Está en la página 1de 196

1

Asignatura: DERECHO PROCESAL


ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

ASIGNATURA

DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO
(MATERIAL DE ESTUDIO)

Huancayo - 2009

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 1
2
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería

Rector:
Dr. Caro Meza Esaú.

Decano Facultad de Ciencias de la Empresa:


Ing. Navarro Ramos Oscar.

Decano Facultad Ingeniería:


Ing. Salcedo Zárate Ricardo.

Jefe de Departamento Académico:


Ing. Calderón Sedano Carlos.

Compilador
Abg. Luís Villavicencio Torres

Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería


Material publicado con fines de estudio
Primera edición
Agosto, 2009

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 2
3
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

PRESENTACIÓN

El
El Derecho
Derecho Administrativo
Administrativo puede
puede definirse
definirse como
como elel conjunto
conjunto de
de normas
normas jurídicas
jurídicas que,
que,
formando
formando parte
parte del
del Derecho
Derecho Público,
Público, que
que regulan
regulan la
la organización,
organización, funcionamiento,
funcionamiento, atribuciones
atribuciones yy
actuación
actuación dede la
la Administración
Administración Pública
Pública en
en sus
sus relaciones
relaciones con
con los
los particulares
particulares yy con
con otras
otras
administraciones,
administraciones, tanto
tanto públicas
públicas como
como privadas.
privadas.

En
En su
su parte
parte Adjetiva,
Adjetiva, es
es decir
decir el
el Derecho
Derecho Procesal
Procesal Administrativo,
Administrativo, constituye
constituye una
una rama
rama que
que
tiene
tiene porpor objeto
objeto regular
regular lala organización
organización yy atribuciones
atribuciones de de loslos organismos
organismos públicos,
públicos,
tribunales
tribunales de
de justicia,
justicia, así
así como
como lala actuación
actuación dede las
las distintas
distintas personas
personas que que intervienen
intervienen en en los
los
procesos, ya sean administrativos o judiciales en materia de Derecho Administrativo,
procesos, ya sean administrativos o judiciales en materia de Derecho Administrativo, entendiendo entendiendo
por
por tales
tales los
los que
que enfrentan
enfrentan aa particulares
particulares con
con lala administración
administración del del estado,
estado, oo aa diferentes
diferentes
administraciones
administraciones entreentre sí.
sí. En
En consecuencia,
consecuencia, el el Derecho
Derecho Procesal
Procesal Administrativo
Administrativo comprende
comprende el el
estudio
estudio de de aquel
aquel conjunto
conjunto de de reglas
reglas que
que regulan
regulan los
los distintos
distintos procedimientos
procedimientos de de origen
origen
administrativo,
administrativo, donde
donde interviene
interviene el
el Estado
Estado enen forma
forma directa
directa yy decisiva,
decisiva, aa través
través de
de sus
sus organismos
organismos yy
autoridades
autoridades competentes,
competentes, quienes
quienes hacen
hacen uso
uso de
de su
su poder
poder oo potestad
potestad legal,
legal, para
para darle
darle solución
solución justa
justa
aa un
un problema
problema planteado.
planteado.

El
El presente
presente material
material dede estudio
estudio ha
ha sido
sido elaborado
elaborado sobre
sobre lala base
base del
del libro
libro ““ Administración
Administración
Pública
Pública en el Perú, cuya autoría corresponde a Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya,
en el Perú, cuya autoría corresponde a Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya, texto
texto
que
que ha servido en su preparación a muchos abogados, y que hoy debidamente actualizado
ha servido en su preparación a muchos abogados, y que hoy debidamente actualizado yy
matizado
matizado con
con textos
textos del
del estudioso
estudioso Juan
Juan Carlos
Carlos Morón
Morón Urbina,
Urbina, del
del reconocido
reconocido Pedro
Pedro Sagastegui
Sagastegui ,, así
así
como
como del
del especialista
especialista Diomedes
Diomedes Trigoso
Trigoso Zagaceta,
Zagaceta, se
se lo
lo presentamos
presentamos aa ustedes
ustedes loslos estudiantes,
estudiantes,
para
para lo
lo cual
cual ha
ha sido
sido dividido
dividido -al
-al igual
igual que
que la
la asignatura-
asignatura- en
en cuatro
cuatro unidades:
unidades: “El
“El Procedimiento
Procedimiento
Administrativo
Administrativo en
en el
el Perú”,
Perú”, El
El Acto
Acto Administrativo
Administrativo en
en la
la Ley
Ley del
del Procedimiento
Procedimiento Administrativo”,
Administrativo”, Los
Los
Procedimientos
Procedimientos Especiales”
Especiales” yy “La
“La Justicia
Justicia Administrativa
Administrativa en
en el
el Perú”
Perú”

Finalmente,
Finalmente, en en cuanto
cuanto al
al desarrollo
desarrollo de
de las
las clases,
clases, por
por lo
lo general
general estas
estas tendrán
tendrán cuatro
cuatro
momentos:
momentos: el primero para evaluar a través de pruebas objetivas, pruebas mixtas oo prácticas
el primero para evaluar a través de pruebas objetivas, pruebas mixtas prácticas
calificadas
calificadas los
los temas
temas trabajados
trabajados con
con anterioridad;
anterioridad; el
el segundo
segundo para
para que
que mediante
mediante clase
clase magistral,
magistral,
matizada
matizada con
con dinámicas
dinámicas grupales,
grupales, conocer los fundamentos teóricos de un nuevo tema; el tercero
para
para desarrollar
desarrollar yy profundizar
profundizar con
con el
el concurso
concurso del
del estudiante,
estudiante, algún
algún instituto
instituto fundamental
fundamental del
del tema
tema
trabajado
trabajado en
en clase;
clase; yy finalmente,
finalmente, mediante
mediante elel método
método de
de resolución
resolución dede casos
casos y/o
y/o guías
guías de
de trabajo,
trabajo,
aplicaremos
aplicaremos de de manera
manera práctica
práctica lo
lo aprendido
aprendido enen cada
cada clase.
clase.

El
El Compilador
Compilador

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 3
Los
Los compiladores
compiladores

4
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

ÍNDICE
Pág.

PRESENTACIÓN 3

ÍNDICE 4

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA 6

PRIMERA UNIDAD 7

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN EL PERÚ

Texto Nº 1: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 8

Actividades 19

Texto Nº 2: PRINCIPIOS, FUENTES Y CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS

DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 20

Actividades 33

Texto Nº 3: DESARROLL0 DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 34

Actividades 46

Texto Nº 4: TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS 47

Actividades 56

SEGUNDA UNIDAD 57

EL ACTO ADMINISTRATIVO EN LA LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Texto Nº 5: EL ACTO ADMINISTRATIVO 58

Actividades 66

Texto Nº 6: NULIDAD Y EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO 67

Actividades 77

Texto Nº 7: REVISION DE LOS ACTOS EN VIA ADMINISTRATIVA 78

Actividades 89

Texto Nº 8: RECURSOS ADMINISTRATIVOS 90

Actividades 105

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 4
5
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TERCERA UNIDAD 106

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Texto Nº 9: PROCEDIMIENTO TRILATERAL 107

Actividades 112

Texto Nº 10: PROCEDIMIENTO SANCIONADOR 113

Actividades 122

Texto Nº 11: PROCEDIMIENTO COACTIVO 123

Actividades 136

Texto Nº 12: ACTO ADMINISTRATIVO 137

Actividades 148

CUARTA UNIDAD 149

LA GESTIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PERUANA

Texto Nº 13: LOS SERVICIOS PUBLICOS EN EL PERU 150

Actividades 155

Texto Nº 14: LA FUNCIÓN PÚBLICA PERUANA 156

Actividades 167

Texto Nº 15: DERECHOS SOCIALES DE LOS SERVIDORES PUBLICOS 168

Actividades 176

Texto Nº 16: LOS BIENES PUBLICOS EN EL PERU 177

Actividades 187

GLOSARIO 188

193

BIBLIOGRAFIA 194

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 5
6
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

COMPETENCIAS

Analiza y comprende los conceptos teóricos, doctrinarios y fácticos básicos


del Procedimiento Administrativo en el Perú, como instituto primordial del
Derecho Procesal Administrativo

Comprende, analiza y sistematiza los conceptos e institutos jurídicos del Acto


Administrativo y su trascendental rol dentro de la Ley del Procedimiento
Administrativo General en el Perú.

Identifica, analiza y desarrolla los conceptos teóricos y fácticos de los


Procedimientos Especiales dentro de la Ley del Procedimiento Administrativo
General en el Perú, así como del Derecho Procesal Administrativo.

Analiza, comprende y desarrolla los fundamentos teóricos, doctrinarios y


jurisprudenciales de los principales procesos jurisdiccionales vinculados a la
denominada Justicia Administrativa, valorando su importancia y rol en la
justicia ordinaria del Perú.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 6
7
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

PRIMERA UNIDAD
“El Procedimiento Administrativo en el Perú”

COMPETENCIA

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 7
8
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TEXTO Nº 1
TEXTO Nº 1
“EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO”
“EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO”
Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya. : “Derecho Administrativo y Administración
Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya. : “Derecho Administrativo y Administración
Pública en el Perú” (8 Edición ampliada y actualizada). Editorial Jurídica Grijley.
Pública en el Perú” (8 Edición ampliada y actualizada). Editorial Jurídica Grijley.
Pág. 325-343. Lima- Perú 2004.
Pág. 325-343. Lima- Perú 2004.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 8
9
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

El Derecho procesal administrativo es una rama del Derecho Administrativo que tiene por
objeto regular la organización y atribuciones de la Administración y de los tribunales de justicia, así como
la actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales en la materia de Derecho
Administrativo, entendiendo por tales las que enfrentan a particulares con la administración del estado, o
a diferentes administraciones entre sí.

El Derecho procesal administrativo se caracteriza principalmente por la asimetría en derechos y


obligaciones existente entre las partes intervinientes en el proceso. La administración siempre parte en
una posición de fuerza con respecto al administrado, reflejándose esta posición en la situación procesal.

El derecho procesal administrativo envuelve los distintos mecanismos administrativos y judiciales,


con el fin de que se desarrolle un Estado Social de Derecho de acuerdo con los parámetros de la
Constitución Política que desarrolla la legislación administrativa. Es decir, conforme al orden justo y a la
dignidad de la persona que habita nuestro territorio.

En nuestro país del derecho procesal administrativo engloba fundamentalmente al


procedimiento administrativo general establecido por la Ley Nº 27444, el cual regula los
procedimientos que se dan en las instituciones de la administración pública y en aquellas personas
jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen funciones administrativa, en
virtud de concesión, delegación o autorización del Estado, el cual constituye el tema con el que iniciamos
el estudio de la presente asignatura.

I. ANTECEDENTES

Durante muchos años, en la Administración Pública, los expedientes administrativos se


tramitaban en forma desordenada y empírica. Como no existía una norma procesal de carácter general,
en cada Repartición Pública quedaba librado el criterio a la voluntad y a veces al capricho del funcionario
respectivo. No había uniformidad en la manera de proceder con los expedientes. A excepción, por
supuesto, de algunas dependencias que tenían establecidos procedimientos especiales. Esta situación
anómala duró hasta el año 1967 cuando, acertadamente, se expidió el 11 de noviembre de ese año el
Decreto Supremo Nº 006-67-SC por el Ministerio de Justicia, aprobando el Reglamento de Normas
Generales de Procedimientos Administrativos, elaborado por una Comisión constituida por un brillante
grupo de funcionarios y profesores con experiencia administrativa y que estuvo presidida por el Dr.
Gilberto Chirinos Rodríguez, entonces Fiscal en lo Administrativo de la Corte Suprema. Este reglamento
era excelente y vino a llenar el tremendo vacío que existía en la Administración Pública. Posteriormente,
mediante Decreto Ley 26111 del 28 de diciembre de 1992, se ha modificado y elevado a jerarquía de Ley
el Reglamento de Normas Generales de Procedimientos Administrativos, aprobado por el D.S. 006-67-
SC, por la “Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos”, reformando, asimismo,
algunos artículos. En Enero del 2001 se publicó la Ley Nº 27444 denominada “Ley del Procedimiento
Administrativo General”, que entró en vigor el 11 de Octubre del mismo año de acuerdo a lo establecido
en su Cuarta Disposición General Transitoria.

Esta importante ley administrativa derogó expresamente las siguientes normas:

 El Decreto Supremo Nº 006-67-SC, la Ley N 26111, el Texto Único Ordenado de la Ley de


Normas Generales de Procedimientos Administrativos, aprobado por el Decreto Supremo Nº
002-94-JUS.

 La Ley de Simplificación Administrativa Nº 25035.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 9
10
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

 El Título IV de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto Legislativo Nº


757.

 La Sexta Disposición Complementaria y Transitoria de la Ley de Procedimiento de Ejecución


Coactiva Nº 26979.

II. EL PROCESO Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

El medio legal de desenvolvimiento de la activad administrativa lo constituyen los actos


administrativos en su variada gama y jerarquía. Pero cuando se presenta un reclamo, surge un problema
administrativo, se da comienzo a una sucesión de actos cuyo encadenamiento coherente y cronológico,
con distinto alcance y contenido, conducen al último escalafón de esa cadena, el acto definitivo, que es la
resolución. Esta sucesión de actos recibe el nombre de “procedimientos administrativos”. Precisando
conceptos se puede definir al Procedimiento Administrativo 1 así: “Es la situación jurídico-legal que se
plantea ante una autoridad competente, cuando se ha iniciado un reclamo o petición en una oficina o
dependencia del Estado, sea por una persona natural o jurídica, con el objeto de lograr el reconocimiento
de un derecho o cualquier efecto jurídico sobre el mismo, el cual necesariamente, debe definirse o
resolverse, después de una seria de tramites procedimentales. El Procedimiento Administrativo
entonces, es el conjunto o secuencia de trámites y de actos que deben realizarse normal y eficazmente
hasta alcanzar su conclusión mediante una resolución administrativa (acto administrativo).

2.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

El Procedimiento Administrativo, regulado por la Ley Nº 27444, será de aplicación para todas las
entidades de la Administración Pública. Para los fines de la Ley, se entIende por "entidad" o "entidades"
de la Administración Pública:
- El poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados.

- El poder Legislativo;

- El poder Judicial

- Los Gobiernos Regionales

- Los Gobiernos Locales.

- Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía.

- Las demás entidades y organismos proyectos y programas del estado, cuyas actividades se
realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se consideran sujetas a las normas
comunes de derecho público, salvo mandato expreso de ley que las refiera a otro régimen; y

- Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen
funciones administrativas, en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado,
conforme a la normativa de la materia.

2.1. TIPOS DE PROCEDIMIENTO EN LA LEY

1
Morón Urbina Juan Carlos. Comentarios a Ley del Procedimiento Administrativo General 2 da Edición. Agosto 2003. Gaceta
Jurídica. “Articulo 29º Definición de procedimiento administrativo. Mucho a debatido la doctrina acerca de la estructura técnica
del procedimiento, sobre si debe permanecer como institución procesal dentro de sus limites originales, o, lo que es lo mismo si
se trata de un acto-complejo o una voluntad resultante de la integración progresiva de otras voluntades y elementos que, de tal
modo, constituyen partes carentes de autonomía e integrantes de una decisión final (acto-procedimiento). Frente a esta tesis, se
expresa que por el contrario, el procedimiento se trata de una cadena cuyos elementos se articulan por un vínculo común y
proyección unitaria pero sin confundir su individualidad propia.”

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 10
11
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
a) Procedimiento Bilateral.
En la relación procesal administrativa, el reclamante puede ser una persona natural o jurídica. El
demandado generalmente es el Estado, representado por el funcionario, es decir, que solamente hay dos
protagonistas, siendo el Estado a la vez juez y parte.

b) Procedimiento Trilateral.
La nueva ley procedimental administrativa contempla un tipo de procedimiento administrativo
contencioso, de carácter especial, en el cual el ente administrativo opera decidiendo en un conflicto de
intereses entre dos administrados (reclamante y reclamado), sin ser parte involucrada en el mismo. En
este procedimiento, el Poder Administrador (Estado) o cualquier persona jurídica de derecho privado que
ejerza función administrativa o preste servicios públicos, interviene como en ente resolutor respecto de
las pretensiones procedimentales de dos o más administrados (por ejemplo, en el caso de servicios
públicos serían: el ente regulador, los usuarios y el distribuidor-concesionario). En este sentido, la
imparcialidad de la administración en su actuación sine qua non para la validez de lo resuelto.

El procedimiento trilateral se podrá iniciar tanto de oficio como a petición de parte (reclamación).
La ley establece la competencia de los entes administrativos para conocer y dirimir en un procedimiento
trilateral.

c) Procedimiento Sancionador.
El cumplimiento de las disposiciones contenidas en las normas legales o administrativas no
solamente constituye una obligación para los funcionarios y servidores públicos dentro de su actuación,
sino también constituye una obligación para los administrados En este sentido, el incumplimiento de lo
dispuesto mediante ley o norma de menor jerarquía por parte de los administrados, acarrea una sanción
que podrá ser impuesta por la Administración, respetando los principios que regulan un procedimiento
denominado: Sancionador (…).

PROCESO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

PROCESO ADMINISTRATIVO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Es la situación jurídica legal que se Es el conjunto de actos y diligencias


plantea ante una autoridad oficial tramitados en las entidades, conducentes
competente, cuando se ha iniciado un a la emisión de un acto administrativo
reclamo o petición en una oficina o que produzca efectos jurídicos
dependencia del Estado, sea esta por individuales o individualizables sobre
cualquier persona con el objeto de lograr intereses, obligaciones o derechos de los
un reconocimiento de un derecho, la administrados.
solución a un conflicto de intereses o
cualquier cuestión administrativa debe
resolverse o definirse después de una
serie de tramites administrativos

PROCESO ADMINISTRATIVO Y PROCESO CIVIL

PROCESO ADMINISTRATIVO PROCESO CIVIL

-Una de las partes es una entidad publica. Las partes serán siempre personas
privadas o podrán ser publicadas en
Compilación
-Se impugna de la
textos formulada
actividad por el Abg. Luís
administrativa Villavicencio Torres, relaciones
docente de la de derecho
asignatura deprivado.
Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Se cuestiona la actividad privada.
Pag. 11
-Esta en juego la justicia distributiva Esta en juego la justicia conmutativa.
12
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

III. ACCIÓN PROCEDIMENTAL ADMINISTRATIVA

3.1. CONCEPTO
Es el reclamo, solicitud o recurso (demanda en la vía civil) que formula una persona (natural o
jurídica) ante la autoridad competente en alguna repartición estatal, para obtener el reconocimiento de un
derecho o la solución de un problema, o una impugnación relacionada con sus propios intereses. Los
recursos, sean de simple petición o impugnativos, tienen que reunir determinados requisitos de fondo y
de forma. Las acciones pueden ser patrimoniales ó económicas, y no patrimoniales ó de reconocimiento
de derechos. Las personas que intervienen en el procedimiento administrativo son: los Administrados y
los Administradores. Los Administrados, son aquellos que recurren a la Administración Pública para
iniciar mediante un reclamo y/o petición, un procedimiento administrativo. Los Administradores, son
las autoridades administrativas y/o funcionarios que pueden promover de oficio el procedimiento
administrativo, y resolver el reclamo o petición planteado.

a) En el Proceso Judicial:

ESTADO

DEMANDADO DEMANDANTE

b) En el Procedimiento Administrativo Bilateral:

RECLAMANTE ESTADO

c) En el Procedimiento Administrativo Trilateral:

ESTADO

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 12
13
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

RECLAMANTE RECLAMADO

En el Procedimiento Administrativo, el funcionario competente tiene constante responsabilidad,


respecto a sus decisiones y resoluciones, porque está obligado, como servidor público, a atender los
reclamos de los ciudadanos y de reconocerle imparcialmente sus derechos. Por otra parte, está obligado
a cuidar los intereses y patrimonio del Estado.

3.2. SOLICITUD Y EXPEDIENTE


La Ley de Procedimientos Administrativos General N 27444, en su artículo 103, establece que “el
procedimiento administrativo es promovido de oficio por el órgano competente o por su finalidad
corresponda ser iniciado exclusivamente de oficio o a instancia del interesado”.La petición Administrativa
es la materialización escrita de cualquier reclamo o solicitud administrativa. Se trata del documento que
puede presentar cualquier persona natural o jurídica, ante la autoridad administrativa competente, al
amparo de la Constitución (numeral 20 del artículo 2).

La ley administrativa vigente señala que el procedimiento administrativo podrá iniciarse:

- De Oficio. - Por denuncia.

- Por petición administrativa. - Por solicitud de interés particular del administrado.

- Por solicitud de información - Por solicitud de interés general de la colectividad.

- Por formulación de consulta. - Por petición de gracia.

Conforme lo establece la norma procesal administrativa, los recursos constituyen los medios a
través de los cuales se contradicen los actos administrativos que, en el sentir del administrado, vulneran,
desconocen o lesionan su derecho o interés legitimo. En ese sentido, podrán ser materia de impugnación
los actos administrativos que ponen fin a la instancia y los actos de trámite que determinen la
imposibilidad de continuar el procedimiento o produzcan indefensión.

3.3. FEDATARIO
Se denomina Fedatario al funcionario o servidor del Estado que, personalmente y previo cotejo,
comprueba y autentica el contenido de la copia de un documento original a efectos de su utilización en
los procedimientos ante sus propias entidades. Los servicios que presta son gratuitos para los usuarios y
el ejercicio de su función de fedatario no excluye el cumplimiento de otras obligaciones. No pueden ser
fedatarios los funcionarios o servidores del Estado que interviene directamente en trámites posteriores a
la recepción o en la resolución de los expedientes, tampoco los abogados, en su caso. Cada entidad
será designada para desempeñar dicha función por la autoridad competente, mediante resolución o
acuerdo, por un periodo de dos años, que podrá ser prorrogado.

El fedatario será designado para desempeñar dicha función por la autoridad competente, mediante
resolución o acuerdo, por un periodo de dos años, que podrá ser prorrogado. La labor del fedatario no
afecta la potestad de que gozan los funcionarios públicos para dar fe de la autenticidad de los
instrumentos o sus superiores jerárquicos emiten.

3.4. EXPRESIÓN GRÁFICA DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 13
14
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

Motivo: Reclamo sobre pago de remuneraciones

3
3

1 2 5 6
R 1 2 5 6

4
4

1. Oficina de Trámite Documentario. 2. Oficina de Administración.

3. Oficina de Contabilidad. 4. Oficina de Asesoría Jurídica.

5. Sub-Dirección. 6. Dirección (con facultad de decisión


para expedir Resolución).

El servidor público presenta una solicitud-en este caso-de reclamo sobre pago de
remuneraciones, a la Oficina de Trámite Documentario, la misma que después de ser registrada es
remitida a la Oficina de Administración. El jefe de la Oficina de Administración, solicita primero informe a
la Oficina de Contabilidad y luego el dictamen correspondiente a la Oficina de Asesoría Jurídica. Con la
información indicada, el Jefe de la Oficina de Administración formula una “Hoja Informativa” (Informe
Técnico) y con el proyecto de resolución, el expediente es elevado por conducto regular a la Sub-
Dirección para su opinión, y a la Dirección para su decisión. Posteriormente, el expediente es devuelto,
por el mismo conducto, para el conocimiento de la parte interesada.

3.5. RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO QUE INTERVIENE EN EL PROCEDIMIENTO


Siendo su actuación de doble significación, como autoridad responsable de los interés del Estado y
a la vez resolutor en el procedimiento se requiere que esos funcionarios estén dotados de alta calidad
moral, preparación y experiencia, capaces de resolver, cada caso, con objetividad, espíritu de justicia y
probidad, fundándose exclusivamente en el principio elemental y universal: “darle la razón a quien la
tenga”. Sin complacencia de cualquier consideración política, ideológica, familiar o personal. Se trata de
lograr la eficacia administrativa, la garantía y la confianza de los administrados.

La Ley del Procedimiento Administrativo General N 27444, ha consignado un apartado especial en


el cual desarrolla el tema de la Responsabilidad de la Administración Pública y del Personal a su
Servicio.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 14
15
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Respecto de la Responsabilidad de la Administración Pública se han establecido las siguientes
disposiciones de carácter general:

a. Constituye un derecho de los administrados, el ser indemnizados por toda lesión que sufran en sus
bienes y derechos a consecuencia del funcionamiento de la administración. Salvo en casos de fuerza
mayor.

b. La declaración de nulidad de un acto administrativo (en sede administrativa o judicial) no genera


obligatoriamente una indemnización.

c. La lesión alegada debe ser efectiva, económicamente valorable, e individualizable.

d. Todo daño que el administrado no tenga el deber jurídicamente de soportar, genera un perjuicio
pasible de ser indemnizado.

e. El monto de la indemnización incluirá los intereses legales y se calculará desde el día en que se
produjo el perjuicio.

f. Una vez indemnizados los administrados, la entidad podrá repetir judicialmente contra las
autoridades y el personal responsable del daño causado, tomando en cuenta:

- La existencia o no de intencionalidad.

- La responsabilidad profesional del personal del perjuicio.

- La relación del personal con la producción del perjuicio.

Sin embargo, la entidad podrá acordar con el responsable el reembolso de lo indemnizado, debiendo
aprobarse dicho acuerdo mediante resolución.

Respecto de la Responsabilidad de las Autoridades y Personal al Servicio de la Administración


Pública se ha establecido lo siguiente:

A. Falta Administrativa: Las autoridades y personal al servicio de las entidades incurren en falta
administrativa en el trámite de los procedimientos administrativos a su cargo, en caso de:

a. Negarse a recibir injustificadamente solicitudes, recursos, declaraciones, informaciones o expedir


constancia sobre ellas.

b. No entregar, dentro del término legal, los documentos recibidos a la autoridad que deba decidir u
opinar sobre ellos.

c. Demorar injustificadamente la remisión de datos, actuados o expedientes solicitados para


resolver un procedimiento o la producción de un acto procesal sujeto a plazo determinado dentro
del procedimiento administrativo.

d. Resolver sin motivación algún asunto expedito para ello.

e. Ejecutar un acto que no se encuentre expedito para eso.

f. No comunicar dentro del término legal la causal de abstención en la cual se encuentra incurso.

g. Dilatar el incumplimiento de mandatos superiores o administrativos o contradecir sus decisiones.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 15
16
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
h. Intimidar de alguna manera a quien desee plantear queja administrativa o contradecir sus
decisiones.

i. Incurrir en ilegalidad manifiesta.

j. Difundir de cualquier modo o permitir el acceso a la información de carácter confidencial.

Todo servidor o funcionario público puede ser sometido a un proceso administrativo disciplinario,
independientemente del régimen laboral o contractual en el que se encuentre. El único requisito para ser
procesado es incurrir en falta administrativa.

Debemos señalar, que el proceso administrativo disciplinario constituye un conjunto de actos que
tienen como finalidad garantiza al procesado ejercer su derecho constitucional a la defensa pertinentes
que la ley pone a su disposición, siendo por tanto estas últimas actuaciones procesales las que
legitimarían la imposición de la sanción correspondiente. En ese sentido, no es posible imponer
sanciones sin un previo proceso administrativo disciplinario.

En el caso del personal sujeto al régimen de la carrera administrativa, el proceso disciplinario se


regirá por lo dispuesto en el Decreto Legislativo N 276 y su Reglamento (Ley de Bases de la Carrera
Administrativa), siendo aplicable en todos los demás casos, en lo pertinente, el procedimiento
establecido en la Ley del Procedimiento Administrativa General N 27444.

Las sanciones administrativas a imponerse pueden ser de:

- Amonestación. - Suspensión.

- Cese. - Destitución.

Al momento de establecer la sanción correspondiente se deberá tenerse en consideración:

- La gravedad de la falta. - La reincidencia.

- El daño causado. - La intencionalidad del daño (dolo).

B. Autonomía de Responsabilidades: Una falta cometida por la autoridad puede ocasionar


consecuencias tanto en el ámbito civil, como en lo penal o administrativo. Dado que una sola conducta
puede generar responsabilidades independientes y autónomas en el funcionario o servidor, también ésta
generará más de una sanción no excluye a las demás.

La Constitución Política vigente en su artículo 139 establece como un principio de la función


jurisdiccional la prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada, recogiendo de esta
manera el principio penal mediante su constitucionalización, uno de los principales ejes directores de
cualquier proceso o procedimiento sancionador.

La Ley del Procedimiento Administrativo General N 27444, siguiendo los parámetros


constitucionales establecidos, ha incluido el principio jurídico del non bis in idem como fundamento rector
de la potestad sancionadora administrativa, consignándole en dicha norma lo siguiente:

“No se podrá imponer simultáneamente una pena y una sanción administrativa por el mismo hecho en
los casos que se aprecie la identidad del sujeto, hecho y fundamento” (Numeral 10 del artículo 230).

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 16
17
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Así, sentadas las bases de esta limitación de triple identidad, pareciera quedar establecido que
para efectos de la actuación administrativa sancionadora del Estado, el principio jurídico del non bis in
idem no sólo es pasible de aplicación respecto de cada régimen de responsabilidad individualmente
considerado (ejemplo: aplicación de un sanción administrativa o penal por el mismo hecho), salvo,
cuando los intereses jurídicamente protegidos en las sanciones administrativas y penales impuestas a un
mismo ilícito sean distintos, operando en ambos casos una relación jurídica diferente entre sancionador y
sancionado (ausencia de identidad de fundamento). En ese sentido, el principio de la autonomía de las
responsabilidades deviene en constitucional y legalmente admisible y coherente dentro del sistema
jurídico nacional.

3.6. FORMAS DE INICIACIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 2


El procedimiento administrativo es iniciado por aquel acto jurídico al que el sistema jurídico le da
el carácter de activar la función publica, producido una sucesión ordenada y sistemática de tramites
dirigidos o obtener una decisión de la autoridad.

Los actos jurídicos a las cuales se les da esta virtualidad, o bien son actos de la autoridad
(procedimientos de oficio) o actos de particulares (peticiones en genera), pero en cualquiera de los
supuestos sirve para fijar los limites del objeto del procedimiento.

Conforme a la norma aprobada (Art. 103º de la Ley Nº 27444) “El procedimiento administrativo
es promovido de oficio por el órgano competente o instancia del administrado, salvo que por disposición
legal o por su finalidad corresponda ser iniciado exclusivamente de oficio o a instancia del interesado”,
por lo que tendríamos las tres clases siguientes:

a. Procedimientos a iniciarse exclusivamente de oficio.

b. Procedimientos a iniciarse exclusivamente a pedido del administrado.

c. Ambas formas (procedimientos que son iniciados tanto de oficio como a pedido de parte).

El impulso inicial que da lugar a un procedimiento origina una de las clasificación del mas
importantes del derecho administrativo procesal, pues nos recuerda que el servicio y la función públicos
pueden ser instados no solo por la propia Administración si no también de modo participativo y
democrático por quien se sienta interesado en un pronunciamiento de la autoridad, según los diversos
intereses en juego. Obviamente la legislación no ingresa en el detalle de señalar en que caso debe de
iniciarse de oficio un procedimiento, cundo se requiere la acción de un administrado, o en que
situaciones cabe ambos impulsos, dado que se trata de diversos supuestos independientes de
características especificas en que se encuentra el Estado, el administrado y el interés publico; sin
embargo, puede afirmase que el imputado, de parte y la acción de oficio son características
completamente complementarias y no excluyentes ya que, salvo exclusividad derivada de la ley p
estructura del propio interés publico a satisfacer, los procedimientos dan cabida para ambos impulsos,
sin embargo, debe tener presente conforme lo mencionan GARCIA DE ENTERRIDA Y FERNANDEZ 3,
que no todos los procedimientos pueden ser iniciados indistintamente de oficio o a instancia de parte.

2
Texto recogido de Libro de JUAN CARKOS MORON URBINA “Ley del Procedimiento Administrativo General: Comentarios. Pags. 251 y 252.

3
GARCIA DE ENTERRIDA, Eduardo y FERNANDEZ, Tomas. Op. cit, p.415

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 17
18
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Por lo pronto hay sectores de la actividad y procedimientos estructurados en base del principio
de rogacion, como sucede en los procedimientos encaminados al reconocimiento de derechos,
autorizaciones o la constitución de una situación jurídica favorable a un sujeto determinado, de tal forma
que para ellos, la petición concreta del administrado es condición indispensable para la iniciación misma
del procedimiento y la decisión gubernativa.

3.7. FORMAS DE CONCLUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


La Acción Administrativa se extingue por:

a.Resolución.

b.Desistimiento (del procedimiento, de la pretensión, de actos, y de recursos).

c.Silencio administrativo (positivo y negativo).

d.Abandona (por parte del interesado, considerando el impulso de oficio).

e.Prestación efectiva del servicio.

f. Prescripción o caducidad.

g.- Fallecimiento del reclamante (para él pero no para sus sobrevivientes de acuerdo a ley).

h.Conciliación a transacción extrajudicial.

i. Causas sobrevenidas que hagan imposible continuar el procedimiento.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 18
19
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

ACTIVIDADES

1. Según los autores del presente texto, ¿Qué es para usted el procedimiento administrativo?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Según la lectura, ¿Cuales son las fuentes del derecho administrativo comente alguna (s) que usted
considere importantes?.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. De conformidad con el texto, relacione las siguientes expresiones Solicitud y Expediente según el
procedimiento administrativo.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. Según el texto señale las diferencias entre proceso y procedimiento administrativo, procedimiento
administrativo y proceso civil.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PRÁCTICA DOMICILIARIA

1.- Elabore un modelo de SOLICITUD ante cualquier entidad Administrativa.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 19
20
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TEXTO Nº 2
TEXTO Nº 2
“PRINCIPIOS, FUENTES Y CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS
“PRINCIPIOS, FUENTES Y CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO”
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO”
Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya. : “Derecho Administrativo y
Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya. : “Derecho Administrativo y
Administración Pública en el Perú” (8 Edición ampliada y actualizada). Editorial
Administración Pública en el Perú” (8 Edición ampliada y actualizada). Editorial
Jurídica Grijley. Pág. 343-358. Lima- Perú 2004.
Jurídica Grijley. Pág. 343-358. Lima- Perú 2004.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 20
21
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

PRINCIPIOS, FUENTES, CARACTERISTICAS Y ELEMENTOS


DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOTO

Como cuestión preliminar debe precisarse el concepto de “principios procedimentales”. Para


algunos prevalece jun enfoque axiológico, para otros predomina un enfoque descriptivo de las directrices
bajo las cuales el legislador ha normado el procedimiento. Asumimos, el criterio de que los principios del
procedimiento como los Principios Generales del Derecho en su versión procedimental. Si asumiéramos
el enfoque descriptivo, se asumiría como principios del procedimiento las opciones o soluciones técnicas
adoptadas por el legislador y plasmadas en leyes entonces tendríamos que reconocer una serie de
pseudos principios. Es por ello que no podemos asumir el enfoque descriptivo y positivismo que
considera que son principios procedimentales los contenidos en mencionado capítulo). Nuestra
perspectiva asume el criterio de que los principios procedimentales son una proyección de los Principios
Generales del Derecho, tema que requiere igualmente una reflexión previa como cuestión preliminar.
Consideramos que los Principios Generales del Derecho no son máximas empíricas o fórmulas rituales
sino principios ontológicos que surgen de la praxis jurídicas y que han sido codificados o incorporados a
las leyes. En España, es célebre la definición de De Castro en el sentido que constituyen “el aire mismo
en el que jurídicamente se vive”. Como se ha dicho expresan y articulan técnicamente los valores
centrales, las representaciones jurídicas generales o las opciones básicas de cada sistema jurídico.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 21
22
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
I. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO4

El procedimiento administrativo se rige por los siguientes principios, sin perjuicio de los demás
que contemple el Derecho Administrativo:

1.1. LEGALIDAD.
Sujeción de la actuación de las entidades a la Constitución, la ley y el derecho, de acuerdo a las
facultades atribuidas y conforme a las finalidades perseguidas, fundamento del Estado de Derecho.
Como aplicación del principio de legalidad de la función ejecutiva, los agentes públicos deben fundar
todas sus actuaciones decisorias o consultivas en la norma vigente. El principio de sujeción de la
Administración a la legislación, denominado modernamente como “vinculación positiva de la
Administración a la Ley”, exige que la certeza de validez de toda acción administrativa dependa de la
medida en que derivársele como su cobertura o desarrollo necesario. El marco jurídico para la
administración es un valor indisponible motu propio, irrenunciable ni transigible. El principio de legalidad
se desdobla por otra parte, en tres elementos esenciales e indisolubles: la legalidad formal, que exige el
sometimiento al procedimiento y a las formas; legalidad sustantiva, referente al contenido de las
materias que le son atribuidas, constituidas de sus propios limites de actuación; y la legalidad teleologica
que obliga al cumplimiento de los fines que el legislador estableció, en forma tal que la actividad
administrativa es una actividad funcional.

1.2. DEBIDO PROCEDIMIENTO


Derecho a exponer argumentos, ofrecer y producir pruebas y a obtener una decisión motivada y
fundada en derecho. El principio del debido procedimiento, consiste en la aplicación en la sede
administrativa de una regla esencial de convivencia en un estado de derecho: el debido procedimiento.
Para los efectos prácticos, debemos tener en cuenta que para los administrados tienen tres niveles
concurrentes de aplicación:

- Como derecho al procedimiento administrativo.

- Como derecho a la no desviación de los fines del procedimiento administrativo

- Como derecho a las garantías del procedimiento administrativo.

En conclusión el debido procedimiento administrativo tiene como contenido esencial. Primero el


derecho a exponer sus argumentos (es decir derecho a ser oído), consiste en el derecho a exponer las
razones de sus pretensiones y defensas antes de la emisión de los actos que se refieran a sus intereses
y derechos, a interponer recursos y reclamaciones y otros derechos. Segundo el derecho a ofrecer
material probatorio, a exigir que la administración produzca y actué los ofrecidos por el administrado en
tiempo hábil, y a contradecir aquellos que otro o la Administración considere relevante para resolver el
asunto. Tercero derecho que tienen los administrados a que las decisiones de las autoridades respeto a
sus intereses y derechos hagan expresa consideración de los principales argumentos jurídicos y de
hecho, así como de las cuestiones propuestas por ellos en tanto hubieren sido pertinentes a la solución
del caso.

1.3. IMPULSO DE OFICIO


La dirección e impulso del procedimiento constituye un deber de la administración, así como la
realización de todo acto procesal conveniente para la resolución de lo peticionado. A las autoridades
correspondientes impulsar, dirigir y ordenar cualquier procedimiento administrativo sometido a su
competencia hasta esclarecer las cuestiones involucradas, aun cuando se trate de procedimientos
iniciados por el administrado. Este deber de oficialidad no excluye la posibilidad de impulso propio, de
colaboración o de gestión de que goza el administrado para promover el trámite. El fundamento
4
Texto resumido del libro Morón Urbina Juan Carlos. Comentarios a Ley del Procedimiento Administrativo General 2 da
Edición. Agosto 2003. Gaceta Jurídica. Pág.61-87.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 22
23
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
del deber de oficialidad aparece en la necesidad de satisfacer el interés público inherente, de modo
directo o indirecto, mediato o indirecto, en todo procedimiento administrativo. De ahí que, resulte
indispensable no dejar librada a la voluntad de los administrados concurrentes al procedimiento, el
impulso según su mayor o menor interés en obtener una resolución certera, inmediata, pronta o diferida;
y, por el contrario, exige a la parte llamada a servir interés publico (Administración), la función de
impulsarlo, en todos sus aspectos, independientemente del interés que puedan mostrar los
administrados. La oficialidad impone a los agentes cumplir las siguientes acciones concretas:

- Iniciar el procedimiento.

- Impulsar el avance del procedimiento, solicitarlo cuantos documentos, informes, antecedentes,


autorizaciones y acuerdos sean necesarios, incluso si fuere contra el deseo del administrado, cuando
sean asuntos de interés publico (por ejemplo; en caso de abandono o desistimiento).

- Remover los obstáculos de trámite.

- Instruir y ordenar la prueba.

- Subsanar cualquier error u omisión que advierta en el procedimiento.

1.4. RAZONABILIDAD
En toda resolución administrativa se debe considerar la proporción entre los medios a emplearse
y a los fines públicos tutelados, más aún en los casos en que se creen obligaciones, califiquen
infracciones, impongan sanciones, o establezcan restricciones a los administrados. El principio de
razonabilidad ha sido concebido, como una regla particularizada para las decisiones de gravamen sobre
los administrados, ya que se entiende que estas medidas convergen en afectaciones admitidas sobre los
derechos y bienes de los administrados.

1.5. IMPARCIALIDAD
No discriminación. Implica un trato y tutela igualitarios por parte de la entidad respecto de los
administrados durante el procedimiento. Las autoridades administrativas actúan sin ninguna clase de
discriminación entre los administrados, otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios frente al
procedimiento, resolviendo conforme al ordenamiento jurídico y con atención al interés general. Los
agentes públicos deben fundar sus actuaciones en la base objetiva que le señala la satisfacción de las
comunes necesidades de los cometidos públicos (interés general), no debiendo guiarse por finalidades
particulares de índole personal o institucional. Por ello, la administración sirve con objetividad a los
intereses generales. Para no incurrir en desvío de poder, todas las actuaciones administrativas deben
orientarse a alguna finalidad publica.

1.6. INFORMALISMO
Los derechos e intereses de los administrados no pueden ser afectados por las exigencias
formales (de carácter subsanable) de las normas procesales administrativas, en este sentido, éstas
deberán interpretarse favorablemente respecto a la admisión y resolución de lo peticionado, cuidando
que esto no vulnere derechos de terceros o el interés público. El fin antes que la forma.
Denominado por la doctrina y la legislación comparada como formalismo atenuado, informalismo
a favor del administrado, o, en su versión circunscrita al derecho de acción o contradicción, como in
dubio pro actione; este principio se orienta a proteger al administrado a efecto que no se vea perjudicado
en sus intereses o derechos por cuestiones meramente procesales, mediante la relativizacion de las
exigencias adjetivas. La inclusión de este principio encara directamente la cultura del trámite, de la
forma, de la rutina burocrática, que ha hecho de las formas una estrategia de supervivencia, de reserva,

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 23
24
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
de evasión y fugaces posibilidades de defensa del administrado (quejas, recursos, presentación de
instancias, denuncias, presentación de pruebas, etc.).

1.7. PRESUNCIÓN DE VERACIDAD


La presunción de veracidad es un principio informador de las relaciones entre la administración y los
ciudadanos, consistente en suponer por adelantado y con carácter provisorio que los administrados
preceden con verdad en sus actuaciones en el procedimiento en que intervengan de modo que se
invierte la carga de la prueba en el procedimiento, sustituyendo la tradicional prueba previa veracidad a
cargo del administrado, por la acreditación de la falsedad a cargo de la Administración, en vía posterior.
Por su imperio, las autoridades públicas han de suponer legalmente que los administrados proceden con
la verdad en sus actuaciones en cualquiera de los procedimientos en los que intervienen. Esta
presunción es juris tantum (admiten prueba en contrario). Esta actitud exigida por la ley a las autoridades
esta dirigida a superar la exigencia de comprobaciones documentales en los procedimientos
administrativos sobre cada unas de las situaciones o aspectos relevantes para la adopción de las
decisiones publicas que no solo dilatan la conclusión del procedimiento sino también trasuntan una
actitud contradictoria con el carácter servicial con que debe conducirse la gestión de las entidades.

1.8. CONDUCTA PROCEDIMENTAL


Todo aquel que participe del procedimiento, debe realizar sus actos procedimentales que le son
propios bajo las normas del respeto mutuo, la colaboración y la buena fe procesal. Con el acogimiento de
la buena fe en la actuación administrativa, el ordenamiento busca la protección de la confianza de la
apariencia generada en la otra parte por su propia conducta, al haber generado la confianza razonable o
legitima de que no ejercitará dicha facultad o de que la ejercitará de otro modo. La buena fe o la
confianza legitima, como es conocido este principio en otros ordenamientos, impone el deber de
coherencia en el comportamiento propio de las autoridades, los administrados, los representantes, y
abogados. Como bien afirma Gonzalo Pérez, “La Administración Publica y administrado han de adoptar
un comportamiento leal en todas las fases de la constitución de las relaciones hasta el perfeccionamiento
del acto que les dé vida y en las reacciones frente a los posibles defectos del acto. Han de adoptar un
comportamiento leal en el desenvolvimiento de las relaciones en las dos direcciones en que se
manifiestan: derechos y deberes.

1.9. CELERIDAD
Toda actuación procesal debe dotar al trámite de la máxima dinámica posible, a fin de alcanzar
una decisión en tiempo razonable. La celeridad busca imprimir al procedimiento la máxima dinámica
posible, para alcanzar prontitud entre el inicio y su decisión definitiva, dotando de agilidad a toda la
secuencia. El deber de aceleramiento del proceso corresponde a todos los participes del procedimiento,
sean autoridades, particulares, asesores, peritos, etc. En cuanto a la celeridad debe tenerse presente
que no se trata de una pauta meramente programática sino de una orientación jurídica de ineludible
cumplimiento que hace exigible a la Administración, durante toda su labor procesal, que adopte cuantas
acciones reporten celeridad al procedimiento.

1.10. EFICACIA
Consiste en hacer prevalecer el cumplimiento de fines y objetivos de los actos y hechos
administrativos sobre las formalidades no relevantes, aplicando criterios de economía y flexibilidad a
favor del administrado. Correctamente entendida, la eficacia no es una regla jurídica con contenido
sustancial que permita su aplicación inmediata ni tampoco una técnica administrativa que lo haga
asumible, sino mas bien como dice Pareja Alfonso “es una calidad axiológica alcanzada, que supone un
juicio sobre los resultados de la actuación administrativa”, por los usuarios o administrados. En
conclusión la finalidad del acto procedimental debe prevalecer sobre el cumplimiento de formalismos no
esenciales que no lo invaliden, no afecten la decisión final, el debido proceso, o causen indefensión a los
administrados.

1.11. VERDAD MATERIAL

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 24
25
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Conforme a este principio las actuaciones administrativas deben estar dirigidas a la identificación
y esclarecimiento de los hechos reales producidos y a constatar la realidad, independientemente de
cómo hayan sido alegadas, y, en su caso, probadas por los administrados. El principio de sustenta en
que los procedimientos administrativos no tratan de resolver conflictos intersubjetivos sino resolver
directamente asuntos de interés público por su contenido, a diferencia de los procedimientos
heterocompositivos: arbítrales o judiciales, donde el interés publico es la resolución de conflictos y no su
contenido mismo.

Conforme a ella, la administración tiene el deber de adecuar su accionar a la verdad material, y


superar de manera oficiosa, las restricciones que las propias partes pueden plantear, deliberadamente o
no, con lo cual este principio se convierte en el centro de inspiración de ciertos tramites o momentos
procesales en particular, tales como la fiscalización posterior a la documentación acogida a la presunción
de veracidad, la labor instructora, la ejecución del acto administrativo, etc.

1.12. PARTICIPACIÓN
Para una real democratización del poder publico no basta que las estructura que las estructuras
políticas habiliten la participación ciudadana, ni que el sistema constitucional contemple instituciones de
la democracia participativa. No se trata de abordar los modos de participación en los asuntos máximos
de poder, a lo cual se dedica el derecho a la participación política, los mecanismos de gobierno
republicano, y los derechos electorales. Se trata de un escalafón menor en el poder: la Administración
Pública. Es necesario que la democratización también sea exigencia para la Administración que es la
estructura organizativa del Estado que más cercana está a la ciudadanía por ser el nivel estatal que tiene
que ver directamente con la satisfacción de las necesidades colectivas y definición de intereses públicos.

En conclusión contempla dos aspectos:

- Las facilidades o condiciones que debe ofrecer la entidad para el acceso a la información que
administra (salvo aquellas que afectan la intimidad personal, las vinculadas a la seguridad nacional o las
que expresamente sean excluidas por ley).

- Extender las posibilidades de participación de los administrados y de sus representantes, en aquellas


decisiones públicas que les puedan afectar (creación de sistemas de difusión, acceso a la información y
de opinión).

1.13. SIMPLICIDAD
La simplicidad consiste en dotar de sencillez y facilidad de comprensión al procedimiento,
buscando evitar, su complicación por cualquier aspecto riguroso de la secuencia procedimental. No solo
se trata de un principio dirigido a mejorar la gestión de los procedimientos y tramites en sí, sino también,
y quizá sea la parte mas útil del principio, se dirige a la organización de los procedimientos
administrativos, a la selección del tipo de procedimiento, a la fijación de costos, al establecimiento de
tramites, a la expresión grafica de la información publica, a la simplicidad con que la Administración debe
expresar sus decisiones y actuaciones a los administrados. Los trámites deben de ser sencillos y los
requisitos exigidos (en el TUPA) deberán ser racionales y proporcionales a los fines que se persigue
cumplir.

1.14. UNIFORMIDAD
El principio de uniformidad tiende a que la administración al estructurar procedimientos similares
guarde homogeneidad en el establecimiento de los requisitos (tasas, documentación exigible, instancias,
tipo de silencios y calificaciones, etc.). Con la finalidad de favorecer la previsibilidad de la ciudadanía, las
exigencias en los procedimientos deben parecerse lo más posible. En conclusión contempla dos
aspectos:

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 25
26
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
- Requisitos similares para trámites similares (toda diferenciación deberá basarse en criterios objetivos
debidamente sustentados).

- Las excepciones a los principios generales no serán convertidas en la regla general.

1.15. PREDICTIBILIDAD
El principio de predectibilidad de la actuación administrativa, se refiere a que las actuaciones,
actos, y procedimientos de la Administración sean cada vez más previsibles para el ciudadano, de forma
tal, que genere confianza legitima y le retire el riesgo de la incertidumbre sobre el cómo actuará o
resolverá su situación sometida a la Administración. La administración debe suministrar información
veraz, completa y confiable sobre cada trámite, a fin que sea previsible para el administrado el resultado
final que obtendrá.

1.16. PRIVILEGIO DE CONTROLES POSTERIORES


Este principio implica que las autoridades al diseñar los procedimientos en sus TUPAS o al
regular los procedimientos especiales deben privilegiar las técnicas de control posterior, en vez de las
técnicas de control preventivo sobre las actuaciones de los administrados. Como tal debe calificar
mayoritariamente sus procedimientos como de aprobación automática y de evaluación previa con
silencio positivo, a la vez que afianzar su rol verificador de la veracidad de los argumentos, documentos y
declaraciones presentadas. Los procedimientos de evaluación previa con silencio negativo deben ser los
menos que las entidades mantengan en sus textos únicos de procedimientos administrativos.

II. FUENTES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

El ordenamiento jurídico administrativo integra un sistema orgánico que tiene autonomía


respecto de otras ramas del Derecho.

Son fuentes del procedimiento administrativo:

a. Las disposiciones constitucionales.

b. Los tratados y convenios internacionales incorporados al Ordenamiento Jurídico Nacional.

c. Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente.

d. Los Decretos Supremos y demás normas reglamentarias de otros poderes del Estado.

e. Los demás reglamentos del Poder Ejecutivo, los estatutos y reglamentos de las entidades, así
como los de alcance institucional o provenientes de los sistemas administrativos.

f. Las demás normas subordinadas a los reglamentos anteriores.

g. La jurisprudencia proveniente de las autoridades jurisdiccionales que interpreten disposiciones


administrativas.

h. Las resoluciones emitidas por la Administración a través de sus tribunales o consejos regidos
por leyes especiales, estableciendo criterios interpretativos de alcance general y debidamente
publicadas. Estas decisiones generan precedente administrativo, agotan la vía administrativa y
no pueden ser anuladas en esa sede.

i. Los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades facultadas expresamente para


absolver consultas sobre la interpretación de normas administrativas que apliquen en su labor,
debidamente difundidas.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 26
27
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
j. Los principios generales del derecho administrativo.

2.1. PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS


Los actos administrativos que al resolver casos particulares interpreten de modo expreso y con
carácter general el sentido de la legislación, constituirán precedentes administrativos de observancia
obligatoria por la entidad, mientras dicha interpretación no sea modificada. Dichos actos serán
publicados conforme a las reglas establecidas en la presente norma. Los criterios interpretativos
establecidos por las entidades, podrán ser modificados si se considera que no es correcta la
interpretación anterior o es contraria al interés general. La nueva interpretación no podrá aplicarse a
situaciones anteriores, salvo que fuere más favorable a los administrados. En todo caso, la sola
modificación de los criterios no faculta a la revisión de oficio en sede administrativa de los actos firmes.

2.2. FUNCIÓN DE LAS DISPOSICIONES GENERALES


Las autoridades superiores pueden dirigir u orientar con carácter general la actividad de los
subordinados a ellas mediante circulares, instrucciones y otros análogos, los que sin embargo, no
pueden crear obligaciones nuevas a los administrados. Dichas disposiciones deben ser suficientemente
difundidas, colocadas en lugar visible de la entidad si su alcance fuera meramente institucional, o
publicarse si fuera de índole externa. Los administrados pueden invocar a su favor estas disposiciones,
en cuanto establezcan obligaciones a los órganos administrativos en su relación con los administrados.

2.3. DEFICIENCIA DE FUENTES


Las autoridades administrativas no podrán dejar de resolver las cuestiones que se les proponga,
por deficiencia de sus fuentes; en tales casos, acudirán a los principios del procedimiento administrativo
previstos en esta Ley; en su defecto, a otras fuentes supletorias del derecho administrativo, y sólo
subsidiariamente a éstas, a las normas de otros ordenamientos que sean compatibles con su naturaleza
y finalidad. Cuando la deficiencia de la normativa lo haga aconsejable, complementariamente a la
resolución del caso, la autoridad elaborará y propondrá a quien competa, la emisión de la norma que
supere con carácter general esta situación, en el mismo sentido de la resolución dada al asunto sometido
a su conocimiento.

III. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Constituyen características fundamentales del Procedimiento Administrativo, las que a


continuación se detalla:

3.1. ES GRATUITO.
Es un servicio prestado por el Estado y son los mismos administrados los que contribuyen con
sus impuestos a su funcionamiento.

3.2. ES ESCRITO.
El pedido o reclamo se presenta en papel simple, acompañado de una copia que le es devuelta
al interesado con el correspondiente sello y firma de recepción (cargo).

3.3. INTERVENCIÓN DEL ABOGADO.


No es necesario la intervención del aboga do, salvo el escrito de interposición del recurso.

3.4. IMPORTANCIA DE LA VERDAD MATERIAL.


Que consiste en tratar de verificar la verdad de los hechos ocurridos en relación con el reclamo.
Sin embargo, no es preciso probar la existencia de las normas legales que se invocan en la petición o
reclamación. Basta que ellas existan para lo cual es útil adjuntar al “escrito” copia de dichas normas.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 27
28
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Tampoco es necesario probar hechos que son notoriamente públicos. En todo caso, depende del criterio
y de la experiencia del funcionario que conoce del expediente y que ha de resolverlo.

3.5. HAY INICIATIVA DE PARTE O DE OFICIO.

3.6. EL IMPULSO PROCESAL.


Este debe de ser de oficio en todos sus trámites.

3.7. TIENE CARÁCTER TUITIVO.


Porque protege y orienta al reclamante o peticionario.

3.8. NO HAY COSA JUZGADA.


Sino cosa resuelta, que puede impugnarse posteriormente ante el Poder Judicial, mediante una
acción contencioso-administrativa.

3.9. MEDIOS PROBATORIOS.


La representación de medios probatorios es ilimitada, salvo aquellos prohibidos por disposición
expresa.

3.10. ES DE CARÁCTER PÚBLICO.


Los expedientes deben estar al alcance de los interesados, salvo excepciones por razones de
seguridad nacional.

3.11. CARÁCTER CONTRADICTORIO.


Puede recurrirse, por lo menos, a dos instancias administrativas, antes de acudir a la vía judicial.

3.12. SE FUNDA EN LA SIMPLIFICACIÓN.


Se funda en la celeridad, en la eficacia, en la objetividad y en la sencillez de sus trámites.

3.13. PREVALECE EL INTERÉS PÚBLICO, SOBRE EL INTERÉS PARTICULAR.

3.14. HAY RESPONSABILIDAD PERSONAL Y ADMINISTRATIVA.


Por parte de todos los servidores y funcionarios que intervienen en el procedimiento.

3.15. DEBE RESPETARSE EL CONDUCTO REGULAR Y EL ORDEN JERÁRQUICO.


Esto es, sin festinar ni demorar trámites, porque puede acarrear nulidad y sanciones.

3.16. ECONOMÍA PROCESAL.


Procurar en lo posible, la economía procesal, pero sin prescindir de trámites, documentos o actos
administrativos que son esenciales para lograr la justa y oportuna solución del reclamo o petición.

3.17. DERECHO DE DEFENSA.


Existe el derecho de defensa en todas las instancias administrativas, bajo responsabilidad y pena
de nulidad.

IV. FACTORES O ELEMENTOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 28
29
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Los principales factores o elementos que deben considerarse en el procedimiento administrativo
son: la Jurisdicción y Competencia, el tiempo Jurídico-Administrativo y- el Silencio Administrativo.

2.1. LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA


a) La Jurisdicción

a.1. Concepto. Jurisdicción es la facultad o investidura legal que tiene una autoridad para juzgar
y resolver un caso, un reclamo o un litigio; es atribución fundamental del Poder Judicial, pero otros
organismos del Estado, en determinadas circunstancias también pueden administrar justicia dentro de
ciertas limitaciones. Ejemplo, en la Administración Pública tenemos a Tribunales Administrativos de
Aduanas, Fiscal y el ya disuelto Tribunal del Servicio Civil.

Jurisdicción administrativa, según FORTUNATO SÁNCHEZ RAMIREZ, es “la potestad que


reside en la Administración Pública, o en los Funcionarios o cuerpos que representen al Poder Ejecutivo,
quienes deciden sobre las reclamaciones que dan a los Actos Administrativos”.

Las acciones contencioso-administrativas corresponden a la jurisdicción de especialidad


administrativa, para revisar las resoluciones administrativas fuera de su vía jerárquica.

a.2. Elementos. Los elementos de la jurisdicción administrativa son:


- Conflicto, entre una persona natural o jurídica y el Estado, a través de sus reparticiones u órganos
públicos.

- Existencia de un interés personal o patrimonial.

- Intervención directa del Organismo Competente (Tribunal Administrativo) con facultad de juzgamiento.

- Acción, fundamento y aplicación de las normas legales pertinentes.

b) La competencia administrativa
b.1. Concepto. La forma y las condiciones en que se administran las actividades, funciones y
decisiones estatales. Se refiere a la entidad o al funcionario, en su caso, al que corresponde intervenir o
resolver en determinada situación o reclamo. La competencia es irrenunciable y se ejerce por los
órganos administrativos originarios, salvo los casos de delegación, sustitución o renovación previstos por
las disposiciones legales. La incompetencia puede declararse de oficio o a instancia de los interesados.

b.2. Fuente. La competencia de las entidades tiene sus fuentes en la Constitución y en la Ley,
es reglamentada por las normas administrativas que de aquéllas se derivan.

b.3. Clases. La competencia de un funcionario para conocer de un asunto administrativo es


sumamente importante, porque puede decidir la nulidad o validez de un acto administrativo. La
competencia puede ser de cuatro clases:

- Jerárquica o de grado: Significa la categoría de que está investido cada funcionario público para
resolverlo o solucionar un asunto o reclamo que le ha sido planteado. Básicamente son las instancias
jerárquicas dentro de la estructura administrativa de la entidad. Ej. Ministro, Vice- Ministro, Director
General, Director, etc.

- Territorial: Es el ámbito geográfico de la respectiva repartición. También, es el espacio donde ejerce


sus atribuciones y/o responsabilidades el funcionario en esa área geográfica.

- Funcional o material: Por la naturaleza del cargo o de la función que corresponde en la repartición. Ej.
Administración de Personal. Rige el principio de especialidad.

- Temporal: Responde al lapso en el cual la entidad se encuentra facultada para el ejercicio de


determinada función administrativa.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 29
30
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
b.4. Situaciones especiales. Constituyen situaciones especiales:
- Abstención: Cuando el funcionario se aparta del caso que se encuentra conociendo o por conocer
señalando el primero que aquella autoridad o funcionario que tenga facultad resolutiva o cuyas
opiniones sobre el fondo de la petición o reclamo pueden influir en el sentido de la resolución, deberá
abstenerse de resolver o intervenir en los siguientes casos: Parentesco, hasta el cuarto grado de
consanguineidad o segundo de afinidad. Si ha tenido intervención como abogado, perito o testigo en el
mismo proceso; y si la resolución o decisión a adaptarse pudiera ser favorable.Sobre el particular,
coincidimos con el Dr. José Bartra Cavero, quien expresa que “las causas establecidas están
sólidamente sustentadas o fundamentadas en principios legales y morales, cuyo objetivo fundamental
de las misma es garantizar la imparcialidad en el desempeño del cargo público en beneficio de los
administrados”.

- Avocación: Cuando el superior, por razón de nivel jerárquico, reemplaza a un subalterno del
conocimiento y/o resolución de un determinado asunto, en razón de la materia, o de la particular
estructura de cada entidad. Para que opere la avocación del órgano administrativo superior es
necesaria una norma habilitante.

