÍNDICE DE

Pág.

TABLA Nº 1. Análisis FODA…………………..…………..…….……….…………. 24


TABLA N° 2 Plan de Acción de Actividades………………………….................. 25
TABLA N° 3. Cronograma de ejecución del Proyecto……………………………. 26
TABLA N° 4. Plan de la Patria (2013 – 2019)…………………….………………. 49
TABLA N° 5. Características del Circuito en Alta Tensión……………………….. 55
TABLA N° 6. Características del Circuito en Baja Tensión……………………… 56
TABLA N° 7. Características de los Transformadores…………………………… 56
TABLA N° 8. Longitud, Peso y Utilidad de los Postes……………………………. 57
TABLA N° 9. Consumo Promedio Generado en las Vivienda…………………... 63

6
vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

FIGURA 1. Plano ubicación geográfica de Los Modines II. – Maracaibo 15


FIGURA 2. Sistema de Electricidad………………………………………... 42
FIGURA 3. Líneas Eléctricas aéreas y Transformadores……………….. 43
FIGURA 4. Vista de las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad
“Los Modines II”…………………………………………………. 59
FIGURA 5. Vista de las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad
“Los Modines II”…………………………………………………. 59
FIGURA 6. Vista de las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad
“Los Modines II”…………………………………………………. 60
FIGURA 7. Vista de las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad
“Los Modines II”…………………………………………………. 60
FIGURA 8. Vista de las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad
“Los Modines II”…………………………………………………. 61
FIGURA 9. Vista de las condiciones del actual Sistema Eléctrico calles
90B y 90C del Anexo en la comunidad “Los Modines II”……. 61

7
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE MARACAIBO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN CONSTRUCCION CIVIL
UNIDAD DE PROYECTO

APROBACIÒN DEL PROYECTO POR PARTE DEL DOCENTE ASESOR Y TUTOR

Nosotros, ARQ. MARIA GIORNO e LICDO. RAFAEL RIVERO portadores de las


cedulas de identidad N° y , Docente Asesor y Docente Tutor
respectivamente, del Proyecto titulado: “DISEÑO DE SISTEMA DE ALUMBRADO Y
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN LAS CALLES 90B-90C DEL ANEXO EN LA
COMUNIDAD “LOS MODINES II”, PARROQUIA RAUL LEONI, MUNICIPIO
MARACAIBO, ESTADO ZULIA”, presentado por los siguientes estudiantes:

N° APELLIDOS Y NOMBRES CÈDULA DE IDENTIDAD

1 AÑEZ, AYLEEN. C.I.17.924.315


2 BRIÑEZ, NEILITH. C.I.14.862.717
3 FERNANDEZ, KELLEN. C.I.18.625.719
4 GONZALEZ, MAYRA. C.I.13.000.309

Hacemos constar que el mismo, cumple con las normativas técnicas y metodológicas
para ser aprobado en su versión escrita y autorizamos se proceda a la Evaluación Oral
de los Estudiantes.

Maracaibo, a los ______ días del mes de ____________________ de 2016

DOCENTE ASESOR:ARQ. MARÍA GIORNO C.I. FIRMA _____________

8
TUTOR: LICDO. RAFAEL RIVERO C.I. FIRMA_______________

VI
viii

9
DEDICATORIA

A Dios principalmente por permitir vivir el día a día y por brindar la fuerza y el coraje
necesario en los momentos más difíciles, por ser guía, consuelo por alumbrar y
guiarnos por el buen camino.

A nuestros Padres, que desde el inicio han estado apoyando esta causa, por sus
consejos, paciencia y comprensión y por su apoyo moral incondicional y económico;
igualmente a nuestros Hermanos, que nos han brindado amor, fortaleza para seguir
adelante, hoy y siempre serán los más grandes motivos e impulsos para alcanzar las
metas en la vida.

A toda nuestra familia por estar siempre presente alegrando la vida, a todos
nuestros profesores que de una u otra forma han aportado su colaboración y dedicación
para compartir y fortalecer los conocimientos, y finalmente a todos los amigos, los de
ayer y los de hoy, que han sido parte fundamental en el desempeño y dedicación de
metas propuestas.

A todos, muchas gracias...

Añez, Briñez, Fernández, y González

ix
9
AGRADECIMIENTO

Ante la dicha de haber culminado satisfactoriamente nuestro proyecto, solo nos


queda el placer de agradecer por ello a Dios y a la Virgen por darnos la vida y la fuerza
necesaria para vencer todos los obstáculos que se nos presenten en el camino y
darnos la voluntad y fortaleza necesaria para culminar este trabajo.

A nuestros Padres por el amor, dedicación y paciencia que nos han brindado en
todo momento, por ser fuente de apoyo y base fundamental para lograr uno de nuestros
objetivos, sin ustedes no lo hubiésemos logrado.

Por otra parte, queremos agradecer a todos nuestros profesores, y muy


especialmente a nuestros Facilitadores Arq. María Giorno e Ing. Rafael Rivero, por toda
la dedicación y apoyo constante aportado en este proceso, sin ellos no hubiese sido
posible estar hoy celebrando tan majestuoso evento, muchísimas gracias de todo
Corazón. En general a todos nuestros profesores porque ellos representan una pieza
fundamental en nuestro crecimiento intelectual, brindándonos todos sus Aportes,
Enseñanzas, Valores y Deberes, que nos ayudarán a enfrentar la realidad de la vida y
así asumir todas las responsabilidades de manera correcta y eficazmente en todos los
aspectos circunstanciales presentes de forma generalizada en el ámbito que a nuestra
personalidad corresponde.

A todos gracias,

Añez, Briñez, Fernández, y González

x
10
AÑEZ, Ayleen, BRIÑEZ, Neilith, FERNANDEZ, Kellen y GONZÁLEZ, Mayra. DISEÑO
DE SISTEMA DE ALUMBRADO Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN LAS CALLES
90B-90C DEL ANEXO EN LA COMUNIDAD “LOS MODINES II”, PARROQUIA RAUL
LEONI, MUNICIPIO MARACAIBO, ESTADO ZULIA. Instituto Universitario de
Tecnología de Maracaibo. Departamento de Construcción Civil. 2016.

RESUMEN

El propósito fundamental del Proyecto Socio Integrador: Diseñar el sistema de


alumbrado y distribución eléctrica en las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad
“Los Modines II”, parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo, Estado Zulia, de modo
de alcanzar los propósitos específicos planteados: diagnosticar la situación en la
que se encuentra el sistema de alumbrado y distribución eléctrica; estimar el
consumo promedio generado en las vivienda; compilar las Normas requeridas para
el diseño; esbozar el diseño; elaborar los planos, así como el presupuesto,
cómputos y Análisis de Precios Unitarios del sistema de alumbrado y distribución
eléctrica de las Calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad Los Modines II. Con
el diagnostico de las condiciones se analizaron los componentes existentes dentro
de la comunidad a través del Diagnóstico Comunitario y mediante la Investigación
Acción Participación, para lograr un diseño adaptado a los requerimientos de la
comunidad, se tomó en cuenta la Norma Venezolana COVENIN Código Eléctrico
Nacional COVENIN 200:1999 requeridos para ello. Además del sustento teórico de
Martínez (2001), Morín (2002), el Plan Rector del PNFCC (2014), la CRBV (1999),
y el Plan de la Patria (2013-2019). Como resultado se obtuvo el diseño de un
sistema de alumbrado y distribución eléctrica en las calles 90B y 90C del Anexo en
la comunidad “Los Modines II”, y como conclusión, el diseño de este proyecto
cuenta con el uso de materiales fabricados en la región, además propiciará el
progreso urbano ordenado y sustentable , logrando el óptimo desarrollo económico
y social para el mencionado Anexo (Calle 90B y 90C).

Palabras Clave: sistema de alumbrado, distribución eléctrica.

11
xi
INTRODUCCIÒN

De todas las formas de energía conocidas en la actualidad, la que más se emplea


para la economía de cualquier nación, es la energía eléctrica. La posibilidad de explotar
distintos tipos de fuentes de energía como corrientes de ríos, combustóleo, gas,
Uranio, carbón, la fuerza de los mares y vientos, géiser, y otros, de sitios alejados de los
centros de consumo, hace posible que la energía eléctrica se transmita a grandes
distancias, lo que resulta relativamente económico, ya que es necesaria en la gran mayoría
de procesos de producción de la sociedad actual. Las bases de la energía eléctrica fueron
cimentadas a mediados del siglo XIX, cuando el científico inglés, Michael Faraday, en el
año de 1831, descubrió el fenómeno de la inducción electromagnética.

Es así, como las posteriores investigaciones de la interacción de los conductores


de corriente eléctrica con el campo electromagnético posibilitaron la creación de
generadores eléctricos, que transforman la energía mecánica del movimiento giratorio
en energía eléctrica, lo que formo la base de un Sistema Eléctrico de Potencia (SEP).
Los sistemas de distribución, ya sea que pertenezcan a empresas privadas o estatales,
deben proyectarse de modo que puedan ser ampliados progresivamente, con escasos
cambios en las construcciones existentes tomando en cuenta ciertos principios
económicos, con el fin de asegurar un servicio adecuado y continuo para la carga
presente y futura al mínimo costo de operación.

De acuerdo a lo antes planteado, hoy en día el incremento poblacional ha


producido una mayor demanda en el estado Zulia por lo que a través de este proyecto
se logra plantear el diseño de un sistema de distribución eléctrico aéreo en alta tensión,
baja tensión y alumbrado público, que de respuesta a la actualidad existente en las
calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad “Los Modines II”, parroquia Raúl Leoni,
Municipio, por cuanto, el actual sistema de distribución de electricidad, no es legal y por
consiguiente no es ni apropiado ni pertinente, por no considerar el consumo actual de
ambas calles.

12
Por consiguiente, para lograr su desarrollo se plantea diseñar una estructura en
fases, siendo estas las siguientes:

FASE I: Denominada Fase del Diagnóstico, por cuanto se precisaron las


necesidades o problemáticas presentes en la comunidad y en la cual se plantearon los
siguientes puntos:

 Indicadores socio comunitarios: donde se describen los indicadores socio


geográficos, socio históricos, socio educativos y culturales, socio recreativos,
socio religiosos, socio políticos y socio laborales.

 Identificación de la situación problema, en el cual se analiza la situación


problemática.

 Título del Proyecto; propósitos general y específicos del proyecto.


 De igual manera se encuentra la Justificación del proyecto, Implicaciones y
análisis de la situación problema seleccionado. Igualmente se presentan el plan
de acción y el cronograma de ejecución del proyecto.

FASE II: Denominada Fase de Sustentación, donde se desarrollaron los puntos:

 Enfoque de la Investigación empleada para el desarrollo del proyecto (tipo de


enfoque: cualitativo y tradición: investigación Acción Participativa).

 Línea de Investigación del Proyecto.


 Sustentación Teórica, en la cual se desarrolla la teoría en función de los
propósitos específicos elaborados.

 Sustentación Legal: de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999), y el Plan de la Patria, donde se
especifica los objetivos: histórico, nacional, estratégicos y generales según el
proyecto.

 Sustentación Técnica: donde se especifican las Normas requeridas según la


naturaleza del Proyecto.
13
FASE III. Denominada Propuesta, en la que se desarrollan los siguientes puntos:

 Título de la Propuesta con sus Propósitos General y Específicos.

 Resultados de la Propuesta, donde se presentan los planos elaborados según el


tipo de proyecto.

 Tipo de Metodología, donde se especifican la Memoria Descriptiva, Memoria de


Cálculo: Cómputos métricos, partidas, APU y Memoria Fotográfica.

 Resultados del Proyecto, planteando lo realizado y logrado en cada propósito


específicos.

 Por último, se encuentran las conclusiones, recomendaciones, fuentes


consultadas y anexos.

14
FASE I

FASE DE DIAGNÓSTICO

1.1. INDICADORES SOCIO – COMUNITARIO

1.1.1. Indicador Socio- Geográfico

Las Calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad “Los Modines II”, se encuentran
ubicadas en la jurisdicción de la Parroquia Raúl Leoni del Municipio Maracaibo del
Estado Zulia. Sus límites son los siguientes:

 NORTE: cerca perimetral Urbanización Los Rosales,


 SUR: con la Av.7,
 ESTE: con cerca perimetral de la Urbanización Santa Isabel y,
 OESTE: con la Av.76. (Ver Figura 1).

