Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA TROPICAL

TESIS

Evaluación de diferentes dosis de microorganismos


eficientes (ME) en cultivo de Zea mays L. (Maíz amarillo
duro) en la zona de Satipo.

PRESENTADA POR LA BACHILLER:

EDITH ÑAUPARI ALCOSER

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERA EN CIENCIAS AGRARIAS

ESPECIALIDAD AGRONOMÍA

SATIPO, 2015
A Dios por darme la vida, paz y
tranquilidad, para ser una buena
profesional.
A mis padres y hermanos por su
incondicional apoyo.
AGRADECIMIENTOS

 Al M. Sc. Carlos Faustino Marcelo Oyague, docente de la Facultad de Ciencias


Agrarias Satipo de la Universidad Nacional del Centro del Perú, asesor del
presente trabajo de tesis, por su dedicación y apoyo invalorable.

 A los docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias Satipo de la Universidad


Nacional del Centro del Perú, por lo conocimientos y experiencias brindadas
durante mi formación profesional.

 A todas aquellas personas que de una u otra manera permitieron la culminación


de mi formación profesional.
ÍNDICE
RESUMEN Pág.
I. INTRODUCCIÓN 01
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 02
2.1. Importancia del cultivo de maíz 02
2.2. Agricultura orgánica 02
2.3. Microorganismos eficientes 04
2.4. Fertilización 08
2.5. El maíz y la variedad marginal 28 tropical (T) 12
2.6. Antecedentes 14
2.7. Rentabilidad 15
2.8. Rendimientos decrecientes 15
III. MATERIALES Y MÉTODOS 16
3.1. Características del campo experimental 16
3.2. Insumos, materiales y herramientas 17
3.3. Metodología 18
3.4. Procedimiento 20
3.5. Evaluación de las variables 22
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 24
4.1. Características Fenotípicas y Componentes de Rendimiento del
Zea mays L. var. marginal 28 T, con diferentes dosis de (EM). 25
4.2. Determinar la dosis óptima de microorganismos eficientes del
cultivo Zea mays L. var. marginal 28 T. 36
V. CONCLUSIONES 37
VI. RECOMENDACIONES 38
VII. BIBLIOGRAFÍA 39
ANEXOS 42
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.
Cuadro 01. Análisis de varianza para el número de mazorcas por planta
del Zea mays L, var.marginal 28 T, expresado en √𝑥 + 1. 25
Cuadro 02. Análisis de varianza para el diámetro de tallo del Zea mays L,
var. marginal 28 T, expresado en centímetros. 25
Cuadro 03. Prueba de comparación de promedios Tukey, para el diámetro
de tallo del Zea mays L, var. marginal 28 T, por dosis de EM,
expresado en centímetros. 26
Cuadro 04. Análisis de varianza para la altura de plantas del Zea mays L,
Var. marginal 28 T, expresado en metros. 27
Cuadro 05. Prueba de comparación de promedios Tukey, para la altura de
plantas del Zea mays L, var. marginal 28 T, por dosis de EM,
expresado en metros. 27
Cuadro 06. Análisis de varianza para el tamaño de mazorcas del Zea
mays L, var. marginal 28 T, expresado en centímetros. 28
Cuadro 07. Análisis de varianza para el tamaño de tuzas del Zea mays L,
Var. marginal 28 T, expresado en centímetros. 28
Cuadro 08. Análisis de varianza para el diámetro de mazorca del Zea
mays L, var. marginal 28 T, expresado en centímetros. 29
Cuadro 09. Prueba de comparación de promedios Tukey, para el
diámetro de mazorca del Zea mays L, var. marginal 28 T, por
dosis de EM, expresado en centímetros. 29
Cuadro 10. Análisis de varianza para el diámetro de tuza del Zea mays L,
var. marginal 28 T, expresado en centímetros. 30
Cuadro 11. Análisis de varianza para el peso de mazorca del Zea mays L,
var. marginal 28 T, expresado en gramos. 30
Cuadro 12. Análisis de varianza para el peso de granos por mazorca del
Zea mays L, var. marginal 28 T, expresado en gramos. 31
Cuadro 13. Prueba de comparación de promedios Tukey, para el peso de
granos por mazorca del Zea mays L, var. marginal 28 T, por
dosis de EM, expresado en gramos. 31
Cuadro 14. Análisis de varianza para el peso de 100 gramos del Zea mays
L, var. marginal 28 T, expresado en gramos. 32
Cuadro 15. Prueba de comparación de promedios Tukey, para el peso de
100 granos del Zea mays L, var. marginal 28 T, por dosis de
EM, expresado en gramos. 32
Cuadro 16. Análisis de varianza para el número de granos por mazorca del
Zea mays L, var. marginal 28 T, expresado en √𝑥. 33
Cuadro 17. Análisis de varianza para el rendimiento del Zea mays L,
var. marginal 28 T, expresado en t.ha-1. 33
Cuadro 18. Prueba de comparación de promedios Tukey, para el rendimiento
por hectárea por dosis de EM, expresado en toneladas. 34
Cuadro19. Análisis de varianza para la relación beneficio costo,
𝐵
expresado en índice . 35
𝐶

Cuadro 20. Prueba de comparación de promedios Tukey, para la relación


beneficio costo por dosis de EM, expresado en índice. 35
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 01. Curvas de tendencia del ingreso y egreso en la producción
de maíz amarillo duro M28- T. 36
Gráfico 02. Croquis del experimento. 43
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 01. Datos de las variables fenotípicas del cultivo del Zea mays L,
var. marginal 28 T 44
Anexo 02. Datos del rendimiento del cultivo Zea mays L. var. marginal
28 T a los 120 días 44
Anexo 03. Datos del beneficio y costo del cultivo del Zea mays L.
var. marginal 28T 45
Anexo 04. Análisis de varianza para el porcentaje de emergencia de
𝑥
plantas, expresado en 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛√ . 45
100

Anexo 05 Cálculos para determinar la dosis óptima de EM. 46


ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 01. Vista del letrero del proyecto de tesis: Evaluación de diferentes dosis de
microorganismos eficientes (ME) en cultivo del maíz amarillo duro (Zea
mays L) en la zona de Satipo.
Fotografía 02. Vista mostrando las etiquetas de distribución de la parcela.
Fotografía 03. Vista mostrando la materia prima para la preparación de
microorganismos eficientes.
Fotografía 04. Preparado de los microorganismos eficientes en ambiente bajo sombra.
Fotografía 05. Resultados preliminares de material con microorganismos eficientes.
Fotografía 06. Mostrando los diferentes dosis de biol de microorganismos eficientes.
Fotografía 07. Vista del re etiquetado de los tratamientos del Zea mays L. var. marginal
28T (maíz amarillo duro).
Fotografía 08. Vista de todo los tratamientos del Zea mays L. var. marginal 28T (maíz
amarillo duro) en pleno crecimiento.
Fotografía 09. Vista de los tratamiento del Zea mays L. var. marginal 28T (maíz
amarillo duro).en la fase de maduración de las mazorcas.
Fotografía 10. Vista panorámica de los tratamientos recolectados de la cosecha del
Zea mays L. var. marginal 28T (maíz amarillo duro).
Fotografía 11. Medición de longitud de la mazorca del Zea mays L. var. marginal 28T
(maíz amarillo duro).
Fotografía 12. Medición del diámetro de la mazorca del Zea mays L. var. marginal 28T
(maíz amarillo duro).
Ftografía 13. Contando los número de hileras por mazorca del Zea mays L. var.
marginal 28T (maíz amarillo duro).
Fotografía 14. Vista mostrando el peso de 100 gramos del Zea mays L. var. marginal
28T (maíz amarillo duro).
RESUMEN

El trabajo consistió en cultivar microorganismos nativos extraídos del bosque de la


Estación Experimental Agropecuaria Satipo de la Universidad Nacional del Centro del
Perú, para activarlos con jugo de Saccharum officinarum L. (caña de azúcar), diluirlos y
aplicarlos en el cultivo de Zea mays L var. marginal 28T (maíz amarillo duro). Los
resultados indican que al incrementar las dosis de microorganismos eficientes, se
incrementan el diámetro de tallo hasta una dosis de 4 litros por hectáreas; y la altura de
planta hasta una dosis de 6 litros por hectárea, el diámetro de mazorca hasta una dosis
de 4 litros por hectáreas, peso de granos hasta una dosis de 5 litros por hectáreas y el
rendimiento hasta una dosis de 5 litros por hectáreas. La emergencia de plantas, número
de mazorcas, tamaño de mazorcas, tamaño de tuzas, diámetro de tuzas, peso de
mazorcas y número de granos por mazorca no son influenciados significativamente por
la aplicación de las dosis de microorganismos eficientes. La dosis óptima de
microorganismos eficientes para el cultivo de Zea mays L var. marginal 28T (maíz
amarillo duro), es de 5,83 litros por hectárea de EM. El aplicar mayores dosis no es
rentable porque empieza a disminuir los ingresos. Por lo que se rechaza la hipótesis
planteada que, la dosis de 3 litros por hectárea de EM, es óptima en el abonamiento
orgánico del cultivo de Zea mays L var. marginal 28T (maíz amarillo duro), en la zona
de Satipo.
I. INTRODUCCIÓN

Uno de los principales problemas que enfrentan los agricultores en la actualidad es el


alto costo de los insumos externos como fertilizantes sintéticos y agroquímicos, que
además causan serios problemas de contaminación ambiental y degradación de los
suelos. El cultivo de Zea mays L. var. marginal 28T (maíz amarillo duro) representa un
cultivo alternativo de importancia agrícola y de diversificación, a los cultivos perennes;
que atraviesan por una crisis en lo productivo y calidad; por que se utilizan productos
químicos, que hoy en día no tiene mercado asegurado; esto repercute en los bajos
ingresos económicos del agricultor.

Los microorganismos eficientes, como inoculante microbiano, restablece el equilibrio


microbiológico del suelo, mejorando sus condiciones físico-químicas, incrementando la
producción de los cultivos y su protección; además conserva los recursos naturales,
generando una agricultura sostenible (APNAN, 1995). En tal sentido se ha planteado el
siguiente problema: ¿Cuál es la dosis óptima de microorganismos eficientes (EM) en el
abonamiento orgánico del cultivo de Zea mays L. var. marginal 28T (maíz amarillo duro),
en Satipo? La hipótesis propuesta fue: la dosis de 3 litros por hectárea de EM, es óptima
en el abonamiento orgánico del cultivo de Zea mays L. var. marginal 28T (maíz amarillo
duro) en la zona de Satipo.

Para probar la hipótesis se planteó los siguientes objetivos:


a) Evaluar las características fenotípicas y componentes de rendimiento del Zea mays
L. var. marginal 28T (maíz amarillo duro) con diferentes dosis de microorganismos
eficientes en la zona de Satipo.
b) Determinar la dosis óptima de microorganismos eficientes en el cultivo Zea mays L.
var. marginal 28T (maíz amarillo duro) en la zona de Satipo.

3
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE MAÍZ.


El maíz amarillo duro de importancia a nivel nacional, constituye uno de los
principales enlaces de la Cadena Agroalimentaria del país, el cual se inicia con
el cultivo del maíz y termina en las cadenas e industrias de carne de aves y
cerdos respectivamente. La producción de maíz amarillo ha venido creciendo a
una tasa promedio de 1.8% en los últimos nueve años, el mismo que se viene
sustentando por una mayor área cosechada en el año 2009 de 301.2 miles de
hectáreas. En el año 2011 la producción de maíz amarillo duro fue cercano a los
1,262 miles de toneladas métricas, lo que generó un valor bruto de la producción
de 512.9 millones de nuevos soles (MINAG, 2012).