- Delegación: Las entidades pueden delegar el ejercicio de la competencia que les fuera conferida a sus
órganos en otras entidades, En ese sentido, la delegación se da entre entidades y no dentro de la
misma entidad. Son indelegables las atribuciones esenciales del órgano que justifican su existencia,
las atribuciones para emitir normas generales, para resolver recursos administrativos en los órganos
que hayan dictado los actos objeto de recurso, y las atribuciones a su vez recibidas en delegación.
Para que opere la delegación deben mediar circunstancias de índole técnica, económica, social o
territorial que le hagan necesaria.

- Conflicto de competencia: Cuando dos o más funcionarios reclaman el conocimiento de un


expediente (Positivo). El conflicto es negativo cuando una o más autoridades consideran que no le es
pertinente intervenir en el asunto o problema. En este caso, se elevará el expediente al órgano
inmediato superior para que resuelva la competencia. Esta decisión es irrecurrible.

- Inhibición: Tal como lo señala el artículo 139.2 de la Constitución Política vigente “ninguna autoridad
pude avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus
funciones”. Este principio constitucional ha sido recogido en la Ley de Procedimiento Administrativo
General estableciéndose que procede la inhibitoria por parte de la entidad administrativa cuando:

 Paralelamente a un procedimiento administrativo, existe un litigio judicial entre dos


administrados.

 La litis judicial versa sobre relaciones de derecho privado, que deben ser esclarecidas antes del
pronunciamiento de la administración.

 Existe una estricta identidad de sujetos, hechos y fundamentos.

- Desconcentración: Contrariamente a la delegación, la desconcentración no opera entre entidades,


sino entre órganos de una misma entidad, en ese sentido la titularidad y el ejercicio de competencia
asignada a los órganos administrativos se desconcentra en otros jerárquicamente dependientes de
aquellos. Por tanto, a los órganos jerárquicamente dependientes se les transfiere competencia para
emitir resoluciones. Sin embargo, cuando proceda la impugnación contra los actos administrativos
emitidos en ejercicio de competencia desconcentrada corresponderá resolver a quien las haya
transferido, salvo disposición legal distinta.

2.2. EL TIEMPO JURÍDICO-ADMINISTRATIVO:


a) Concepto. Es la duración de un hecho administrativo. Es tiempo en el procedimiento
administrativo posee decidida importancia, por ser éste, una secuencia de actos que tiene que realizarse
en lapsos determinados. Por ello, se desprende que tiene triple acción:

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 30
31
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
- Marco de la actividad procesal.

- En su ordenamiento.

- En su condición formal.

En el procedimiento administrativo peruano se toman en cuenta los días hábiles, salvo que
expresamente se señale meses o años calendarios.

b) Factores del tiempo


b.1. Plazo. Es el período de tiempo en que se puede realizar un acto o presentar un documento
o recurso. En otras palabras, son los días, meses o años fijados para un trámite o acto administrativo.
Los días computables en el sistema procesal, se cuentan, en lo general como hábiles, o sea un promedio
de veinte días por cada mes, sin los feriados. En este sentido, el Plazo es una “modalidad por el cual se
fija una fecha para que el acto produzca sus efectos o para que ellos cesen”. Los plazos pueden ser:
prorrogables o simples, perentorios o improrrogables, y suspensivos o definitivos.

b.2. Término. Son los extremos del plazo, primer y último día. A veces, se considera sinónimos
plazos y términos desde el punto técnico jurídico. No obstante la expresión plazo se destina para
referirse exclusivamente al periodo de duración y termino para el inicio y fin del plazo.

Salvat establece una diferencia, sosteniendo que debiera llamarse plazo al lapso que va desde la
conclusión del acto hasta la llegada del término, reservando esta palabra para denominar “el día cierto o
incierto”, pero necesario, en el cual los efectos de la relación jurídica comienzan a concluyen. En síntesis
se pude decir que el término es el periodo de tiempo durante el cual se prescribe o prohíbe practicar
determinados casos. El término de lo que existe o dura. El Término de la Distancia es el plazo que se
agrega al plazo común, en razón de la distancia geográfica. La Corte Suprema, periódicamente, formula
en Cuadro de Términos de la Distancia para todo el país. Esta tabla es fijada cada cinco años y se
publica a lo menos, dos meses antes de su vigencia, en el diario oficial “El Peruano”.

b.3. Caducidad. Es la extinción del derecho por haber transcurrido el tiempo otorgado para
ejercitarlo. Extingue la acción y el derecho (Artículo 2003 Código Civil). En la Ley de Procedimientos
Administrativos vigentes se ha regulado la figura de la caducidad en los artículos:

- Art. 146.- Medidas cautelares: caducan de pleno cuando se emite la resolución que pone fin al
procedimiento, cuando haya transcurrido el plazo fijado para su ejecución, o para la emisión de la
resolución que pone fin al procedimiento.

- Art. 205.- Indemnización por revocación: los actos incursos en causal para su revocación o nulidad de
oficio, pero cuyos efectos hayan caducado o agotado, serán materia de indemnización en sede judicial,
dispuesta cuando quede firme administrativamente su revocación o anulación.

b.4. Prescripción. Extinción de un derecho u obligación por el transcurso del tiempo durante el
que fue posible ejercitarlo o exigirlo. Extingue la acción pero no el derecho a reclamar (Art. 1989 Código
Civil). En la Ley del Procedimiento Administrativo vigente se ha regulado la figura de la prescripción de
los artículos:
- Art. 202.- Nulidad de oficio: La facultad para declarar la nulidad de oficio de los actos administrativos
prescribe al año, contando a partir de la fecha en que se hayan quedado consentidos. Prescrito este
plazo, sólo procede demandar la nulidad ante el Poder Judicial vía el proceso contencioso
administrativo, siempre que la demanda se interponga dentro de los dos años siguientes a contar
desde la fecha en que prescribió la facultad para declarar la nulidad en sede administrativa.

- Art. 233.- Prescripción: La facultad de la autoridad para determinar la existencia de infracciones


administrativas prescribe en el plazo que establezcan las leyes especiales, sin perjuicio de los plazos
para la prescripción de las demás responsabilidades que la infracción pudiera ameritar. En caso de no
estar determinado, prescribirá en cinco años computados a partir de la fecha en que se cometió la

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 31
32
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
infracción o desde que cesó, si fuera una acción continuada. El plazo de prescripción sólo se
interrumpe con la iniciación del procedimiento sancionador. Los administrados plantean la prescripción
por vía de defensa y la autoridad debe resolverla sin más trámite que la constatación de los plazos.

2. 3. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO
El vocablo “silencio”, como dice Felipe Clemente de Diego, viene de “Silentun” y éste de “sileo”.
Tiene cierto onomatopeísmo. El sonido “shist” es una ampliación fonética de la “S” y significa callarse, no
hablar. “Pero no sólo se guarda silencio con la abstención de hablar, sino también evitando actitudes o
gestos reveladores que trasunten el pensamiento del individuo” (Humberto Núñez Borja).

El silencio que nos interesa es el Silencio Administrativo que produce efectos jurídicos. Esta
institución surgió como consecuencia de la necesidad de salvaguardar los derechos e intereses de los
administrados ante la Administración Pública. En efecto, en nuestro Derecho Administrativo no había
norma interpretativa del silencio y era verdaderamente cuando se reconocía el derecho de acudir a los
Tribunales Ordinarios para interponer un recurso impugnativo, previo agotamiento de la vía
administrativa.

Afortunadamente, con la promulgación del Reglamento de Normas Generales de Procedimientos


Administrativos, aprobado por el Decreto Supremo N 006-67-SC, se dictaron disposiciones que
establecieron los plazos máximos para todos los procedimiento y trámites administrativos, así como las
acciones a tomar en caso de producirse el “silencio administrativo”. Actualmente, tiene jerarquía
constitucional desde 1979.

El Art. 2 inciso 20 de la Constitución vigente establece que “Toda persona tiene derecho a
formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito, ante la autoridad competente, la que ésta
obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro del plazo legal. Bajo
responsabilidad los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer
individualmente el derecho de petición.”

a) Concepto. El Silencio Administrativo suele ser conceptuado con términos más o menos
similares, así por ejemplo:

“Existirá silencio administrativo cuando la Administración no responde a las consultas, peticiones,


reclamaciones, quejas, recursos, sugerencias (…), que le pueden ser planteados” (Rafael Entrena
Cuesta). “Hay silencio administrativo, en general cuando una autoridad administrativa no resuelve
expresamente una petición, reclamación o recurso interpuesto por un particular” (Garrido Falla). Todas
las definiciones convergen en citar la naturaleza jurídica como presunción legal establecida para los
casos del silencio de la autoridad ante quien ha sido presentado un reclamo, petición o recurso. De lo
expuesto concluimos que el silencio administrativo es la paralización, demora o interrupción ocurrida en
un procedimiento administrativo.

b) Efectos

b.1. Silencio Administrativo Negativo. Si transcurridos los treinta días a que se refiere el
artículo 35 de la Ley N 27444, y no hubiere expedido la correspondiente resolución, el interesado podrá
considerar denegada su petición, el interesado podrá considerar denegada su petición o reclamo, para
efecto de interponer o la demanda judicial en su caso.

b.2. Silencio Administrativo Positivo. En el caso del silencio positivo se considera como tácita
la aprobación el pedido o reclamo formulado. En otras palabras, se considera otorgada en sentido
favorable la resolución instada, que no llegó a producirse de forma expresa.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 32
33
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

ACTIVIDADES

1. Según los autores del presente texto, ¿Qué es para usted un principio en el procedimiento
administrativo?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Según usted de los principios del procedimiento administrativo comente alguno (s).

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 33
34
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
3. Según la lectura, ¿Cuales son las fuentes del derecho administrativo comente alguna (s) que usted
considere importantes?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. Señale y comente la que Ud. considere la principal caracterítica del procedimiento administrativo.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PRÁCTICA DOMICILIARIA
1.- Elabore un cometario a partir del siguiente CASO.- El propietario de un empresa de helados se
acerca a su Estudio de Abogados, a efectos de consultarle que su empresa ha sido clausurada por la
municipalidad por carecer de licencia de funcionamiento, además le impusieron una multa de S/
15.000.00 Nuevos Soles, el propietario le pregunta ¿Dr. he presentado mis documentos con pruebas que
tengo licencia de funcionamiento y no quieren recibir los documentos que debo hacer?... Sabe usted Dr.,
cuando voy me dan un mal trato no quieren informarme, me dicen que necesito varios requisitos y no me
explican. ¿Según usted que principio (s) del procedimiento se esta vulnerando como administrado? .
Sustente ¿Por qué?

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 34
35
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TEXTO Nº 3
TEXTO Nº 3
“DESARROLL0 DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO”
“DESARROLL0 DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO”
Morón Urbina Juan Carlos. : “Comentarios a la Ley del Procedimieno Administrativo
Morón Urbina Juan Carlos. : “Comentarios a la Ley del Procedimieno Administrativo
General. (2da. Edición ampliada y actualizada). Editorial Gaceta Jurídica. Resumen
General. (2da. Edición ampliada y actualizada). Editorial Gaceta Jurídica. Resumen
correspondiente a págs. 133-250. Lima- Perú 2004.
correspondiente a págs. 133-250. Lima- Perú 2004.

DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Mucho a debatido la doctrina acerca de la estructura técnica del procedimiento, sobre si debe
permanecer como institución procesal dentro de sus limites originales, o, lo que es lo mismo si se trata
de un acto-complejo o una voluntad resultante de la integración progresiva de otras voluntades y
elementos que, de tal modo, constituyen partes carentes de autonomía e integrantes de una decisión
final (acto-procedimiento). Frente a esta tesis, se expresa que por el contrario, el procedimiento se trata
de una cadena cuyos elementos se articulan por un vínculo común y proyección unitaria pero sin
confundir su individualidad propia.

I. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

1.1. CALIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS5


A efectos de su inclusión en el TUPA, cada entidad debe identificar los procedimientos que
realizan ante ella los ciudadanos para obtener su pronunciamiento, siempre que su existencia satisfaga
5
Texto resumido del libro Morón Urbina Juan Carlos. Comentarios a Ley del Procedimiento Administrativo General. 2 da Edición,
Agosto 2003. Gaceta Jurídica. Pág.205-216.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 35
36
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
una necesidad precisa y revele relevancia practica. El objetivo de este análisis es definir si el
procedimiento externo en cuestión se sigue justificando, y además si amerita incluirse en el TUPA. Para
el mismo fin, es necesario que se descarte la inclusión de aquellos procedimientos administrativos no
comprendidos dentro del proceso de elaboración de los TUPAS, que son los siguientes:

 Procedimientos en los que se trate simplemente de remisiones de información que se efectué para
conocimiento de la administración por mandato legal.
 Procedimientos relacionados con las actividades que realice la Administración Pública a nivel
interno orientada a organizar o hacer funcionar sus propias actividades, como por ejemplo, los
relativos a las acciones de personal, de administración y presupuestales.
 Procedimientos seguidos de oficio por la Administración para llevar a cabo el cumplimiento de sus
actividades inherentes de fiscalización.

Cercano a la identificación del procedimiento institucional, nuestra normativa establece que


también el análisis se relacione con otras entidades a efecto de descartar aquellos procedimientos
duplicados en varias entidades.

a) Régimen del Procedimiento de Aprobación Automática (Art. 31º LPAG)


Bajo el nombre de procedimientos de aprobación automática se conocen a aquellos
procedimientos instituidos sobre la base de la presunción de veracidad donde lo peticionado se
considera aprobado desde el mismo momento en que se presenta ante la entidad la solicitud o el
formulario cumpliendo todos los requisitos señalados en el respectivo TUPA. Con el objetivo de permitir
la celeridad en la iniciativa y actividades socioeconómicas, Se emplea esta modalidad de procedimientos,
sustituyendo íntegramente las técnicas de autorización (licencias, permisos y autorizaciones) por una
suficiente documentada comunicación de inicio de la actividad social o económica del particular, y
quedando en potestad de la autoridad ya no emitir una resolución previa, sino exclusivamente a
posteriori, investigar y, en su caso, prohibir la actividad si comprueba la falta de los presupuestos para
estar habilitados a ejecutar la actividad o de idoneidad de la información o documentación proporcionada.

Por ello, muchos autores afirman con razón que mediante esta categoría se eliminan los
procedimientos tradicionales para dar paso a una simple comunicación documentada desde el exterior,
en vez de documentarla durante el procedimiento.

A su vez, en ves que los procedimientos sean substanciados dentro de la administración, el


administrado los informa e instruye desde afuera al presentar toda la probanza necesaria con su
solicitud. Con la calificación de procedimientos de aprobación automática, los procedimientos anteriores
de permisos y autorizaciones, se convierten en simples avisos del inicio de actividades, y la prueba de la
autorización dada, es el simple cargo de la solicitud, sin haber merecido observación por parte de la
entidad. Si bien la norma ratifica que la única acción que corresponde a la Administración es la
fiscalización, la ley prevé el caso excepcional que no obstante haber obtenido la recepción conforme de
la solicitud ante la mesa de partes, el administrado requiere obtener adicionalmente unos documentos
especifico sin el cual no puede hacer efectivo su derecho.

Por ejemplo, supongamos que la obtención de un pasaporte se considere de aprobación


automática y así haya acontecido, sin embargo, para el ejercicio del derecho de tránsito no será de
utilidad el cargo, sino será necesario obtener el documento mismo, por ser una convención internacional.
Para tal caso, se ha previsto que ha criterio del administrado, adicionalmente se puede exigir el
otorgamiento del documentos dentro del plazo de cinco días hábiles, sin ningún trámite adicional ni
procedimiento.

Finalmente, se califican por si y ante si como procedimientos de aprobación automática los


siguientes:

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 36
37
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
- Procedimientos conducentes a la obtención de licencias y autorizaciones
- Procedimientos para el otorgamiento de constancias y copias certificadas.
- Procedimientos que habiliten para el ejercicio continuado de actividades profesionales, sociales,
económicas o laborales en el ámbito privado, siempre que no afecten a terceros (por ejemplo,
habilitaciones profesionales, locales comerciales, etc.)

b) Fiscalización Posterior (Art. 32º LPAG)


Para el complemento equilibrado de la presunción de veracidad, se le agrega una necesaria fase
de fiscalización posterior selectiva y gratuita sobre las declaraciones, documentaciones, traducciones e
informaciones proporcionadas a la Administración que conduce en principio a maximizar la utilidad de la
información y documentación recolectada de los interesados mediante la verificación de su veracidad e
idoneidad para el fin publico, y en caso de detectarse desviaciones, abusos o fraudes, a sancionar al
infractor y a anular el procedimiento.

Las características de la fiscalización posterior diseñados por este artículo son las siguientes:

- Empleo del sistema de muestreo al azar, para evitar cualquier direccionalidad en la verificación.
- Exigencia de mínimo de fiscalización a diferencia de la norma procedente que exigía solo
máximos de fiscalización, esta norma como una manera de estimular la fiscalización posterior, se
ha dispuesto que debe alcanzar semestralmente no menos del 10% de todos los expedientes
sujetos a presunción de veracidad, hasta un mínimo de 50 expedientes. Solo si el derecho
otorgado pudiera tener impacto en la seguridad o en la salud ciudadana pueda la autoridad
incrementar el porcentaje del universo a verificar.
- Información posterior: para homogenizar el proceso de fiscalización posterior y rendir cuenta de
lo así actuado, las entidades han de informar semestralmente a la Presidencia del Consejo de
Ministros sobre el cumplimiento de esta fiscalización posterior.

A estas características podemos agregar la necesidad que el acto-sanción que se expida en


caso de evidenciarse fraude o abuso, debe producirse en un procedimiento que resguarde el debido
proceso al interesado y le brinde oportunidad para ejercitar su derecho de defensa, conforme lo ha
establecido el Tribunal Constitucional en su ejecutoria recaída en el Expediente Nº 587-98-AA/TC, Lima,
Family Center S.R. Ltda. Import Export. La comprobación objetiva del fraude o falsedad en la declaración
o en la documentación conlleva una triple consecuencias: anulación de lo actuado, aplicación de una
multa al transgresor a favor de la identidad y proceder a la denuncia penal por el delito tipificado
(falsificación de documentos y falsa declaración en procedimiento administrativo).

c) Procedimiento de Evaluación Previa con Silencio Positivo (Art. 33º LPAG).


Los procedimientos de evaluación previa, son aquellos que requieren de una instrucción,
substanciación, probanza y pronunciamiento previos por parte de la Administración Pública. En el
procedimiento de evaluación previa identificamos realmente al procedimiento Administrativo por su
antonomasia, por cuanto el denominado “procedimiento administrativo de aprobación automática”
precisamente se caracteriza por carecer de los momentos de substanciación, resolución y ejecución, que
son consustanciales a la idea de un procesamiento. La existencia ulterior de un mecanismo selectivo de
fiscalización posterior, no varía esta consideración. En cuanto a la estructura del procedimiento
administrativo de evaluación previa, como todo proceso jurídico, contiene dos fases: la de conocimiento y
la de ejecución. Se denomina fase de conocimiento a la dirigida a obtener la decisión administrativa,
mientras que la de ejecución, es la que convierte en realidad el contenido material de lo resuelto por el
funcionario.

d) Procedimientos de Evaluación Previa con Silencio Negativo (Art. 34º LPAG)


La fijación de las materias tasadas para los procedimientos de evaluación previa con silencio
negativo. Obedece a la necesidad de armonizar el interés de parte por verse liberado a una actividad
limitadora de la administración y el interés general que puede verse afectado por una actividad sin
evaluación previa de su conformidad con las exigencias legales. La propia norma contiene una

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 37
38
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
calificación de aquellos procedimientos que se consideran mas riesgosos para el interés publico y como
tal que ameritan una decisión expresa de la administración, y en caso proceder a su desidia, se entiende
desestimados los pedidos Tales son:

- Procedimiento referido a la salud, medio ambiente, recursos naturales, l a seguridad ciudadana,


el sistema financiero y de seguros, mercado de valores, la defensa nacional y el patrimonio
histórico cultural de la nación. No significa que todos los procedimientos administrativos
vinculados a estos sectores sean de silencio negativo, sino que en estos temas las autoridades
al calificar deben tener mucho cuidado en la calificación a fin de mantener en esta categoría
aquellos que si expongan significativamente en interés publico. Por ejemplo, las autoridades
pueden calificar de aprobación automática o de evaluación previa con silencio positivo algún
procedimiento de inscripción en mercado de valores si considerare que hay interés público
vinculado a este procedimiento administrativo.
- Procedimiento recursales, salvo el supuesto del silencio que esta mencionado en le articulo
anterior.
- Los procedimientos trilaterales que deben guardar la equiparidad entre las partes sin favorecer a
ninguno de los involucrados.
- Las solicitudes que conllevan obligaciones de pago para el estado (ejemplo pensiones,
reconocimientos de créditos, etc.)
- Los procedimientos de inscripción registral que tienen una regulación propia y al cual no pueden
aplicársele el silencio positivo.

Cabe precisar que el hecho que la propia ley estructure estos procedimientos por la previsión del
silencio negativo, no significa que la omisión de la administración en resolver el asunto específico, no
transgreda el deber de resolución que vincula a las autoridades y por ende, ser sancionables.
Finalmente, la norma autoriza a la Administración calificar estos procedimientos en cualquiera de las
otras categorías mas favorables a los administrados, si considera que ello no expone significativamente
el interés general.

e) Plazo máximo del Procedimiento Administrativo de Evaluación Previa (Art. 35º LPAG)
Esta norma contiene la especificación que todo procedimiento de evaluación previa iniciado a
instancia del administrativo, puede extenderse como máximo hasta treinta días hábiles desde su inicio
oficial hasta la resolución de la primera autoridad llamada a resolver. Por su propia naturaleza no es de
aplicación a los procedimientos especiales contemplados en la ley (sancionador y trilateral) que se ciñen
por los propios plazos que le fija su naturaleza y estructura interna.

1.2. LEGALIDAD DE PROCEDIMIENTO (Art. 36º LPAG)


El principio de legalidad en el Derecho administrativo tiene en este artículo una aplicación cabal
para limitar la sobrecarga de procedimientos sobre los derechos de los ciudadanos, el encarecimiento de
los procedimientos y la sobrecarga de exigencias a los administrativos.

Se trata de un primer límite, establecido en función a la exigencia del rango normativo para que
se aprueben los procedimientos, los requisitos para los trámites y los costos administrativos del mismo.

Por esta disposición, la existencia de los procedimientos (esta referido a la organización de un


procedimiento dentro del nivel general, puesto que los especiales requieren ley), el establecimiento de
los requisitos para los trámites y la fijación de los costos del procedimiento deben tener fundamento,
normativo en las siguientes disposiciones:

- En caso de entidades de Gobierno Central : Decreto Supremo


- En caso de entidades de Gobierno Regionales: Resolución de la más alta autoridad regional.
- En caso de entidades autónomas constitucionales: Resolución de su titular.
- En caso de municipalidades: Ordenanza Municipal.

La reserva jurídica no solo importa un nivel jurídico reservado para la fijación de procedimientos,
requisitos y costos, sino la garantía de seguir un procedimiento complejo conformado por varias

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 38
39
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
voluntades conforme para lograrlo. Para convertir esta norma en jurídicamente perfecta, contiene la
previsión de sanción y responsabilidad a los funcionarios y servidores que realizan exigencias fuera del
marco legal comentado, lo que se tramita conforme a lo previsto en le articulo 239 de la ley.

Finalmente, la misma norma contiene una flexibilización de la regla al permitir que cuando se
trate de reducir procedimientos, costos o simplificar requisitos, las entidades no requieren seguir la
exigencia máxima, sino que es procedente que se realice por normas administrativas de menor jerarquía
(Resolución Ministerial, Decreto de Alcaldía, y norma regional administrativa). Aquí se trata de una
delegación atribuida por la propia ley a las entidades administrativas para acelerar la reducción de carga
y costos administrativos a la ciudadanía.

II. DE LOS SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO.

Para los efectos del cumplimiento de las disposiciones del Derecho Administrativo, se entiende por
sujetos del procedimiento a:

a) Administrados: la persona natural o jurídica que, cualquiera sea su calificación o situación


procedimental, participa en el procedimiento administrativo. Cuando una entidad interviene en un
procedimiento como administrado, se somete a las normas que lo disciplinan en igualdad de facultades y
deberes que los demás administrados.

b) Autoridad administrativa; el agente de las entidades que bajo cualquier régimen jurídico y
ejerciendo potestades públicas conducen el inicio, la instrucción, la sustentación, la resolución, la
ejecución, o que de otro modo participan en la gestión de los procedimientos administrativos.

c) Terceros Administrados. En puridad no constituyen sujetos propiamente dichos, pues son


aquellos no comparecientes al procedimiento, cuyos derechos puedan ser afectados con el acto
administrativo emitido. Ingresados al procedimiento dejan de tener esta condición, adquiriendo calidad de
administrados para todos sus efectos.

2.1. DE LOS ADMINISTRADOS.

2.1.1. Contenido del concepto administrado.- Se consideran administrados respecto de algún


procedimiento administrativo concreto: quienes lo promuevan como titulares de derechos o intereses
legítimos individuales o colectivos y, aquellos que, sin haber iniciado el procedimiento, posean derechos
o intereses legítimos que pueden resultar afectados por la decisión a adoptarse.

2.1.2. Capacidad Procesal.- Tienen capacidad procesal ante las entidades las personas que
gozan de capacidad jurídica conforme a las leyes.

2.1.3. Representación de personas jurídicas. Las personas jurídicas pueden intervenir en el


procedimiento a través de sus representantes legales, quienes actúan premunidos de los respectivos
poderes.

2.1.4. Derecho de los administrados.- Son derechos de los administrados con respecto al
procedimiento administrativo, los siguientes:

a. La precedencia en la atención del servicio público requerido, guardando riguroso orden de


ingreso.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 39
40
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
b. Ser tratados con respeto y consideración por el personal de las entidades, en condiciones de
igualdad con los demás administrados.

c. Acceder, en cualquier momento, de manera directa y sin limitación alguna a la información


contenida en los expedientes de los procedimientos administrativos en que sean partes y a
obtener copias de los documentos contenidos en el mismo sufragando el costo que suponga su
pedido, salvo las excepciones expresamente previstas por Ley.

d. Acceder a la información gratuita que deben brindar las entidades del Estado sobre sus
actividades orientadas a la colectividad, incluyendo sus fines, competencias, funciones,
organigramas, ubicación de dependencias, horarios de atención, procedimientos y
características.

e. A ser informados en los procedimientos de oficio sobre su naturaleza, alcance y, de ser


previsibles, del plazo estimado de su duración, así como de sus derechos y obligaciones en el
curso de tal actuación.

f. Participar responsable y progresivamente en la prestación y control de los servicios públicos,


asegurando su eficiencia y oportunidad.

g. Al cumplimiento de los plazos determinados para cada servicio o actuación y exigirlo así a las
autoridades.

h. Ser asistidos por las entidades para el cumplimiento de sus obligaciones.

i. Conocer la identidad de las autoridades y personal al servicio de la entidad bajo cuya


responsabilidad son tramitados los procedimientos de su interés.

j. A que las actuaciones de las entidades que les afecten sean llevadas a cabo en la forma menos
gravosa posible.

k. Al ejercicio responsable del derecho de formular análisis, críticas o a cuestionar las decisiones y
actuaciones de las entidades.

l. A exigir la responsabilidad de las entidades y del personal a su servicio, cuando así corresponda
legalmente, y;

m. Los demás derechos reconocidos por la Constitución o las leyes.

2.1.5. Deberes generales de los administrados en el procedimiento.-Los administrados


respecto del procedimiento administrativo, así como quienes participen en él, tienen los siguientes
deberes generales:

a. Abstenerse de formular pretensiones o articulaciones ilegales, de declarar hechos, contrarios a la


verdad o no confirmados como si fueran fehacientes, de solicitar actuaciones meramente
dilatorias, o de cualquier otro modo afectar el principio de conducta procedimental.

b. Prestar su colaboración para el pertinente esclarecimiento de los hechos.

c. Proporcionar a la autoridad cualquier información dirigida a identificar a otros administrados no


comparecientes con interés legítimo en el procedimiento.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 40
41
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
d. Comprobar previamente a su presentación ante la entidad, la autenticidad de la documentación
sucedánea y de cualquier otra información que se ampare en la presunción de veracidad.

2.1.6. Suministro de Información a las entidades.- Los administrados están facultados para
proporcionar a las entidades la información y documentos vinculados a sus peticiones o reclamos que
estimen necesarios para obtener el pronunciamiento. En los procedimientos investigatorios, los
administrados están obligados a facilitar la información y documentos que conocieron y fueren
razonablemente adecuados a los objetivos de la actuación para alcanzar la verdad material, conforme a
lo dispuesto en el capítulo sobre la instrucción.

2.1.7. Comparecencia personal.- Las entidades pueden convocar la comparecencia personal a


su sede de los administrados sólo cuando así le haya sido facultado expresamente por ley. Los
administrados pueden comparecer asistidos por asesores cuando sea necesario para la mejor exposición
de la verdad de los hechos. Formalidades de la comparecencia personal:

a. El citatorio se rige por el régimen común de la notificación, haciendo constar en ella lo


siguiente:

 El nombre y la dirección del órgano que cita con identificación de la autoridad requirente;

 El objeto y asunto de la comparecencia;

 Los nombres y apellidos del citado;

 El día y hora en que debe comparecer el citado, que no puede ser antes del tercer día de
recibida la citación y, en caso de ser previsible, la duración máxima que demanda su
presencia. Convencionalmente puede fijarse el día y hora de comparecencia;

 La disposición legal que faculta al órgano a realizar esta citación; y,

 El apercibimiento, en caso de insistencia al requerimiento.

b. La comparecencia debe ser realizada, en lo posible, de modo compatible con las obligaciones
laborales o profesionales de los convocados.

c. El citatorio que infringe alguno de los requisitos indicados no surte efecto, ni obliga a su
asistencia a los administrados.

2.2. DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA


2.2.1. Fuente de competencia administrativa. La competencia de las entidades tiene su fuente
en la Constitución y en la ley, y es reglamentada por las normas administrativas que de aquéllas se
derivan.

2.2.1. Presunción de competencia desconcentrada. Cuando una norma atribuya a una


entidad alguna competencia o facultad sin especificar que órganos a su interior debe ejercerla, debe
entenderse que corresponde al órgano de inferior jerarquía de función más similar vinculada a ella en
razón de la materia y de territorios, y, en caso de existir varios órganos posibles, al superior jerárquico
común. Es nulo todo acto administrativo o contrato que contemple la renuncia a la titularidad, o la
abstención del ejercicio de las atribuciones conferidas a algún órgano administrativo.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 41
42
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
2.2.3. Conflicto con la función jurisdiccional. Cuando, durante la tramitación de un
procedimiento, la autoridad administrativa adquiere conocimiento que se está tramitando en sede
jurisdiccional una cuestión litigiosa entre dos administrados sobre determinadas relaciones de derecho
privado que precisen ser esclarecidas previamente al pronunciamiento administrativo, solicitará al órgano
jurisdiccional comunicación sobre las actuaciones realizadas. Recibida la comunicación, y sólo si estima
que existe estricta identidad de sujetos, hechos y fundamentos, la autoridad competente para la
resolución del procedimiento podrá determinar su inhibición hasta que el órgano jurisdiccional resuelva el
litigio.

2.2.4. Delegación de competencia. Las entidades pueden delegar el ejercicio de competencia


conferida a sus órganos en otras entidades cuando existan circunstancias de índole técnica, económica,
social o territorial que lo hagan conveniente. Son indelegables las atribuciones esenciales del órgano que
justifican su existencia, las atribuciones para emitir normas generales, para resolver recursos
administrativos en los órganos que hayan dictado los actos objetos de recurso, y las atribuciones a su
vez recibidas en delegación.

2.2.5. Encargo de gestión. La realización de actividades con carácter material, técnico o de


servicios de competencia de un órgano puede ser encargada a otros órganos o entidades por razones de
eficacia, o cuando la encargada posea los medios idóneos para su desempeño por sí misma. El encargo
es formalizado mediante convenio, donde conste la expresa mención de la actividad o actividades a las
que afecten el plazo de vigencia, la naturaleza y su alcance.

2.2.6. Deberes de las autoridades en los procedimientos. Son deberes de las autoridades
respecto del procedimiento administrativo y de sus partícipes, los siguientes:

a. Actuar dentro del ámbito de su competencia y conforme a los fines para los que les fueron
conferidas sus atribuciones.

b. Desempeñar sus funciones siguiendo los principios del procedimiento administrativo


previstos en el Título Preliminar de esta Ley.

c. Encausar de oficio el procedimiento, cuando advierta cualquier error u omisión de los


administrados, sin perjuicio de la actuación que les corresponda a ellos.

d. Abstenerse de exigir a los administrados el cumplimiento de requisitos, la realización de


trámites, el suministro de información o la realización de pagos, no previstos legalmente.

e. Realizar las actuaciones a su cargo en tiempo hábil, para facilitar a los administrados el
ejercicio oportuno de los actos procedimentales de su cargo.

f. Resolver explícitamente todas las solicitudes presentadas, salvo en aquellos procedimientos


de aprobación automática.

g. Velar por la eficacia de las actuaciones procedimentales, procurando la simplificación en sus


trámites, sin más formalidades que las esenciales para garantizar el respeto a los derechos
de los administrados o para propiciar certeza en las actuaciones.

h. Interpretar las normas administrativas de forma que mejor atienda el fin público al cual se
dirigen, preservando razonablemente los derechos de los administrados.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 42
43
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
i. Los demás previstos en la presente Ley o derivados del deber de proteger, conservar y
brindar asistencia a los derechos de los administrados, con la finalidad de preservar su
eficacia.

2.2.7. Colaboración entre entidades. Las relaciones entre las entidades se rigen por el criterio
de colaboración, sin que ello importe renuncia a la competencia propia señalada por ley.

a. Medios de colaboración interinstitucional. Las entidades están facultadas para dar


estabilidad a la colaboración interinstitucional mediante conferencias entre entidades
vinculadas, convenios de colaboración u otros medios legalmente admisibles:

- Las conferencias entre entidades vinculadas permiten a aquellas entidades que


correspondan a una misma problemática administrativa, reunirse para intercambiar
mecanismos de solución, propiciar la colaboración institucional en aspectos comunes
específicos y constituir instancias de cooperación bilateral.

- Los acuerdos serán formalizados cuando ello lo amerite, mediante acuerdos suscritos por
los representantes autorizados.

- Por los convenios de colaboración, las entidades a través de sus representantes


autorizados, celebran dentro de la ley acuerdos en el ámbito de su respectiva
competencia, de naturaleza obligatoria para las partes y con cláusula expresa de libre
adhesión y separación.

b. Costas de la colaboración. La solicitud de colaboración no determina el pago de tasa


administrativa alguna. A petición de la autoridad solicitada, la autoridad solicitante de otra
entidad tendrá que pagar a ésta los gastos efectivos realizados cuando las acciones se
encuentren fuera del ámbito de actividad ordinaria de la entidad.

2.2.8. Conflictos de competencia y abstención.

a. Control de competencia.- Recibida la solicitud o la disposición de autoridad superior, según


el caso, para iniciar un procedimiento, las autoridades de oficio deben asegurarse de su
propia competencia para proseguir con el normal desarrollo del procedimiento, siguiendo los
criterios aplicables al caso de la materia, el territorio, el tiempo, el grado o la cuantía.

b. Conflictos de competencia.- La incompetencia puede ser declarada de oficio, una vez


apreciada conforme al artículo anterior o a instancia de los administrados, por el órgano que
conoce del asunto o por el superior jerárquico. En ningún caso, los niveles inferiores pueden
sostener competencia con un superior debiéndole, en todo caso, exponer las razones para
su discrepancia.

- Conflicto negativo de competencia: En caso de suscitarse conflicto negativo de


competencia, el expediente es elevado al órgano inmediato superior para que resuelva el
conflicto.
- Conflicto positivo de competencia: El órgano que se considere competente requiere de
inhibición al que está conociendo del asunto, el cual si está de acuerdo, envía lo actuado a
la autoridad requiriente para que continúe el trámite.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 43
44
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
En todo conflicto de competencia, el órgano a quien se remite el expediente dicta resolución
irrecurrible dentro del plazo de cuatro días. Compete resolver los conflictos positivos o negativos
de competencia: en una misma entidad, al superior jerárquico común, y, si no lo hubiere, al
titular de la entidad; los conflictos de competencia entre autoridades de un mismo Sector son
resueltos por el responsable de éste, y; los conflictos entre otras autoridades del Poder
Ejecutivo son resueltos por la Presidencia del Consejo de Ministros, mediante decisión
inmotivada; sin ser llevada por las autoridades en ningún caso a los tribunales. Los conflictos de
competencia entre otras entidades se resuelven conforme a lo que disponen la Constitución y
las leyes.

2.2.9. Abstención.- La autoridad que tenga facultad resolutiva o cuyas opiniones sobre el fondo
del procedimiento puedan influir en el sentido de la resolución, debe abstenerse de participar en los
asuntos cuya competencia le esté atribuida, en los siguientes casos:

a. Si es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, con


cualquiera de los administrados o con sus representantes, mandatarios, con los
administradores de sus empresas, o con quienes les presten servicios.

b. Si ha tenido intervención como asesor, perito o testigo en el mismo procedimiento, o si como


autoridad hubiere manifestado previamente su parecer sobre el mismo, de modo que pudiera
entenderse que se ha pronunciado sobre el asunto, salvo la rectificación de errores o la
decisión del recurso de reconsideración.

c. Si personalmente, o bien su cónyuge o algún pariente dentro del cuarto grado de


consanguinidad o segundo de afinidad, tuviere interés en el asunto de que se trate o en otra
semejante, cuya resolución pueda influir en la situación de aquél.

d. Cuando tuviere amistad íntima, enemistad manifiesta o conflicto de intereses objetivo con
cualquiera de los administrados intervinientes en el procedimiento, que se hagan patentes
mediante actitudes o hechos evidentes en el procedimiento.

e. Cuando tuviere o hubiese tenido en los últimos dos años, relación de servicio o de
subordinación con cualquiera de los administrados o terceros directamente interesados en el
asunto, o si tuviera en proyecto una concertación de negocios con alguna de las partes, aun
cuando no se concrete posteriormente.

La participación de la autoridad en el que concurra cualquier de las causales de abstención, no


implica necesariamente la invalidez de los actos administrativos en que haya intervenido, salvo en el
caso en que resulte evidente la imparcialidad o arbitrariedad manifiesta o que hubiera ocasionado
indefensión al administrado. Sin perjuicio de ello, el superior jerárquico dispone el inicio de las acciones
de responsabilidad administrativa, civil o penal contra la autoridad que no se hubiese abstenido de
intervenir, conociendo la existencia de la causal.

2.2.9. Órganos colegiados. Son centros exprofesamente creados para componer y coordinar
diversos intereses representativos y resaltantes para la formación de la voluntad pública. Cada órgano
colegiado de las entidades es representado por un Presidente, a cargo de asegurar la regularidad de las
deliberaciones y ejecutar sus acuerdos, y cuenta con un Secretario, a cargo de preparar la agenda,

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 44
45
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
llevar, actualizar y conservar las actas de las sesiones, comunicar los acuerdos, otorgar copias y demás
actos propios de la naturaleza del cargo.

III. EL AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA O VÍA PREVIA

Conforme lo establece el artículo 148 de la Constitución vigente, las resoluciones administrativas


que causan estado son susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso-administrativa.
Teniéndose en cuenta, que sólo causarán estado aquellas resoluciones administrativas que agoten la vía
administrativa, conviene señalar cuáles son los actos que agotan la vía administrativa en la Ley del
Procedimiento Administrativo General N 27444 (Art. 218).

a. El acto respecto del cual no proceda legalmente impugnación ante una autoridad u órgano
jerárquicamente superior en la vía administrativa o cuando se produzca silencio
administrativa o cuando se produzca silencio administrativo negativo, salvo que el interesado
opte por interponer recurso de reconsideración, en cuyo caso la resolución que se expida o
el silencio administrativo producido con motivo de dicho recurso impugnativo agota la vía
administrativa.

b. El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la interposición de un


recurso de apelación en aquellos que se impugne el acto de una autoridad u órgano
sometido a subordinación jerárquica.

c. El acto expedido o el silencio administrativo producido con motivo de la interposición de un


recurso de revisión.

d. El acto que declara de oficio la nulidad o revoca otros actos administrativos.

e. Los actos administrativos de los Tribunales o Consejos Administrativos.

En ese sentido el agotamiento de la vía administrativa o via previa, significa: (1) La existencia de
una decisión de la máxima autoridad contra la cual ya no se puede interponer recurso jerárquico alguno;
(2) Cuando haya operado el silencio administrativo; y (3) Se haya declarado la nulidad (dentro del
término de ley) de las resoluciones administrativas aun cuando hayan quedado consentidas, siempre que
agravien al interés público.

Entonces, el agotamiento de la vía administrativa es uno de los requisitos indispensables para


plantear ante el Poder Judicial una acción respecto del trámite iniciado por un particular en la
Administración Pública.

EFECTOS DEL
NORMA PLAZO OTROS VIGENCIA
SILENCIO

D.S. 006-67 6 meses Negativo Requiere denuncia Derogado

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 45
46
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

Modificado por D.S. 002-


Negativo (regla)
90 Simplificación 60 días Derogado
Positivo (excepcional)
Administrativa

Negativo (regla)
D. Leg. 757 30 días Derogado
Positivo (excepcional)

Ley 26111
30 días Negativo Derogado
D.S.02-94-JUS

Negativo (regla)
Ley 27444 30 días Vigente
Positivo (excepcional)

ACTIVIDADES

1. Según los autores del presente texto, ¿Qué diferencias encuentra usted respecto a la jurisdicción y
competencia?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 46
47
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Según usted que señale las diferencias del silencio administrativo positivo y negativo.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. De conformidad con el texto, relacione las siguientes expresiones Administrado, Autoridad


Administrativa, Tercero Administrado.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PRÁCTICA DOMICILIARIA

1.- Lea atentamente e identifique los sujetos del procedimiento en el siguiente CASO.- Gonzalo Rivera es
un trabajador de la Municipalidad del Cusco y recibe un memorandun en la que se le exige que lleve una
conducta laboral adecuada y que deje de tener intercambios de palabras con su compañero de trabajo
Ortiz Cevallos, este ultimo también recibe el mismo documento.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 47
48
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TEXTO Nº 4
TEXTO Nº 4
“TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS”
“TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS”
Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya. : “Derecho Administrativo y Administración
Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya. : “Derecho Administrativo y Administración
Pública en el Perú” (8 Edición ampliada y actualizada). Editorial Jurídica Grijley.
Pública en el Perú” (8 Edición ampliada y actualizada). Editorial Jurídica Grijley.
Pág. 358-380. Lima- Perú 2004.
Pág. 358-380. Lima- Perú 2004.

TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

I. CONCEPTO

El TUPA es el documento unificado que contiene toda la información relativa a la tramitación de


los procedimientos administrativos-comúnmente denominados trámites que se realizan en las distintas
dependencias de cada entidad de la Administración Pública. El TUPA tiene jerarquía normativa puesto es
aprobado por una norma legal (mediante Decreto Supremo del sector correspondiente o norma de mayor

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 48
49
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
jerarquía, por norma de la más alta autoridad regional, por Ordenanza Municipal o Resolución del titular
de las entidades autónomas conforme a la Constitución). En consecuencia su cumplimiento es
obligatorio tanto para los particulares como las respectivas oficinas de la Administración Pública. Cada
dos (2) años las entidades están obligadas a publicar el TUPA institucional, bajo responsabilidad, salvo
sea necesario modificar el mismo antes de dicho plazo. Una vez aprobado, toda modificación que no
implique el incremento de derechos de tramitación, de requisitos, o la creación de nuevos
procedimientos, podrá realizarse mediante norma de menor jerarquía.

II. QUIÉNES ESTÁN OBLIGADOS A ELABORAR SU TUPA

Todas las entidades de la Administración Pública de cualquier nivel están obligadas a elaborar su
correspondiente TUPA. Se entiende por entidades de la Administración Pública a aquellas entidades de
cualquier naturaleza que sean dependientes del Gobierno Central, los Gobiernos Regionales o los
Gobiernos Locales, incluidas las instituciones y organismos públicos descentralizados.

III. CONTENIDO DEL TUPA

El Tupa correspondiente a cada entidad de la Administración Pública deberá contener lo siguiente:

a. La relación taxativa de todos los procedimientos administrativos que realicen los particulares
ante las distintas dependencias en la correspondiente entidad.

b. La descripción clara, detallada y taxativa de todos los requisitos exigidos por la


Administración Pública para la realización de cada procedimiento administrativo.

c. Los formularios para la realización de los procedimientos administrativos, de ser el caso.

d. La clasificación de cada procedimiento administrativo, según sea de:

e. Aprobación automática.

f. Evaluación previa con aplicación del silencio administrativo positivo.

g. Evaluación previa con aplicación del silencio administrativo negativo.

h. No sujeto a la aplicación de plazos ni silencios administrativos.

i. Los casos en que procede el pago de los derechos de tramitación y sus montos
correspondientes.

j. La autoridad competente para la aprobación de cada procedimiento administrativo.

k. Los recursos administrativos que podrán interponer los particulares contra las decisiones que
expida la Administración Pública sobre cada procedimiento administrativo, con indicación de
la dependencia a la que se debe dirigir, la autoridad competente para resolverlos, sus
requisitos y los plazos para su presentación y resolución.

l. Las vías de recepción adecuadas para acceder a los procedimientos contenidos en el TUPA

m. La relación de aquellos servicios prestados en exclusividad por las entidades, cuando el


administrado no tiene posibilidad de obtenerlos acudiendo a otro lugar o dependencia. Para
aquellos servicios que no sean prestados en exclusividad, las entidades a través de

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 49
50
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Resolución del Titular del Pliego establecerán los requisitos y costos correspondientes a los
mismos, los cuales deberán ser debidamente difundidos para que sean de público
conocimiento.

Los requisitos y condiciones para la prestación de los servicios por las entidades serán fijados
por Decreto Supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros.

En relación a los TUPA6. El contenido establecido en esta norma pretende corregir algunas de
las deficiencias mostradas por el régimen aplicado por las normas de seguridad a la inversión privada, y
que no logró simplificar la administración publica. Con estas variantes se estima mejorar la previsibilidad
de las acciones administrativas y procedimientos, tendiendo a que estos últimos sean no presenciales
(no requieren la presencia personal de los administrados)

3.1. CONSIDERACIONES PARA ESTRUCTURAR EL PROCEDIMIENTO.7 (Art. 39º LPAG)


Este artículo contiene algunas reglas y recomendaciones que la experiencia y las técnicas de
administración proponen a favor de la racionalidad de los procedimientos y requisitos exigidos:

1. Los requisitos a establecerse deben ser sólo los indispensables para recabar la información
necesaria que sustente la decisión a obtenerse.
2. Los requisitos exigidos deben rendir mayores beneficios para el procedimiento que el costo de su
obtención y su elaboración. No es posible realizar exigencias costosas en exceso, en relación
con los beneficios que se pueden obtener.
3. Las autoridades al establecer los requisitos y exigencias de información deben aceptar los
documentos sucedáneos en reemplazo de los originales (art. 41), así como aquellos documentos
prohibidos de solicitar (art. 40).
4. La información y documentación a exigir bajo forma de requisitos del procedimiento, deben ser
relevantes para el pronunciamiento.
5. La información exigida, tanto por su volumen como por su contenido mismo, deben guardar
coherencia con la capacidad real de la entidad para procesarla. No debe solicitarse información o
documentos que evidentemente no van a ser procesados por la entidad.

6
Morón Urbina Juan Carlos. Comentarios a Ley del Procedimiento Administrativo General 2 da Edición. Agosto 2003. Gaceta Jurídica.
“Articulo 37º.- Contenido Del Texto Único De Procedimientos Administrativos: En principio, debemos mencionar que el contenido de los
TUPAS se ha integrado por dos elementos: Los procedimientos de iniciativa de parte requeridos de los Administrativos para satisfacer
sus intereses o derechos mediante el pronunciamiento de cualquier órgano de la entidad. -Los servicios prestados en exclusividad por
las entidades, cuando el administrado tenga la posibilidad de obtenerlos acudiendo a otra dependencia. En cuanto a los procedimientos
de iniciativa de parte, el contenido debe concentrarse en:

 La descripción clara y taxativa de los requisitos exigidos para la realización completa de cada procedimiento. Para lo cual debe tenerse
en cuanta los criterios establecidos en el articulo 39 para conformar los requisitos de los procedimientos la documentación prohibida de
solicitar (art. 40) Cuando se dice para la realización completa, quiere decir que la administración no puede solicitar otros requisitos para
resolver el caso, sino que debe resolver sólo con esa información.

 La calificación de cada procedimiento, según sea de aprobación automática, evaluación previa con silencio positivo o evaluación previa
con silencio negativo. Para el efecto debe tenerse en cuanta que la mayoría de procedimientos deben ser automáticas y de silencio
positivo. Por así corresponder en función del principio de privilegio de controles posteriores (art. IV. 1.16).

 Los supuestos en que procede el pago de derechos y la toma de hacerlo. Para este efecto debe tenerse presente la exigencia de
legalidad para la fijación de tasas (art. 36), las exigencias para la procedencia de cobro (art. 44 y 45) y las formas de cancelación
previstas en el artículo 46 de la Ley.

 Las vías de recepción en cada caso, contemplando las alternativas de receptoría previstas en el articulo 119 de la Ley (en los propios
órganos administrativos, en los órganos desconcentrados, en las autoridades políticas del Ministerio del Interior, en las oficinas de
correo o en las representaciones diplomáticas).

 La autoridad competente para resolver cada instancia del procedimiento, identificándolo por su cargo y los recursos que proceden en
cada caso, presuponiendo al máximo las posibilidades de recurrencia previsible.

7
Texto resumido del libro Morón Urbina Juan Carlos. Comentarios a Ley del Procedimiento Administrativo General 2 da Edición. Agosto
2003. Gaceta Jurídica. Pág. 233.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 50
51
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
La autoridad debe determinar la necesidad y utilidad de la documentación e información a exigir
con relación al procedimiento para obtener el pronunciamiento correspondiente. Para ello, debe seguir
los siguientes criterios;

 Analizar la necesidad y relevancia de cada uno de los requisitos para el pronunciamiento, optando
por aquellas alternativas que mejor concuerden con el principio de eliminación de exigencias
formales y costosas.
 Identificar la base legal de cada uno de los requisitos exigidos aplicables, a efecto de retirar
aquellos que carezcan de sustento normativo expreso. Es bueno añorar que esta exigencia apunta
directamente a desterrar el habito de la administración tradicional de generar prestaciones a cargo
de los interesados sin sustento normativo valido de carácter general, tales como
empadronamientos con costo, ventas de cartillas, de documentos orientados o de fólderes para
seguir un procedimientos, etc.
 La real capacidad para procesar la información por parte de la administración. Un punto
importantísimo a efecto de identificar la justificación de los requisitos es sujetar la exigencia para
aquellos supuestos en los que la administración tiene una real posibilidad para procesarla, a fin de
evitar la captura de información sobre la cual no puede ser analizada debidamente o que para ello,
sea excesivamente costosa.
 Un análisis del costo beneficio del procedimiento en términos de tiempo, economía o esfuerzo
demandado para cumplirlo y a la administración para sustanciarlo. Es necesario comparar la
significancia económica que el cumplimiento demanda a los obligados, versus el beneficio real que
su realización reporta para el interés del publico a fin de evitar casos de exigencias costosas e
irracionales, y sustituirlas por técnicas de limitación mas eficientes y de menor costos, tales como
obligación de informar.

3.2. APROBACIÓN Y DIFUSIÓN DEL TUPA8


La competencia originaria para aprobar los Textos Únicos de Procedimientos Administrativos de
cada entidad radica en:

- En caso de entidades de Gobierno Central : Decreto Supremo


- En caso de entidades de Gobierno Regionales: Resolución de la más alta autoridad regional.
- En caso de entidades autónomas constitucionales: Resolución de su titular.
- En caso de municipalidades: Ordenanza Municipal.

A diferencia del régimen precedente que fijaban una fecha uniforme para que todas las entidades
publiquen su TUPA, el régimen de la ley desconcentra esta tarea haciendo que le plazo de actualización
sea independiente para cada entidad, de modo tal que cada dos años, las entidades deben publicar el
integro de su TUPA.

Otra de las modificaciones importantes es que no es necesario publicar el TUPA en el Diario


Oficial para todas las entidades, sino solo para aquellos que tengan un alcance nacional. Para aquellas
que no tengan este alcance, se publicara en el diario encargado de los avisos judiciales en la capital de
la región o provincias respectivas. Esta flexibilización va aparejada de la obligación de las entidades de
difundir sus documentos en los propios ambientes en lugares visuales. Finalmente siguiendo el espíritu
de flexibilización se ha previsto que cualquier variación en mejora de los ciudadanos (cancelación de
procedimientos, reducción de exigencias, o resolución de costos) podrá ser realizada por normativa
subalterna.

3.3. RÉGIMEN DE ENTIDADES SIN TUPA VIGENTE.9

8
Texto resumido del libro Morón Urbina Juan Carlos. Comentarios a Ley del Procedimiento Administrativo General 2 da Edición. Agosto
2003. Gaceta Jurídica. Pág. 230

9
Texto resumido del libro Morón Urbina Juan Carlos. Comentarios a Ley del Procedimiento Administrativo General 2 da Edición.
Agosto 2003. Gaceta Jurídica. Pág. 230

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 51
52
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
El régimen legal de la simplificación Administrativa adopto la estrategia punitiva como modo de
forzar a las autoridades a lograr un avance simplificador de sus procedimientos. En ello, siguió la
concepción tradicional del derecho administrativo nacional de lograr adhesiones por la fuerza de la propia
autoridad, la amenaza de sanciones o pérdidas de facultades.

En efecto, la falta de aprobación del TUPA o su no actualización una vez aprobado, determina
para la entidad, las siguientes consecuencias:

- Le suspende poder exigir llevar a cabo algún procedimiento a su cargo para ejercer la libertad o
derecho al que se refiere.

- Le impide poder exigir el cumplimiento de requisitos previstos en cada procedimiento

- En el caso de cobro de tasas, le impide la exigencia de cobro de derechos.

Como correlato, la normativa establece una facultad para los administrados, la de quedar
directamente habilitados para ejercer sus actividades, sin ninguna limitación ni sanción por parte de las
entidades. Esta estrategia de promoción del cumplimiento del proceso de simplificación no ha resultado
de lo más eficiente, por diversos motivos que pretendemos sintetizar a continuación: En el plano
estrictamente teórico, esta consecuencia habilitante para el ciudadano, es estrictamente aplicable para
aquellos procedimientos limitativos de actividades, pero no para los que persiguen una declaración de
voluntad (otorgamiento de un derecho, la certificación de un estado, o la prestación de un servicio
efectivo). En todos estos casos el ciudadano queda igualmente subordinado a la administración.

IV. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN EL TUPA

4.1. CONCEPTO
Un procedimiento administrativo o trámite es el conjunto de actos y diligencias realizadas ante la
administración pública por los particulares con el objeto de obtener de esta un determinado
pronunciamiento.

4.2. FINALIDAD
El establecer un Texto Único de Procedimientos Administrativos tiene como finalidad:

a. Uniformizar los criterios que utiliza la Administración Pública para la creación y eliminación
de procedimientos administrativos.

b. Agilizar los trámites mediante la aplicación de principios como la aprobación automática de


los mismos o el silencio administrativo.

c. Simplificar la labor de la Administración Pública al reducir la cantidad de trámites y requisitos


que se exigen al público.

d. Hacer más eficaz la labor de control para la Administración Pública.

e. Otorgar seguridad jurídica en materia administrativa, puestos que los particulares sabrán
exactamente qué es lo que sucede con sus trámites y el plazo en el cual podrán contar con
un pronunciamiento de la Administración Pública sobre la aprobación o denegación de los
mismos, y ante quien formular impugnaciones.

4.3. PROHIBICIÓN DE EXIGIR REQUISITOS NO REGULADOS


Sólo podrán exigirse a los interesados el cumplimiento de los procedimientos administrativos, no
podrá requerirse otra información, documentación o pago que no conste en el TUPA, bajo
responsabilidad. Solamente serán incluidos como requisitos exigidos para la realización de cada

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 52
53
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
procedimiento administrativo aquellos que razonablemente sean indispensables para obtener el
pronunciamiento correspondiente, atendiendo además a sus costos y beneficios.

4.4. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE APROBACIÓN AUTOMÁTICA


Los procedimientos administrativos de aprobación automática son aquellos que se consideran
aprobados desde el mismo día de la presentación de la solicitud o formulario correspondiente ante la
Administración Pública. Todos los procedimientos administrativos serán de aprobación automática serán
de aprobación automática, salvo en los casos excepcionales en que la Administración Pública determine
que resulta indispensable que los mismos sean sometidos a una evaluación previa. Para que proceda la
aprobación automática de un procedimiento administrativo se requiere exclusivamente la presentación de
la solicitud o formulario acompañado de todos los requisitos, según lo establecido en el correspondiente
TUPA. Para acreditar la aprobación automática del procedimiento administrativo, basta la copia de la
correspondiente solicitud o formulario que haya sido presentado a la Administración Pública, en la que
conste dicha aprobación automática y el sello oficial de recepción de la entidad correspondiente.

En caso de la tramitación de este tipo de procedimientos administrativos, la Administración


Pública no emitirá un pronunciamiento expreso sobre la aprobación automática del mismo. Sin embargo,
cuando se requiera necesariamente de la expedición de un documento sin el cual el usuario no pueda
hacer efectivo su derecho, el plazo máximo para su expedición es de cinco días hábiles, salvo lo
establecido en leyes especiales anteriores a la vigencia de la Ley Nº 27444.

La aprobación automática de un procedimiento administrativo, sujetos a la presunción de


veracidad, aquellos conducentes a la obtención de licencias, autorizaciones, constancias y copias
certificadas o similares que habiliten para el ejercicio continuado de actividades profesionales, sociales,
económicas o laborales en el ámbito privado, siempre que no afecten derechos de terceros.

4.5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN PREVIA


Son aquellos procedimientos que requieren un estudio previo y análisis del caso concreto por
parte de la autoridad administrativa, destinada a producir efectos jurídicos sobre los administrados.

Son procedimientos de evaluación previa:

a. Los procedimientos de impugnación de actos administrativos, y

b. Aquellos a los que la Ley les otorga dicha calificación.

En estos casos la entidad pertinente contará con un plazo máximo de 30 días hábiles para emitir
el pronunciamiento correspondiente, contado a partir de la fecha de la presentación de la solicitud.
Transcurrido dicho plazo sin que medie pronunciamiento definitivo, el trámite se considerará aprobado o
desaprobado, conforme lo establecido en los artículos 34º y 35º de la Ley del Procedimiento
Administrativo General Nº 27444.

4.6. ¿CUÁNDO SE APLICA EL SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO?


Los procedimientos administrativos sujetos a evaluación previa a los que se aplica el silencio
administrativo positivo son aquellos en los cuales, vencido el plazo establecido en el TUPA para el
pronunciamiento de la Administración Pública se considera aprobada la solicitud del particular. En
consecuencia, no se produce una aprobación expresa sino ficta del procedimiento.

Para acreditar la aprobación de un procedimiento administrativo de evaluación previa en el que


haya operado silencio administrativo positivo, basta la copia de la correspondiente solicitud o formulario
que haya sido presentado a la Administración Pública en la que conste el sellos oficial de recepción de la
misma, sin que sea necesaria la expedición de un pronunciamiento expreso sobre la aprobación del
procedimiento. La aprobación de un procedimiento administrativo de evaluación previa al que se aplica
el silencio administrativo positivo no enerva la facultad de fiscalización posterior de la Administración
Pública.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 53
54
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Se considerarán procedimientos de evaluación previa sujetos a silencio positivo los siguientes
supuestos:

1. Solicitudes cuya estimación habilite para el ejercicio de derechos preexistentes, salvo que
mediante ella se transfiere facultades de la administración pública o que habilite para realizar
actividades que se agoten instantáneamente en su ejercicio.

2. Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud cuando el particular haya


optado por la aplicación del silencio administrativo negativo.

3. Procedimientos en los cuales la trascendencia de la decisión final no pueda repercutir


directamente en administrativos distintos del peticionario, mediante la limitación, perjuicio o
afectación a sus derechos o intereses o derechos legítimos.

4. Todos los otros procedimientos a instancia de parte no sujetos al silencio negativo taxativo
contemplado en el artículo siguiente, salvo los procedimientos de petición graciable y de consulta
que se rigen por su regulación específica.

4.7. ¿CUÁNDO SE APLICA EL SILENCIO ADMINISTRATIVO NEGATIVO?


Los procedimientos administrativos sujetos a evaluación previa a los que se aplica el silencio
administrativo negativo son aquellos en los cuales, vencido el plazo establecido en el TUPA (30 días)
para el pronunciamiento de la Administración Pública el particular puede considerar denegada su
solicitud e interponer los medios impugnativos correspondientes, o esperar el pronunciamiento de la
Administración Pública. El silencio administrativo negativo solamente procede cuando se considera
indispensable que la aprobación del trámite sea expresa, como es el caso de los procedimientos para la
impugnación de actos administrativos.