Figura. 1. Plano ubicación geográfica de Los Modines II. – Maracaibo


Fuente: Páginas Web - Internet (2015)

15
En relación a la vialidad, las calles 90B-90C todavía son de arena por el poco tiempo
de estar constituida. En cuanto a las viviendas, la mayor parte son construidas de material
de concreto con techos de zinc, otras son completamente de láminas de zinc, y en menor
grado, quintas con grandes patios y árboles. Dichas viviendas carecen de agua potable;
cuentan con el servicio de electricidad ilegal, no disponen de un sistema de agua potable,
el agua que llega es por medio de camiones cisternas; asimismo carecen del servicio de
cloacas o aguas servidas, siendo vertidas en pozos sépticos.

Además, el servicio de comunicación CANTV y televisión por cable es inexistente, las


comunicaciones se realizan por medio de celulares personales y pegaditos existentes en la
comunidad. Las rutas de transporte son: Amparo, Las Lomas, 14 de Noviembre, Felipe
Pirela, La Curva y La Rotaria, a través de carritos por puesto, microbuses y autobuses. En
cuanto a la salud en la comunidad de Los Modines II hay un Barrio Adentro, donde acuden
los habitantes; además, cuenta con un pequeño centro de salud privada, que es bastante
económico. Asimismo, existen focos de contaminación como son los botaderos de basura.

1.1.2. Indicador Socio-Histórico

La comunidad de Los Modines II, fue fundada hace 20 años aproximadamente por
la Sra. Sonia Dunos y Cira Paredes, anteriormente era un jagüey. Cuando se realizó la
invasión solo contaba con 5 familias, para la fecha cuenta con 170 familias en las calles
90B y 90C, observándose sesenta y cuatro (64) viviendas para un total de un mil
trescientos veintiséis (1326) habitantes.

El Consejo Comunal, está constituido desde el 26 de noviembre de 2014, lleva el


nombre “Los Modines II”, las Voceras principales son: Liliana Contreras, Ana Silvera y
Doris Hernández. Asimismo, lo constituyen las diferentes mesas técnicas que resuelven los
problemas comunitarios de acuerdo a sus competencias. La Casa Comunal funciona en
cualquier calle de la comunidad donde se efectúan las asambleas para mantenerla
informada de los beneficios que se están logrando para la misma.
16
1.1.3. Indicador Socio Educativo- Cultural

En relación a este indicador, la comunidad en general cuenta con un Centro de


Enseñanza Integral (CEI), con una capacidad para albergar aproximadamente 200 niños
y niñas; también disponen de un colegio en su entorno que abarca la educación básica y
diversificada. En cuanto a las misiones gubernamentales no tienen ningún centro o
espacio para ello. Además, en la comunidad no se realizan actividades socio-culturales,
por no poseer espacios aptos para el desarrollo de las mismas.

De igual modo, se observó que la comunidad requiere del desarrollo artístico y


cultural, carece de infraestructura apropiada para promocionar las costumbres, el
folklore, la cultura, los valores y las artes, espacios para la música, las artes
plásticas, así como también talleres para la artesanía, de tal manera de fomentar las
actividades culturales.

1.1.4. Indicador Socio-Recreacional

Según información recaudada por los mismos habitantes de la comunidad de


“Los Modines II”, disponen de una cancha deportiva, la cual es la única distracción
que poseen los jóvenes, en la misma se practican deportes como básquet, futbol, entre
otros. En la parte recreativa, carece de plazas y parques, tanto para la distracción como
para el esparcimiento de los niños, adolescentes y población en general.

1.1.5. Indicador Socio - Religioso

Existe gran diversidad de religiones. Al respecto, esta comunidad cuenta con


creyentes católicos, evangélicos, testigos de Jehová, así como cristianos evangélicos. Sin
embargo, sólo dispone de una iglesia cristiana evangélica, ya que, sus habitantes en su
gran mayoría son seguidores de esta. Asimismo, planifican y ejecutan actividades
religiosas dentro del sector, entre charlas, enseñanzas, escuelas dominicales, reuniones
religiosas, entre otras, lo que contribuye a fomentar los valores y principios éticos.

17
1.1.6. Indicador Socio-Político

En el área política la comunidad cuenta con habitantes simpatizantes tanto del


Partido Bolivariano (PSUV), como partidos opositores (Nuevo Tiempo, Primero Justicia
y otros). Asimismo, presenta un Consejo Comunal bien constituido, el cual busca
satisfacer las necesidades de la misma por medio de las Mesas Técnicas de Agua,
Mesa Técnica de Electricidad y otra de Tierras. Es importante mencionar, que como
herramienta revolucionaria permite que las organizaciones del Poder Popular reciban
de manera directa los recursos transferidos por el estado venezolano para continuar
fortaleciendo el trabajo que viene realizando el pueblo consciente y organizado, en
función de consolidar el proyecto social, político y económico del país.

Según el diagnóstico realizado en Los Modines II, habitan aproximadamente 170


familias, para un total de 1.326 habitantes, donde el 90% son venezolanos y los
otros 10% restantes son extranjeros en su gran mayoría de nacionalidad
colombiana, según el censo demográfico efectuado por el Consejo Comunal allí
existente en el año 2014.

1.1.7. Indicador Socio - Laboral

En cuanto al área laboral cabe mencionar que la comunidad en general cuenta con
una cantidad de personas que se desarrollan en el campo empresarial, tanto público
como privado, cotizando un salario mínimo o mayor en algunos casos. Además, se
pudo evidenciar que los pobladores de esta Comunidad se desplazan hacia otras
comunidades para trabajar de manera independiente; existe muy poco comercio, la
gran mayoría del comercio se ubica en la venta ambulante de comida rápida,
mercaditos y bodegas de víveres, legumbres, carnicerías, entre otros; así como
talleres mecánicos, latonería y choferes de tránsito. .

18
2. IDENTIFICACIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

A través del dialogo y aplicación de la Investigación Acción Participación, se


logró integrar el conocimiento de los implicados, así como la necesidad del problema
organizándose grupos de trabajo a fin de darle solución a la problemática, para lo
cual se empleó el uso de técnicas con orientación participativa como encuestas que
permitieron definir la situación existente en las Calles 90B y 90C del Anexo de la
comunidad “Los Modines II” sector II, las cuales no disponen de un sistema eléctrico
y distribución de electricidad por haber surgido como invasión en el año 1995.

En la actualidad la comunidad “Los Modines II”, parroquia Raúl Leoni, no cuenta con
un sistema eléctrico confiables que les permitan a las familias instaladas mejorar su calidad
de vida y desarrollar la zona. Esta localidad no posee un alumbrado público eficiente, lo
que trae como consecuencia el robo y atraco al sector. Por tales razones, se requiere
realizar estudios para determinar los beneficios que generan los proyectos, como el que se
propone a continuación.

3. TÍTULO INICIAL DEL PROYECTO

Diseño de sistema de alumbrado y distribución eléctrica en las calles 90B-90C del


anexo en la comunidad “Los Modines II”, Parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo del
Estado Zulia.

4. PROPÓSITOS DEL PROYECTO:

4.1. Propósito General

Diseñar el sistema de alumbrado y distribución eléctrica en las calles 90B y 90C


del Anexo en la comunidad “Los Modines II”, parroquia Raúl Leoni, Municipio
Maracaibo, Estado Zulia.
19
4.2. Propósitos Específicos

 Diagnosticar la situación en la que se encuentra el sistema de alumbrado y


distribución eléctrica de las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad “Los Modines
II”, parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo, Estado Zulia.
 Estimar el consumo promedio generado en las vivienda de las calles 90B y 90C
del Anexo en la comunidad “Los Modines II”, parroquia Raúl Leoni, Municipio
Maracaibo, Estado Zulia.
 Compilar las Normas requeridas para el diseño del sistema de alumbrado y
distribución eléctrica de las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad “Los Modines
II”, parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo, Estado Zulia.
 Esbozar el diseño del sistema de alumbrado y distribución eléctrica de las calles
90B y 90C del Anexo en la comunidad “Los Modines II”, parroquia Raúl Leoni, Municipio
Maracaibo, Estado Zulia.
 Elaborar los planos del diseño del sistema de alumbrado y distribución eléctrica
de las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad “Los Modines II”, parroquia Raúl
Leoni, Municipio Maracaibo, Estado Zulia.
 Elaborar el presupuesto, cómputos y Análisis de Precios Unitarios del sistema de
alumbrado y distribución eléctrica de las Calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad
Los Modines II, parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo, Estado Zulia.

5. JUSTIFICACION DEL PROYECTO

En la civilización moderna, la disponibilidad de energía está fuertemente ligada al


nivel de bienestar, a la salud y a la duración de vida del ser humano. En realidad vivimos
en una sociedad que se podía denominar como "energívora". En esta sociedad, los
países más pobres muestran los consumos más bajos de energía, mientras que, los
países más ricos utilizan grandes cantidades de la misma. Sin embargo este escenario
está cambiando de forma drástica, cambio que se acentuará en los próximos años,
donde serán precisamente los países en vías de desarrollo quienes experimenten con
mayor rapidez un aumento en su consumo de energía debido al incremento que tendrán
tanto en sus poblaciones como en sus economías.
20
Es importante reseñar la relevancia que tiene el servicio eléctrico para el bienestar
familiar de las comunidades, sobre todo porque su empleo se ha diversificado tanto en
el uso doméstico como el industrial. En el hogar, se usa para: alumbrado,
funcionamiento de enseres y equipos de cocina, aires acondicionados, ventiladores,
equipos de TV, computadoras, neveras, aspiradoras y pulidoras; así como
refrigeradores y otros equipos comerciales. En la industria, el servicio de energía
eléctrica es indispensable para mover todo el aparato manufacturero, desde la sencilla
máquina marcadora de tarjetas hasta complejos sistemas computarizados que forman
parte del proceso productivo a gran escala.

Por lo tanto, el propósito principal de este proyecto es diseñar el sistema de


alumbrado y distribución eléctrica de las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad
“Los Modines II”, parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo, Estado Zulia, con el
propósito primeramente de aplicar los conocimientos académicos aprendidos así como
el acondicionamiento de estas instalaciones, y luego mejorar las condiciones de vida de
las personas que se movilizan por este sector. Además, impulsará el desarrollo urbano
planificado generando crecimiento, progreso y bienestar, ya que se integrará a un
nivel de convivencia e intercambio ciudadano.

6. IMPLICACIONES DEL PROYECTO

SOCIAL: Referente a este proyecto, se justifica en lo social y económico ya que


con este proyecto las Calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad Los Modines II,
mejorarán su calidad de vida y solventarán la situación de extrema pobreza.
Además, servirá de apoyo para lograr acuerdos interinstitucionales, de
responsabilidades ciudadanas a través de organizaciones públicas o privadas, fijar
metas a mediano, corto y largo plazo para dar soluciones a todas las necesidades
actuales de la mencionada comunidad.

21
AMBIENTAL: Desde el inicio de la humanidad el hombre ha buscado e
inventado formas y elementos que le permiten mejorar sus condiciones de vida, en
este caso ha encontrado la manera de trasportar electricidad a los lugares donde se
necesite iluminar. Empezando con el descubrimiento de la manera de hacer fuego,
hasta la invención de la electricidad y la primera bombilla eléctrica. En cuanto al
medio ambiente, la instalación del sistema de alumbrado y distribución eléctrica
afectará indirectamente al medio ambiente, pero en menor grado, ya que la
construcción e instalación de los postes eléctricos perjudicarán el suelo, el aire,
entre otros agentes.

Dichos trabajos serán puntuales, ya que al momento de la terminación de la obra


estos desaparecerán. En la fase de terminación de la obra, se debe proceder a la
recolección y limpieza de escombros y todo tipo de material que cause molestias. La
implementación del proyecto sistema de alumbrado y distribución eléctrica ayudaría a
descongestionar el sistema automotor y por ende menor emanación de gases tóxicos.

En este orden de ideas, este Proyecto socio-integrador está encaminado a la


protección del medio ambiente y su cuidado, con el fin de garantizar el desarrollo
sostenible de la Comunidad, como lo establece la política ambiental venezolana que se
encuentra sustentada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), en los acuerdos internacionales suscritos y bajo una extensa y completa
Legislación Ambiental.