La cadena productiva del maíz amarillo duro, la avicultura y la porcicultura genera


ingresos por más de US$ 1.400 millones, representa el 25% del PBI
agropecuario y promueve más de 200 mil puestos de trabajo, según Jorge
Montesinos, director de Estrategia y Políticas de la Oficina de Planificación
Agraria del Ministerio de Agricultura en la ciudad de Trujillo, donde presentó el
plan estratégico de este cultivo. La producción de este cultivo ascendió a 1.04
millones de toneladas en el 2002, siendo las principales zonas de cultivo las
regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica y San
Martín. El valor de su producción alcanza los US$ 250 millones por año y genera
20 millones de jornales (Montesinos, 2003).

2.2. AGRICULTURA ORGÁNICA


Dentro de la agricultura de tipo orgánico se considera al suelo como un
organismo vivo al que hay que mantenerlo así, con todas sus funciones vitales
generadas por microorganismos de todo tipo y en perfecta armonía. La
agricultura orgánica propone alimentar a los organismos del suelo, para que
éstas de manera indirecta alimenten a las plantas, después de tomar disponibles
a los nutrientes contenidos en la materia orgánica (Suquilanda, 1995).

4
Los productos orgánicos certificados son aquellos que se producen, almacenan,
elaboran, manipulan y comercializan de conformidad con especificaciones
técnicas precisas (normas), cuya certificación de productos "orgánicos" corre a
cargo de un organismo especializado. Una vez que una entidad de este tipo ha
verificado el cumplimiento de las normas que rigen el ámbito de los productos
orgánicos, se concede una etiqueta al producto (Okumoto, 2006).

La materia orgánica del suelo es uno de los materiales más complejos que existe
en la naturaleza. Esencialmente todos los residuos de animales y plantas
retornan al suelo donde se mineralizan o descomponen por acción de los
microorganismos, convirtiéndose en humus, el cual actúa como un depósito que
libera gradualmente los elementos N, P, S y micronutrientes esenciales para la
nutrición de las plantas y la población microbiana del suelo. La materia orgánica
desempeña un papel importante en la estructura, aireación y capacidad del suelo
para sostener agua, y ofrece un medio favorable para el crecimiento de las raíces
y para la captación de los nutrientes (Guzmán, 1991).

La adopción de métodos de producción orgánica tuvo consecuencias positivas


en los ingresos de los pequeños agricultores en todos los casos estudiados.
Mientras que hubo diferentes situaciones respecto a la evolución de costos de
producción, rendimientos por hectárea y precios de los productos, en todos ellos
los productores orgánicos obtuvieron mayores ingresos netos. La sostenibilidad
de estos efectos depende de varios factores, como la capacidad de mantener o
aumentar los rendimientos por hectárea (lo que depende en parte del uso de
abonos orgánicos que compensen la extracción de nutrientes realizada por los
cultivos) y la futura evolución de los precios (IFOAM, 2001).

La agricultura orgánica es un sistema global de gestión de la producción que


fomenta y mejora la salud del agroecosistema, y en particular la biodiversidad,
los ciclos biológicos, y la actividad biológica del suelo. Hace hincapié en el
empleo de prácticas de gestión prefiriendo insumos orgánicos internos a la finca.
Esto se consigue empleando, siempre que sea posible, métodos culturales,
biológicos y mecánicos, en contraposición al uso de materiales sintéticos, para
cumplir cada función específica dentro del sistema (Samar, 1998).

3
El buen manejo de la agricultura orgánica origina condiciones ambientales más
favorables a todo nivel. La agricultura orgánica contrarresta el agotamiento de
los recursos (suelo, agua, energía, nutrientes), contribuye de manera positiva a
los problemas relacionados con los cambios climáticos y con la desertización y
puede colaborar para mantener y mejorar la biodiversidad en una escala global
(IFOAM, 2001).

En la agricultura orgánica son fundamentales las prácticas de enriquecimiento


de los suelos, como la rotación de cultivos, los cultivos mixtos, las asociaciones
simbióticas, los cultivos de cubierta, los fertilizantes orgánicos y la labranza
mínima, que benefician a la fauna y la flora del suelo, mejoran la formación de
éste y su estructura, propiciando sistemas más estables. A su vez, se incrementa
la circulación de los nutrientes y la energía, mejora la capacidad de retención de
nutrientes y agua del suelo, que compensa que se prescinda de fertilizantes
minerales (Shintani, 2000).

2.3. MICROORGANISMOS EFICENTES (EM)


Existen microorganismos en el aire, en el suelo, en nuestros intestinos, en los
alimentos que consumimos, en el agua que bebemos. Las condiciones actuales
de contaminación y uso excesivo de sustancias químicas sintéticas han causado
la proliferación de especies de microorganismos considerados de generadores.
Estos microorganismos a grandes rasgos, son causantes de enfermedades en
plantas y animales, generan malos olores y gases nocivos al descomponer
residuos orgánicos (APNAN, 1995).

Los microorganismos eficientes (EM) fueron desarrollados en la década de los


70, por el profesor Teruo Higa de la Facultad de Agricultura de la Universidad de
Ryukyus en Okinawa, Japón. Teóricamente este producto comercial se
encuentra conformado esencialmente por tres diferentes tipos de organismos:
levaduras, bacterias acidolácticas y bacterias fotosintéticas, las cuales
desarrollan una sinergia metabólica que permite su aplicación en diferentes
campos de la ingeniería (Flores, 2004).

EM, es una abreviación de Effective Microorganisms (Microorganismos


Eficaces), cultivo mixto de microorganismos benéficos naturales, sin
manipulación genética, presentes en ecosistemas naturales, fisiológicamente
compatibles unos con otros. El inoculante microbiano EM es producido como un

4
concentrado líquido para ser usado en el ambiente a fin de eliminar los malos
olores, controlar insectos (moscas) y en general para mejorar y mantener
ambientes sanos y saludables dentro del entorno natural (Ecotecnologías, 2008).

Los productos en base a microorganismos eficientes fue desarrollado para el


mejoramiento de suelos y el tratamiento de residuos agropecuarios, sin embrago
en los últimos años se ha intentado extrapolar su aplicación al campo del
tratamiento de aguas. La coexistencia de los tres diferentes grupos de
organismos constitutivos de los EM, es bastante improbable, debido a las
diferencias importantes entre las condiciones ambientales óptimas para el
crecimiento de los diferentes organismos (Ecotecnologías, 2008).

Los microorganismos eficientes son una combinación de microorganismos


beneficiosos de origen natural, que se han utilizado tradicionalmente en la
alimentación, o que se encuentran en los mismos. Contiene principalmente
organismos beneficiosos de tres géneros principales: bacterias fototróficas,
levaduras, bacterias productoras de ácido láctico; Estos microorganismos
efectivos cuando entran en contacto con materia orgánica secretan substancias
beneficiosas como vitaminas, ácidos orgánicos, minerales quelatados y
fundamentalmente substancias antioxidantes. Es una alternativa sostenible para
los agricultores y empresas es la producción de compost a partir de residuos
vegetales y estiércol (guano) de animales, utilizando Microorganismos Eficaces
(EM), que en adelante llamaremos “EM-Compost”. El compostaje es un proceso
dirigido y controlado de mineralización y pre-humificación de la materia orgánica
(Rodríguez, 2005).

El EM-Compost, un abono orgánico de alta calidad que sirve para recuperar y/o
mejorar la fertilidad de los suelos agrícolas, reducir los costos y contaminación
por fertilizantes sintéticos. Sin embargo es importante conocer y aplicar muy bien
la técnica para elaborar EM-Compost a partir de residuos orgánicos, porque de
ello depende la calidad del producto final y evita que durante el mismo
procesamiento de los desperdicios ocurran problemas ambientales tales como
malos olores y la proliferación de moscas (Rodríguez, 2005).

Modo de acción, las raíces de las plantas secretan sustancias que son utilizadas
por los microorganismos eficientes para: crecer, sintetizando aminoácidos,
ácidos nucleicos, vitaminas, hormonas y otras sustancias bioactivas. Cuando los

5
microorganismos eficientes incrementan su población, como una comunidad en
el medio en que se encuentran, se incrementa la actividad de los
microorganismos naturales, enriqueciendo la microflora, balanceando los
ecosistemas microbiales, suprimiendo microorganismos patógenos (Okumoto,
2006).

Las auxinas en la formación de órganos, estimulación de la división celular,


síntesis del RNA y de proteínas, dominancia apical, son un grupo de
fitohormonas que actúan como reguladores del crecimiento vegetal.

Las giberelinas su aplicación exógena producen una amplia variedad de


respuestas en el desarrollo. La inducción del crecimiento del tallo es
probablemente, el efecto fisiológico más espectacular de las giberalinas (Azcón
– Bieto y Talón, 1993).

2.3.1. BENEFICIOS DEL ABONAMIENTO CON MICROORGANISMOS


EFICIENTES.
Los microorganismos eficientes, como inoculante microbiano, restablece
el equilibrio microbiológico del suelo, mejorando sus condiciones físico-
químicas, incrementando la producción de los cultivos y su protección;
además conserva los recursos naturales, generando una agricultura
sostenible (APNAN, 1995).

Entre los efectos sobre el desarrollo de los cultivos se pueden encontrar:

En las plantas:
- Aumento de la velocidad y porcentaje de germinación de las semillas, por
su efecto hormonal, similar al de ácido giberélico.
- Aumento del vigor y crecimiento del tallo y raíces, desde la germinación
hasta la emergencia de las plántulas, por su efecto como rizo bacterias
promotoras del crecimiento vegetal.
- Incrementa el crecimiento, calidad y productividad de los cultivos.
Promueven la floración, fructificación y maduración por sus efectos
hormonales en zonas meristemáticas.
- Incrementa la capacidad fotosintética por medio de un mayor desarrollo
foliar (Bayron, 2004).

6
En los suelos:
Mejoramiento de las características físicas, biológicas y supresión de
enfermedades.

Efectos en la microbiología del suelo: suprime o controla las poblaciones


de microorganismos patógenos que se desarrollan en el suelo por
competencia. Incrementa la biodiversidad microbiana, generando las
condiciones necesarias para que los microorganismos benéficos nativos
prosperen. Efectos en las condiciones físicas del suelo: mejora la
estructura y agregación de las partículas del suelo, reduce su
compactación, incrementa los espacios porosos y mejora la infiltración
del agua (Bayron, 2004).

Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la


estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce
la densidad aparente, aumenta la porosidad, permeabilidad, y aumenta
su capacidad de retención de agua en el suelo. Se obtienen suelos más
esponjosos y con mayor retención de agua. Mejora las propiedades
químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes nitrógeno, fósforo,
potasio, y micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.),
es fuente y almacén de nutrientes para los cultivos. Mejora la actividad
biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los
microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su
mineralización. La población microbiana es un indicador de la fertilidad
del suelo (Parsons, 2010).

2.3.2. MICROORGANISMOS PRESENTES EN LOS EM


a) Bacterias Fotosintéticas (Rhodopseudomonas spp):
Grupo de microorganismos independientes y autosuficientes, los
cuales sintetizan sustancias útiles a partir de las secreciones de las
raíces, materia orgánica y/o gases nocivos (Ej. Amoníaco y sulfuro de
hidrógeno), usando la luz solar y el calor del suelo como fuentes de
energía. Estas sustancias incluyen aminoácidos, ácidos nucleicos,
sustancias bioactivas y azúcares, los cuales promueven el
crecimiento y desarrollo de las plantas (Parsons, 2010).