Se considerarán procedimientos de evaluación previa sujetos a silencio negativo los siguientes


supuestos:

a. Cuando la solicitud verse sobre asuntos de interés público, incidiendo en la salud, medio
ambiente, recursos naturales, la seguridad ciudadana, el sistema financiero y de seguros, el
mercado de valores, la defensa nacional y el patrimonio histórico cultural de la nación.

b. Cuando cuestiones otros actos administrativos anteriores, salvo los recursos destinados a
cuestionar la desestimación de una solicitud cuando el particular haya optado por la
aplicación del silencio administrativo negativo.

c. Cuando sean procedimientos trilaterales y los que generen obligación de dar o hacer a cargo
del Estado.

d. Los procedimientos de inscripción registral.

e. Aquellos a los que, en virtud de la ley expresa, sea aplicable esta modalidad del silencio
administrativo.

4.8. ¿CUÁLES SON LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS QUE NO ESTÁN


SUJETOS A LA APLICACIÓN DE PLAZOS NI SILENCIOS ADMINISTRATIVOS?
Los procedimientos administrativos que no están sujetos a la aplicación de plazos ni silencios
administrativos son aquellos a los que no se aplica obligatoriamente las disposiciones sobre los plazos
máximos para el pronunciamiento de la administración Pública ni la procedencia del silencio
administrativo positivo o negativo, de tal forma que se rigen por sus propias disposiciones.

Estos pronunciamientos son exclusivamente los siguientes:

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 54
55
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
a. Los pronunciamientos tributarios: que son los que regulan las relaciones jurídicas entre la
Administración Pública y los particulares originales en disposiciones de índole tributaria, los
cuales se rigen por el Código Tributario.

b. Los procedimientos administrativos que resuelven cuestiones contenciosas entre dos o más
particulares: que son los que se pronuncian sobre la adjudicación de derechos que se
encuentran en conflicto entre dos o más particulares, los cuales se rigen por sus propios
reglamentos.

c. Los procedimientos para la enajenación o adquisición de bienes por o para el Estado, que
son los que implican la disposición de bienes físicos o dinerarios en los que interviene el
Estado, los cuales se rigen por las normas legales correspondientes.

d. Los procedimientos para el otorgamiento de concesiones para obras de infraestructura o de


servicios públicos: que son aquellos por medio de los cuales se otorgan concesiones para la
realización de obras de infraestructura o de servicios públicos los cuales se rigen por lo
prescrito en el Derecho Supremo Nº 059 y 060-96-PCM (Texto Único Ordenado de las
normas con rango de Ley que regulan la entrega en concesión al sector privado de las obras
públicas de infraestructura y de servicios públicos y su Reglamento).

e. Aquellos que están exentos por ley, los que se rigen por sus propias normas.

4.9. ¿CUÁNDO PROCEDE EL COBRO DE DERECHOS DE TRAMITACIÓN?


El cobro de derechos por tramitación de procedimientos administrativos solamente procederá
cuando se cumpla con los siguientes requisitos:

a. Que la entidad esté facultada para exigirlo por una norma con rango de ley y que esté
consignado en su vigente Texto Único de Procedimientos Administrativos.

b. Que los trámites sean seguidos a solicitud de parte, de tal forma que no se cobrará derechos
de naturaleza alguna por la realización de las laborales de Control y Fiscalización inherentes
a la Administración Pública.

c. Que la tramitación implique para la Administración Pública la prestación al particular de un


servicio específico e individualizable, inherente al procedimiento administrativo. Por ejemplo,
la inspección ocular que se realiza para el otorgamiento de una Licencia Municipal de
Funcionamiento.

El monto a fijarse por los derechos de tramitación no podrá exceder del costo real del servicio.

4.10. LA DEPENDENCIA COMPETENTE


La dependencia ante la cual deben presentarse las solicitudes o formularios para la realización
de los procedimientos administrativos es la oficina única de trámite documentario que todas las entidades
de la Administración Pública están obligadas a implantar. En toda dependencia interna también deben
contar con dicha oficina encargada de tramitar las solicitudes o formularios hacia las cuales estén
dirigidos los mismos.

4.11. ¿CUÁL ES LA AUTORIDAD COMPETENTE PARA EL PRONUNCIAMIENTO?


La autoridad competente para pronunciarse sobre la aprobación o desaprobación de los
procedimientos administrativos es el titular de la dependencia en la que se realiza el trámite, de acuerdo
al orden establecido para el efecto en el correspondiente TUPA. A esta misma autoridad deberán dirigir
los particulares sus respectivas solicitudes o formularios. El titular de la dependencia puede delegar su
función de pronunciarse sobre los procedimientos administrativos, lo que deberá constar en el TUPA.

4.12. SANCIONES APLICABLES A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 55
56
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
En caso que los funcionarios públicos requieran a los particulares la realización de otros
procedimientos administrativos, la presentación de otra información o documentación, el cumplimiento de
otros requisitos o el pago de otros derechos de tramitación que no estén expresamente previstos en el
TUPA, los particulares podrán interponer, indistinta o conjuntamente, y sin perjuicio de las acciones
civiles o penales a que hubiera lugar, los siguientes reclamos:

a. La queja a que se refiere el artículo 158º de la Ley del Procedimiento Administrativo General
Nº 27444.

b. Un reclamo ante el órgano de control interno de la entidad respectiva, o

c. Un recurso de queja interpuesto ante el Defensor del pueblo, conforme lo regulado en el


artículo 19º y siguiente de la Ley Orgánica de la defensoría del Pueblo Nº 26520.

En caso que el funcionario público a cargo de la recepción de las solicitudes o formularios


determine arbitraria e injustificadamente que la solicitud o formulario adolece de defectos u omisiones
que requieren subsanación, o exija la presentación de requisitos o el pago de derechos que no consten
expresamente en el TUPA, será pasible de la aplicación de las sanciones a las que se refiere el Capítulo
V del Título I del Decreto Legislativo Nº 276, Ley de la Carrera Administrativa. Iguales sanciones serán
aplicables a cualquier otro servidor o funcionario público que incurra en las mismas faltas disciplinarias.

En caso que los funcionarios o servidores públicos soliciten al particular un donativo, una
promesa o cualquier otra ventaja indebida para favorecer, realizar u omitir un procedimiento
administrativo o alguno de sus requisitos, ya sea en cumplimiento o violación de sus funciones, los
particulares podrán interponer contra éstos, indistinta o conjuntamente, y sin perjuicio de las acciones
civiles o penales a que hubiera lugar las siguientes denuncias: ante el órgano de control interno de la
entidad respectiva, o , ante el Ministerio Público conforme lo dispuesto en los artículos 11º y 14º del
decreto Legislativo Nº 052 (Ley Orgánica del Ministerio Público).

En caso que el funcionario titular de la oficina de administración de la correspondiente entidad


determine para su inclusión en el TUPA un cobro por concepto de los derechos de tramitación de los
procedimientos administrativos que no se ajuste al costo real del servicio, incurrirá en el delito de abuso
de autoridad previsto en el artículo 376º del Código Penal.

Todo documento, solicitud o información que se presente a las entidades, para la realización de
procedimientos administrativos, tendrá carácter de Declaración Jurada y deberá estar refrendado por el
interesado o su representante, quienes serán responsables de la veracidad de las informaciones y la
autenticidad de los documentos presentados, bajo pena de incurrir en los delitos contra la Fe Pública
tipificados en el Título XIX del Código Penal, según corresponda, y sin perjuicio de la fiscalización
posterior de carácter administrativo.

ACTIVIDADES

1. ¿De las finalidades del TUPA comente una o algunas que considere necesaria?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 56
57
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
________________________________________________________________________________

2. ¿Según usted en el TUPA debe estar señalado todos los procedimientos administrativos ante la
Autoridad Administrativa?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Elabore dos ejemplos respecto a los procedimientos de aprobación automática y de evaluación previa
según el procedimiento administrativo.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PRÁCTICA DOMICILIARIA

1.- Consiga un TUPA de cualquier entidad Administrativa e identifique dos tipos de procedimientos
administrativos de evaluación previa con silencio negativo, que a su juicio pueda ser modificado a
evaluación previa con silencio positivo. Exponga las razones de hecho y de derecho que sustenten su
recomendación.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 57
58
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

SEGUNDA UNIDAD

“El Acto Administrativo en la


Ley del Procedimiento Administrativo”

COMPETENCIA

Comprende, analiza y sistematiza los conceptos e institutos jurídicos del


Acto Administrativo y su trascendental rol dentro de la Ley del
Procedimiento Administrativo General en el Perú.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 58
59
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TEXTO Nº 5
TEXTO Nº 5
“ACTO ADMINISTRATIVO”
“ACTO ADMINISTRATIVO”
Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya. : “Derecho Administrativo y Administración
Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya. : “Derecho Administrativo y Administración
Pública en el Perú” (8 Edición ampliada y actualizada). Editorial Jurídica Grijley. Pág.
Pública en el Perú” (8 Edición ampliada y actualizada). Editorial Jurídica Grijley. Pág.
325-343. Lima- Perú 2004.
325-343. Lima- Perú 2004.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 59
60
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

ACTO ADMINISTRATIVO

I. CONCEPTO:

Cuando el Acto Jurídico lo realiza una entidad estatal o un funcionario público, surge el concepto
de Acto o decisión Administrativa, la cual se puede definir como toda manifestación de voluntad, general
o especial, de una entidad estatal, de un funcionario o autoridad competente, en ejercicio de sus
funciones, que producen efectos de derecho respecto al Estado o a particulares en el ámbito de su
autoridad y responsabilidad, susceptibles de impugnación administrativa o judicial según el caso.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 60
61
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Hay otros conceptos que definen el acto administrativo. 10 RAFAEL ENTRENA CUESTA, por
ejemplo, dice que es “el acto jurídico realizado por la Administración con arreglo al Derecho
Administrativo”.

MICHEL STASSINOPOULUS, profesor de la Escuela de Ciencias Políticas de Atenas, afirma


que el “Acto Administrativo individual es un Acto Jurídico que depende del Derecho Administrativo”.

Para el Dr. ALBERTO RUIZ ELDREDGE, el acto administrativo “Es una decisión o expresión de
voluntad de un funcionario o un ente colegiado de la administración pública que ejercitando las funciones
que les son propias, crea, genera, modifica o extingue un derecho intereses determinados; o también
establece una normatividad administrativa.

Para el jurista argentino MANUEL MARIA DIEZ, afirma que el Acto Administrativo “es una
declaración concreta y unilateral de voluntad de un órgano de la Administración activa en ejercicio de la
potestad administrativa”.

De lo expuesto, concluimos que para el acto jurídico sea administrativo es necesario,


indefectiblemente, que lo realice la Administración Pública a través de sus funcionarios investidos de
autoridad. Es decir, que se haya producido en cualquiera de las entidades del Estado, que comprende:
los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; los organismos públicos descentralizados y autónomos; los
gobiernos locales y regionales.

1.2. CONCEPTO SEGÚN LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


El artículo 1º de la Ley del Procedimiento Administrativo General Nº 27444, define al acto
administrativo como, “las declaraciones de las entidades que en el marco de normas de derecho público,
están destinados a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los
administrados dentro de una situación concreta”.

10
Cabrera Vásquez. Marco Antonio. Quintana Vivanco Rosa. Derecho Administrativo y Derecho Procesal Administrativo.
Editorial San Marcos 2006. Pág. 139. El acto administrativo como especie del acto jurídico: es indudable que el acto
administrativo participa de las características del acto jurídico, “es la expresión de la voluntad y produce efectos jurídicos”, sin
embargo, el acto administrativo tiene características propias, que lo distinguen del genero y de otras especies de actos como
los civiles, penales, laborales, o mercantiles. Con el estado de derecho la actividad administrativa del Estado queda sometida
a la ley; ésta señala que las decisiones que tome la Administración no deben materializarse a través de simples operaciones
técnicas sino también mediante una declaración formal de voluntad, de acuerdo con el procedimiento señalado por el orden
jurídico.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 61
62
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

Una decisión puede emanar de un órgano administrativo que es autoridad de un órgano que
pertenece a una autoridad competente. Todo órgano que pertenece a una autoridad administrativa es un
organismo administrativo. Son órganos administrativos los que se encuentran incluidos en la jerarquía
administrativa, es decir en el sistema de las autoridades que detentan el ejercicio del poder ejecutivo,
como son el Jefe del Estado, los ministros y de más autoridades administrativas: Directores, Jefes de
División, de Departamento, de Sección, etc.

1.2. ACTOS PUBLICOS EXCLUIDOS


De conformidad con el artículo primero de la ley, no constituyen Actos Administrativos dos
actuaciones de carácter público:

- Los actos de administración interna de las entidades destinados a organizar o hacer funcionar sus
propias actividades o servicios. Estos actos son regulados por cada entidad, con sujeción a las
disposiciones del Título Preliminar de lla Ley, y de aquellas normas que expresamente así lo
establezcan.

- Los comportamientos y actividades materiales de las entidades, llamados también hechos


administrativos, que están referidos a toda actuación u operativa de los órganos administrativos que
produce la actuación, modificación, transferencia o extinción de relaciones de carácter jurídico

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 62
63
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

II. ELEMENTOS

Existen diversas explicaciones acerca de los elementos constitutivos 11 del Acto Administrativo,
que según el Art. 3º de la LPAG son los requisitos de validez de los Actos Administrativos- Cada autor
los clasifica de acuerdo a su criterio, nosotros señalamos como elementos o requisitos del Acto
Administrativo, a los siguientes:

2.1. COMPETENCIA
Aptitud legal que tiene un órgano para actuar, en razón del territorio, la materia, el tiempo, el
grado y la cuantía.

2.2. MOTIVACIÓN
Es la expresión de las razones que han llevado al órgano administrativo a dictar el acto, así como
la expresión de los antecedentes de hecho y de derecho (causas) que preceden y lo justifican. La falta
de motivación puede afectar la validez del acto, ya que la Administración Pública no puede obrar
arbitrariamente: sus decisiones deben expresar los motivos de hecho y de derecho que concurren para
determinar la legitimidad del acto.

2.3. OBJETO O CONTENIDO


Es la resolución adoptada en el caso concreto, es el efecto práctico que se pretende obtener con
el acto. De acuerdo a lo establecido por la citada ley, el objeto debe ser lícito, preciso, posible física y
jurídicamente, y comprender las cuestiones surgidas en la motivación.

2.4. PROCEDIMIENTO REGULAR


Son los pasos señalados por ley que deben darse previamente a la emisión del acto (cuando se
trata de pasos posteriores a la emisión del acto, se trata de lo que la ley entiende como forma). En los
casos en que la resolución, es decir el acto, pudiere afectar derechos constitucionales, la
Administración, previo dictado del acto, debe solicitar el dictamen al Departamento Legal que
corresponda al órgano; este dictamen no es vinculante.

2.5. FINALIDAD PÚBLICA


El fin del acto administrativo consiste en la satisfacción del interés público. Es el objetivo tenido
en cuenta por el legislador al redactar la norma; no se pueden perseguir fines encubiertos, es decir que
la finalidad no debe ser contraria a la ley. Es muy difícil encontrar el vicio en la finalidad. El fin siempre
está reglado de acuerdo a nuestro derecho positivo y la discrecionalidad puede ejercerse sólo con
respecto al objeto del acto; es decir que la Administración Pública no puede, en ejercicio de sus
facultades discrecionales, violar la finalidad del interés público señalada por la norma.

11
Texto resumido del libro Morón Urbina Juan Carlos. Comentarios a Ley del Procedimiento Administrativo General 2 da Edición.
Agosto 2003. Gaceta Jurídica. Pág.107-1101. La legislación comparada de la materia muestra la tendencia de incorporara en las
normas reguladores del procedimiento una definición operativa de acto administrativo, asumiendo una tarea que la doctrina no
ha sabido dilucidar a plenitud. Esta decisión no responde a un prurito de sistematicidad o claridad normativa, sino a la necesidad
ineludible de dar fijeza a la interpretación operativa y jurisprudencial para determinar que actuaciones administrativas deben
formarse siguiendo la exigencia de procedimentalizarse, cuales actuaciones podrán ostentar estabilidad, firmeza, presunción de
legitimidad, ejecutividad; entre otras características jurídicas que hacen la naturaleza del acto administrativo, y la diferencias de
los actos de simple administración, a las operaciones materiales, a los actos reglamentarios o normativos, y simples vías de
hecho. Como se puede apreciar con nitidez, los elementos del acto administrativo que esta ley ha establecido seis; 1.- Una
declaración de cualquiera de las entidades., 2.- Destinada a producir efectos jurídicos externos., 3.- Que sus efectos recaigan
sobre derechos, intereses y obligaciones de los administrados., 4.- En una situación concreta., 5.- En el marco del derecho
publico., 6.-Puede tener efectos individualizados o individualizable.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 63
64
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
III. CLASIFICACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Como se desprende de las definiciones indicadas en el punto anterior, en el Acto jurídico hay una
persona que tiene la facultad de decidir una situación ya sea en forma personal o de mutuo acuerdo con
otra. Ahora bien, si trasladamos este concepto al ámbito administrativo, la persona jurídica que
manifiesta su voluntad con efectos administrativos es una autoridad oficial o de gobierno cuya decisión,
en un asunto particular tiene carácter unilateral y obligaciones de su cumplimiento. En cambio, hay otros
actos en las que intervienen por una parte la autoridad oficial y por otro un organismo estatal o una
persona natural o jurídica, con obligaciones y derechos reciprocas, tales son los actos bilaterales o
multilaterales. Entonces tenemos que los actos propiamente dichos, son los que realizan los funcionarios
en ejercicio legal de su autoridad oficial como representante del Poder Público.

3.1. LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS SEGÚN SUS EFECTOS


a. Actos Administrativos de efectos generales y de efectos particulares. En primer lugar,
según el carácter normativo o no normativo de actos administrativos, estos se clasifican en actos de
efectos generales y actos de efectos particulares. Puede decirse así, que la Ley acoge una primera
forma de clasificación de los actos administrativos según sus efectos, en el sentido de que clasifica los
actos administrativos en actos de efectos generales y en actos administrativos de efectos particulares.

b. Actos Administrativos generales e individuales. Los actos administrativos generales son


aquellos que interesan a una pluralidad de sujetos de derecho, sea formado por un número
indeterminado o determinado de personas. En estos casos, el acto es general porque interesa a un
número indeterminado de personas, y no porque tenga necesariamente un contenido normativo. El acto
individual, al contrario, es el acto destinado a un solo sujeto de derecho.

3.2. LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS SEGÚN SU CONTENIDO

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 64
65
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
a. Actos definitivos y actos de trámite: En primer lugar, puede distinguirse el acto que pone fin
al asunto administrativo, en cuyo caso sería un acto definitivo del acto de trámite, que no pone fin al
procedimiento ni al asunto, sino que en general tiene carácter preparatorio.

b. Actos favorables o ampliatorios y actos de gravamen: Esta clasificación adopta como


criterio el de la esfera jurídica del destinatario del acto, según sea la incidencia favorable (creando un
derecho, una facultad, o una posición de ventaja o beneficio, suprimiendo una limitación o desventaja,
etc.) o desfavorable (imponiendo deberes, gravámenes, limitaciones o prohibiciones, etc.).

3.3. LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS SEGÚN LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD:


Actos administrativos expresos y tácitos.
La manifestación de voluntad que produce el acto administrativo, debe ser expresa y formal,
conteniendo el acto una serie de requisitos que deben manifestarse por escrito. Sin embargo, la Ley
admite la figura de la manifestación de voluntad tácita de la Administración, derivada del silencio
administrativo.

3.4. LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS SEGÚN SU IMPUGNABILIDAD:


Los actos Administrativos firmes.
Se refiere a la impugnabilidad o no de los actos administrativos, y así se distingue el acto
administrativo firme de aquél que no lo es, porque aún puede ser impugnado.

3.5. LOS ACTOS SEGÚN LA INCIDENCIA DE SITUACIONES JURÍDICAS:


Actos constitutivos y meramente declarativos
Los actos pueden diferenciarse en actos constitutivos, cuando crean, modifican o extinguen
relaciones o situaciones jurídicas (Ejm. Otorga miento de una concesión, ejecución coactiva, etc.) y en
actos declarativos, cuando se limitan a acreditar relaciones existentes sin alterarlas (Ejm. Inscripción
registral).

3.6. LOS ACTOS EN FUNCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.


Actos de trámite: comprende un conjunto de decisiones administrativas dirigidas a preparar la
materia y dejarla expedita para la decisión final.

- Actos de trámite: Comprende un conjunto de decisiones administrativas dirigidas a preparar


la materia y dejarla expedita para la decisión final. Pueden desdoblarse a su vez: en actos de
incoación del procedimiento (dirigidos a abrir el procedimiento), actos de intrucción, actos de
ordenación, actos de intimación, atc.

- Actos resolutorios: son las resoluciones definitivas que atendiendo al fondo del asunto las
autoridades emiten. Para efectos prácticos se identifican con el término resolución.

- Actos de ejecución: son los actos de coerción que realizan las autoridades administrativas
con la finalidad de llevar a cabo en la práctica material la decisión ejecutiva de la Administración.

3.7. ACTOS SIMPLES Y COMPUESTOS


- Los Actos Simples, son aquellos en los que interviene un solo órgano administrativo.

- Los Actos Compuestos, son los que se producen por la intervención de dos o más órganos
administrativos.

3.8. LOS ACTOS DE GOBIERNO Y DE GESTIÓN


- Los Actos de Gobierno, son las decisiones que las leyes dejan libradas al criterio exclusivo del
Órgano Administrativo

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 65
66
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
- Los Actos de Gestión, son los que se efectúan en representación del Estado, considerado como
persona jurídica, como por ejemplo la explotación de minas

3.9. LOS ACTOS UNILATERALES Y PLURILATERALES


- Los Actos Unilaterales, son aquellos en los que la voluntad del órgano administrativo es suficiente
para 3su existencia

- Los Actos Plurilaterales, se distinguen por el concurso de voluntades de la Administración Pública


por un lado, y de otros sujetos por otro lado, creando derechos y obligaciones, respectivamente,
entre ambas partes, como por ejemplo los contratos administrativos.

3.10. LOS ACTOS DE CONDICIÓN, JURISDICCIONALES Y MIXTOS


- Son Actos de Condición, los que invisten a un particular de una condición política o jurídica,
cuando le otorguen por ejemplo su ciudadanía.

- Son actos de Jurisdiccionales, aquellos que resuelven los recursos contencioso-administrativo.


Entre nosotros los resuelve el Poder Judicial.

- Son Actos Mixtos o Complejos, tienen algo de jurisdiccional y de condición. Por ejemplo el
procedimiento que declara cesante a un empleado público, después de un proceso sumario-
administrativo.

3.11. LOS ACTOS DE IMPERIO, DE GESTIÓN PRIVADA Y DE GESTIÓN PÚBLICA


- Son Actos de Gestión Pública, cuando la administración presta servicios públicos de interés social
en los que se vincula indisolublemente los actos de autoridad con los actos de gestión o se
confunden de modo inseparable.

- Los Actos de Imperio, son los que la administración realiza como persona de Derecho Privado y
sujeto a la legislación común.

- Son Actos de Gestión Privada, son los que la administración publica realiza, no como tal, sino
como persona de Derecho Privado; o sea que los Actos de Gestión privada son los mismos que los
Actos de Imperio.

IV. MODALIDADES DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Cuando una ley lo autorice, la autoridad, mediante decisión expresa, puede someter el acto
administrativo a condición, término o modo, siempre que dichos elementos incorporables al acto, sean
compatibles con el ordenamiento legal, o cuando se trate de asegurar con ellos el cumplimiento del fin
público que persigue el acto.

4.1. Plazo
Esta modalidad establece el momento mismo en que los efectos jurídicos del acto administrativo
comienzan o cesan.

4.2. Condición
Esta modalidad es el hecho futuro e incierto al que se subordina el nacimiento o extinción de los
efectos del acto administrativo, según sea condición suspensiva o resolutoria. En particular la condición
suspensiva ha sido materia de cuestionamientos doctrinarios por importar una limitación a la
ejecutoriedad del acto, quedando virtualmente como aplicable a casos de actos administrativos que
requieren de una aprobación o conformidad posterior para tener eficacia.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 66
67
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
4.3. Modo
Esta modalidad consiste en una carga u obligación que se le impone al administrado, como
sucede frecuentemente en las contrataciones o contratos de compra-venta de acciones que establecen
deberes de interés público para el adquiriente. La carga puede ser exigida directamente por la
administración.

V. FORMA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

5.1. Forma Escrita


Los actos administrativos deberán expresarse por escrito, salvo que por la naturaleza y
circunstancias del caso, el ordenamiento jurídico haya previsto otra forma, siempre que permita tener
constancia de su existencia.

5.2. Requisitos Formales


- El acto escrito indica la fecha y lugar en que es emitido, denominación del órgano del cual emana,
nombre y firma de la autoridad interviniente.

- Cuando el acto administrativo es producido por medio de sistemas automatizados, debe garantizarse
al administrado conocer el nombre y cargo de la autoridad que lo expide.

- Cuando deban emitirse varios actos administrativos de la misma naturaleza, podrá ser empleada
firma mecánica o integrarse en un solo documento bajo una misma motivación, siempre que se
individualice a los administrados sobre los que recae los efectos del acto. Para todos los efectos
subsiguientes, los actos administrativos serán considerados como actos diferentes.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 67
68
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

ACTIVIDADES

1. ¿haga una diferencia entre el acto jurídico y el acto administrativo?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Elabore un ejemplo donde pueda reconocer los elementos del acto administrativo?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Elabore dos ejemplos respecto a la clasificación de los actos administrativos

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PRÁCTICA DOMICILIARIA

1.- Lea atentamente: Flor de Maria es una estudiante de psicología que ha sido separada de la
universidad donde estudia por haber falsificado sus certificados de estudios, dicha estudiante a
presentado su recurso reconsideración contra la Resolución emitida por el Decanato el cual declaró su
pedido, luego de lo cual interpuso su recurso de apelación ante el Vicerrectorado teniendo como
resultado la confirmación de la misma. Identifique en que clasificación se circunscriben dichos actos,
sustente por que.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 68
69
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TEXTO Nº 6
TEXTO Nº 6
“NULIDAD Y EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVO”
“NULIDAD Y EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVO”
Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya. : “Derecho Administrativo y
Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya. : “Derecho Administrativo y
Administración Pública en el Perú” (8 Edición ampliada y actualizada). Editorial
Administración Pública en el Perú” (8 Edición ampliada y actualizada). Editorial
Jurídica Grijley. Pág. 325-343. Lima- Perú 2004.
Jurídica Grijley. Pág. 325-343. Lima- Perú 2004.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 69
70
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

NULIDAD Y EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

I. Nulidad de los Actos Administrativos

  1.1.     VALIDEZ DEL ACTO ADMINISTRATIVO


“Es válido el acto administrativo dictado conforme al ordenamiento jurídico” (Art. 8º LPAG).

La doctrina italiana, distinguiendo los conceptos jurídicos de validez y eficacia, nos indica que un
acto inválido puede ser eficaz y, recíprocamente, que un acto válido puede no ser eficaz. Así, aunque
ambos mantienen íntima relación con el ciclo vital del acto administrativo, actúan en momentos distintos:
ya que mientras la validez se presenta en la omisión del acto, la eficacia aparece desde el momento de
su perfeccionamiento, hasta la consumación de sus efectos.

Un acto jurídico es válido cuando ha sido emitido en conformidad con las normas jurídicas
previamente vigentes ordenadoras de dicha actuación y consta de todos sus elementos esenciales,
establecidos en el artículo 3º.Cuando exista falla en su estructuración o mala aplicación de sus
elementos, provoca el surgimiento de los mecanismos de autotutela de revisión o de colaboración del
administrado orientado a la búsqueda de su descalificación, pero pervive aun la presunción de validez
que establece el artículo 9º.

  1.2.     PRESUNCIÓN DE VALIDEZ


“Todo acto administrativo se considera válido en tanto su pretendida nulidad no sea declarada
por autoridad administrativa o jurisdiccional, según corresponda” (Art. 9º LPAG)

Cuando queda perfeccionado el acto administrativo, por haber concurrido sus elementos
esenciales, se le atribuye una presunción relativa o juris tantum de validez que dispensa a la autoridad
emisora de demostrar su validez, o seguir algún proceso confirmatorio, consultivo o declarativo en el
mismo sentido, aún cuando alguien pusiera en duda o pretendiera su invalidez. Estamos frente a la
recepción por la legislación de una de las prerrogativas del poder público esenciales para asegurar la
eficiencia y seguridad en el cumplimiento de las decisiones gubernamentales: todo acto administrativo
tiene a su favor la presunción de constituir el ejercicio legítimo de una actividad administrativa.
Mediante esta presunción de validez, de legalidad, de regularidad o simplemente de corrección, la
legislación asume a priori que la autoridad obra conforme al derecho, salvo prueba en contrario que debe
ser contrastada, procesada y confirmada en vía regular(procedimiento de impugnación)
Este principio es necesario para la celeridad de la gestión pública. si no existiera, toda la actividad sería
cuestionable ,fácil de obstaculizar y diferiría el cumplimiento d los actos a favor del interés general, por
acción del interés individual.

La existencia de la presunción produce los siguientes efectos en el procedimiento administrativo:


1. La necesidad de alegar la ilegalidad, aun cuando se trate de vicios de nulidad evidentes, tanto
para la Administración como para la autoridad.la principal consecuencia de esta presunción es
que significa una regulación indirecta de la carga de la prueba, fijando su inversión.
2. Carácter público del acto administrativo. El documento público donde se haya instrumentado el
acto merece fe plena acerca de su realización regular.
3. El carácter innecesario de que alguna autoridad declare o confirme la legalidad, para que
produzca sus efectos. La legalidad no necesita confirmación, pues tiene a su favor la presunción
legal.
4. Otorga una situación jurídica provisional de igual exigibilidad a todo acto administrativo con
relación a su regularidad, sean regulares, viciados o afectados por algún vicio intranscendente.
5. Sustenta la obligación de acatarlo por parte del administrado y de la administración. La
presunción de sustento a la ejecutoriedad administrativa (Art.16).

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 70
71
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
6. La no suspensión de la ejecución por la sola interposición del recurso administrativo o en sede
judicial. Incluso delimita la posibilidad que la autoridad lo suspenda de oficio constriñéndola solo
a los cases graves (Art.216.2º).

Pero la proyección de esta presunción no sólo se proyecta hacia el procedimiento administrativo,


sino que también tiene efectos directos sobre la nulidad administrativa, presuponiendo la tendencia a la
reducción de la fuerza invalidatoria de los vicios posibles de afectar el procedimiento administrativo. La
doctrina reconoce que por efecto de esta regla se dan las siguientes consecuencias en la nulidad
administrativa:
- Los casos de nulidad administrativa son la interpretación restricta (Art.10º).
- Favorece la posibilidad de conservación del acto administrativo (Art.14º).
- Los efectos de la invalidez deben tenderse a su aislamiento (Arts.13º y 15º).
- Agrava la situación de las autoridades y de la Administración que emite conscientemente un acto
gravemente nulo por cuanto actúan contra la buena fe procedimental al pretender acogerse su
acto a la ventaja de la presunción de validez. En la ley se establece que la declaración de
nulidad conlleva el inicio de responsabilidad para la autoridad (Art.11.3º).y establece la
responsabilidad patrimonial de las entidades (Art.238º).
- Restricción de los supuestos en que por seguridad jurídica se tornen inalterables favoreciendo su
revisabilidad los actos nulos (Art.202º).

Pero como toda presunción relativa, admite límites evidentes. Si bien la comisión no incorporó la
categoría de actos inexistentes o actos viciados de nulidad manifiesta, que algunos ordenamientos
extranjeros emplean categorías eximidas de la presunción, esta ley contiene el señalamiento que cuando
el acto aún no firme pueda generar prejuicios de imposible reparación o se pueda apreciar objetivamente
que se encuentre afectado de una nulidad trascendente ,la autoridad administrativa queda liberado de
esta presunción legal y queda facultado a suspender el acto (Art.216.2).

1.3.     CAUSALES DE NULIDAD


El sistema jurídico establece los requisitos necesarios para que cualquier voluntad potencial con
objeto determinado alcance la categoría de acto jurídico reconocible, que permita individualizarlo o
verificar su existencia .Cuando estos requisitos no concurren, la voluntad expresada resulta inválida.
Ahora bien, ante la constatada invalides surge como directa consecuencia la nulidad, entendida como el
castigo jurídico para los actos incursos en alguna causal privativa de los efectos jurídicos aspirados por
su autor y que el acto estaba llamado a producir de no existir tal causal. No hay nulidad si el vicio no es
constatado y declarado.

Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes (Art.
10° de Ley Nº 27444):
a. Contravención a la constitución, a las leyes y normas reglamentarias. La contravención a
las normas jurídicas es la primera causal de anulación de un acto administrativo, pues ninguna
autoridad puede pretender sobrepasar los límites legales o actuar al margen de ella. si bien este
inciso tiene un alto contenido emblemático, en términos pragmáticos bien pudo haber sido
suprimido por cuanto sus supuestos serán subsumidos en cualquiera de los otros incisos en
particular.

b. Defecto u omisión en algunos de los requisitos de validez, salvo que se presente algún
supuesto de conservación del acto

b.1. Vicios en la competencia


 Incompetencia en razón de la materia ,si lo actuado tiene diferencias con las protestadas
otorgadas por el ordenamiento a la autoridad administrativa(ejemplo, transgredir la reserva
de ley);

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 71
72
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
 Incompetencia territorial, si se excede el ámbito geográfico definido para circunscribir la
aptitud de cada órgano o funcionario de la administración, transgrediendo con ello, la
descentralización territorial establecida(por ejemplo, entre regiones o municipios );
 Incompetencia en razón de tiempo: cuando se invaden atribuciones de otros organismos u
órganos homólogos (por ejemplo, entre las competencias de los distintos ministerios);
 Incompetencias en razón del grado vertical, cuando se invaden atribuciones de otros
organismos u órganos ubicados en relación de jerarquía (por ejemplo, si el inferior asume
competencias del superior o el superior ejecuta las atribuciones de sus inferiores a quienes
el ordenamiento reserva competencias atendiendo a su idoneidad específica, salvo
avocamiento formal del superior;
 Incompetencia por cuantía;
 Acto administrativo emitido por órgano colegiado sin sesión;
 Acto administrativo emitido por órgano colegiado sin quórum o votación calificada, de ser el
caso;
 Acto administrativo emitido por órgano colegiado sin deliberación; y,
 Extralimitación de competencias.

b.2 Vicios en el objeto o contenido (contrariar el ordenamiento jurídico o contener un


imposible jurídico)
La nulidad del acto administrativo deviene de la transgresión de las normas jurídicas con las
cuales más bien debiera encontrar conformidad, cuyas principales manifestaciones son los vicios
por la actuación contra legem, en una falsa aplicación de la ley o en una falsa valoración de los
hechos.

Según la calificación de la doctrina, los vicios de ilicitud pueden presentarse bajo una de las
siguientes formas:

- Contenido ilícito( inconstitucional, contrario a reglamento, a sentencias firmes y actos


constitutivos de delitos)
- Contenido contrario o acto administrativo firme
- Contradicción inmediata entre los objetos perseguidos por el acto administrativo y la
norma(infracción directa contra legem la norma jurídica)
- Contenido jurídicamente imposible
- Contenido físicamente imposible
- Vicio en la motivación jurídica del acto
- Fundamentarse en una criterio jurídico inexistente 8deficiente base legal),insuficiente,
contradictoria o ilícita
- Fundamentarse interpretación de norma (error de derecho); o,
- Fundamentarse en una falsa valoración de los hechos ( ilegalidad relativa a los fundamentos
de hecho)
- No fundamentarse decisiones
- Desvío de poder (uso abusivo de la potestad discrecional y falta de prudencia en su empleo).

b.3 Vicios en la finalidad perseguida por el acto


- Desvío de poder por finalidad personal de la autoridad.
- Desvío de poder por finalidad a favor de terceros.
- Desvío de poder por finalidad pública distinta a la prevista en la ley.

b.4 Vicios en la regularidad del procedimiento


El problema central para analizar esta causal de nulidad radica en identificar cuándo nos
encontramos frente a la carencia de una “norma esencial de procedimiento” y distinguirla de la
prescindencia de normas no esenciales del procedimiento, que a contrario sensuno conducirá a
la sanción de nulidad. La doctrina española al interpretar la norma análoga contenida en su
propio ordenamiento entiende que existe tal vicio cuando:
- Un acto administrativo es emitido a través de un procedimiento distinto al legalmente
establecido –aunque coincida parcialmente con éste-.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 72
73
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
- Cuando se omita un trámite obligado por alguna disposición legal o derivados del debido
proceso (ejemplo, carecer de algún dictamen preceptivo antes de la decisión, de las formas
de votación calificada en el órganos colegiados, o privar del derecho al debido proceso); y,
- Cuando se dicte alguna resolución faltando totalmente el procedimiento del cual debiera
derivarse. Obviamente este caso es el más grave, porque no se trata absoluta del
procedimiento administrativo imperativo para generar el acto, de tal manera que la autoridad
expide una decisión desprovista totalmente de juridicidad.

Por su parte estamos frente a supuestos de prescindencia de normas no esenciales del


procedimiento y consecuente inexistencias de nulidad, si se trata de omisiones a disposiciones
formales irrelevantes que no causan indefensión y tolerables por imperio del principio de eficacia
(ejemplo, notificación saneada).

c. Actos ( expresos o presuntos) por lo que adquiere facilidades o derechos cuando se


carezca de requisitos para ello. Como nuestro procedimiento administrativo ha incrementado
las posibilidades de obtención de comprobatorias previas de la administración sin previamente
haber pasado por las técnicas de comprobatorias previas de administración, se ha previsto esta
causal como una forma de corregir vía nulidad posterior los actos que de mala fe puedan dar
lugar a la adquisición indebida de facultades o derechos. La proliferación de silencio
administrativo positivo, de procedimientos de aprobación automática, el empleo de documentos
sucedáneos y la presunción de veracidad han dando ocasión a las acciones indebidas que aquí
se trata de contrarrestar. La buena fe es principcio de la actuación administrativa, pero nada
autoriza de ventajas indebidas, ni a que estas puedan tornarse inconmovibles cuando agravian
justamente la buena fe.

En tal sentido, por aplicación de esta causal se sanciona tanto el acto expreso como el acto
tácito.

d. La ilicitud penal. Si el objeto contenido por el acto administrativo no solo es ilícito sino
constitutivo de delito previsto y penado en el Código Penal, estaremos frente a un caso de vicio
trascendente, y por ende afecto a la sanción de nulidad.

Recibe igual tratamiento si el acto mismo es la conducta reprochable penalmente (por ejemplo, el
acto constitutivo de abuso de autoridad) o si el acto sea derivado de la comisión de un delito
(Ej. licencia o permiso obtenido por un acto de corrupción).

Hay que anotar que como la administración no tiene jurisdicción para establecer si un acto es
constitutivo de delito, o que se haya producido un delito como antecedente del acto que evalúa,
solamente se podrá establecer el carácter delictivo de un acto en sede judicial. De este modo,
dictada sentencia donde se establezca la ilicitud penal del , recién se podrá hacer valer
este motivo de nulidad, mediante el correspondiente procesamiento de revisión de oficios. Al
efecto, será una excepción de prescripción establecido en el artículo 202 de la ley.

 1.4.     INSTANCIA COMPETENTE PARA DECLARAR LA NULIDAD.


Los administrados plantean la nulidad de los actos administrativos que les conciernan por medio
de los recursos administrativos previstos en el Título III Capítulo II de la Ley. La nulidad será conocida y
declarada por la autoridad superior de quien dictó el acto. Si se tratara de un acto dictado por una
autoridad que no está sometida a subordinación jerárquica, la nulidad se declarará por resolución de la
misma. 

a) La nulidad como argumentación y no como recurso independiente


La pretensión de nulidad que se ejerce contra la resolución administrativa no tiene la
independencia para pretender ser un recurso independiente. La exigencia de no arborizar el derrotero del
procedimiento administrativo hace que los recursos sean delimitados perfectamente en su número y en

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 73
74
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
su ejercicio, de ahí que cuando un administrado considere que se ha dictado una resolución nula deba
hacerlo saber a la autoridad por medio de los recursos administrativos que establece esta ley.
Como tal, la nulidad puede ser el argumento suficiente para plantear una apelación o una revisión. No
corresponde plantear la nulidad en la reconsideración, puesto que la competencia para pronunciarse
sobre el corresponde al superior jerárquico y no a la misma autoridad.

b)El orden para instruir la responsabilidad del infractor anexa a la nulidad


Habiéndose reservado la calificación de la nulidad para las causales trascendentes, ha sido
sentir de la Comisión que la autoridad superior que disponga la nulidad del acto, tenga que disponer se
instruya o analice de eventual responsabilidad administrativa que el mismo acto genere para el infractor.
Con ello se busca que la declaratoria de nulidad no se considere como una eventualidad más del
proceso sino como actos graves que afecta al interés público y que exigen sanción. La norma no dispone
que haya sanción sino que se explore la existencia o no la responsabilidad en el acto. Partiendo de la
objetividad del resultado, se indagará si éste es imputable alguna conducta culpable. La disposición más
común será remitir copia de lo actuado al Órgano de Auditoría Interna para que se inicien las acciones de
verificación correspondientes.

1.5.     EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE NULIDAD.


La nulidad opera conforme a las situaciones que a continuación se detalla (Art. 113º LPAG):
a) Efecto declarativo y retroactivo a la fecha del acto
La declaración administrativa judicial de nulidad del acto administrativo hace que desaparezca la
presunción que lo cobijaba y se descorra el velo de su engañosa legalidad. En tal sentido, la declaración
operará hasta el momento mismo de su emisión, sin favorecer ni perjudicar a ningún administrado.

Sólo si existieran terceros que de buena fe hubieren obtenido derechos al amparo de la


apariencia de legalidad que el acto poseía, la nulidad para ellos se refería únicamente a fututo. No debe
entenderse que para ellos permanece ultractivo el acto nulo, ni que esta regla a futuro pueda favorecer a
los administrados directamente participes en el procedimiento administrativo que constituyó el acto nulo.

I b) Inexigibilidad del acto declarado nulo


Por si alguna autoridad o administrado persistiera en intentar mantener los efectos de algún acto
declarado nulo, se ha establecido un mandato directo y universal para administrados y autoridades.
Todos deben oponerse a la ejecución de un acto nulo, motivando su negación para advertir a los
participes del vicio que lo afectaba y la declaración de nulidad que ha sido objeto.

c) Imposibilidad de declararla nulidad


La constatación de la nulidad puede atravesar por vicisitudes adicionales: que se hayan
consumado los efectos del acto viciado (Ej. si la actividad autorizada ya se realizó) o sea imposible
retrotraer sus efectos (Ej. Si los resultados se han consolidado en tal grado que declararlo retroactivo
sólo sea formal).En ambos casos, el pronunciamiento de la administración no se contentará con una
declaración formal de ilegalidad y la responsabilidad administrativa del autor, sino que además
necesitará disponer se inicie acciones para satisfacer la indemnización por responsabilidad económica
contra el beneficio por el acto.

  1.6.       ALCANCES DE LA NULIDAD
Sobre la nulidad, se debe tener en cuenta además (Art. 13º LPAG):

b) Actos sucesivos
La nulidad de un acto que integra el procedimiento administrativo determina la nulidad de los
actos sucesivos y por lo tanto, implica retrotraer las actuaciones administrativas al momento del trámite
en que se cometió la infracción. Esta regla está condicionada a que los actos se encuentren vinculados
unos a otros causalmente entre ellos. De ser actos independientes la declaración de invalidez no es
transmitida desde el acto viciado a los sucesivos.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 74
75
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Para aquellos actos en los cuales no se presente esta relación de causalidad se ha estipulado la
regla del 13.1. En el sentido que la invalidez no acepta los actos sucesivos que sean independientes o
separables del inválido.

b) Nulidad parcial o conservación parcial del acto


Esta figura permite anular una parte del acto y dejar intacta la otra, separando según la
independencia que las mismas puedan brindar respecto de la otra parte. De igual manera permite
reconocer otros efectos distintos al acto nulo.
No será posible aplicar esta técnica de conservación cuando al parte que se pretenda conservar sea
consecuencia de la posterior.

c) Conservación de actuaciones o trámites dentro de procedimientos nulos


En aplicación de principio de eficacia, el artículo 13.3. Estipula la conservación de todos los actos
procedimentales cuyo contenido hubiese permanecido en el mismo sentido de repetirse las actuaciones.
Se busca evitar la dilación del procedimiento por la reposición de actuaciones cuando van a conducir a
idénticos resultados.

Para su aplicación es necesario que la autoridad con potestad anulatoria llegue al


convencimiento racional, por el análisis de los datos objetivos del expediente y del marco legal, que el
contenido de algún acto procedimental hubiese permanecido inalterable de no haberse realizado la
infracción origen de la nulidad. Por su aplicación e factible que la autoridad disponga expresamente que
se mantengan vigente algunos de los actos procesales posteriores al vicio (informes, pruebas actuadas,
etc.), pero nunca se refiere a la inalterabilidad de los efectos del acto administrativo que se anula.

1.7. CONSERVACIÓN DEL ACTO


La regla general respecto al acto administrativo es la conservaci’on del mismo. Veamos lo que
nos señala el Art. 14º LPAG:

a) Cuando el vicio del acto administrativo por el incumplimiento a sus elementos de validez, no sea
trascendente, prevalece la conservación del acto, procediéndose a su enmienda por la propia
autoridad emisora.

b) Son actos administrativos afectados por vicios no trascendentes, los siguientes:

- El acto cuyo contenido sea impreciso o incongruente con las cuestiones  surgidas en la
motivación.
- El acto emitido con una motivación insuficiente o parcial.

- El acto emitido con infracción a las formalidades no esenciales del procedimiento, considerando
como tales aquellas cuya realización correcta no hubiera impedido o cambiado el sentido de la
decisión final en aspectos importantes, o cuyo incumplimiento no afectare el debido proceso del
administrado.

- Cuando se concluya indudablemente de cualquier otro modo que el acto administrativo hubiese
tenido el mismo contenido, de no haberse producido el vicio.

- Aquellos emitidos con omisión de documentación no esencial.

b) No obstante la conservación del acto, subsiste la responsabilidad administrativa de quien emite el


acto viciado, salvo que la enmienda se produzca sin pedido de parte y antes de su ejecución.

II.     EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

2.1.     EFICACIA DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 75
76
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
La eficacia es la aptitud que poseen los actos jurídicos para producir las consecuencias de toda
clase que conforme a su naturaleza deben producir, dando nacimiento, modificando, extinguiendo,
interpretando, o consolidando la situación jurídica o derechos de los administrados. Si bien la
consecuencia típica es la objetividad y ejecutoriedad (art. 192), cada acto administrativo tiene sus efectos
propios, talos corno la habilitación para ejercer alguna actividad, en caso do las licencias y autorizaciones,
la existencia de obligaciones en los administrados (acto de gravamen), la creación de derechos en los
administrativos (actos favorables), etc.
De ordinario la eficacia de un acto administrativo debe analizarse desde tres dimensiones:
sujetos vinculados por la eficacia, lugar y tiempo.
Desde el punto de vista de los sujetos vinculados, tenemos que la eficacia del acto
administrativo, como acto de poder público, es general, incluyendo a las autoridades administrativas, a
los administrados comparecientes y no comparecientes en el procedimiento, sin que pueda excusarse su
cumplimiento por desconocimiento, error, nulidad, etc., en tanto no sea retirado del mundo jurídico
mediante algún mecanismo idóneo previsto en la ley. Su eficacia es directa sobre los administrados que
son destinatarios del acto, sean perfectamente individualizados o tengan que ser individual rulos
en su ejecución, ya le beneficie o perjudique, reconozca o constate derechos o cualquier otra
circunstancia. Pero la eficacia del acto, respecto de otros administrados, también es indirecta en la
medida que deben respetar, cumplir y acatar la situación jurídica contenida en el acto.

La eficacia del acto administrativo se circunscribe al lugar en el cual se extiende la competencia


territorial del órgano del cual emana, aun cuando esto no se precise en el propio acto.
Excepcionalmente, existen actos administrativos de certificación o constatación cuya eficacia comprende
todo el territorio nacional e incluso el extranjero, si entre sus competencias estuviere así definido el
alcance (Ejm. certificaciones consulares, regalos públicos, etc.). Fuera de estos casos, pretender que la
autoridad pueda extender la eficacia de un acto más allá de su competencia territorial, implicaría admitir
acción inválidos o arbitrarios. El límite temporal de los actos administrativos, es entendida como la
dimensión cronológica del acto, fijando desde cuándo despliega su eficacia y hasta cuándo continúa
produciéndolos. Por la importancia del tema, ha sido la dimensión de la eficacia que exigen mayor
regulación por parte de la normativa comparada.

a) Inicio de la eficacia
Producido un acto conforme, aun cuando cumpla las exigencias legales previstas, no pasa de ser
una decisión de la autoridad mantenida en su intimidad, intrascendente para el exterior, y carente de
fuerza jurídica para producir efectos frente a los administrados, terceros, y aun otras autoridades
administrativas. Si bien ya es un acto administrativo, en tales condiciones el acto no vincula
jurídicamente a ningún sujeto del derecho, salvo a sí mismo, ya que le genera el deber de notificarlo. Es
un acto administrativo oculto. Un acto administrativo carece de eficacia mientras no sea notificado a su
destinatario o publicado, pero en cambio, no por ello se encuentra privado de validez. La transmisión
(en cualquiera de sus formas) constituye la condición jurídica para iniciar la eficacia del acto
administrativo. El objetivo, el fin, la integración del acto administrativo, se concreta, desde el momento en
que el interesado a quien va dirigido, torna conocimiento de su existencia. Es entonces, cuando la
actuación adquiere eficacia, no antes ni después. Para adquirir su fuerza vinculante se requiere realizar
los actos de transmisión hacia el exterior, con cuya realización, se podrá perfeccionar la eficacia. Es
necesario diferenciar entre la fecha en la cual se realiza el acto de transmisión del acto administrativo, y de
vigencia de éste, porque pueden no necesariamente ser simultáneas.

Para la eficacia del acto administrativo, requiere ser puesto en conocimiento de los a los cuales
se dirige, a quienes pretende obligar, y a los que tengan interés en el asunto, o a quienes por cualquier
otra razón sea pertinente hacérselo conocer. Solamente de esa manera se puede afirmar que el acto
trasciende del ámbito meramente interno del emisor hacia el resto de personas circundantes. Vale
precisar que la concepción de la transmisión del acto administrativo tiene aplicación respecto de las
decisiones expresas y no respecto de los actos tácitos (silencio administrativo) puesto que en éstos, los
alcances de la figura del silencio involucran tanto al acto notificado como al acto de transmisión, siendo en
tal virtud, innecesario transmitir de modo expreso un acto presunto o tácito. La posición asumida por la

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 76
77
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Comisión, es que el acto de notificación es un acto con individualidad, con requisitos de validez, vigencia
y efectos propios, independientes del acto que se notifica, tal como se ha regulado para el caso de los
vicios de nulidad de la notificación (art. 15). En esa misma línea de pensamiento, ha de diferenciarse tres
momentos o fechas sucesivas en el tiempo;

b) Eficacia de actos favorables a los administrados


Cuando es acto favorable al administrado (Ejm. declaración de derechos, reconocimiento de interés,
habilitación para actividades), se entiende eficaz desde su emisión misma y no desde la notificación. Esta
situación particular de los actos favorables se adecua a la naturaleza de la notificación como condición
garantiza en favor del ciudadano. En efecto, como la finalidad última del acto de notificación es proteger
derechos del administrado, en cuya función se condiciona la eficacia al acto de transmisión mismo. Su
ámbito natural de aplicación rígida es el caso de los actos de gravamen, pero no corresponde a los actos
favorables, puesto que aquí la falta de notificación sólo implicaría temporal la situación positiva del
administrado, dejando al administrado a expensas tardío de ¡a notificación. Por ello, en estos casos, la
eficacia diente de la notificación, sólo hace derivar inmediatamente los efectos previstos en la Ley y
siempre en beneficio de los administrados mismos. Eficacia anticipada, porque no se retrotraes
momentos anteriores a la sino un caso de eficacia inmediata del acto independiente del acto de
notificación que sigue siendo obligatorio para la administración. Precisamente trata de evitar administrado
se perjudique por la dilación de la administración entre la prodúcele-: ce! acto y la notificación. Siendo
este el principio, la autoridad puede optar porque el acto sea eficaz, de modo común, a partir de la vigencia
del acto de notificación, si considerase que ello satisface de mejor manera el interés general o podría afectar a
terceros. Para lo cual deberá establecerlo expresamente esta disposición en el acto que dicte.

c) La eficacia diferida o demorada del acto administrativo


Una de las posibilidades no establecida específicamente en la Ley, pero existente
en el Derecho administrativo nacional es la eficacia diferida o demorada del
acto administrativo, en la cual no rige la regla de la ejecutividad sucesiva al acto de
transmisión, sino que la eficacia queda aplazada con relación al momento de su perfeccionamiento.
Cuando esto suceda, existirá entonces un período intermedio que transcurre entre la perfección y notificación
hasta la adquisición de su eficacia, durante la,cual el acto se encuentra virtualmente en pendencia. Tal
efecto se produce cuando así lo exija el contenido mismo del acto, por ser el sentido natural del mismo (Ejm. el
acto de designación de un funcionario opera a partir de la toma de posesión), por que la autoridad ha agregado
condiciones suspensivas al acto, o plazo inicial (art. 2), por que la eficacia esté supeditada a aprobación
superior, por razones de fiscalización o tutela, o porque el acto mismo es objeto de suspensión administrativa.

2.2. EFICACIA ANTICIPADA DEL ACTO ADMINISTRATIVO


La autoridad podrá disponer en el mismo acto administrativo que tenga eficacia anticipada a su
emisión, sólo si fuera más favorable a los administrados, y siempre que no lesione derechos
fundamentales o intereses de buena fe legalmente protegidos a terceros y que existiera en la fecha a la
que pretenda retrotraerse la eficacia del acto el supuesto de hecho justificativo para su adopción.
También tienen eficacia anticipada la declaratoria de nulidad y los actos que se dicten en enmienda.La
irretroactividad de los actos administrativos es la regla general conforme al artículo anterior. Este artículo
contempla el efecto excepcional de la retroactividad del acto hasta momentos anteriores a su emisión. Por su
propia naturaleza excepcional las causales han de aplicarse restrictivamente y previa constitución expresa en la
misma decisión administrativa y no en vía de interpretación.
Los actos que la norma considera susceptibles de alcanzar efectos anticipados, son:

a) Declaraciones de nulidad y los que se dicten en enmienda de los actos anulados.


El reconocimiento de la posibilidad de dar efectos retroactivos a estos actos, no quiere decir que
deban serlo en todos los casos. Para que pueda admitirse esta aplicación es indispensable que se haya
producido efectivamente el supuesto de hecho de la norma, que se reconozca la imposibilidad de destruir
los efectos ya consolidados (Ejm. La anulación de un acto ilegal no transforma en ilegales las
actuaciones de los agentes que lo han llevado a cabo), y, además, que en atención a las circunstancias
que en cada caso concurran no se infrinjan los principios de la ley, la legalidad administrativa, o derechos e

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 77
78
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
intereses de terceros. Indudablemente que si la administración no emite un acto sustitutorio y se limita a
anular un acto viciado, no se estará aplicando este artículo sino sólo el artículo 12 de la Ley. También
debe tenerse presente que se trata de la anulación y la enmienda producida en sede administrativa, por
cuanto la sede judicial se rige por su propia normativa sobre vigencia de sentencias.

Las condiciones para que un acto administrativo pueda tener este efecto, son los siguientes:

b) Acto favorable a los administrados


Los actos administrativos que pueden ser objeto de efecto retroactivo han de ser de tipo favorable
y no de gravamen, tales como declarativos de derechos, habilitantes para el ejercicio de actividades, etc.

c) No lesionar derechos fundamentales o intereses de buena fe legalmente protegidos a


terceros.
Tratándose del interés publico, la eficacia retroactiva no puede pretenderse cuando pueda afectar
derechos o intereses de terceros que se encuentren protegidos de buena fe. El interés individual a
favor de la retracción no puede prevalecer sobre el interés de terceros no comparecientes en el
procedimiento.

d) Existencia del supuesto de hecho justificativo al momento en el cual se intenta retrotraer


el acto
Como es sabido, uno de los requisitos del acto administrativo es que el supuesto de hecho de la
norma sea real y existente al momento de la decisión. Por ello, es de suyo coherente, que si se pretende
retrotraer los efectos de decisiones administrativas, a esa misma fecha deben haber existido los
supuestos de hecho fúndanles de la decisión.

No se trata de avalar ficciones jurídicas bajo el solo argumento del favorecimiento del peticionario,
como por ejemplo si se tratara de dar efecto retroactivo a una autorización, cuando aún no se cumplían
con los requisitos para el efecto, o se retrotraiga los efectos de una pensión, sin contar con los requisitos
para el efecto, si de un reconocimiento de que a una fecha anterior de la emisión del acto, el
administrado ya contaba con todos los requisitos para hacerse titular de ese derecho o situación jurídica
favorable. Por un criterio mínimo de prudencia, de respeto a los principios de previsibilidad y buena fe, se
estima que una buena práctica administrativa conllevará a que la eficacia anticipada no sea una potestad
discrecional de la autoridad sino una posibilidad a la cual el administrado se pueda acoger cuando tenga los
elementos necesarios para ello.

e) Eficacia anticipada y resoluciones en vía de regularizaron


La práctica administrativa nacional ha introducido la posibilidad de una eficacia retroactiva de las
decisiones administrativas (conocida como "en vía de regularizaron"), por la cual los efectos de un acto o
resolución administrativa son aplicados de modo anticipado a relaciones jurídicas ya existentes e incluso
consumada antes de su vigencia. Tal retroactividad se produce frecuentemente en la designación do
funcionarios en cargos públicos con posterioridad a haber iniciado sus actividador, las autorizaciones de
viajo de servidores a posterior/ de su retorno o la aceptación do donaciones y ingresadas al patrimonio
estatal. Este es un supuesto excepcional que no debe tratar bajo la aplicación de este artículo
excepcional.

f) Eficacia anticipada y fecha atrasada del acto

En verdad, la práctica administrativa de colocar fechas anteriores n ciertos actos para retrotraer
sus efectos, constituye una falsedad, que puede tenor connotaciones de falsificación de documentos al
insertar un hecho o dato a sabiendas que no es rea' en un documento oficial. Por ello, no cabe
confundirla con eficacia anticipada, en I? que precisamente se admite la vigencia del acto antes de su
real emisión.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 78
79
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

ACTIVIDADES

1. ¿Mencione un ejemplo de nulidad de un acto administrativo?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Según usted comente una de las causales de nulidad?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Elabore dos ejemplos respecto a la eficacia de los actos administrativos.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PRÁCTICA DOMICILIARIA

1.- Lea atentamente: CASO.- Maria del Carmen ha iniciado un procedimiento administrativo ante la
municipalidad de su distrito por la multa S/ 7 100.00. (Siete Mil 00/100 Nuevos Soles) impuesta contra su
bodega por carecer de licencia de funcionamiento. La administrada presenta sus pruebas que tiene
licencia de funcionamiento además aduce que en ningún momento hubo una inspección para corroborar
la imposición de la multa. ¿Qué haría usted en el caso que fuera la administrada? ¿En presente caso se
puede pedir la nulidad por que?

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 79
80
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TEXTO Nº 7
TEXTO Nº 7
“REVISION DE LOS ACTOS EN VIA ADMINISTRATIVA”
“REVISION DE LOS ACTOS EN VIA ADMINISTRATIVA”
Juán Carlos Morón Urbina: “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo
Juán Carlos Morón Urbina: “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo
General”. Revisión de los Actos en Vía Administrativa (2da. Edición Revisada y
General”. Revisión de los Actos en Vía Administrativa (2da. Edición Revisada y
Actualizada). Editorial Gaceta Jurídica. Pág. 427-442. Lima- Perú 2003.
Actualizada). Editorial Gaceta Jurídica. Pág. 427-442. Lima- Perú 2003.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 80
81
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

REVISION DE LOS ACTOS EN VIA ADMINISTRATIVA

I. NOCIONES GENERALES
La revisión de un acto o de una resolución de la autoridad administrativa consiste en la acción de
volver sobre los mismos a efectos de modificarlos o hacerlos desaparecer del ámbito jurídico, mediante
acción de contrario imperio. En esencia, para los la potestad de control de los actos, y en esencia, es una
actividad de segundo grado sucesiva en el tiempo sobre la administración activa.

Desde esta afirmación podemos identificar los siguientes caminos para alcanzar la revisión:

1.1. REVISIÓN POR ÓRGANOS NO ADMINISTRATIVOS


Constituye la revisión que el estado realiza pero a través de los órganos jurisdiccionales dentro
de un proceso bilateral y fuera del ámbito de la propia administración. Su vía procesal común es la
acción contenciosa administrativa, a que se refiere el artículo 218.1 de esta ley, abriendo el campo
administrativo a favor de la vía judicial.