TECNOLÓGICO: De forma tecnológica no será algo innovador ya que se


utilizarán y equipos comúnmente utilizados para la instalación del sistema eléctrico
según sean necesarios para la misma, entre los implementos, herramientas y
equipos que se emplearán, se encuentran maquinarias pesadas para realizar la
instalación de las guayas y postes, además de otros elementos básicos como palas,
picos, barretones, entre otros.

22
7. ANALISIS DE LA SITUACION PROBLEMA SELECCIONADA

A fin de lograr la descripción situacional, el presente proyecto Socio Integrador se


apoyó en la Investigación Participativa que según González (2006), es una
metodología de investigación que en la actualidad está generando en la Sociedad una
mayor capacidad de respuestas a los problemas, ya que el estudio se realiza en la
comunidad no solamente por medio de un investigador que estudia la problemática
desde afuera, sino que de manera integrada se involucre con cada uno de los
miembros de la misma, para estudiar los problemas, y las posibles soluciones.

Para la elaboración de este proyecto Diseño del Sistema de Alumbrado y


Distribución Eléctrica en la comunidad “Los Modines II”, se buscó la participación de la
población abordada de forma activa para el aporte de soluciones a las necesidades que
ellos viven, conocen y de la cual tienen su propia visión y formas de ver los cambios
pertinentes para lograr una transformación de adentro hacia fuera, es decir, desde la
comunidad para la comunidad. Observando por medio de este análisis la carencia del
sistema de electricidad legal.

Para tales efectos, la Investigación de Acción Participativa (IAP) facilitó


instrumentos y métodos que permitieron organizar y estructurar la información,
logrando el aporte de soluciones a la situación problema, determinada a través del
consenso, la discusión y el aporte de cada uno de los implicados, que en el caso que
ocupa se tiene: los estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología de
Maracaibo (IUTM), Trayecto IV de la Unidad Curricular Tutorial de Proyecto, que son
los que conjuntamente con los docentes, asesor y tutor aportaron los conocimientos
para ejecutar la elaboración de la propuesta como solución a la problemática
planteada por el Consejo Comunal de “Los Modines II” y la comunidad en sí. Ahora
bien, una vez precisada la necesidad, la cual fue confirmada a través del Análisis
FODA.

23
El Análisis FODA, según Chiavenato (2007), se utiliza para identificar y analizar
fortalezas y debilidades del proyecto, así como las oportunidades y amenazas reveladas
por la información obtenida del contexto externo. Este análisis establece el diagnóstico
estratégico y su objetivo consiste en concretar, en un una tabla los puntos fuertes y débiles
propios del proyecto, con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con la
lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre su capacidad interna y su
posición competitiva externa; por tanto, consiste analizar el ambiente en que está inmerso
el proyecto. Se debe posteriormente, determinar las variables o factores críticos de éxitos
apropiados a utilizar. (Ver Tabla N° 1).

TABLA Nº 1

ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Consejo Comunal constituido. - Apoyo técnico del Instituto Universitario


- Población con deseo de superación. (IUTM).en la elaboración de Proyectos.
- Unión del Concejo Comunal Los Modines II. - Sectores aledaños consolidados, en cuanto a
- Disponibilidad de MERCAL, Barrio Adentro y los servicios municipales de agua electricidad
Cancha Deportiva. en “Los Modines II” respectivamente.
- Buena relación entre ellos.
- Cuenta con profesionales en materia de
obras civiles, electricidad y otras.
AMENAZAS DEBILIDADES

- Carencia de servicios públicos en el Anexo.  Altos costos en los materiales de construcción.


- Deficiente planificación, seguimiento y control - Vías de acceso al Anexo están en malas
de programas, proyectos y obras en la condiciones sin pavimentación y sin carpeta
comunidad. asfáltica.
- Falta de infraestructura vial en el Anexo.
- Carencia de espacios recreativos para el
desarrollo de actividades deportivas y culturales
en el Anexo.
Fuente: Añez, Briñez, Fernández y González (2015)

8. PLAN DE EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Este se refiere a las diferentes actividades o tareas necesarias a realizar para


dar cumplimiento al proyecto comunitario. Las mismas han sido ordenadas
cronológicamente dentro de cada uno de los objetivos específicos de la
investigación. (Ver Tabla N° 2).
24
TABLA 2 PLAN DE EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

PROPÓSITOS ACTIVIDADES RESPONSABLES DURACIÓN RECURSOS


ESPECIFICOS REALIZADAS
Diagnosticar la situación en la que se -Visitas y recorridos por los Modines II para Papel Bond, Lápices,
encuentra el sistema de alumbrado y inspeccionar las necesidades. Añez Ayleen. Abril a libretas,
distribución eléctrica de las calles 90B y Reconocimiento del área de estudio. Briñez Neilith. junio/2015 Computador, impresora.
90C del Anexo en la comunidad “Los Entrevistas con el Consejo Comunal Fernandez Kellen. Cámara Fotográfica
Modines II”, parroquia Raúl Leoni, Visita a Bibliotecas revisión y análisis de Gonzalez Mayra. Libros, revistas trabajos
Municipio Maracaibo, Estado Zulia. información. Consultas en Paginas Internet. especiales de grado
Estimar el consumo promedio generado en Añez Ayleen.
Papel Bond, Lápices,
las viviendas de las calles 90B y 90C del Promediar el consumo de las viviendas Briñez Neilith. Septiembre
libretas. Computador,
Anexo en la comunidad “Los Modines II”, ubicadas en las Calles 90B y 90C. Fernandez Kellen. a Dic/2015
Impresora. Calculadora
parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo, Recopilación de Información Gonzalez Mayra.
Estado Zulia.
Compilar las Normas requeridas para el Añez, Ayleen.
diseño del sistema de alumbrado y Realizar estudio y recopilar información sobre Briñez, Neilith. Enero Papel Bond, Lápices,
distribución eléctrica de las calles 90B y las normas requeridas para el Proyecto Fernández, Kellen 2016 libretas, Computador,
90C del Anexo en la comunidad “Los González Mayra. Impresora. Calculadora
Modines II”, parroquia Raúl Leoni,
Municipio Maracaibo, Estado Zulia.
Esbozar el diseño del sistema de Visitar Bibliotecas. Revisar material Añez, Ayleen.
alumbrado y distribución eléctrica de las bibliográfico Briñez, Neilith. Febrero Papel Bond, Lápices,
calles 90B y 90C del Anexo en la Estudiar la distribución de las redes de Fernández, 2016 libretas, Computador,
comunidad “Los Modines II”, parroquia electricidad. Kellen. González, Impresora.
Raúl Leoni, Municipio Maracaibo, Estado Asesorías con Profesionales en electricidad Mayra. Cámara Fotográfica
Zulia.
Elaborar los planos del diseño del sistema Añez, Ayleen.
de alumbrado y distribución eléctrica de las Dibujar planos del sistema de alumbrado y Briñez, Neilith.
calles 90B y 90C del Anexo en la distribución electrica. Fernández, Kellen Marzo 2016 Programa AUTOCAD.
comunidad “Los Modines II”, parroquia Utilización del Programa de Auto Cad González, Mayra. Computadora, Impresora.
Raúl Leoni, Municipio Maracaibo, Estado
Zulia.
Elaborar el presupuesto, cómputos y Utilizar programas Software Lulowin para Añez, Ayleen.
Software Lulowin
Análisis de Precios Unitarios del sistema de general los cómputos métricos de la red de Briñez, Neilith.
Libreta de Notas, lápices,
alumbrado y distribución eléctrica de las electricidad. Fernández, Kellen Marzo a
computadora, impresora,
Calles 90B y 90C del Anexo en la Visitar empresas para buscar los González, Mayra. 2016
Folletos
comunidad Los Modines II, parroquia Raúl presupuestos de los materiales a utilizar
Lista de Precios
Leoni, Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Identificación de los costos de los materiales.
FFuente: Añez, Briñez, Fernández y González (2015)

25
9
9.- CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

TABLA N° 3

DISEÑAR LA RED DE ELECTRICIDAD PARA LAS CALLES 90B Y 90C DEL


ANEXO EN LA COMUNIDAD “LOS MODINES II”, PARROQUIA RAÚL LEONI,
MUNICIPIO MARACAIBO, ESTADO ZULIA
DURACIÓN

FASES 2015 2016


ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR

FASE I
DISEÑAR LA RED DE
ELECTRICIDAD PARA LAS
CALLES 90B Y 90C DEL ANEXO
EN LA COMUNIDAD “LOS
MODINES II”, PARROQUIA RAÚL
LEONI, MUNICIPIO MARACAIBO,
ESTADO ZULIA

FASE II

DISEÑAR LA RED DE
ELECTRICIDAD PARA LAS
CALLES 90B Y 90C DEL ANEXO
EN LA COMUNIDAD “LOS
MODINES II”, PARROQUIA RAÚL
LEONI, MUNICIPIO MARACAIBO,
ESTADO ZULIA

FASE III

DISEÑAR LA RED DE
ELECTRICIDAD PARA LAS
CALLES 90B Y 90C DEL ANEXO
EN LA COMUNIDAD “LOS
MODINES II”, PARROQUIA RAÚL
LEONI, MUNICIPIO MARACAIBO,
ESTADO ZULIA

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

SOCIALIZACIÓN DEL
PROYECTO

Fuente: Añez, Briñez, Fernández y González (2015)

26
FASE II. FASE DE SUSTENTACION

1. ENFOQUE DE LA INVESTIGACION EMPLEADA PARA EL DESARROLLO DEL


PROYECTO.

Tipo de enfoque

La metodología cualitativa, según Martínez (2001), dispone de una serie de


métodos y técnicas, cada uno de los cuales es más sensible y adecuado que otro
para la investigación de una determinada realidad. Asimismo, trata de identificar la
naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón
plena de su comportamiento y manifestaciones. De aquí, que lo cualitativo, que es el
todo integrado, no se opone a lo cuantitativo (que es sólo un aspecto), sino que lo
implica e integra, especialmente donde sea importante.

En este sentido, la investigación cualitativa trasciende el recoger datos,


descubrir hechos y analizar fenómenos, haciendo énfasis en la interpretación de los
mismos, en una búsqueda constante de acciones que conduzcan a transformar la
realidad dentro de un contexto histórico específico. Al respecto Morín (2002), acota
que “…todos los problemas particulares no pueden plantearse y pensarse
correctamente si no es en su contexto, y el contexto de estos problemas debe
plantearse cada vez más en el contexto planetario”. (p. 13).

De allí, que el espacio de investigación con una orientación cualitativa, trasciende


para controlar y medir la acción de las variables, se expande en un sendero mucho más
amplio con fronteras difusas, con interfaces graduales que se propagan cada vez más en
un entramado complejo de interacciones. Las orientaciones cualitativas vienen a ser
entonces una respuesta a esas necesidades epistemológicas que emergen de las
debilidades del paradigma positivista, reclamando nuevos referentes teóricos que lleven a
dar un salto en la racionalidad científica.
27
Tradición: Investigación Acción Participativa

Esta investigación de acuerdo a Park (2002), orienta un proceso de estudio de


la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico. Es acción
(asistencialista, o solidaria, o transformadora): En esta investigación hay acción la
cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino
como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por
algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual
es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada
no solo para conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya mayor
reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella.

Comenta Lewin, (1992), que es importante tener en cuenta que no hay que esperar
el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el
proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad. Además, la investigación no es
solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en
ella. Se trata de una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde
los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del
conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y
necesidades en la elaboración de propuestas y soluciones.

La Investigación Acción Participativa, según Martínez (2001), no ofrece una


gama de respuestas y soluciones a los problemas, sino que propicia la conversación
y el diálogo como mecanismos con los que crear procesos donde los sujetos
afectados aporten, tras la reflexión, soluciones a sus problemas. Construyendo las
respuestas con los distintos agentes sociales y ciudadanos de la comunidad se abre
un gran abanico de posibilidades, pero las respuestas, soluciones y propuestas de
acción se ajustarán más a la realidad concreta, en la medida en que han sido
participadas y compartidas por la ciudadanía en el proceso de investigación-acción.

28
En este sentido, la IAP necesita desenvolverse en espacios abarcables.
Para poder conectarse con la gente, sus problemas e inquietudes y canalizar
propuestas de intervención comunitaria implicando a la base social es necesaria
una estrategia a través del trabajo de calle, el uso del lenguaje cotidiano, el uso
de los códigos y símbolos de una comunidad y cierto dominio de los valores que
circulan por la red social.