7
b) Bacterias Acidolácticas (Lactobacillus spp):
Estas bacterias producen ácido láctico a partir de azúcares y otros
carbohidratos desarrollados por bacterias fotosintéticas y levaduras.
Han sido usadas por mucho tiempo en la producción de alimentos
como el yogurt, leches ácidas y pepinillos. Pero además el ácido
láctico es un compuesto altamente esterilizador que suprime
microorganismos patógenos e incrementa la rápida descomposición
de la materia orgánica (Parsons, 2010).

c) Levaduras (Saccharomyces spp):


Las levaduras sintetizan sustancias antimicrobiales y otras sustancias
útiles para el crecimiento de las plantas a partir de aminoácidos y
azúcares secretados por las bacterias fotosintéticas, la materia
orgánica y las raíces de las plantas. Las sustancias bioactivas
producidas por las levaduras como las hormonas y enzimas,
promueven la división activa de las células y raíces (Parsons, 2010).

La aplicación de los EM como inoculo en la preparación de


fertilizantes ofrece una serie de ventajas en comparación con el
fertilizante elaborado de manera convencional o inoculado con
levaduras. Los microorganismos poseen numerosos beneficios entre
ellos: la producción de mayores niveles nutricionales de elementos
necesarios para las plantas, aceleran el proceso de descomposición
de materiales y ayudan al control de enfermedades del suelo post-
aplicación (INTA, 2003).

2.4. FERTILIZACIÓN
La fertilización es la incorporación de nutrientes mediante sustancias químicas u
orgánicas al suelo para incrementar su fertilidad y lograr la adecuada nutrición
de la planta para una mayor productividad. La aplicación debe realizarse en
forma racional, tomando en cuenta la fertilidad del suelo, la necesidad de la
planta y la eficiencia económica de su aplicación. Se recomienda que se efectúe
el análisis de suelo (INIA, 2003).

El concepto de la fertilización ha evolucionado a nutrición de cultivos, el primero


implica la simple acción de colocar fuentes de elementos a disposición de las
raíces y/o hojas, el segundo incluye la necesidad de tener las condiciones

8
óptimas para la absorción, traslado y metabolización de dichos elementos (Bayer
Cropscience, 2000)

La fertilidad en los suelos del Perú, en la selva; la zona más explotada es la ceja
de selva, ubicada en las estribaciones del ramal oriental de la Cordillera de los
Andes. Tiene bajo contenido en nitrógeno, como fósforo y potasio, topografía
regular y susceptibilidad a la erosión (Azabache, 1996).

La fertilización en la selva es 120-60-00 (NPK), 5 bolsas de urea/ha, aplicando


50% a la siembra y 50% a los 30-45 días de la siembra. 2 bolsas de superfosfato
triple/ha, aplicados al momento de la preparación del terreno o la siembra (INIA,
2000).

La programación de la fertilización; calcular la dosis y cantidades de fertilizantes.


No es posible tener una única recomendación de las cantidades de fertilizantes
que deben aplicarse. La dosis apropiada depende de muchos factores que deben
ser analizados antes de proceder a determinar la dosis. Para ello, es necesaria
interpretar el análisis de suelo, conocer los resultados de la investigación.
Considerar los factores limitantes del ambiente y analizar el costo de los
fertilizantes y el probable retorno económico (INIA, 2002).

Para mantener un crecimiento sano de la planta, es necesario que el suelo posea


un amplio rango de nutrientes. Las plantas absorben los elementos nutritivos en
ciertas proporciones. Es importante que los nutrientes se mantengan
balanceados en el suelo, para satisfacer las necesidades individuales de los
cultivos. Mediante la cosecha de cultivos como maíz, se extraen las siguientes
cantidades de nutrientes en kg/ha. 220 (N), 85 (P2O5), 185 (K2O), 25 (Ca), 25
(Mg), 22 (S), 0,1(Cu), 2,3 (Mn), 0,4 (Zn) (Graetz, 1995).

2.4.1. NITRÓGENO (N)


Determina el crecimiento rápido de la planta y contribuye a mejorar la
calidad de grano, por el incremento del contenido de proteínas. Con
suministro adecuado de N las plantas producen hojas de color verde
oscuro. La deficiencia de N produce clorosis (amarillamiento) de las hojas
por una disminución de la clorofila. Las plantas con deficiencia de N
tienden a atrofiarse y la productividad es seriamente afectada (INIA,
2003).

9
La función específica del nutriente de Nitrógeno en la plantas es; el
componente de proteínas, enzima, lípidos, hormonas; regula funciones
nucleares, transporte de sustancias, regulador osmótico, retarda
senescencia. Como NO3 se toma y se transforma a NH4; allí conforma
compuestos de bajo peso molecular (aminoácidos) luego cadenas de
ellos forman proteínas y ácidos nucleicos; determinantes del crecimiento
vegetativo; regula otros elementos (Bayer Cropscience, 2000).

La transformación del nitrógeno en el suelo, las cantidades de N


disponible para las plantas depende grandemente de la cantidad
aplicada como fertilizante nitrogenado y mineralizado del nitrógeno
orgánico del suelo. Las cantidades liberadas del N orgánico, y en
algunas extensiones aquellas existentes en el suelo después de la
adición de NH 4 + ó NO 3 - , depende de muchos factores que afectan
la mineralización, inmovilización y perdidas de N del suelo
(Azabache, 1996).

La mayor parte de los compuestos orgánicos contienen N. Las plantas no


pueden desarrollar sus procesos vitales si carecen de este elemento. Las
plantas en crecimiento necesitan para formar nuevas células. La
fotosíntesis puede producir glúcidos a partir de CO2 y H2O, pero el
proceso no puede desembocar en la producción de proteínas, ácidos
nucleicos, etc., en ausencia de N disponible. Por ello cualquier reducción
severa en el suministro de N bloquea los procesos de crecimiento y
reproducción. Las deficiencias de N son una de las verdaderas causas
del crecimiento raquítico de las plantas (Thompson y Troeh, 1988).

Nitrógeno en los suelos el nitrógeno y el azufre inorgánicos experimenta


cambios en sus estados de oxido-reducción como consecuencia de la
actividad metabólica de diferentes grupos de bacterias. Las plantas
tienen la capacidad de reducir el nitrato (NO -3) y sulfato (SO2-4) e
incorporar sus correspondientes formas reducidas en moléculas
orgánicas procesos que reciben los nombres de asimilación del nitrato y
asimilación del sulfato respectivamente. La asimilación de nitrato y sulfato
pueden también llevarla a cabo bacterias, cianobacterias (algas
verdeazuladas), hongos y algas. Ciertas bacterias anaeróbicas reducen
el nitrato o sulfato.

10
Asimilación del nitrógeno el nitrato (NO-3) constituye la principal forma de
nitrógeno inorgánico presente en la mayoría de los suelos. Una vez
absorbido por la planta, es reducido a amonio (NH +4) y este es
seguidamente incorporado a esqueletos carbonados para la síntesis de
aminoácidos. (Azcón-Bieto y Talón, 1993)

2.4.2. FÓSFORO (P)


El fósforo es también esencial porque forma parte de los fosfatos de
hexosa y triosa, ácidos nucleicos, coenzimas y transportadores de
energía. Generalmente, puede decirse que la energía celular depende
del fosforo a través del enlace de pirofosfato (Rojas, 1993).

Estimula el desarrollo de las raíces y esencial para el crecimiento de las


plantas, actúa en la fotosíntesis, respiración, almacenamiento y
transferencias de energía y otros procesos de la planta. El fósforo
contribuye a aumentar la resistencia a las enfermedades y es vital para
la formación de las semillas. La deficiencia de fósforo en las plantas de
maíz se expresa mediante un color rojizo púrpura en las hojas, los
rendimientos decrecen (INIA, 2003).

Generalmente la deficiencia de fósforo aparece cuando las plantas son


muy jóvenes. El síntoma se presenta como una mancha de color rojizo
púrpura en las hojas. El fósforo también controla el tamaño del tallo y la
formación de la mazorca. Una muy buena indicación de la deficiencia del
fósforo es la presencia de tallos torcidos y débiles que no tienen mazorcas
o éstas son pequeñas y deformes (INPOFOS, 2004).

El fósforo reacciona rápidamente con otros elementos químicos del suelo,


por lo cual se forman componentes menos solubles; por lo tanto, solo
reducidas proporciones quedan disponibles en la planta asimismo
estimula la formación, crecimiento temprano de las raíces de la plata.
Estimula la floración, acelera la madurez y ayuda a la formación de la
semilla. Mejora la resistencia contra el efecto de las bajas temperaturas
en invierno. Ante la deficiencia de fósforo, se nota un desarrollo pobre de
las raíces, con un crecimiento lento de la planta. Las hojas y los tallos,
toman un color verde muy oscuro o púrpura. Los cereales no pueden

11
desarrollarse en macollas. La maduración se retrasa. Los cultivos tienen
baja producción en grano y fruto (Graetz, 1995).

2.4.3. POTASIO (K)


Fortalece el mecanismo de resistencia natural de las plantas contra el
ataque de las enfermedades y los insectos, fortalece los tallos contra el
tumbado, interviene en la formación de hidratos de carbono que se
acumulan en el grano, dándole mayor calidad. La deficiencia de K, hace
que las plantas crezcan lentamente, los tallos son débiles, las hojas viejas
se chamuscan. El potasio es un nutriente esencial de la planta. La
cantidad de K2O (potasa) absorbido por el cultivo de maíz es de 120 kg
para un rendimiento de 6,0 t (INIA, 2003).

Es esencial para la síntesis de proteínas. Es importante en la


descomposición de carbohidratos, un proceso que provee de energía a
la planta para su crecimiento. Ayuda a controla el balance iónico
(INPOFOS, 1997).

Las plantas absorben grandes cantidades de K, siempre en forma de ion


K+. La mayoría de los suelos contiene entre 1 y 5 Kg/ha de K en solución,
que puede alcanzar las raíces de las plantas por difusión, con el flujo de
agua absorbida por éstas o por elongación de las propias raíces. El K
disuelto es muy importante, debido a su inmediata y completa
disponibilidad; sin embrago, la cantidad presente en la solución del suelo
es demasiado exigua para cubrir las necesidades de las plantas
(Thompson y Troeh, 1988).

2.5. EL MAÍZ Y LA VARIEDAD MARGINAL 28 TROPICAL (T)


La clasificación botánica del maíz es la siguiente: El maíz es un cereal que
pertenece a la: división antófitas, subdivisión angiospermas, clase
monocotiledóneas, orden glumifloras, familia gramíneas, subfamilia
panicoideas, tribu maydeas, género Zea, especie Zea mays.

Marginal 28-T es una variedad que se ha formado a partir de las cruzadas de


maíces amarillos cristalinos y dentados del caribe y de otras regiones
tropicales del mundo. Progenitor hembra; Across 7728, Ferke 7728 y la

12
Maquina 7728, progenitor macho; compuesto balanceado de Across 7728 y
la 7728.

De polinización abierta, para la selva baja y selva alta con buena adaptación
en la costa y tolerante a la sequía es una planta de porte bajo, fuerte y
resistente a la tumbada, textura de grano semi cristalino, color de grano
amarillo rojizo, periodo vegetativo (siembra - cosecha) en verano: 110 – 120
días, en invierno: 130 - 140 días (MINAG –INIA, 2003).