1.2. REVISIÓN POR LA PROPIA ADMINISTRACIÓN


Constituye una expresión de la potestad de autotutela revisora de la administración que le
permite controlar la regularidad de sus propias decisiones en resguardo del interés público. Dicha
revisión puede ser promovida por el administrado por intermedio del instrumento idóneo que es el
recurso, actuando como colaborador y por ende, con intereses convergentes con la autotutela, o
promovida de oficio por la propia administración en cumplimiento de su deber de oficialidad del
procedimiento. En este ultimo caso, vale diferenciar que la promoción de oficio puede provenir de la
propia actividad de control interno institucional que advierte la incorrección del acto y lo modifica, de los
casos en que actúen los mecanismos de control externo (control de tutela o control gubernamental) que
también pueden promover con autoridad la revisión de los actuados administrativos. Las principales
manifestaciones de esta autotutela de oficio contenida en la ley los veremos en la potestad de enmienda
que le permite perfeccionar la validez de un acto anterior afectado por un vicio no trascedente y, con ella,
conservarlo (art. 14); en la potestad de revocación de actos administrativos (art. 203), en la rectificación
de errores materiales (art. 201), en la anulación de oficio (art. 202). Por su parte, los recursos
administrativos están previstos en los artículos 206.

Como elemento importante debe tenerse en cuenta que estas potestades administrativas han
sido procedimentalizadas en el derecho administrativo contemporáneo. De este modo, para modificar o
deja sin efecto un acto administrativo, la pretensión de autotutela debe seguir los causes formales de un
procedimiento administrativo previo. Por ello, cabe también hablar de procedimientos de revisión,
procedimientos de anulación de oficio, procedimiento de corrección de errores, procedimiento de
revocación, procedimientos recusarles, etc., teniendo todos de común un mismo origen (presuponer una
decisión administrativa previa), y un objetivo especifico (decidir su mantenimiento o su privación de
efectos). La seguridad jurídica y el principio administrativo de previsibilidad de la administración van a ser
dos factores importantes que van a influenciar para dotar de regulaciones especiales a todas estas
figuras. Para las posibilidades de revisión a pedido de parte, se le exigirá la oportunidad de su
planteamiento, mientras que para las posibilidades revisoras de la Administración le señalara límites no
modificables, formalidades garantistas, y también plazos preclusivos para ejercerlas. 

La seguridad jurídica y el principio administrativo de previsibilidad de la administración van a ser


dos factores    importantes que van a influenciar para dotar de regulaciones especiales a todas estas
figuras.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 81
82
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
  

III. REVISIÓN DE OFICIO

Una lectura de este capitulo nos pone de manifiesto que la “revisión de oficio” en esta ley, esta
conformada por un conjunto de potestades administrativas, a saber: revocación, reconocimiento de
nulidad absoluta y la rectificación. Todas instituciones diversas  que tienen en denominador común de
poderes de oficio de la administración sobre sus propios actos.

3.1. RECTIFICACIÓN DE ERRORES (Art. 201º LPAG)


Es el medio procesal mediante el cual un administrativo  busca obtener la ratificación de una
resolución materialmente errada de tal modo que una simple lectura de su texto origina duda sobre su
alcance, vigencia o contenido. Para la procedencia de esta figura, el error debe ser evidente, es decir, la
decisión debe ser contraria a la lógica y al sentido común (defecto en la redacción, error ortográfico o
numérico, etc.), por lo que no procede aspirar mediante esta vía a alterar lo sustancial de una decisión ni
corregir deficiencias volitivas incurridas durante su motivación. El límite natural es objetivo: no puede ir
más allá de la esencia de la resolución que pretende aclarar. La doctrina ha establecido que su
naturaleza no es la de un recurso en sentido estricto, por lo cual el solicitante al no conocer con certeza
todos los alcances de la materia resuelta, esta en imposibilidad de determinar si en su integridad le
ocasiona agravio o existe vicio procesal y, por ende, aun no cuenta con los elementos plenos para
ejercer su derecho a la contradicción, mediante el recurso respectivo. Solo luego de decidida la solicitud
de corrección, habrá concluido su incertidumbre sobre uno  o más de los aspectos de la resolución, y
como tal recién el administrado podrá ejercer su derecho a la contradicción. No constituyendo
estrictamente un recurso, se admite que la corrección puede ser alcanzada mediante pedido del
interesado pero también mediante corrección de oficio por la autoridad, si el propio órgano emisor
identifica su error, y lo subsana, ejerciendo su facultad de revisión de oficio.

Los actos administrativos, como cualquier acto humano, pueden estar afectados por un “error”
que puede configurarse, según la tipología tradicional, como un error de hecho o derecho. Ahora bien,
aunque existe el principio general de que nadie puede alegar su propia torpeza o su error, en el caso de
la rectificación de actos administrativos se permite que la Administración lo haga de manera expeditiva,
por cuanto con dicha actuación no incidirá en lo decidido ni se favorecerá con ello. Sino más bien
contribuirá a la certidumbre del administrado.

En efecto, carecería de sentido práctico y contrario a los principios de celeridad y eficacia, tener
que darle carácter invalidante a todo tipo de error-inclusive los materiales-, y someter tanto a la
administración como a los administrados a tener que seguir un procedimiento  destinado a declarar la
nulidad de un acto de un acto que tenga esas características. Esta es la razón de ser de la potestad
rectificadora de la administración, manifestación del principio de la autotutela. Cuando se alude a la
potestad de rectificación que tiene la administración, es necesario tener presente que, en principio, la
misma no puede usarse como un mecanismo de corrección de algún error en la apreciación en los
hechos que sirvieron de fundamento fáctico dictar el acto. De allí que, una errónea apreciación de tales
hechos por parte de la administración puede dar lugar a lo que se conoce como el vicio de falso
supuesto, y no un caso de error rectificable. En efecto, el falso supuesto se configura cuando la
administración autora del acto fundamenta su decisión en hechos o acontecimientos que nunca
ocurrieron o que de haber ocurrido lo fue en manera diferente a aquella que el órgano administrativo
aprecia o dice apreciar.

Es decir, puede suceder que un acto de la A administración quede afectado de un falso supuesto
que lo vicie de nulidad, pero la constatación por parte de la administración de que ha ocurrido en ese
error en la apreciación o calificación de los hechos no puede verse subsanado mediante el mecanismo
de la rectificación, sino por las reglas de nulidad del acto administrativo, previstas en los artículos  y
siguientes de esta ley. Ciertamente, la noción de error material atiende a un error de transcripción, un
error de mecanografía, un “error de expresión”, en la “redacción del documento”, esto es, un error
atribuible no a las manifestaciones de voluntad o razonamiento contenido en el acto sino al soporte

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 82
83
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
material que lo contiene. Por ello, se trata de una circunstancia que puede evidenciarse con facilidad.
Como se aprecia se trata de los supuestos de equivocación en que son  producidos en el  momento de
producirse la declaración o formalización del acto, es decir, cuando se exterioriza o manifiesta la
voluntad. También incluye aquellos errores referidos a las características de determinados hechos, pero
no en cuanto a su calificación, consecuencias jurídicas o existencia misma. Procede cuando la decisión
afirma que un interesado no acompañó un documento al expediente administrativo cuando en realidad sí
lo había hecho; o que no compareció a una citación cuando sí lo hizo; que en determinado documento
hace algunos señalamientos inexistentes en autos; entre otros supuestos.

Estos errores susceptibles de ser corregidos en vía de revisión, no lleva consigo una calificación
jurídica, ni interpretación de normas. Exigen una constancia evidente, una apariencia ostensible, de tal
forma que para descubrirlo sea suficiente una mera labor de comprobación; esta comprobación ha de
obtenerse sin salir del expediente tramitado para dicho acto; el error de cuenta o aritmético sólo implica
equivocada operación aritmética o discrepancia numérica. Siempre ha de constar inequívocadamente en
el expediente y tiene como presupuesto esencial la inalterabilidad de los datos que se manipulan
aritméticamente; la rectificación es el retorno de la expresión de los hechos a la realidad, permaneciendo
inalterable el contenido de la decisión jurídica, puesto que se trata de esferas diferentes.

Ahora bien, no puede negarse que aun el error bajo la categoría estricta que hemos expuesto,
puede resultar relevante, esto es, que haya influido en la decisión de la Administración con tal entidad
que de no existir, la decisión seria otra. En estas circunstancias, en que la ratificación de ese error
implique un cambio en lo decidido, debe concebirse a éste como un supuesto que escapa del ámbito
propio de las rectificaciones que puede hacer la Administración en forma libre, para hacerse el supuesto
de la nulidad de los actos, que tiene como presupuesto la existencia de un elemento invalidante del
mismo, Porque se asimilaría en sus efectos a una revocación. Como se ha manifestado, el error material
y el error aritmético han de reunir determinadas características, a saber: ostensibles, manifiestos e
indiscutibles, lo cual supone que tales errores se evidencian por sí solos, sin necesidad de mayores
razonamientos manifestándose “prima facie” por su sola lectura, teniendo en cuenta exclusivamente los
datos del expediente administrativo.

3.2. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS CON OTRAS POTESTADES DE REVISIÓN DE OFICIO

3.2.1. Rectificación y enmienda


Además de la coincidencia de que, tanto la enmienda como la rectificación son potestades
administrativas encuadradas dentro de la “revisión de oficio”, puede destacarse que ambas tienen en
común el que no conllevan la supresión del mundo jurídico del acto sobre el cual se ejerce, el cual sigue
siendo valida luego de que se corrige una imperfección que presentaba.

Ahora bien, esta similitud entre ambas instituciones puede inducir en forma errónea a creer que
la enmienda sea el género y la rectificación de errores materiales una especie de aquella. En efecto, la
enmienda supone una valoración sobre la legalidad del acto hecha por la Administración, esto es, la
constelación de la existencia de un vicio no trascendente que de no ser corregida (enmendada) puede
acarrear la nulidad del acto; por el contrario, el error material o aritmético supone una irregularidad que
nada tiene que ver con la legalidad del acto, no implica una valoración sobre la legalidad del acto sino
sobre su comprensión. En consecuencia, estimamos que la enmienda y la rectificación son figuras que
responden a sus propios parámetros y supuestos de procedencia.

3.2.2. Objeto de la rectificación


La potestad administrativa de rectificación de la Administración se ejerce frente a los actos
expresos finales del procedimiento administrativo. Sin embargo, es necesario precisar si en ellos están
incluidos otros actos.

-   Los actos de trámite, que abarcan toda la actividad  de los entes administrativos tendientes a
conformar la voluntad de la Administración, y se extiende a la que se ejecuta en procura de la

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 83
84
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
materialización de tal voluntad. No cabe duda que la administración puede corregir los errores
materiales en que haya podido incurrir en el curso de un procedimiento administrativo constitutivo, en
razón de su potestad de autotutela.

-   Los actos administrativos del procedimiento recursal.Otra interrogante que puede surgir es en relación
con el acto que se produce con ocasión de algún tipo de recurso administrativo. La razón que inspira
la rectificación de los errores que se produzcan en actos de primer grado, son perfectamente
aplicables a los actos de segundo grado. Por ejemplo, si al decidir un recurso el órgano respectivo
incurrió en un error material resulta claro que la Administración tiene la potestad de corregir dicha
situación mediante la rectificación de su acto, aunque sea de segundo grado. La potestad general de
la Administración de rectificar sus actos puede verse limitada cuando una ley disponga otra cosa, es
decir, resulta factible que en determinadas materias el legislador prohíba esta potestad por
cuestiones de seguridad jurídica, tal como sucede con los temas registrales y de inscripciones que
confieren derechos.

3.2.3. Acto de rectificación y acto rectificado


La potestad de rectificación tiene por objeto un acto preexistente, esto es, el acto que ha de ser
rectificado por adolecer de algún error material o de cálculo. Esta corrección debe llevarse a cabo
mediante una nueva actuación de la Administración, mediante una declaración formal de que ha incurrido
en un error material que se va a corregir, y no rehaciendo el mismo documento o resolución. Así, esa
potestad se ejerce mediante otro acto, que no sustituye al anterior sino que lo modifica, y que se
denominará acto de rectificación. En efecto, la rectificación de actos administrativos presupone que la
Administración ha de exteriorizar su voluntad en tal sentido, es decir, dicta un nuevo acto.

  3.2.4. Competencia para rectificar errores


En principio, la competencia para emitir el actor rectifica torio corresponde a la autoridad autora
del acto, ya que si un órgano tiene competencia para dictar un acto, lógicamente ha de tenerla para
rectificar los errores materiales en que haya podido incurrir al dictarlo. No obstante, es necesario
entender que tal potestad también la detenta el jerarca de la organización administrativa respectiva, no
solo en relación con sus propios actos, sino que también respecto de los actos de sus subalternos. Por
ejemplo, si el jerarca detecta la existencia de un error material en el acto de un subordinado, en cuyo
caso carecería de sentido el que se tuviera que volver al acto de su autor, cuando como se sabe, la
autoridad superior tiene plenitud de conocimiento y decisión sobro todo acto que revisa, debiendo
resolver todos los asuntos que se sometan a su  consideración dentro del ámbito de su competencia o
que surjan con motivo de recurso aunque no hayan sido alegados por los interesados.

3.2.5. La rectificación no se sujeta a la solemnidad ni límite temporal alguno


Por disposición expresa de la ley puede hacer uso de la potestad de rectificación en cualquier
momento, es decir, no está sometida a previsión alguna de caducidad y se ha entendido que tampoco a
un procedimiento para su ejercicio. Las características destacadas guardan coherencia con la naturaleza
de la rectificación porque al tratarse de errores materiales o de cálculo, no se justificaría que, por ejemplo
que se estableciese un lapso dentro del cual pudiera ejercerse dicha potestad.

3.2.6. Los recursos contra el acto rectificatorio


Puede suceder que la Administración, aduciendo proceder conforme a ley realice modificaciones
de actos administrativos mediante un acto de rectificación que puede estas viciado de nulidad. Por
ejemplo, piénsese en situaciones en las que el acto de rectificación haya sido dictado por una autoridad
incompetente para hacer la rectificación; o que la rectificación esté fundamentada en un falso supuesto
porque no existía realmente un error material en el acto original; o que la rectificación lleve implícita una
nueva valoración por parte de la Administración sobre lo decidido en el acto que se rectifica, entre otros.
Al respecto los interesados podrán ejercer contra dicho acto de rectificación los recursos administrativos
y contenciosos administrativos correspondientes, o en su caso solicitar a la Administración que
reconozca la nulidad absoluta de dicho acto.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 84
85
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

3.2.7. La transmisión del acto de corrección


La norma bajo comentario trae una novedad respecto a su antecedente en la ley de Normas
Generales  de Procedimientos Administrativos: la regulación expresa de la forma de transmisión a los
interesados, siguiendo el criterio de paralelismo de formas. Esta disposición, busca la protección del
administrado concernido con la resolución materia de rectificación, a través de exigir dos deberes a la
Administración Primero, proceder a la notificación del acto de rectificación, bajo los criterios y pautas
previstas para cualquier otro acto administrativo. Además, que ello se realice en la misma forma y
modalidad que siguió el acto que se rectifica. Esto es, el acto rectificado fue publicado, deberá serlo
también el rectificatorio. En consecuencia, estimamos que la notificación del acto de rectificación, sirve a
los efectos de que el administrado pueda controlar su legalidad.

3.2.8. La rectificación del acto administrativo y la rectificación de su publicación


(fe de erratas)
Es importante tener en cuenta que no es lo mismo la rectificación de la publicación en el Diario
Oficial y la rectificación de los actos administrativos. El primero supone la existencia de un acto que no
presenta el defecto material que se detecta en la versión del mismo publicada, por lo que bien puede
decirse que se trata de un error imputable al proceso de publicación, esto es, ajeno al autor del acto.
Cuestión distinta es la que se plantea la rectificación del acto, y que tiene como presupuesto que el autor
del acto de que se trate haya incurrido en un error material o de cálculo. Pero también puede suceder
que el acto publicado en el Diario Oficial contenga un error de material o de cálculo, que no sea
imputable al proceso de impresión, sino que obedezca a que simplemente reproduce el error que tiene el
acto original. En casos como el descrito procedentemente, consideramos que lo correcto seria que la
administración ordene la reimpresión como manifestación de la potestad de autotutela, basada en esta
norma.

IV. NULIDAD DE OFICIO (Art. 202º LPAG)

Al poder jurídico por el cual la Administración puede eliminar sus actos viciados en su propia vía
y aun invocando como causales sus propias deficiencias, se le denomina potestad de invalidación. A
diferencia de la nulidad civil, la nulidad de un acto administrativo puede ser declarada en la vía
jurisdiccional y también en la vía administrativa, y en este supuesto, puede llegarse por declaración de
oficio o por la atención de un recurso. Además, la invalidación puede ser motivada en la propia acción
positiva u omisiva de la Administración o en las de otros participantes del procedimiento. Tales
características sui géneris emanan de la esencia misma de la potestad a invalidatoria que radica en la
autotutela de la Administración Pública orientada a asegurar que el interés colectivo permanentemente
respete y no afecte el orden jurídico.

Si como se sabe la Administración esta sujeta al principio de legalidad, y de ello constituye


antecedente necesario para cualquier interés público de su actuación, no se podría entender como un
acto reconocidamente inválido, no podrá nunca satisfacer el interés que anima a la administración. Por
ello, que la posibilidad de la anulación de oficio implica en verdad, una vía para la restitución de la
legalidad afectada por un acto administrativo.

4.1. CONDICIONES DEL ACTO ANULADO EN ESTA REVISIÓN DE OFICIO


Las condiciones que la norma exige para que un acto pueda ser objeto de revisión de oficio por
esta vía son tres:

1-    Que el acto haya sido emitido y, aun cuando quede firme. Desde que el acto es notificado, puede ser
objeto de anulación de oficio por la autoridad, incluso luego de transcurrido el plazo para impugnarlo,
podrá la administración dejarlo sin efecto por esta vía.
2-   Que sea un acto viciado por alguna de las causales del artículo 10 de la ley. La potestad anulatoria
de oficio no se ejerce contra actos meramente internos de la administración (en cuyo caso procederá

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 85
86
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
directamente a dejarse sin efecto si se considerasen ilegales), ni aquellos afectados por vicios no
trascendentes, según lo previsto en el artículo 14 de la ley.
3-    Que se subsistencia agravie al interés público. Es la exigencia de motivación del acto anulatorio, que
tiende a evitar que esta medida se torne indebidamente contra los derechos e intereses de los
administradores. No se trata que el acto sea posible de argumentarse su ilegalidad, sino que ello
fluya palmariamente del caso concreto.

No obstante, que la norma no le indique expresamente, deriva razonablemente del principio del
debido procedimiento administrativo y de los artículos 3.5, 161.2, 187.2, que ninguna autoridad
administrativa podrá dictar una anulación de oficio, sin otorgar anteladamente audiencia al interesado
para que pueda presentar sus argumentos a favor de la sostenibilidad del acto que le reconoce derechos
o intereses. Adicionalmente a ello, la resolución anulatoria de oficio debe ser notificada a los
administrados concernidos a fin que tengan la posibilidad de controlar su legalidad.

4.2. COMPETENCIA PARA ANULARLO


Ahora bien, reconocida la competencia de la Administración para invalidar sus actuaciones cabe
preguntarse en primer lugar por la instancia habilitada para hacerlo ¿será el mismo órgano emisor del
acto viciado, el superior jerárquico en ejercicio de su control u otros órganos de la administración
fiscalizadora?
En principio, todos ellos tienen la potestad de anulación, excepto el mismo órgano emisor cuando
su competencia haya quedado agotada con la emisión de la resolución. De otro lado, tenemos que deriva
del principio de jerarquía la facultad de la autoridad superior para proceder a eliminar por ilegal el acto
emanado de un funcionario jerárquicamente subordinado. En nuestro ordenamiento consagrado esta en
la anulación efectuada por el superior jerárquico sea ex oficio o ante una reclamación en un
procedimiento recursal.
Cuando se ejerce la autoridad i control inherente a la superioridad lleva implícita la posibilidad de
activar espontáneamente el mecanismo invalidatorio de oficio. Mientras que cuando se presenta un
reclamo de parte, el funcionario superior acoge un recurso de apelación presentado contra la actividad
del órgano inferior. La potestad anulatoria de oficio recae no en el mismo funcionario que emitió el acto,
sino el superior jerárquico inmediato, como un mecanismo de control de la actuación de los subalternos.
En cuanto a los actos invalidables, la doctrina enseña que, en principio, todos los actos viciados son
susceptibles de ser anulados, hayan sido emitidos en ejercicio de una facultad reglada o discrecional,
hayan o no otorgado derechos subjetivos a favor de su destinatario o de terceros y sean favorables o
desfavorables a la Administración o a los administrados.

4.3. EFECTOS DE LA DECISIÓN ANULATORIA


La resolución que declare la nulidad administrativa de oficio será ejecutiva y sólo puede ser
objeto de cuestionamiento a través de la vía contenciosa administrativa a cuyo efecto se prevé que por
su sola emisión se produce el agotamiento de la vía administrativa. Por el efecto general que la nulidad
administrativa produce, se entiende que el efecto del agotamiento de la vía favorece a cualquier
administrado que alegue un perjuicio en sus derechos o intereses por este acto, haya sido citado o no
por la Administración, e incluso si fuera quien produjo el procedimiento inicial que constituyó el acto
anulado, o cualquier otro administrado.

4.4. PRESCRIPCIÓN DE LA POTESTAD ANULATORIA DE OFICIO


A este respecto, la norma ha optado por limitar el horizonte temporal de la potestad de
invalidación, a un año computado desde la fecha en que hayan quedado consentidos. Con este límite, la
ley expresa la voluntad que la potestad sea ejercida solo dentro de un espacio temporal previsible, con la
finalidad de proteger los intereses de los administrados que hayan sido consolidados por el transcurso
del tiempo. Si bien la Administración tiene la obligación de sanear su actividad, también le es inherente el
deber de no causar perjuicio a los administrados, como podría acontecer con la anulación de un acto
luego de transcurridos varios años después de su expedición. Sin embargo, al incorporarse una regla
rígida no distingue si el acto administrativo ha otorgado derechos subjetivos a favor de su destinatario, si
es favorable o desfavorable a los administradores, o, de otro lado, si existe buena o mala fe en el

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 86
87
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
beneficiario, factores que consideramos imprescindibles para que el limite a la potestad de invalidación
se sustente en razones de justicia concreta. No debe pasar inadvertido que la propia doctrina reconoce
que para operar debidamente el limite temporal a la invalidación administrativa el beneficiado
(administrado)debe ostentar buena fe, pues de otro modo el transcurso del tiempo podría conducir a dar
firmeza a fraudes o simulaciones de los administrados otorgando intangibilidad a lo actuado, por el solo
transcurso del tiempo. Finalmente, la intangibilidad alcanzada por el transcurso del tiempo desde la
emisión del acto viciado, no equivale a reconocer calidad de cosa juzgada al acto administrativo. Si para
la Administración Pública, la gravedad del vicio afecta el interés público, puede accionar judicialmente
para obtener la invalidación del acto dentro del plazo de prescripción establecido para el inicio de la
acción respectiva, ejerciendo la “acción de lesividad” por agravio al interés público. Del mismo modo
resultará viable plantear, en vía de excepción, la ilegalidad del acto ante la vía judicial, si el caso lo
ameritara.

4.5. ACCIÓN DE LESIVIDAD


La acción de lesividad del Estado, es precisamente el proceso judicial contencioso administrativo
que inicia una autoridad administrativa para buscar promover la anulación en sede judicial de un acto
administrativo que ha causado el estado, y que ha otorgado o reconocido derechos e intereses a
administrados. Es un supuesto sui géneris que surge cuando al Estado se le han vencido los plazos de
prescripción para hacerlo por si misma, o cuando por la especial estructura de la Administración, no
permite impugnación superior, como sucede con las resoluciones de tribunales y consejos
administrativos. Como medida de control, las legislaciones comparadas establecen que cuando se quiera
iniciar un proceso así, debe la Administración emitir un acto declarativo previo (declaración de lesividad)
donde fije sus criterios legales y técnicos para plantear esta vía, argumente de qué manera considera se
agravia el interés publico con su subsistencia. En este proceso asume roles de partes: el Estado,
representado por la propia entidad emisora del acto, o alguna otra con interés legítimo para promoverla
(órganos de control administrativo, o regulación); y, el administrado favorecido por el acto, quien será
convocado en calidad de demandado.

V. REVOCACIÓN (Art. 203ª).

5.1. ESTABILIDAD DEL ACTO COMO REGLA GENERAL


Aun cuando este artículo lleve el epígrafe de revocación, no cabe duda que el legislador ha
optado por descartar la revocabilidad como una de las características regulares de los actos
administrativos, para más bien afianzar la regla de su estabilidad, particularmente aquellos que sean
declarativos o constitutivos de derechos o intereses legítimos.

El límite fundamental a las posibilidades revocatorias, por estar expresamente previsto en la ley
son los actos que originan derechos subjetivos o intereses legítimos particulares y directos, por lo cual
corresponde determinar qué alcance tiene esta categoría. Al efecto nos encontramos con dos supuestos:

a.      Actos creadores de derechos subjetivos.-Los actos creadores de derechos subjetivos son
aquellos que en forma directa, inmediata, crean en sujeto una situación jurídica de ventaja tutelada
plenamente por la ley, frente a la cual aparece un sujeto obligado a darle satisfacción a la pretensión del
titular. Por lo anterior, los actos creadores de derechos subjetivos se pueden originar por aplicación de
cualquiera de las fuentes de las obligaciones.

b.     Actos creadores de intereses legítimos personales y directos para un particular.-De


otro lado, tampoco son revocables los intereses legítimos declarados o constituidos por acto
administrativo. El interés legitimo puede nacer de una situación como la antes planteada en la cual un
sujeto carece de cualquier vinculo con la administración; pero una circunstancia de hecho especial hace
que incida sobre su esfera en forma particular, una decisión administrativa y ello le da legitimidad para
impugnar el acto que lo afecta, si el mismo esta viciado por alguna razón. Igualmente puede surgir un
interés legitimo cuando un derecho subjetivo es degradado, es decir, pierde intensidad por una decisión

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 87
88
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
administrativa con lo cual no puede el particular demandar a la administración por el cumplimiento de una
obligación; pero si impugnar el acto que lo lesiona si el mismo está viciado. Se trata de los llamados
“derechos debilitados”. De allí que el límite legal a la revocación será la existencia de cualquier acto sea
cual fuera su naturaleza que hubiese creado  derechos o intereses legítimos en los administrados.

5.2. OTROS ACTOS NO SUSCEPTIBLES POR SU NATURALEZA DE REVOCACIÓN


Existe igualmente una segunda categoría de actos que son intrínsecamente irrevocables,
constituida por los que se enuncian a continuación:

a) Los actos denegatorios. Los actos denegatorios son aquellos que, como su designación lo
expresa, constituye un rechazo de las pretensiones planteados por un administrado. Estos actos pueden
ser expresos cuando en forma específica niegan lo solicitado, pueden igualmente ser tácitos, cuando
deriva de otro pronunciamiento la evidencia de la negativa, o pueden ser productos del silencio. En el
caso de la revocación, la misma es la extinción hacia el futuro de un acto, esto es, constituye el cese de
su eficacia. Ahora bien, la única posibilidad de revocar un acto denegatorio seria mediante la emanación
de un acto positivo, esto es, el que otorgara la pretensión denegada, lo cual iría más allá de los efectos
naturales de la revocación, en razón del cual, podemos considerar a tal categoría como intrínsecamente
inidónea para sufrir los efectos de la revocación. 
 
b) Los actos consumados. Esto es, aquellos que han agotado totalmente sus efectos, lo cual
implica que se trata de actos que se cumplen de inmediato y producen todos sus efectos de una sola
vez. No es posible revocar algo cuya eficacia ha concluido, porque el objetivo de la revocatoria es
impedir efectos futuros, por ejemplo, una licencia para importar un bien que ya ha sido comercializado, la
prohibición de una manifestación, cuando la misma ya se realizo. En este caso deberemos estar a lo
dispuesto en el artículo 205.2, y resolverse por la vía de la indemnización.

c) Los actos declarativos. La revocación es la extinción por razones de merito o conveniencia y


el acto declarativo no es otra cosa que la verificación o constatación con fuerza de certeza jurídica de un
hecho o de un derecho. Por lo anterior, mal puede extinguirse una declaración de tal índole por no
satisfacer los intereses de la administración.

d) Los actos cuasi jurisdiccionales. Nos referimos a los denominados actos mediante los
cuales la administración no ejerce su función natural de satisfacer necesidades públicas, sino que actúa
como un árbitro para decidir una controversia intersubjetiva entre particulares.

e) Los actos a que agotan la vía administrativa. Se trata de actos que cancelan el debate en
la sede administrativa, y por ende, lo dejen expeditos para su ingreso al ámbito jurisdiccional. Siendo de
tal modo, resultaría contradictorio que la autoridad volviera sobre estos actos para revocarlos y con ello
volver a agotar la vía o reponer el tema en la sede administrativa
.
f) Consideramos que son igualmente irrevocables por su naturaleza, los actos que recaen
sobre una relación contractual de la administración, dado que por lo general son receptivos y
reposan en la buena fe y confianza legitima de las partes.

5.3. PROCEDENCIA DE LA REVOCACIÓN ADMINISTRATIVA


Tal como ha sido concebida la revocación en la ley, resulta una facultad residual basada en
norma expresa o un pacto previo al acto, mediante el cual se le priva de efectos no obstante ser un
valido por razones de interés público. Así entendida, la revocación permite a la administración, adaptarse
constantemente a las necesidades del momento para su consonancia con el interés público. En este
sentido, la norma prevé solo tres posibilidades para la actuación de la revocación en el derecho
administrativo nacional:

a)  Revocación habilitada por norma expresa (203.2.1). La revocación por motivos de


oportunidad, constituida por los actos regulares, pero que en determinado momento, se hacen
inconvenientes o inoportunos, o que incluso, pueden serlo desde sus origines, aun cuando la

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 88
89
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
constatación de la falta de mérito se realice en un momento posterior. Aquí no media circunstancia de
legalidad. 

b) La revocación-sanción, que se produce en caso de incumplimiento de las obligaciones o


condiciones asumidas por el destinatario del acto (203.2.2). Aquí la revocación, adquiere el carácter de lo
que se denomina mas específicamente como caducidad, figura esta que alude a la extinción del acto por
el incumplimiento del beneficiario de los deberes que el mismo le impone para permitir su sobrevivencia.
Es típica la caducidad por falta de uso de algunos privilegios que se otorgan en materia de permisos,
licencias, concesiones, etc.  

c) La revocación de actos favorables (art. 203.3). Tratándose de actos de gravamen o


desfavorables a los administrados se entiende que pueda volverse hacia atrás, por razón de algún
elemento de juicio objetivo sobreviniente a la decisión que ha creado un carga, obligación o sanción al
administrado, y que en su evidencia, se aprecia que resulta injustificado. En ningún caso se trata de
favorecer ilegalmente al administrado, ni de modo arbitrario o basado exclusivamente en el mérito o la
conveniencia, sino cuando aparezca razones sobrevinientes objetivas que así lo hagan necesario.

5.4. REGLAS COMUNES A TODOS LOS TIPOS DE REVOCACIÓN


Las reglas comunes se refieren esencialmente a los aspectos formales:

1.      Por lo que atañe al órgano que la acuerda es siempre la mas alta autoridad de la entidad
competente, con lo cual se refuerza la idea que este acto revocatorio agote le instancia directamente.
2.      La revocación debe dictarse siguiendo las mismas formas y requisitos del acto revocado, salvo que
una norma expresa establezca lo contrario. Es el principio del “paralelismo de las formas”. De lo
anterior emerge que los actos complejos, solo pueden ser revocados mediante la actuación de
órganos que contribuyeran a dictarlos. 
3.      La revocación se configura en un acto independiente, con individualidad propia, por lo cual, por si
misma debe reunir los elementos esenciales para su validez.
4.      La revocación para producirse debe seguir un procedimiento previo contradictorio, en el cual el
administrado pueda presentar sus alegatos, así como generar y contralar la prueba necesaria.  
5.      La revocación requiere acto expreso y motivación suficientemente explicativa de las razones que
llevan a tomarla.

VI. INDEMNIZACIÓN POR REVOCACIÓN

Esta norma contiene dos disposiciones distintas, aun cuando tenga en común el tema de la
indemnización.

4.1. DEBER DE LA ADMINISTRACIÓN DE INDEMNIZAR AL ADMINISTRADO POR EL


PERJUICIO ECONÓMICO GENERADO.
El fundamento de la indemnización al administrado concernido por el acto es la inviolabilidad de
los derechos adquiridos de los administrados a quienes se les infiere perjuicio económico directo. El
derecho subjetivo que el acto administrativo le reconoce o crea al administrado, es una garantía frente a
las arbitrariedades que la administración pudiera realizar. Nótese que la disposición no solo establece el
derecho ala indemnización, sino prevé que la entidad al disponer la revocación del acto, debe así mismo
disponer lo conveniente para efectuar la indemnización en sede administrativa, esto es, que dentro de
esta sede corresponderá realizar la cuantificación, la previsión presupuestal y el pago mismo, sin
necesidad que en algunas de estas fases, intervenga el poder judicial. En suma, la indemnización
constituye una condición de validez del acto revocatorio. Claro que no obsta que si el administrado
discrepare de la calificación e indemnización acordada podrá contradecirla la vía judicial o
administrativa.  

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 89
90
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

  4.2. INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA POR AGOTAMIENTO DE EFECTOS DE ACTOS


ADMINISTRATIVOS SUSCEPTIBLES DE REVOCACIÓN O NULIDAD.
Se trata de una previsión para el caso de administrativos susceptibles de la anulación o
revocación, pero que han agotado sus efectos o caducado la posibilidad jurídica de revertirlos. Piénsese
en el permiso de realizar actos de caza indebidamente otorgada, pero cuyo acto habilitado ya se produjo.
Entonces, procederá que la administración pretenda un resarcimiento compensatorio dado que será
inoficiosa la declaración de nulidad o revocación a estas alturas del proceso. Los recursos de
administrativos son actos de impugnación, o contestación de un acto administrativo anterior basado en el
derecho de contradicción administrativa, y que se dirige a una autoridad gubernativa con el objeto que
analice y determine si existe agravio en contra del recurrente y, en su caso, dicte una nueva decisión
sobre el expediente. La deferencia con los mecanismos de revisión de oficio cuando se realiza a solicitud
del administrado, es que en este caso, siempre serán planteados por los administrados, nunca por las
autoridades, y además por cuanto, aquellos medios de revisión de oficio están pensados para
reexaminar los actos administrativos una vez transcurridos los plazos normales.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 90
91
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

ACTIVIDADES

1. ¿Mencione un ejemplo de revisión de actos administrativos?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Respecto a la Diferencias y semejanzas con otras potestades de revisión de oficio?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Elabore dos ejemplos respecto revocación de los actos administrativos.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PRÁCTICA DOMICILIARIA

1.- Lea atentamente: CASO.- Josefina Bueno Díaz ha firmado un contrato laboral con el Ministerio de
Agricultura, por tanto su contrato se aprueba mediante resolución Ministerial en la que se consigna como
nombre José Buen Díaz, además se señala como retribución mensual la cantidad de S/ 7 100.000. (Siete
Mil cien/ Nuevos Soles), cuando en realidad le corresponde un monto de S/.710.00 (Setecientos diez 00/
100 Nuevos Soles.) ¿Qué haría usted en el caso que fuera la administrada?

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 91
92
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TEXTO Nº 8
TEXTO Nº 8
“RECURSOS ADMINISTRATIVOS”
“RECURSOS ADMINISTRATIVOS”
Juán Carlos Morón Urbina: “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo
Juán Carlos Morón Urbina: “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo
General”. Revisión de los Actos en Vía Administrativa (2da. Edición Revisada y
General”. Revisión de los Actos en Vía Administrativa (2da. Edición Revisada y
Actualizada). Editorial Gaceta Jurídica. Pág. 443-488. Lima- Perú 2003.
Actualizada). Editorial Gaceta Jurídica. Pág. 443-488. Lima- Perú 2003.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 92
93
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

RECURSOS ADMINISTRATIVOS

I. NOCIONES GENERLES

1.1. El falso fundamento del derecho a la contradicción administrativa: la instancia plural 


De ordinario solemos asociar el derecho a recurrir de los actos administrativos con el derecho a
recurrir decisiones judiciales, en una de las confusiones más recurrentes en nuestra práctica jurídica. Sin
embargo, la principal no única diferencia la encontraremos en el fundamento jurídico que existen para
cada una de ellas. Cuando fundamentamos el derecho a recurrir de las decisiones judiciales lo
vinculamos al derecho a la instancia plural o doble instancia, entendido como la regla o principio por el
cual todo proceso o acto procesal relevante sea conocido por dos jueces de distinta jerarquía si así los
interesados lo requieren. En este sentido, el derecho a recurrir de las decisiones judiciales se vincula
necesariamente con el principio o regla de la doble instancia, con lo que el recurso se entiende
exclusivamente como una institución pensada a favor del ciudadano, como una garantía de sus
derechos.

Por el contrario, en la sede administrativa de un lado no es aplicable la regla de la doble


instancia, y, del otro, el recurso administrativo no es una garantía a favor del administrador sino una
verdadera carga en su contra y un privilegio de la Administración. Veamos estas ideas.

Como hemos expresado, en la sede administrativa no es aplicable la garantía de la instancia


plural o doble instancia, desde que para el administrado la verdadera garantía es poder acceder a una
tutela judicial efectiva y no a que más funcionarios administrativos, todos conformantes de la misma
estructura administrativa, revisen su expediente. Si bien el derecho ala pluralidad de instancias es
exigible en la configuración del derecho al debido proceso judicial, no lo es del debido proceso
administrativo, ya que el ámbito natural de defensa frente a la Administración, es la sede judicial (donde
hay una autoridad imparcial e independiente) y no en sede administrativa. Adicionalmente, debe
advertirse que en muchos casos la organización administrativa no permitiría contar con autoridades
superiores con competencia para revisar decisiones de autoridades administrativas, por ej. De las
máximas autoridades administrativas de un Ministerio (Ministro), un organismo público descentralizado
(directorio de un organismo regulador), o un organismo constitucionalmente autónomo (Superintendente
de Banca y Seguros, Directorio del BCR, etc.). en este mismo sentido ya se ha pronunciado el Tribunal
Constitucional, que ante la alegación de la existencia de esta garantía dentro de los procedimientos
administrativos ha establecido lo siguiente:

“El Tribunal Constitucional no comparte del criterio. En efecto, el derecho a la pluralidad de


instancias no es un contenido esencial del derecho al `debido proceso administrativo`-pues no
toda resolución es susceptible de ser impugnada en dicha sede-; pero sí lo es del derecho al
debido proceso `judicial`, pues la garantía que ofrece el Estado Constitucional de Derecho es
que las reclamaciones de los particulares contra los actos expedidos por los órganos públicos,
sean resueltas por un juez independiente, imparcial y competente, sede esta en la que, además,
se debe posibilitar que lo resuelto en un primer momento pueda ser ulteriormente revisado,
cuando menos, por un órgano judicial superior”.

A juicio del tribunal, tras la conceptualización del derecho al debido procedimiento administrativo
expresado por la demandada, subyace una idea errada de la configuración y justificación de la vía
administrativa. En efecto, llevado al absurdo, con ella implícitamente se termina afirmando que las
reclamaciones del administrado contra el Estado tienen su ámbito primario natural de solución en el
procedimiento administrativo y, solo subsidiariamente, en el ámbito del proceso judicial, cuando, en
principio, toda resolución administrativa es susceptible de ser impugnada en sede jurisdiccional.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 93
94
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

Evidentemente, se trata de una interpretación que no guarda relación con el principio del Estado
de Derecho, que, como se ha dicho, garantiza a los individuos que la resolución de sus conflictos con el
Estado o con otros particulares puedan dilucidarse ante un tribunal de justicia competente, independiente
e imparcial. Es en relación con el tercero imparcial, esto es, con referencia al órgano judicial, que el
legislador debe garantizar la existencia, cuando menos, da una dualidad de instancias de resolución de
conflictos, así como los medios (impugnatorios) apropiados para posibilitar su acceso. Naturalmente, los
órganos y tribunales administrativos no satisfacen esas condiciones de imparcialidad e independencia,
pues se trata de antes que, o forman parte de la estructura organizativa del órgano cuyo acto
administrativo se reclama, o pertenecen, en general, al Poder Ejecutivo. Precisamente porque los
órganos administrativos no cumplen esas garantías mínimas que debe observar el ente que resuelva el
conflicto, es que, al tiempo de considerarse el agotamiento de la vía administrativa como un derecho del
particular (derecho que se traduce en evitarle el acceso a la sede), dicha vía , cuando se fija su
agotamiento de manera obligatoria, debe contemplarse de manera tal que no pueda considerarse un
privilegio del Estado o, acaso, como una mediada que, irrazonable y desproporcionadamente, disuada,
imposibilite o impida el acceso del particular a un tribunal de justicia. En ese sentido, estima el Tribunal
Constitucional que, si el legislador, prevé la obligatoriedad del agotamiento de la vía administrativa, una
exigencia derivada del derecho de acceso a la justicia es que esta sea configurado de la manera más
breve como sea posible, pues de ese modo se optimiza mejor el principio pro actione”.

1.2. El verdadero fundamento: la colaboración en el control de la administración


El recurso administrativo no constituye, como aparenta, una garantía a favor del administrado,
sino una verdadera carga en su contra y un privilegio de la Administración. Debemos recordar que por la
existencia de la regla de la prejudicialidad de la vía previa o el deber de agotar la vía previa, es que
ningún administrado puede llevar a cuestionar una decisión administrativa directamente al Poder Judicial,
sino que tiene que cumplir con el deber de promover una decisión que cause el estado, para recién
demandar a la Administración. Precisamente esa búsqueda de promover una decisión que cause estado,
es que obliga al administrado a la interposición de los recursos administrativos pertinentes. Como vemos
la institución del recurso administrativo no es un beneficio para el administrado, sino una virtual carga en
su camino hacia el acceso a la justicia. Como bien afirma GORDILLO, “Pero hay una particularidad en
diversos países (…) que contribuye a darle al recurso administrativo otro aspecto menos halagüeño: el
de un auténtico privilegio de la Administración y, correlativamente, el de una carga efectiva para el
administrado para acceder a la tutela judicial efectiva. (…) En cualquier caso, es el precio que el
ciudadano debe pagar para tener acceso a la vía judicial, unas horcas caudinas incompatibles con la
garantía de pronto acceso a la justicia. Ello, por ser innecesario para la Administración, que de rutina no
los resuelve; por transformar las fugacísimos plazos de interposición de los recursos en plazos de
prescripción de los derechos sustantivos, por ser una carga injustificable, demorar el acceso a la justicia
y de hecho, desanimar dicho acceso, etc.” Ahora bien ¿en que se fundamentan los recursos
administrativos? La respuesta es en la necesidad de favorecer al autocontrol de legalidad de la propia
Administración respecto a las decisiones primarias de las entidades. Como ya hemos manifestado, la
recurrencia administrativa, no se ausenta en la necesidad de dar al administrado la oportunidad de contar
con dos pareceres de la Administración emitidas por instancias diferentes, sino que en su búsqueda por
acceder a la justicia ante el Poder Judicial, tiene que atravesar satisfactoriamente la gama de recursos
necesarios para agotar la vía administrativa.

En este sentido, el ciudadano cuando interpone un recurso actúa como un colaborador de la


Administración permitiéndole –por defecto- volver a conocer de aquellas decisiones primarias que ha
emitido, y controlarlas en su legalidad o mérito. De este modo, cuando el administrado interpone un
recurso de reconsideración, lo que esta haciendo es permitir que el propio funcionario autocontrole el
mérito de su decisión, partir de una nueva prueba sobre los hechos controvertidos en el procedimiento.
Cuando el administrado interpone un recurso de apelación, lo que esta haciendo es permitirle al superior
jerárquico que revise la legalidad del proceder de su subordinado (control jerárquico). Finalmente,
cuando algún ciudadano interpone un recurso de revisión está permitiendo que las autoridades
superiores ejerzan su control de tutela sobre las instancias descentralizadas geográficamente (revisión
típica) o sobre las instancias descentralizadas funcionalmente (revisión especial regulada por normas

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 94
95
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
especiales, como en materia tributaria, de contrataciones, etc.). Si no hubiera estos instrumentos
recursales, las instancias del control interno ¿Cómo se haría para determinar qué casos ameritarían ser
revisados para ejercer la potestad anulatoria de oficio?

Como se puede aprecias el diseño de la vía recursal está estructurada para favorecer el
autocontrol de la propia Administración, permitiéndole identificar sus errores de hecho o de derecho, y
enmendar su error, a través de la modificación, anulación o suspensión de la ya decidido por ella misma.
No obstante debemos advertir que si bien el derecho a la recurrencia no tiene un sustento inmediato de
ser una garantía del ciudadano frente a la Administración, de manera mediata sí se conecta en el
derecho al acceso a la justicia que todo administrado posee. En este sentido, para llegar a la autoridad
independiente (Poder Judicial) el administrado debe conducir satisfactoriamente su pretensión por las
autoridades administrativas. En este sentido, es que podemos afirmar que si bien los recursos no se
crean para respetar el derecho a la instancia plural del administrado, su establecimiento le permite a este
provocar de manera mediata su acceso a la justicia y ejercer su derecho a la defensa en sede
administrativa; vale decir no siendo indispensables para resguardar estos derechos, cuando son creados,
los recursos constituyen también instrumentos al servicio de estos derechos. Como bien ha establecido
el mismo Tribunal Constitucional “Si bien el derecho a la pluralidad de instancias en sede administrativa
no puede expandirse como una exigencia siempre y para toda actuación de la Administración, como
ocurre en el presente caso, la legislación infraconstitucional  lo ha establecido y, en consecuencia, debe
apreciarse como un derecho del ciudadano de ejercer una defensa adecuada y sin limitaciones de
ningún orden, a efectos de preservar la vigencia de un proceso judicial debido y con todas las garantías
del procedimiento administrativo, como lo ha establecido la Corte Interamericana de Derechos
Humanos”.

1.3. Definición
Denominamos recurso administrativo a la manifestación de la voluntad unilateral y recepticia del
administrado por el cual dentro de un procedimiento iniciado contesta una decisión de la Administración
que le causa agravio, exigiéndole revisar tal pronunciamiento, a fin de alcanzar su revocación o
modificación. Si el interesado está conforme con la decisión administrativa y, por ende, no impugna, ha
consentido la resolución y concluye el procedimiento. Pero si considera lo contrario, el sistema jurídico le
reconoce la facultad procesal de cuestionarla. Para la procedencia de los recursos, en lo administrativo
no se establece ninguna causal o pretensión específica que le sirva de fundamento. En tal sentido, la
fundamentación del recurso es libre, en cuanto al señalamiento de algún tipo de agravio presuntamente
ocasionado al administrado, pudiendo basarse indistintamente en razón a su inoportunidad, su falta de
mérito, su inconveniencia o en cualquier infracción al ordenamiento jurídico, incluyendo la posibilidad de
un deficiente análisis del instructor (puro derecho).

1.4. Aspectos Procesales


La precisión con que esta norma ha sido redactada se dirige a descartar las dudas existentes en
el ámbito jurídico nacional acerca de la naturaleza recursiva de instituciones como la queja administrativa
y la nulidad administrativa. Ambas han sido caracterizadas como corresponden: la queja como un
instrumento dentro del procedimiento dirigido a reconducir la ordenación y tramitación dentro de los
cánones previsibles, pero no a impugnar una resolución administrativa en particular (art. 148) y la
nulidad, como un argumento que puede sustentar cualquier recurso administrativo, pero nunca configura
un recurso autónomo dentro del procedimiento nacional (art. 11.1).

a) Legitimidad para recurrir. Resulta consustancial a la naturaleza del recurso que sea
planteado por el administrado y no por un órgano administrativo, por cuanto para contradecir es
necesario sustentar que la decisión ocasiona un agravio al interesado. Los órganos administrativos
actuando con imperio, no se encuentran en condiciones de presentar recursos contra actos
administrativos de otra autoridades de igual, mayor o menor nivel, en razón a que la propia esencia de la
teoría organizativa jerarquizada permite a las autoridades la aptitud para imprimir la dirección deseada a
la gestión pública sin cuestionamientos provenientes de su interior. La discrepancia intra-administrativa

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 95
96
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
dirigida a privar de efectos a las decisiones, puede ser canalizada del superior al subordinado mediante
los mecanismo de la fiscalización o tutela administrativa pero nunca por la vía del recurso.

La doctrina y legislación comparada consignan como elementos fundamentales de todo recurso


administrativo.
- La voluntad de recurrir y su exteriorización documental;
- Indicación de la decisión contestada;
- Fundamentación de la controversia. Lo cual de ordinario se cumple
incorporando al escrito del recurso las razones para la discrepancia; no obstante, también el
administrado puede reservarse la oportunidad para hacerlo durante la secuencia del procedimiento
recursal o incluso habiéndolo consignado en el recurso, puede mejorarla después, siendo su derecho
fundamentar su posición mientras el asunto esté pendiente de decisión.
- Constitución de domicilio.
Cabe advertir que el ofrecimiento de prueba no constituye elemento del recurso, puesto que
siempre podrá realizarse durante la sustanciación del recurso o incorporarla en el escrito de
interposición.

b) Interposición dentro del plazo de quince (15) días de notificado el acto impugnado. Los
modos trascendentes como el tiempo influyen sobre el recurso administrativo y son: la extensión del
plazo para su ejercicio, el inicio de su transcurso y su forma de cómputo. Como por seguridad jurídica los
actos administrativos no pueden estar indefinidamente expuestos al riesgo de una revisión por vía de
recurso, sólo se admite cuestionarlos dentro del plazo perentorio de quince días hábiles desde la
comunicación. Vencido dicho plazo, la disconformidad subsistente so puede admitirse ni resolverse como
recurso, aunque, la buena práctica administrativa admite su trámite y resolución, como una reclamación,
siempre que sea presentada dentro del plazo de prescripción del derecho subjetivo. Vale decir que, si se
pierde el derecho para articular un recurso, la contradicción extemporánea debe ser considerada como
una reclamación (la legislación argentina denomina a esta figura “denuncia de ilegitimidad”). Cabe
resaltar que presentada la reclamación fuera del plazo hábil para la recurrencia, conducirá –como
cualquier petición- a una decisión administrativa, pero no producirá el agotamiento de la vía, por cuanto
ésta es un efecto propio y reservado a los recursos. Ahora bien, el plazo hábil para la presentación se
computa a partir del día siguiente de la notificación del acto o de su publicación en el Diario Oficial, según
corresponda. Sin ninguno de estos hechos se cumplen por inacción administrativa o no constara
certeramente su cumplimiento o la fecha en que fue realizada, la doctrina indica que dicho plazo no
empieza, y consecuentemente, el recurso interpuesto en cualquier momento debe considerarse
presentado durante tiempo hábil. Nuestra normativa se ha ocupado exclusivamente por establecer un
termino final para la procedencia del recurso sin precisar un termino inicial a partir del cual se entiende
facultado el administrado a presentar su recurso administrativo, ante lo cual se entiende habilitado desde
el mismo momento de recibida la notificación del acto agraviante.

Empero, esta posición no es uniforme en el Derecho comparado, pues existe otra tendencia (por
ejemplo, la legislación guatemalteca) que prefiere prescribir un término inicial a partir de la notificación
del acto para la viabilidad de su impugnación (desde el tercer día de practicada la notificación), con la
finalidad de obligar al administrado a realizar una reflexión sobre la recurrencia que va plantear y acudir
al asesoramiento pertinente y así evitar recursos apresurados, emotivos (recursos prematuros o
anticipados) o notoriamente improcedentes.

La prueba de la fecha de presentación de los recursos resulta de la constancia sellada, fechada y


afirmada por el agente receptor (cargo) o del recibo que se puede entregar en este momento. Si no
constara la fecha de presentación, invariablemente deberá entenderse presentado oportunamente. De
ahí que la carga de probar un recurso extemporáneo en la Administración Pública. La determinación de
los recursos pertinentes en cada caso afirma Cajarville se realiza mediante un análisis de menor a
mayor, acerca de las circunstancias y la naturaleza del sistema organizacional que integra el autor del
supuesto agravio y de su ubicación jerárquica dentro de ese sistema. La secuencia de análisis es la
siguiente:

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 96
97
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
- Precisar el órgano que dictó el acto considerado lesivo;
- Individualizar su posición jerárquica dentro de la estructura del organismo
que integra; y,
- Determinar la naturaleza jurídica (autónoma, desconcentrada o
descentralizada) del sistema orgánico integrado por el agresor.

El primer paso en esta investigación nos sindicara al órgano ante el cual ha de interponerse una
aclaración o una reconsideración, que son los recursos básicos procedentes en todo caso, respecto de
cualquier acto administrativo, sin contemplar la posición jerárquica del emisor o la naturaleza del sistema
estructural que integra. La segunda etapa de análisis nos revelara si corresponde interponer el recurso
de apelación, según sea si el agente emisor se encuentra o no sujeta a alguna jerarquía administrativa
dentro de su estructura organizacional. Finalmente, según la naturaleza del sistema orgánico
desconcentrado, será necesario presentar recurso de revisión si el supuesto estructural de tutela se
presenta para ello (esto es, que el autor del agravio se encuentre sujeto a tutela administrativa a cargo
de otra autoridad de nivel mayor). La legislación se ha preocupado por establecer además algunas reglas
para que la interposición de recursos sea ágil y no obstruya la diligencia que debe presidir la secuencia
administrativa.Cada recurso administrativo produce un procedimiento recursal distinto, que son los
procedimientos administrativos de segundo grado a través de los cuales la administración a instancia del
administrado, procede a la revisión o reexamen de sus decisiones anteriores, a fin de establecer la
legalidad de lo actuado.

c) Procedimiento recursal. El procedimiento seguido para sustanciar y decidir la controversia


iniciada por la interposición de cualquier recurso administrativo corresponde a la naturaleza de los
procedimientos de evaluación previa, por cuanto siempre debe abrirse un debate para analizar
detenidamente los extremos del contradictorio y resolverse conforme a derecho. Esa evaluación previa,
demanda la existencia de pruebas, actuación, análisis y decisión dentro de un cauce de sustanciación
que denominamos procedimiento recursal. Del mismo modo, por influencia del principio de informalidad
no se contempla una fase de concesorio al recurso como un acto formal declarativo sobre su
procedencia o no, sino solamente se establece que la autoridad a cargo de la segunda revisión debe
emitir una resolución final sobre el recurso decidiendo simultáneamente sobre su procedencia y sustento.
Los procedimientos constitutivos y recursal  no son dos categorías jurídicas distintas, por el contrario, se
trata de etapas sucesivas de un mismo íter reglado bajo un único régimen jurídico y con diseños que
responden a idénticos principios. El procedimiento recursal, llamada por algunas legislaciones como vía
gubernativa, es a su vez, un procedimiento de constitución de nuevos actos administrativos decisorios
sobre impugnación, por lo que resultan aplicables los mismos principios y características explicadas para
la sustanciación, prueba y conclusión del procedimiento constitutivo.

Como afirma Dromi, ninguna de las dos puede erigirse como una categoría juridica propia, ni
tampoco alguna de ellas puede absorber el contenido íntegro del procedimiento administrativo,
excluyendo a la otra, ya que la distinción entre ambas es de grado o de diversos momentos por los
cuales atraviesa la voluntad administrativa. La decisión den recurso debe comprender todos los asuntos
sometidos a su consideración dentro del ámbito de su competencia o aquellos que surjan con motivo de
sustanciación, aunque no hayan sido alegados por los administradores o motivado su impugnación. Por
su parte, el contenido de la resolución puede ser confirmatorio, modificatorio o revocatorio del acto
impugnado, así como ordenar la reposición en caso de vicios en el procedimiento. El procedimiento
recursal presenta particularidades en cuanto a los sujetos involucrados. Ellos son:

   d) Sujeto activo o recurrente. Con esta denominación los autores identifican al administrado
que interpone el recurso, cuestionando y argumentando con legitimo interés un acto administrativo que le
ocasiona agravio y, consecuentemente, es quien promueve el procedimiento recursal. Para adquirir esta
condición resulta irrelevante que el acto administrativo impugnado se le dirija personal y directamente,
siendo sólo trascendente que el acto sea susceptible de afectar su legítimo interés o sus derechos. Tales
derechos o intereses legitimadores de la recurrencia no sólo pueden ser alegados por los particulares
comunes sino también por otras entidades públicas con personalidad jurídica propia e independiente de
la autora del acto administrativo (como sucede cuando una institución estatal requiere a un municipio el
otorgamiento de una licencia de construcción). Concordantemente carecen de legitimación suficiente por

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 97
98
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
la inexistencia de intereses propios diferenciados susceptibles de entrar en conflicto, los órganos o
funcionarios de la propia entidad generadora de la decisión (salvo en procedimientos disciplinarios o
investiga torios), ni los particulares o las entidades estatales cuando asumen la calidad de
representantes o gestores de servicios públicos indirectos, por cuanto ahí desempeñan función o servicio
público. Como expresamos anteriormente, resulta consustancial al recurso que su planteamiento
provenga de un administrado y no del órgano administrador, por cuanto para recurrir es necesario
sustentar que la decisión ocasione un agravio al interesado. Los funcionarios administrativos actuando
con imperio, no se encuentran en condiciones de presentar recursos contra actos administrativos de
otras autoridades de igual o mayor nivel, en razón a que la propia esencia de la teoría organizativa
jerarquizada permite a sus autoridades la aptitud suficiente para imprimir la dirección proyectada a la
gestión pública sin cuestionamientos en su interior. Las discrepancias intraadministrativas orientadas a
privar de efectos a decisiones, son dirigidas del superior al subordinado mediante los mecanismos de la
fiscalización administrativa, pero nunca por la vía de recursos. Solo los funcionarios públicos
desprovistos del ejercicio de su autoridad –esto es, en el rol de cualquier administrado- pueden recurrir
en protección de sus intereses o derechos individuales (ej. En un procedimiento administrativo
disciplinario, como usuario de algún servicio público o para obtener una pensión, etc.).

e) Sujeto pasivo o recurrido. El órgano emisor del acto recurrido es denominado sujeto
recurrido o pasivo. Esta denominación obedece a que –salvo en el procedimiento recursal de una
reconsideración- la competencia de la autoridad recurrida le faculta únicamente a recibir el escrito de
impugnación para encausarlo debidamente, quedando sólo habilitado a calificarlo en caso de oscuridad,
y elevarlo al decisor conjuntamente con el expediente generado. Cabe analizar si en el procedimiento
administrativo, análogamente al proceso judicial, la autoridad recorrida preserva la atribución de
pronunciarse acerca de la procedencia formal del recurso presentado (concesorio) y emitir una decisión
habilitante de la instancia superior. Nótese que de ser favorable la respuesta podría facultarse al sujeto
recurrido a rechazar de plano algún recurso presentado contra sus propios actos.

A este respecto, la legislación nos reitera el rol pasivo de la autoridad recurrida, ya que en los
recursos de alzada (apelación y revisión), aun cuando con claridad carecieron de sustento, el receptor
sólo le compete encausarlos, y elevar el expediente al superior, sin poder limitar la recurrencia. Solo al
funcionario decisor corresponde analizar la procedencia o improcedencia del recurso. Excepcionalmente,
y sin que su rol pasivo varíe por ello, el órgano recurrido puede informar al superior sobre lo actuado,
siempre que este lo requiriese para la adecuada sustanciación del procedimiento recursal. Este papel
resulta útil a fin de evitar que a partir de la presentación de un recurso de alzada, el procedimiento
recursal quede impulsado sólo por parte presuntamente afectado, sin contarse con el saludable contraste
de opiniones entre los argumentos del recurrente y los que motivaron la decisión, más allá de lo expuesto
en una escueta resolución.

  f) Órgano decidor. Respecto al órgano decisor se distinguen tres roles que pueden confluir en
uno o más autoridades administrativas.

-       El órgano quien el escrito del recurso debe ser presentado.


-      El órgano al cual se dirige inmediatamente el recurso.
-      El órgano habilitado para pronunciarse sobre el recurso.

El primer sujeto es la dependencia o repartición competente para recibir físicamente el escrito


conteniendo el medio de impugnación específico (unidad de receptoría). Por ser comunes en todas las
entidades, su identificación no reviste mayor dificultad. Por su parte los otros dos sujetos merecen ser
objeto de precisiones, ya que están referidos a diferentes roles que pueden corresponder respecto al
recurso. Mientras el órgano al cual se dirige el recurso debe darle trámite hacia la instancia decisoria
(sujeto recurrido), el órgano que debe resolverlo será el verdadero definidor del fondo del asunto. Sin
embargo, estos roles no son estrictamente excluyentes, por cuanto en el recurso de reconsideración una
misma autoridad desempeña ambos roles. Entonces, reservamos la denominación órgano decisor para
la instancia administrativa llamada a sustanciar y resolver el procedimiento recursal. Como norma
general desempeñan alternativamente competencia para resolver recursos administrativos:

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 98
99
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

-   La misma autoridad generadora de la decisión recurrida, en el caso del recurso de reconsideración; o,
-   El superior jerárquico y organismo tutor (como sucede en los recursos de apelación y revisión); y,
-  Organismos administrativos especializados en esta única tarea y liberados de la cualquier otra gestión
(tribunales administrativos especializados como en contratación pública, el Tribunal Fiscal; Tribunal
Nacional del Deporte; Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual del
INDECOPI; Consejo del Notariado; Consejo de Minería, Junta de Vigilancia de Registros Públicos).