La Observación Participativa

De igual modo, Martínez (2001), señala que ésta es la técnica clásica primaria y
más usada por los investigadores cualitativos para adquirir información. Para ello, el
investigador vive lo más que puede con las personas o grupos que desea investigar,
compartiendo sus usos, costumbres, estilo y modalidades de vida. Para lograr esto,
el investigador debe ser aceptado por esas personas, y sólo lo será en la medida en
que sea percibido como “una buena persona”, franca, honesta, inofensiva y digna de
confianza. Al participar en sus actividades corrientes y cotidianas, va tomando notas
de campo pormenorizadas en el lugar de los hechos o tan pronto como le sea
posible. Estas notas son, después, revisadas periódicamente con el fin de
completarlas (en caso de que no lo estén) y, también, para reorientar la observación
e investigación.

La Entrevista

Sabino, (2004), comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método
cualitativo, es una forma específica de interacción social que tiene por objeto
recolectar datos para una investigación. Las entrevistas y el entrevistar son
elementos esenciales en la vida contemporánea, es comunicación primaria que
contribuye a la construcción de la realidad, instrumento eficaz de gran precisión en
la medida que se fundamenta en la interrelación humana.

29
2. LINEA DE INVESTIGACION DEL PROYECTO: PLAN RECTOR

Las líneas de investigación del Plan Nacional de Formación en Construcción Civil


(PNFCC, 2014), fortalecerá las políticas nacionales en materia de ciencia y tecnología
requeridas para la construcción del socialismo venezolano, y sentar las bases para la
creación de una nueva cultura que rescate los valores de solidaridad humana, el
mantenimiento de la paz, la equidad y la justicia social en aras de la transformación y
consolidación de una sociedad de incluidos; ha avanzado significativamente en la nueva
institucionalidad a través de la implementación del nuevo modelo de organización de sus
líneas de investigación, considerando los cinco objetivos que conforman el Plan de la
Nación 2013-2019, los cuales constituyen los instrumentos que facilitarán el alcance de
las metas propuestas por el Estado, así como los nuevos lineamientos que emanen del
Ejecutivo en el transcurso del período presidencial.

PNFCC, (2014)

La reorganización de las líneas de investigación se orientará hacia la


conformación y consolidación de las áreas prioritarias de desarrollo establecidas por
el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, impulsando la
ciencia, tecnología e innovación en las políticas gubernamentales y como políticas
de desarrollo de las actividades académicas del Plan de Formación en Electricidad.

Por tales motivos, el Plan Nacional de Formación de Construcción Civil en


Electricidad (2014), como parte concreta del sistema de Educación Bolivariana, debe
ser instrumento para el desarrollo de las fuerzas productivas, necesario para la
creación de la base material requerida para el transito socialista de la sociedad
venezolana, enmarcado en la plena realización de los objetivos estratégicos
establecidos en el Plan de Desarrollo Nacional. El desarrollo de las fuerzas
productivas requiere de la liberación de las facultades creativas y de innovación de
los futuros profesionales venezolanos.
30
3. SUSTENTACIÒN TEORÌCA

La sustentación teórica de este proyecto está directamente vinculado con los


propósitos específicos, los cuales permiten desarrollar el general: Diseñar el sistema de
alumbrado y distribución eléctrica en las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad
“Los Modines II”, parroquia Raúl Leoni, estos permiten conformar la fundamentación
teórica de gran valor para esta investigación.

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA

Según Scarón, (2005) “el diagnóstico es un juicio comparativo de una situación dada
con otra situación dada" (p. 34), ya que lo que se busca es llegar a la definición de una
situación actual que se quiere transformar. la que se compara, valorativamente. con otra
situación que sirve de norma o pauta. Por lo anterior el diagnóstico implica en sí mismo una
comparación entre una situación presente, conocida mediante la investigación y otra
situación ya definida o conocida previamente que sirve de referencia.

Por lo tanto, de acuerdo a los comentarios del autor antes mencionado, el


diagnóstico de la situación problema es una fase dentro del proyecto que es
necesario abarcar ya que éste obliga a narrar un planteamiento claro y más
perceptible del problema que se enfrenta actualmente, es decir, describe la situación
actual que se utilizará como punto de partida para considerar nuevas metas a las
cuales aspira con el proyecto.

Por ello, todo diagnóstico social se convierte en uno de los primeros pasos para un
proceso de planeación o proyecto en la medida que se puede tener un conocimiento real y
concreto de una situación sobre la que se va a intervenir, teniendo en cuenta que las
acciones de un proyecto buscan resolver una situación-problema; para ello, se debe
recopilar la información apropiada, de fuentes de origen primario y/o secundario.

31
ENERGÍA ELÉCTRICA:

Según Enríquez (2010), se denomina energía eléctrica a la forma de energía


resultante de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite
establecer una corriente eléctrica entre ambos cuando se les coloca en contacto por
medio de sistemas físicos por la facilidad para trabajar con magnitudes escalares, en
comparación con las magnitudes vectoriales como la velocidad o la posición. Asimismo,
explica este autor que la energía eléctrica es una fuente de energía renovable que se
obtiene mediante el movimiento de cargas eléctricas (electrones positivos y
negativos) que se produce en el interior de materiales conductores (por ejemplo,
cables metálicos como el cobre).

Moreno y Cano (2009), refieren que la energía eléctrica se crea por el movimiento
de los electrones, para que este movimiento sea continuo, se tiene que suministrar
electrones por el extremo positivo para dejar que se escapen o salgan por el negativo;
para poder conseguir esto, se necesita mantener un campo eléctrico en el interior del
conductor (metal, y otros). Estos aparatos construidos con el fin de crear electricidad se
llaman generadores eléctricos. Claro que hay diferentes formas de crearla, eólicamente,
hidráulicamente, de forma geotérmica, ente otras.

Electricidad:

Espinosa (2008), considera que la electricidad es una propiedad física que se


manifiesta por la atracción o repulsión entre las partes de la materia. Esta propiedad
se origina en la existencia de electrones con carga positiva o protones con cargas
negativas. Por otra parte, la electricidad es una forma de energía que se basa en la
mencionada propiedad física y que puede manifestarse en reposo (electricidad
estática) o en movimiento (corriente eléctrica).

32
2. CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

De acuerdo a Espinoza y Lara (2011), el consumo de energía eléctrica mide la


producción de las centrales eléctricas y de las plantas de cogeneración menos las
pérdidas ocurridas en la transmisión, distribución y transformación y el consumo propio
de las plantas de cogeneración. Por otra parte, el consumo de energía eléctrica se ha
elevado a un ritmo superior al crecimiento económico, ya que suple las necesidades del
aparato productivo, porque está relacionado con mayores niveles de vida y propósitos
no materializados, mezcla esta que lleva a reflexionar, sobre todo si se tiene en cuenta
que en energía se gasta una importante cantidad.

Debido a este ritmo de crecimiento se debe considerar una serie de acciones que
impidan que aumente el índice físico del consumo energético, y para esto resulta
imprescindible identificar y explotar todas las reservas de eficiencia, extendiéndose el
proceso al acomodo de carga, lo que es sinónimo de eliminar todas las producciones y
servicios que no están haciendo trabajo útil en el horario de máxima demanda. Sin
embargo, es fácil percibir que algo se está malgastando cuando se observa una llave
que derrama agua, combustible, petróleo, entre otros, pero cuesta percibir que está
sucediendo igual cuando se deja encendida una lámpara, se tiene la radio, el televisor y
el calentador de agua funcionando mientras se está planchando o leyendo el periódico.

Cálculo de la energía eléctrica: según Espinoza y Lara (2011), el consumo de


energía eléctrica se mide en Kwh siendo:
K = kilo = 1000
W = watts = vatio = unidad de potencia
H = hora = unidad de tiempo

Un Kilovatio hora (Kwh) es el equivalente a mantener un consumo de potencia de


1000 vatios durante una hora. 1000 watios es el equivalente a 10 lámparas de 100
vatios encendidas al mismo tiempo.
33
El kWh es la unidad de medida que utilizan las empresas eléctricas para cobrar lo que
consumen los usuarios y la forma conveniente de expresar un consumo energético, en todos
los casos se refiere a la cantidad de energía consumida durante un periodo determinado,
ejemplo: 1 Kwh consumido durante 10 horas por día, es el equivalente a mantener
encendidas 10 lámparas de 100 vatios durante 10 horas continuas ó interrumpidas, da por
resultado un consumo de energía de 10 Kwh/día, que si a su vez se mantiene constante
durante los 30 días de un mes, se tiene un consumo energético de 300 kWh/mes.

3. NORMAS REQUERIDAS PARA EL DISEÑO DE LA RED DE ELECTRICIDAD

COVENIN 200:1999. Código Eléctrico Nacional

Esta norma venezolana establece los requisitos que deben cumplir las
instalaciones eléctricas para la salvaguarda, validez e intención de estas, a saber son:
 Salvaguarda. El propósito de este Código es la salvaguarda real de las personas
y propiedades de los peligros que implica el uso de la electricidad.
 Validez. Este Código contiene disposiciones que se consideran necesarias para
la seguridad. El cumplimiento de tales disposiciones y un mantenimiento adecuado
darán por resultado una instalación esencialmente libre de peligros, aunque no
necesariamente eficiente, conveniente o adecuada para un buen servicio o para una
ampliación futura en el uso de la electricidad.

COVENIN 3126, 1994. Alumbrado Público.


COVENIN 3290, 1997. Alumbrado Público. Cálculos
COVENIN 3625, 2000. Alumbrado Público. Construcción
COVENIN 3626, 2000- Alumbrado Público. Mantenimiento.

Estas Normas Venezolanas COVENIN, establecen los lineamientos y definiciones de


los términos más utilizados necesarios para la elaboración de proyectos de alumbrado
Público. Para ello se dan recomendaciones generales con el fin de lograr los niveles de
iluminación de acuerdo a la zona a iluminar y el tipo de vía, seleccionar la disposición de
luminarias en la vía y determinar la calidad del proyecto.

34
4. DISEÑO DEL SISTEMA DE ALUMBRADO Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA

Un Sistema de Electricidad, de acuerdo a los planteamientos de Bratu y


Campero (2002), es el conjunto de máquinas, de aparatos, de barras y de líneas que
constituyen un circuito con una determinada tensión nominal. es el recorrido de la
electricidad a través de un conductor, desde la fuente de energía hasta su lugar de
consumo. Manifiestan que todo circuito eléctrico requiere, para su funcionamiento,
de una fuente de energía, en este caso, de una corriente eléctrica. El sistema
eléctrico une todos los centros generadores de energía eléctrica con los puntos de
consumo, de este modo se consigue un equilibrio entre la cantidad de energía
consumida y la producida por las centrales eléctricas.

Del mismo modo, un sistema de electricidad para Harper (2011), es el conjunto


de dispositivos cuya función es proveer la energía necesaria para el arranque y
correcto funcionamiento de los accesorios eléctricos tales como luces,
electrodomésticos y diversos instrumentos. Es una serie de elementos o
componentes eléctricos o electrónicos, tales como resistencias, inductancias,
condensadores, fuentes, y/o dispositivos electrónicos semiconductores, conectados
eléctricamente entre sí con el propósito de generar, transportar o modificar señales
electrónicas o eléctricas.

Al mismo tiempo, plantean estos autores que la red de transporte de energía


eléctrica está formada por los elementos que llevan la electricidad desde los centros
de generación hasta puntos cercanos donde se consume. Para poder transportar la
electricidad con las menores pérdidas de energía posibles se tiene que elevar su
nivel de tensión. Las líneas de transporte o líneas de alta tensión están constituidas
por un elemento conductor (cobre o aluminio) y por los elementos de soporte (torres
de alta tensión). Estas conducen la corriente eléctrica, una vez reducida su tensión
hasta la red de distribución.