2.5.1. REQUERIMIENTOS
Da conocer que, el maíz se adapta a distintos tipos de suelos, pero
desarrolla mejor en suelos de textura intermedia (francos y franco
arcillosos) con buena cantidad de materia orgánica, bien aireada y
profunda. La profundidad efectiva media del suelo debe ser de 0,6 m a
desarrollarse en suelos con pH de 5,5 a 7,5 tolera medianamente la
alcalinidad; es una planta muy sensible a suelos ácidos con toxicidad de
aluminio y baja disponibilidad de fósforo (MINAG –INIA, 2003).

Cuando el suelo es ácido la parte inferior de las plantas se presenta de


colorida y descompuesta, particularmente cuando las raíces de sostén se
forman del tercero o cuarto nudo. La acidez del suelo afectara seriamente
la absorción de elementos por la planta y puede ser la causa de que
parezcan síntomas de deficiencia aunque el suelo esté bien fertilizado.
Los suelos ácidos también pueden causar una decoloración y
descomposición de las puntas de las raíces, particularmente cuando las
raíces de soporte se forman el tercer o cuarto nudo. Por su puesto, el
análisis de suelos es el método más simple para chequera la acidez que
debe tener ser corregida por medio de un encalado adecuado. La cal
también es una fuente de calcio y magnesio en el caso de usar cal
dolomítica (INPOFOS, 2001).

El maíz se adapta a distintos tipos de suelo, pero desarrolla mejor


en suelo de textura media (francos y francos arcillosos) con buena
cantidad de materia orgánica bien aireada y profunda. El maíz
requiere preferentemente suelos neutros, pudiendo desarroll arse
en suelos con pH 5.5 a 7.5, Tolera medianamente la alcalinidad;
es una planta muy sensible a suelos ácidos con toxicidad de

13
aluminio y baja disponibilidad de fósforo (MINAG –INIA, 2003). Sin
embargo (Graetz, 1995). Dice que los suelos entre ligeramente ácidos
y ligeramente alcalinos son los mejores para la mayoría de los cultivos.
El maíz se desarrolla mejor en los suelos con pH de 5 a 6. El pH del suelo
tiene una influencia decisiva en la disponibilidad de nutrientes para las
plantas. De hecho el pH determina la eficiencia con la que las plantas
pueden usar los nutrientes.

El suelo apto para el cultivo de maíz es de textura media y de buena


fertilidad, con un contenido de materia orgánica mayor a 2% y un
contenido de fosforo (P) de mayor a 6 ppm. El rango de pH adecuado
está entre 5.5 a 8, siendo el óptimo entre 6 a 7. No tolera suelos
encharcados, por lo que se debe evitar el cultivo en terrenos bajos y
compactos (CIAT, 2004).

Un cultivo de maíz que produce 4000 kg/ha de grano requiere alrededor


de 100 kg/ha de nitrógeno (N), 18 kg/ha de fósforo (P) y 68 kg/ha de
potasio (K). El sistema radical del maíz es capaz de absorber nutrimentos
a través de toda la vida de la planta, pero la absorción declina durante la
última parte del ciclo que corresponde al llenado del grano y a medida
que comienza la senescencia de las hojas inferiores (INIA, 2003)

2.5.2. RENDIMIENTO

Mediante el programa Nacional de Investigación en maíz-arroz en la selva


alta del Perú de la estación experimental el Porvenir de Tarapoto; dan a
conocer que el rendimiento obtenido en el cultivo de maíz fueron las
siguientes: Rendimiento experimental: 10,0 t/ha. Rendimiento comercial
6,0 t/ha (INIA, 2003).

2.6. ANTECEDENTES
En la Estación Experimental el Porvenir de Tarapoto los rendimientos
obtenidos (kg) en la cosecha del maíz amarillo duro con 8 variedades a una
densidad de siembra de 62,500 plantas/ha, fueron los siguientes: DK-834
10,339; PM-702 9,993; AG-612 9,534; PM-104 8,551; C-701 8,495; AG-5572;
8,208; M-28-T, 8,117; INIA-602; 7,860 (MINAG, 2003).

14
2.7. RENTABILIDAD

La evaluación económica es un proceso continuo y permanente, las principales


técnicas son, el valor actual neto, la tasa interna de retorno, la relación beneficio
costo y el período de recuperación del capital. Todas ellas nos conducen a
determinar si un proyecto es rentable y en qué grado.

La relación beneficio costo, es la cantidad excedente generado por unidad de


inversión, después de haber cubierto los costos. La regla de decisión es que es
rentable si la relación es mayor o igual que 1, esto significa que genera mayores
beneficios que los costos incurridos (Carbonel, 2001).

2.8. RENDIMIENTOS DECRECIENTES

La ley de los rendimientos decrecientes (Mistcherlicht) consiste, a medida que


aumentamos las dosis de un elemento fertilizante disminuye el incremento de
cosecha que se consigue por cada unidad fertilizante suministrada, hasta llegar
un momento en que los rendimientos no solo no aumentan sino que disminuyen
(FERTIBERIA, 2002).

La función de producción, expresa la cifra máxima de producción obtenida


aplicando distintas cantidades de uno o varios insumos, los rendimientos
decrecientes es una expresión utilizada con frecuencia y que está relacionada
con la función de producción, y quiere decir que el producto total no siempre
aumentará con los insumos variables adicionales, sino que en algún punto
determinado se incrementará a una tasa más lenta o disminuirá (Castle et al,
1999).

15
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

3.1.1. LUGAR DE EJECUCIÓN:

El presente trabajo se realizó en la ciudad universitaria de la Facultad de


Ciencias Agrarias en el Módulo de la Escuela Académica Profesional de
Agronomía Tropical a 15 m de la loza deportiva lado izquierdo del ingreso.

a. Ubicación política

Lugar : Ciudad Universitaria


Distrito : Río Negro
Provincia : Satipo
Departamento : Junín

b. Ubicación geográfica

Latitud : 11°35’ 56” de la línea Ecuatorial


Longitud : 74°25´15” del meridiano Greenwich
Altitud : 633 msnm

3.1.2. DURACIÓN DEL EXPERIMENTO

El trabajo de investigación, se instaló en el mes de diciembre del 2011 y


concluyó en abril del 2012.

3.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO

Suelo sin problemas de drenaje, la muestra analizada indica que es de


textura franco arenoso (arena 74,92%, limo 18,22%, arcilla 6,86%), de
reacción ligeramente ácida (pH 5,84), materia orgánica es muy bajo
(0,73%), presentó un contenido muy bajo de fósforo (6,47 mg.kg-1),
contenido medio de potasio (101,52 mg.kg-1) y la capacidad de

16
intercambio catiónico fue muy baja (3,52 cmol.kg -1), la acidez cambiable
es muy baja (0,15 cmol.kg-1).La topografía del suelo es ligeramente
inclinado, sin problemas de drenaje.

3.1.4. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

El clima es sub tropical húmedo, con una temperatura máxima de


34,7 °C, la temperatura mínima es de 15,9 °C, y la temperatura
media es de 23,1 °C, humedad relativa de 73,95% y una
precipitación pluvial de 1809,9 mm/año (Facultad Ciencias
Agrarias, 2011)

3.2. INSUMOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS

3.2.1. INSUMOS
 Mantillo.
 Levadura de pan.
 Leche.
 Jugo de caña de azúcar.
 Agua.

3.2.2. MATERIALES

 Machetes.
 Lampones.
 Valdé de 5 litros de capacidad.
 Colador.
 Cilindro de 30 litros de capacidad.
 Puzón de madera (tacarpo).

3.2.3. EQUIPOS

 Computadora.
 Balanza analítica.
 Cámara fotográfica.
 Computadora.

17
3.3. METODOLOGÍA

3.3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA


POBLACIÓN:
La población por cada unidad experimental fue de 48 plantas, teniendo
en total de 864 plantas en todo el experimento.

MUESTRA:
Se evaluó a 05 plantas por unidad experimental, teniendo un total 90
plantas.

3.3.2. VARIABLES EN CONSTANTES


 Clima
 Variedad
 Manejo Agronómico
 Suelo

3.3.3. VARIABLES INDEPENDIENTES - DOSIS DE MICROORGANISMOS


EFICIENTES (M.E).

 Tratamiento 1 con 0l (litros) de ME/ha.


 Tratamiento 2 con 2l (litros) de ME/ha.
 Tratamiento 3 con 3l (litros) de ME /ha.
 Tratamiento 4 con 4l (litros) de ME/ha.
 Tratamiento 5 con 5l (litros) de ME/ha.
 Tratamiento 6 con 6l (litros) de EM /ha.

3.3.4. VARIABLES DEPENDIENTES


 Altura de planta
 Número de hojas por planta
 Longitud de mazorca
 Número de mazorcas por planta
 Número de hileras por mazorca
 Número de granos por hileras
 Número de granos por mazorca
 Peso de 100 granos
 Rendimiento

18
 Relación beneficio costo

3.3.5. DISEÑO EXPERIMENTAL


Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar con 3
(repeticiones).
Se bloqueó el terreno de la parcela experimental en bloques y unidades
experimentales de dimensiones y cantidades de acuerdos a los
tratamientos.

3.3.6. MODELO DE LAS OBSERVACIONES

El modelo aditivo lineal a utilizar es el siguiente:


𝑌𝐼𝐽 = 𝜇 + 𝑇𝐼 + 𝐵𝐽 + 𝐸𝐼𝐽

i = 1 , 2, ......t, y j = 1, 2, .........r,
Donde:

𝜇 = Media general.

𝜏𝑖 = Efecto del i - ésimo tratamiento

𝛽𝑗 = Efecto del j - ésimo bloque del i - ésimo tratamiento

𝜀𝑖𝑗 = Efecto del error experimental.

3.3.7. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO


Para la contrastación de los datos se utilizó el ANVA (análisis de varianza)
del DBCA a un nivel de significación de 0,01 y 0,05 y la prueba de
comparación de promedios de TUKEY a un nivel significación de 0,05.

3.3.8. CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO


Nº de tratamientos : 06
Longitud de surcos : 02 m.
Distanciamientos entre surcos : 0,8 m.
Distanciamientos entre plantas : 0,4 m.
Nº de plantas por golpe : 02
Nº de surcos por parcela : 04
Tamaño de parcela : 4,8 m2.
Nº de plantas por parcela : 48

19
Nº total de plantas por experimento : 864
Ancho de calles entre tratamientos : 0,8 m
Ancho de calles entre bloques : 1,0 m
Área neta experimental : 86,4 m2
Área total experimental : 204,0 m2

3.4. PROCEDIMIENTO

3.4.1. Ubicación y demarcación


Consistió en ubicar la parcela de investigación en el módulo productivo
de la EAP- Agronomía Tropical y demarcar la parcela experimental en
bloques y unidades experimentales de acuerdo a los tratamientos
planteados cuidando las mismas condiciones edafológicas del terreno.

3.4.2. Análisis de suelo preliminar


Después de elegir el terreno y antes del arado se obtuvo muestras
representativas del suelo para su respectivo análisis y posterior al
encalado para conocer las propiedades físico químicas del suelo.

3.4.3. Limpieza del terreno


Se eliminó malezas, estacas, rastrojos y todo material que impedía la
preparación del terreno.

3.4.4. Trazado y distribución de parcelas


Se realizó la demarcación de las unidades experimentales utilizando
estacas, wincha, cordel y rafia. La distribución de los tratamientos en
cada uno de los suelos se realizó según el croquis experimental.

3.4.5. Preparación de terreno


Después del trazado y distribución de parcelas se hizo la roturación del
terreno utilizando un arado de disco, posterior a ello se aplicó cal agrícola
a las unidades experimentales según los tratamientos y el croquis
establecido y después se realizó tres pasadas de rastra para que el
terreno quede bien mullido. Este proceso duró 2 días.