Como regla general tenemos que ningún funcionario, considerado como persona natural puede
resolver como segunda autoridad los recursos presentados contra sus propias decisiones. Como
apreciamos anteriormente, la instrucción y la resolución sobre la procedencia de los recursos compete al
órgano decisor, sin embargo para ello no se amerita una etapa especial en la que primero se emita una
resolución admisoria del recurso y posteriormente una segunda, decidiendo el fondo de la controversia.
Como bien expresa Gordillo “razones de economía procesal aconsejan que ambos puntos sean resueltos
en un mismo acto”.

g) Terceros interesados. Cuando aparecen terceros interesados en el contenido de la decisión


del procedimiento recursal la secuencia adquiere connotaciones particulares derivadas de la necesidad
de brindar audiencia a sus legítimos intereses. Tales terceros suelen aparecer bajo la personería de los
administrados favoreciendo por el acto cuestionado por otro participe denominado recurrente, y, que en
consecuencia sus derechos e intereses pueden verse afectados para los resultados de la vía recursal
(por ejemplo, el funcionario nombrado para un ascenso cuyo concurso es cuestionado o el adjudicatario
de la buena pro cuya licitación la controvierte otro postor no favorecido).

Ellos a pesar de no haber iniciado la fase recursal, resulta legítimamente interesados en exponer
su posición ante el instructor, argumentando a favor de la pervivencia de lo decidido y, como tal, deben
ser atraídos al procedimiento, corriendo traslado del recurso para su defensa y consecuente ingreso a la
sustanciación recursal, conjuntamente con el recurrente. Precisamente por su especial interés en
mantener la vigencia del acto impugnado, la doctrina denomina a este participe como el “contra
recurrente”. Dentro del procedimiento recursal la administración podrá, de oficio, a petición de parte,
disponer la producción de la prueba necesaria cuando estimare que los elementos reunidos en el
expediente no son suficientes para resolver el recurso. Es una aplicación del principio de verdad material.

RECURSOS ADMINISTRATIVOS

FUNDAMENTO
 Facultad de Contradicción (Art. 109 y 206)

ACTOS IMPUGNABLES (ART. 206.2)

 Actos definitivos

 Actos de trámite

 Que concluyen procedimiento.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 99
100
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

ACTOS INIMPUGNABLES (ART. 206.2)

 Actos que producen otro anterior (Art. 206.3)

 Actos confirmatorios (Art. 206.3)

 Actos firmes (Art. 206.3)


REGLAS PARA INTERPOSICIÓN

 Interposición Única (Art. 214)

 Interposición Específica (Art. 214)

 Interposición Incondicionada (Art. 109.3)

 Informalismo a favor del administrado (T.P., Art. IV,


1.6,125,213)

CLASES

 R. Reconsideración (Arts. 207.1 y 208)

 R. Apelación (Arts. 207.1 y 209)

 R. Revisión RESOLUCIÓN
(Arts. 207.1 y 210)

 Expresa art. 217

 Estimativa total

 Estimativa parcial

 Desestimativa

 Anulatoria con resolución de fondo

 Tácita art. 215

 Silencio positivo (Art. 33.1)

 Silencio negativo (Art. 34.1.2)

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 100
101
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

PROCEDIMIENTO RECURSAL

Silencio
Interposición Adm.
de recurso
(Art. 215)
Sustanciación
 Requisitos del recurso (Art. 211)

 Recepción (Art. 213) *instrucción (Art. 159 a 180)


Resolución
Suspensión de la ejecución

(Art. 216) (Art. 217)

(Art. 24)
Notificación

II. RECURSO DE RECONSIDERACIÓN (Art. 207º LPAG)

Es el recurso a ser interpuesto ante la misma autoridad emisora de una decisión controvertida, a
fin que evalúe alguna nueva prueba aportada, y por acto de contrario imperio, proceda a modificarlo o
revocarlo. También llamado recurso de reposición, de revocatoria, de oposición o gracioso. El
fundamento de este recurso radica en permitir que la misma autoridad que conoció del procedimiento
revise nuevamente el caso y pueda corregir sus equivocaciones de criterio o análisis. Como se trata de la
autoridad que ya conoce del caso, antecedentes y evidencias, presupone que podrá dictar resolución con
mayor celeridad que otra autoridad que recién conozca de los hechos. Presume que si la autoridad toma
conciencia de su equivocación a partir del recurso administrado, procederá a modificar el sentido de su
decisión para evitar el control posterior del superior. Respecto a la exigencia de la nueva prueba en el
recurso de reconsideración, el profesor Antonio Valdez Calle al comentar el Reglamento de Normas
Generales de Procedimientos Administrativos, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 006-SC,
(antecedente de la actual LPAG) señala lo siguiente:“En nuestra práctica administrativa, anterior a la
adición de las normas, el recurso de reconsideración el recurso de reconsideración es el que ha tenido
más larga vida y mayor empleo por las personas que seguían expedientes ante la Administración.

En las normas no se ha adquirido prescindir de este recurso, pero se le ha dado el carácter de


opcional o facultativo; señalándose expresamente que el hecho de no interponer el recurso de
reconsideración no impide el recurso de apelación. Con el recurso de reconsideración se pretende que la
misma autoridad o funcionario que dictó un acto modifique esa primera decisión a base de la nueva
prueba instrumental que el interesado presente y naturalmente del alegato que sustente la prueba
instrumental presunta”. Precisamente para nuestro legislador no cabe la posibilidad que la autoridad
instructora pueda cambiar el sentido de su decisión, con sólo pedírselo, pues se estima que dentro de
una línea de actuación responsable el instructora emitido la mejor decisión que a su criterio cabe el en
caso concreto y ha aplicado la regla jurídica que estima idónea. Por ello, perdería seriedad pretender que
pueda modificarlo con tan solo un nuevo pedido una nueva argumentación sobre los mismos hechos.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 101
102
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Para habilitar la posibilidad de cambio del criterio, la ley exige que se presente a la autoridad un hecho
tangible y no evaluada con anterioridad, que amerite la reconsideración. Esto nos conduce a la exigencia
de la nueva prueba que debe aportar el recurrente, y ya no solo la prueba instrumental que delimitaba la
norma anterior. Ahora cabe cualquier medio probatorio habilitado en el procedimiento administrativo.
Pero a condición que sean nuevos, esto es, no resultan idóneas como nueva prueba, una nueva
argumentación jurídica sobre los mismos hechos, la presentación del documento original cuando en el
expediente aprobaba una copia simple, entre otras. Para determinar, que es una nueva prueba para
efectos del artículo 208 de la LPAG. Es necesario distinguir entre: (i) el hecho materia de la controversia
que requiere ser probado y (ii) el hecho o hechos que son invocados para probar el hecho controvertido.

Es evidente que en cualquier fase del procedimiento los hechos controvertidos serán siempre los
mismos, pues son los hechos que sustentan la exigencia de la actuación de la Administración, sobre los
cuales se pronunció la autoridad administrativa de manera desfavorable al interés administrado. Ahora
bien, respecto a los hechos  que se invocan para probar el hecho controvertido, será preciso distinguir
entre (i)”fuentes de prueba”, (ii)”motivos o argumentos de prueba” y (iii)”medios de prueba”.

Hernando Devis Echandía señala que fuente de prueba son los hechos percibidos por el juez,
que por lo general consisten en hechos diferentes del que se trata de probar (salvo el caso de la
inspección); motivos o argumentos de prueba son las razones que el juez deduce de las fuentes de
prueba, para reconocer o negar determinado valor de convicción de las pruebas; y, finalmente, los
medios de prueba son los instrumentos y órganos que suministran la fuente de la prueba , son la
expresión material de las fuentes de prueba que proporcionarán al juez el conocimiento necesario para
pronunciarse. El mismo autor señala que: “en el lenguaje jurídico de legisladores, jueces y autores es
frecuente denominar `pruebas` tanto a los medios como a las fuentes; así, cuando se dice que un hecho
es prueba de otro, se esta contemplando la fuente, y cuando se expresa que la confesión o la escritura
pública o dos testimonios son pruebas de cierto hecho, se hace referencia a los medios”. En este orden
de ideas podemos señalar, que cuando este artículo exige al administradora presentación de una nueva
prueba como requisito de procedibilidad del recurso de reconsideración, se está solicitando que el
administrado presente una nueva fuente de prueba, la cual debe tener una expresión materia para que
pueda ser valorada por la autoridad administrativa. Dicha expresión material es el medio probatorio
nuevo.

Es preciso resaltar, que el hecho controvertido materia del pronunciamiento por la autoridad
administrativa, será siempre el hecho m,atería de prueba. En tal sentido, cualquier medio de prueba que
se presente siempre tendrá por finalidad probar este hecho, para así obtener el pronunciamiento
favorable de la autoridad. En tal sentido, debemos señalar que la exigencia de nueva prueba para
interponer un recurso de reconsideración esta referido a la presentación de un nuevo medio probatorio,
que justifique la revisión del análisis ya efectuada acerca de alguno de los puntos materia de
controversia. Justamente lo que la norma pretende es que sobre un punto controvertido ya analizado se
presente en nuevo medio probatorio, pues solo así se justifica que la misma autoridad administrativa
tenga que revisar su propio análisis.

Sobre el particular amerita advertir acerca de la inveterada práctica de nuestra Administración


por declarar, de plano, improcedente o inadmisible una reconsideración cuando no se apareja la nueva,
olvidando su deber de cautelar los derechos ciudadanos entre los cuales está de recurrencia. De
acuerdo con los principios procedimentales expuestos y recogidos en disposiciones legales, lo correcto
es advertir previamente al administrado acerca de la carencia de la nueva prueba requerida y otorgar un
plazo prudencial para la subsanación, teniendo en cuenta que sólo si a su término persiste la omisión
podrá negarse el recurso. En verdad, la precitada práctica configura un cómodo mecanismo empleado
para eludir evaluar lo sustancial de una consideración, bajo el argumento de un aparente cumplimiento
de la exigencia formal de normas administrativas. La característica peculiar entre la reconsideración y
otros recursos radica en que su recepción, sustanciación y decisión compete al mismo órgano que dictó
el acto recurrido; al cual resulta sencillo identificar en una generalidad de casos. Sin embargo, es
necesario analizar a quien compete conocer este recurso si el órgano recurrido hubiera resuelto usando
competencias delegadas por otro superior.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 102
103
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Para definir este caso es necesario determinar si al momento de interponer el recurso sigue
vigente o hubiese concluido la delegación. En el primer caso, el recurso puede ser interpuesto
válidamente ante el órgano delegante –quien lo resolvería- en mérito a sus facultades propias, o bien
ante el órgano delegado, quien lo resolverá en ejercicio de la facultad delegada. Por su parte, en el caso
de haber cesado la delegación, corresponderá al órgano que transfirió la competencia resolver el
procedimiento recursal.

Comentario especial merece el nivel de eficacia práctica que muestra el recurso de


reconsideración, pues como afirma gran parte de la doctrina, DIEZ, GORDILLO y ESCOLA, parece
lógico dudar que pueda prestar garantía de un resultado justo, un recurso donde el órgano decisorio sea
a la vez el autor de la disposición controvertida. La más de las veces como la autoridad no admite las
objeciones expuestas a través del cuestionamiento, resulta ser un recurso de ratificación. En nuestro
país, por ejemplo, mediante una estadística elaborada por el INDECOPI acerca del porcentaje de
reconsideraciones presentadas en los procedimientos sobre protección al consumidor, publicidad y
competencia desleal a su cargo, se identificaron los índices de 0.00% y 0.63% de recursos declarados
fundados, respectivamente.

Con una expresión bastante gráfica, PÉREZ SERRANO –citado por GONZÁLES PÉREZ
sintetiza ello afirmando: “nuestros procesalistas, con el ardor de neófitos que corresponde a quien
estrena técnica, han discutido briosamente si la reposición constituye propiamente un remedio o recurso. 
Probablemente no es ni lo uno ni lo otro; es una manera de perder el tiempo…”.

Por esta consideración, la legislación incluye a la reconsideración como un recurso opcional (se
llama por ello también “gracioso”), en cuya virtud su interposición no es requisito previo al de apelación,
de tal suerte que el interesado puede elegirlo o no, para concluir la instancia y obtener un acto que cause
estado, sin que su no ejercicio implique defecto alguno para el procedimiento. La buena práctica
aconseja reconsiderar sólo cuando apreciemos encontrarnos frente a una Administración consciente de
su rol y con conocimiento suficiente sobre la materia que haga visible que pueda retractarse, y,
preferentemente ante funcionarios de jerarquía superior. La nueva ley incluye una situación excepcional
para el ejercicio del recurso: su procedencia cuando se trate de cuestionar actos, de oficio o a pedido de
parte, emitidos en única instancia por autoridades no sujetas a potestad jerárquica (ej. Autoridades
autónomas). De suyo en este caso, el administrado tendría agotada la vía administrativa por esta sola
acción. Pero la norma faculta al administrado, igualmente con carácter potestativo presentar este recurso
ante la autoridad emisora, para intentar revertir la situación aun en la sede administrativa, como un
mecanismo opcional para evitar el costo y la demora del proceso contencioso administrativo. Obviamente
si el administrado opta por este recurso de reconsideración extraordinaria, no requerirá nueva prueba y
deberá esperar la decisión final para poder judicializar el caso. Para pronunciarse el recurso de
reconsideración, la Administración cuenta con un plazo de treinta días, transcurridos los cuales sin que
hubiese resolución, el interesado puede considerar denegado su pretensión a efectos de interponer el
recurso de apelación pertinente o la demanda judicial cuando se trate de algún organismo no sujeto a
subordinación superior, o, en su caso, esperar el aparecer tardío de la Administración.

III. RECURSO DE APELACIÓN (Art. 208º LPAG)


Es el recurso a ser interpuesto con la finalidad que el órgano jerárquicamente superior al emisor
de la decisión impugnada revise y modifique la resolución del subalterno. Como busca obtener un
segundo parecer jurídico de la Administración sobre los mismos hechos y evidencias, no requiere nueva
prueba, pues se trata fundamentalmente de una revisión integral del procedimiento desde una
perspectiva fundamentalmente de puro derecho. La apelación es el recurso ordinario gubernativo por
excelencia, dalo que la reconsideración es facultativa, sujeta a la existencia de nueva prueba
instrumental, mientras que la revisión solo procede contra resoluciones de autoridades con competencia
no nacional. El recurso de apelación tiene como presupuesto la existencia de una jerarquía
administrativa titular de la potestad de corrección y por eso su finalidad es exigir al superior examine lo
actuado y resuelto por el subordinado. De ahí que este recurso podamos ejercerlo únicamente cuando
cuestionemos actos emitidos por un órgano administrativo subordinado jerárquicamente a otro y no

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 103
104
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
cuando se trate de actos emitidos por la máxima autoridad de órganos autárquicos, autónomos o
carentes de tutela administrativa. Un tema de necesaria presión es le referido a quine desempeña el rol
de “superior jerárquico” llamado a resolver la apelación. Primero, podría pensarse que se trata del titular
de la entidad saltándose algunas escalas de la organización administrativa, pero también puede
desempeñar ese rol la autoridad inmediatamente superior al funcionario recurrido. Ciertamente, el
derecho comparado muestra ambas posibilidades, denominándolas “recurso jerárquico mayor” y “recurso
jerárquico menor”, respectivamente. Del mismo modo, encontramos en la doctrina una posición
intermedia, según la cual, considerado que el recurso jerárquico mayor concentraría las labores de las
altas autoridades administrativas, permite omitir algunos funcionarios intermedios y atribuir la
competencia de resolución a una autoridad más elevada, no inmediata, pero sin llegar tampoco al Titular
de la entidad. Esta última opción denominada “omiso medio”, permite mediante esta apelación acudir a
otras autoridades más elevadas de las entidades, recurriendo de los actos emitidos por agentes públicos
inferiores distantes de la autoridad decisoria según la respectiva estructura jerárquica, y no ante los
superiores jerárquicos inmediatos, de los cuales prescinde el recurrente.

Para el régimen legal nacional, el recurso de apelación es competencia del órgano inmediato y
jerárquicamente superior al funcionario que dictó la decisión controvertida (apelación menor).

Al no estar contemplados en la legislación, la apelación mayor ni la omisso medio, así como en


virtud de la regla de la interposición única de los recursos, entendemos que dentro de nuestro
ordenamiento no es necesario acceder siempre al máximo representante organizacional para agotar la
vía, sino que basta obtener un segundo pronunciamiento emitido por la autoridad administrativa
inmediata superior, cualquiera que fuere, su nivel jerárquico. La legislación nacional no consagra la
relación de argumentos en que pueda bastarse una apelación, a diferencia de otras, donde se suelen
considerar específicamente: la legitimidad (evitar ilegalidades o desviaciones del poder); la oportunidad,
mérito o conveniencia (juicios de valor); e, interés público (búsqueda del bien común). La decisión que se
emita luego de la substanciación  de la apelación puede ser desestimatoria (confirmatoria del acto
impugnado) o estimatoria. Cuando se trate de esta última, podrá limitarse a dejar sin efecto lo resuelto y
devolver para nueva decisión o sustituir lo fallado con una nueva decisión, evaluando el fondo del asunto.

3.1. Presupuesto necesario del recurso de apelación: relaciones jerarquía


El recurso administrativo de apelación, también denominado por la legislación comparada y la
doctrina, como recurso jerárquico, es aquél que se plantea ante una autoridad cuya competencia esta
jerárquicamente ordenada respecto a la autoridad, cuya decisión se controvierte. De ahí que constituya
presupuesto del recurso de apelación que entre la autoridad que conoce el recurso, y aquella cuyo acto
es controvertido, exista una relación de jerarquía, que permita al superior examinar sus actos, modificar y
sustituirlos por otros correctos, suspenderlos o revocarlos. Procederá, entonces, el recurso administrativo
donde quiera que existan autoridades relacionadas por un vínculo jerárquico con potestad de control por
parte del órgano superior sobre el inferior. Esta distinción es importante por cuanto en nuestra práctica
administrativa es común ver casos de confusión entre las relaciones jerárquicas y las relaciones de tutela
sectorial, en el caso de gobierno central (por ejemplo, entre el Ministerio, responsable del Sector) y de la
tutela sectorial, respecto de una entidad con personería propia dentro del mismo sector y las relaciones
de coordinación en el ámbito municipal (por ejemplo, entre una municipalidad provincial y una distrital). El
caso más reiterado es el de pretender plantear recurso de apelación ante organismo que tienen de tutela
sectorial y no de jerarquía, como es un Ministerio y un organismo público descentralizado. Entre ellos
existe una relación de tutela, por cuanto se trata de dos entes diferentes (aunque el primero de mayor de
preponderancia, funciones y responsabilidades), sin embargo el superior carece de la potestad de
corrección de actos, salvo disposición legal expresa que así se lo autorice. Como bien expresa Caballero
sierra, “una diferencia fundamental entre la jerarquía y la tutela se encuentra siempre en los órganos que
ocupan la cúspide de la jerarquía (…) La tutela no admite un rigor de verdad recursos de apelación para
ante el tutor. La jerarquía siempre supone la prelación o la revocatoria directa, y la recíproca también
resulta válida al decir que donde haya recurso de apelación o de revocatoria directa en sede
administrativa, siempre hay jerarquía”.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 104
105
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
3.2. Indelegabilidad de competencia para resolver recurso de apelación
Un aspecto a tener cuenta es la disposición del articulo 67.2, sobre la indelegabilidad de la
competencia para resolver los recursos de apelación, con lo cual se establece el mantenimiento de la
potestad de control interno de la autoridad superior sobre el subalterno, pues estará prohibido que si se
interpone una apelación contra la decisión de un órgano determinado, pueda el superior trasladar su
responsabilidad a otro que no está en el orden directo jerárquico para conocerla.

3.3. Ante quien se presenta el recurso.


Conforme a la norma el recurso de apelación habrá de presentarse ante el mismo órgano que
expido la resolución, para que conminatoriamente eleve lo actuado a su superior, con todo el expediente
organizado. El plazo para la elevación del expediente es en el día de su presentación (art. 132.1), bajo
responsabilidad (art. 239.2). No cabe por parte del órgano ocurrido, ninguna acción de juzgar la
admisibilidad o no del recurso, realizar informes para el superior, ni cualquier acción adicional que no sea
presentar el caso al superior jerárquico.

IV. RECURSO DE REVISIÓN (Art. 210º LPAG)

El recurso de revisión es el medio impugnativo excepcional procedente contra actos


administrativos firmes emanados de las entidades descentralizadas del poder, que es interpuesto ante
una tercera autoridad gubernativa encargada de su tutela, para que con criterio unificador revoque,
modifique o sustituya el acto administrativo recorrido. Es oportuno denotar que su interposición no es
optativa sino constituye un recurso indispensable para agotar la vía, cuando nos encontramos ante una
estructura descentralizada sujeta aún a tutela estatal. Procede contra actos administrativos firmes
atendiendo al objetivo de continuar la verificación de la legalidad de las actuaciones de las autoridades
subalternas. Su empleo se ubica con posterioridad a la apelación y, siempre que tal instrucción y
decisión hubiesen estado a cargo de funcionarios sujetos a tutela por otro estamento del poder público.
Como se puede advertir, el recurso de revisión encuentra su ambiente natural en aquellas estructuras
organizacionales que han seguido técnicas de descentralización y desconcentración territorial creando
dependencias con competencias sujetas a tutela a cargo de otros funcionarios con autoridad de nivel
nacional. En estas estructuras, el recurso de revisión habilita al ciudadano activar el control de tutela que
compete ejercer a los niveles nacionales sobre autoridades desconcentradas, quienes pertenecen a su
ámbito de poder. La relación típica que da ocasión para la presencia del recurso de revisión es la que se
presenta entre entes subregionales o regionales respecto de las autoridades nacionales sectoriales.

El fundamento para esta revisión es el ejercicio de la tutela administrativa que la legislación


encarga a algunas entidades públicas sobre otras, reconociendo en tales casos la necesidad de reservar
un poder limitado para que sin dirigir a las entidades tuteladas, les sea facultado revisar, autorizar o vetar
las decisiones de los órganos superiores de entidades descentralizadas, con miras de preservar y
proteger el interés general. En nuestro Derecho, todas las administraciones descentralizadas,
independientemente de su ubicación geográfica (incluso las entidades domiciliadas en la Capital de la
República) quedan sometidas a tutela administrativa por parte de autoridades con competencia nacional
(Sectoriales). En este orden de ideas, interpuesto el recurso de revisión, la autoridad de competencia
provincial o regional tendrá que remitir el expediente objeto del recurso a la dependencia superior con
competencia nacional (generalmente Ministerio) para que ejerza tutela sobre su decisión. Lógicamente
cuando la aplicación de políticas descentralizadas del poder público conlleva crear estamento con nivel
autónomo intenso sin tutela nacional en lo administrativo (por ejemplo, organismos constitucionalmente
autónomos), el espacio que ocupa el recurso de revisión desaparece, quedando sólo los recursos
jerárquicos internos dentro de la entidad autónoma y la posibilidad de solicitar la revisión exclusivamente
ante las autoridades judiciales.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 105
106
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
No debemos perder de vista que la descentralización administrativa admite dos vertientes: la
vertiente de descentralización territorial donde se crean entes con competencias zonales o focalizadas
en áreas territoriales específicas (regionales, subregionales, provinciales, municipios, etc.) y la vertiente
descentralizadora institucional o funcional, donde se generan entidades estatales con competencia
especializada sobre determinadas materias con nivel nacional  sin alcanzar connotación territorial
(organismos públicos descentralizados o sistemas). Tal dicotomía resulta importante para comprender la
existencia, al margen de la regulación de las normas generales, de procedimientos administrativos
especiales que consideran bajo el nombre de “recurso de revisión” medios impugnatorios que activan la
tutela del Estado sobre entes descentralizados pero cuya competencia no puede calificarse de local o
nacional sino más bien institucional o especializada. Por ejemplo, tenemos el caso de los recursos de
revisión contra decisiones firmes para acceder como última instancia a los Consejos de Asuntos
Contenciosos de la Asamblea Nacional de Rectores, de Minería, sobre Contratos Públicos, al OSIPTEL y
a la Superintendencia de Servicios de Saneamiento.

En estos casos especiales, el recurso de la revisión resulta incorporado a estructuras


descentralizadas no de tipo territorial sino institucional, o funcional permitiendo seguir promoviendo el
control de la legalidad de la actuación pública a través de la tutela a que se encuentran sujetos antes
descentralizados del Poder (universidades, organismo de minería, servicios públicos, etc.). En el caso de
la descentralización territorial, no cabe la aplicación del recurso de Revisión, pues no existen autoridades
con competencia nacional sobre tales materias. Corrigiendo esta supresión, el Decreto Ley Nº 26111
actualizó el recurso previendo esta tercera revisión del acto administrativo cuando los dos niveles
resolutivos anteriores tengan competencia departamental o regional, con lo cual se refuerza la
jerarquización administrativa del nivel de gobierno con proyección nacional. La nueva ley ratifica esta
orientación nacional.

4.1. Ante quién se presenta el recurso


Conforme a la norma el recurso de revisión habrá de presentarse ante el mismo órgano que
impidió la resolución, para que conminatoriamente eleve lo actuado al revisor, con todo el expediente
organizado. El plazo para la elevación del expediente en el  día de su presentación (art. 132.1), bajo
responsabilidad (art. 239.2). No cabe por parte del órgano recurrido, ninguna acción de juzgar la
admisibilidad o no del recurso, realizar informes para el superior, ni cualquier acción adicional que no sea
presentar el caso al superior jerárquico.

4.2. Acto firme


Una vez vencidos los plazos para interponer los recursos administrativos materia del presente
tema, se perderá el derecho a articularlos quedando firme el acto.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 106
107
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

ACTIVIDADES

1. ¿Mencione los requisitos para interponer un recurso de reconsideración y de apelación?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Señale las diferencias entre los recursos de apelación y de revisión?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__
3. Cuales son los requisitos para interponer un recurso de revisión.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PRÁCTICA DOMICILIARIA

1.- Lea atentamente: CASO.- Napoleón Antunez Salina es un trabajador de la SUNAT y del
Departamento de Recursos Humanos ha recibido una memorando donde se le impone una sanción de 7
días de suspensión en sus labores con un descuento del 50% de su sueldo, el administrado al enterarse
de la noticia viene a su estudio y le consulta que debo hacer. ¿Qué recurso interpondría usted para el
presente caso?. Elabore el correspondiente recurso administrativo de acuerdo con la normas del
procedimientos administrativos. (Recurso de Reconsideración, Apelación y Revisión).

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 107
108
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TERCERA UNIDAD
“Los Procedimientos Especiales”

COMPETENCIA

Identifica, analiza y desarrolla los conceptos teóricos y fácticos de los


Procedimientos Especiales dentro de la Ley del Procedimiento Administrativo
General en el Perú, así como del Derecho Procesal Administrativo.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 108
109
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TEXTO Nº 9
TEXTO Nº 9
“EL PROCEDIMIENTO TRILATERAL”
“EL PROCEDIMIENTO TRILATERAL”
Juán Carlos Morón Urbina: “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo
Juán Carlos Morón Urbina: “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo
General”. Revisión de los Actos en Vía Administrativa (2da. Edición Revisada y
General”. Revisión de los Actos en Vía Administrativa (2da. Edición Revisada y
Actualizada). Editorial Gaceta Jurídica. Pág. 443-488. Lima- Perú 2003.
Actualizada). Editorial Gaceta Jurídica. Pág. 443-488. Lima- Perú 2003.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 109
110
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

EL PROCEDIMIENTO TRILATERAL

El procedimiento administrativo por antonomasia es aquel desarrollado dentro de la


Administración activa dirigido al cumplimiento de funciones administrativas o de prestación de servicios,
sin que exista contención entre dos o más administrados. En estos procedimientos, que son
denominados lineales o no contenciosos, la Administración es a la vez juez y parte del interés público al
cual representa. De ordinario, el procedimiento administrativo pone a uno o varios administrados frente a
la Administración Pública, ante quien dirige sus aspiraciones, las sustenta, le cuestiona sus pareceres o
responde a las actuaciones de los funcionarios, con el objeto de recibir de ella algún servicio o para
exigirle que ejerza alguna de sus funciones, tal como acontece por ejemplo, para obtener una licencia,
concesión, autorización o para ejercer una oposición. En tales procedimientos, el funcionario mantiene su
rol original de gestor de los intereses públicos. Cuando estas características concurren en un
procedimiento, podemos decir que nos hallamos ante un procedimiento administrativo en sentido estricto.
Nos encontramos en estos casos tanto cuando el propio Estado inicia un procedimiento de oficio, por
ejemplo, una acotación tributaria o un procedimiento de control, como cuando se trata de procedimientos
de parte dirigidos a la obtención de licencias, permisos, concesiones, etc.
Por otra parte, se encuentran los procedimientos en los que la Administración aparece
decidiendo un conflicto de intereses entre dos o más sujetos de un conflicto jurídico-procesal de Derecho
Administrativo. No sólo se trata que en vez de un administrando frente al Estado, converjan dos o más,
sino que entre ellos preexista un conflicto de interés, pretensiones recíprocas y una entidad pública con
competencia para dirimirlos, son convertirse en sujeto procesal. Estos son los procedimientos
triangulares, contenciosos o triangulares, como les denomina la Ley. En tal sentido, el artículo define el
procedimiento trilateral, triangular, cuasi jurisdiccional, o administrativo contencioso, como aquel
desarrollado en el ámbito de la Administración Pública dirigido a decidir un conflicto de intereses
suscitado con motivo de la actuación pública o en asuntos de interés público y en donde la autoridad
ejerce el rol de instructor de la causa con facultades inherentes a la jurisdicción retenida. La mención al
supuesto de las entidades privadas que asumen servicios o funciones públicas, agregada por la
Comisión Revisora del Congreso de la República, resulta reiterativa, ya que conforme al artículo 1 de la
Ley, aquellas están incluidas en el concepto de entidades públicas.
Aun cuando confluyan más administrados ante la Administración, puede que no exista entre
ambos un conflicto de intereses cuya decisión sea materia del procesamiento y que el funcionario público
ejerza tareas definitorias respecto de ellas. Es por eso que no pueden ser considerados procedimientos
administrativos contenciosos, los procedimientos concurrenciales (Ejm. Licitaciones y concursos de todo
tipo) donde si bien confluyen varios administrados ante el Estado, lo hacen para obtener la buena pro o
su aceptación para algún negocio jurídico, sin tratarse de alcanzar la resolución de un conflicto de
intereses. Tampoco estaremos en un procedimiento trilateral cuando se trate del arbitraje en asuntos
administrativos (que se resuelve por árbitros privados o incluso públicos), pero bajo el régimen jurídico no
administrativo sino del arbitraje común y ordinario.

Mediante este tipo de procedimientos las entidades tienen competencia legal para conocer,
instruir y resolver:

2.1. Conflicto de intereses entre administrados.


Sobre asuntos bajo tutela estatal, que denominamos de competencia primaria de la autoridad
administrativa, porque la situación contenciosa no ha sido conocida anteriormente por ninguna autoridad
administrativa o judicial, y que es preexistente a la participación de cualquier funcionario gubernativo.

Tales son los asuntos materia de conocimiento del Jurado Nacional de Elecciones, Comisión de
Publicidad, Comisión de Acceso al Mercado, Organismo Supervisor de Inversión Privada en
Telecomunicaciones –OSIPTEL-, OSINERG, Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud,
OSITRAN, Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento, Consejo de Asuntos Contenciosos
de la Asamblea Nacional de Rectores –sobre conflictos entre estamentos universitarios-, etc.), Consejo

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 110
111
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
del Notariado, y las entidades prestadoras de servicios públicos con respecto a los usuarios, y a estos
con las prestadoras.

2.2. Conflictos entre la Administración y los administrados.


Generados por la actuación ejecutiva del Estado, en asuntos que denomina la doctrina de
competencia secundaria, porque el tribunal administrativo decide asuntos contenciosos pre trabados,
pero cuyo origen es precisamente la controversia por un preexistente acto administrativo. Se establece
con precisión que los supuestos de estos conflictos pueden plantearse ante la Administración, mediante:

 Petición del administrado y denegatoria de algún órgano administrativo.


 Resolución de oficio adoptada por el administrador reclamación del administrado.
 Petición del administrado o actuación de oficio del Estado, decisión del órgano administrativo y
oposición de un tercero particular.

Tales son, por ejemplo, las actuaciones ante tribunales administrativos, como son el Fiscal, del
CONSUCODE, Consejo de Minería, Consejo de Asuntos Contenciosos de la Asamblea Nacional de
Rectores (conoce de recursos de revisión contra resoluciones de los Consejos Universitarios que afecten
intereses y derechos de los profesores y alumnos), Jurado Nacional de Elecciones (cuando conoce de
resoluciones de Jurados Especiales o de cualquiera de los otros organismos electorales, etc.) Tribunal
Nacional del Deporte, Tribunal de Defensa de la Competencia y de Propiedad intelectual de INDECOPI,
Junta de Vigilancia de Registros Públicos, etc.
Finalmente debe tenerse que en todos estos casos, la competencia de los organismos
administrativos para resolver controversias e instruir procedimientos trilaterales les viene dada por la ley
misma y son vías obligatorias de recurrir para otros regímenes donde existe una jurisdicción
administrativa voluntaria puesta a disposición de los ciudadanos para que opten entre ella y la judicial
ordinaria.

2.3. Sobre la voz “reclamación”


La Comisión consideró adecuado reservar el término “Reclamación administrativa” para el caso
del derecho a accionar en caso de procedimientos trilaterales, acogiendo el desarrollo que el término ha
venido teniendo en el tema de servicios públicos y su regulación. Con ello, se toma posición para
diferenciarla del derecho a contradicción de actos administrativos emitidos inaudita pars, como lo
regulaba la Ley de Normas Generales de Procedimientos Administrativos en su artículo 3º, y que en esta
nueva Ley se recoge en el artículo 109º bajo el nombre de “facultad de contradicción administrativa”.

II. MARCO LEGAL

La regulación de los procedimientos especiales trilaterales tiene tres grados escalonados:

2.1. Primero: Regulación especializada prevalerte

La normativa prevalerte será la especializada que se dicte de modo diferenciado por alguna
disposición con rango de ley. Por ejemplo, alguna variante procedimental que se haya dictado para
alguna reclamación de un servicio público. No sólo es fundamental la existencia de alguna norma de
contenido diferenciado, sino su consagración legal, con lo cual se asegura la subordinación a la ley de
los organismos administrativos. De este modo aun cuando se trate de tribunales administrativos u
organismos reguladores con potestad normativa, no podrán diferenciarse de esta normativa general, sino
sólo particularizarla en aquello que sea necesario.

2.2. Segundo: Regulación supletoria de este capítulo

Cuando exista normativa específica con rango de ley que discipline el procedimiento trilateral de
un tribunal administrativo u organismo regulador, este capítulo será aplicable en todo aquello que no esté
previsto por la norma especial.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 111
112
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

2.3. Tercero: Regulación supletoria del resto de la Ley

En aquello no regulado por esta sección se aplica directamente las demás normas de la presente
Ley, tales como requisitos de actos administrativos, recursos, etc.

III. INICIO DEL PROCEDIMIENTO (Art. 221º LPAG)

Por lo general este procedimiento administrativo es iniciado por el administrado que presenta a
una autoridad administrativa su interés legítimo, bajo la forma de reclamación. Sin embargo, existen
procedimientos en los cuales las autoridades administrativas pueden abrir de oficio, en aplicación del
principio inquisitivo y del interés público, el procedimiento, y convocar a las partes en conflicto. En la
mayoría de casos no se trata propiamente de la colisión de derechos subjetivos sino conflictos de
intereses derivados de la intención de maximizar sus posiciones o conveniencias y que puestos en un
mismo contexto requieren de ordenamiento y coordinación. Siendo su ambiente natural los conflictos de
intereses económicos, es coherente con los procedimientos trilaterales que la autoridad brinde especial
interés en favorecer la solución concertada de tales controversias. Con ello se aminoran los costos para
las partes, pero además se conserva a la autoridad en un rol subsidiario aun en esta actividad. En
cuanto al acto de reclamación que da origen al procedimiento trilateral cabe diferenciar dos supuestos
distintos: las reclamaciones de primer grado, cuando la pretensión directamente se presenta ante la
autoridad administrativa y se inicia un procedimiento trilateral; y las pretensiones de segundo grado,
cuando lo que se presenta es la revisión de un acto emitido por una de las partes pretendiendo
preliminarmente solucionar el diferendo; Ejm. Servicios públicos, donde el regulado ejerce la primera
instancia y resuelve la controversia, o en materia de contrataciones, donde se impugna el acto de la
propia administración en vía de recurso.

IV. CONTENIDO DE LA RECLAMACIÓN (Art. 222º LPAG)

Para la mejor caracterización de la reclamación en los procedimientos trilaterales, es oportuno


establecer la diferencia del procedimiento trilateral con algunas situaciones procesales afines, con los
cuales se suele confundir.

4.1. Administrado que presenta recurso contra acto administrativo que favorece a otro
administrado
Esta situación se presenta cuando un administrado que no ha sido parte en un procedimiento
administrativo, y plantea un recurso contra la resolución final de este procedimiento que otorga derechos
o mejora el estatuto jurídico de otro administrado. En este caso podría darse una contradicción, bastante
parecida a la que puede darse en el proceso judicial: un administrado que defiende un acto de la
administración y un tercero que lo impugna. No obstante su cercanía, este supuesto es distinto al
procedimiento trilateral, por cuanto el administrado plantea una pretensión directamente exigible a otro
administrado, y la administración resuelve como tercero imparcial; a diferencia del caso planteado aquí,
donde la pretensión del recurrente es contra la autoridad para que retire su acto administrativo que
favorece a un administrado.

4.2. Administrado que presenta denuncia contra otro administrado pidiendo sanciones

En este caso, el supuesto es parecido al anterior, pues la pretensión del administrado no se


ejerce contra el otro administrado, sino directamente a la administración para que ejerza sus
atribuciones. La mención en este artículo a la pretensión de sanciones contra el administrado, se refiere
no a una pretensión principal o única, sino una complementaria a la pretensión principal que da pie a la
reclamación, cuando el incumplimiento del reclamado sea a su vez previsto como conducta sancionada
por el ordenamiento legal.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 112
113
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

V. CONTESTACIÓN DE LA RECLAMACIÓN

El desarrollo de la dinámica del procedimiento trilateral está presidido por el principio procesal de
contradicción o de audiencia bilateral, que determina la exigencia que dentro del procedimiento todas las
partes gocen de iguales oportunidades para su defensa y para exponer sus intereses. Dentro de esta
perspectiva es que debemos entender la secuencia de actos procesales previstos en estas normas para
confirmar el procedimiento trilateral: reclamación (arts. 221.1 y 222), y, contestación de la reclamación
(art. 223.1.), con lo que se intenta a la vez que las partes pueden ir decantando sus intereses y faciliten
la preparación de la decisión administrativa. Excepcionalmente caben réplicas y sus contestaciones
cuando sea necesario hacer conocer a la autoridad que existen violaciones legales necesarias de
analizar por la autoridad administrativa.

VI. PROHIBICIÓN DE RESPONDER A LAS CONTESTACIONES

El principio del contradictorio, no puede elevarse a tal ubicación que haga exigible las duplicas y
replicas, fenece la bilateralidad para precisar los términos de las litis. Todo aspecto que pueda plantearse
en la contestación del denunciante, ameritara su consideración dentro de procedimiento para determinar
la materia controvertida.

VII. PRUEBAS
La regla central de la materia probatoria es que la actuación probatoria esta regida por la
voluntariedad de las partes, y, por ende, la administración debe cumplir con actuar las evidencias
indicadas por las partes. Solo cuando las partes acuerden de modo unánime ambas pueden prescindir
de algún ofrecimiento probatorio ya realizado.El principio general de la verdad material presente en el
procedimiento administrativo tiene una atenuación particular derivada de la especial naturaleza de estos
procedimientos. En estos casos, la autoridad administrativa estará facultada a verificar por todos los
medios disponibles la verdad de los hechos que le son propuestos por las partes, sin que ello signifique
una sustitución del deber probatorio que corresponde a estas. Sin embargo, la autoridad administrativa
estará obligada a ejercer dicha facultad cuando su pronunciamiento pudiera involucrar también al interés
público.

VIII. MEDIDAS CAUTELARES

Las medidas cautelares en los procedimientos trilaterales tienen particular importancia para
asegurar la materia controvertida o para evitar se produzcan agravios irreparables en el reclamante, por
la duración del procedimiento. En nuestros procedimientos especiales encontraremos muchas medidas
cautelares propias, como son: la suspensión de determinada acción reclamada, las anotaciones
preventivas en los procedimientos registrales, la cesación preventiva de anuncios publicitarios
controvertidos por ilegales, el cierre temporal de establecimientos, comiso, inmovilización de
mercaderías, fijación de derechos compensatorios, etc.

IX. IMPUGNACIÓN

La estructura recursal en los procedimientos trilaterales tienen connotaciones particulares:


- Cancelación del recurso de reconsideración (se limita en vía excepcional para casos en los
cuales no exista autoridad superior).
- Por la particularidad de los reclamos en materia de servicios públicos, cuando estos hayan sido
conocidos en primera instancia en los regulados, la Administración va a tener que estructurarse
de modo tal que cree espacio para el recurso de apelación.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 113
114
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

ACTIVIDADES

1. ¿Cual es el papel de la Autoridad Administrativa en el procedimiento trilateral?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Existe conciliación o transacción extrajudicial en el procedimiento trilateral?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Cuales es el contenido de la reclamación?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PRÁCTICA DOMICILIARIA

1.- Lea atentamente: CASO.- Maria Sofía ha apertura una discoteca en su distrito la cual funciona de
lunes a viernes de 6 p.m. a 6am, Juana que es su vecina, harta de los ruidos y los líos que aquejan a su
barrio decide iniciar una reclamación ante la Municipalidad de su distrito con la finalidad que le cancelen
la licencia de funcionamiento de la mencionada discoteca ante lo cual se le notifica a la dueña del local la
misma que contradice con su contestación a la reclamación presentando pruebas que la vecindad esta
de acuerdo con la discoteca. ¿Identifique que clases de procedimiento es? ¿Identifique cada una de las
partes en el presente procedimiento trilateral?

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 114
115
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TEXTO Nº 10
TEXTO Nº 10
“EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR”
“EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR”
Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya. : “Derecho Administrativo y Administración
Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya. : “Derecho Administrativo y Administración
Pública en el Perú” (8 Edición ampliada y actualizada). Editorial Jurídica Grijley. Pág.
Pública en el Perú” (8 Edición ampliada y actualizada). Editorial Jurídica Grijley. Pág.
65-78. Lima- Perú 2004.
65-78. Lima- Perú 2004.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 115
116
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

EL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

I. NOCIONES GENERALES

Las normas tienen por objeto disciplinar desde el nivel legal los criterios a aplicar y las
actuaciones administrativas que deben cumplir todas las entidades para poder ejercer la potestad
sancionadora que se les confía. No obstante ser de orden público, estas normas poseen el mismo valor
supletorio que toda la ley para uniformar la acción sancionadora, lo cual debe entenderse como la
aplicación de este Capítulo integrándose con los procedimientos sancionadores que existan en la
Administración Pública, debiendo compatibilizarlos para una aplicación coherente. Primero, aquellos,
procedimiento sancionadores, cuyo contenido se encuentra en una Ley especial, deberán ceñirse por
esas normas, y, en lo no previsto, por las disposiciones de esta Ley (supletoriedad activa), en defeco de
ambas disposiciones se mantendrán aplicables las disposiciones subalternas que pudieran existir
(reglamentos, directivas, etc.). Segundo, si se trata de procedimientos cuyo ordenamiento sea regulado
por normas administrativas, éstas se entenderán como derogadas o vigentes, según sea su
compatibilidad con las disposiciones y procesales de este ordenamiento. En igual sentido, si los
contenidos de esta reglamentación sancionadora tuvieren un respaldo legal de tipo indirecto (por
ejemplo, si una norma de su ley orgánica estableciera que las entidades regulan su potestad
sancionadora mediante directivas, sin darles n sentido a la regulación a darse). En ambos casos, el valor
jurídico informador y de búsqueda de disciplina administrativa es tan evidente que opera directamente
sobre las normas administrativas de la materia. Tercero, en caso que el procedimiento sancionador sólo
tenga regulación administrativa, tendrán a esta Ley como fuente directa de su actuación, de manera
íntegra.
En cuarto lugar, mención aparte merece las normas sustantivas de este Capítulo, que pretenden
sentar las bases para un Derecho administrativo sancionador democrático. Como se verá en los
comentarios articulares, las normas materiales de esta potestad sancionadora no tienen su origen
propiamente en esta norma, sino que son verdaderas concreciones de los derechos fundamentales
consagrados en la Constitución Política y en los tratados internacionales de derechos humanos.
De tal modo, independientemente de la supletoriedad de la norma en sí, poseen suficiente
virtualidad de contenido como para vincular directamente a la administración, aun cuando tengan
diferenciado como especial su procedimiento administrativo. Así sucederá, con los principios
establecidos en el artículo 230 y las reglas del artículo 231 (estabilidad de la competencia sancionadora),
artículo 232 (solidaridad de responsabilidades y compatibilidad con medidas resarcitorias), artículo 233
(prescripción), y artículo 237 (non reformatio in peius).
No se puede dejar de mencionar que las normas sustantivas y procesales de este Capítulo, crea
un régimen unitario de la potestad sancionadora pública, conformado por una serie de principios de
origen constitucional y un procedimiento formalizado tipo o ad hoc para esta función administrativa que
no puede ser evitado por las entidades.

1.1. LA SEPARACIÓN DEL RÉGIMEN SANCIONADOR CON EL DISCIPLINARIO


La Ley ha incorporado mediante una tímida cláusula la doctrina que distingue a efectos de la
potestad sancionadora entra las relaciones de sujeción general y las relaciones de sujeción especial
como dos modos gradualmente diferentes como se vinculan los administrados con las entidades.
Conforme a esta doctrina, los administrados se vinculan con las entidades en uno de dos escenarios.
Cuando un administrado se halla en la relación de sujeción general, que es la regla común, se encuentra
ejerciendo plenamente su libertad de actuación, y se vincula excepcionalmente a determinados deberes
generales de cumplimiento y al poder de policía de la Administración, que limitan estado de libertad
individual y de acción. (Ejm. Situación de los mercados regulados, mercado financiero, etc.). Como se
puede entender fácilmente en este escenario, son aplicables íntegramente las reglas de garantía y
procedimientos de garantía, en resguardo de la libertad individual y derechos adquiridos. Es el modelo
general.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 116
117
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Cuando un administrado se halla en una relación de sujeción especial, el administrado debe
soportar niveles más intensos de intervención administrativa por cuanto estamos en ámbitos que son
ordenados por la Administración y su ius punendi, que sin este privilegio sería imposible organizarlos.
Las notas características de esta relación especial de sujeción son la presencia de deberes específicos
de cumplimiento a cargo del administrado, su rol esencial de subordinación en función de los objetivos
públicos, y, una regulación dada por la autoridad en forma estatutaria. Ejm. Servidores públicos,
soldados, internos de establecimientos penales, etc.
En este escenario, existe una atenuación de las garantías individuales por la prevalencia de la
carga de deberes que su estatuto establece y la deslegalización necesaria por que la Administración
haga efectiva la subordinación que estas personas tienen frente a aquélla. Principalmente este
debilitamiento se aprecia en:
 Tendencia a emplear normas reglamentarias para establecer o completar las infracciones y
sanciones. Debilita el principio de legalidad.
 Tendencia a estipular sanciones en función de tipos genéricos y abstractos de infracciones.
Debilita el principio de tipicidad.
 Tendencia a tornar más eficiente y rápido el procedimiento administrativo sancionador con cargo
al control posterior. Debilita el principio de debido proceso.
 Tendencia a permitir sanciones administrativas independientes de las judiciales. Afectan el
alcance del non bis in idem.
Como las relaciones especiales de sujeción configuran un status ventajoso para la
Administración y restrictivo para el administrador, debe tener un establecimiento legal y no meramente
reglamentario. Pero debe tenerse presente que estamos frente a una legítima atenuación de las
garantías a favor de los cometidos del servicio público, que no implica su estado de indefensión, puesto
que su régimen privativo siempre va a dar vía de protección a su debido procedimiento. Mientras que el
Derecho administrativo sancionador se orienta a disciplinar la actuación de la Administración, para así
mantener incólume la zona de libertad que corresponde constitucionalmente al administrado, en las
relaciones especiales de sujeción, precisamente los administrados no gozan de esa esfera, por ser la
esencia su estatuto una subordinación frente a la Administración y la posibilidad legítima de organizar su
actividad, incluso bajo la amenaza de coacción y pena (así sucede con los agentes públicos, los presos,
los concesionarios de servicios públicos).

1.2. ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD SANCIONADORA


a) Comisión de la falta. No existe diferencia universalmente aplicable entre los hechos
constitutivos de infracciones administrativas y delitos penales. El distingo es de política legislativa, al
momento de legislar, según la importancia gravedad que se considere para castigarlas. (Ejm. Ley que
penaliza el manejo de vehículos en estado alcohólico o los desbandes en los estadios.) Existe una zona
común en la cual existe consenso social casi universal acerca del carácter penal de su tratamiento. (Ejm.
Afectaciones contra el patrimonio, la vida y el cuerpo, el tráfico de drogas).

b) Evaluación de la conducta (procesamiento). Mediante el procedimiento de oficio


sancionador que estos capítulos se diseña como modelo uniforme.

c) La sanción administrativa. La sanción administrativa es, un mal infligido a un administrado


en ejercicio de la correspondiente potestad administrativa por un hecho o una conducta constitutiva de
infracción administrativa. Los elementos de la sanción administrativa son los siguientes:

- Es un acto de gravamen. Determina un menoscabo o privación, total o


parcial, temporal o definitiva, de derechos o intereses.
- Es un acto reaccional frente a conducta ilícita. Su finalidad es una
consecuencia de la conducta sancionable, eminentemente con carácter represivo y disuasivo.
- Es un acto con finalidad sólo represiva, por lo que su existencia misma no
guarda relación con el volumen o magnitud del daño.

No obstante tener característica de actos aflictivos a los administrados no son técnicamente


sanciones: las medidas de reposición de las cosas a la situación legal correcta el cierre de un local sin

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 117
118
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
licencia, como el cese de una publicidad engañosa, ni las medidas resarcitorias devolver importe de
ejecución subsidiaria-, ni las medidas de forzamiento de ejecución administrativa multas coercitivas o
compulsión sobre las personas. Las principales sanciones administrativas son: la multa, la afectación
(suspensión, clausura o interdicción) de la posibilidad de ejercer determinadas actividades, el comiso de
bienes, la caducidad de derechos, la amonestación o apercibimiento, instrucciones especiales, trabajos
de utilidad pública, etc.

d) Revisión judicial. Toda sanción impuesta en sede administrativa es revisable en el Poder


Judicial por medio de la acción contenciosa administrativa, y en casos graves, mediante las acciones de
garantía.

II. CONCEPTO DE PROCESO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO12

2.1. SENTIDO AMPLIO.


Se entiende por proceso administrativo disciplinario: Al mecanismo de seguridad establecido por
el Estado con el fin de garantizar la equidad y justicia en salvaguarda de la estabilidad y derechos del
servidor y funcionario público así como los intereses institucionales del servicio. Al conjunto de trámites y
formalidades que debe observar la administración pública en ejercicio de sus poderes disciplinarios, y
consecuentemente evitar la prescripción de la acción y la caducidad del mismo, cuando es solicitada la
cesantía o la destitución de un servidor y/o funcionario publico de la administración publica, como
sanción de carácter disciplinario.

2.2. SENTIDO ESTRICTO.


Podemos afirmar que el procedimiento administrativo disciplinario es un conjunto de actos o
etapas destinadas a determinar las sanciones disciplinarias por presuntas faltas graves, protagonizadas
por los funcionarios y/o servidores públicos en el desempeño de su función o cargo. Es requisito
fundamental que el proceso administrativo disciplinario, se materialice dentro de los plazos establecidos
y con las garantías del debido proceso de conformidad con las disposiciones legales y administrativas
vigentes, a fin de deslindar en forma oportuna la responsabilidad o inocencia del encausado, en
salvaguarda de los intereses institucionales o la estabilidad del servidor público.

III. DE LA POTESTAD SANCIONADORA

3.1. PRINCIPIOS DE LA POTESTAD SANCIONADORA ADMINISTRATIVA

Muchos han considerado a los principios que inspiran el derecho sancionador administrativo
como derivaciones o extrapolaciones del derecho sancionador mayor: el Derecho Penal. Existen razones
históricas para considerar que en efecto, algunos de estos principios fueron creados y cobijados por el
Derecho penal, así como que el desarrollo técnico del mismo, en esta materia, tiene muchos siglos de
avance. Sin embargo, debemos afirmar que, en cuanto implica los principios y reglas generales de este
Capítulo, no se realiza una transposición de figuras del Derecho penal al administrativo, sino que el
Derecho administrativo en su progreso y búsqueda de afianzamiento democrático asume valores
constitucionales y de derechos fundamentales de la persona, los involucra y asume como propios, sin
pasar por el transvase del Derecho penal. Esto es necesario de aclarar porque las reglas de este
Capítulo, deben ser interpretadas e integradas en función del sentido integral del Derecho Administrativo,
según lo dispuesto en el Título Preliminar de esta Ley, y no en función de aquellos que pudieran parecer
análogos en el Código Penal, por cuanto la lógica del Derecho administrativo no siempre es coincidente
con aquel.

12
Cabrera Vásquez. Marco Antonio, Quintana Vivanco Rosa. Derecho Administrativo y Derecho Procesal Administrativo.
Editorial San Marcos. 2006. Pág. 626-636

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 118
119
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Como bien establece el Tribunal Constitucional español sobre esta materia: “Se trata, en suma,
de la aplicación de los principios constitucionales inspiradores de las leyes procesales penales,
pero no de las normas de estas. No poseen la misma estructura, ni se halla configurado del
mismo modo, el proceso penal y el procedimiento administrativo sancionador. Los principios del
primero han de proyectarse de manera adecuada sobre el segundo. Es una traslación con
matices”.

La potestad sancionadora de todas las entidades está regida adicionalmente por los siguientes
principios especiales:

a) El principio de legalidad.
Sólo por norma con rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad sancionadora y la
consiguiente previsión de las consecuencias administrativas que a título de sanción son posibles de
aplicar a un administrado, las que en ningún caso habilitarán a disponer la privación de libertad. La
retirada del a posibilidad que la Administración autoregule sus actuaciones sancionadoras, se realiza por
una posición de principio importante: permitir a los administrados predecir las actuaciones administrativas
sancionadoras, darle estabilidad al régimen y reiterar que sobre la base de actos legislativos se puede
menoscabar derechos de los administrados. Pero además lo sustenta un principio político: la ley encarna
la máxima decisión del consenso social a través de sus representantes y asegura un procedimiento
democrático de generación. Sólo estos aspectos pueden legitimar a la administración sancionadora. Son
tres los enunciados de esta forma que configuran la cobertura legal de la potestad sancionadora:

 Reserva legal para la atribución de la potestad sancionadora . Ninguna autoridad por


importante que le considerare para su cumplimiento funcional puede atribuirse capacidad
sancionadora sobre los administrados, si así no se le ha otorgado expresamente por la ley
expresa. Es una reserva explícita a favor de la ley para poder autorizar a las entidades a
sancionar, que preserva el ámbito natural de la libertad ciudadana y los derechos
fundamentales. Precisamente esta norma acoge en el ámbito administrativo el principio
constitucional que los derechos fundamentales sólo pueden limitarse con la conformidad
legal y no solamente por acto directo de la Administración.

 Reserva legal para habilitar las sanciones aplicables por la Administración. De la


misma manera que el anterior precepto, ninguna autoridad puede crearse sus sanciones
aplicables, de modo general (mediante reglamento) o específicamente para el caso concreto
(mediante acto administrativo). La reserva legal también evita las posibilidades de la
Administración para ser creativo al momento de afectar el patrimonio o los derechos de los
administrados, sino que debe ceñirse a aplicar aquellas modalidades de aflicción de
patrimonios o menoscabos de derechos que hayan sido autorizadas por la legislación. La vía
reglamentaria sólo puede emplearse para especificar o graduar sanciones, pero no para
crearlas. (Previsión incluida en el inciso cuarto de este artículo, en el principio de tipicidad).

 Prohibición explícita para que la Administración pueda aplicar sanciones que


impliquen privación de libertad. La modernidad tiene como principal valor de la política y
actividad humana a la libertad. Por ello, su disponibilidad sólo se ha reservado para los
mandatos legales que habiliten al poder público a afectarla, y a las autoridades judiciales
para sancionar con su menoscabo. La Administración sólo tiene un rol de ejecutivo de los
mandatos judiciales que afecten la libertad individual, pero nunca la posibilidad de
determinarla y sancionarla por sí y ante sí. Se acude al nivel de separación de funciones
máximos: el Congreso de la República que autorice a afectar mediante la normal jurídico-
penal, el Poder Judicial que la concreta en las situaciones subjetivas específicas y la
autoridad administrativa que la ejecuta en virtud del cumplimiento de los mandatos judiciales.
En suma, las autoridades administrativas deben actuar dentro de las facultades que le han
sido atribuidas por la ley y de acuerdo con los fines para los cuales fueron conferidas.
Conforman también el bloque de legalidad que surge contra la arbitrariedad en el derecho

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 119
120
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
administrativo sancionador: la legalidad propiamente dicha, la tipicidad, la prohibición de la
analogía y del non bis in idem, y la irretroactividad de la norma sancionadora.

b) El principio del debido procedimiento administrativo.


La aplicación de la potestad sancionadora, debe producirse por el procedimiento previsto para su
ejercicio, y si no estuviere totalmente formalizado, por este procedimiento tipo que señala esta Ley.
Como la potestad sancionadora es una potestad estrictamente formalizada, de suerte que no hay
posibilidad que una autoridad aplique sanciones obviando un procedimiento administrativo, o que
teniéndolo argumente cualquier situación para obviarlo o modificarlo para el caso concreto. Las
entidades aplicarán sanciones sujetándose al procedimiento establecido respetando las garantías del
debido proceso, donde los administrados gocen de todos los derechos y garantía siguientes:

 Derecho a exponer sus argumentos.


 Derecho a ofrecer y producir pruebas.
 Derecho a obtener una decisión motivada y fundada en derecho.

c) El principio de razonabilidad y proporcionalidad.


Este inciso constituye una concreción del principio de razonabilidad que se establece en el Título
Preliminar (art. IV ítem 1.4), que se juzgó necesario para enfatizar que en la actuación administrativa
sancionadora se niega las posibilidades de discrecionalidad administrativa, y además establecer un
indicador específico de control sobre la actuación sancionadora.

 Razonabilidad de la estipulación de la sanción general. Las autoridades deben prever


que la comisión de la conducta sancionable no resulte más ventajosa para el infractor que
cumplir las normas infringidas o asumir la sanción, sino su aspecto represivo carecería de
sentido. Calificar o sancionar una conducta prohibida pero que genera alta rentabilidad con
una sanción leve, es una invitación a transgredir la norma.

 Razonabilidad de la sanción en particular. La sanción debe adoptarse dentro de los


límites de la facultad atribuida y manteniendo proporcionalidad entre los medios a emplear y
los fines públicos que debe tutelar, para que respondan a lo estrictamente necesario para la
satisfacción del cometido.

Existe el derecho de los administrados a que las actuaciones de las entidades que les afecten
sean llevadas en la forma menos gravosa posible (regla de la moderación) y con ello evitar cualquier
exceso en la punición (art. 55.11). Los criterios para la graduación de la sanción son: la existencia o no
de intencionalidad, el perjuicio causado, las circunstancias de la comisión de la infracción y la repetición
en la comisión de infracción. Como se puede entender, esta exigencia hace que en el derecho
administrativo sancionador, la autoridad no solo tenga que motivar la probanza de la falta sino también
de que manera ha ponderado la conducta y los demás criterios atinentes para seleccionar la sanción a
imponer. No basta la mera motivación de los hechos sancionables, sino que debe estar complementada
con la justificación de la medida a aplicar y su cuantía.

d) El principio de la tipicidad.
Las conductas sancionables administrativamente únicamente pueden ser las infracciones
previstas expresamente en normas con rango de ley mediante la previsión cierta de aquello que la
Administración considera ilícito. Esta exigencia, también sirve para distinguir que no todos los preceptos
normativos imponen deberes de conductas personales cuyo incumplimiento deriva en sanción, por lo que
no pueden calificarse como tales a la inobservancia de principios, finalidades legales, objetivos
institucionales. La ley debe describir específicamente la conducta o los conceptos jurídicos
indeterminados que servirán de guía para la identificación de las conductas ilícitas, tanto para favorecer
el conocimiento y previsibilidad de la acción administrativa por parte del administrado, como para acotar

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 120
121
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
el margen discrecional en asuntos sancionadores de la Administración y concretarlos en los supuestos
tasados previamente. La determinación de los supuestos que cumplen con esta exigencia y cuando se
cumple constituye una actividad que se debe realizar de modo casuístico y por cada materia en general.
Pero se puede señalar sin duda que se incumple esta exigencia, cuando las leyes únicamente tipifican
en blanco los ilícitos administrativos de modo directo, o que sólo concretan a prohibir determinadas
conductas, sin calificarlas como faltas.
Un ejemplo ilustrativo de un agravio legal a este principio, lo constituye el artículo 47 de la Ley Nº
27209, Ley de Gestión Presupuestaria que pretende fijar las responsabilidades y sanciones por
incumplimientos a la administración presupuestal:

“El incumplimiento de las disposiciones establecidas en la presente Ley, las Leyes Anuales de
Presupuesto, así como los reglamentos y Directivas emitidas por la Dirección Nacional de
Presupuesto Público, da lugar a las sanciones administrativas aplicables, sin perjuicio de la
responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar”.