35
En este sentido, consideran estos autores que los sistemas eléctricos pueden
clasificarse por su nivel de tensión y se utiliza la siguiente división donde los límites
de la clasificación no son estrictos, dependen de criterios y de normas:
 Baja tensión, sistemas de hasta 1.000 V
 Media tensión, sistemas hasta 36 kV, algunos consideran valores más altos
(72,5
 kV). El límite está en la diferente tecnología entre esta clase y la superior
 Alta tensión, sistemas hasta 245 - 300 kV
 Muy alta tensión, por encima de los 300 - 360 kV

Características del Sistema de Electricidad

1. Todo Sistema de Electricidad está formado por una fuente de energía


(tomacorriente), conductores (cables), y un receptor que transforma la electricidad
en luz (lámparas), en movimiento (motores), en calor (estufas).

2. Para que se produzca la transformación, es necesario que circule corriente por el


circuito.

3. Este debe estar compuesto por elementos conductores, conectados a una fuente
de tensión o voltaje y cerrado.

4. Los dispositivos que permiten abrir o cerrar circuitos se llaman interruptores o


llaves.

Componentes del Sistema de Electricidad

Un Sistema de electricidad según lo planteado por el autor Enríquez (2010), está


constituido por los elementos necesarios para llevar hasta los puntos de consumo y
a través de grandes distancias la energía generada en las centrales eléctricas y está
dispuesto básicamente por componentes, entre los que se pueden mencionar a
continuación:
36
Líneas Eléctricas: según Enríquez (2010), Las líneas constituyen uno de los
principales elementos que intervienen en la composición de una red eléctrica. La
interconexión de sistemas y el transporte, reparto y distribución de la energía
dentro de un sistema determinado se realizan por medio de líneas aéreas o cables
aislados. La interconexión entre redes regionales o nacionales, así como el
transporte entre grandes centros de producción y consumo, para los que siempre
se emplean altas tensiones con distancias de orden elevado, son dominio exclusivo
de las líneas aéreas.

Comenta el autor, que en las redes de distribución en media tensión, comienzan


ya a existir dos campos de utilización perfectamente delimitados: las líneas aéreas y
los cables aislados. Cuando se trata de redes rurales, provinciales, o cuando las
distancias superan algunos kilómetros, predominan de las líneas aéreas. Cuando se
trata de centros urbanos, zonas industriales densas o distancias muy cortas, es
práctica normal utilizar las líneas subterráneas.

Línea aérea: de acuerdo a Enríquez (2010), es el elemento de transporte o


distribución formado por conductores desnudos apoyados sobre elementos aislantes que, a
su vez, son mantenidos a una determinada altura sobre el suelo y en una determinada
posición por medio de apoyos repartidos a lo largo de su recorrido. Un sistema aéreo es
más propenso a sufrir mayor número de averías como consecuencia del viento, hielo, nieve
o accidentes de todo tipo, sin embargo conviene no olvidar que la reparación y localización
de averías es mucho más sencilla en un sistema aéreo que en un sistema subterráneo.

Líneas de distribución: señala Enríquez (2010), que son las líneas de energía
que se pueden ver a lo largo de tantos caminos en todo el país. Pero eso está cambiando
rápidamente. Mediante la colocación de líneas de distribución subterráneas, se protegen
de las inclemencias del tiempo y de accidentes. Esto significa que los propietarios de
viviendas deben consultar con su compañía eléctrica local antes de excavar en su patio.
37
Líneas de alta potencia: de acuerdo a lo señalado por Enríquez (2010),
las líneas de alta potencia se pueden identificar fácilmente como las grandes torres
con decenas de líneas gruesas que cruzan las ciudades y los estados. Estas
líneas se colocan muy altas normalmente. Se conectan a las subestaciones ,
aunque estas no pueden suministrar energía a los hogares. Antes de que la
potencia pueda ser suministrada a los consumidores, tiene que ser reducida a una
tensión que sea segura. El paso por la subestación recibe transmisiones de alta
potencia y divide la energía en pequeñas porciones. Parte de la e nergía en estas
líneas es utilizada por los clientes industriales. Pero esta potencia es todavía
demasiado alta para uso doméstico.

Transformador: de acuerdo a lo señalado por el autor Enríquez (2010), que es una


máquina electromagnética, cuya función principal es la de aumentar o disminuir la
magnitud de tensión en un circuito eléctrico; se puede considerar que un
transformador es de potencia cuando su potencia aparente es mayor de 500 KVA.
Para lograrlo, transforma la electricidad que le llega al devanado de entrada en
magnetismo para volver a transformarla en electricidad, en las condiciones
deseadas, en el devanado secundario. La importancia de los transformadores, se
debe a que, gracias a ellos, ha sido posible el desarrollo de la industria eléctrica. Su
utilización hizo posible la realización práctica y económica del transporte de energía
eléctrica a grandes distancias.

El Transformador, según las consideraciones del autor Fraile (2003), es una


máquina eléctrica estática, destinada a funcionar con corriente alterna, constituidas
por dos arrollamientos, primario y secundario, que permite transformar la energía
eléctrica con unas magnitudes de determinadas, a otras con valores en general
diferentes, pero siempre intentando conservar el balance de potencia en el primerio
y secundario del mismo.

38
Tipos de Transformadores.

Hay dos tipos de transformadores según Fraile (2003), que se diferencia de forma
constructiva: transformadores sumergidos y secos. Existen cuatro tipos de
transformadores sumergidos: respirantes, de colchón de gas, con conservador y de
llenado integral, actualmente solo se instalan los dos últimos.
 Transformadores Sumergidos. El circuito magnético y los devanados están
sumergidos en un dieléctrico líquido que garantiza el aislamiento y la evacuación de
las perdidas caloríficas del transformador. Este líquido se dilata en función de la
carga y de la temperatura ambiente.
 Transformadores respirantes. Un volumen de aire entre la superficie del
aceite y la tapa permite la dilatación del líquido sin riesgo de rebalse. El
transformador “respira”, pero la humedad del aire se mezcla con el aceite y la rigidez
dieléctrica se degrada.
 Transformadores de colchón de gas. La cuba se estanca y la variación de
volumen del dieléctrico se compensa con un colchón de gas neutro.
 Transformadores de llenado integral. La cuba está totalmente llena de
líquido dieléctrico y herméticamente cerrado. No hay ningún riesgo de oxidación del
aceite.
 Transformadores con conservador. Para reducir los anteriores
inconvenientes, un depósito de expansión limita el contacto aire/aceite y absorbe la
sobrepresión. No obstante, el dieléctrico sigue oxidándose y cargándose de agua. La
adición de un desecador limita este fenómeno, pero exige un mantenimiento
periódico. La sobrepresión debida a la dilatación del líquido es absorbida por los
pliegues de la cuba.
 Transformadores secos. El circuito magnético está aislado (o recubierto) con
material aislante seco de varios componentes. La refrigeración se consigue por medio del
aire ambiente, sin líquido intermediario. Este tipo de transformador tiene la ventaja de no
presentar ningún riesgo de fuga o contaminación. En contrapartida requiere precauciones
de instalación y mantenimiento (local ventilado, eliminación de polvo). Los devanados
suelen ir provistos de sondas de detección que vigilan las temperaturas internas y
permite la desconexión de la carga y de la alimentación si surge un problema térmico.
39
Generador/Alternador: según Fraile (2003), son movidos por el giro del motor,
proporcionan corriente eléctrica al sistema y mantienen la carga de la batería. Hay
diferencias básicas entre generadores y alternadores. Con el motor a bajo régimen,
muchos generadores no producen la suficiente energía para mantener el sistema
eléctrico; por esta razón, con el motor poco revolucionado el sistema se nutre de la
batería, que en poco tiempo puede quedar descargada. Un alternador en cambio,
produce suficiente corriente y muy constante a distintos regímenes de revoluciones.
Otras ventajas de los alternadores: son más ligeros de peso, menos caros de
mantener y menos propensos a sufrir sobrecargas.

Fusibles: de acuerdo a los comentarios de Fraile (2003), Son dispositivos que


permiten el paso de la corriente mientras sea menos que una determinada, pero que
cuando ésta aumenta demasiado y aumenta la temperatura, se funden y se corta la
corriente. Las características que los determinan son por tanto la intensidad nominal,
que indica la intensidad a la que se funde, y el tiempo que tardan en cortar la corriente.
A este tiempo se le llama tiempo de despeje de la falta, es decir, el tiempo que tarda el
fusible en eliminar todo el material conductor que había entre sus bornes. Este tiempo
es la suma del tiempo de fusión del material y el tiempo de arqueo, que es el tiempo
que tarda en extinguir el arco una vez fundido el material. Hay fusibles de alto poder de
ruptura que disminuyen el tiempo total de despeje considerablemente, con lo cual
impiden que la intensidad siga aumentando y realizan el corte a una intensidad menor.

Interruptor principal o "master": explica Fraile (2003), que con este


interruptor, el piloto enciende (on) o apaga (off) el sistema eléctrico del avión, a
excepción del encendido del motor (magnetos) que es independiente. Si el
interruptor es simple, un mecanismo eléctrico activado por la carga/descarga del
alternador, cambia de forma automática el origen de la alimentación del sistema
eléctrico, de la batería al alternador o viceversa.

40
Relés de protección: según Fraile (2003), es un dispositivo que se utiliza para
tomar una medida de campo y compararla con un patrón de referencia. Cuando el
valor medido es superior a la del patrón, genera una señal para que el interruptor
automático abra el circuito. El patrón de referencia usado puede ser de distinto tipo,
por lo que el uso del relé es muy variado. El relé de sobretensión detecta una corriente
superior a la permitida para dar la señal; se utiliza entre otras cosas, para limitar la
intensidad nominal de un interruptor determinado. Si se coloca después de un
transformador diferencial, lo que se limita es la corriente diferencial de un circuito, por lo
que se le añade una protección diferencial al automático. Otra función puede ser de
protección de retorno de corriente. Si nota que la corriente cambia de dirección, emite una
señal para cortarla.

Conductores: de acuerdo a lo planteado por Fraile (2003), es el elemento por


el cual circula la corriente eléctrica en una red, existen conductores de cobre,
aluminio o de aleación de aluminio ACSR. Los cables empleados para Media
Tensión, están construidos por un conductor en cobre o aluminio, recubierto por una
capa de polietileno semiconductor reticulado, alrededor de él existe un aislamiento
en polietileno reticulado (XLPE) o en caucho etileno propileno (EPR), cubierto por
una manto de polietileno semiconductor reticulado, seguido lleva una pantalla
metálica en hilos o en cinta de cobre, todo este conjunto de elementos se encuentra
protegido por una chaqueta de policloruro de vinilo (PVC) o Polietileno (PE).

Los cables para media tensión son fabricados para manejar tensiones entre 5 y 69
kV y temperaturas de 90ºC o 105ºC para aplicaciones especiales; existen cables para
media tensión monopolares, tripolares y triplex. Dependiendo la tensión a la cual vayan
a trabajar se manejan diferentes calibres AWG (American Wire Gauge); norma
americana que especifica el tamaño del conductor:
 Cable Monopolar: El cable monopolar consta de los elementos mencionados
previamente y es utilizado en lugares húmedos o secos, para redes aéreas o en ductos
subterráneos, en tensiones de 5, 8,15, 25, 35, 46 y 69 kV.
41
 Cable Semiaislado: Para redes eléctricas ubicadas en lugares arborizados, o en
algunas oportunidades en zonas industriales se emplea un conductor especial cable
semiaislado, ya que utiliza aleación de aluminio (ACSR) cubierto por una chaqueta de
material termoestable, que lo protege contra la humedad, reduce inconvenientes en la
prestación del servicio por choques accidentales entre las líneas. Es empleado en
redes con tensiones de 5,15, 25, 35 y 46 kV.

Breakers: de acuerdo a los planteamientos de Enríquez (2010), hacen la


misma función que los fusibles, con la ventaja que pueden ser restaurados
manualmente en lugar de tener que ser reemplazados. Los breakers tienen forma de
botón, que salta hacia afuera cuando se ve sometido a una sobrecarga; el piloto solo
tiene que pulsar sobre el breaker ("botón") para volver a restaurarlo.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ELECTRICIDAD

Figura 2: Sistema de Electricidad


Fuente: Enríquez (2010)

42
Figura 3: Líneas Eléctricas aéreas y Transformadores
Fuente: Enríquez (2010)

5. PLANOS

Referente a los planos, comenta García (2009), que a través del proceso de
digitalización y automatización de los planos se obtienen grandes ventajas ya que se
agiliza el cálculo de algunas cantidades de obra cuyos valores son poco apreciables en
los planos en papel, de manera más rápida y eficaz para los cómputos métricos, por lo
tanto, entre las ventajas se encuentran las siguientes:
 Los planos presentan un mejor acabado, por lo que la información es más clara y
precisa.
 Permitirá el intercambio de información de manera efectiva entre los proyectistas
durante la ejecución del proyecto a través del uso de archivos, lo que agiliza el
proceso de interpretación de los diseños planteados para el anfiteatro.
 Por medio del proceso de digitalización de los planos se facilita el proceso de
edición o modificación de los mismos si así lo requiere el proyectista, en el menor
tiempo posible.