3.4.6. Siembra
Con ayuda de un azadón se realizó los hoyos con un distanciamiento de

20
0,80 m entre surcos y 0,40 m entre plantas, dentro de las cuales se
depositaron tres semillas por hoyos.

3.4.7. Aplicación de microorganismos eficientes (M.E)


Se mezcló el mantillo del monte, polvillo de arroz, leche fresca, levadura
de pan, jugo de caña de azúcar y agua; luego se humedeció y se realizó
la “prueba del puño” hasta determinar el porcentaje de humedad
adecuada (50 y 60 %) para dividir en cuatro partes.

Tres partes del (M.E.) se llenó en un “tacho” de 30 litros de capacidad con


tapa hermética, para no permitir la entrada del aire donde se obtiene el
(M.E.)

Una parte del (M.E.) se llenó en un costal de yute 1,0 x 0,6 metros y se
amarró para obtener el (M.E.), para dejar reposar por un mes los (M.E.),
para su incubación respectiva.

Posteriormente se procede a extraer la muestra del (M.E.) en la cantidad


de cuatro kilogramos, del tacho y la cantidad de un kilogramo del costal
de yute; luego en una tela delgada de 0,70 x 0,70 cm, se procedió a
mezclar el sustrato y se amarro, para llevarlo al valde que contiene jugo
de caña de azúcar y agua para dejar reposar por un día, hasta su
activación.

Después de activado se aplicó en las dosis indicadas, en el cultivo de Zea


mays L var. marginal 28T (maíz amarillo duro).

3.4.8. Manejo agronómico


Este proceso tuvo una duración de 4 meses por que estuvieron incluidas
todas las labores culturales como deshije, aplicación de fertilizantes,
aporque, control fitosanitario y control de malezas.

 Desahije: Se realizó a los 8 días de la emergencia del cultivo,


consistió en eliminar una planta y dejar solo 2 plantas de maíz por
hoyo.

21
 Aporque: Se realizó en forma manual utilizando azadones y se hizo
a los 30 días de emergencia del cultivo, cuando las plantas tenían de
40 a 45 cm de altura, aprovechando también el tapado del fertilizante
aplicado en la segunda fertilización.

 Control de malezas: Para eliminar malezas de cada unidad


experimental se aplicó el control cultural haciendo uso de azadones.
En todo el ciclo del cultivo se realizaron 5 deshierbes manuales.

 Control fitosanitario: La plaga que se presentó con mayor


incidencia fue el cogollero y se hizo un control mecánico en forma
manual al inicio y posteriormente cuando los daños se volvieron
severos se aplicó un insecticida.

3.4.9. Cosecha
Esta etapa fue determinante para obtener resultados del rendimiento de
los tratamientos en estudio, para ello se realizó la recolección de las
mazorcas y posteriormente se procedió a la recolección de datos como
número de hileras /mazorca, número de granos/ hilera.

3.5. EVALUACIÓN DE LAS VARIABLES

3.5.1. Altura de planta


Se realizó después del espigado y consistió en medir con ayuda
de una regla de madera desde la base de la planta hasta la
inflorescencia. Los resultados se expresaron en centímetros.

3.5.2. Número de hojas por planta


Se realizó después del espigado y cons istió en contar el número
de hojas que tenía cada planta. Los resultados se expresaron en
unidades.

3.5.3. Longitud de mazorca


Se realizó después de la cosecha y consistió en medir la longitud
total que presentaba la mazorca con ayuda de una regla. Los
resultados se expresaron en centímetros.

22
3.5.4. Número de mazorcas por planta
Se realizó después de la cosecha, y consistió en contar el número
de mazorcas que presentaba cada planta. Los resultados se
expresaron en unidades.

3.5.5. Número de hileras por mazorca


Se realizó después de la cosecha y consistió en contar el número
de hileras con granos que presentaba cada mazorca. Los
resultados se expresaron en unidades.

3.5.6. Número de granos por hileras


Se realizó después de la cosecha y consistió en contar el número
de granos que presentaba cada hilera. Los resultados se
expresaron en unidades.

3.5.7. Número de granos por mazorca


Se realizó después de la cosecha y consistió en contar el número
de granos que presentaba cada mazorca. Los resultados se
expresaron en unidades.

3.5.8. Peso de granos por tratamiento


Se realizó después del desgrane y se procedió a pesar la cantidad
de 100 granos por cada tratamiento con ayuda de una balanza de
precisión. Los resultados se expresaron en gramos.

3.5.9. Rendimiento
Se determinó multiplicando el peso de granos por el número de
granos de cada mazorca, por el número de mazorcas de cada
planta, por el número de plantas que emergieron. Los resultados
se expresaron en kg.ha -1 .

3.5.10. Determinación de las dosis optima

Después de la cosecha se valorizó el rendimiento por cad a


tratamiento, luego se determinó los costos incurridos y se calculó
la ecuación de costos.

23
Finalmente, se desarrolló la primera derivada de ambas
ecuaciones (rendimiento y costo), se igualaron y se despegó la
dosis de M.E en la cual se obtuvo el mayor rendimiento.

24
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Características Fenotípicas y Componentes de Rendimiento del Zea mays L.


var. marginal 28 T, con diferentes dosis de microorganismos eficientes (EM).

Cuadro 01. Análisis de varianza para el número de mazorcas por planta del
Zea mays L var. marginal 28 T, expresado en √𝑥 + 1.
Fuente de Suma de Cuadrado Razón- Sig.
Gl Valor-P
variabilidad Cuadrados Medio F
A:Dosis EM 0,0021778 5 0,00043556 0,35 0,8723 ns
B:Bloque 0,0070778 2 0,00353889 2,83 0,1064 ns
ERROR 0,0125222 10 0,00125222
TOTAL 0,0217778 17
S =0,0354 Prom.= 1,69 CV= 2,0925%

En el cuadro de análisis de varianza para el número de mazorcas por planta del


maíz, se observa que entre dosis de EM no existe diferencia estadística
significativa, esto indica que no hay influencia de las dosis de EM en el número de
mazorcas por planta. Entre bloques no existe diferencia estadística significativa,
lo cual indica que, no hay influencia del bloqueo utilizado en el número de
mazorcas por planta del maíz amarillo duro M28-T. El coeficiente de variación
calculado es de 2,09 %, y es considerado como muy bajo, e indica que el número
de mazorcas por planta dentro de cada dosis de EM, es muy homogéneo.

Cuadro 02. Análisis de varianza para el diámetro de tallo del Zea mays L, var.
marginal 28 T, expresado en centímetros.
Fuente de Suma de Cuadrado Razón- Sig.
Gl Valor-P
variabilidad Cuadrados Medio F
A:Dosis EM 1,61398 5 0,322796 12,91 0,0007 **
B:Bloque 0,18351 2 0,091756 3,67 0,0586 ns
ERROR 0,24996 10 0,024996
TOTAL 2,04744 17
S =0,1581 Prom.= 2,95 CV= 5,37%

25
En el cuadro de análisis de varianza para el diámetro de tallo, se observa que
entre dosis de EM existe diferencia estadística significativa, esto indica que al
menos una dosis utilizada, el diámetro de tallo es diferente. Entre bloques no
existe diferencia estadística significativa, lo cual indica que, no hay influencia del
bloqueo utilizado en el diámetro de tallo de las plantas del maíz amarillo duro M28-
T. El coeficiente de variación calculado es de 5,37 %, y es considerado como muy
bajo, e indica que el diámetro de tallo dentro de cada dosis de EM, es muy
homogéneo.

Cuadro 03. Prueba de comparación de promedios Tukey, para el diámetro de


tallo del Zea mays L, var. marginal 28 T, por dosis de EM,
expresado en centímetros.
Dosis EM
Media LS Grupos Homogéneos
(litros/ha)
2 2,450 A
0 2,667 ab
3 2,917 bc
5 3,180 C
6 3,207 C
4 3,247 C
ALS (T)0,05 = 0,447612

Al realizar la prueba de comparación de promedios Tukey del diámetro de tallo por


dosis de EM, se observa que la dosis de 2 litros de EM/ha, presenta el menor
diámetro de tallo con 2,45 centímetros, seguido del testigo (0 litros de EM/ha), con
2,67 centímetros. Las plantas con dosis mayores (5,6 y 4 litros de EM/ha),
presentan mayor diámetro de tallo, con 3,18; 3,21 y 3,25 centímetros y muestran
diferencia estadística con la dosis de 0 y 2 litros de EM/ha. Esto indica que a mayor
dosis mayor es el diámetro del tallo de la planta de maíz amarillo duro M28-T.

INIA (2003), menciona que, la fertilización es la incorporación de nutrientes


mediante sustancias químicas u orgánicas al suelo para incrementar su fertilidad
y lograr la adecuada nutrición de la planta para una mayor productividad.

Los EM aumentan del vigor, crecimiento de la planta, tallo y raíces, desde la


germinación hasta la emergencia de las plántulas por efecto de las rizo bacterias
promotoras del crecimiento vegetal; asimismo los microorganismos eficientes
incrementa la capacidad fotosintética por medio de un mayor desarrollo foliar
(Bayron, 2004).

26
Cuadro 04. Análisis de varianza para la altura de plantas del Zea mays L, var.
marginal 28 T, expresado en metros.
Fuente de Suma de Cuadrado Razón- Sg.
Gl Valor-P
variabilidad Cuadrados Medio F
A:Dosis EM 1,709230 5 0,341846 9,86 0,0013 **
B:Bloque 0,028811 2 0,0144056 0,42 0,6710 ns
ERROR 0,346856 10 0,0346856
TOTAL 2,084897 17
S =0,1862 Prom.= 2,50 CV= 7,4554%

En el cuadro de análisis de varianza para la altura de plantas, se observa que


entre dosis de EM existe diferencia estadística significativa, esto indica que al
menos una dosis utilizada, la altura de plantas es diferente. Entre bloques no
existe diferencia estadística significativa, lo cual indica que, no hay influencia del
bloqueo utilizado en la altura de plantas del maíz amarillo duro M28-T. El
coeficiente de variación calculado es de 7,46 %, y es considerado como muy bajo,
e indica que la altura de plantas dentro de cada dosis de EM, es muy homogéneo.

Cuadro 05. Prueba de comparación de promedios Tukey, para la altura de


plantas del Zea mays L, var. marginal 28 T, por dosis de EM,
expresado en metros.
Dosis EM
Media LS Grupos Homogéneos
(litros/ha)
0 2,09000 A
2 2,25000 A
3 2,35667 ab
4 2,52333 abc
5 2,81667 bc
6 2,96667 C
ALS (T)0,05 = 0,527284

Al realizar la prueba de comparación de promedios Tukey de la altura de plantas


del maíz por dosis de EM, se observa que el testigo (0 litros de EM/ha), presenta
la menor altura de plantas con 2,09 metros, seguido de la dosis de 2 litros de
EM/ha, con 2,25 metros. Las plantas con dosis mayores (4, 5 y 6 litros de EM/ha),
presentan mayor altura de plantas, con 2,52; 2,81 y 2,97 metros y muestran
diferencia estadística con la dosis de 0 y 2 litros de EM/ha. Esto indica que a mayor
dosis mayor es la altura de las plantas de maíz amarillo duro M28-T. Esto se debe
a que al incrementar las dosis de EM se incrementa la cantidad aplicada de
nutrientes (Talón M, 1993). Los EM incrementa la capacidad fotosintética por
medio de un mayor desarrollo foliar (Bayron, 2004). En general, las hormonas

27
activan tanto la división como el alargamiento celular, dirigen y activan el flujo de
nutrientes (Marcelo, 2006).