Estamos frente a un caso típico de ley sancionadora en blanco que en verdad no obstante su
título, carecen en verdad de contenido material, desde que no precisan la hipótesis que define la
conducta sancionable, sino que a través de una fórmula vaga o genérica, colocan en la autoridad
administrativa la posibilidad de establecer, caso por caso, y con amplia discrecionalidad, si una
determinada conducta es sancionable o no, lo cual se traduce en violación del principio de tipicidad. Los
actos administrativos que se fundan en ellas devienen en nulos por afectativos al principio aludido.
Cuando la norma legal acude a fórmulas amplias y vagas remisiones abstractas o descripciones
carentes de toda precisión resulta indebido y hasta inconstitucional, pues en verdad no deja fuera del
campo sancionador, ninguna acción u omisión contraria a la ley, reglamento, sean presente o futuros.

En conclusión, las normas en blanco, que en lugar de definir de manera cierta la conducta
sancionable, consideran como tales cualquier violación de la totalidad de una Ley o un Reglamento, son
contrarias al principio de tipicidad de las infracciones aquí consagrado, pues, ante la vaguedad y
generalidad del hecho que se considera ilícito (violación de cualquier norma legal o reglamentaria), será
en verdad la autoridad administrativa encargada de aplicar la sanción quien tipificará, en cada caso, el
hecho sancionable. Por lo tanto, se consideran contrarias al principio de legalidad de las infracciones
todas las normas administrativas que pretendan calificar conductas sancionables, sin proporcionar
información suficiente en torno al comportamiento infractor: e idéntico tratamiento deben decir, los actos
administrativos no tipificantes de ilicitud. En esta situación se encuentran las normas que califican como
sancionables el incumplimiento de las finalidades previstas en las leyes o en la normativa de que se
trate, las tipificaciones imprecisas y ambiguas, con fórmulas abiertas, en tanto su utilización lleva de suyo
la apertura de un enorme margen de discrecionalidad a la hora de apreciar la existencia de conductas
ilícitas.

Las disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden especificar o graduar aquellas dirigidas a


identificar las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas sancionables a las
previstas legalmente. Ahora bien, la propia ley puede convocar la concurrencia o apoyo de la
administración para concluir la labor de tipificación, habilitándole a regular sólo lo mínimo indispensable
para concretar la tipificación. Los supuestos más comunes son:

 Reglamento desarrolla una tipificación por delegación de la ley. Se trata de una suerte de
delegación de tareas que el legislador hace en la Administración por considerar que se abordan
aspectos técnicos o muy dinámicos que no justifica mantenerlos dentro de la reserva legal, pero
determinando lo esencial de la conducta antijurídica.
 Reglamento concreta como faltas supuestos que la ley considera en lo esencial pero sin
precisión, pero atribuye potestad sancionadora y estipula las sanciones posibles (Ejm.
Conductas prohibidas calificadas como ilícitos administrativos).
 Reglamento organiza los supuestos distribuidos en varias disposiciones para hacer un
compendio de faltas administrativas en una misma materia. (Ejemplo, textos únicos ordenados y
similares).

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 121
122
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
 Reglamentaciones autónomas o de entidades constitucionalmente autónomas, incluso del
Poder Legislativo, donde su potestad reglamentaria es parte de su garantía institucional.

Estará prohibido a los reglamentos administrativos:

 Desarrollar una tipifación no subordinada a alguna ley autoritaria, o teniéndola altere su


naturaleza, sus límites o adiciones nuevas infracciones o sanciones.
 Prever nuevas infracciones o sanciones diferentes a las que tienen cobertura legal.

Ante el vacío normativo que pueda ofrecer el Derecho administrativo sancionador, no existe la
posibilidad de que la autoridad acuda a la analogía para sancionar al administrado, por más repulsiva
que pueda ser para la Administración tal conducta. Si se le permitiera esta extensión, se destruiría
fácilmente la garantía del bloque de legalidad establecido con anterioridad. Desde el punto de vista
concreto, la tipificación es de interpretación restrictiva y correcta.

e) El Principio de Irretroactividad.
Para este principio son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de
incurrir el administrativo en la conducta a sancionar, salvo que las posteriores le sean más favorables.
Ley sancionadora previa: Este principio determina que la atribución de la potestad sancionadora sólo
es válida para la aplicación de disposiciones de tipificación de ilícitos y previsora de sanciones cuando
hayan entrado en vigencia con anterioridad al hecho y estén vigentes al momento de su producción y
calificación por la autoridad. Como consecuencia directa del principio de legalidad, las entidades no
pueden sancionar por normas posteriores cuando sean desfavorables a la situación del administrado, ni
pueden aplicar disposiciones posteriores retroactivamente a los hechos anteriores. Obviamente, la
preexistencia se refiere tanto a las infracciones, como a las sanciones. La preexistencia de las penas,
constituye una manifestación concreta del principio general de irretroactividad en el ámbito del derecho
sancionador.
En este sentido, la exigencia de preexistencia de las normas sancionadoras produce dos
consecuencias a saber:

 Primero, supone el rechazo efectivo a la sanción de comportamientos cometidos antes de


plasmarse, a nivel legislativo, su concreta tipificación. La pena debe ser preexistente a la
comisión del hecho que se pretende sancionar. La infracción de este aspecto del principio que se
produce siempre que se pretenda castigar una conducta no tipificada como punible para el
momento de su ocurrencia –se traduce en clara violación del principio de legalidad de las
infracciones y sanciones, y al mismo tiempo, en desconocimiento de la garantía constitucional de
irretroactividad de la ley.

 En segundo lugar, para imponer sanciones, las conductas típicas no sólo han de estar
contemplados y sancionados por la ley vigente en el momento de su comisión, sino también
cuando se juzga o determina por el órgano competente la aplicación de la norma sancionadora a
dichos hechos. La ilicitud y la sanción administrativa para el caso deben continuar preexistiendo
para el momento en que el órgano competente pretenda aplicarla. Por lo tanto, no podría
aplicarse sanción alguna si cuando se dicta la decisión respectiva, la conducta que se pretendía
sancionar ha dejado de ser ilícito.

Aplicación retroactiva de las normas sancionadoras más favorables. En el mismo sentido, si


una norma posterior fuere más favorable al administrado (Ejm. Destipifique la conducta como
sancionable o reduzca la penalidad) deberá aplicársele lo más favorable. La regla de la irretroactividad,
tiene esta excepción: si luego de la realización de un hecho sancionable según la ley preexistente, se
produce una modificación legislativa, y la nueva ley es, en su ponderación integral, más benigna para el
administrado, bien porque quita al hecho el carácter punible, o porque establece una sanción de menor
efecto dañino para el sujeto pasivo, entonces será dicha ley (la más favorable o benigna) la aplicable al
caso, no obstante no haber regido al momento en que se ejecutara el ilícito administrativo. Cabe advertir,
finalmente, que la doctrina y jurisprudencia foránea han aclarado que el juicio de benignidad de la nueva

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 122
123
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
ley debe efectuarse de manera integral, sin fraccionamientos, de modo que en aquellos casos en que el
nuevo régimen legislativo contenga partes favorables y partes desfavorables, lo correcto será determinar
si, en bloque, se trata realmente de una regulación más benigna. De otro lado, la retroactividad de
normas administrativas favorables sólo alcanzan a los hechos sobre los que todavía no se ha realizado
un pronunciamiento firme de la entidad.

Una vez producido aquel, la autoridad no puede retrotraer las normas posteriores, pues se trata
de un acto administrativo firme e inconmovible en sede administrativa, y si se encontrara en ejecución,
debe proseguirse con ella. Sostener lo contrario sería afectar el interés público protegido por el
procedimiento sancionador administrativo, lo cual redundaría en auspiciar el incumplimiento de mandatos
firmes en espera de amnistías, o exoneraciones, tratar desigualmente a los administrados que soportan
las sanciones correctamente y aquellos que las prolongan en el tiempo.

f) El principio de concurso de Infracciones.


Está referido cuando una misma conducta califique como más de una infracción se aplicará la
sanción prevista para la infracción de mayor gravedad, sin perjuicio que puedan exigirse las demás
responsabilidades que establezcan las leyes del régimen sancionador para un mimo hecho, esta norma
regula el supuesto dentro de un mismo régimen y procedimiento sancionador, la conducta ilícita pueda
calificar en más de un supuesto de la relación de hechos típicos. La alternativa de la norma ante estos
casos es la absorción de la sanción prevista para la infracción de menor gravedad, por la de mayor
gravedad. Nótese que la absorción no se da en función de que ilícito tiene una sanción más grave, lo que
de por sí en caso de penas diversas es dificultoso, sino más bien encarga a la autoridad escoger el ilícito
“más grave” para absorber el menor. Si bien la pena establecida puede ser un indicador de gravedad, no
necesariamente debe responderse a esta circunstancia.

g) El principio de la continuación de infracciones


En caso de infracciones sucesivas o intermitentes en el tiempo cuya comisión se deba a una sola
voluntad ilícita, no se generará expedientes por cada una por separado. Solamente una vez recaída la
primera resolución sancionadora, compelido el administrado a cesar su acción ilícita y transcurrido treinta
(30) días, puedan imponerse nuevas sanciones administrativas.

h) El principio de la casualidad
Solo pueden ser sancionadas las personas físicas o jurídicas que resulten responsables, aunque
sea a titulo de simple inobservancia. No puede sancionarse a quien no realiza la conducta sancionable.

i) El principio de la licitud
Las entidades de la administración pública siempre deben presumir que los administrados han
actuado conforme a sus deberes mientras no se cuenten con evidencia en contrario y esta sea declarada
mediante acto administrativo firme. Esta presunción significa un estado de certeza provisional. Esto
significa que ningún administrado, en su relación con las autoridades, debe aportar prueba sobre su
inocencia, sino que corresponde esta carga a la administración.

j) El principio non bis in idem


Este principio que rige en derecho penal y en derecho administrativo disciplinario, según el cual,
ningún servidor o funcionario público puede ser sancionado. Dos veces por la misma falta. Es, pues,
inadmisible una nueva sanción fundamentada en el mismo procedimiento en que se basó la primera. La
aplicación del principio supone que la actuación sancionadora de la administración debe ceder ante la
actuación sancionadora de la administración debe ceder ante la actuación de los tribunales de forma que
sí estos estiman que ha habido delito o falta queda cerrada la actuación de la administración.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 123
124
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

ACTIVIDADES

1. ¿Elabore un ejemplo de los elementos de la actividad sancionadora?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la diferencia entre el concepto en sentido estricto y amplio del procedimiento sancionador?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Comente algún principio del procedimiento administrativo disciplinario?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PRÁCTICA DOMICILIARIA

1.- Elabore un comentario respecto a la Sentencia del Tribunal Constitucional EXP. Nº 00535-2009-
PA/TC LIMA RODOLFO LUIS OROYA GALLO (Caso San Ignacio de Loyola- Alumno Universitario).

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 124
125
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TEXTO Nº 11
TEXTO Nº 11
“PROCEDIMIENTO DE EJECUCION COACTIVA”
“PROCEDIMIENTO DE EJECUCION COACTIVA”
Yacolca Estares Daniel, Gambea Valega Cesar, Villavicencio Eyzaguirre, y otros: Capitulo
Yacolca Estares Daniel, Gambea Valega Cesar, Villavicencio Eyzaguirre, y otros: Capitulo
IV, Dante Camus Gram. “Manual de Manual de los Procedimientos y Proceso
IV, Dante Camus Gram. “Manual de Manual de los Procedimientos y Proceso
Tributarios” Editorial Ara. 2007. Pág. 425-455.
Tributarios” Editorial Ara. 2007. Pág. 425-455.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 125
126
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION COACTIVA 13

Para efectos de realizar un análisis práctico sobre el procedimiento de cobranza coactiva es


necesario enfocar el aspecto normativo, deteniéndonos primero en el tratamiento que se daba al amparo
del Decreto ley 17355 en los años 1968 en adelante; y luego en segundo lugar, rescatar las normas
posteriores tales como el Código Tributario aprobado por Decreto ley 25859 (año 1992) y además
otorgados en los últimos años. El primer decreto de los nombrados regula la facultad de cobro de aquella
deuda, sea tributaria o no tributaria, realizada por parte de una entidad distinta a la Administración
Tributaria, y segundo prevee un procedimiento donde la actividad recaudadora del Fisco y su potestad
coactiva tratan solamente respecto de la deuda tributaria. En las primeras versiones del Código Tributario
esta potestad recaía en el Juez coactivo y no en el fuero administrativo, luego cambió, llegando incluso a
nombrarse como Ejecutor Coactivo a un funcionario de la propia administración.
Haciendo un seguimiento a las variaciones sufridas por dichas normas, encontramos el Texto
Único Ordenado del Código Tributario aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF, modificado por el
Decreto Legislativo Nº 953 (año 2004) y reglamento por Resolución de Superintendencia Nº 216-
2004/SUNAT, así como el Decreto Ley Nº 26979 Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva para
obligaciones tributarias y no tributarias (1998), modificado por la Ley Nº 28165 y su Reglamento
aprobado por los Decretos Supremos Nº 036-2001-EF y 069-2003-EF, las mismas que establecen y
regulan en forma mas ordenada el procedimiento aplicable para el cobro y ejecución coactiva de ambos
tipos de deudas.

I. CONCEPTO
De acuerdo a Ley, el procedimiento de ejecución coactiva es el conjunto de actos administrativos
destinados al cumplimiento de la obligación materia de la ejecución coactiva. Así, el Procedimiento de
Ejecución Coactiva es aquel que utilizan las entidades públicas frente a los administrados para hacer
efectivos las consecuencias jurídicas del acto administrativo que ésta emita.

El carácter ejecutorio que se alude, se refiere al hecho de que el acto administrativo puede ser
ejecutado forzosamente por la Administración Pública, sin necesidad de acudir al Poder Judicial. La
Administración ejecuta el acto administrativo por medio de sus funcionarios, el Ejecutor Coactivo y el
Auxiliar Coactivo.

No todos los actos administrativos pueden ser ejecutados forzosamente, sino sólo aquéllos que
imponen al administrado una obligación de dar, hacer o no hacer, y que sean resistidos por el
administrado.

II. SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO COACTIVO

2.1. EL EJECUTOR COACTIVO

2.1.1. Funciones
El Ejecutor Coactivo es el titular del Procedimiento y ejerce, a nombre de la Entidad, las acciones
de coerción para el cumplimiento de la Obligación, de acuerdo a lo establecido en esta Ley. Su cargo es
indelegable. Tratándose de Gobiernos Regionales y Locales que cuenten con Ejecutor y Auxiliar
Coactivo y que necesiten ejecutar una medida de embargo fuera de su jurisdicción territorial en
cumplimiento de sus funciones, deberán librar exhorto a cualquier Ejecutor Coactivo de la provincia en
donde se desea ejecutar la medida de embargo, de conformidad con lo dispuesto en el Titulo IV de la
Sección Tercera del Código Procesal Civil. Sobre un mismo procedimiento coactivo no se podrá librar

13
Manual de los Procedimientos y Proceso Tributarios. Editorial Ara. 2007. Pág. 425-455.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 126
127
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
exhorto a mas de un ejecutor Coactivo. La existencia de convenios de gestión no implica la delegación
de la función de ejecución coactiva.

El Ejecutor coactivo exhortado es el único funcionario competente facultado para realizar


actuaciones propias del procedimiento de ejecución coactiva, que conste de manera expresa el exhorto
bajo responsabilidad; quedando sujeto a la aplicación de las disposiciones previstas en el Artículo 22º de
la presente Ley. Si el Ejecutor exhortado advierte la existencia de irregularidades o contravenciones al
ordenamiento en materia de ejecución coactiva o a la Ley del Procedimiento Administrativo General, o si
éstas le fueran comunicadas por el Obligado o tercero encargado de efectuar la retención, remitirá bajo
responsabilidad el escrito de exhorto al Ejecutor Coactivo exhortante, para que proceda a la corrección
de las observaciones formuladas. En este último supuesto, quedará en supuesto el procedimiento de
ejecución coactiva, en tanto se corrija la irregularidad señalada, de acuerdo a lo establecido en la ley.

2.1.2. Requisitos del ejecutor


El Ejecutor deberá reunir los siguientes requisitos:

a) Ser ciudadano en ejercicio y estar en pleno goce de sus derechos civiles.


b) Tener título de abogado expedido o revalidado conforme a ley.
c) No haber sido condenado ni hallarse procesado por delito doloso.
d) No haber sido destituido de la carrera judicial o del Ministerio Público o de la Administración
Pública o de empresas estatales por medidas disciplinarias, ni de la actividad privada por
causa o falta grave laboral.
e) Tener conocimiento y experiencia en derecho administrativo y/o tributario; y,
f) No tener ninguna otra incompatibilidad señalada por ley.

2.2. EL AUXILIAR COACTIVO

2.2.1 Funciones
El Auxiliar tiene como función colaborar con el Ejecutor, delegándole éste las siguientes
facultades:

a) Tramitar y custodiar el expediente coactivo a su cargo;


b) Elaborar los diferentes documentos que sean necesarios para el impulso del Procedimiento;
c) Realizar las diligencias ordenadas por el Ejecutor;
d) Suscribir las notificaciones, actas de embargo y demás documentos que lo ameriten;
e) Emitir los informes pertinentes;
f) Dar fe de los actos en los que interviene en el ejercicio de sus funciones.

2.3.1. Requisitos del auxiliar


El Auxiliar deberá reunir los siguientes requisitos:

a) Ser ciudadano en ejercicio y estar en pleno goce de sus derechos civiles.


b) Acreditar por lo menos el tercer año de estudios universitarios concluidos en especialidades
tales como Derecho, Contabilidad, Economía o Administración, o su equivalente en
semestres.
c) No haber sido condenado ni hallarse procesado por delito doloso.
d) No haber sido destituido de la carrera judicial o del Ministerio Público o de la Administración
Pública o de empresas estatales por medidas disciplinarias ni de la actividad privada, por
causa o falta grave laboral.
e) Tener conocimiento y experiencia en derecho administrativo y/o tributario.
f) No tener vínculo de parentesco con el Ejecutor, hasta el cuarto grado de consanguinidad y/o
segundo de afinidad.
g) No tener ninguna otra incompatibilidad señalada por ley.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 127
128
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

Tratándose de Municipalidades que no estén ubicadas en las provincias de Lima y Callao, así
como en las capitales de provincias y departamentos, no será exigible el requisito establecido en el literal
b) precedente, bastando que el Auxiliar tenga un año de instrucción superior o su equivalente en
semestres.

III. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION COACTIVA DE OBLIGACIONES NO TRIBUTARIAS

3.1. EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN


Se considera Obligación exigible coactivamente a la establecida mediante acto administrativo
emitido conforme a ley, debidamente notificado y que no haya sido objeto de recurso impugnatorio
alguno en la vía administrativa, dentro de los plazos de ley o en el que hubiere recaído resolución firme
confirmando la Obligación. También serán exigibles en el mismo Procedimiento las costas y gastos en
que la Entidad hubiere incurrido durante la tramitación de dicho Procedimiento. También serán
ejecutadas conforme a ley, las garantías otorgadas a favor de la Entidad, dentro del Procedimiento
establecido en la presente norma, cuando corresponda.

3.2. COSTAS
El Ejecutor, bajo responsabilidad, liquidará las costas ciñéndose al arancel de costas procesales
aprobado conforme a lo dispuesto por la presente ley. En caso de incumplimiento, el Obligado podrá
exigir de manera solidaria, al Ejecutor, Auxiliar o la Entidad la devolución de cualquier exceso, incluyendo
los intereses correspondientes. En ningún caso se efectuará cobro de costas y gastos cuando la
cobranza se hubiera iniciado indebidamente en contravención de esta ley.

3.3. COBRANZAS ONEROSAS


Teniendo como base el costo del Procedimiento que establezca la Entidad y por economía
procesal, no se iniciará Procedimientos respecto de aquellas deudas que, por su monto, resulten
onerosas, quedando expedito el derecho de la Entidad a iniciar el Procedimiento por acumulación de
dichas deudas, cuando así lo estime pertinente.

3.4. ACTOS DE EJECUCIÓN FORZOSA


Los actos de ejecución forzosa regulados en el presente capítulo son los siguientes:

a)Cobro de ingresos públicos distintos a los tributarios, nacidos en virtud de una relación jurídica
regida por el derecho público, siempre que corresponda a las obligaciones a favor de cualquier
Entidad, proveniente de sus bienes, derechos o servicios distintos de las obligaciones
comerciales o civiles y demás del derecho privado;
b)Cobro de multas administrativas distintas a las tributarias, y obligaciones económicas
provenientes de sanciones impuestas por el Poder Judicial;
c) Demoliciones, construcciones de cercos o similares; reparaciones urgentes en edificios, salas
de espectáculos o locales públicos, clausura de locales o servicios; y, adecuación a
reglamentos de urbanización o disposiciones municipales o similares, salvo regímenes
especiales;
d)Todo acto de coerción para cobro o ejecución de obras, suspensiones, paralizaciones,
modificación o destrucción de las mismas que provengan de actos administrativos de cualquier
Entidad, excepto regímenes especiales.

3.5. MEDIDAS CAUTELARES PREVIAS.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 128
129
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
La Entidad, previa notificación del acto administrativo que sirve de título para el cumplimiento de
la Obligación y aunque se encuentre en trámite recurso impugnatorio interpuesto por el Obligado, en
forma excepcional y cuando existan razones que permitan objetivamente presumir que la cobranza
coactiva puede devenir en infructuosa, podrá disponer que el Ejecutor trabe como medida cautelar previa
cualquiera de las establecidas en el Artículo 33 de la presente ley, por la suma que satisfaga la deuda en
cobranza.

Las medidas cautelares previas a que se refiere el numeral anterior, deberán sustentarse
mediante el correspondiente acto administrativo y constar en resolución motivada que determina con
precisión la Obligación, debidamente notificada. La medida cautelar previa dispuesta no podrá exceder
del plazo de treinta (30) días hábiles. Vencido dicho plazo la medida caducará, salvo que se hubiere
interpuesto recurso impugnatorio, en cuyo caso se podrá prorrogar por un plazo máximo de treinta (30)
días hábiles, vencidos los cuales caducara en forma definitiva. Transcurridas las cuarenta y ocho (48)
horas de producida la caducidad, en uno u otro caso, deberá procederse de manera inmediata y de oficio
a dejar sin efecto la medida cautelar y a la devolución de los bienes afectado por dicha medida.

Las medidas cautelares previas trabadas antes del inicio del Procedimiento no podrán ser
ejecutadas, en tanto no se conviertan en definitivas, luego de iniciado dicho Procedimiento y vencido el
plazo a que se refiere el Artículo 14 de la presente ley, previa emisión del acto administrativo
correspondiente y siempre que se cumpla con las demás formalidades. Mediante medida cautelar previa
no se podrá disponer la captura de vehículos motorizados.

Cuando la cobranza se encuentra referida a obligaciones de dar suma de dinero, el Ejecutor


levantará de forma inmediata la medida cautelar previa si el Obligado otorga carta fianza o póliza de
caución emitida por una empresa del sistema financiero o de seguros por el mismo ordenado a retener,
dentro del plazo señalado en el numeral 13.3 y 13.7. El Ejecutor, por disposición de la Entidad, podrá
ejecutar las medidas y disposiciones necesarias para el caso de paralizaciones de obra, demolición o
reparaciones urgentes, suspensión de actividades, clausura de locales públicos, u otros actos de
coerción o ejecución forzosa, vinculados al cumplimiento de obligaciones de hacer o de no hacer, y
siempre que la fiscalización de tales actividades sea de competencia de la entidad y se encuentre en
peligro la salud, higiene o seguridad pública así como en los casos en los que se vulnere las normas
sobre urbanismo y zonificación.

3.6. INICIO DEL PROCEDIMIENTO


El Procedimiento se inicia con la notificación al Obligado de la Resolución de Ejecución Coactiva,
la que mantiene un mandato de de cumplimiento de una obligación Exigible conforme el Artículo 9º de la
presente Ley; y dentro del plazo de siete (7) días hábiles de notificado, bajo apercibimiento de dictarse
alguna medida cautelar o de iniciarse la ejecución forzada de las mismas en caso de que éstas ya se
hubieran dictado en base a lo dispuesto en el Artículo 17º de la presente Ley. El Ejecutor Coactivo solo
podrá iniciar el procedimiento de ejecución coactiva cuando haya sido debidamente notificado el acto
administrativo que sirve de título de ejecución, y siempre que no se encuentre pendiente de vencimiento
el plazo para la interposición del recurso administrativo correspondiente y/o haya sido presentado
Obligado dentro del mismo.

3.6.1. Resolución de ejecución coactiva


La Resolución de Ejecución Coactiva deberá contener, bajo sanción de nulidad, los siguientes
requisitos:

a) La indicación del lugar y fecha en que se expide.


b) El número de orden que le corresponde dentro del expediente o del cuaderno en que se expide.
c) El nombre y domicilio del Obligado.
d) La identificación de la resolución o acto administrativo generador de la Obligación, debidamente
notificado, así como la indicación expresa del cumplimiento de la obligación en el plazo de siete (7)
días.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 129
130
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
e) El monto total de la deuda objeto de la cobranza, indicando detalladamente la cuantía de la multa
administrativa, así como los intereses o, en su caso, la especificación de la obligación de hacer o
no hacer objeto del Procedimiento.
f) La base legal en que se sustenta; y.
g) La suscripción del Ejecutor y del Auxiliar respectivo. No se aceptará como válida la incorporación
de la firma mecanizada, a excepción del caso de cobro de multas impuestas por concepto de
infracciones de transito y/o normas vinculadas al transporte urbano.

La resolución de ejecución coactiva irá acompañada de la copia de la resolución administrativa a


que se refiere el literal d) del numeral anterior, su correspondiente constancia de notificación y recepción
en la que figure la fecha en que se llevó a cabo, así como la constancia de haber quedado consentida o
causado estado.

3.6.2. Suspensión del procedimiento.


Ninguna autoridad administrativa o político podrá suspender el Procedimiento, con excepción del
Ejecutor que deberá hacerlo, bajo responsabilidad, cuando:

a) La deuda haya quedado extinguida o la obligación haya sido cumplida.


b) La deuda u obligación esté prescrita.
c) La acción se siga contra persona distinta al Obligado.
d) Se haya omitido la notificación al Obligado, del acto administrativo que sirve de título para la
ejecución.
e) Se encuentre en trámite o pendiente de vencimiento el plazo para la presentación del recurso
administrativo de reconsideración, apelación, revisión o demanda contencioso- administrativo
presentado dentro del plazo establecido por la Ley contra el acto administrativo que sirve de título
para la ejecución, o contra el acto administrativo que determina la responsabilidad solidaria en el
supuesto contemplado en el Artículo 18º, numeral 18.3, de la presente Ley.
f) Exista convenio de liquidación judicial o extrajudicial o extrajudicial o acuerdo de acreedores, de
conformidad con las normas legales pertinentes o cuando el Obligado haya sido declarado en
quiebra;
g) Exista resolución concediendo aplazamiento y/o fraccionamiento de pago; h) Cuando se trate de
empresas en proceso de reestructuración patrimonial al amparo de lo establecido en la Ley Nº
27809, Ley General del Sistema Concursal, o norma que la sustituya o reemplace, o se encuentren
comprendidas dentro de los alcances del Decreto Ley Nº 25604; e.
h) Cuando se acredite que se a cumplido con el pago de la obligación no tributaria en cuestión ante
otra Municipalidad que se atribuye la misma competencia territorial por conflictos de límites.
Dilucidado el conflicto de competencia, si la Municipalidad que inició el procedimiento de cobranza
coactiva es la competente territorialmente tendría expedito su derecho de repetir contra la
Municipalidad que efectuó el cobro de la obligación no tributaria.

Adicionalmente, el procedimiento de ejecución coactiva deberá suspenderse, bajo


responsabilidad, cuando exista mandato emitido por el Poder Judicial en el curso de un proceso de
amparo o contencioso administrativo, o cuando se dice medida cautelar dentro o fuera del proceso
contencioso administrativo, En tales casos, la suspensión del procedimiento deberá producirse dentro del
día hábil siguiente a la notificación del mandato judicial y/o medida cautelar o de la puesta en
conocimiento de la misma por el ejecutado o por tercero encargado de la retención en este último caso,
mediante escrito adjuntando copia del mandato o medida cautelar y sin perjuicio de lo establecido en el
Artículo 23º de la presente Ley en lo referido en la demanda de revisión judicial.

El Obligado podrá solicitar la suspensión del Procedimiento siempre que se fundamente en


alguna de las causales previstas en el presente Artículo, presentando al Ejecutor las pruebas
correspondientes. El Ejecutor deberá pronunciarse expresamente sobre lo solicitado, dentro de los ocho
(8) días hábiles siguientes. Vencido dicho plazo sin que medie pronunciamiento expreso, el Ejecutor
estará obligado a suspender el Procedimiento, cuando el Obligado acredite el silencio administrativo con
el cargo de recepción de su solicitud. Suspendido el Procedimiento, se procederá al levantamiento de las
medidas cautelares que se hubieran trabado.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 130
131
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

Sin perjuicio de lo dispuesto en los numerales anteriores, el Ejecutor Coactivo está sometido a la
decisión de la entidad a la que representa y de la cual es mandataria, la misma que en cualquier
momento tiene la potestad de suspender el procedimiento coactivo, mediante acto administrativo
expreso. En caso de que la autoridad competente, administrativa o judicial, revoque la decisión de la
Entidad que dio origen al procedimiento, esta última suspenderá el procedimiento de ejecución coactiva,
bajo responsabilidad, dictando la orden correspondiente al ejecutor Coactivo, dentro de un plazo que no
excederá de los tres (3) días hábiles de notificada la revocación. La suspensión del procedimiento de
ejecución coactiva de la Obligación principal conlleva la suspensión de cualquier otro procedimiento
respecto de todas las Obligaciones derivadas de ésta.

3.6.3. Medidas cautelares

Vencido el plazo de siete (7) días hábiles a que se refiere el Artículo 14º sin que el Obligado haya
cumplido con el mandato contenido en la Resolución de Ejecución Coactiva, el Ejecutor podrá disponer
se trabe cualquiera de las medidas cautelares establecidas en el Artículo 33 de la presente ley, o, en su
caso, mandará a ejecutar forzosamente la obligación de hacer o no hacer. El Obligado deberá asumir los
gastos en los que haya incurrido la Entidad, para llevar a cabo el Procedimiento. Cuando se trate de
embargo en forma de inscripción, el importe de las tasas regístrales u otros derechos que se cobren por
la anotación en el Registro Público u otro Registro, deberá ser pagado por:

a) La Entidad, con el producto del remate, luego de obtenido éste, o cuando el embargo se
hubiese trabado indebidamente, o;
b) El Obligado, con ocasión del levantamiento de la medida.

3.6.4. Obligación y responsabilidad del tercero


El tercero no podrá informar al Obligado de la ejecución de la medida cautelar hasta que se
realice la misma. Si el tercero niega la existencia de créditos y/o bienes, aún cuando éstos existan,
estará obligado a pagar el monto que omitió retener, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que
hubiera lugar.

Asimismo, si el tercero incumple la orden de retener y paga al Obligado o a un designado por


cuenta de aquél, estará obligado a pagar a la Entidad el monto que debió retener. La imputación de
responsabilidad solidaria al tercero se determina mediante resolución emitida por el mismo órgano de la
Entidad que determinó la Obligación materia del procedimiento de ejecución coactiva en trámite y es
notificado conforme a Ley. La resolución que imputa responsabilidad al tercero podrá ser objeto de
impugnación administrativa mediante los recursos previstos en la Ley de Procedimiento Administrativo
General. El procedimiento coactivo que se inicie para la ejecución forzosa de dicha obligación, corre en
forma independiente del procedimiento principal. La medida se mantendrá por el monto que el Ejecutar
ordenó retener al tercero y hasta su entrega al Ejecutor. En caso que el embargo no cubra la deuda,
podrá comprender nuevas cuentas, depósitos, custodia u otros de propiedad del Obligado, la que no
deberá exceder la suma adeudada.

3.6.5. Descerraje
El Ejecutor sólo podrá hacer uso de medidas como el descerraje o similares previa autorización
judicial, cuando medien circunstancias que impidan el desarrollo de las diligencias, y siempre que dicha
situación sea constatada por personal de las fuerzas policiales. Para tal efecto, el Ejecutor deberá cursar
solicitud motivada ante cualquier Juez Especializado en lo Civil, quien debe resolver en el término de
veinticuatro (24) horas, sin correr traslado a la otra parte, bajo responsabilidad.

3.6.6. Tercería de propiedad.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 131
132
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
El tercero que alegue la propiedad del bien o bienes embargados podrá interponer tercería de
propiedad ante el Ejecutor, en cualquier momento antes de que se inicie el remate del bien. La tercería
de propiedad se tramitará de acuerdo con las siguientes reglas:

 Sólo será admitida si el tercero prueba su derecho con documento privado de fecha cierta,
documento público u otro documento, que acredite fehacientemente la propiedad de los bienes
antes de haberse trabado la medida cautelar.
 Admitida la tercería de propiedad, el Ejecutor suspenderá el remate de los bienes objeto de la
medida y correrá traslado de la tercería al Obligado para que la absuelva en un plazo no mayor
de cinco (5) días hábiles siguientes a la notificación. Vencido el plazo, con la contestación del
Obligado o sin ella, el Ejecutor resolverá la tercería dentro de los tres (3) días hábiles siguientes,
bajo responsabilidad.
 La resolución dictada por el Ejecutar agota la vía administrativa, pudiendo las partes contradecir
dicha resolución ante el Poder Judicial.
 En todo lo no previsto por este Artículo serán de aplicación las normas pertinentes, respecto al
trámite de tercería, contenidas en el Código Procesal Civil.

3.6.7. Tasación y remate


La tasación y remate de los bienes embargados, se efectuará de acuerdo a las normas que para
el caso establece el Código Procesal Civil. Del producto del remate, el Ejecutor cobrará el monto de la
deuda debidamente actualizada, además de las costas y gastos respectivos, entregando al Obligado y/o
al tercero, de ser el caso, el remanente resultante. El martillero designado para conducir el remate
deberá emitir una póliza de adjudicación, la cual deberá contener los requisitos establecidos en las
normas sobre comprobantes de pago, de modo que garanticen al adjudicatario sustentar gasto o costo
para efecto tributario y/o utilizar el crédito fiscal o el crédito deducible.

3.6.8. Responsabilidad
Sin perjuicio de la responsabilidad penal y/o administrativa que corresponda, tanto el Ejecutor
como el Auxiliar y la Entidad, serán responsables solidarios civilmente por el perjuicio que se cause, en
los siguientes casos:

a) Cuando se inicie un Procedimiento sin que exista acto o resolución administrativa que determine la
Obligación.
b) Cuando se inicie un Procedimiento sin que el acto o resolución administrativa que determine la
Obligación hubiese sido debidamente notificado.
c) Cuando el Procedimiento se inicie sin esperar el vencimiento del plazo fijado por ley, para
impugnar el acto o la resolución administrativa que determine la Obligación.
d) Cuando no se hubiese suspendido el Procedimiento a pesar que el Obligado hubiese probado
fehaciente y oportunamente el silencio administrativo positivo.
e) Cuando no levante la orden de retención sobre las cantidades retenidas en exceso, dentro de las
cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la notificación cursada por el agente retenedor.
f) Cuando ejecute las medidas cautelares y/o las garantías ofrecidas en contravención a lo dispuesto
en la presente ley.
g) Cuando el monto obtenido por la ejecución de las garantías no sea destinado a la cancelación o
amortización de la deuda;
h) Cuando se incumpla con lo dispuesto por el Tribunal Fiscal, o en los casos que corresponda
conforme a ley; y,
i) Cuando se incumpla con el procedimiento establecido para la tercería de propiedad a que se
refiere la presente ley.
j) Cuando se traben medidas cautelares sobre bienes que tengan la calidad de inembargables
expresamente establecida por Ley.

3.6.9. Revisión judicial del procedimiento

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 132
133
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
El procedimiento de ejecución coactiva puede ser sometida a un proceso que tenga por objeto
exclusivamente la revisión judicial de la legalidad y cumplimiento de las normas previstas para la
iniciación y trámite para efectos de lo cual resultan de aplicación las disposiciones que se detallan a
continuación:

El obligado, así como el tercero sobre el cual hubiera recaído la imputación de responsabilidad
solidaria a que se refiere el Artículo 18º de la presente Ley, están facultados para interponer demanda
ante la Corte Superior, con la seguridad de que se lleve a cabo la revisión de la legalidad del
procedimiento de ejecución coactiva, en cualquiera de los siguientes casos:

a) Cuando iniciado un procedimiento de ejecución coactiva, se hubiera ordenado mediante


embargo, la retención de bienes, valores y fondos en cuentas corrientes, depósitos, custodia
y otros, así como los derechos de crédito de los cuales el obligado o el responsable solidario
sea titular y que se encuentren en poder de terceros, así como cualquiera de las medidas
cautelares previstas en el Artículo 33º de la presente Ley.
b) Después de concluido el procedimiento de ejecución coactiva, dentro de un plazo de quince
(15) días hábiles de notificada la resolución que pone fin al procedimiento.

El proceso de revisión judicial será tramitado mediante el proceso contencioso administrativo de


acuerdo al proceso sumarísimo previsto en la Ley que regula el proceso contencioso administrativo. La
sola presentación de la demanda de revisión judicial suspenderá automáticamente la tramitación del
procedimiento de ejecución coactiva hasta la emisión del correspondiente pronunciamiento de la Corte
Superior, siendo la aplicación lo previsto en el Artículo 16.5 de la presente Ley.

La Corte Superior deberá emitir pronunciamiento sobre la demanda de revisión por el solo mérito
de los documentos presentados, sin perjuicio de lo establecido en el numeral 23.2.

Si la Corte Superior no emite resolución al término de los sesenta (60) días hábiles desde la
presentación de la demanda, se mantendrá la suspensión del procedimiento de ejecución coactiva,
inclusive durante el trámite del recurso de apelación ante la corte Suprema a que se refiere el numeral
23.8, siempre que el demandante a su elección, presente el proceso póliza de caución, carta fianza
irrevocable, incondicional y de ejecución inmediata, emitida por un Banco local de primer orden a nombre
de la Entidad acreedora por el importe de la obligación renovable cada seis (6) meses; o efectúe la
consignación del monto exigido ante el Banco de la Nación, a nombre de la Corte Superior de Justicia.
La ejecución de la póliza de caución, carta fianza o la entrega al Ejecutor Coactivo de los fondos
consignados solo procederá cuando medie orden judicial expresa.

Para efectos de resolver sobre la demanda de revisión judicial, únicamente corresponde a la


Corte Superior resolver si el procedimiento de ejecución coactiva ha sido iniciado o tramitado conforme a
las disposiciones previstas en la presente Ley.
En los casos en que se advierta la presencia de evidencia irregularidad o ilegalidad manifiesta en el
trámite del procedimiento de ejecución coactiva, que hubiera conducido a la producción de daños
económicos verificables y cuantificables, la Sala competente, además de ordenar el levantamiento de las
medidas cautelares, podrá determinar la existencia de responsabilidad civil y administrativa del Ejecutor y
el Auxiliar Coactivo y el monto correspondiente por concepto de indemnización.

IV. PROCEDIMIENTO DE COBRANZA COACTIVA PARA OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 133
134
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

4.1. DEUDA EXIGIBLE COACTIVAMENTE


Se considera deuda exigible:

a) La establecida mediante Resolución de Determinación o de Multa, emitida por la Entidad


conforme a ley, debidamente notificada y no reclamada en el plazo de ley;
b) La establecida por resolución debidamente notificada y no apelada en el plazo de ley, o por
Resolución del Tribunal Fiscal;
c) Aquella constituida por las cuotas de amortización de la deuda tributaria materia de
aplazamiento y/o fraccionamiento pendientes de pago, cuando se incumplan las condiciones
bajo las cuales se otorgó ese beneficio, siempre y cuando se haya cumplido con notificar al
deudor la resolución que declara la pérdida del beneficio de fraccionamiento y no se hubiera
interpuesto recurso impugnatorio dentro del plazo de ley; y.
d) La que conste en una Orden de Pago emitida conforme a ley y debidamente notificada, de
conformidad con las disposiciones de la materia previstas en el Texto Único Ordenado del
Código Tributario.

La Administración Tributaria de los Gobiernos Locales únicamente emitirá Órdenes de Pago en


los casos establecidos en los numerales 1 y 3 del Artículo 78 del Código Tributario. Para los demás
supuestos deberá emitir Resoluciones de Determinación. El Ejecutor tiene, asimismo, la facultad de
ejecutar las garantías otorgadas a favor de la Entidad por los deudores tributarios y/o terceros, cuando
corresponda, con arreglo al Procedimiento establecido por la ley de la materia. También serán exigibles
en el mismo Procedimiento las costas y los gastos en que la Entidad hubiera incurrido en la cobranza
coactiva de las deudas tributarias.

4.1. COSTAS
El Ejecutor, bajo responsabilidad, liquidará las costas ciñéndose al arancel de costas procesales
aprobado conforme a lo dispuesto por la presente ley. En caso de incumplimiento, el Obligado podrá
exigir, de manera solidaria, al Ejecutor, Auxiliar o la Entidad la devolución de cualquier exceso,
incluyendo los intereses correspondientes. En ningún caso se efectuará cobro de costas y gastos cuando
la cobranza se hubiera iniciado indebidamente en contravención de esta ley.

4.2. COBRANZAS ONEROSAS


Teniendo como base el costo del Procedimiento que establezca la Entidad y por economía
procesal, no se iniciarán Procedimientos respecto de aquellas deudas que, por su monto, resulten
onerosas, quedando expedito el derecho de la Entidad a iniciar el Procedimiento por acumulación de
dichas deudas, cuando así lo estime pertinente.

4.3. MEDIDAS CAUTELARES PREVIAS


Los Ejecutores Coactivos únicamente podrán ejecutar, en calidad de medida cautelar previa, el
embargo en forma de intervención en información previsto en el Artículo 33º, literal a), de la presente ley,
debiendo cumplir con los requisitos previstos en el Artículo en el Artículo 13º. En ningún caso los
Ejecutores de los Gobiernos Locales podrán aplicar lo dispuesto por los Artículos 56, 57 y 58 del Código
Tributario. El Ejecutor levantará la medida cautelar previa si el Obligado otorga carta fianza bancaria o
presenta alguna otra garantía que, a criterio de la Entidad, sea suficiente para garantizar el monto por el
cual se trabó la medida.

4.4. INICIO DEL PROCEDIMIENTO

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 134
135
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
El Procedimiento es iniciado por el Ejecutor mediante la notificación al Obligado de la Resolución
de Ejecución Coactiva, la que contiene un mandato de cumplimiento de la obligación exigible
coactivamente, dentro del plazo de siete (7) días hábiles de notificado, bajo apercibimiento de dictarse
alguna medida cautelar.

4.5. RESOLUCIÓN DE EJECUCIÓN COACTIVA


La Resolución de Ejecución Coactiva deberá contener los mismos requisitos señalados en el
Artículo 15º de la presente ley.

a) La indicación del lugar y fecha en que se expide.


b) El número de orden que le corresponde dentro del expediente o del cuaderno en que se
expide.
c) El nombre y domicilio del Obligado.
d) La identificación de la resolución o acto administrativo generador de la Obligación,
debidamente notificado, así como la indicación expresa del cumplimiento de la obligación en
el plazo de siete (7) días.
e) El monto total de la deuda objeto de la cobranza, indicando detalladamente la cuantía de la
multa administrativa, así como los intereses o, en su caso, la especificación de la obligación
de hacer o no hacer objeto del Procedimiento.
f) La base legal en que se sustenta; y.
g) La suscripción del Ejecutor y del Auxiliar respectivo. No se aceptará como válida la
incorporación de la firma mecanizada, a excepción del caso de cobro de multas impuestas
por concepto de infracciones de transito y/o normas vinculadas al transporte urbano.

4.6. SUSPENSIÓN DEL PROCEDIMIENTO


Además de las causales de suspensión que prevé el Artículo 16º de la presente ley, el Ejecutor,
bajo responsabilidad, también deberá suspender el Procedimiento en los siguientes casos:

a) Cuando existiera a favor del interesado anticipos o pagos a cuenta del mismo tributo,
realizados en exceso, que no se encuentren prescritos;
b) Cuando lo disponga el Tribunal Fiscal, conforme a lo dispuesto en el ARTÍCULO 38º; y, c)
Cuando se haya presentado, dentro de los plazos de ley, recurso impugnatorio de
reclamación; de apelación ante la Municipalidad Provincial de ser el caso; apelación ante el
Tribunal Fiscal o demanda contencioso administrativa que se encontrara en trámite; y,
c) Cuando se acredita que se ha cumplido con el pago de la obligación tributaria en cuestión
ante otra Municipalidad que se atribuye la misma competencia territorial Dilucidado el
conflicto de competencia si la Municipalidad que inició el procedimiento de cobranza coactiva
es la competente territorialmente tendrá expedito su derecho a repetir contra la Municipalidad
que efectuó el cobro de la obligación tributaria.

Excepcionalmente, tratándose de Ordenes de Pago y cuando medien circunstancias que


evidencien que la cobranza pueda ser improcedente, la Entidad debe admitir la reclamación sin pago
previo, siempre que ésta sea presentada dentro del plazo de veinte (20) días hábiles siguientes al de la
notificación de la Orden de Pago, suspendiendo la cobranza coactiva hasta que la deuda sea exigible
coactivamente. En los casos en que se hubiera trabado embargo y se disponga la suspensión del
Procedimiento, procederá el levantamiento de las medidas cautelares que se hubieren trabado. Además
de los supuestos previstos en el numeral 31.1, el procedimiento de ejecución coactiva se suspenderá,
bajo responsabilidad, cuando exista mandato emitido por el Poder Judicial, en el curso de un proceso de
Amparo o Contencioso Administrativo, o cuando se dicte media cautelar dentro o fuera del proceso
contencioso administrativo.

La suspensión del Procedimiento deberá producirse dentro del día hábil siguiente a la
notificación del mandato judicial y/o de la medida cautelar, o de la puesta en conocimiento de la misma

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 135
136
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
por el ejecutado o tercero encargado de la retención, en este último caso, mediante escrito adjuntando
copia del mandato o medida cautelar, y sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 23º de la presente
Ley en lo referido a la demanda de revisión judicial.El Obligado podrá solicitar la suspensión del
Procedimiento, siempre que se fundamente en alguna de las causales previstas en el Artículo 19º de la
presente Ley, presentando al Ejecutor las pruebas correspondientes. A excepción del mandato judicial
expreso, el Ejecutor deberá pronunciarse expresamente sobre lo solicitado, dentro de los ocho quince
(15) días hábiles siguientes. Vencido dicho plazo sin que medie pronunciamiento expreso, el Ejecutor
está obligado a suspender el Procedimiento, cuando el Obligado acredite el silencio administrativo con el
cargo de recepción de su solicitud.

4.7. MEDIDAS CAUTELARES


Vencido el plazo a que se refiere el Artículo 29º de la presente ley, el Ejecutor podrá disponer se
traben como medidas cautelares cualquiera de las previstas las cuales son las siguientes:

a) Notificará las medidas cautelares, las que surtirán sus efectos desde el momento de su
recepción; y,
b) Señalará cuales quiera de los bienes y/o derechos del Obligado, aún cuando se encuentren
en poder de un tercero.

4.8. FORMAS DE EMBARGO


Las formas de embargo que podrá trabar el Ejecutor son las siguientes:

a) En forma de intervención en recaudación, en información o en administración de bienes,


debiendo entenderse con el representante de la empresa o negocio;
b) En forma de depósito o secuestro conservativo, el que se ejecutará sobre los bienes que se
encuentren en cualquier establecimiento, inclusive los comerciales o industriales u oficinas
de profesionales independientes, para lo cual el Ejecutor podrá designar como depositario de
los bienes al Obligado, a un tercero o a la Entidad.
a) Por excepción, respecto de bienes conformantes de una unidad de producción o comercio de
una empresa, sólo se podrá trabar embargo en forma de depósito con extracción de bienes
aisladamente, en tanto no se afecte el proceso de producción o comercio del Obligado.
b) Cuando se trate de bienes inmuebles no inscritos en Registros Públicos, el Ejecutor podrá
trabar embargo en forma de depósito respecto de los citados bienes, debiendo nombrar al
Obligado como depositario;
c) En forma de inscripción, debiendo anotarse en el Registro Público u otro registro, según
corresponda. El importe de las tasas registrales u otros derechos, deberán ser pagados por
la Entidad, con el producto del remate, luego de obtenido éste, o por el Obligado con ocasión
del levantamiento de la medida, salvo que ésta haya sido trabada en forma indebida;
d) En cualquiera de los supuestos señalados en los literales a), b) y c), el interventor, el
depositario o el retenedor, según sea el caso, pondrá en conocimiento de obligado la
existencia del embargo inmediatamente después de efectuada la retención, depósito o
intervención; así como en los casos en que se produzca la eventual entrega de los fondos
retenidos y/o recaudados.

4.9. ENTREGA DE FONDOS RETENIDOS O RECAUDADOS MEDIANTE EMBARGO


Para ordenar la entrega de fondos retenidos o recaudados, o para llevar a cabo la ejecución
forzosa mediante remate o cualquier otra modalidad, el Ejecutor notificará previamente al obligado con la
Resolución que pone en su conocimiento el inicio de la ejecución forzosa. Igualmente se notificará al
obligado mediante Resolución, la conversión del embargo preventivo en definitivo o la orden de trabar
uno de tal naturaleza, precisando la modalidad del mismo.

Si la medida cautelar dictada es de intervención en recaudación, el tercero interventor deberá


consignar directamente los fondos recaudados en un depósito administrativo a nombre de la Entidad en
el Banco de la Nación. Los fondos que se depositen en dicha cuenta quedarán retenidos y solo podrán

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 136
137
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
ser entregados después de culminado el procedimiento y, de ser el caso, después de que la Sala
competente se haya pronunciado sobre la legalidad del embargo resolviendo el recurso de revisión
judicial a que se refiere el ARTÍCULO 23º de la presente Ley, cuando ésta hubiera sido interpuesto.

V. RECURSO DE QUEJA.
El Obligado podrá interponer recurso de queja ante el Tribunal Fiscal contra las actuaciones o
procedimientos del Ejecutor o Auxiliar que lo afecten directamente e infrinjan lo establecido en el
presente capítulo. El Tribunal Fiscal resolverá dentro de los veinte (20) días hábiles de presentado el
recurso, pidiendo ordenar la suspensión del Procedimiento o la suspensión de una o más medidas
cautelares.
VI. NULIDAD
Nuestro Código Tributario señala como facultad del Ejecutor Coactivo el pronunciamiento sobre
escritos que pretenden la nulidad o declararla de oficio cuando amerite, en los casos de nulidad del acto
se inicia con la cobranza el Art.117 establece los requisitos para la emisión de resoluciones, bajo sanción
de nulidad y en casos de remate cuando se ha incumplido con el procedimiento establecido en el Código
Tributario como en el reglamento del Procedimiento de Cobranza. Según Jorge Danos “el ejecutor
Coactivo puede pronunciarse, además, sobre todo tipo de nulidades, ya que según señala la norma
tributaria es una sola, orgánica, y no restringida a funcionarios específicos según la ubicación de la
norma en el texto legal. Dicho de otro modo, a pesar de que no está consagrada como facultad expresa,
El ejecutor coactivo bien podría pronunciarse sobre cualquier otro pedido de nulidad o declarar ésta de
oficio sobre algún otro acto del procedimiento viciado con alguna causal de tal naturaleza.

Ar t .

ACTIVIDADES

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 137
138
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

1. ¿Elabore un ejemplo de un procedimiento coactivo?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Comente acerca del las funciones de ejecutor coactivo?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. ¿Comente acerca del auxiliar coactivo?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PRÁCTICA DOMICILIARIA

1.- Elabore un comentario a partir de alguna Sentencia del Tribunal Constitucional en que trate de de
procedimiento coactivo.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 138
139
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TEXTO Nº 12
TEXTO Nº 12
“PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO”
“PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO”
Diomedes A. Trigoso Zagaceta: “Justicia Administrativa: Faltas Disciplinarias y
Diomedes A. Trigoso Zagaceta: “Justicia Administrativa: Faltas Disciplinarias y
Sanciones-Procesos”. Editorial San Marcos. Págs. 15-115. Lima- Perú 2004.
Sanciones-Procesos”. Editorial San Marcos. Págs. 15-115. Lima- Perú 2004.

EL PROCESO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 139
140
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
I. EL PROCESO

La subordinación o dependencia jurídica que nace del contrato de trabajo, trae como
consecuencia de parte del empleador su atribución para ejercer el jus variandi ósea la facultad de dirigir,
ejecutar y disciplinar al trabajador, dentro de lo razonable y sin perjudicarlo; esto, significa que el
empleador realiza su potestad disciplinaria que implica sostener su autoridad cuando el trabajador
incumple sus obligaciones referidos a su capacidad o conducta tipificado como falta grave laboral. Así,
en lo que respecta a los trabajadores del sector público, estas conceptualizaciones les son aplicables
solo con el añadido que aquí funciona el contrato de trabajo público cuya diferencia con el sector privado,
está en que el trabajador realiza una función o actividad administrativa y el privado está referido al
ejercicio de la actividad industrial o comercial. Consecuentemente, se debe establecer que el proceso
administrativo disciplinario surge o se funda en el incumplimiento de las obligaciones y prohibiciones
consideradas como faltas graves administrativas que provienen de los servidores y funcionarios públicos,
esto, quiere decir que si no estuviera prevista la existencia de una hecho como falta laboral no existiera
el proceso administrativo.

1.1. Concepto
El proceso administrativo disciplinario, viene hacer el mecanismo de seguridad establecido por el
Estado, con el objeto de garantizar con equidad y justicia, la solución de casos calificados como faltas
disciplinarias cometidas por funcionarios y servidores públicos, y para quienes se ha solicitado cese
temporal o destitución, como sanción. El proceso administrativo disciplinario, deberá materializarse
dentro de los plazos establecidos y con la garantía del debido proceso de conformidad con las
disposiciones legales vigentes, a fin de deslindar en forma oportuna la responsabilidad o inocencia del
encausado, en salvaguarda de los intereses institucionales o de la estabilidad del trabajador.

1.2. Sus antecedentes


El proceso administrativo disciplinario, tienen su origen en el artículo 93º de la ley 11377-
Estatuto y Escalafón del servicio civil, que a la letra dice. “El empleado que comete una falta que puede
ser causal de cesantía o destitución, deberá ser sometido a un proceso administrativo escrito, en forma
sumaria de acuerdo a las pautas señaladas en el reglamento. El procesado, tendrá derecho a defensa.
El fallo lo dictará la autoridad superior y cabe apelación ante el Consejo Nacional del Servicio Civil, cuya
resolución es definitiva”.
El mencionado artículo se ha modificado por el artículo 32º del legislativo Nº 276 – Ley de Bases
de la Carrera Administrativa, en lo que respecta a su nomenclatura, puesto que agrega el término
“disciplinario”; en consecuencia, su denominación actual es: “Proceso Administrativo Disciplinario”. Por
otro lado, es importante recalcar que el Consejo Nacional del Servicio Civil, que posteriormente fue
denominado Tribunal del Servicio Civil, ha sido suprimido al haberse derogado el capítulo VII – del Título
I del acotado decreto legislativo, mediante la Primera Deposición Final del Decreto Ley Nº 25993 (DIC. -
92)- Ley Orgánica del Sector Justicia.

1.3. La Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios

a) Su conformación. El artículo 32º de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa dispone


que, en las entidades de la Administración pública, se establezca comisiones permanentes de procesos
administrativos disciplinarios para la conducción de los respectivos procesos. Este artículo es
concordante con el 164º de su reglamento: “el Proceso Administrativo Disciplinario… será escrito y
sumario y estará a cargo de una comisión de carácter permanente y cuyos integrantes, son designados
por resolución del titular de la entidad”. La aludida comisión, debe estar conformada por los siguientes
miembros:

- Un funcionario designado por el titular de la entidad, quien lo presidirá.


- Un director de personal o quien haga sus veces.
- Un servidor de carrera, en representación de los trabajadores y designado por estos.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 140
141
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Cada uno de los miembros integrantes de la comisión, contará con un suplente, quien lo
reemplazará en caso de ausencia por motivos debidamente justificados. La Comisión Especial de
Procesos Administrativos Disciplinarios, será conformada para la conducción de los procesos contra
funcionarios del sector público que hayan incurrido en falta disciplinaria causal de cese temporal o
destitución, y estará integrada por tres miembros acorde con la jerarquía del procesado.

b) Abstención. Los miembros de la comisión deberán abstenerse de intervenir, en los siguientes


casos:

 Si es pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad con


cualquiera de los procesados o con sus representantes o mandatarios;
 Si ha tenido intervención como abogado, perito o testigo en el mismo proceso o en su
defecto si ha denunciado la falta grave o solicitada la apertura de proceso en el que
interviene;
 Si la resolución por expedirse en el proceso en base a su opinión y recomendación la
pudiera favorecer directa y personalmente (Art.17º - TUO de la LNGPA); y
 Si a la fecha en que se abre el proceso, es jefe inmediato superior del procesado. Esta
abstención no debe alcanzar a los miembros de la Comisión Especial.

c) Funciones y Atribuciones de la Comisión. Corresponde a la Comisión de Procesos


Administrativos Disciplinarios, las siguientes funciones y atribuciones:
 Recepcionar y calificar las solicitudes sobre procesos administrativos disciplinarios que
remitan las dependencias respectivas y emitir pronunciamiento sobre la procedencia de la
instauración del proceso administrativo disciplinario, según la gravedad de la falta.

 Tipificar las faltas de carácter disciplinario de acuerdo a la naturaleza de la acción u omisión,


determinando su gravedad.

 Realizar diligencias:
- constatación “in situ” de los hechos, de ser necesario;
- Recepcionar manifestaciones, de ser necesario;
- Formular el pliego de cargos;
- Recepcionar el pliego de descargo;
- Escuchar al procesado a través de su informe oral;
- Evaluar los actuados; y
- Adoptar acuerdos, recomendando la aplicación de las sanciones correspondientes .

1.4. Plazo para el inicio del proceso y la prescripción


De conformidad con el artículo 173º del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 276, aprobado
por el Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, el proceso administrativo disciplinario, deberá iniciarse en un
plazo no mayor de un (1) año contado a partir del momento en que la autoridad competente tenga
conocimiento de la comisión de la falta disciplinaria bajo la responsabilidad de la citada autoridad. En
caso contrario se declarará, prescrita la acción, sin perjuicio del proceso civil o penal a que hubiere lugar.
Entiéndase por autoridad competente, al titular de la entidad con potestad para firmar resoluciones de
instauración de proceso administrativo y con prerrogativa para determinar el tipo de sanción a aplicarse
al procesado.
El plazo de un año deberá contarse a partir del día en que el titular de la entidad pone el primer
proveído al escrito de denuncia interpuesta disponiendo la investigación pertinente por el Órgano de
Auditoría Interna de la entidad, o en su defecto, a partir del día en que los hechos irregulares o
deficiencias detectadas durante el curso de una acción de control, sean puestos en conocimientos de los
funcionarios, servidores, ex funcionarios o ex servidores sujetos a examen. Este acto se acreditará con el
documento cursado a manera de Pliegos de Cargos por el responsable de la acción de control. En tal
sentido, también se consideran autoridades competentes, para el inicio del aludido plazo, a los

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 141
142
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
integrantes del Órgano de Auditoría Interna. Como es de verse, si el titular de la entidad dentro del plazo
de un año, contados a partir del momento indicado, no ha expedido la resolución de apertura de proceso
administrativo disciplinario, la acción habrá prescrito, con las responsabilidades disciplinarias
consiguientes de los que por negligencia o malicia dejaron transcurrir el año.

II. FALTAS DISCIPLINARIAS DE LOS FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PÙBLICOS

2.1. Concepto

Falta disciplinaria, en un sentido lato, es toda infracción o violación de la ley o reglamento, a la


cual está señalada una sanción de acuerdo a la magnitud de la misma. Haciendo la precisión pertinente,
diremos que, falta disciplinaria es toda acción u omisión, voluntaria o no, que contravenga las
obligaciones y prohibiciones previstas para funcionarios y servidores públicos.

Para los efectos de las sanciones disciplinarias, se considerarán funcionarios y


servidores públicos, a toda persona que desempeña labores remuneradas en las Reparticiones del
Estado, siempre y cuando esté comprendida en la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de
Remuneraciones del Sector Público – Decreto Legislativo 276. Sobre el particular, cabe anotar el texto
del artículo 2º del acotado Decreto Legislativo: “No están comprendidos en la Carrera Administrativa de
los sectores públicos contratados ni los funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza,
pero si en las disposiciones de la presente Ley en los que les sea aplicable.