43
Programa Informático AUOCAD: para García (2009), es un programa de dibujo
técnico desarrollado por Autodesk para el uso de ingenieros, arquitectos, técnicos y otros
profesionales de carreras de diseño. AutoCAD es un programa, como su nombre lo dice,
para diseñar, CAD significa Computer Aid Design, en el que se puede realizar todo tipo de
diseños, pudiendo crear diseños en 2d y 3d, planos, objetos, cortes de objetos, entre otros.

Por consiguiente, luego del proceso de digitalización y adaptación de los planos en


formato Autocad 2007, se inició la identificación de las partidas contenidas en cada uno
a través del proceso de revisión. Para identificar las partidas presentes en cada plano
se utilizan las Normas de Mediciones y Codificación de Partidas para Estudios,
Proyectos y Construcción, Parte II. A Edificaciones, COVENIN 2000-92. Esta norma
establece los criterios para la determinación de los cómputos métricos y la codificación
de partidas para la elaboración de presupuestos, donde se encuentra reflejadas las
normas de medición, esquema de codificación y la lista de las partidas organizadas.

6. PRESUPUESTO, CÓMPUTOS Y ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

En lo que se refiere al Presupuesto, Cárdenas y Nápoles (2002), refieren que es un


sistema presupuestal, un instrumento de gestión que es cuantitativo porque los objetivos
deben ser mensurables y su alcance requiere la destinación de recursos durante el
periodo fijado como horizonte de planeamiento, es formal porque exige la aceptación de
quienes están al frente de la organización, y además es el fruto de las estrategias
adoptadas porque estas permiten responder al logro de los objetivos previstos.

Según Burbano y Ortíz (2004), un presupuesto es la estimación programada, de


manera sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un
organismo en un periodo determinado. También el presupuesto es una expresión
cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la
empresa en un periodo, con la adopción de las estrategias necesarias para lograrlas.
44
Por lo tanto, de acuerdo a las consideraciones de los autores, es conveniente
que para que las organizaciones tengan mayor productividad en sus recursos y el
logro de sus objetivos, deben realizar presupuestos para que le permitan determinar
cuáles son las áreas fuertes y débiles. En este sentido, se puede decir que el
presupuesto se pone en práctica la planificación de dichos recursos y además, se
puede controlar la asignación de estos. Por tales efectos, las definiciones anteriores
permiten aseverar que un presupuesto es un plan que permite controlar los ingresos
y gastos de una organización para sus metas y objetivos en un período determinado
de tiempo. En este sentido, presupuestar una obra, es establecer de qué está
compuesta (composición cualitativa) y cuántas unidades de cada componente se
requieren (composición cuantitativa) para, finalmente, aplicar precios a cada uno y
obtener su valor en un momento dado.

En este mismo orden de ideas, Castro (2010) señala que los cómputos métricos
para una obra en construcción son de gran importancia, ya que son problemas de
medición de longitudes, áreas y volúmenes que requieren el manejo de fórmulas
geométricas; los términos cómputo, ubicación y metrado son palabras equivalentes. No
obstante de su simplicidad, el cómputo métrico requiere del conocimiento de
procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático. La
responsabilidad de la persona encargada de los cómputos, es de mucha importancia,
debido a que este trabajo puede representar pérdidas o ganancias a los propietarios o
contratistas.

Cabe señalar, que para realizar cómputos métricos puntuales, se deben seguir
una serie de pasos importantes y estar atento a todo lo que tiene que ver con la
ejecución y construcción de la obra; por lo que se debe tratar de que no se escape
ningún detalle. Por ello, los Cómputos Métricos son un estudio minucioso de todos los
elementos del proyecto socio integrador, de tal manera de poder determinar qué
cantidad de materiales, qué cantidad de obra se requiere y por supuesto, cuánto
costará hacer realidad ese proyecto.
45
 Análisis de Precios Unitarios

Sánchez (1999), considera que “el análisis de precio unitario (APU) es la


demostración anticipada, de los costos en que se incurre al realizar una actividad en el
proceso de construcción de una obra o servicio”. (pág. 48). Es el procedimiento
administrativo de la contabilidad de costos de la construcción que consiste en la
determinación del precio de ejecución de una partida, es decir el valor del costo más la
utilidad (beneficio de su ejecución). Además, señala que el análisis de precio unitario es el
costo de una actividad por unidad de medida escogida. Usualmente se compone de una
valoración de los materiales, la mano de obra, equipos y herramientas.

De igual modo, Plazola (2009), considera que no es más que la demostración


anticipada, mediante un modelo matemático, de los costos en que se incurre al realizar
una actividad específica, dentro del proceso constructivo de una obra, más el
correspondiente valor por el manejo o administración de los recursos y materiales
inherentes al proceso y el justo valor de la utilidad, beneficio o ganancia por la ejecución
de dicha actividad empresarial. Por lo cual, es necesario establecer perfectamente
fundamentos, normas y criterios generales, que sirvan de base para el cálculo de los
precios unitarios de obras de construcción.

Es conveniente entender que cada análisis de precios unitarios prevé la ejecución


de un proceso constructivo bajo determinadas condiciones pero sólo en una única
oportunidad; es decir, deben hacerse los trabajos bien a la primera. Si por los trabajos
se deben hacer procesos totales o parciales, los costos inherentes deberán ser
deducidos de la utilidad; por tanto, no se cumplirá con la expectativa del margen
previsto en la obra. Por lo tanto, la integración del precio unitario se determina por los
costos directos (costo real de la obra), y el factor de sobrecosto (costos indirectos,
financiamiento, utilidad y cargos adicionales), una vez, obtenidos todos los montos de
los conceptos de trabajo se obtiene el presupuesto de obra.

46
4. SUSTENTACION LEGAL

En lo referente a las fuentes legales que sustentan este proyecto de investigación


y que rigen la participación y acción del poder popular para el fortalecimiento del
desarrollo económico y productivo de la nación se encuentra nuestra Carta Magna
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), donde se crea el marco
constitucional de la democracia participativa y protagónica de la cual son actores
principales los Consejos Comunales.

 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999):

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela Nº 5.453 Extraordinario de fecha 24-03-2000); su enmienda
Constitucional Nº 1 (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.908
Extraordinario de fecha 19-02-2009).

Artículo 2: Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de


derecho y justicia que propugna, como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación, la vida, la liberta, la justicia, la igualdad, la
solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. (p. 2).

Articulo N° 3: El estado tiene como fines esenciales la defensa y el


desarrollo de la personas y el respeto de su dignidad el ejercicio democrático
de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la
paz, la promoción de la propiedad y el bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrado en esta
constitución. (p. 2).

Los Derechos Económicos

Articulo N° 117: Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y


servicios de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa
sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen,
a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los
mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las normas de control
de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del
público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones
correspondientes por la violación de estos derechos. (p. 22).
47
Articulo N° 118: Se reconoce el derecho de los trabajadores y el de la
comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como
las cooperativas, cajas de ahorros, mutuales y otras formas asociativas. Estas
asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividades económicas, de
conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas
organizaciones, en especial las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y
su carácter generador de beneficios colectivos. El estado promoverá y protegerá
estas acciones destinada a mejorar la economía popular y alternativa. (p. 23).

En el artículo N° 132 establece: Toda persona tiene el deber de cumplir con sus
responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y
comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como
fundamento de la convivencia democrática y de paz social. (p. 26).

La descentralización y defensa de los servicios de acuerdo a la Reforma de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2007) establece lo siguiente:

Articulo N° 184 La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los
Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos
vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su
capacidad para prestarlos, promoviendo:

N° 3. La participación en los procesos económicos estimulando las


expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de
ahorros, mutuales y otras formas asociativas.
N° 4. La participación de los trabajadores y trabajadoras y comunidades
en la gestión de las empresas públicas mediantes mecanismo
autogestionario y cogestionaros.
N° 5. La creación de organizaciones, cooperativas y empresas comunales
de servicios como fuentes generadora de empleos y de bienestar social,
proponiendo a su permanencia a su diseño de política donde aquella tenga
participación. (p. 37).

Sistema Socioeconómico de acuerdo a la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999) establece:

48
En el Articulo N° 308: El estado protegerá y promoverá la pequeña y
mediana industrias, las cooperativas, cajas de ahorros, así como también
las empresas familiar, la microempresas y cualquier otra forma de asociación
comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de
propiedad colectiva con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país,
sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegura la capacitación, la
asistencia técnica y de financiamiento oportuno. (p. 65).

 PLAN DE LA PATRIA 2013-2019

Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista – Pps.


Desarrollo Económico y social de La Nación 2013 – 2019. Suprema Felicidad Social
(Ver Tabla N° 4).

TABLA 4

PLAN DE LA PATRIA 2013 – 2019

OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVOS OBJETIVOS


HISTÓRICO NACIONAL: ESTRATÉGICOS GENERALES

2. Continuar constru- 2.2. Construir una 2.2.2. Profundizar las 2.2.2.1 Consolidar la lucha contra los
yendo el Socialismo sociedad igualitaria y condiciones que aseguren para determinantes de las condiciones de
Bolivariano del siglo XXI justa. la familia venezolana, la mayor desigualdad que requieren ser abatidas
en Venezuela, como suma de seguridad social y para erradicar la pobreza extrema.
alternativa al modelo suprema felicidad, a partir de 2.2.2.2 Erradicar la pobreza extrema,
salvaje del capitalismo y valores y principios de respeto, según ingresos (pobreza extrema 0).
con ello asegurar la igualdad, solidaridad, 2.2.2.3 Continuar disminuyendo la
“mayor suma de corresponsabilidad, enmarcada pobreza general.
seguridad social, mayor en la justicia social como 2.2.2.4 Disminuir el número de personas
suma de estabilidad esencia de la construcción del en situación de vulnerabilidad.
política y la mayor suma socialismo.
de felicidad”, para
nuestro pueblo.

3. Convertir a Venezue- 3.1. Consolidar el papel 3.1.12. Garantizar la Seguridad 3.1.12.1. Diversificar la matriz de energía
la en un país potencia de Venezuela como Energética del país, optimizando primaria
en lo social, lo económi Potencia la eficiencia en la planificación y adecuar el consumo energético a los
co y lo político dentro de Energética Mundial. estratégica y táctica, que mejores estándares de eficiencia,
la Gran Potencia Nacien permita minimizar los riesgos incorporando coque, carbón y energías
te de América Latina y el inherentes a los flujos alternativas.
Caribe, que garanticen energéticos en el territorio.
la conformación de una
zona de paz en Nuestra
América.

Fuente: Plan de la Patria (2013-2019)

49
 LEY ORGÁNICA DE LOS CONCEJOS COMUNALES

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la constitución,


conformación, organización y funcionamiento de los consejos comunales
como una instancia de participación para el ejercicio directo de la
soberanía popular y su relación con los órganos y entes del Poder
Público para la formulación, ejecución, control y evaluación de las
políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al
desarrollo comunitario. (p. 1)

Artículo 2. Los consejos comunales, en el marco constitucional de la


democracia participativa y protagónica, son instancias de participación,
articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que
permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión
directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la
construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad,
equidad y justicia social. (p. 1)

5. SUSTENTACIÓN TÉCNICA

NORMAS REQUERIDAS SEGÚN LA NATURALEZA DEL PROYECTO

 Sistema de Alumbrado Público


CIE 115, 1995. Iluminación de rutas de Tráfico.
CIE 129, 1998. Guía de áreas de Iluminación.
CIE 132, 1999. Diseño de Métodos para Iluminación de Áreas Urbanas.
CIE 136, 2000. Cálculos para Iluminación de Calles
CIE 140, 2000. Guía para la Iluminación de Áreas Urbanas.
COVENIN 3126, 1994. Alumbrado Público
COVENIN 3290, 1997, Alumbrado Público. Cálculos
COVENIN 3625, 2000. Alumbrado Público. Construcción
COVENIN 3626, 2000 Alumbrado Público. Mantenimiento

50
Sistema de Distribución de Energía

COVENIN 2000-92. Código Eléctrico Nacional de Seguridad. (CEN).