Cuadro 06. Análisis de varianza para el tamaño de mazorcas del Zea mays L,
var. marginal 28 –T, expresado en centímetros.
Fuente de Suma de Cuadrado Razón- Sig.
Gl Valor-P
variabilidad Cuadrados Medio F
A:Dosis EM 2,05298 5 0,410596 2,23 0,1313 ns
B:Bloque 0,14194 2 0,070972 0,39 0,6898 ns
ERROR 1,84112 10 0,184112
TOTAL 4,03604 17
S =0,4291 Prom.= 13,93 CV= 3,0813%

En el cuadro de análisis de varianza para el tamaño de mazorcas por planta, se


observa que entre dosis de EM no existe diferencia estadística significativa, esto
indica que no hay influencia de las dosis de EM en el tamaño de mazorcas por
planta. Entre bloques no existe diferencia estadística significativa, lo cual indica
que, no hay influencia del bloqueo utilizado en el tamaño de mazorcas por planta
del maíz amarillo duro M28-T. El coeficiente de variación calculado es de 3,08 %,
y es considerado como muy bajo, e indica que el tamaño de mazorcas por planta
dentro de cada dosis de EM, es muy homogéneo.

Cuadro 07. Análisis de varianza para el tamaño de tuzas del Zea mays L, var.
marginal 28 T, expresado en centímetros.
Fuente de Suma de Cuadrado Razón- Sig.
Gl Valor-P
variabilidad Cuadrados Medio F
A:Dosis EM 2,75636 5 0,551272 1,66 0,2310 ns
B:Bloque 0,18132 2 0,090660 0,27 0,7664 ns
ERROR 3,31761 10 0,331761
TOTAL 6,25529 17
S =0,576 Prom.= 14,91 CV= 3,8641%

En el cuadro de análisis de varianza para el tamaño de tuzas por planta, se


observa que entre dosis de EM no existe diferencia estadística significativa, esto
indica que no hay influencia de las dosis de EM en el tamaño de tuzas por planta.
Entre bloques no existe diferencia estadística significativa, lo cual indica que, no
hay influencia del bloqueo utilizado en el tamaño de tuzas por planta del maíz
amarillo duro M28-T. El coeficiente de variación calculado es de 3,86 %, y es
considerado como muy bajo, e indica que el tamaño de tuzas por planta dentro de
cada dosis de EM, es muy homogéneo.

28
Cuadro 08. Análisis de varianza para el diámetro de mazorca del Zea mays L.,
var. marginal 28 T, expresado en centímetros.
Fuente de Suma de Cuadrado Razón- Sig.
Gl Valor-P
variabilidad Cuadrados Medio F
A:Dosis EM 0,1039610 5 0,0207922 5,23 0,0129 **
B:Bloque 0,0024778 2 0,0012389 0,31 0,7393 ns
ERROR 0,0397889 10 0,0039789
TOTAL 0,1462277 17
S =0,0631 Prom.= 4,58 CV= 1,3782%

En el cuadro de análisis de varianza para el diámetro de mazorca, se observa que


entre dosis de EM existe diferencia estadística significativa, esto indica que al
menos una dosis utilizada, el diámetro de mazorca es diferente. Entre bloques no
existe diferencia estadística significativa, lo cual indica que, no hay influencia del
bloqueo utilizado en el diámetro de mazorca de las plantas del maíz amarillo duro
M28-T. El coeficiente de variación calculado es de 1,38 %, y es considerado como
muy bajo, e indica que el diámetro de mazorca dentro de cada dosis de EM, es
muy homogéneo.

Cuadro 09. Prueba de comparación de promedios Tukey, para el diámetro de


mazorca del Zea mays L, var. marginal 28 T, por dosis de EM,
expresado en centímetros.
Dosis EM
Media LS Grupos Homogéneos
(litros/ha)
2 4,45333 A
0 4,51333 ab
5 4,57667 ab
3 4,60333 ab
6 4,62000 ab
4 4,69000 B
ALS (T)0,05 = 0,178588

Al realizar la prueba de comparación de promedios Tukey del diámetro de mazorca


por dosis de EM, se observa que el testigo 2 litros de EM/ha, presenta el menor
diámetro de mazorca con 4,45 centímetros. Las plantas con dosis de 4 litros de
EM/ha, presentan mayor diámetro de mazorca con 4,69 centímetros y muestra
diferencia estadística con la dosis de 2 litros de EM/ha. Los EM promueven la
floración, fructificación y maduración por sus efectos hormonales en zonas
meristemáticas (Bayron, 2004). Asimismo, las giberelinas juegan un importante
papel en el crecimiento del fruto (Marcelo, 2006)

29
Cuadro 10. Análisis de varianza para el diámetro de tuza del Zea mays L, var.
marginal 28 T, expresado en centímetros.
Fuente de Suma de Cuadrado Razón- Sig.
Gl Valor-P
variabilidad Cuadrados Medio F
A:Dosis EM 0,0170444 5 0,00340889 1,39 0,3080 ns
B:Bloque 0,0030778 2 0,00153889 0,63 0,5545 ns
ERROR 0,0245889 10 0,00245889
TOTAL 0,0447111 17
S =0,0496 Prom.= 2,43 CV= 2,0391%

En el cuadro de análisis de varianza para el diámetro de tuza por planta, se


observa que entre dosis de EM no existe diferencia estadística significativa, esto
indica que no hay influencia de las dosis de EM en el diámetro de tuza por planta.
Entre bloques no existe diferencia estadística significativa, lo cual indica que, no
hay influencia del bloqueo utilizado en el diámetro de tuza por planta de maíz
amarillo duro M28-T. El coeficiente de variación calculado es de 2,04 %, y es
considerado como muy bajo, e indica que el diámetro de tuza por planta dentro de
cada dosis de EM, es muy homogéneo.

Cuadro 11. Análisis de varianza para el peso de mazorca del Zea mays L, var.
marginal 28 T, expresado en gramos.
Fuente de Suma de Cuadrado Razón- Sig.
Gl Valor-P
variabilidad Cuadrados Medio F
A:Dosis EM 2150,660 5 430,1320 1,90 0,1820 ns
B:Bloque 1,268 2 0,6339 0,00 0,9972 ns
ERROR 2267,970 10 226,7970
TOTAL 4419,898 17
S =15,06 Prom.= 190,4 CV= 7,9089%

En el cuadro de análisis de varianza para el peso de mazorca por planta, se


observa que entre dosis de EM no existe diferencia estadística significativa, esto
indica que no hay influencia de las dosis de EM en el peso de mazorca por planta.
Entre bloques no existe diferencia estadística significativa, lo cual indica que, no
hay influencia del bloqueo utilizado en el peso de mazorca por planta del maíz
amarillo duro M28-T. El coeficiente de variación calculado es de 7,91 %, y es
considerado como muy bajo, e indica que el peso de mazorca por planta dentro
de cada dosis de EM, es muy homogéneo.

30
Cuadro 12. Análisis de varianza para el peso de granos por mazorca del Zea
mays L, var. marginal 28 T, expresado en gramos.
Fuente de Suma de Cuadrado Razón- Sg.
Gl Valor-P
variabilidad Cuadrados Medio F
A:Dosis EM 3329,740 5 665,947 5,48 0,0110 **
B:Bloque 365,391 2 182,696 1,50 0,2689 ns
ERROR 1216,290 10 121,629
TOTAL 4911,421 17
S =11,029 Prom.= 168,0 CV= 6,5658%

En el cuadro de análisis de varianza para el peso de granos por mazorca, se


observa que entre dosis de EM existe diferencia estadística significativa, esto
indica que en al menos una dosis utilizada, el peso de granos por mazorca es
diferente. Entre bloques no existe diferencia estadística significativa, lo cual indica
que, no hay influencia del bloqueo utilizado en el peso de granos por mazorca de
las plantas del maíz amarillo duro M28-T. El coeficiente de variación calculado es
de 6,57 %, y es considerado como muy bajo, e indica que el peso de granos por
mazorca dentro de cada dosis de EM, es muy homogéneo.

Cuadro 13. Prueba de comparación de promedios Tukey, para el peso de


granos por mazorca del Zea mays L, var. marginal 28 T, por dosis
de EM, expresado en gramos.
Dosis EM
Media LS Grupos Homogéneos
(litros/ha)
0 142,000 A
2 162,000 ab
3 170,333 ab
4 171,333 ab
6 176,667 b
5 185,500 b
ALS (T)0,05 = 31,224

Al realizar la prueba de comparación de promedios Tukey del peso de granos por


mazorca por dosis de EM, se observa que el testigo (0 litros de EM/ha), presenta
el menor peso de granos por mazorca con 142,00 gramos. Las plantas con dosis
mayores (6 y 5 litros de EM/ha), presentan mayor peso de granos por mazorca,
con 176,67 y 185,50 gramos y muestran diferencia estadística con la dosis de 0
litros de EM/ha. Esto indica que a mayor dosis mayor es el peso de granos por
mazorca de las plantas del maíz amarillo duro M28-T.
Los microorganismos eficientes crecen, sintetizando aminoácidos, ácidos
nucleicos, vitaminas, hormonas y otras sustancias bioactivas (Okumoto, 2006).

31
En general, las hormonas activan tanto la división como el alargamiento celular, y
dirigen y activan el flujo de nutrientes (Marcelo, 2006), incrementando el peso de
granos por mazorca, tal como lo menciona (Bayron, 2004)

Cuadro 14. Análisis de varianza para el peso de 100 granos del Zea mays L,
var. marginal 28 T, expresado en gramos.
Fuente de Suma de Cuadrado Razón- Sig
Gl Valor-P .
variabilidad Cuadrados Medio F
A:Dosis EM 8518,460 5 1703,690 3,84 0,0334 **
B:Bloque 404,854 2 202,427 0,46 0,6462 ns
ERROR 4435,870 10 443,587
TOTAL 13359,184 17
S =21,062 Prom.= 278,5 CV= 7,5615%

En el cuadro de análisis de varianza para el peso de 100 granos, se observa que


entre dosis de EM existe diferencia estadística significativa, esto indica que al
menos una dosis utilizada, el peso de 100 granos es diferente. Entre bloques no
existe diferencia estadística significativa, lo cual indica que, no hay influencia del
bloqueo utilizado en el peso de 100 granos de las plantas del maíz amarillo duro
M28-T. El coeficiente de variación calculado es de 7,56 %, y es considerado como
muy bajo, e indica que el peso de 100 granos dentro de cada dosis de EM, es muy
homogéneo.

Cuadro 15. Prueba de comparación de promedios Tukey, para el peso de 100


granos del Zea mays L, var. marginal 28 T, por dosis de EM,
expresado en gramos.
Dosis EM
Media LS Grupos Homogéneos
(litros/ha)
0 239,033 A
2 265,600 ab
3 277,333 ab
4 287,967 ab
6 296,000 ab
5 305,300 B
ALS (T)0,05 = 59,6293

Al realizar la prueba de comparación de promedios Tukey del peso de 100 granos


por dosis de EM, se observa que el testigo (0 litros de EM/ha), presenta el menor
peso de 100 granos con 239,03 gramos. Las plantas con dosis mayores (5 litros
de EM/ha), presentan mayor peso de 100 granos, con 305,30 gramos y muestran

32
diferencia estadística con la dosis de 0 litros de EM/ha. Esto indica que a mayor
dosis mayor es el peso de 100 granos del maíz amarillo duro M28-T.
Los microorganismos poseen numerosos beneficios entre ellos: la producción de
mayores niveles nutricionales de elementos necesarios para las plantas, aceleran
el proceso de descomposición de materiales (INTA, 2003). Además, las
giberelinas actúan sobre la floración y buen desarrollo del fruto (Marcelo, 2006).

