Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, Decana de América)


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

​PRÁCTICA DE LA CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA Y


GLUCOSURIA

ALUMNOS

Amancio Quispe, Joel Guillermo


Arizabal Casa, Edwar
Arroyo García, Carlo Adrian
Diaz Diaz, Roberto Melchor
Garces Mejia, Jhon Alexander
Jimenez Rivera, Sandra Yosselly
Juárez de la Cruz, Jhonatan
Meza Loardo Antony Joel
Rojas Ccasani, Mack
Trujillo Caqui, Renzo Giusepe
Vilcarromero Garay, Stephanie Lissette

DOCENTE
Dra. Pacheco Vargas Maria Marcelina
ASIGNATURA
Fisiología Humana

ESCUELA PROFESIONAL
Farmacia y Bioquímica

2020
I. INTRODUCCIÓN
La tolerancia oral a la glucosa mide la respuesta del cuerpo al azúcar (glucosa), esta
prueba se puede usar como prueba de detección para la diabetes de tipo 2, debe
realizarse previa ayuna de 8 a 10 horas antes de realizarlo, los valores normales son
a 140 mg/dL lo cual da una tolerancia disminuida a la glucosa, entre 140 y 199
mg/dL, la diabetes se da en un valor igual o superior a los 200mg/dL (11.1
mmol/L).​1,2

II. OBJETIVOS
A. Determinar la capacidad que tiene el organismo para metabolizar la glucosa.
B. Realizar una curva de tolerancia a la glucosa.
C. Interpretar la curva de tolerancia a la glucosa y su relación en condiciones
patológicas.
D. Realizar la comparación de tolerancia oral a la glucosa entre una persona
diabética y una persona normal.

III. PARTE EXPERIMENTAL


A. GRÁFICA I: CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA
(PERFIL DE UNA PERSONA NORMAL DESPUÉS DE UNA CARGA DE
GLUCOSA)

1. GRÁFICA
2. INTERPRETACIÓN
Los valores de glicemia se mantienen en valores normales debido a que no
pasan los valores de 200 mg/dl ya que esto es debido a que se mantienen en
ayunas.

3. DISCUSIÓN
Cuando el resultado es la tolerancia disminuida a la glucosa, significa que
existe un riesgo ​grande de desarrollar diabetes, pudiendo considerarse una
prediabetes. ​Además, una sola muestra de este examen no es suficiente para
el diagnóstico de este padecimiento, debiendo realizarse una prueba de
glucosa en ayuno al día siguiente para confirmar​3​.

B. GRÁFICA II: TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA


(PERFIL DE UNA PERSONA CON ​DIABETES ​DESPUÉS DE UNA CARGA DE
GLUCOSA)

Tiempo Glicemia GLUCOSA EN


VN
(minutos) (mg/dL) ORINA

BASAL
0 200 SÍ
(AYUNO)

M1 30 225 SÍ

M2 60 350 SÍ

M3 90 300 SÍ

M4 120 275 SÍ

M5 150 250 SÍ

M6 180 225 SÍ
1. GRÁFICA

2. INTERPRETACIÓN
● Los valores de la glucosa al ser superior al 126 mg/dL se considera
hiperglucemia que es indicador de diabetes, muchas veces por
insuficiencia de insulina.
3. DISCUSIÓN
En un estudio realizado al Cuerpo de Guardia del Hospital Vladimir
Ilich Lenin de Holguín, mediante el glucómetro y método de referencia
un fotocolorímetro, se halló que el 51.4% de la población poseía
diabetes, entre las cuales las mujeres tenían un mayor predominio. En
comparación a nuestra grafica se podria concluir que dependiendo de
la zona y sexo la diabetes podria guardar cierta relación​5​.

C. GRÁFICA III: TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA: DIABETICO VS NORMAL

NORMAL DIABETICO TIEMPO


Glicemia (mg/dL) Glicemia (minutos)
(mg/dL)

BASAL (ayuno) 90 200 0

M1 100 225 30

M2 150 350 60
M3 120 300 90

M4 110 275 120

M5 80 250 150

M6 70 225 180

1. GRÁFICA

2. INTERPRETACIÓN
Tal como se observa en la gráfica, cuando a una persona normal, con
valores de glicemia basal de 90 mg/dL, se le administró glucosa, los
valores de glucemia se incrementaron hasta los 60 minutos y luego
disminuyeron paulatinamente hasta un valor inferior a 70 mg/dL a los
180 minutos. Por otro lado, cuando a una persona diabética, con
valores de glucemia basal de 200 mg/dL, se le administra glucosa,
igualmente aumenta la glucosa y tiene un punto máximo a los 60
minutos pero, disminuye hasta un valor superior basal de 225 mg/dL a
los 180 minutos, esto puede ocurrir por dos motivos: no ha
aumentado la insulina tras la ingesta de glucosa y la sensibilidad a la
insulina está reducida en el paciente diabético.