COVENIN 734-04. Código Nacional de Seguridad


COVENIN 391-74. Símbolos Gráficos aplicados
COVENIN 532-68. Materiales Eléctricos Aislantes
COVENIN 452-06. Conductores Eléctricos
COVENIN 3344-97. Seguridad en la Operación.
COVENIN 200-1999. Código Eléctrico Nacional (CEN).

Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (2010)

Artículo 36: El Estado fomentará la participación activa, protagónica y


corresponsable del Poder Popular en el sector eléctrico, a través de los
consejos comunales, mesas técnicas de energía, cooperativas, instituciones de
educación superior, centros de investigación, trabajadores y trabajadoras del
operador y prestador del servicio, entre otros.

Artículo 40: Las instituciones de educación y los centros de investigación


apoyarán al Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
energía eléctrica, al operador y prestador del servicio y a las
organizaciones del Poder Popular, para el desarrollo del sector eléctrico.
Asimismo, el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
energía eléctrica y el operador y prestador del servicio deberá colaborar
con las instituciones de educación superior en las pasantías, trabajos de
grado, tesis, entre otros, afines al sector eléctrico.

Artículo 41: Las mesas técnicas de energía, como integrantes de la


estructura del Poder Popular, tienen la responsabilidad de participar en la
planificación para la prestación del servicio eléctrico en sus comunidades,
para lo cual el operador y prestador del servicio debe asistirles en la
definición de las características y especificaciones técnicas requeridas
para la elaboración de proyectos relacionados con sus necesidades.

51
FASE III. PROPUESTA

1. TÍTULO DE LA PROPUESTA

Diseño del Sistema de Alumbrado y Distribución Eléctrica en las Calles 90B-


90C del Anexo en la Comunidad “Los Modines II”, Parroquia Raul Leoni,
Municipio Maracaibo, Estado Zulia

2. PROPÓSITO GENERAL DE LA PROPUESTA

Estudiar las variables del contexto que facilitan proyectar el sistema de


alumbrado y distribución eléctrica en las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad
“Los Modines II”, parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo, Estado Zulia.

3. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

1. Realizar la distribución de los puntos particulares según posición de las


viviendas.

2. Precisar la ubicación de las luminarias para el alumbrado público en las Calles


90B y 90C.

3. Establecer las dimensiones y material necesario para el Sistema de Alumbrado


en las Calles 90B y 90C. (Ver Planos).

52
4. RESULTADOS DE LA PROPUESTA (PLANO)

1. Se realizó la distribución de los puntos particulares según posición de las


viviendas con altos niveles de confiabilidad, flexibilidad, totalmente interconectado
y capaz de generar toda la energía eléctrica requerida en las calles 90B y 90C del
Anexo en la comunidad “Los Modines II”, parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo,
Estado Zulia en función de sus necesidades requeridas.

2. Se precisó la ubicación de las luminarias para el alumbrado público en las


Calles 90B y 90C para una eficiente generación, transmisión y distribución eléctrica
regidas por criterios de eficiencia energética, altos niveles de estabilidad.

3. Se establecieron las dimensiones ajustadas a la normativa vigente COVENIN


200:1999. Código Eléctrico Nacional, la cual establece los requisitos que deben cumplir
las instalaciones eléctricas para la salvaguarda, validez e intención de estas y los
materiales necesarios resistentes debidamente protegidos contra las acciones de la
intemperie para el Sistema de Alumbrado en las Calles 90B y 90C, con la finalidad de
garantizar la plena soberanía energética.

5. METODOLOGÍA

En lo concerniente a la metodología, Martínez (2001), hace referencia al plan de


investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Cabe
resaltar que es aplicada también en el ámbito de la electricidad, cuando se lleva a cabo
una observación rigurosa. Por lo tanto, puede entenderse la metodología como el
conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo científico. Para el
objeto de estudio del presente proyecto, se utilizó la metodología de investigación
cualitativa, la cual permite acceder a la información a través de la recolección de datos
sobre variables, llegando a determinadas conclusiones al comparar estadísticas.
53
 Tipo de Metodología

En la IAP los datos se usan con la intención de descubrir las dimensiones del
problema y así lograr una guía hacia la acción colectiva, usando enfoques cualitativos;
hay que tener en cuenta que la participación de la gente es importante, y esto puede
limitar el tipo de análisis. De acuerdo a Park (2002), “… En los datos cualitativos se
revelan las conexiones inherentes en las historias que cuentan las personas, por la
revelación de un patrón de hechos coherentes. Las percepciones que resultan son
indispensables y complementarias a aquellas que indican los números” (161).

Por lo tanto, el presente Proyecto sistema de alumbrado y distribución eléctrica en


las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad “Los Modines II”, parroquia Raúl Leoni,
Municipio Maracaibo, Estado Zulia, se apoyará en la Investigación Acción Participación
(IAP), que es una metodología de investigación que en la actualidad está generando en
la Sociedad una mayor capacidad de respuestas a los problemas de las comunidades,
ya que el estudio se realiza en la misma, no solamente por medio de un investigador
que estudia la problemática desde afuera, sino que de modo integrado se involucra
cada uno de los miembros de la comunidad, para estudiar los problemas, de tal
manera de dar posibles soluciones.

 Memoria Descriptiva

Este proyecto tiene el propósito fundamental de diseñar un Sistema de


Alumbrado y Distribución Eléctrica en las Calles 90B-90C del Anexo en la
comunidad “Los Modines II”, Parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo, Estado
Zulia”, para dar solución a la problemática que presentan las calles 90B y 90C como
es la carencia de un sistema de alumbrado público, de acuerdo a la inspección conjunta
realizada por los estudiantes, Facilitadores del PNF Voceros del Consejo Comunal
Comunidad, se propone lo siguiente:

54
 SISTEMA DE ALTA TENSIÓN:

El sistema de alta tensión diseñado será aéreo, trifásico, con un nivel de tensión de
13,8 kV, 60 Hz, en conexión delta-estrella y configuración radial, que en cuyo caso será
adecuado para satisfacer las cargas previstas con un nivel de confiabilidad aceptada. Para
el soporte e instalación de los conductores eléctricos y accesorios se utilizarán postes
tubulares de acero, de tres (03) secciones. Asimismo, se utilizarán estructuras formadas
por dos (02) postes en aquellos lugares que por su ubicación se haga necesario. La
tensión mecánica a ser aplicada a los conductores, durante su instalación, debe ser del
25% de su carga de ruptura para las condiciones extremas de temperaturas y vientos.
El sistema en alta tensión contempla el uso de tres (03) conductores desnudos de
aluminio, cuyo calibre será determinado por capacidad de carga y caída de tensión.

TABLA N. 5
CARACTERÍSTICAS DEL CIRCUITO EN ALTA TENSIÓN.
Características del circuito de alta tensión
Tensión de operación 13.8 kV
Numero de fases 3 fases
Frecuencia 60 Hz
Factor de potencia 0.9
Caída de tensión en condiciones normales 1%
Caída de tensión en condiciones de emergencia 3%
Conexión a baja tensión Estrella con neutro aterrado delta
Fuente: CORPOELEC (2013).

De la presente red central, se derivaran hilos de alta tensión que circularan en las
secciones exteriores la cual alimentara a transformadores monofásicos para el uso
residencial, comercial e institucional.

 RED DE BAJA TENSIÓN

La red de baja tensión o alimentación secundaria será aérea, trifásica, de


configuración anillo, 4 hilos. Estará conformada por varios ramales alimentados desde los
bancos de los transformadores trifásicos con relación 24 kV/220-120 VAC, 60 Hz, con
capacidad según la necesidad de la red central del sector. Los conductores serán de
aluminio adaptados a la temperatura de 70 grados centígrados (70) oC para las tres fases y
neutro, el calibre del mismo se determinara por capacidad de corriente y caída de tensión.
55
TABLA 6
CARACTERÍSTICAS DEL CIRCUITO DE BAJA TENSIÓN.
Características del circuito de baja tensión
Tensión de operación 220/120 VAC
Numero de fases 3 fases
Frecuencia 60 Hz
Factor de potencia 0.9 inductivo
Caída de tensión en condiciones normales 3%
Conexión de baja tensión Estrella con neutro aterrizado delta

Fuente: CORPOELEC (2013).

Mientras que los circuitos ramales derivados de esta red usaran un solo hilo de la
red central (13.8 kV), y pasara a través del devanado de un transformador monofásico
de capacidad de conversión de 13.8 kV/220-120 VAC.

 Transformadores

Los transformadores de distribución serán del tipo convencional, auto


refrigerado en aceite, instalado en bancos trifásicos con la carcasa del mismo
aterrada. Todos se protegerán en el lado de alta tensión mediante fusibles tipo k
(establecido por ANSI) con capacidad de acuerdo al banco de transformación
protegido, cortacorrientes para las sobre corrientes debido a corto circuitos y
pararrayos, para sobretensiones atmosféricas.

TABLA 7
CARACTERÍSTICAS DE LOS TRANSFORMADORES.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TRANSFORMADORES


Tensión de operación 13.8 kV/220-120 VAC
Tipo de enfriamiento Aceite aislante
Frecuencia 60 Hz
Conexión Estrella delta para la red central y para el resto
conexión corresponderá una conexión monofásica.
Fuente: CORPOELEC (2013).

56
 Postes de Distribución

Los postes serán tubulares de acero, con dos o tres secciones de diámetro
diferentes, embutidos en caliente con las siguientes características:

TABLA 8
LONGITUD, PESO Y UTILIDAD DE LOS POSTES.

LONGITUD [m] Peso [kg] UTILIDAD


8.23 116 Baja tensión en alineación
8.23 178 Baja tensión en terminal y ángulo
11.28 211 Alta tensión transformación y
alineación.
Fuente: CORPOELEC (2013)

 Perchas

Las perchas son de acero galvanizado y de cinco aisladores para la red central
trifásica de baja tensión de las cuales se toma la ventaja del cuarto hilo para así
suministrar servicio eléctrico monofásico para las residencias, comercios e instituciones
locales y la red de alumbrado público, y con dos aisladores para la red donde solo haya
alumbrado público. Su uso solamente está destinado a las redes de baja tensión y
alumbrado público. En cuanto a las redes monofásicas serán de acero galvanizado y la
misma dispondrá de tres aisladores.

 Alumbrado Público

Para el alumbrado público se usarán todos los postes del sistema de distribución y
se alimentará de los circuitos de baja tensión; así mismo, se instalarán a través de brazos
metálicos de 1.50 metros [m] de largo. Se emplearán luminarias tipo M-200 de
Westinghouse o similar, con bombillo de vapor de sodio alta presión de 200 vatios [W], y
una tensión de 120 VAC, monofásico. El encendido de las luminarias será automático,
instalándose en los postes de transformación un equipo de control de tal mencionado
alumbrado.

57
 Retenidas

Todos los postes sometidos a esfuerzos desequilibrados deben llevar retenidas


consistentes en una guaya de acero de diámetro unidas a tierra mediante anclas de
expansión. En aquellos casos en que la colocación de las guayas tengan que cruzar la
calle o que el espacio sea muy pequeño o caigan en áreas dentro de las parcelas, se
colocaran estructuras auto-soportables.

Las Especificaciones y normas utilizadas:

COVENIN 200:2004. Código Eléctrico Nacional (CEN). Representa el conjunto de


criterios y disposiciones a emplear para el desarrollo de cualquier instalación eléctrica,
proyecto eléctrico o diseño eléctrico garantizado el óptimo funcionamiento del sistema
eléctrico y asegurándose de salvaguardar a su vez la vida de las personas y bienes
materiales.

COVENIN 3344-97. Seguridad en la operación de redes de distribución de tipo


aéreo. Define las normativas empleadas para la instalación segura de las redes de
distribución de energía eléctrica así como la garantizarían de la efectividad de
operación del sistema o red de reparto de energía.