Cuadro 16. Análisis de varianza para el número de granos por mazorca del
Zea mays L, var. marginal 28 T, expresado en √𝑥.
Fuente de Suma de Cuadrado Razón- Sig.
Gl Valor-P
variabilidad Cuadrados Medio F
A:Dosis EM 0,55611 5 0,111222 0,20 0,9561 ns
B:Bloque 0,46778 2 0,233889 0,42 0,6704 ns
ERROR 5,61889 10 0,561889
TOTAL 6,64278 17
S =0,7496 Prom.= 24,56 CV= 3,0517%

En el cuadro de análisis de varianza para el número de granos por mazorca, se


observa que entre dosis de EM no existe diferencia estadística significativa, esto
indica que, no hay influencia de las dosis de EM en el número de granos por
mazorca. Entre bloques no existe diferencia estadística significativa, lo cual indica
que, no hay influencia del bloqueo utilizado en el número de granos por mazorca
de las plantas del maíz amarillo duro M28-T. El coeficiente de variación calculado
es de 3,1 %, y es considerado como muy bajo, e indica que el número de granos
por mazorca dentro de cada dosis de EM, es muy homogéneo.

Cuadro 17. Análisis de varianza para el rendimiento del Zea mays L., var.
marginal 28 T, expresado en t.ha-1.
Fuente de Suma de Cuadrado Razón- Sig.
Gl Valor-P
variabilidad Cuadrados Medio F
A:Dosis EM 13,00420 5 2,600840 5,47 0,0110 **
B:Bloque 1,42486 2 0,712428 1,50 0,2694 ns
ERROR 4,75133 10 0,475133
TOTAL 19,18039 17
S =0,689 Prom.= 10,498 CV= 6,566%

En el cuadro de análisis de varianza para el rendimiento, se observa que entre


dosis de EM existe diferencia estadística significativa, esto indica que al menos
una dosis utilizada, el rendimiento del cultivo del maíz es diferente. Entre bloques
no existe diferencia estadística significativa, lo cual indica que, no hay influencia

33
del bloqueo utilizado en el rendimiento de las plantas del maíz amarillo duro M28-
T. El coeficiente de variación calculado es de 6,57 %, y es considerado como muy
bajo, e indica que el rendimiento dentro de cada dosis de EM, es muy homogéneo.

Cuadro 18. Prueba de comparación de promedios Tukey, para el rendimiento


por hectárea por dosis de EM, expresado en toneladas.
Dosis EM
Media LS Grupos Homogéneos
(litros/ha)
0 8,8750 a
2 10,1250 ab
3 10,6460 ab
4 10,7083 ab
6 11,0417 b
5 11,5933 B
ALS (T)0,05 = 1,95154

Al realizar la prueba de comparación de promedios Tukey del rendimiento por


hectárea por dosis de EM, se observa que el testigo (0 litros de EM/ha), presenta
el menor rendimiento por hectárea con 8,875 toneladas. Las plantas con dosis
mayores (6 y 5 litros de EM/ha), presentan mayor peso, con 11,042 y 11,593
toneladas y muestran diferencia estadística con la dosis de 0 litros de EM/ha. Esto
indica que a mayor dosis mayor es el rendimiento por hectárea de las plantas del
maíz amarillo duro M28-T.

Los rendimientos obtenidos (kg) en la cosecha del maíz amarillo duro M-28-T
fueron de 8,117 kg y es inferior a los obtenidos con la aplicación de las dosis de
EM (MINAG, 2003).

La agricultura orgánica propone alimentar a los organismos del suelo, para que
éstas de manera indirecta alimenten a las plantas, después de tomar disponibles
a los nutrientes contenidos en la materia orgánica (Suquilanda, 1995).

Estos microorganismos efectivos cuando entran en contacto con materia orgánica


secretan substancias beneficiosas como vitaminas, ácidos orgánicos, minerales
quelatados y fundamentalmente substancias antioxidantes (Rodríguez, 2005).

34
Cuadro 19. Análisis de varianza para la relación beneficio costo, expresado
𝐵
en índice .
𝐶

Fuente de Suma de Cuadrado Razón- Sg.


Gl Valor-P
variabilidad Cuadrados Medio F
A:Dosis EM 1,269850 5 0,253970 3,26 0,0529 ns
B:Bloque 0,230433 2 0,115217 1,48 0,2739 ns
ERROR 0,779567 10 0,077957
TOTAL 2,279850 17
S = 0,2792 Prom.= 4,24 CV= 6,5869%

En el cuadro de análisis de varianza para la relación beneficio costo, se observa


que entre dosis de EM no existe diferencia estadística significativa, esto indica que
no hay influencia de las dosis de EM utilizado en la relación beneficio costo.
Entre bloques no existe diferencia estadística significativa, lo cual indica que, no
hay influencia del bloqueo utilizado en la relación beneficio costo.

El coeficiente de variación calculado es de 6,59 %, es considerado como muy bajo,


e indica que la relación beneficio costo dentro de cada dosis de EM, es muy
homogéneo.

Cuadro 20. Prueba de comparación de promedios Tukey, para la relación


beneficio costo por dosis de EM, expresado en índice.
Dosis EM
Media LS Grupos Homogéneos
(litros/ha)
0 3,72333 a
2 4,15333 a b
4 4,29333 a b
3 4,32000 a b
6 4,34000 a b
5 4,60000 B
ALS (T)0,05 = 0,790491

Al realizar la prueba de comparación de promedios Tukey de la relación beneficio


costo por dosis de EM, se observa que el testigo (0 litros de EM/ha), presenta la
menor relación beneficio costo con 3,72. Las plantas con dosis mayores (5 litros
de EM/ha), presentan mayor relación beneficio costo, con 4,60 y muestran
diferencia estadística con la dosis de 0 litros de EM/ha. Esto indica que a mayor
dosis mayor es el peso de 100 granos del maíz amarillo duro M28-T.

35
La relación beneficio costo, es la cantidad excedente generado por unidad de
inversión, después de haber cubierto los costos. La regla de decisión es que es
rentable si la relación es mayor o igual que 1, esto significa que genera mayores
beneficios que los costos incurridos (Carbonel, 2001).

4.2 Determinar la Dosis Óptima de Microorganismos Eficientes en el cultivo Zea


mays L. var. marginal 28T.

16000
14000
12000 y = -85,119x2 + 1027,4x + 11500
R² = 0,9334
Nuevos soles

10000
8000 Ingresos

6000 y = 35x + 3099,3 Costo Total

4000 R² = 1

2000
0
0 2 4 6 8
Dosis de EM l/ha

Gráfico 01. Curvas de tendencia del ingreso y costo en la producción


del maíz amarillo duro M28- T, por efecto de las dosis de
EM.

En el gráfico se observa que al incrementar las dosis de EM, el ingreso tiene a


incrementarse hasta cuando se aplica una dosis de 6.03 litros por hectárea, al aplicar
dosis mayores el ingreso disminuye.
Al comparar las pendientes del ingreso y egreso de observa que, hasta una dosis de
5.83 litros por hectárea de EM se obtienen beneficios por el incremento de la aplicación
de EM. Al aplicar mayores dosis no es rentable porque se empieza a perder.

La ley de los rendimientos decrecientes (Mistcherlicht) consiste, a medida que


aumentamos las dosis de un elemento fertilizante disminuye el incremento de cosecha
que se consigue por cada unidad fertilizante suministrada, hasta llegar un momento en
que los rendimientos no solo no aumentan sino que disminuyen (FERTIBERIA, 2002).

36
V. CONCLUSIONES

1. Al aplicar dosis crecientes de microorganismos eficientes se incrementan el


diámetro de tallo hasta una dosis de 4 litros por hectárea (de 2,67 a 3,25
centímetros); se incrementa la altura de planta hasta una dosis de 6 litros por
hectárea (de 2,09 a 2,97 metros); el diámetro de mazorca hasta una dosis de 4 litros
por hectárea (de 4,45, a 4,69 centímetros), el peso de granos hasta una dosis de 5
litros por hectárea (de 142,0 a 185,5 unidades) y el rendimiento hasta una dosis de
5 litros por hectárea (de 8,87 a 11,59 t/ha.). La emergencia de plantas, número de
mazorcas, tamaño de mazorcas, tamaño de tuzas, diámetro de tuzas, peso de
mazorcas y número de granos por mazorca no son influenciados significativamente
por la aplicación de las dosis de microorganismos eficientes.

2. La dosis óptima de microorganismos eficientes para el abonamiento en el cultivo


del maíz amarillo duro (Zea mays L.) es de 5,83 litros por hectárea. Al aplicar
mayores dosis no es rentable porque empieza a disminuir los ingresos.

3. Se rechaza la hipótesis planteada de 3 litros de dosis por hectárea de EM, como


óptima en el abonamiento orgánico del cultivo del maíz amarillo duro (Zea mays L.),
en la zona de Satipo.

37
VI. RECOMENDACIONES

1. Cultivar el Zea mays L var. marginal 28 T (maíz amarillo duro) utilizando el


abono orgánico con microorganismos eficientes a una dosis de 5,8 litros por
hectárea. Debido a que mejora la rentabilidad de la producción en la zona
de Satipo.

2. Se recomienda utilizar los abonos orgánicos de microorganismos eficientes,


en diversos periodos del cultivo de Zea mays L var. marginal 28 T (maíz
amarillo duro) porque influye en la producción.

38
BIBLIOGRAFÍA

APNAN (Asia Pacific Natural Agriculture Network) (1995). “EM Aplicattion Manual for
APNAN Contries”, Primera Edición. Consultado el 12 de junio del 2011. Disponible
en: http://www.agriton,nl/apnanman,html.
AZCÓN – BIETO J y M. TALON. (1993). Fisiología y bioquímica vegetal. Primera
Edición. Impreso en España.
AZABACHE A. (1996). Fertilidad de Suelos. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Facultad de Agronomía. Departamento de Suelos e Ingeniería Agrícola. Huancayo
– Perú.
BAYER CROPSCIENCE. (2000). Calidad y Producción con Wuxal. Bayer S. A. Lima –
Perú.
BAYRON P. (2004). “Evaluación de diferentes dosis de Microorganismos Eficientes
(ME) en el cultivo de pepino (Cucumis sativus) híbrido Atar Ha-435”. Consultado
el 12 de junio del 2011. Disponible en:
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/2418/1/4762.pdf.
CASTLE E., MANNING H y SMITH F. (1999). Administración de empresas
agropecuarias. Buenos Aires: Editorial EL ATENEO.
CARBONEL V. (2001). Diseño y evaluación de proyectos de inversión. Lima: Centro de
Investigación y Desarrollo de Proyectos.
CIAT.- CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA TROPICAL. (2004). “Manual
Técnico del Cultivo del Maíz”. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia.
FCAS. - FACULTAD CIENCIAS AGRARIAS SATIPO. (2011). Estación Climática FCAS
– UNCP. Río Negro – Perú.
FERTIBERIA. Fertilización. (2002). consultado el 05 de diciembre de 2005. Disponible
en: http: //www.fertiberia.com/servicios_on_line/cursos/fertilización2.
FLORES C. (2004). “Evaluación de tres tipos de abonos orgánicos en cultivo de cacao
(Theobroma cacao) en la Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria Ltda”
Chanchamayo Junín.
GUZMÁN P. (1991). “Agricultura orgánica”, Espasande S.R.L.- Editores, Primera
Edición 1991, Chacaito-Caracas-Venezuela, pag 133.