No están comprendidos en la Carrera Administrativa ni en norma alguna de la presente Ley los


miembros de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales, ni los trabajadores de las empresas del Estado
o de sociedades de economía mixta, cualquiera sea su forma jurídica”.

2.2. Faltas disciplinarias

El artículo 28º del Decreto Legislativo 276, establece que: “Son faltas de carácter disciplinarias que
según su gravedad, pueden ser sancionadas con cese temporal o destitución, previo proceso
administrativo:

a) El incumplimiento de las normas establecidas en la presente Ley y su Reglamento; En la


aplicación de este Art. Deberá tenerse en cuenta el Decreto de Ley 276 o los artículos 21º (De
las obligaciones), 23º (De las prohibiciones), así como los artículos del 126 a 139 del Decreto
Supremo NO COJ – 90 – DC del Reglamento de la Ley. respecto a las obligaciones y
prohibiciones de los sectores públicos.
b) La reiterada resistencia al cumplimiento de las órdenes de sus superiores relacionadas con sus
labores;
c) El incurrir en acto de violencia, grave indisciplina o falta miento de palabra en agravio de su
superior, del personal jerárquico y de los compañeros de labor;
d) La negligencia en el desempeño de las funciones;
e) El impedir el funcionamiento del servicio público;
f) La utilización o disposición de los bienes de la entidad en beneficio propio o de terceros;
g) La concurrencia reiterada al trabajo en estado de embriaguez o o bajo las influencia de droga o
sustancias estupefacientes y, aunque no sea reiterada, cuando por la naturaleza del servicio
revista excepcional gravedad;
h) El abuso de autoridad, la prevaricación o el uso de la función con fines de lucro;
i) El causar intencionalmente daños materiales en los locales, instalaciones, obras, maquinarias,
instrumentos, documentación y demás bienes de propiedad de la entidad o en posesión de ésta;
j) Los actos de inmoralidad;
k) Las ausencias injustificadas por más de tres días consecutivos o por más de cinco días no
consecutivos en un periodo de treinta días calendario o más de quince días no consecutivos en
un periodo de ciento ochenta días calendario; y,

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 142
143
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
l) Las demás que señale la Ley”.

III. SANCIONES PARA FUNCIONARIOS Y SERVIDORES PUBLICOS.

3.1. Concepto
La palabra sanción, tiene dos grandes acepciones; una, de Derecho Político, referida al momento
solemne del nacimiento de las leyes; otra, de naturaleza penal, la más conocida, como sinónimo pena,
castigo, medida punitiva. Jurídicamente, la sanción, tiene dos significados bastantes marcados. Primero,
representa la idea de castigo o pena establecidos normalmente y que debe de aplicarse a todo sujeto
que comete una ilicitud; el segundo significado se refiere al acto mediante el cual el legislador crea en la
esfera de las funciones que le asigna el ordenamiento jurídico, una norma de derecho positivo el acto
mediante el cual el legislador crea una ley confiriéndole la obligatoriedad de tal. Para nuestro estudio,
sanción tiene un sinónimo de castigo, de medida correctiva. El orden jurídico-administrativo no puede
quedar a voluntad de los funcionarios y servidores públicos, ya que éstos pueden en determinado
momento ser impulsados a incumplirlas normas, omitir ciertas reglas de conducta o realizar actos
contrario a ellas. La aplicación de las sanciones para funcionarios, servidores públicos y el profesorado al
servicio del Estado, se hará teniendo muy presente las leyes y normas pertinentes, y no podrá aplicarse
otra diferente. Sobre el particular, (el Artículo 2º,inciso 24, letra d) de nuestra actual Constitución
Política, preceptúa que: “Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente clasificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción
punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley”. “Nullum crimen. Nulla poena sine previa lege
penale”. Significa:”No hay delito, no hay pena sin ley”. Aforismo que constituye el principio de legalidad,
del ordenamiento jurídico penal. Aplicando a nuestro tema diremos que, no hay falta, no hay sanción sin
ley o norma administrativa.

En tal virtud, los funcionarios y servidores públicos, sólo podrán ser sancionados
administrativamente con las previstas en forma taxativa en la Ley de Bases de de la Carrera
Administrativa y en su Reglamento; y los profesores al servicio del Estado, sólo podrán ser sancionados
con las previstas en la Ley del Profesorado y en su Reglamento. Hacer lo contrario, acarrea nulidad

3.2. La sanción-condiciones y circunstancias

El Artículo 27º del Decreto Legislativo 276, establece que;”Los grados de sanción corresponden
a la magnitud de las falta, según su mayor o menor gravedad; sin embargo, su aplicación no será
necesariamente correlativa ni automática, debiendo contemplarse en cada caso, no sólo la naturaleza de
la infracción sino también los antecedentes del servidor, constituyendo la reincidencia serio agravante…
una falta será tanto más grave cuanto más elevado sea el nivel del servidor que la ha cometido”.

3.2.1. Condiciones de la sanción.

El Artículo 151º del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, precisa las condiciones y circunstancias
que agravan o atenúan la responsabilidad administrativa, cuando expresa:”Las faltas se tipifican por la
naturaleza de la acción u omisión.

a) Las circunstancias en que se comete. Cuando se habla de circunstancias en que se


comete una falta disciplinaria, nos estamos refiriendo concretamente a la naturaleza de la
acción, el tiempo en que fue perpetrada, y el que hubiere transcurrido desde entonces; el
lugar, los medios de lo que hubiere hecho uso, la preparación tranquila o la perpetración
ocasional; el modo de ejecución y las circunstancias que ésta se hubiere efectuado; la
unidad o pluralidad de servidores o funcionarios infractores, el número y la importancia de los
deberes infringidos; y la extensión del daño causado.

b) La forma o modo de comisión. La forma o modo, implica la frialdad en la determinación


puesta de manifiesto por el infractor para la ejecución de la falta. También implica el valerse
de terceras personas o cometer la infracción en circunstancias especiales. Ejemplos:

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 143
144
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
sustraer bienes del centro de trabajo aprovechando la nutrida concurrencia de público
usuario; tesoreros, plantilleros o pagadores que se ausentan maliciosamente de su centro
de trabajo en los días que corresponde hacer entrega de cheques o hacer pagos.

c) La concurrencia de varias faltas. Se pueden presentar dos situaciones: una unidad de


acción y pluralidad de faltas; una pluralidad de acciones realizadas por una sola persona y
pluralidad de faltas.
En la primera situación o concurso ideal de faltas, al realizar la acción el servidor o
funcionario público habrá cometido dos o más faltas. Ejemplo: un funcionario que obliga en
forma directa o indirecta al interesado, para que le page determinada cantidad de dinero a fin
de resolver favorablemente su petición. De consumarse el pago, el funcionario habrá
incurrido con un solo acto, en faltas disciplinarias previstas en el Artículo 28º, incisos h) y j)
del Derecho Legislativo 276. El cobro de dinero en la forma señalada en el ejemplo, implica
el uso de la función con fines de lucro, al mismo tiempo un acto de inmoralidad
administrativa. En la segunda situación planteada, estaremos frente a un concurso real de
faltas .la misma persona servidor debe ser el titular de las acciones realizadas; cada hecho
debe constituir falta disciplinaria. Ejemplo: un servidor público arremete y agrede físicamente
a su superior, de inmediato procede a la destrucción de su escritorio. La misma persona a
metido dos faltas diferentes, las que se encuentran establecidas en el Articulo 28º , incisos c)
é i) del acotado Decreto Legislativo. La primera falta está configurada como agresión física y
la segunda, como causar daños materiales intencionalmente.
El Artículo 162º del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, dispone que: “Tratándose de
concurso de faltas cometidas por el mismo servidor, se impondrá la sanción que corresponda
a la falta más grave “.

d) La participación de uno o más servidores. Se refiere a la concurrencia de dos o más


servidores o funcionarios como responsables o autores de una falta disciplinaria, con
responsabilidad plena de cada uno de ellos, lo que distingue de la figura de la complicidad.
Ejemplo: dos o más sujetos al servicio del Estado, toma la decisión de trasladar parte de los
escritorios de su centro de trabajo a una oficina con un fin de poner en funcionamiento una
“Academia “en provecho beneficio del grupo. La coautoría supone la aplicación de sanciones
iguales para todos los que participaron en la realización de dicha conducta; pero por el
numero, la falta será más grave.

3.2.2 Circunstancias de la Sanción.


También se ha dicho para la aplicación de la sanción, se deberá tener presenta la reincidencia o
reiteración del autor o autores; el nivel de carrera; y la situación jerárquica del autor o autores. A
continuación trataremos estas circunstancias:

a) La reincidencia, es aquella circunstancia agravante de la responsabilidad administrativa, que


consiste en haber sido el infractor sancionado antes por falta disciplinaria análoga al que se
le adjunta. Se denomina reincidencia general cuando la naturaleza de la falta anterior es
distinta. En otros términos, reincidente es el que después de haber sufrido una sanción,
incurre en una falta disciplinaria. Ejemplo: Juan, como servidor del Área de Personal, fue
sancionado con cese temporal de 40dias, por falta disciplinada cometida en el ejercicio de su
función; pasado algún tiempo, vuelve a cometer similar falta.

b) La Reiterancia es aquella circunstancia que puede ser agravante o no. Ejemplo: cuando un
funcionario o servidor público comete faltas disciplinarias más de dos veces sucesivas, ante
de haber sido sancionado.

c) Los Niveles de Carrera, son los escalones a través de los cuales el servidor efectúa su
progresión en la carrera, los mismos que comprenden 14 niveles. Al Grupo Profesional, le
corresponde 8 niveles superiores; al Grupo Técnico, 10 niveles entre el tercero y el décimo
segundo, al Grupo Auxiliar, los 7 niveles superiores. Todo servidor debe de percibir una
compensación económica según su nivel de carrera dentro de una Sistema Único

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 144
145
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Homologado. Con lo expresado queremos significar, que una falta será tanta mas grave
cuanto más elevado sea el nivel de carrera del servidor que la cometió o la situación
jerárquica del autor o autores, por tanto, la sanción será más severa.

3.2.3. Sanciones establecidas para funcionario y servidores públicos


El Artículo 26º del Decreto Legislativo 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa, establece
las siguientes sanciones:

a) La Amonestación.- El Dr. Pedro Flores Polo, en su importante obra “Diccionario de


Términos Jurídicos “, Volumen 1, define a la amonestación como la advertencia o llamada de
atención de carácter preventivo. Sanción benévola para que el autor procure evitar la
repetición del acto o infracción. En el Artículo 26º del D.Leg.276, inciso a), podemos apreciar
dos formas de amonestación: una verbal y otra escrita. De acuerdo a lo establecido en el
Artículo 156º del Decreto Supremo Nº 005-90-PCMM, la amonestación verbal la efectúa el
jefe inmediato en forma personal y reservada. Por lo general se aplica esta forma de sanción
cuando la falta disciplinaria es leve, y cuando el servidor o funcionario no es reiterante ni
reincidente. A nuestro criterio, la amonestación verbal no debió ser considerada como
sanción, toda vez por su naturaleza no puede ser registrada en el Legajo Personal; por ser
verbal, no deja evidencias, máxime si su aplicación es personal o reservada. Solamente,
deben constar en el Legajo Personal del servidor las sanciones aplicadas por resolución
según lo dispuesto por el Art.160º del D.S. Nº 005-90-PCM. El Artículo 156º del acotado
Decreto Supremo, también prescribe que, en el caso de la amonestación escrita, la sanción
queda oficializada por resolución del Jefe de Personal.

b) La Suspensión.- Medida disciplinaria que conlleva la interrupción de la relación laboral


durante el tiempo que dure la sanción. De conformidad a lo dispuesto por el Articulo 26º,
inciso b) del D.Leg.276 y 155º, inciso b) de su Reglamento, la máxima suspensión que se
puede imponer a un funcionario o servidor público, por falta disciplinaria cometida, es de 30
días; se entiende que son días calendarios ya que de ser días útiles, el sancionado resultaría
más perjudicado económicamente, toda vez que esta medida disciplinaria implica privación
de la remuneración durante el lapso de sanción. El Artículo 157º del acotado Reglamento,
prescribe que:”El número de días de suspensión será propuesto por el jefe inmediato deberá
contar con la aprobación del superior jerárquico de este. La sanción se oficializa por
resolución del Jefe de Personal.

c) Cese Temporal.-Medida disciplinaria que conlleva la interrupción de la relación laboral


durante el tiempo que dure la sanción. Sin derecho a percibir remuneración. De conformidad
a lo dispuesto por el Artículo 26º, inciso c) del D.Leg.276 y Artículo 155º, inciso c) de su
reglamento, se puede imponer la sanción de cese temporal a partir de 31 días hasta por un
máximo de 12 meses. El Artículo 158º del referido Reglamento agrega que el cese temporal
se efectuará previo proceso administrativo disciplinario, siendo de competencia de la
respectiva Comisión el proponer ante el titular de la entidad el número de meses.

e) Destitución.- Separación de una persona de su cargo, función o empleo, específicamente


en el Sector Público, por falta grave. Agrega el Articulo 159º que: “El servidor destituido
queda inhabilitado para desempeñarse en la Administración Pública bajo cualquier forma o
modalidad, en un periodo no menor de (05) años”. El mencionado Decreto Supremo en su
Artículo 161º establece:”La condena penal consentida y ejecutoriada privativa de la libertad
por delito doloso, acarrea destitución automática .En caso de condena condicional la
Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios evalúa al servidor puede seguir
prestando servicios, siempre en cuando el delito no esté relacionado con las funciones
asignadas ni afecte la Administración Publica.

IV. PROCEDIMIENTO GENERAL DEL PROCESO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 145
146
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
El Procedimiento General del proceso administrativo disciplinario se lleva a cabo a través de las
siguientes fases:

4.1 PRIMERA FASE.- Recepción del expediente y pronunciamiento:

a) Revisión.- Cuando el Órgano de Auditoría Interna, a través de su Informe o Examen


Especial, ponga en conocimiento del titular de identidad de un hecho irregular y que haga
presumir que su autor debe ser sometido a un proceso administrativo disciplinario, este
remitirá a la Comisión Procesos Administrativos disciplinarios todo lo actuado la misma que
precederá de inmediato por intermedio de su presidente a la verificación de lo siguiente:
- Que todo lo actuado esté anexado al informe evacuado por el Órgano de Auditoría
Interna;
- Que los documentos principales, que forman parte del Legajo, se encuentre en original o
copias autenticas y.
- Que el expediente este debidamente organizado y foliado.
- En caso contrario se procederá a su devolución para subsanación pertinente.

b) Calificación y tipificación.- Agotada la revisión se pasara a la calificación y tipificación el


expediente. En el proceso de calificación, se deberá tener presente que el Informe evacuado
por el Órgano de Auditoría Interna este sustentado en datos esenciales, cuyas iniciales
aparecen en la siguiente sigla: DOCUCOREANI.

DO= Dónde ocurrió el hecho materia de la investigación. Señalar con precisión el lugar
CU= Cuándo precisando fecha y el año. De ser necesario la hora.
CO= Cómo, lo que implica describir el hecho ocurrido considerado como irregular.
RE= Responsable, significando la identificación plena del responsable de la irregularidad o
de la inconducta.
A= Agraviado, que puede ser persona natural o jurídica.
NI= Norma legal o administrativa infringida por el enunciado.

A través del examen detenido del expediente, se podrá comprobar si el Órgano de Auditoría
Interna, ha acumulado las pruebas suficientes que hagan suponer que el servicio
denunciado, al termino del proceso administrativo disciplinario, sea posible de un ceso de no
menor a 30 días. Simultáneamente se hará la tipificación para identificar las normas legales
y/o administrativas que han sido infringidas; en seguida determinar la falta o faltas
disciplinarias cometidas y la posible sanción a aplicarse cuando concluya el proceso.

c) Pronunciamiento.- Es la determinación que adopta la comisión para recomendar al titular de


la entidad de restaurar un proceso administrativo disciplinario al enunciado o autor de la
regularidad dada la magnitud de su falta disciplinaria y que haga suponer en base a las
pruebas detectadas , será merecedor de un cese temporal o separación definitiva del
servicio. La copia del acta y el Informe de Pronunciamiento, deben ser anexados al
expediente y elevado al titular de la entidad.

4.2. SEGUNDA FASE.- Resolución de apertura y motivación:

a) Su expedición.- Recepcionado por el titulado de la entidad, el Informe de Pronunciamiento


(de apertura de proceso administrativo disciplinario) anexado a todo lo actuado lo derivara a
la oficina del personal, a in que el servidor competente proyecte la resolución de
instauración. Agotado el trámite, será devuelto el expediente y el proyecto para su firma. La
resolución de apertura deberá contener la fundamentación de hecho y de derecho, por
constituir instrumento fundamental que oficializa la apretura de procesos.

b) Notificación al Procesador.- expedida la resolución de instauración de proceso


administrativo disciplinario, la notificación al procesado deberá hacerse dentro del plazo que
señala el Articula 81º del texto Único Ordenado de la Ley de Normas Generales de

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 146
147
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Procedimientos Administrativos, y la cedula deberá contener su texto integro .De acuerdo al
Artículo 49º de la precitada Ley : “Los plazos se contaran a partir del día siguiente a aquel en
que tenga lugar a la notificación o publicación del acto de que se trate”. En cuanto a la
notificación, el Artículo 167º del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, que aprueba el
Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa dispone lo siguiente:”…deberá
notificar al servidor procesado en forma personal o publicarse en el Diario Oficial “El
Peruano”, dentro del término de setenta y dos (72) horas contados a partir del día siguiente a
la expedición de dicha resolución”. No existe discrepancia en los precipitados artículos sino
complementación. Las resoluciones de instauración del proceso administrativos
disciplinarios, son actos preparatorios que no crean, ni modifican, no extinguen derechos,
razón por la cual no son impugnables, máxime si la finalidad del proceso es la de permitir el
uso del derecho del defensa del funcionario o servidor procesado. Así lo dispone la
Resolución Ministerial Nº 521-92-JUS del 22-09-92, publicada en el Diario Oficial “El
Peruano”, el 02-OCT.-92.

C) Separación de su función.- Durante el tiempo que dure el proceso administrativo


disciplinario, el servidor procesado, según la falta cometida podrá ser separado de su función
y `puesto disposición de la Oficina de Personal para realizar trabajos que le sean asignados
de acuerdo a su nivel de carrera y especialidad. Mientras se resuelva si situación el servidor
tiene el derecho al goce de su remuneración, estando impedido de hacer uso de sus
vacaciones, licencias por motivos particulares a cinco (5) días o presentar renuncia. El
servidor separado de sus funciones, hará entrega del cargo a su reemplazante o a su jefe
inmediato mediante el Acta de Entrega del cargo correspondiente.

4.3. TERCERA FASE. Diligencias durante el proceso:

a) Constatación “in situ”-. Es el desplazamiento de la C omisión de Procesos Administrativos


Disciplinarios a lugar de donde ocurrieron los hechos materia de procesos, con la finalidad
de levantar un Acta de todos los elementos de juicio que tengan relevancia y utilidad para el
proceso. Esta diligencia solo podrá ejecutarse cuando sea determinante para el
pronunciamiento final. Por otro lado, cabe aclarar, que la constatación en el lugar de los
hechos solo alcanzara su objetivo, cuando su realización sea oportuna en relación con la
fecha con que se ha `producido los hechos materia de proceso. De lo contrario se corre el
riesgo de no conseguir los elementos de juicio necesario para el proceso de términos de
documentos, contados con personas, reconocimiento de lugares y en general cualquier otra
constatación de hechos relativos al proceso.

b) Recepción de manifestaciones.- Manifestación en términos, viene a y ser toda declaración


verbal o escrita; en su acepción más restringida, la que se rinde ante la autoridad
competente y que generalmente consta por escrito. La Convención en su afán de descubrir
la verdad fáctica citará a los servidores que tengan relación directa o indirecta con el hecho
material del proceso. De ser necesario recibirá la declaración de procesado, de los testigos
de cargo o descargo. Es un paso no obligado; pero indispensable si es que el Órgano de
Auditoría Interna a omitido en la etapa de la investigación.

c) Recepción de informes.- En aplicación del Artículo 170º del Decreto Supremo Nº 005-90-
PCM., la Comisión por intermedio de su Presidente, podrá solicitar a las autoridades o
servidores competentes, informes relacionados con el hecho materia de proceso; lo que no
podrán negarse a la intención de dichos requerimientos. El contenido de los informes, servirá
para clarificar algunos aspectos que entrañan duda o para reforzar las pruebas de cargo.

d) Formulación del Pliego de Cargos.- Las normas que rigen al proceso administrativo
disciplinario y que se encuentra contenidas en el Reglamento del Decreto Legislativo 276-
Ley de Bases de la Carrera Administrativa no prescriben que la Comisión de Procesos
Administrativas Disciplinarios, formule Pliego de Cargos; pero tampoco prohíben por tanto, a
fin de otorgar al procesado el legitimo derecho a la defensa consagrado en el Articulo 2º de

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 147
148
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
la Constitución Política del Estado (inciso 23), la Comisión no debe limitarse a poner a su
disposición el expediente , sino que de la denuncia, del Informe del Órgano Auditoría Interna
y de las diligencias practicadas debe de extraer los cargos seleccionarlos y transcribirlos .

e) Recepción del descargo escrito.- El procesado deberá presentar su descargo por escrito
ante la Comisión, dando respuesta al Pliego de Cargos de modo preciso claro contestando
en párrafos separados a todos y a cada uno de los cargos formulados ya sea, rechazando o
aceptando los cargos; pero , en ningún caso deberá dejar de contestar cargo alguno. El
escrito de descargo que presente el procesado debe estar acompañado del a pruebas
necesarias que sustenten a su escrito de descargo. La presentación del escrito de descargo,
deberá de efectuarlo a un plazo no mayor de cinco (05) días hábiles, contados a partir del
día siguiente de su notificación con el Pliego de Cargos. Excepcionalmente, cuando exista
causa justificada y a petición del interesado la Comisión podrá otorgar la prórroga de cinco
(05) días hábiles en el plazo de presentación del escrito de descargo. Los cargos no
contestados o aquellos cuyos descargos se formulen basados en pruebas ineficientes, se
interpretara, previo análisis y comprobaciones, como consentidos o aceptados.

F) Informe oral de procesado.- Antes que la Comisión de Procesos Administrativos


Disciplinarios, formule Acta Final pronunciándose por la sanción, el procesado podrá
solicitar por escrito y con la debida anticipación hacer un informe oral para el efecto la
Condición le señalara día y hora. El informe oral podrá realizarlo por internet o por medio de
su abogado.

G) Comprobación de autenticidad de pruebas de descargo.- Es el acto de examinar


meticulosamente cada una de las pruebas presentadas perro el procesado. Durante este
acto se podrá determinar si los instrumentos públicos o privados presentados han sido
emitidos por las autoridades o personas autorizadas; si los sellos y firmas correspondes a
los titulares; y si las copias simples o autenticadas corresponden a sus originales. La
comprobación de pruebas de descargo no significa valorar si son admisibles, concluyentes,
directas, indirectas, pertinentes, impertinentes, plenas, semiplenas, preconstituidas, etc.

4.4 CUARTA FASE.- Tratamiento final del expediente:

a) Organización.- Sobre el particular el Texto Único Ordenado de la Ley de Normas Generales


de Procedimientos Administrativos disponen lo siguiente: “Artículo 58º.- El expediente
administrativo empezara con el primer escrito del interesado o con la orden del funcionario
competente cuando se inicia, de Oficio; y se seguirá agregando al expediente por estricto
orden cronológico, los documentos, escritos y además actuados, debidamente foliados
cuidando de formar con todos ellos un solo cuerpo. La foliación deberá hacerse con números
y letras. Cada expediente llevará una carátula con los datos inherentes al procedimiento”.
Articulo 29º.- El contenido de un expediente administrativo es intangible. No podrá
introducirse enmendaduras o raspaduras, entrelineados ni añadiduras, de ninguna clase, en
los documentos administrativos, una vez que estos hayan sido firmados por el funcionario
competente. De ser necesario debra dejarse constancia expresa y detallada de las
modificaciones que se hubieran producido. Tampoco se podara desglosar ni sustituir página
alguna, ni alterar la foliación, salvo autorización por escrito de la autoridad competente. La
infracción de esta norma determina la aplicación de las sanciones…”.El Legajo debidamente
organizado facilita el análisis y evaluación de todo lo actuado.

b) Análisis y evaluación.- Durante el análisis se estudia las partes integrantes del todo, las
relacionas reciprocas que existen entre las partes y las relaciones de las partes con el todo.
Esta acción debe conducirnos a un análisis fáctico, minucioso concienzudo de hechos
verídicos debidamente probados, que han de sistematizarse y plasmarse en el rubro
ANALISIS del Informe Final a evacuarse. Un buen análisis conduce a incontrovertibles
conclusiones y éstas ha adecuadas recomendaciones. Como resultado del análisis
efectuado en base a un sano criterio de conciencia, se realizara a una acertada evaluación o

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 148
149
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
valoración de las pruebas de cargo y de descargo. A través de la evaluación se podrá
determinar la inocencia o responsabilidad del procesado. De encontrarse responsabilidad
nos permitirá establecer justicia el tipo o grado sanción.

c) Acta de pronunciamiento.- hecho el análisis exhaustivo del Legajo y la valoración objetiva


de las pruebas que obran en autos. La Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios
en pleno, procederá a levantar el Acta Final de Procesamiento. En este documento la
Comisión dejara constancia si el procesado es inocente o responsable. De resultar
responsable deberá dejar registrado: los hechos cometidos, normas infringidas, las faltas
disciplinarias cometidas, tipo y grado de sanción que debe de registrarse.

d) Informe Final.- El Informe Final de Procesos Administrativos Disciplinarios, es el documento


final que elabora el Presidente, o quien haga sus veces, como resultado del análisis de todo
lo actuado durante el proceso y de la valoración objetiva de las pruebas de cargo y de
descargo, para que el titular de la entidad adopte las medidas administrativas que el caso
requiera.

ACTIVIDADES

1. ¿Mencione cuales son las etapas del procedimiento administrativo disciplinario?

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 149
150
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Respecto a la Comisión de Procesos Administrativos Disciplinarios?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Que diferencias existe entre una amonestación, suspensión, cese temporal y destitución.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

1.- Lea atentamente: CASO.-Julio Cesar Pozo Arce es un trabajador de limpieza (ejemplar y
responsable) en el Ministerio de Relaciones Exteriores pero un día antes de su trabajo había sido su
cumpleaños y la fiesta de su hija mayor por lo tanto estuvo libando licor hasta horas altas de la
madrugada. Cuando llego a su trabajo estaba todavía con rastros de alcohol en su sangre por lo su jefe
le sanciono dándole 7 días sin goce de haber, después al enterarse del caso el jefe de personal le
sanciono con 15 días sin goce de haber, al enterarse el Viceministro emitió una resolución en la que lo
despide por los motivos de estar en estado de ebriedad en el centro de trabajo y otros fundamentos. ¿Si
usted fuera el abogado del administrado como resolvería el caso? ¿Que principios se han vulnerado en
el presente caso?

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 150
151
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

CUARTA UNIDAD
“La Justicia Administrativa en el Perú”
COMPETENCIA

Analiza, comprende y desarrolla los fundamentos teóricos, doctrinarios y


jurisprudenciales de los principales procesos jurisdiccionales vinculados a la
denominada Justicia Administrativa, valorando su importancia y rol en la justicia
ordinaria del Perú.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 151
152
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TEXTO Nº 13
TEXTO Nº 13
“ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA”
“ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA”
Cabrera Vásquez Marco Antonio, Quintana Vivanco Rosa: Derecho Administrativo y
Cabrera Vásquez Marco Antonio, Quintana Vivanco Rosa: Derecho Administrativo y
Derecho Procesal Administrativo. Editorial San Marcos .Pág. 682-695. Lima- Perú 2006.
Derecho Procesal Administrativo. Editorial San Marcos .Pág. 682-695. Lima- Perú 2006.

ACCIÓN CONTENCIOSO – ADMINISTRATIVA

Es el instrumento a través del cual los particulares, en ejercicio de su derecho de acción, solicitan
tutela jurisdiccional frente a la actuación de la Administración Publica. Pero con respecto a la tutela
jurisdiccional efectiva, la pretensión del particular contra la Administración tendrá como finalidad no sólo
revisar la legalidad del acto administrativo declarando su validez e invalidez sino que el ciudadano puede

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 152
153
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
solicitar que una efectiva tutela a la situación jurídica subjetiva que aleja que le ha sido vulnerado o que
le ésta siendo amenazada. Las demandas contencioso administrativas o de revisión judicial del
procedimiento no serían efectivas si la Administración ejecutó coactivamente el cumplimiento de una
obligación antes de conocer el pronunciamiento en sede judicial sobre la actuación de la Administración
Publica o sobre la legalidad y el cumplimiento de las normas previstas para la iniciación y el tramite del
procedimiento de ejecución coactiva.

I. CONCEPTO – ALCANCES – FUNDAMENTO JURÍDICO

La facultad que tiene el ciudadano para reclamar ante el abuso o el exceso del Poder
Administrativo, constituye uno de los principios más importantes que garantizan la efectiva existencia de
un Estado de Derecho. Tal principio esta consagrado expresamente en el artículo 148° de nuestra
Constitución vigente y que a la letra dice: “las resoluciones administrativas que causan estado son
susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso-administrativa”. El procedimiento especial
previsto legalmente para trasladar un reclamo administrativo a la vía judicial, ciñéndose a determinados
requisitos y condiciones se denomina “Contencioso-Administrativo”. Es la impugnación judicial de un acto
administrativo que “cause estado”, es decir que dicho acto, previo procedimiento administrativo, esté
definitivamente terminado en el campo administrativo.

“Causar estado” significa también el agotamiento de la vía administrativa, cuyo control legal
corresponde al Poder Judicial. Para que un reclamo iniciado por un particular en la Administración
Pública pueda plantearlo posteriormente ante el Poder Judicial, debe cumplirse previamente con los
siguientes requisitos:

a.Que las actuaciones de la Administración Pública cusen estado, es decir que ya no pueda
interponerse ningún otro recurso administrativo y por ende se haya agotado la vía administrativa.
b.Que se inicie la acción ante al Autoridad Judicial competente, según el caso o la jerarquía del
funcionario u organismo que hubiere conocido el asunto y dictada la resolución correspondiente.
c. La existencia de un expediente administrativo.
d.Que no haya caducado, con arreglo a Ley.

II. OBJETO DEL PROCESO


Exclusividad del proceso contencioso administrativo Las actuaciones de la administración pública
sólo pueden ser impugnadas en el proceso contencioso administrativo, salvo los casos en que se pueda
recurrir a los procesos constitucionales.

2.1. Actuaciones impugnables


Conforme a las previsiones de la presente Ley y cumpliendo los requisitos expresamente
aplicables a cada caso, procede la demanda contra toda actuación realizada en ejercicio de potestades
administrativas. Son impugnables en este proceso las siguientes actuaciones administrativas:

a) Los actos administrativos y cualquier otra declaración administrativa.


b) El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra omisión de la administración pública.
c) La actuación material que no se sustenta en acto administrativo.

d) La actuación material de ejecución de actos administrativos que transgrede principios o


normas del ordenamiento jurídico.
e) Las actuaciones u omisiones de la administración pública respecto de la validez, eficacia,
ejecución o interpretación de los contratos de la administración pública, con excepción de los
casos en que es obligatorio o se decida, conforme a ley, someter a conciliación o arbitraje la
controversia.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 153
154
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
f) Las actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al servicio de la
administración pública.

2.2. Pretensiones
En el proceso contencioso administrativo podrán plantearse pretensiones con el objeto de
obtener lo siguiente:

a) La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de actos administrativos.


b) El reconocimiento o restablecimiento del derecho o interés jurídicamente tutelado y la
adopción de las medidas o actos necesarios para tales fines.
c) La declaración de contraria a derecho y el cese de una actuación material que no se
sustente en acto administrativo.
d) Se ordene a la administración pública la realización de una determinada actuación a la que
se encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme.

2.3. Acumulación
La acumulación de pretensiones procede siempre que se cumplan los siguientes requisitos:

a) Sean de competencia del mismo órgano jurisdiccional;


b) No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma subordinada o alternativa;
c) Sean tramitables en una misma vía procedimental; y,
d) Exista conexidad entre ellas por referirse al mismo objeto, o tengan el mismo título, o tengan
elementos comunes en la causa de pedir.

III. PRINCIPIOS
El proceso contencioso administrativo se rige por los principios que se enumeran a continuación
y por los del derecho procesal, sin perjuicio de la aplicación supletoria de los principios del derecho
procesal civil en los casos en que sea compatible:

3.1. Principio de integración.


Los jueces no deben dejar de resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre con relevancia
jurídica por defecto o deficiencia de la ley. En tales casos deberán aplicar los principios del derecho
administrativo.

3.2. Principio de igualdad procesal.


Las partes en el proceso contencioso administrativo deberán ser tratadas con igualdad,
independientemente de su condición de entidad pública o administrada.

3.3. Principio de favorecimiento del proceso.


El Juez no podrá rechazar liminarmente la demanda en aquellos casos en los que por falta de
precisión del marco legal exista incertidumbre respecto del agotamiento de la vía previa. Asimismo, en
caso de que el Juez tenga cualquier otra duda razonable sobre la procedencia o no de la demanda,
deberá preferir darle trámite a la misma.

3.4. Principio de suplencia de oficio.


El Juez deberá suplir las deficiencias formales en las que incurran las partes, sin perjuicio de
disponer la subsanación de las mismas en un plazo razonable en los casos en que no sea posible la
suplencia de oficio.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 154
155
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
IV. SUJETOS DEL PROCESO

4.1. Competencia

a) Competencia territorial. Es competente para conocer el proceso contencioso


administrativo en primera instancia, a elección del demandante, el Juez en lo contencioso administrativo
del lugar del domicilio del demandado o del lugar donde se produjo la actuación materia de la demanda o
el silencio administrativo.

b) Competencia funcional. Tiene competencia funcional para conocer el proceso contencioso


administrativo en primera instancia el Juez Especializado en lo Contencioso Administrativo. Cuando el
objeto de la demanda verse sobre una actuación del Banco Central de Reserva, Superintendencia de
Banca y Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, Comisión Nacional Supervisora
de Empresas y Valores, Tribunal Fiscal, Tribunal del INDECOPI, Organismo Supervisor de
Contrataciones del Estado- OSCE, Consejo de Minería, Tribunal Registral, Tribunal de Servicio Civil y los
denominados Tribunales de Organismos Reguladores, es competente, en primera instancia, la Sala
Contencioso Administrativa de la Corte Superior respectiva. En este caso, la Sala Civil de la Corte
Suprema resuelve en apelación y la Sala Constitucional y Social en casación, si fuera el caso.

c) Remisión de oficio. En aquellos casos en los que se interponga demanda contra las
actuaciones a las que se refiere el Artículo 4, el Juez o Sala que se considere incompetente conforme a
ley, remitirá de oficio los actuados al órgano jurisdiccional que corresponda, bajo sanción de nulidad de lo
actuado por el Juez o Sala incompetente.

4.2. Partes del proceso

a) Legitimidad para obrar activa. Tiene legitimidad para obrar activa quien afirme ser titular de
la situación jurídica sustancial protegida que haya sido o esté siendo vulnerada por la actuación
administrativa impugnable materia del proceso. También tiene legitimidad para obrar activa la entidad
pública facultada por ley para impugnar cualquier actuación administrativa que declare derechos
subjetivos; previa expedición de resolución motivada en la que se identifique el agravio que aquella
produce a la legalidad administrativa y al interés público, y siempre que haya vencido el plazo para que la
entidad que expidió el acto declare su nulidad de oficio en sede administrativa.

b) Legitimidad para obrar activa en tutela de intereses difusos. Cuando la actuación


impugnable de la administración pública vulnere o amenace un interés difuso, tendrán legitimidad para
iniciar el proceso contencioso administrativo:
- El Ministerio Público, que en estos casos actúa como parte.
- El Defensor del Pueblo.
- Cualquier persona natural o jurídica.

c) Legitimidad para obrar pasiva


La demanda contencioso administrativa se dirige contra:

- La entidad administrativa que expidió en última instancia el acto o la declaración


administrativa impugnada.
- La entidad administrativa cuyo silencio, inercia u omisión es objeto del proceso.
- La entidad administrativa cuyo acto u omisión produjo daños y su resarcimiento es discutido
en el proceso.
- La entidad administrativa y el particular que participaron en un procedimiento administrativo
trilateral.
- El particular titular de los derechos declarados por el acto cuya nulidad pretenda la entidad
administrativa que lo expidió en el supuesto previsto en el segundo párrafo del Artículo 11 de
la presente Ley 27584.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 155
156
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
- La entidad administrativa que expidió el acto y la persona en cuyo favor se deriven derechos
de la actuación impugnada en el supuesto previsto en el segundo párrafo del Artículo 11 de
la presente Ley 27584.
- Las personas jurídicas bajo el régimen privado que presten servicios públicos o ejercen
función administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado están
incluidas en los supuestos previstos precedentemente, según corresponda.

d) Intervención del Ministerio Público


En el proceso contencioso administrativo el Ministerio Público interviene de la siguiente manera:

 Como dictaminador, antes de la expedición de la


resolución final y en casación. En este caso, vencido el plazo de 15 días para emitir
dictamen, devolverá el expediente con o sin él, bajo responsabilidad funcional.

 Como parte, cuando se trate de intereses difusos, de


conformidad con las leyes de la materia. Cuando el Ministerio Público intervenga como
dictaminador, el órgano jurisdiccional le notificará obligatoriamente con la resolución que
pone fin a la instancia o con la que resuelve la casación, según sea el caso.

e) Representación y defensa de las entidades administrativas


La representación y defensa de las entidades administrativas estará a cargo de la Procuraduría
Pública competente o, cuando lo señale la norma correspondiente, por el representante judicial de la
entidad debidamente autorizado. Todo representante, judicial de las entidades administrativas, dentro del
término para contestar la demanda, pondrá en conocimiento del titular de la entidad su opinión
profesional motivada sobre la legalidad del acto impugnado, recomendándole las acciones necesarias en
caso de que considere procedente la pretensión.

V. DIFERENCIAS ENTRE EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y EL


PROCESO CIVIL
Entre las principales diferencias encontramos:
- Dentro del conflicto que da origen al proceso contencioso administrativo intervienen la
Administración Publica en uso de las prerrogativas del derecho administrativo.

- En el proceso contencioso administrativo interviene la Administración Publica frente a una


pretensión planteada contra o por ella basada en una actuación sustentada en el derecho
administrativo.

- Antes del inicio del proceso contencioso administrativo, ha existido un intento legítimo por
resolver un determinado asunto a través de la autotutela.

ACTIVIDADES

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 156
157
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
1. ¿Mencione cuales es el objeto del proceso contencioso administrativo?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Respecto a los Principios del Proceso Contencioso Administrativo comente alguno(s) según
considere usted.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Que diferencias existe entre el proceso contencioso Administrativo y el proceso civil.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PRÁCTICA DOMICILIARIA

1.- Elabore una Demanda Contencioso Administrativo.(Cualquier tema)

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 157
158
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TEXTO Nº 14
TEXTO Nº 14
“DESARROLLO DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA”
“DESARROLLO DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA”
Pedro Sagástegui Arteaga. El Proceso Contencio Administrativo. (3 Edición ampliada y
Pedro Sagástegui Arteaga. El Proceso Contencio Administrativo. (3 Edición ampliada y
actualizada). Editorial Gaceta Jurídica. Lima- Perú 2005.
actualizada). Editorial Gaceta Jurídica. Lima- Perú 2005.

EL PROCESO CONTENCIOSO – ADMINISTRATIVO

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 158
159
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
SU SITUACIÓN EN EL PERÚ
  I.      ¿QUÉ ES?, CÓMO ES?, ¿ PARA QUÉ SIRVE? 

Es el título de libro que publicó en Lima, el profesor Pedro Sagástegui Arteaga por Gaceta
Jurídica SA en el año 2000 en el que proponía ya la tesis de un proceso típico, que derivaba de la
Hibridación entre lo civil, lo administrativo y lo constitucional -El Vocablo “Híbrido”, aunque se refiere más
a la Botánica y Zoología en materia de fecundación, se puede trasvolar al Derecho para sostener que no
era un proceso netamente civil, así como es también propiamente administrativo, señalando desde
entonces que se ubicaba indebidamente como Proceso Civil regulado por el Código Procesal Civil de
1993 así como tampoco podía ser un Proceso Administrativo en su nivel primario sino secundario, pues
los funcionarios administrativos en sus actos finales y causantes de causar estado para el administrado,
resultan ser los objetivos de la pretensión, cuestionamiento y juzgamiento por quien tiene el “lus
Imperium” que es Únicamente el Juez Competente. Resulta esto por que el Contencioso –
Administrativo, como lo entendía ya el jurista Cabanellas, conocido de todos nosotros, puso en el tapete
en su Diccionario Jurídico al calificar como “Hibrido” a este proceso y a la materia contencioso
administrativa. Decíamos en el prólogo de este volumen que en el Perú lo contencioso administrativo no
había llegado a ser un problema de “jurisdicción” si no solo de “Competencia” por no contar con una
verdadera ley que desarrolla a la norma constitucional, sea en el Art. 240 de la Constitución de 1979 o en
el Art. 148 de la Constitución vigente de 1993. La Hibridez del proceso Contencioso – Administrativo en
nuestro país no sólo se justificaba en el 2000, porque se regulaba como un Proceso Civil Abreviado mas,
pero no era en este Código donde debía desarrollarse a la norma Constitucional pertinente, sino en otro
código o leyes especiales. Era regulador inconvenientemente como su proceso más en especial materia
civil. Tampoco podía ser un proceso constitucional vía Amparo pues no tiene características y el deslinde
se produjo sólo a raíz del nuevo Código Procesal Constitucional vigente desde Diciembre del 2004, en
que empieza a regir en nuestro país tal Código Procesal Constitucional que fija ya los casos de
improcedencia del amparo, tan desnaturalizado para los temas Contenciosos Administrativo.

II.      Ha sido un Proceso Atípico en el Perú como Proceso Civil Abreviado

Indudablemente no es proceso civil y así se corrige en el Perú con la Ley  27584 (Por ley 27584 y
Ley 27684 de 21-03-2002) y en la republicación del Proyecto de modificatoria de esta ley en el portal
Web del Ministerio de Justicia del Perú a partir de agosto 2006 (El Peruano.- Normas legales de 29 de
Julio de 2006 Pág. 32, 54,84). Sin embargo el Código Procesal Civil se reguló sólo como Proceso Civil
Abreviado y tuvo plena vigencia hasta que por la citada ley Nº 275584 derogó los Artículos pertinentes
que para mayor énfasis transcribimos:

Art. 540 – Procedencia de las impugnaciones de actos o Resoluciones Administrativas Art. 541 – sobre
requisitos de admisibilidad de la demanda. CPC Art. 542.- Competencia (copiar texto puntual de este
Art.)CPC Art. 543.- Representación especial CPC Art. 544.- Intervención del Ministerio Público. CPC Art.
545.- Acumulación. Debemos anotar al respecto que en el Congreso Internacional del Derecho Civil y
Procesal Civil que llevó a cabo la Universidad de Lima, en Setiembre de 1997, presentamos la ponencia
sobre “Sujetos y Actos en la Jurisdicción Contenciosos Administrativo postulando por un Código o ley
especial  para la materia Contencioso – Administrativo con alcances para todo el país y que no se
considere dentro del Código Procesal Civil por los fundamentos que ampliamente aparecieron en tal
ponencia aprobada en el referido Congreso Internacional de Derecho Civil y Procesal Civil que como
decimos organizó y llevó a cabo la Universidad de Lima hace 10 años.

Dentro de los principios procesales para la Especialidad Contenciosa Administrativa en el Perú,


también propusimos en 1997, en otro trabajo publicado por Gaceta Jurídica aquellos que son distintos a
los principios del Título preliminar del vigente Código Procesal de nuestro país (Lo Contencioso –
Administrativo en el Perú.- Algunos análisis al respecto.- En Gaceta Jurídica). Sosteníamos que
lamentablemente la situación de entonces que describimos en el tema final de la ponencia se debía
según nuestra opinión a la falta de tradición de lo Contencioso – Administrativo a diferencia de España,
Francia y Colombia (Respecto a España su constitución de 1978 – Francia que desde 1972 cuenta con

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 159
160
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
su consejo de Estado para lo Contencioso – Administrativo, y de Colombia desde 1856) que contaban
con un proceso especializado, siendo este último país vecino, modelo que ho ha seguido el nuestro, sin
tener que referirnos a paises del Comon Law como Estados Unidos de América (Good now H. Frank J.
Principal’ s of the Administrative Laws of the United Status New Cork - 1998). Advertimos en relación a
haberse incorporado al Contencioso – Administrativo como si fuere un Proceso Civil que era solo de
carácter transitorio y coyuntural que tales normas y aun con la generalización, no se resuelve ni trata
seriamente en el control y el juzgamiento de los actos de la Administración Pública en el Perú en la
actualidad. 

Nuestras razones de que no podía ser un Proceso Civil, han sido siempre las siguientes:

a) Por que se trata de materia distintas, conforme a sus fines, ya que el Contencioso
Administrativo se distancia del Art. III del Título Preliminar del CPC al tener como fin juzgar a
uno de los Poderes del Estado, osea, a la Administración Pública que es el mismo Poder
Ejecutivo y no el previsto en el Proceso Civil.
b) Porque la admisión y procedencia de toda demanda Contencioso – Administrativa que causa
estado y que la vía administrativa en el reclamo concreto hubiese terminado, de modo
previo.
c) Que aún cuando exista el silencio administrativo sin existir Resolución expedida por el
reclamo administrativo por ley (Ley N° 29060 que tendrá vigencia sólo a partir del 1° de
Enero de 2008) presume la conclusión del Procedimiento Administrativo, causando estado.
d) Según el procesalista Hernando Devis Echandia en lo Civil, la jurisdicción es de índole
privada, en tanto que en la Contenciosa – Administrativo se tutela el mismo ordenamiento
jurídico frente a la Administración en cuanto a su actuación funcional no importando la forma
que haya adoptado el acto,  osea si se trata de una ordenanza, una resolución un decreto,
un acuerdo o una liquidación de impuestos incluso en procesos coactivos. .(Devis Echandia
H. Comprendió de Derecho Procesal Civil.- Tomo I, 14° Edición Santa Fe de Bogota, 1994
Pág. 94 y 955°) 

De otro lado en el Perú no se han precisado a pesar que constitucionalmente el primer artículo
señala que el fin principal es la persona humana, cuales son las protecciones  jurisdiccionales de los
derechos fundamentales de la persona como garantía jurisdiccional penal, garantía jurisdiccional civil y
garantía Contencioso – Administrativo que permita una precisión en las tres áreas mas importantes para
toda persona.

La necesidad de una ley, al haber evolucionado cada una de estas áreas del Derecho es obvia,
pues largo tiempo en el país se ha confundido con el proceso civil - Así mismo se ha confundido el
Contencioso – Administrativo con el proceso de amparo y las otras garantías constitucionales una vez
que ha empezado a regir el Código Procesal Constitucional pero no es suficiente para la carga procesal
que sólo se piensa en aumentar juzgados civiles y convertir a muchos pasen a ser juzgados en lo
Contencioso – Administrativo como ocurre en Lima en el año 2007. Tampoco es suficiente que la
afirmación que es proceso “hibrido” en vez de proceso judicial civil, subsane la carencia de una Ley que
precise a cada una de estas jurisdicciones a las que nos referimos, no siendo cabal la actual Ley 27584.

 
III.      INTERESABA SOLO COMO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

Para los efectos de nuestra tesis pese a tener su origen en un acto administrativo, el proceso
Contencioso Administrativo tiene un nivel adjetivo al procedimiento primario que finalizado expresa o
fictamente, puede ser cuestionado y planteado ante el organismo judicial permanente
jurisdiccionalmente.

Sostenemos en este último volumen, que el “Procedimiento General de la Ley 27444, cuenta con
un título preliminar en su Art. I pues precisa cuales son las entidades de la Administración Pública cuyo

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 160
161
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
accionar estará bajo el control del Poder Judicial, esto es según la legislación especial del “Proceso
Contencioso Administrativo” de las leyes 27584 y 27684.

Estas instituciones son:

a) El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos  descentralizadas


b) Los poderes Legislativos y Judiciales en sus actos administrativos finales.
c) Así mismo los Gobiernos Regionales y Locales
d) Los organismos constitucionales autónomos
e) Las demás entidades, organismos proyectos y programas del estado cuyas actividades se
realizan en virtud de potestades administrativas.
f) Las personas jurídicas bajo los regimenes privados que prestan servicios públicos o ejercen
función administrativa en virtud o ejercen función administrativa en virtud de concesión,
delegación o autorización del estado conforme a la normativa de la materia.

En relación al proceso Contencioso – Administrativo que se instaure sea para impugnar


judicialmente un acto administrativo que cause estado como “Proceso” y no como “Acción Contenciosa –
Administrativa” como lo denomina la Constitución del Estado, primera y fundamental soporte del
Contencioso – Administrativo en nuestro país, precisándose cuales son las actuaciones administrativas
impugnables de plena jurisdicción. Sin embargo la legislación vigente, a pesar de destacar la necesidad
de que así como el proceso administrativo general de la ley 27444 tiene su respectivo Título Preliminar,
para el proceso contencioso administrativo no se cuenta con tal Título Preliminar, acorde con importancia
y haberse derogado las anteriores disposiciones del CPC que han regido desde 1993 hasta el 2002 vista
ya como Rama del Derecho Público. Las propuestas de un Título Preliminar para el proceso Contencioso
– Administrativo se ha presentado en esta obra del 2002 y también con las modificaciones y
actualizaciones en la Comisión Técnica encargada de la Revisión de la ley 27584 por el Ministerio de
Justicia de la formó parte el ponente y a cuyas Actas nos remitimos para un mejor entendimiento que
constituyó las comisiones técnicas para la Revisión de la ley 27444; 27584 y para elaborar las bases de
ley de la administración pública
IV. DESARROLLO DEL PROCESO

4.1. Admisibilidad y procedencia de la demanda


4.1.1. Modificación y ampliación de la demanda.
El demandante puede modificar la demanda, antes de que ésta sea notificada. También puede
ampliarse la demanda siempre que, antes de la expedición de la sentencia, se produzcan nuevas
actuaciones impugnables que sean consecuencia directa de aquella o aquellas que sean objeto del
proceso. En estos casos, se deberá correr traslado a la parte demandada por el plazo de tres días.

4.1.2. Requisitos especiales de admisibilidad


Sin perjuicio de lo dispuesto por los Artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil son requisitos
especiales de admisibilidad de la demanda los siguientes:

a) El documento que acredite el agotamiento de la vía administrativa, salvo las excepciones


contempladas por la presente Ley.
b) En el supuesto contemplado en el segundo párrafo del Artículo 13 de la presente Ley, la
entidad administrativa que demande la nulidad de sus propios actos deberá acompañar el
expediente de la demanda.

4.1.3. Improcedencia de la demanda


La demanda será declarada improcedente en los siguientes supuestos:

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 161
162
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
a) Cuando sea interpuesta contra una actuación no contemplada en el Artículo 4 de la presente
Ley.
b) Cuando se interponga fuera de los plazos exigidos en la presente Ley. El vencimiento del
plazo para plantear la pretensión por parte del administrado, impide el inicio de cualquier otro
proceso judicial con respecto a la misma actuación impugnable.
c) Cuando el administrado no haya cumplido con agotar la vía administrativa, salvo las
excepciones contempladas en la presente Ley.
d) Cuando exista otro proceso judicial o arbitral idéntico, conforme a los supuestos establecidos
en el Artículo 452 del Código Procesal Civil.
e) Cuando no se haya vencido el plazo para que la entidad administrativa declare su nulidad de
oficio en el supuesto del segundo párrafo del Artículo 13 de la presente Ley.
f) Cuando no se haya expedido la resolución motivada a la que se hace referencia en el
segundo párrafo del Artículo 13 de la presente Ley.
g) En los supuestos previstos en el Artículo 427 del Código Procesal Civil.

4.1.4. Remisión de actuados administrativos


Al admitir a trámite la demanda, el Juez ordenará, de ser el caso, a la Entidad Administrativa, a
fin de que el funcionario competente remita copia certificada del expediente con lo relacionado a la
actuación impugnada, en un plazo que no podrá exceder de quince días hábiles, con los apremios que el
Juez estime necesarios para garantizar el efectivo cumplimiento de lo ordenado, pudiendo imponer a la
Entidad multas compulsivas y progresivas en caso de renuencia. El Juez además de realizar las
acciones antes referidas en el párrafo anterior, ante la manifiesta renuencia a cumplir con el mandato,
prescindirá del expediente administrativo. El incumplimiento de lo ordenado a la entidad administrativa no
suspende la tramitación del proceso, debiendo el Juez en este caso aplicar lo dispuesto en el Artículo
282 del Código Procesal Civil, al momento de resolver; sin perjuicio que tal negativa pueda ser apreciada
por el Juez como reconocimiento de verdad de los hechos alegados.

4.1.5. Efecto de la Admisión de la demanda


La admisión de la demanda no impide la vigencia ni la ejecución del acto administrativo, salvo
que el Juez mediante una medida cautelar o la ley, dispongan lo contrario.

4.1.6. Plazos
La demanda deberá ser interpuesta dentro de los siguientes plazos:

1. Cuando el objeto de la impugnación sean las actuaciones a que se refieren los numerales 1, 3, 4, 5
y 6 del Artículo 4 de esta Ley, el plazo será de tres meses a contar desde el conocimiento o
notificación de la actuación impugnada, lo que ocurra primero.
2. Cuando la ley faculte a las entidades administrativas a iniciar el proceso contencioso administrativo
de conformidad al segundo párrafo del Artículo 13 de la presente ley, el plazo será el establecido
en la Ley de Procedimiento Administrativo General, salvo disposición legal que establezca plazo
distinto.
3. Cuando se trate de silencio administrativo negativo, se observará lo establecido en el numeral
188.5 del artículo 188 de la Ley Nº 27444 Ley del Procedimiento Administrativo General. Carece de
eficacia el pronunciamiento hecho por la administración una vez que fue notificada con la
demanda. Si el acto expreso se produce antes de dicha notificación, el órgano jurisdiccional podrá,
a solicitud del actor, incorporar como pretensión la impugnación de dicho acto expreso o concluir el
proceso. Cuando se trate de inercia o cualquier otra omisión de las entidades distinta del silencio
administrativo negativo, no se computará plazo para interponer la demanda.
4. Cuando se trate de silencio administrativo positivo por transcurso del plazo previsto en la Ley del
Procedimiento Administrativo General o por normas especiales, el plazo para el tercero legitimado
será de tres meses.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 162
163
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
5. Cuando se pretenda impugnar actuaciones materiales que no se sustenten en actos
administrativos el plazo será de tres meses a contar desde el día siguiente en que se tomó
conocimiento de las referidas actuaciones. Cuando la pretensión sea planteada por un tercero al
procedimiento administrativo que haya sido afectado con la actuación administrativa impugnable,
los plazos previstos en el presente artículo serán computados desde que el tercero haya tomado
conocimiento de la actuación impugnada.

6. Los plazos a los que se refiere el presente artículo son de caducidad.

4.1.7. Agotamiento de la vía administrativa

Es requisito para la procedencia de la demanda el agotamiento de la vía administrativa conforme


a las reglas establecidas en la Ley de Procedimiento Administrativo General o por normas especiales.

4.1.8. Excepciones al agotamiento de la vía administrativa


No será exigible el agotamiento de la vía administrativa en los siguientes casos:

a) Cuando la demanda sea interpuesta por una entidad administrativa en el supuesto


contemplado en el segundo párrafo del Artículo 13 de la presente Ley.
b) Cuando en la demanda se formule como pretensión la prevista en el numeral 4 del Artículo 5
de esta Ley. En este caso el interesado deberá reclamar por escrito ante el titular de la
respectiva entidad el cumplimiento de la actuación omitida. Si en el plazo de quince días a
contar desde el día siguiente de presentado el reclamo no se cumpliese con realizar la
actuación administrativa el interesado podrá presentar la demanda correspondiente.
c) Cuando la demanda sea interpuesta por un tercero al procedimiento administrativo en el cual
se haya dictado la actuación impugnable.
d) Cuando la pretensión planteada en la demanda esté referida al contenido esencial del
derecho a la pensión y, haya sido denegada en la primera instancia de la sede
administrativa.

V. VÍAS DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

5.1. Proceso sumarísimo


Se tramitan como proceso sumarísimo, conforme a las disposiciones del Código Procesal Civil,
las siguientes pretensiones:

- El cese de cualquier actuación material que no se sustente en acto administrativo.


- Se ordene a la administración la realización de una determinada actuación a que se
encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme. En este
proceso el dictamen fiscal se emitirá en el plazo de cinco días de remitido el expediente.
Emitido el dictamen, se expedirá sentencia en el plazo de cinco días.

5.2. Proceso abreviado


Se tramitan como proceso abreviado, conforme a las disposiciones del Código Procesal Civil, las
pretensiones no previstas en el Artículo 24 de la presente Ley. En este proceso el dictamen fiscal se
emitirá en el plazo de 25 días de remitido el expediente. Emitido el dictamen se expedirá sentencia en el
plazo de veinticinco días.

5.3. Proceso Urgente

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 163
164
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
a) Se tramita como proceso urgente únicamente las siguientes pretensiones:
b) El cese de cualquier actuación material que no se sustente en acto administrativo.
c) El cumplimiento por la administración de una determinada actuación a la que se
encuentre obligada por mandato de la ley o en virtud de acto administrativo firme.
d) Las relativas a materia previsional en cuanto se refieran al contenido esencial del
derecho a la pensión.
e) Para conceder la tutela urgente se requiere que del mérito de la demanda y sus
recaudos, se advierta que concurrentemente existe:

- Interés tutelable cierto y manifiesto,


- Necesidad impostergable de tutela, y
- Que sea la única vía eficaz para la tutela del derecho invocado.

VI. REGLAS DE PROCEDIMIENTO

Cualquiera de las pretensiones a que se refiere el presente artículo será tramitada, bajo
responsabilidad de quien lo pide, como medida urgente previo traslado a la otra parte por el plazo de tres
días. Vencido el plazo, con o sin absolución de la demanda, el Juez dictará en la sentencia la medida
que corresponda a la pretensión invocada dentro del plazo de cinco días. El plazo para apelar la
sentencia es de cinco días, contados a partir de su notificación y se concede con efecto suspensivo. Las
demandas cuyas pretensiones no satisfagan los requisitos para la tutela urgente, se tramitarán conforme
a las reglas establecidas para el proceso especial.

6.1. Procedimiento especial


Se tramitan conforme al presente procedimiento las pretensiones no previstas en el artículo 26
de la presente Ley, con sujeción a las disposiciones siguientes:

6.2. Reglas del procedimiento especial


En esta vía no procede reconvención. Transcurrido el plazo para contestar la demanda, el Juez
expedirá resolución declarando la existencia de una relación jurídica procesal válida; o la nulidad y la
consiguiente conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la relación, precisando sus defectos;
o, si fuere el caso, la concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen subsanables.

a. Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el proceso por existir una
relación jurídica procesal válida. En caso contrario, lo declarará nulo y consiguientemente
concluido.
b. Cuando se hayan interpuesto excepciones o defensas previas, la declaración
referida se hará en la resolución que las resuelva.
c. Si el proceso es declarado saneado, el Auto de saneamiento deberá contener,
además, la fijación de Puntos controvertidos y la declaración de admisión o rechazo, según
sea el caso, de los medios probatorios ofrecidos.
d. Sólo cuando la actuación de los medios probatorios ofrecidos lo requiera, el Juez
señalará día y hora para la realización de una audiencia de pruebas. La decisión por la que
se ordena la realización de esta audiencia o se prescinde de ella es impugnable y la
apelación será concedida sin efecto suspensivo y con la calidad de diferida.
e. Luego de expedido el auto de saneamiento o de realizada la audiencia de
pruebas, según sea el caso, el expediente será remitido al Fiscal para que éste emita
dictamen. Con o sin dictamen fiscal, el expediente será devuelto al Juzgado, el mismo que
se encargará de notificar la devolución del expediente y, en su caso, el dictamen fiscal a las
partes.
f. Antes de dictar sentencia, las partes podrán solicitar al Juez la realización de
informe oral, el que será concedido por el solo mérito de la solicitud oportuna.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 164
165
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
6.3. Plazos
Los plazos previstos en esta ley se computan desde el día siguiente de recibida la notificación.
Los plazos aplicables son:

a) Tres días para interponer tacha u oposiciones a los medios probatorios, contados desde la
notificación de la resolución que los tiene por ofrecidos;
b) Cinco días para interponer excepciones o defensas, contados desde la notificación de la
demanda;
c) Diez días para contestar la demanda, contados desde la notificación de la resolución que la
admite a trámite;
d) Quince días para emitir el dictamen fiscal o devolver el expediente al órgano jurisdiccional,
contados desde su recepción;
e) Tres días para solicitar informe oral, contados desde la notificación de la resolución que
dispone que el expediente se encuentra en el estado de dictar sentencia;
f) Quince días para emitir sentencia, contados desde la vista de la causa. De no haberse
solicitado informe oral ante el Juez de la causa, el plazo se computará desde la notificación a
las partes del dictamen fiscal o de la devolución del expediente por el Ministerio Público.
g) Cinco días para apelar la sentencia, contados desde su notificación.