 Memoria de Cálculo

58
 Memoria Fotográfica

SISTEMA DE ALUMBRADO Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA


EN LAS CALLES 90B-90C DEL ANEXO
COMUNIDAD “LOS MODINES II”

Figura 4. Vista de las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad


“Los Modines II”

Figura 5. Vista de las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad


“Los Modines II”
Fuente: Añez, Briñez, Fernández y González (2016)

59
SISTEMA DE ALUMBRADO Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
EN LAS CALLES 90B-90C DEL ANEXO
COMUNIDAD “LOS MODINES II”

Figura 6. Vista de las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad


“Los Modines II”

Figura 7. Vista de las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad


“Los Modines II”
Fuente: Añez, Briñez, Fernández y González (2016)

60
SISTEMA DE ALUMBRADO Y DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA
EN LAS CALLES 90B-90C DEL ANEXO
COMUNIDAD “LOS MODINES II”

Figura 8. Vista de las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad


“Los Modines II”

Figura 9. Vista de las condiciones del actual Sistema Eléctrico de las calles 90B y 90C
del Anexo en la comunidad “Los Modines II”

Fuente: Añez, Briñez, Fernández y González (2016)

61
6. RESULTADOS DEL PROYECTO

De acuerdo a los resultados obtenidos se cumplió el propósito general orientado a


diseñar el sistema de alumbrado y distribución eléctrica en las calles 90B y 90C del
Anexo en la comunidad “Los Modines II”, parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo,
Estado Zulia, en el cual se alcanzó los siguientes propósitos específicos:

Para cumplir con el primer propósito específico de Diagnosticar la situación


en la que se encuentra el sistema de alumbrado y distribución eléctrica de las
calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad “Los Modines II”, parroquia Raúl Leoni,
Municipio Maracaibo, Estado Zulia, fue necesario realizar visitas y recorridos por la
comunidad de los Modines II para inspeccionar y observar las necesidades. Asimismo,
se realizó el reconocimiento del área de estudio. Se fundamentaron entrevistas con los
Voceros del Consejo Comunal para recoger información de la comunidad, son los que
conocen y tienen su propia visión y sus propias experiencias.

También se requirió la visita a Bibliotecas para la revisión y análisis de información,


además de las consultas en las páginas Web de Internet. De la misma manera se
aplicó la Metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP), por medio de la cual
se observó la carencia de los sistemas de servicios públicos básicos, específicamente
el de electricidad, CANTV, objeto de estudio.

Para desarrollar el segundo propósito específico estimar el consumo promedio


generado en las vivienda de las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad “Los
Modines II”, parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo, Estado Zulia, se procedió a
promediar el consumo de las viviendas ubicadas en las Calles 90B y 90C, por medio
de la siguiente información se estima el consumo de energía de forma práctica y rápida
en la siguiente planilla que corresponde a un consumo familiar tipo.

62
TABLA 9
CONSUMO PROMEDIO GENERADO EN LAS VIVIENDA

Fuente: Añez, Briñez, Fernández y González (2016)

En este ejemplo la energía consumida diariamente será de 6900 vatios por día ó
sea 6,9 Kwh/día. En definitiva esta familia tendrá que abonar mensualmente el costo
correspondiente a 6,9 x 30 días = 207 Kwh. Estos valores de consumo son estimados
para una casa bien iluminada con lámparas tipo bajo consumo, habitada por una familia
tipo, con un criterio de consumo ahorrativo.

Para calcular el consumo de iluminación cuando hay más de una lámpara


solamente hay que sumar los valores de potencia, o sea que 3 lámparas de 20 vatios
consumen el equivalente a 60 vatios. En el caso del ejemplo se puede suponer que la
iluminación exterior de 40 vatios está compuesta por 4 lámparas de 10 vatios utilizadas
al mismo tiempo. Para conocer la potencia de un electrodoméstico se puede fijar en el
manual o en su placa de fabricación, normalmente ubicada en la base, o atrás del
mismo. En el caso del frigorífico, las marcas informan de cuanta energía consumen, si
no dispone ya de la información, se estima que el motor trabajará durante 12 horas
diarias, que es el tiempo de marcha en condiciones normales.
63
Referente al tercer propósito específico dirigido a compilar las Normas requeridas para
el diseño del sistema de alumbrado y distribución eléctrica de las calles 90B y 90C del
Anexo en la comunidad “Los Modines II”, parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo, para
lo cual se realizaron estudios y recopiló información sobre las normas requeridas para
desarrollar el Proyecto, como son la Norma Venezolana COVENIN Código Eléctrico
Nacional COVENIN 200:1999 y la Norma COVENIN 2000-92, en la que se establecen
criterios para la determinación de los cómputos métricos, presupuesto y APU.

En este orden se encuentra el cuarto propósito específico encaminado a esbozar


el diseño del sistema de alumbrado y distribución eléctrica de las calles 90B y 90C del
Anexo en la comunidad “Los Modines II”, parroquia Raúl Leoni, Municipio Maracaibo,
Estado Zulia, para lo cual se visitaron Bibliotecas para revisar material bibliográfico
sobre los sistemas eléctricos y la distribución de las redes de electricidad, también se
acudió a las asesorías con Profesionales en electricidad.

De la misma manera se cumplió el quinto propósito específico orienta a elaborar


los planos del diseño del sistema de alumbrado y distribución eléctrica de las calles 90B
y 90C del Anexo en la comunidad “Los Modines II”, parroquia Raúl Leoni, Municipio
Maracaibo, Estado Zulia, donde por medio de la utilización del Programa Informático
Auto Cad se dibujaron los planos N° 01 Plano de Electrificación y Plano N° 02 Plano de
Detalles para el sistema de alumbrado y distribución eléctrica.

Por último, el sexto propósito específico elaborar el presupuesto, cómputos y Análisis


de Precios Unitarios (APU) del sistema de alumbrado y distribución eléctrica de las Calles
90B y 90C del Anexo en la comunidad Los Modines II, parroquia Raúl Leoni, Municipio
Maracaibo, por medio del presupuesto se obtuvo una mayor productividad en los recursos
y el logro de sus objetivos, también se visitaron empresas para buscar presupuestos de los
materiales a utilizar y para identificar los costos de los materiales a utilizar en dicho
proyecto; se generaron los cómputos métricos de la red de electricidad utilizando el
programa Software Lulowin para determinar la cantidad de materiales requeridos y el
costo del proyecto; y con el APU se previó la ejecución del proceso constructivo.
64
CONCLUSIONES

Tomando en consideración el propósito general propuesto “Estudiar las variables


del contexto que facilitan proyectar el sistema de alumbrado y distribución eléctrica en
las calles 90B y 90C del Anexo en la comunidad “Los Modines II”, parroquia Raúl
Leoni, Municipio Maracaibo, Estado Zulia”, se llegó a la siguiente conclusión:

Para los efectos de este proyecto, se desarrolló el primer propósito específico


Realizar la distribución de los puntos particulares según posición de las viviendas, de
manera de fomentar estrategias acordes a las condiciones óptimas de comunicación y
accesibilidad entre los habitantes del Anexo en la comunidad “Los Modines II” con otras
comunidades circunvecinos, para propiciar el desarrollo urbano ordenado y sustentable,
y lograr el óptimo desarrollo económico y social de dicha comunidad.

De igual modo, se cumplió el segundo propósito específico Precisar la ubicación


de las luminarias para el alumbrado público en las Calles 90B y 90C del Anexo en la
comunidad “Los Modines II”, lo cual consiste en dotar a todo el Anexo de luminarias,
para esto se colocaron lámparas de vapor Sodio de 200W, Nuevas PHILIPS, WESTING
HOUSE ó similar aprobada por CORPOELEC y donde no hayan postes se colocarán
nuevos con todos sus accesorios necesarios.

Por último, se encuentra el tercer propósito específico donde se determinaron las


dimensiones ajustadas a la normativa vigente COVENIN 200:1999. Código Eléctrico
Nacional, y los materiales necesarios resistentes debidamente protegidos contra las
acciones de la intemperie para el Sistema de Alumbrado en las Calles 90B y 90C del
Anexo en la comunidad “Los Modines II”, con la finalidad de garantizar la plena
soberanía energética de acuerdo a sus necesidades.

65
RECOMENDACIONES

Para la elaboración del Diseño de sistema de alumbrado y distribución eléctrica en


las calles 90B-90C del anexo en la comunidad “Los Modines II”, Parroquia Raúl Leoni,
se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

 Se recomienda tomar en cuenta las especificaciones técnicas de para el


sistema de alumbrado y distribución eléctrica dadas dentro de la presente
investigación, que cumplan con las normativas existentes, además de los
requerimientos planteados por la comunidad “Los Modines II”, Parroquia Raúl
Leoni del estado Zulia.

 Implementar el Diseño de sistema de alumbrado y distribución eléctrica en las


calles 90B-90C del anexo en la comunidad “Los Modines II”. Parroquia Raúl
Leoni del estado Zulia, de modo de darle solución a las necesidades de sus
habitantes para una mejor calidad de vida.

 Cumplir con todas las normativas que se exigen y de tal forma de velar por la
integridad y seguridad de las personas que ocupan las instalaciones del Anexo y
así poder garantizar un proyecto de calidad. Igualmente, respetar el uso de las
especificaciones de materiales y/o equipos mostradas en los cálculos para no
poseer problemas durante la ejecución del proyecto.

 Plotear, archivar y colocar en un lugar visible por los trabajadores los planos de
electricidad y así poder tener una ubicación más exacta o precisa de los puntos a
realizar. Como también, es conveniente efectuar revisiones periódicas de todos
los componentes para poder conocer su estado físico y así realizar reparaciones
o mantenimiento que se requiera.

66
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Caracas, La Torre.

Asamblea Nacional. Ley Orgánica para los Consejos Comunales. Gaceta Oficial N°
39.335 de fecha 28 de diciembre de 2009. Caracas, La Torre.

Bratu, N. y Campero, E. (2002). Instalaciones Eléctricas. Conceptos Básicos y Diseño.


Alfa – Omega. 2da. Edición México.

Burbano (2004). Presupuestos: Enfoque Moderno de Planeación y Control de


Recursos. Mc Graw Hill Bogotá. Segunda Edición.

Castro (2010). Cómputos Métricos Para Obras Civiles. Primera Edición. Impreso en
Caracas, Venezuela / Printed in Caracas, Venezuela

Cárdenas, R. y Nápoles (2002), Presupuesto. Teoría y Prácticas. 2da. Ed. Mc Graw


Hill. México.

Chiavenato, I. (2007). Administración - Proceso Administrativo. Edición: 3ª Edición.


Editorial: Editora McGraw-Hill.

Enríquez, G. (2010). El ABC de las Instalaciones Eléctricas Industriales. Edit.


Limusa, México.

Espinosa. M.R. (2008), Instalaciones Eléctricas de enlace y centros de


Transformación. Paraninfo, S.A. 6 Edic. 3ª Impresión. Madrid.

Espinoza y Lara (2011). Instalaciones Eléctricas. Ediciones Mundi Prensa, Madrid.

Fraile M. J. (2003). Máquinas Eléctricas. Quinta Edición. Mc Graw Hill Interamericana


de Venezuela, S.a.

Harper (2011). Instalaciones Electricidad. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo


Noriega Editores. México. .

Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (2010).

67
Lewin, K. (1992). La investigación-acción y los problemas de las minorías”, en la
investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo. Biblioteca de Educación de
Adultos, Nº 6. Madrid.

Martínez M. (2001). La Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual


teórico práctico. México: Trillas.

Moreno y Cano (2009). Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión. Thomnson


Paraninfo, S.A. 1ª Edic. 3ª Impresión. Madrid

Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma reformar el


pensamiento. Buenos Aires-Argentina: Nueva Visión.

Norma Venezolana COVENIN 2000-92.

Norma Venezolana COVENIN Código Eléctrico Nacional COVENIN 200:1999

Park P. (2002). La Investigación-acción participativa. Inicios y Desarrollos.


Editorial Popular. Colombia.

Plazola C. A. (2009). Normas y Costos de Construcción. Editorial Limusa, México.

Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista – Pps. Desarrollo Económico y
social de La Nación 2013 – 2019. Gaceta Extraoficial. Diciembre, 2013 N° 6.118

Sabino, C. (2004). El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas.

Sánchez (1999). Análisis De Precio Unitario. Editores. Desarrolladores / API.

Scarón, M.T. (2005). El diagnóstico Social. Editorial Hurnanitas. Argentina.

68
ANEXOS

69

También podría gustarte