3. DISCUSIÓN:
Un estudio realizado en el centro poblado la rinconada ubicada a 5200
msnm se encontró que el grado de glucemia basal de sus pobladores
se encontraron por debajo del límite inferior normal, el nivel más alto
de glucemia basal alcanzado fue a los 120 minutos, a mayor altitud ​se
obtienen niveles más bajos de glucemia, además se encontró que
existe un retardo en la absorción de la glucosa a condiciones de
extrema altura, cabe recordar que el estudio realizado fue hecho
comparando 2 poblaciones una que se encuentra a nivel del mar y
otra sobre los 5000 msnm, se usó el test de la tolerancia oral a la
glucosa y se controló diferentes tiempos​6​.

D. GRÁFICA IV: RETRASO DE LA CURVA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA

Tiempo (min) Glicemia (mg/dl) Glucosa en orina

Basal (ayuno) 0 90 NO

M1 30 230 SÍ

M2 60 180 SÍ

M3 90 150 NO

M4 120 120 NO

M5 150 100 NO

M6 180 90 NO

1. GRÁFICA

2. INTERPRETACIÓN
Se observa que a los 30 minutos, el valor de glucosa en sangre de la
persona era de 230 mg / dL y después de una hora era de 180 mg / dL.
Con este valor final, se puede asegurar que no haya glucosa en la orina
pero este no es el caso, porque si se encontró. Esto indica que el
mecanismo de absorción de glucosa en el sistema digestivo es
afectado por otros factores.
3. DISCUSIÓN
Algunas personas no presentan signos ni síntomas, pero tienen
antecedentes familiares de DM, por lo que estas personas son muy
susceptibles a esta enfermedad. Si conoce los cambios dinámicos del
azúcar en sangre, puede tomar medidas relevantes (dieta, ejercicio,
medicación, etc.), y puede realizar múltiples CTGO de seguimiento,
como una vez cada 6 meses, para que pueda cualitativa y
cuantitativamente Evaluar el comportamiento del azúcar en sangre
Con el tratamiento médico adecuado, el comportamiento del azúcar
en sangre puede detectar la DM2 de forma temprana o retrasar la
aparición de la enfermedad​7​.

IV. CONCLUSIÓN
A. Se determinó la capacidad que tiene el organismo para metabolizar la
glucosa.
B. Se realizó una curva de tolerancia a la glucosa.
C. Se logró interpretar la curva de tolerancia a la glucosa y la relación que posee
en condiciones patológicas.
D. Se comparó la tolerancia oral a la glucosa entre una persona diabética y una
persona normal.

V. REFERENCIAS
1. Estudio de la tolerancia oral a la glucosa [Internet]. Mayo clinic. 2021.
Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/glucose-tolerance-test/a
bout/pac-20394296#:~:text=La prueba de tolerancia a,la diabetes de tipo 2.
2. Cardenas J. Prueba de tolerancia oral a la glucosa modificada en puérperas
como diagnóstico retrospectivo de diabetes gestacional. Scielo [Internet].
2004;65. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-5583200
4000100002
3. Bezerra C. Cómo interpretar el resultado de la curva de tolerancia a la glucosa
[Internet] tuasaude.com [Citado 2021 Ene 31] Dsiponible en:
https://www.tuasaude.com/es/curva-de-tolerancia-a-la-glucosa/#:~:text=Val
ores%20de%20referencia%20de%20la,superior%20a%20200%20mg%2Fdl​.
4. Pérez Berlanga Ana María, Rodríguez Diéguez Margarita, Hernández Pifferrer
Gretel, Tribín Rivero Kenia, Pérez Pupo Annarelis. Evaluación de la glucemia a
través de dos métodos analíticos en la atención de urgencia. CCM [Internet].
2014 Dic [citado 2021 Feb 01] ; 18( 4 ): 664-675. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-4381201400040
0007&lng=es​.
5. Hancco Zirena, I., & Yerba Coanqui, A. R. (2020). Estudio de tolerancia oral a la
glucosa en residentes de extrema altura, La Rinconada Puno, Perú. Perú:
Scielo. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172011
000400007
6. Díaz L et al. Prueba de tolerancia oral a la glucosa modificada por Carpenter
en puérperas con macrosomía fetal como diagnóstico de diabetes
gestacional. Arch Inv Mat Inf. [Internet]. 2009 [Recuperado el 1 de febrero del
2021]; I(3): 132-137. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2009/imi093h.pdf

También podría gustarte