6.4. Notificación Electrónica.


Las notificaciones de las resoluciones que se dicten en el proceso se efectuarán mediante
sistemas de comunicación electrónicos o telemáticos, tales como el correo electrónico, Internet u otro
medio idóneo que permita confirmar fehacientemente su recepción, salvo cuando se trate de las
siguientes resoluciones:

a) El traslado de la demanda, inadmisibilidad o improcedencia;


b) La citación a audiencia;
c) El auto que se pronuncia sobre el saneamiento procesal, fijación de puntos controvertidos,
saneamiento probatorio y/o el juzgamiento anticipado;
d) La sentencia; y,
e) Las otras resoluciones que el Juez disponga motivadamente.

Las resoluciones mencionadas se notificarán mediante cédula. Para efectos de la notificación


electrónica, las partes deben consignar en la demanda o en su contestación una dirección electrónica,
bajo apercibimiento de declararse la inadmisibilidad de tales actos postulatorios. La notificación
electrónica surte efectos desde el día siguiente que llega a la dirección electrónica.

VII. MEDIOS PROBATORIOS

7.1. Actividad probatoria


En el proceso contencioso administrativo, la actividad probatoria se restringe a las actuaciones
recogidas en el procedimiento administrativo, salvo que se produzcan nuevos hechos o que se trate de
hechos que hayan sido conocidos con posterioridad al inicio del proceso. En cualquiera de estos
supuestos, podrá acompañarse los respectivos medios probatorios.
En el caso de acumularse la pretensión indemnizatoria, podrán alegarse todos los hechos que le sirvan
de sustento, ofreciendo los medios probatorios pertinentes.

7.2. Oportunidad
Los medios probatorios deberán ser ofrecidos por las partes en los actos postulatorios,
acompañándose todos los documentos y pliegos interrogatorios. Se admitirán excepcionalmente medios
probatorios extemporáneos, cuando estén referidos a hechos ocurridos o conocidos con posterioridad al
inicio del proceso, vinculados directamente a las pretensiones postuladas. De presentarse medios
probatorios extemporáneos, el Juez correrá traslado a la parte contraria por el plazo de tres días. Si a

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 165
166
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
consecuencia de la referida incorporación es necesaria la citación a audiencia para la actuación de un
medio probatorio, el Juez dispondrá su realización. Si el particular que es parte del proceso no tuviera en
su poder algún medio probatorio y éste se encuentre en poder de alguna entidad administrativa, deberá
indicar dicha circunstancia en su escrito de demanda o de contestación, precisando el contenido del
documento y la entidad donde se encuentra con la finalidad de que el órgano jurisdiccional pueda
disponer todas las medidas necesarias destinadas a la incorporación de dicho documento al proceso.

7.3. Pruebas de oficio


Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar
convicción, el Juez en decisión motivada e inimpugnable, puede ordenar la actuación de los medios
probatorios adicionales que considere convenientes.

7.4. Carga de la prueba


Salvo disposición legal diferente, la carga de la prueba corresponde a quien afirma los hechos
que sustentan su pretensión. Sin embargo, si la actuación administrativa impugnada establece una
sanción o medidas correctivas, o cuando por razón de su función o especialidad la entidad administrativa
está en mejores condiciones de acreditar los hechos, la carga de probar corresponde a ésta.

7.5. Obligación de colaboración por parte de la administración


Las entidades administrativas deberán facilitar al proceso todos los documentos que obren en su
poder e informes que sean solicitados por el Juez. En caso de incumplimiento, el juez podrá aplicar las
sanciones previstas en el Artículo 53 del Código Procesal Civil al funcionario responsable.

VIII. MEDIOS IMPUGNATORIOS

8.1. Recursos
En el proceso contencioso administrativo proceden los siguientes recursos:

a) El recurso de reposición contra los decretos a fin de que el Juez los revoque.

b) El recurso de apelación contra las siguientes resoluciones:


- Contra las sentencias, excepto las impugnables con recurso de casación y las
excluidas por convenio entre las partes;
- Contra los autos, excepto los excluidos por ley.

c) El recurso de casación contra las siguientes resoluciones:

- Las sentencias expedidas en revisión por las Cortes Superiores;


- Los autos expedidos por las Cortes Superiores que, en revisión, ponen fin al proceso.

El recurso de casación procede siempre y cuando la cuantía del acto impugnado sea
superior al equivalente de 70 Unidades de Referencia Procesal (U.R.P) y cuando dicho acto
impugnado provenga de autoridad de competencia provincial, regional o nacional; y, por
excepción, los actos administrativos dictados por autoridad administrativa distrital, cuando la
cuantía sea superior a 70 Unidades de Referencia Procesal (U.R.P).

d) El recurso de queja contra las resoluciones que declaran inadmisible e improcedente el


recurso de apelación o casación. También procede contra la resolución que concede el
recurso de apelación con un efecto distinto al solicitado.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 166
167
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
8.2. Requisitos de admisibilidad y procedencia
Los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia regulados en el Código
Procesal Civil. En caso de que el recurrente no acompañase la tasa respectiva o la acompañase en un
monto inferior, el Juez o la Sala deberán conceder un plazo no mayor de dos días para que subsane el
defecto.

IX. MEDIDAS CAUTELARES

9.1. Oportunidad
La medida cautelar podrá ser dictada antes de iniciado un proceso o dentro de éste, siempre que
se destine a asegurar la eficacia de la decisión definitiva. Para tal efecto, se seguirán las normas del
Código Procesal Civil con las especificaciones establecidas en esta Ley.

9.2. Requisitos
La medida cautelar se dictará en la forma que fuera solicitada o en cualquier otra forma que se
considere adecuada para lograr la eficacia de la decisión definitiva, siempre que de los fundamentos
expuestos por el demandante:

a) Se considere verosímil el derecho invocado. Para tal efecto, se deberá ponderar la


proporcionalidad entre la eventual afectación que causaría al interés público o a terceros la
medida cautelar y, el perjuicio que causa al recurrente la eficacia inmediata de la actuación
impugnable.

b) Se considere necesaria la emisión de una decisión preventiva por constituir peligro la demora
del proceso, o por cualquier otra razón justificable. No es exigible este requisito cuando se
trate de pretensiones relacionadas con el contenido esencial del derecho a la pensión.

c) Se estime que resulte adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión. Para la


ejecución de la medida cautelar el demandante deberá ofrecer contracautela atendiendo a la
naturaleza de la pretensión que se quiere asegurar. Tratándose de pretensiones contra
actuaciones administrativas con contenido pecuniario, el Juez podrá requerir de una
contracautela distinta a la caución juratoria.

d) Si la resolución final no reconoce el derecho reclamado por el demandante, a pedido de la


parte interesada se procede conforme a las reglas establecidas en el Código Procesal Civil
para la ejecución de la contracautela.

9.3. Medidas de innovar y de no innovar

Son especialmente procedentes en el proceso contencioso administrativo las medidas cautelares


de innovar y de no innovar.

X. SENTENCIA

10.1. Sentencias estimatorias


La sentencia que declare fundada la demanda podrá decidir en función de la pretensión
planteada lo siguiente:

a) La nulidad, total o parcial, o ineficacia del acto administrativo impugnado, de acuerdo a lo


demandado.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 167
168
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
b) El restablecimiento o reconocimiento de una situación jurídica individualizada y la adopción
de cuantas medidas sean necesarias para el restablecimiento o reconocimiento de la
situación jurídica lesionada, aun cuando no hayan sido pretendidas en la demanda.
c) La cesación de la actuación material que no se sustente en acto administrativo y la adopción
de cuanta medida sea necesaria para obtener la efectividad de la sentencia, sin perjuicio de
poner en conocimiento del Ministerio Público el incumplimiento para el inicio del proceso
penal correspondiente y la determinación de los daños y perjuicios que resulten de dicho
incumplimiento.
d) El plazo en el que la administración debe cumplir con realizar una determinada actuación a la
que está obligada, sin perjuicio de poner en conocimiento del Ministerio Público el
incumplimiento para el inicio del proceso penal correspondiente y la determinación de los
daños y perjuicios que resulten de dicho incumplimiento.
e) El monto de la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.

10.2. Conclusión anticipada del proceso


Si la entidad demandada reconoce en vía administrativa la pretensión del demandante, el Juez
apreciará tal pronunciamiento y, previo traslado a la parte contraria, con su absolución o sin ésta, dictará
sentencia, salvo que el reconocimiento no se refiera a todas las pretensiones planteadas.

10.3. Transacción o conciliación


En cualquier momento del proceso, las partes podrán transigir o conciliar sobre pretensiones que
contengan derechos disponibles. Si el acuerdo homologado o aprobado es total, producirá la conclusión
del proceso. De ser parcial, el proceso continuará sobre los aspectos no comprendidos. Para proponer o
acceder a la fórmula de composición, la entidad deberá analizar objetivamente la expectativa de éxito de
su posición jurídica en el proceso.

10.4. Ejecución de la sentencia


La potestad de hacer ejecutar las sentencias y demás resoluciones judiciales corresponde
exclusivamente al Juzgado o Sala que conoció del proceso en primera instancia. En caso de que la
ejecución corresponda a una Sala ésta designará al Vocal encargado de la ejecución de la resolución.
Los conflictos derivados de actuaciones administrativas expedidas en ejecución de la sentencia serán
resueltos en el propio proceso de ejecución de la misma. Antes de acudir al Juez encargado de la
ejecución, el interesado, si lo considera conveniente, podrá solicitar en vía administrativa la
reconsideración de la actuación que originó el conflicto.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 168
169
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

ACTIVIDADES

1. ¿Cual diferencias procesales encuentra en el proceso civil y contencioso administrativo?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Comente respeto a las vías procedimiento contencioso administrativo?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PRÁCTICA DOMICILIARIA

1.- Elabore un recurso de apelación en un proceso contencioso administrativo.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 169
170
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TEXTO Nº 15
TEXTO Nº 15
“ACCION JUDICIAL DEL ESTADO”
“ACCION JUDICIAL DEL ESTADO”
Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya. : “Derecho Administrativo y Administración
Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya. : “Derecho Administrativo y Administración
Pública en el Perú” (8 Edición ampliada y actualizada). Editorial Jurídica Grijley. Pág.
Pública en el Perú” (8 Edición ampliada y actualizada). Editorial Jurídica Grijley. Pág.
387-392. Lima- Perú 2004.
387-392. Lima- Perú 2004.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 170
171
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
ACCION JUDICIAL DEL ESTADO

I. LA DEFENSA JUDICIAL DEL ESTADO

Cuando alguna de las dependencias y organismos del Estado es demandad judicialmente, o


cuando el Estado es quien demanda judicialmente una acción judicial necesariamente debe recurrir a la
defensa de un Procurador Público (Abogado). Nuestra Constitución Política en su artículo 47° señala que
la defensa de los intereses del Estado está a cargo de los Procuradores Públicos, conforme a la ley de la
materia. Hasta hace algunos años el Estado tenía a su servicio a un profesional que se denominaba
“Abogado Fiscal”. Posteriormente, se creó el cargo de “Procurador General de la República”. Pero como
las actividades judiciales del Estado aumentando notablemente, ha sido necesario constituir toda una
organización que se denomina la “Defensa Judicial del Estado”. El Decreto Ley 17537 de fecha 25 de
Marzo de 1969, aún vigente, determina las atribuciones y responsabilidades de los Procuradores;
indicando que tienen plena representación del Estado y ejercitan su defensa en todos los procesos y
procedimientos. Actualmente existen Procuradores Públicos rentados que tiene a su cargo la defensa
judicial en los diferentes Sectores de la Administración Pública.

1.1. Definición
El Sistema de Defensa Jurídica del Estado es el conjunto de principios, normas, procedimientos,
técnicas e instrumentos, estructurados e integrados funcionalmente mediante los cuales los
Procuradores Públicos ejercen la defensa jurídica del Estado.

1.2. Características
Las principales características de la Defensa Judicial del Estado, son:

a) El Estado puede ser demandante o denunciante, ante el Juzgado Civil o Penal, en su caso,
sea en Lima o en Provincias.
b) Conforme a lo establecido en el inciso 4) del artículo 49° de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, y el Juez de Primera Instancia Civil del Distrito Judicial respectivo, es competente
para conocer de las demandas contra el Estado; conforme lo establecido en la 7ma
Disposición Complementaria del Código Procesal Civil se han suprimido todos los privilegios
en materia procesal, modificando así, lo que ha dispuesto el Decreto Ley 17537, el cual
indicaba que todas las demandas contra el Estado, debería plantearse en la capital de la
República.
c) Se ha designado Procuradores Públicos para cada uno de los Sectores de la Administración
Pública y demás organismos del Estado.
d) Tiene la categoría de Fiscales Superiores.
e) Están prohibidos de intervenir como Abogados en asuntos en que tenga injerencia el Estado.
f) El Estado está exonerado del Pago de gastos judiciales.

II. OBJETIVO DE LA CREACIÓN


El presente Decreto Legislativo tiene por objeto la creación del Sistema de Defensa Jurídica del
Estado con la finalidad de fortalecer, unificar y modernizar la defensa jurídica del Estado en el ámbito
local, regional, nacional, supranacional e internacional, en sede judicial, militar, arbitral, Tribunal
Constitucional, órganos administrativos e instancias de similar naturaleza, arbitrajes y conciliaciones, la
que está a cargo de los Procuradores Públicos, cuyo ente rector es el Ministerio de Justicia y está
representado por el Presidente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado. Cuando se mencione el
vocablo Sistema se entenderá referido al Sistema de Defensa Jurídica del Estado.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 171
172
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

III. PRINCIPIOS RECTORES

La Defensa Jurídica del Estado se rige por los siguientes principios:

a) Legalidad: Los Procuradores Públicos y abogados del Sistema de Defensa Jurídica del
Estado están sometidos a la Constitución, a las leyes y a las demás normas del
ordenamiento jurídico.

b) Autonomía funcional: La Defensa Jurídica del Estado se ejerce por medio de los
Procuradores Públicos, quienes actúan con autonomía en el ejercicio de sus funciones,
quedando obligados a cumplir los principios rectores del sistema.

c) Unidad de actuación y continuidad: Los Procuradores Públicos y demás operadores del


Sistema se conducen conforme a criterios institucionales de conformidad a los objetivos,
metas y lineamientos del Sistema.

d) Eficacia: La gestión se organiza para el cumplimiento oportuno de los objetivos y las metas
del Sistema.

e) Eficiencia: Toda actuación de los Procuradores Públicos y demás operadores del Sistema
se realiza optimizando la utilización de los recursos disponibles, procurando la innovación y
el mejoramiento oportuno.

f) Capacitación y evaluación permanente: Los Procuradores Públicos serán capacitados y


evaluados de acuerdo a los lineamientos establecidos por el ente rector.

g) Especialización: Se garantiza y preserva la especialización de los Procuradores Públicos.

h) Confidencialidad: Los operadores del Sistema deben guardar absoluta reserva sobre los
asuntos de naturaleza confidencial a su cargo.

i) Celeridad: Los Procuradores Públicos y abogados del Sistema deben ajustar su conducta,
orientada a conseguir la máxima dinámica posible del proceso o procedimiento, evitando
actuaciones que dificulten su desenvolvimiento o constituyan meros formalismos, sin que se
releve el respeto al debido proceso o vulnere el ordenamiento jurídico.

j) Ética, probidad y honestidad: La ética, probidad y honestidad son esenciales en el ejercicio


de las funciones de los operadores del Sistema.

k) Responsabilidad: Los Procuradores Públicos son responsables por el ejercicio indebido de


la Defensa Jurídica del Estado.

IV. DE LOS OPERADORES DEL SISTEMA DEL CONSEJO DE DEFENSA JURIDICA DEL
ESTADO

4.1. El Consejo de Defensa Jurídica del Estado

El Consejo de Defensa Jurídica del Estado es el ente colegiado que dirige y supervisa el Sistema
y está integrado por el Ministro de Justicia o la persona quien lo represente, designado mediante
Resolución Suprema y por dos miembros designados también por Resolución Suprema. El Ministro de
Justicia o su representante ejercen la Presidencia del Consejo de Defensa Jurídica del Estado. El

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 172
173
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Presidente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado es el funcionario de mayor nivel jerárquico de los
operadores del Sistema.

4.2. De las Atribuciones y Obligaciones del Consejo de Defensa Jurídica del Estado
El Consejo de Defensa Jurídica del Estado tiene las siguientes atribuciones y obligaciones:

a) Dirigir e integrar el Sistema.


b) Proponer la designación de los Procuradores Públicos del Poder Ejecutivo. Proponer la
designación de los Procuradores Públicos que asumirán la defensa jurídica del Estado en
sede supranacional, los que adquieren el nombre de Agentes, de conformidad al reglamento
de la Corte Supranacional.
c) Evaluar el cumplimiento de los requisitos de designación de los Procuradores Públicos del
Poder Legislativo, Poder Judicial y de los Organismos Constitucionalmente Autónomos.
d) Cumplir y hacer cumplir las políticas del Sistema emanadas del Ministerio de Justicia.
e) Conocer en apelación de las sanciones impuestas contra los Procuradores Públicos,
resolviendo en última instancia.
f) Supervisar y cautelar la observancia de las normas y disposiciones que se emitan.
g) Resolver a través de mecanismos alternativos de solución de conflictos las controversias
originadas entre entidades del Estado.
h) Planear, organizar y coordinar la defensa jurídica del Estado.
i) Orientar y evaluar la organización de las actividades de las Procuradurías Públicas.
j) Proponer los proyectos de normas legales en materia de defensa jurídica del Estado.
k) Disponer la creación de registros y sistemas informáticos y supervisar su funcionamiento.
l) Realizar todas las acciones que permitan cumplir las sentencias recaídas en los procesos o
procedimientos donde el Estado es parte.

4.3. Atribuciones y obligaciones del Presidente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado
Son atribuciones y obligaciones del Presidente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado:

a) Ejercer la representación del Sistema.


b) Adoptar las acciones tendientes a evaluar, supervisar y controlar el eficiente ejercicio de la
defensa jurídica del Estado a cargo de los Procuradores Públicos.
c) Suscribir convenios de cooperación.
d) Tomar juramento a los Procuradores Públicos del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder
Judicial, Organismos Constitucionalmente Autónomos, Procuradores Públicos Ad Hoc y
Procuradores Públicos Regionales.
e) Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias conforme a lo que establece el reglamento.
f) Disponer las acciones tendientes a cumplir los acuerdos del Consejo de Defensa Jurídica del
Estado.
g) Designar al Secretario Técnico del Consejo de Defensa Jurídica del Estado.
h) Resolver los problemas de competencia que puedan presentarse entre los Procuradores
Públicos.
i) Aprobar la Memoria Anual del Sistema.
j) Acreditar el nombramiento de los Procuradores Públicos Regionales.
k) Acreditar la designación de los Procuradores Públicos Municipales.
l) Otras que establezca el reglamento.

4.4. Del Secretario Técnico


El Secretario Técnico es el funcionario administrativo, designado por el Presidente del Consejo
de Defensa Jurídica del Estado, cuya función es brindar la asistencia técnico legal al Consejo y otras
funciones que establezca el reglamento.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 173
174
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

V. DE LOS PROCURADORES PÚBLICOS QUE EJERCEN LA DEFENSA JURÍDICA EN


SEDE NACIONAL
De los Procuradores Públicos de los Poderes del Estado y Organismos Constitucionalmente
Autónomos.

5.1. De los Procuradores Públicos


Los Procuradores Públicos del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial y de los
Organismos Constitucionalmente Autónomos ejercen la defensa jurídica del Estado de acuerdo a la
Constitución, al presente Decreto Legislativo y sus reglamentos. Tienen sus oficinas en la Capital de la
República ejerciendo sus funciones y atribuciones en el ámbito nacional.

5.2. Requisitos
Son requisitos para la designación de los Procuradores Públicos del Poder Legislativo, Poder
Ejecutivo, Poder Judicial y de los Organismos Constitucionalmente Autónomos:

a) Ser peruano.
b) Tener el pleno ejercicio de sus derechos civiles.
c) Tener título de abogado.
d) Haber ejercido la profesión por un período no menor de cinco (5) años consecutivos.
e) Estar colegiado y habilitado para el ejercicio profesional.
f) Gozar de reconocida solvencia moral, idoneidad profesional y trayectoria en defensa judicial.
g) No haber sido condenado por delito doloso, ni destituido o separado del servicio del Estado
por resolución firme, ni ser deudor alimentario o hallarse inhabilitado para el ejercicio de
funciones públicas.
h) No tener litigio pendiente con el Estado, a la fecha de su designación.
i) Especialidad jurídica en los temas relacionados al sector que defenderá.

5.3. De los Procuradores Públicos Adjuntos


Los Procuradores Públicos Adjuntos están facultados para ejercer la defensa jurídica del Estado
coadyuvando la defensa que ejerce el Procurador Público, contando con las mismas atribuciones y
prerrogativas que el Procurador Público. Se podrá designar más de un Procurador Público Adjunto en la
medida que se considere necesario. Son requisitos para su designación:

1. Ser peruano.
2. Tener el pleno ejercicio de sus derechos civiles.
3. Tener título de abogado.
4. Haber ejercido la profesión por un período no menor de tres (3) años consecutivos.
5. Estar colegiado y habilitado para el ejercicio profesional.
6. Gozar de reconocida solvencia moral, idoneidad profesional y trayectoria en defensa judicial.
7. No haber sido condenado por delito doloso, ni destituido o separado del Servicio del Estado
por resolución firme, ni ser deudor alimentario o hallarse inhabilitado para el ejercicio de
funciones públicas.
8. No tener litigio pendiente con el Estado, a la fecha de su designación.
9. Especialidad jurídica en los temas relacionados al sector que defenderá.
10. Otros establecidos por ley.

5.4. Del Procurador Público Ad Hoc y del Procurador Público Ad Hoc Adjunto y sus
requisitos
Asumen la defensa jurídica del Estado en los casos que la especialidad así lo requiera. Su
designación es de carácter temporal. Deben contar con los mismos requisitos establecidos para los
Procuradores Públicos y los Procuradores Públicos Adjuntos, según sea el caso. El Consejo de Defensa

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 174
175
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Jurídica del Estado propondrá al Presidente de la República la designación de los Procuradores Públicos
Ad Hoc y de los Procuradores Públicos Ad Hoc Adjuntos del Poder Ejecutivo, en los casos que así la
necesidad lo requiera. El titular del Poder Legislativo, del Poder Judicial y el titular de los Organismos
Constitucionalmente Autónomos podrán solicitar al Consejo de Defensa Jurídica del Estado la evaluación
de sus propuestas para la designación del Procurador Público Ad Hoc y del Procurador Público Ad Hoc
Adjunto.

5.5. De los Procuradores Públicos Especializados


El Procurador Público Especializado ejerce la defensa jurídica del Estado en los procesos o
procedimientos que por necesidad y/o gravedad de la situación así lo requiera. Los Procuradores
Públicos Especializados son:

a) Procurador Público Especializado en Delitos de Tráfico Ilícito de Drogas


b) Procurador Público Especializado en Delitos de Terrorismo.
c) Procurador Público Especializado en Delitos de Lavado de Activos y Proceso de Pérdida de
Dominio.
d) Procurador Público Especializado en asuntos de Orden Público.
e) Procurador Público Especializado en Delitos de Corrupción.
f) Los que mediante resolución suprema se designe.

5.6. De los Procuradores Públicos de los Gobiernos Regionales y Locales

a) De los Procuradores Públicos Regionales. Los Procuradores Públicos Regionales ejercen


la defensa jurídica de los intereses del Estado en los asuntos relacionados al respectivo Gobierno
Regional, de acuerdo a la Constitución, al presente Decreto Legislativo, a su ley orgánica y su
reglamento, quienes tienen sus oficinas en las sedes oficiales de los departamentos y mantienen niveles
de coordinación con el ente rector.

b) Los Procuradores Públicos Municipales. Los Procuradores Públicos Municipales ejercen


la defensa jurídica del Estado en los asuntos relacionados al respectivo Gobierno Regional, de acuerdo a
la Constitución, al presente Decreto Legislativo, a su ley orgánica y su reglamento. Tienen sus oficinas
en las sedes oficiales de las Municipalidades. Se encuentran vinculados normativa y funcionalmente al
Consejo de Defensa Jurídica del Estado y administrativamente a su Municipalidad.

VI. DE LOS PROCURADORES PÚBLICOS QUE EJERCEN LA DEFENSA JURÍDICA DEL


ESTADO EN SEDE INTERNACIONAL

6.1. Del Procurador Público que asume la defensa en sede Supranacional


El Procurador Público Supranacional ejerce la defensa jurídica del Estado en instancias
Supranacionales. Tienen su domicilio en la Capital de la República, pudiendo también señalar domicilio
en la sede de la Corte Supranacional. El Procurador Público Supranacional adquiere la denominación de
Agente del Estado Peruano ante la Corte Supranacional en cumplimiento de lo que dispone su
reglamento. Este Procurador Público puede proponer la designación del Agente Alterno que lo asistirá en
la defensa jurídica del Estado en la Corte Supranacional. El Procurador Público de la Entidad que haya
originado el precedente que dio origen al proceso en la Corte Supranacional coadyuvará y coordinará
con el Procurador Público Supranacional sobre la defensa jurídica del Estado. El Procurador Público
Supranacional depende administrativamente del Ministerio de Justicia.

6.2. Defensa en sedes jurisdiccionales extranjeras


La defensa del Estado en sedes jurisdiccionales extranjeras se encuentra a cargo de
Procuradores Públicos Ad Hoc designados mediante Resolución Suprema refrendada por el Ministro de
Justicia.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 175
176
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

6.3. De las funciones y atribuciones

a) De las funciones de los Procuradores Públicos

- Los Procuradores Públicos tienen como función representar y defender jurídicamente


al Estado en los temas que conciernen a la entidad de la cual dependen
administrativamente o en aquellos procesos que por su especialidad asuman y los que
de manera especifica les asigne el Presidente del Consejo de Defensa Jurídica del
Estado.
- La defensa jurídica del Estado comprende todas las actuaciones que la Ley en materia
procesal, arbitral y las de carácter sustantivo permiten, quedando autorizados a
demandar, denunciar y a participar de cualquier diligencia por el sólo hecho de su
designación, informando al titular de la entidad sobre su actuación.
- Entiéndase por conferidas todas las facultades generales y especiales de
representación establecidas en los artículos 74º y 75º del Código Procesal Civil, con
las limitaciones que esta ley establece. La excepción al presente dispositivo es la
facultad de allanarse a las demandas interpuestas en contra del Estado.
- En aquellas controversias que se instauren en las cortes internas jurisdiccionales
extranjeras, coadyuvan a los abogados contratados en la defensa jurídica del Estado,
sirviendo de nexo entre estos últimos y el Consejo de Defensa Jurídica del Estado, a
quien informarán del caso periódicamente y actuarán según el reglamento.
- Es función de los Procuradores Públicos informar al Consejo de Defensa Jurídica del
Estado, cuando éste lo requiera, sobre todos los asuntos a su cargo.
- Los Procuradores Públicos deberán coordinar con los titulares de cada entidad el
cumplimiento y ejecución de las sentencias contrarias a los intereses del Estado,
debiendo elaborar anualmente un plan de cumplimiento que deberá ser aprobado por
el Titular de la Entidad, quien asumirá con recursos presupuestados de la Entidad
correspondiente la ejecución de lo dispuesto en las resoluciones jurisdiccionales
nacionales, extranjeras o de la Corte Supranacional.
- El ejercicio de las funciones de Procurador Público es a dedicación exclusiva, con
excepción de la labor docente.
- Podrá delegar representación a favor de los abogados.
- El reglamento podrá establecer otras funciones específicas.

b) De las atribuciones de los Procuradores Públicos:

 Son atribuciones y facultades generales de los Procuradores Públicos las


siguientes:

- Los Procuradores Públicos pueden requerir a toda institución pública la información y/o
documentos necesarios para la defensa del Estado.
- Los Procuradores Públicos podrán conciliar, transigir o desistirse de demandas, conforme
a los requisitos y procedimientos dispuestos por el reglamento. Para dichos efectos será
necesario la expedición de la resolución autoritativa del titular de la entidad, para lo cual
del Procurador Público deberá emitir un informe precisando los motivos de la solicitud.
- Formular consultas al Consejo de Defensa Jurídica del Estado sobre los temas que
conciernen a la defensa jurídica de los intereses del Estado.
- Otras que establezca el reglamento.

c) De las obligaciones generales de los Procuradores Públicos. Los Procuradores


Públicos tienen las siguientes obligaciones generales:

- Informar al Consejo de Defensa Jurídica del Estado del plan anual de actividades de la
Procuraduría a su cargo.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 176
177
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
- Remitir al Consejo de Defensa Jurídica del Estado la información requerida sobre los
procesos a su cargo.
- Coordinar con el Consejo de Defensa Jurídica del Estado sobre las acciones de
asesoramiento, apoyo técnico profesional y capacitación de los abogados que ejercen la
defensa jurídica del Estado, pudiendo ejecutar cursos de formación y capacitación en
convenio con las Universidades o institutos públicos o privados del país.
- Cumplir las políticas, normas y procedimientos que se que emitan, bajo responsabilidad.
- Las demás señaladas por el reglamento.

6.4. Cese de la función


Cese de los Procuradores Públicos y Procuradores Públicos Adjuntos. La designación de los
Procuradores Públicos, de los Procuradores Públicos adjuntos culmina por:

a) Renuncia.
b) Por término de la designación
c) Por sanción impuesta por el Tribunal de Sanción en virtud a una inconducta funcional

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 177
178
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

ACTIVIDADES

1. ¿Cuál cree usted que es el objeto principal de la defensa judicial del Estado?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. ¿Cuales son los requisitos para ser procurador del Estado ?.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Que diferencias existe entre Procurador Público Ad Hoc y del Procurador Público Adjunto.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

PRÁCTICA DOMICILIARIA

1.- Investigue acerca de los procuradores en la historia del derecho y en la legislación comparada.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 178
179
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TEXTO Nº 16
TEXTO Nº 16
“TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS”
“TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS”
Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya. : “Derecho Administrativo y Administración
Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya. : “Derecho Administrativo y Administración
Pública en el Perú” (8 Edición ampliada y actualizada). Editorial Jurídica Grijley. Pág.
Pública en el Perú” (8 Edición ampliada y actualizada). Editorial Jurídica Grijley. Pág.
79-84. Lima- Perú 2004.
79-84. Lima- Perú 2004.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 179
180
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

TRIBUNALES ADMINISTRATIVOS

I. DEFINICION14

La jurisdicción administrativa alude al conjunto de organismos encargados de resolver en la vía


administrativa situaciones que sean planteadas por los administrados o por las propias entidades. En la
legislación comparada se refiere al control que realiza el máximo organismo que resuelve en esta vía y
que, al mismo tiempo, permite unificar criterios para la administración. Generalmente, la última instancia
está conformada por un órgano colegiado. La doctrina se halla dividida respecto a este tema. Algunos
niegan la existencia de jurisdicción administrativa, afirman que el Estado tiene la actividad administrativa
o jurisdiccional, pero no puede ostentar ambas cualidades. La Administración no ejerce función
jurisdiccional si sus actos en algún caso se parecen por su contenido, no tiene el mismo régimen jurídico,
faltan elementos como el carácter definitivo de la resolución y el pronunciamiento por un órgano imparcial
e independiente. En nuestro país cuenta con algunos Tribunales Administrativos que resuelven en última
instancia administrativa, como son:

- Tribunal Fiscal.
- Consejo de Minería.
- Tribunal de Indecopi.
- Tribunal Registral.
- Consejo Nacional de Contrataciones y Adquisiones del Estado.
- Tribunal del Servicio Civil.

Si bien estos organismos actúan como ultimas instancias administrativas, sus decisiones son
revisables en la vía judicial como una garantía para el administrado y como una forma de control entre
órganos del Estado. Todo órgano colegiado es representado por su presidente, quien asegura la
regularidad de las deliberaciones y ejecuta los acuerdos; cuenta con un Secretario a cargo de preparar la
agenda llevar y actualizar las actas de las sesiones.

II. EL TRIBUNAL FISCAL

El Tribunal Fiscal es un órgano resolutivo de naturaleza contencioso-tributario del Ministerio de


Economía y Finanzas, que cuenta con autonomía funcional y técnica en el ejercicio de sus funciones. Es
el encargado de resolver en última instancia administrativa los reclamos interpuestos por el sujeto pasivo
de la obligación tributaria (contribuyentes) y la administración tributaria (SUNAT – SUNAD).

2.1. Organización

Antes de la dación del Decreto Legislativo Nº 816 – Código Tributario vigente, existía tanto un
Tribunal Fiscal como un Tribunal de Aduanas, ambos con independencia funcional. En la actualidad, el
Tribunal de Aduanas ha pasado a formar parte del Tribunal Fiscal, configurándose una nueva estructura
orgánica que cuenta con una Sala Especializada en Asunto Aduaneros.

El Tribunal Fiscal cuenta con los siguientes órganos: la Presidencia, la Sala Plena (compuesta
por todos los vocales del Tribunal Fiscal), las Salas Especializadas (en materia tributaria o aduanera), la
Vocalía Administrativa y la Oficina Técnica. La Presidencia está a cargo del Vocal Presidente, quien
14
Calderon Sumarriva Ana, Aguila Grados Bruno, El ABC del Derecho Administrativo. Editorial San Marcos. Pág. 75.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 180
181
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
representa a la institución, supervisa el desempeño funcional, y preside las Salas Plenas. La Sala Plena
se compone pro la asamblea de todos los vocales del Tribunal Fiscal, y tiene como función el unificar los
criterios establecidos por las distintas salas mediante los Acuerdo de Sala Plena. La Vocalía
Administrativa es el órgano logístico – administrativo institucional, encargado del control de los recursos
humanos. Las Salas Especializadas están conformadas por tres vocales, uno de los cuales la presidirá
por designación del Presidente del Tribunal Fiscal, un secretario relator y asesores en materia tributaria y
aduanera.

El Tribunal Fiscal cuenta con 6 Salas Especializadas establecidas mediante Decreto Supremo en
su número, siendo cinco de ellas competentes para conocer asuntos en materia tributaria interna
(nacional, regional y local) y aportaciones de seguridad social (Oficina de Normalización Previsional), y
una especializada en materia de tributación aduanera. El nombramiento de los Vocales del Tribunal
Fiscal se hace mediante Resolución Suprema, y deberán recaer e abogados de reconocida solvencia
moral y versación en materia tributaria o aduanera según el caso.

2.2. Funciones

El reglamento de Organización y funciones del Ministerio de Economía y Finanzas, establece las


siguientes funciones:

1) Conocer y resolver en última instancia administrativa las reclamaciones que formulen los
contribuyentes con motivo de la acotación, aplicación y cobro de toda deuda tributaria o aduanera
incluyendo las que corresponda por concepto de seguridad y de todo tributo interno.
2) Conocer y fallar en última instancia administrativa las reclamaciones vinculadas en el Comiso
Administrativo, además las referentes a aspectos contenciosos de índole tributarios o aduanero.
3) Resolver los recursos de queja que presenten los contribuyentes responsables de acuerdo con las
leyes y disposiciones administrativas en materia tributaria.
4) Uniformar la jurisprudencia administrativa en materia tributaria y aduanera en su caso.
5) Resolver las cuestiones de competencia que se susciten en materia tributaria.
6) Resolver, en vía de apelación. Las tercerías que se interpongan con motivo del Procedimiento de
Cobranza Coactiva.

Las resoluciones emitidas por el Tribunal Fiscal agotan la vía administrativa, siendo pasibles de
impugnación en vía judicial a través del proceso Contencioso Administrativo.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 181
182
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
III. EL CONSEJO DE MINERÍA

El Consejo de Minería es el órgano dependiente del Ministerio de Energía y Minas que conoce y
resuelve en última instancia administrativa los asuntos mineros resueltos en primera instancia por:

 La dirección General de Minería.


 La Dirección General de Asuntos Ambientales
 La Dirección General de Concesiones Mineras.
 La Jefatura del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero.

Lo resuelto por ese Consejo agota la vía administrativa, siendo procedente el inicio de la Acción
Contencioso Administrativa ante el Poder Judicial, dentro del plazo de los 03 meses siguientes de
notificación la resolución respectiva.

3.1. Organización

El consejo de Minería se integra por cinco Vocales y un Secretario Relator. Los Vocales son
nombrados por Resolución Suprema con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. El Nombramiento
como Vocal debe recaer en personas de reconocida solvencia moral y versación minera, con no menos
de 10 años de ejercicio profesional o de experiencia en la actividad. Ejercen el cargo por el plazo de
cinco años salvo el caso de subrogación por manifiesta negligencia, incompetencia o inmoralidad.

3.2. Funciones

 Conocer y resolver en última instancia Recursos de Revisión y pedidos de Nulidad planteados en el


procedimiento minero.
 Resolver sobre los Daños y perjuicios que se reclamen en la vía administrativa en materia minera.
 Resolver Quejas por denegatoria del Recurso de Revisión.
 Uniformar la jurisprudencia administrativa minera.
 Elaborar sus reglamentos de Organización y funciones.
 Proponer al Ministerio de Energía y Minas las disposiciones legales y administrativas que crean
necesarias para el perfeccionamiento y la mejor aplicación de la legislación minera.
 Proponer al Ministro de Energía y Minas los aranceles mineros.
 Absolver las consultas formuladas por los órganos del Sector Publico Nacional, siempre que no se
refieran a algún caso que se halle en trámite administrativo judicial.

3.2.1. Del Presidente

El Presidente es el Vocal elegido para tal fin por el período de un año.


Se ejerce la Presidencia del Consejo con carácter administrativo, lo que significa que el Presidente
además de las funciones administrativas al interior del Consejo, sigue ejerciendo sus derechos y deberes
como Vocal del Consejo de Minería, dictaminando causas, deliberando y votando Resoluciones y
Acuerdos de Sala.

Sus funciones específicas son:

 Representar al Consejo.
 Convocar y presidir las sesiones y audiencias.
 Asumir la responsabilidad en la administración del Consejo.
 Señalar las causas que deben verse respetando el orden de ingreso.
 Designar los Vocales Dictaminadores o también llamados Informantes en las respectivas causas
y para la absolución de consultas
 Fijar el horario del Despacho.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 182
183
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
 Solicitar a quien corresponda los expedientes, antecedentes o cualquier otra información
necesaria para mejor resolver.
 Presentar en la primera quincena de Enero de cada año la Memoria anual de su gestión.

3.2.2. De Los Vocales

Son Funcionarios nombrados por Resolución Suprema, que ejercen el cargo por cinco años.
Tres de ellos son Abogados y dos son Ingenieros de Minas o Geólogos. Los cinco Vocales conforman la
Sala del Consejo de Minería.
Sus funciones específicas son: 
 Estudiar los expedientes que se les asigna emitiendo los dictámenes correspondientes
 Asistir a las sesiones y audiencias del Consejo votando las causas y demás asuntos que sean de
su competencia
 Expresar opinión en los casos contemplados en la Ley General de Minería
 Proponer a consideración de Sala proyectos relativos a Aranceles, Disposiciones Legales,
Administrativas y demás materias que están dentro de sus atribuciones.

3.2.3. Del Secretario Relator Letrado

El Secretario Relator Letrado da Fe de lo actuado y votado en el Consejo.


Sus Funciones específicas son:
 Concurrir a las sesiones dando lectura al Acta de la sesión anterior y de los Dictámenes y
Resoluciones propuestos y emitidos por los Vocales.
 Llevar los Libros del Consejo: Libro de Actas,
 Libro de Resoluciones, Libro de Ingresos y Salidas de recursos y expedientes.
 Llevar los archivos de correspondencia, resoluciones y dictámenes.
 Despachar las citaciones para las sesiones y audiencias.
 Expedir certificaciones.
 Supervisar las labores del Personal Administrativo.
 
3.2.4. Principales Actividades Del Consejo De Minería

De acuerdo con la normatividad vigente del Sector de Energía y Minas el ejercicio de las
principales funciones del Consejo de Minería se desarrolla del modo siguiente:

A- Recurso de revisión

El recurso de revisión es un medio impugnativo interpuesto por quien se sienta afectado respecto
de las resoluciones emitidas por los órganos de primera instancia. La primera instancia la constituyen la
Dirección General de Minería, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros, la Dirección de
Concesiones Mineras y la Jefatura del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero, hoy Instituto
Geológico Minero Metalúrgico. El recurso de revisión se presenta ante los órganos de primera instancia
quienes para concederlo previamente verifican que haya sido interpuesto dentro del plazo y con las
formalidades de Ley (firma de Abogado, acreditar interés, etc.) luego de lo cual elevan el expediente al
Consejo de Minería para que lo revise y resuelva en última instancia administrativa. Una vez elevado el
expediente al Consejo de Minería, se fija una fecha y hora para que se realice la audiencia en la que se
llevará a cabo la Vista de la causa y donde se recibirán los informes orales de los abogados de las partes
que así lo hayan solicitado, luego de lo cual se emite resolución; las reclamaciones que no pueden ser
resueltas inmediatamente después de vistas, quedarán  al voto durante un plazo no mayor de 15 días
útiles, vencido el cual sino se hubiera emitido fallo serán nuevamente vistas y resueltas.

B. Nulidad de actuados

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 183
184
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Se refiere al pedido de las partes para que el Consejo de Minería declare la nulidad de una parte
o de todo el procedimiento por encontrar un vicio procesal que debe ser corregido. La nulidad de
actuados se solicita ante el correspondiente órgano de primera instancia y se tramita en un cuadernillo
distinto del expediente principal. Dicho cuadernillo se forma con copias certificadas señaladas por las
partes y las que la autoridad de primera instancia considere pertinentes. Conformado el cuadernillo se
eleva al Consejo de Minería para su pronunciamiento. Una vez elevado el expediente al Consejo de
Minería, se fija una fecha y hora para que se realice la audiencia en la que se llevará a cabo la Vista de
la causa y donde se recibirán los informes orales de los abogados de las partes que así lo hayan
solicitado, luego de lo cual se emite resolución; las reclamaciones que no pueden ser resueltas
inmediatamente después de vistas, quedarán  al voto durante un plazo no mayor de 15 días útiles,
vencido el cual sino se hubiera emitido fallo serán nuevamente vistas y resueltas .

IV. INDECOPI

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual


- INDECOPI- fue creado mediante Decreto Ley Nº 25868 en noviembre del 1992, para promover en la
economía peruana una cultura de leal y honesta competencia y para proteger todas las formas de
propiedad intelectual: desde los signos distintivos y los derechos de autor hasta las patentes y la
biotecnología.

El INDECOPI es un Organismo Público Descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de


Ministros por disposición de la Ley Nº 27789, que goza de autonomía técnica, económica, presupuestal y
administrativa y tiene por finalidades las establecidas en el la Ley de Organización y Funciones del
INDECOPI, el Decreto Ley No. 29299 y el D.L. 807.Como resultado de su labor autónoma y técnica en la
promoción de las normas de leal y honesta competencia entre los agentes de la economía peruana,
Indecopi es concebida, hoy por hoy, como una entidad de servicios con marcada preocupación por
fomentar una cultura de calidad para lograr la plena satisfacción de sus clientes: la ciudadanía, el
empresariado y el Estado.

El INDECOPI, es la institución que debe garantizar el funcionamiento eficaz de un mercado en


que, óptimamente, los únicos protagonistas deben ser las empresas y los consumidores. Para tal efecto,
se han creado los mecanismos y procedimientos conducentes a la protección de la libre competencia,
evitando los abusos, en ls prácticas restrictivas y controlistas que a causa de una competencia desleal,
perjudique a las empresas y a los consumidores. Asimismo se trata de proteger la propiedad intelectual
en todas sus manifestaciones patentes, transferencia de tecnología extranjera y derechos de autor.
En la actualidad, esta importante Institución desarrolla una labor muy útil para el mejor y más honesto
desarrollo de las actividades comerciales e industriales en el Perú.

4.1. Tribunal De Defensa De La Competencia Y De La Propiedad Intelectual

a) Está constituido por dos salas:

- La Sala de Defensa de la Competencia, que conocerá de las apelaciones interpuestas


contra las resoluciones de las Comisiones del INDECOPI.

- La Sala de la Propiedad Intelectual, que conocerá de las apelaciones interpuestas contra


las resoluciones de las Oficinas del INDECOPI.

- Cada Sala contará con el apoyo de un Secretario Técnico, que será designado por el
Directorio.

La Sala de Propiedad Intelectual está integrada por cuatro vocales y la Sala de Defensa de la
Competencia por seis vocales, tofos ellos designados por Resolución Suprema.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 184
185
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

b) La Sala Plena se reunirá para:


- Dictar directivas para la determinación de las competencias entre los distintos órganos
funcionales.
-
- Resolver las contiendas de competencia que surjan entre los órganos funcionales.
- Designar al Presidente del tribunal.
-
- Dictar directivas de orden procesal.
-
- Adoptar los acuerdos que sea necesarios para su mejor desarrollo y funcionamiento.

c) El tribunal de Defensa de la Competencia y de a propiedad Intelectual tiene las


siguientes funciones:

- Conocer y resolver en segunda y última instancia administrativa los procesos relacionados


con la defensa de la competencia y de los derechos de los consumidores, así como los
derechos de la propiedad intelectual.

- Conocer y resolver en segunda y última instancia administrativa sobre la adopción de


medidas correctivas y la imposición de sanciones por infracción a las disposiciones de
defensa de la competencia y de los derechos de los consumidores, así como de los
derechos de la propiedad intelectual.

- Recomendar al Presidente del IDNECOPI la realización de gestiones ante las autoridades


pertinentes del Gobierno para la adopción de las medidas legales reglamentarias que
juzgue necesarias para garantizar la protección de los derechos protegidos por el
INDECOPI.

- Recurrir al auxilio de la fuerza pública para ejecutar sus resoluciones en caso de ser
necesario.

Las audiencias son públicas, salvo que la Sala considere que el caso amerita reserva porque
podría vulnerarse el secreto industrial o comercial de cualquiera de las partes involucradas en el proceso.
Los meros del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual podrán ser
removidos de sus cargos por incurrir en negligencia, incompetencia o inmoralidad.

Queda agotada la vía administrativa solamente cuando se obtiene la correspondiente resolución


del tribunal de defensa de la Competencia y del propiedad Intelectual, la misma que faculta para recurrir
a la vía judicial para su impugnación (vía contencioso administrativa).

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 185
186
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

V. TRIBUNAL REGISTRAL

Es el órgano administrativo que constituye en segunda y ultima instancia registral y conoce en


grado de apelación las denegatorias de inscripción y demás actos regístrales. Las resoluciones del
Tribunal Registral se interpretan de modo expreso y con carácter general, determinadas normas
registrales constituyen precedente de observancia obligatoria.

El tribunal esta integrado por tres vocales los que acceden al cargo por concurso publico de
meritos. Su Presidente es elegido por los integrantes del Tribunal por el periodo de dos años y no
procede la reelección inmediata. El Tribunal Registral tiene las siguientes atribuciones:

- Conocer y resolver los recursos de apelación interpuestos contra las denegatorias de inscripción y
demás decisiones de los Registradores.
- Verificar, en el ejercicio de su función, el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias, así
como de los precedentes de observancia obligatoria, por parte de los Registradores, dando cuenta a
la Gerencia Registral y al Superintendente Adjunto de las irregularidades detectadas.
- Aprobar precedentes de observancia obligatoria en los Plenos Registrales que para el efecto se
convoquen.
- Coordinar con los órganos de las Entidades Públicas vinculados a su competencia.

- Emitir opinión sobre los asuntos que la Superintendencia Adjunta someta a su consideración.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 186
187
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
- Ejercer las demás atribuciones inherentes a su naturaleza o que le sean asignadas.

VI. CONSEJO SUPERIOR DE CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES DEL ESTADO

El Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiones del Estado es un organismo público


descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con personería jurídica de derecho
público que goza de autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera. Su personal
está sujeto al régimen laboral de la actividad privada. Tiene las siguientes funciones:

- Vela por el cumplimiento y difusión de esta Ley, su reglamento y normas complementarias y


propone las modificaciones que considere necesarias.
- Resuelve en última instancia administrativa los asuntos de su competencia.
- Administra el Registro Nacional de Contratistas así como el Reglamento de Inhabilitados
para contratar con el Estado, los mismos que son públicos.
- Absuelve las consultas sobre las materias de su competencia.
- Aplica las sanciones a los proveedores, postores y contratistas que contravengan las
disposiciones es esta Ley, su Reglamento y normas complementarias.
- Pone en conocimiento de la Contraloría General de la Republica los casos en que se aprecie
indicios de incompetencia, negligencia, corrupción o inmoralidad detectados en el ejercicio
de sus funciones.

El Presidente del Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiones del Estado es el titular del
Pliego Presupuestario y máxima autoridad administrativa de la institución.

Es nombrado por Resolución Suprema, refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros,
por un plazo de tres años renovable. El Presidente ejerce funciones jurisdiccionales únicamente en
reemplazo de un Vocal del Tribunal, en cuyo caso ejerce la presidencia del Tribunal. El tribunal de

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 187
188
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Contratación y Adquisiciones del Estado es el órgano jurisdiccional del Consejo Superior de Contratación
y Adquisiciones del Estado. Se organiza en Salas, las cuales están conformadas por tres vocales. Estos
serán nombrados mediante Resolución Suprema, refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros.
El Tribunal está obligado a publicar las resoluciones que expida como ultima instancia administrativa.

VII. TRIBUNAL DEL SERVICIO CIVIL (SERVIR)

El reconocimiento del servicio civil no es nuevo, debemos recordar algunas normas anteriores; El
Decreto Ley Nº 11377 (ESTATUTO Y ESCALAFON DEL SERVICIO CIVIL) de 29 de mayo 1950 y su
reglamento por el Decreto Supremo Nº 522-50-JUS de fecha 27 de julio 1950, donde señalan en sus
Artículos del 96 al 103, el Consejo Nacional del Servicio Civil para recurrir y resolver los problemas o
controversias administrativas de los empleados públicos. El Decreto Legislativo Nº 276 (LEY DE ABSES
DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA Y DE REMUNERACION DEL SECTOR PÚBLICO) en su
Capítulo VII Artículos del 36 al 42, reconoce la Creación del Tribunal del Servicio Civil y de los Consejos
Regionales del Servicio Civil atribuyéndole como instancia ultima para resolver reclamaciones, recursos
de revisión y extraordinario, los que nazcan de pensiones o laudos arbítrales, medidas disciplinarias,
resoluciones de los Consejos Regionales y otros que señalen la ley. El Decreto Ley Nº 25993- (Ley
Orgánica del Sector Justicia) de fecha 7 diciembre de 1992 con su primera disposición transitoria
deroga el Capítulo VII (El Tribunal del Servicio Civil y El Consejo) del Decreto Legislativo Nº 276 y
desde ese entonces quedo desactiva el tribunal.

El Consejo Directivo conformado por tres personas y cuya duración es de 4 años con renovación,
dicha institución es adscrita a la Presidencia de Consejo de Ministros. Creación del cuerpo de gerentes
públicos: dirección, condición de la administración pública de todo nivel. Capacitación de todo el
personal público y ordenar el sistema remunerativo. La conformación de un Tribunal del Servicio Civil,
órgano encargado de resolver controversias individuales que se susciten dentro del sistema, conformada
por tres vocales cuya duración es de tres años sujeto a renovación, pues con las resoluciones que
expidan con calidad de agotamiento de vía administrativa. De llevar a cabo de un Registro Nacional de
Personal del Servicio Civil para un mayor control de personal al servicio del Estado.

El Tribunal conoce recursos de apelación en materia de:

- Acceso al servicio civil.


- Pago de retribución.
- Evaluación y progresión en la carrera.
- Régimen disciplinario.
- Terminación de la relación de trabajo.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 188
189
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

ACTIVIDADES

1. ¿Cual es la función del tribunal registral, fiscal y tribunal del Servicio Civil?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2. ¿Elabore un ejemplo donde tenga competencia al tribunal Administrativo?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

PRÁCTICA DOMICILIARIA

1.- Investigue acerca del Control Difuso Administrativo según las jurisprudencias del Tribunal
Constitucional Peruano.

2.- Elabore un recurso ante un Tribunal Administrativo.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 189
190
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

GLOSARIO
1. Acarrea
Ocasionar, producir, traer consigo daños o desgracias.

2. Aerofotogramétrica
Es la topografía basada en fotografías o Aéreas del terreno.

3. Agnóstico
Perteneciente o relativo al agnosticismo, que profesa esta doctrina.

4. Alegación
Alegato, acción de alegar. Amer. porfía, disputa, defensa oral.
5. Analogía
Que tiene analogía o semejanza con otra cosa.
6. Antagonismo
Contrariedad, oposición en doctrinas y opiniones.

7. Apercibimiento
Corrección disciplinaria que consiste en anotar una infracción al culpable y que en
caso de que se repita dará lugar a una sanción más grave.

8. Araz
Forma adjetivos que significan cualidad intensa y tienen valor un tanto despectivo.

9. Arbitrar
Resolver de manera pacífica, un conflicto entre partes.
10. Atenúan
Situación que disminuye la gravedad de algo.

11. Atisbo

Reflejo de la luz, o tenue resplandor, por la distancia de ella

12. Cesantía
Estado de cesante; Paga que, según las leyes, disfruta el empleado cesante en
quien concurren ciertas circunstancias.

13. Celeridad
Prontitud, rapidez, velocidad.

14. Concienzudo

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 190
191
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Dicho de una persona: Que es de estrecha y recta conciencia.

15. Conculcar
Quebrantar una ley, una obligación adquirida o un principio ético o moral: conculcó
su deber de ayudar al accidentado.
16. Compareciente
Persona que comparece ante un juez, un tribunal, un notario o un órgano público.

17. Contencioso
Dícese del que por costumbre disputa o contradice todo lo que otros afirman.
18. Controversia
Discutir extensa y determinadamente sobre una materia.
19. Concienzudo
Dicho de una persona: Que es de estrecha y recta conciencia.

20. Cartabón
Escuadra en forma de triangulo rectángulo isósceles
21. Contractual
Adj. Perteneciente al contrato procedente de el.
22. Convocatoria
Anuncio o escrito con que se convoca. Examen
23. Decreto
Decisión de un gobernante o de una autoridad, o de un tribunal o juez, sobre la
materia o negocio en que tengan competencia.

24. Desavenencia
Oposición, discordia, contrariedad
25. Diáfana.
Dic. Del cuerpo a través del cual pasa la luz casi en su totalidad.
26. Diligencias
Actuación del secretario judicial en un procedimiento.
27. Diplomático
Funcionario de un gobierno que interviene en las relaciones internacionales.

28. Dolo
Voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su ilicitud.

29. Entidad
Colectividad considerada como unidad. Especialmente, cualquier corporación,
compañía, institución, etc., tomada como persona jurídica.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 191
192
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

30. Escamotería
Robo de una cosa con agilidad y astucia.

31. Estupefacientes
Que produce estupefacción; Sustancia narcótica que hace perder la sensibilidad;
p. ej., la morfina o la cocaína.

32. Exacerbación
Acción y efecto de irritar causar muy grave enfado enojo, emitir una molestia.

33. Expedito
Adj. Libre de estorbos u obstáculos: el paso estaba expedito.
34. Foliado
Se dice especialmente de la máquina o del aparato que numera correlativamente
los folios.

35. Frondoso
Abundante en hojas y ramas, de árboles que forman espesura.

36. Geodésica
Línea que une dos puntos de una superficie esférica, según la trayectoria de
mínima longitud.

37. Homogeneizar
Hacer homogéneo, por medios físicos o químicos, un compuesto o mezcla de
elementos diversos.

38. Infracción
Trasgresión, quebrantamiento de una ley, pacto o tratado, o de una norma moral,
lógica o doctrinal.

39. Insita
Propio y connatural a una cosa y como nacido en ella.

40. Inobjetable
Dic. De la persona, tesis o cosa a la que no pueden hacerles objeciones.
41. Impugnación
Der. Actividad encaminada a atacar la validez o eficacia de algo en el campo
jurídico.
42. Jerarquía
Orden o grado de las distintas personas o cosas de un conjunto.
43. Jurisdicción

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 192
193
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Autoridad que tiene uno para gobernar y hacer ejecutar las leyes o para aplicarlas
en el juicio.
44. Jurídico
Adj. Del Derecho o las leyes o que a ellos atañe o se ajusta: dictamen jurídico; vía
jurídica.
45. Juridicidad
Tendencia o criterio favorable al predominio de las soluciones de estricto derecho
en los asuntos políticos y sociales

46. Jurisprudencia
Ciencia del Derecho. Enseñanza doctrinal que dimanan de las decisiones o fallos
de autoridades gubernativas o judiciales.

47. Litigio
Pleito, altercación en juicio.

48. Merituar
Hacer méritos

49. Nulidad
Incapacidad, ineptitud.

50. Peritaje
Estudios que hay que cursar para ser perito.

49. Perjuicio.
Detrimento patrimonial que debe ser indemnizado por quien lo causa.

51. Perpetrar
Consumar un delito o culpa grave.

52. Preterirla
Acción y efecto de hacer caso omiso de alguien o algo.

53. Perennizado
Acción y efecto de perennidad, perpetuidad, continuación incesable.

52. Plutocracia
Preponderancia de los ricos en el gobierno del estado.
53. Ponderar
Examinar con cuidado algún asunto.

54. Pragmática

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 193
194
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Disciplina que estudia el lenguaje en su relación con los usuarios y las
circunstancias de la comunicación.

55. Preclusión
Carácter del proceso, según el cual el juicio se divide en etapas, cada una de las
cuales clausura la anterior sin posibilidad de replantear lo ya decidido en ella.

56. Prerrogativa
Privilegio, gracia o exención que se concede a alguien para que goce de ello,
anejo regularmente a una dignidad, empleo o cargo.

57. Prevaricación
Delito consistente en dictar a sabiendas una resolución injusta una autoridad, un
juez o un funcionario.

58. Punible
Que merece castigo

59. Refrendar
Autorizar un despacho u otro documento por medio de la firma de persona hábil
para ello.

60. Regalías
Preeminencia prerrogativa que en virtud de suprema potestad ejerce un
soberano del estado.

61. Reiterada
Que se hace o sucede repetidamente.

62. Resoluciones
Decreto, providencia auto o fallo de autoridad gobernativa o judicial.
63. Resarcir
Indemnizar, reparar, compensar, un daño, perjuicio o agravio.
64. Retrotraer
Fingir que algo sucedió en un tiempo anterior a aquel en que realmente ocurrió,
ficción que se admite en ciertos casos para efectos legales.

65. Saboteo
Oposición u obstrucción disimulada contra proyectos, órdenes, decisiones, ideas,
etc
66. Supedita
Sujetar, oprimir con vigor o violencia
67. Taxativa

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 194
195
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Adj. Que fija límites

68. Vedado
Campo o sitio acotado o cerrado por ley u ordenanza.

69. Vertiente
Declive o sitio por donde corre o puede correr agua.

70. Viabilidad
Condición del camino o vía por donde se puede transitar.

71. Vislumbrar
Conocer imperfectamente o conjeturar por leves indicios una cosa inmaterial.
72. Zozobrar
Fracasar o frustrarse, estar inquieto o desazonado.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 195
196
Asignatura: DERECHO PROCESAL
ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO

BIBLIOGRAFIA

Bernales Ballesteros. Enrique Constitución Política del Perú 1993, Análisis Comparado Edición
2008.

Cabrera Vásquez Marco Antonio, Quintana Vivanco Rosa: Derecho Administrativo y Derecho
Procesal Administrativo. Editorial San Marcos. Lima- Perú 2006.

Calderon Sumarriva Ana, Aguila Grados Bruno, El ABC del Derecho Administrativo. Editorial San
Marcos.

Diomedes A. Trigoso Zagaceta. “Justicia Administrativa: Faltas Disciplinarias y Sanciones-


Procesos”. Editorial San Marcos. Lima- Perú 2004.

Guzman Napuri, Christian - El Procedimiento Administrativo. Lima: Ara Editores, 2007.

Morón Urbina Juan Carlos. “Comentarios a la Ley del Procedimieno Administrativo General. (2da.
Edición ampliada y actualizada). Editorial Gaceta Jurídica. Lima- Perú 2004.

Yacolca Estares Daniel, Gambea Valega Cesar, Villavicencio Eyzaguirre, y otros: Capitulo IV,
Dante Camus Gram. “Manual de Manual de los Procedimientos y Proceso Tributarios” Editorial Ara.
2007.

Pedro Sagástegui Arteaga. El Proceso Contencio Administrativo. (3 Edición ampliada y


actualizada). Editorial Gaceta Jurídica. Lima- Perú 2005.

Pedro Patrón Faura y Pedro Patrón Bedoya. : “Derecho Administrativo y Administración Pública en
el Perú” (8 Edición ampliada y actualizada). Editorial Jurídica Grijley. Lima- Perú 2004.

Compilación de textos formulada por el Abg. Luís Villavicencio Torres, docente de la asignatura de Derecho
Administrativo. Email: lvillavicencio@continental.edu.pe. Pag. 196

También podría gustarte