39
GRAETZ A. (1995). Suelos y Fertilización: Suelos y agua. 2da. Edición. Editorial Trilla.
México.
IFOAM, (2001). International Federation of Organic Agriculture Movements “Principios
de la agricultura orgánica”. Consultado el 12 de enero del 2009, disponible en:
www.ifoam.org.
INTA - INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA. (2003).
“Evaluación de abonamiento de híbridos de maíz con Microorganismos eficientes,
en siembra de segunda. Campaña 2001/02. Disponible en
www.inta.gov.ar/publicaciones/misc97/nro2.htm.
INIA. - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA. (2000). Cultivares de maíz
y arroz para selva alta del Perú. Estación experimental “El Porvenir”. Programa
Nacional de Investigación en Maíz - Arroz. San Martín - Perú.
INIA. - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA. (2002). Producción de
Maíz Amarillo Duro. Manual Práctico. Primera Edición. Lima - Perú.
INIA. - INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA. (2003). El Maíz Duro en
la Región San Martín. Estación experimental El Porvenir. Programa Nacional de
Investigación en Sistemas Agrarios de Selva. Serie Manual N°2. Primera Edición.
Tarapoto-Perú.
INPOFOS - INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FOSFORO. (1997). Manual Internacional
de Fertilidad e Suelos. Potash & Phosphate Institute. USA. Primera Impresión del
Manual - Versión Español.
INPOFOS. - INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FÓSFORO. (2001). Informaciones
Agronómicas. Quito - Ecuador. Disponible en: www.inpofos.org.
INPOFOS. - INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FÓSFORO. (2001). Informaciones
Agronómicas. Boletín N° 44. Quito – Ecuador.
INPOFOS. - INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FÓSFORO. (2004). Informaciones
Agronómicas. Boletín N° 53. Quito – Ecuador.
THOMPSON L. M. y TROEH F.R. (1988). Los suelos y su fertilidad. Cuarta Edición.
Editorial Reverté S. A. Impreso en España. Pág. 299-385.
MARCELO O. (2006) CURSO: Fisiología Vegetal. Universidad Nacional del Centro del
Perú, Facultad de Ciencias Agrarias, Satipo.
MINAG - MINISTERIO DE AGRICULTURA (2012). Maíz Amarillo Duro. Dirección
General de Competitividad Agraria, Principales Aspectos de la Cadena
Agroproductiva. Primera Edición. Lima - Perú.
MONTESINOS (2003). Plan de maíz amarillo duro. Disponible en:
www.elcomercioperu.com.pe

40
OKUMOTO CASCANTE. (2006). “Manejo de microorganismos en la agricultura
orgánica”. Proyecto de Agricultura Orgánica. UCR-JOCV-INA. Costa Rica. 228 p.
PARSONS D. (2010). “Abonamiento con Microorganismos Eficientes” sexta
reimpresión, Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María – Perú.
PROYECTO PRA-MINAG, (2003). Datos estadísticos de investigaciones realizadas en
Rendimiento de Híbridos de Maíz Amarillo Duro en las zonas de Marankiari y
Naylamp. Agencia Agraria Satipo. Satipo - Perú.
ROJAS, M. (1993). Fisiología vegetal aplicada. Cuarta Edición. Editorial Ríos S.A.
Impresos en México.
SAMAR, J. (1998). “Agricultura Orgánica. Manual práctico de abonamiento de cultivos”.
Quito; Ecuador.
SHINTANI, M. Tabora, P. (2000). Abonos orgánicos. Universidad EARTH. Guácimo,
Limón, Costa Rica. 22 p.

41
ANEXOS

42
Grafico 02. Croquis del experimento

1.0 m 2,40 m.

I T3 T5 T2 T6 T1 T4

10,00
II

m.
T6 T3 T1 T2 T4 T5

2,00 m.
III
T4 T1 T5 T3 T6 T2

20,40 m.
Anexo 01. Datos de las variables fenotípicas del cultivo del Zea mays L. var. marginal 28 T

% Cant Diam. Altura Tamaño Tamaño


Tallo (90 Planta mz (120 Tuza (120
Dosis Bloques Emergencia mz días) (90 días) días) días)
0 1 100.00 1.75 2,39 2.00 13.28 14.68
0 2 97.92 1.75 2,86 2.04 12.82 13.18
0 3 100.00 2.00 2,75 2.23 13.74 14.28
2 1 95.83 1.75 2,35 2.28 14.26 15.50
2 2 100.00 1.75 2,51 2.39 14.62 15.24
2 3 100.00 2.00 2,49 2.08 14.04 14.42
3 1 100.00 1.75 2,82 2.29 14.50 15.24
3 2 95.83 2.00 2,75 2.41 13.80 14.60
3 3 100.00 2.00 3,18 2.37 13.96 15.18
4 1 100.00 1.75 2,98 2.75 13.64 14.60
4 2 97.92 2.00 3,30 2.62 13.80 15.94
4 3 100.00 1.75 3,46 2.20 14.63 14.76
5 1 97.92 2.00 3,02 2.61 13.73 14.98
5 2 100.00 1.75 3,18 2.80 14.42 15.64
5 3 100.00 2.00 3,34 3.04 14.26 15.05
6 1 100.00 1.75 3,30 2.83 13.46 14.90
6 2 100.00 1.75 3,22 3.07 14.16 15.22
6 3 97.92 2.00 3,10 3.00 13.54 14.90

Anexo 02. Datos del rendimiento del cultivo del Zea mays L. var. marginal 28 T a los 120 días.
Diám. Diám Peso Peso 100 Nro Rend
Dosis Bloques mz tuza mz granos granos granos.mz t/ha
0 1 4.53 2.43 172.20 750.00 248.00 604.84 9.38
0 2 4.44 2.33 155.60 690.00 222.48 620.28 8.63
0 3 4.57 2.35 171.80 690.00 246.60 559.61 8.63
2 1 4.55 2.41 215.00 740.00 241.00 614.11 9.25
2 2 4.45 2.52 185.40 910.00 296.68 613.46 11.38
2 3 4.36 2.42 179.00 780.00 259.08 602.13 9.75
3 1 4.61 2.37 200.00 870.00 287.24 605.77 10.88
3 2 4.63 2.46 179.00 830.00 252.48 657.48 10.38
3 3 4.57 2.43 202.00 855.00 292.28 585.06 10.69
4 1 4.72 2.48 186.20 810.00 287.40 563.67 10.13
4 2 4.63 2.47 201.00 870.00 287.84 604.50 10.88
4 3 4.72 2.40 208.60 890.00 288.68 616.60 11.13
5 1 4.57 2.51 191.05 907.56 293.52 618.41 11.34
5 2 4.55 2.42 213.47 951.30 333.92 569.77 11.89
5 3 4.61 2.46 189.16 923.49 288.45 640.30 11.54
6 1 4.57 2.48 180.00 780.00 285.40 546.60 9.75
6 2 4.68 2.41 208.00 930.00 316.64 587.42 11.63
6 3 4.61 2.43 190.00 940.00 285.96 657.43 11.75
Anexo 03. Datos del beneficio y costos del cultivo del Zea mays L. var. marginal 28 T a los 120
días

Rend. Ingresos Costo Costos Costo Razón


Dosis Bloques t/ha. Maíz EM Total B/C
0 1 9.38 12187.50 3099.25 0 3099.25 3.93
0 2 8.63 11212.50 3099.25 0 3099.25 3.62
0 3 8.63 11212.50 3099.25 0 3099.25 3.62
2 1 9.25 12025.00 3099.25 70 3169.25 3.79
2 2 11.38 14787.50 3099.25 70 3169.25 4.67
2 3 9.75 12675.00 3099.25 70 3169.25 4.00
3 1 10.88 14137.50 3099.25 105 3204.25 4.41
3 2 10.38 13487.50 3099.25 105 3204.25 4.21
3 3 10.69 13893.75 3099.25 105 3204.25 4.34
4 1 10.13 13162.50 3099.25 140 3239.25 4.06
4 2 10.88 14137.50 3099.25 140 3239.25 4.36
4 3 11.13 14462.50 3099.25 140 3239.25 4.46
5 1 11.34 14747.91 3099.25 175 3274.25 4.50
5 2 11.89 15458.65 3099.25 175 3274.25 4.72
5 3 11.54 15006.64 3099.25 175 3274.25 4.58
6 1 9.75 12675.00 3099.25 210 3309.25 3.83
6 2 11.63 15112.50 3099.25 210 3309.25 4.57
6 3 11.75 15275.00 3099.25 210 3309.25 4.62

Donde:
 Rendimiento (Rend)
 Cantidad (Cant)
 Mazorca (mz)
 Toneladas hectárea (t/ha.)
 Diámetro (Diam)

Anexo 04. Análisis de varianza para el porcentaje de emergencia de plantas,


𝑥
expresado en 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛√ .
100

Suma de Cuadrado
Fuente Gl Razón-F Valor-P
Cuadrados Medio
A:Dosis EM 0,0021778 5 0,00043556 0,04 0,9986
B:Bloque 0,0103444 2 0,00517222 0,51 0,6133
RESIDUOS 0,1007220 10 0,01007220
TOTAL 0,1132442 17
S = 0,1004 Prom.= 0,06 CV= 182,38%

45
Anexo 05. CÁLCULOS PARA DETERMINAR LA DOSIS ÓPTIMA DE EM.

Ingresos:
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = −85,11(𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑀)2 + 1027(𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑀) + 11500
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜′ = 2(−85,11)(𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑀) + 1027
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜′ = −170,22(𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑀) + 1027

Igualando a cero (máxima dosis)


0 = −170,22(𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑀) + 1027
−1027
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑀 = = 6,03
−170,22

Costos:
𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = 35,00(𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑀) + 3099
𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜′ = 35,00

Igualando derivadas (dosis rentable)


𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜′ = 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜′
−170,22(𝑑𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑀) + 1027 = 35
−992,00
𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑀 = = 5,83
−170,22

46
Fotografía 01. Vista del letrero del proyecto de tesis: Evaluación de diferentes dosis de
microorganismos eficientes (ME) en cultivo del maíz amarillo duro (Zea
mays L) en la zona de Satipo.

Fotografía 02. Vista mostrando las etiquetas de distribución de la parcela.

47
Fotografía 03. Vista mostrando la materia prima para la preparación de
microorganismos eficientes.

Fotografía 04. Preparado de los microorganismos eficientes en ambiente bajo sombra.

48
Fotografía 05. Resultados preliminares de material con microorganismos eficientes

Fotografía 06. Mostrando los diferentes dosis de biol de microorganismos eficientes.

49
Fotografía 07. Vista del reetiquetado de los tratamientos del Zea mayz L. var. marginal
28 T (maíz amarillo duro).

Fotografía 08. Vista de todo los tratamientos del Zea mayz L. var. marginal 28 T (maíz
amarillo duro) en pleno crecimiento.

50
Fotografía 09. Vista de los tratamiento del Zea mays L. var. marginal 28 T (maíz
amarillo duro) en la fase de maduración de las mazorcas.

Fotografía 10. Vista panorámica de los tratamientos recolectados de la cosecha Zea


mays L. var. marginal 28 T (maíz amarillo duro).

51
Fotografía 11. Medición de longitud de la mazorca del Zea mays L. var. marginal 28 T
(maíz amarillo duro).

Fotografía 12. Medición del diámetro de la mazorca del Zea mays L. var. marginal 28
T (maíz amarillo duro).

52
Contando
las hileras

Fotografía 13. Contando los número de hileras por mazorca del Zea mays L. var.
marginal 28 T (maíz amarillo duro).

Fotografía 14. Vista mostrando el peso de 100 granos del Zea mays L. var. marginal
28 T (maíz amarillo duro).

53

También podría gustarte