Está en la página 1de 11

Ensayo de cultivares de tomate bajo condiciones

agroecológicas
(1) (2)
Autores: Mariani Silvana, Podversich Ramiro, Grosso José Luis , León Cristian
(1) (2)
AER INTA Marcos Juárez; Estudiante FCAGR UNR.

Introducción
El tomate (Lycopersicum, esculetum) es una hortaliza, naturalmente
rastrera, de la familia de las Solanáceas, originaria de Sudamérica cuyo fruto
(baya bi o plurilocular) es muy importante en la alimentación humana por sus
características nutricionales. Es cultivada y consumida en todo el mundo siendo
los principales países productores China, Estados Unidos, India Turquía,
Egipto, Italia, España, Brasil, Irán, México (Comisión Veracruzana de
Comercialización Agropecuaria).
En Argentina se siembran aproximadamente 17000 hectáreas con un rinde
nacional de 35 toneladas por hectárea. Las principales provincias productoras
son Mendoza, Río Negro y Santiago del Estero (Vigliola, 1986).
La producción se destina a consumo en fresco, alrededor del 55-60%, y se
industrializa el 40-45% en ese orden (M.C.B.A, 2006).
En el gráfico se observa
la participación relativa de
las principales provincias
en cuanto a la superficie
destinada a la siembra de
tomate para industria.
Mendoza y Río Negro
concentran la mayor
proporción, y se diferencian
por el producto que realizan, ya que la primera produce tomate envasado
entero, con las variedades adecuadas a tal fin, y la segunda además prepara
extractos de tomate triturado entre otras cosas (Corvo Dolcet, 2005).
La producción argentina se realiza mayoritariamente en sistemas bajo
invernáculos, lo que permite la provisión del tomate fresco a los mercados
durante todo el año, aunque, también se realiza en menor proporción a campo.
Salta, Jujuy, Santiago de Estero y Tucumán son abastecedores en los meses
de invierno ya que cuenta con períodos libre de heladas mayores que las
demás provincias. Corrientes, y Santa Fe, tienen una producción más
primaveral y Buenos Aires y el sur Río Negro y Mendoza produce tomate tardío
es decir en los meses de verano (Vigliola, 1986).
Es posible que falte tomate durante algunos meses de invierno, por lo tanto
es necesario importar desde países como Brasil, Uruguay, Paraguay, y Chile
(M.C.B.A, 2006).
En cuanto a los mercados de consumo están compuestos por los grandes
centros urbanos, siendo el Mercado Central de Buenos Aires el principal
destino de las zonas de producción del país, por lo que ha sido tomado como
referente en cuanto a la formación de precios del producto, aunque las ventas
se realicen a oído y se cuente con poca información al respecto.
En general la producción de tomate en Argentina se lleva a cabo en base a
aplicaciones de agroquímicos, acarreando importantes consecuencias
ambientales y por ende de salud.
En este contexto, la Estación Experimental Agropecuaria INTA Marcos
Juárez lleva a cabo, en el ámbito del Centro de Referencia Tecnológica (CRT),
y en marco del Proyecto Nacional Hortícola conjuntamente con el PRO
HUERTA, programas de experimentación adaptativa con 4 variedades de
tomate bajo condiciones de producción agroecológicas. Es decir, en ningún
caso se utilizan elementos de síntesis química en la producción, ajustándose a
las siguientes premisas:
 Mantenimiento de la diversidad biológica, incremento de la fertilidad
del suelo y manejo integral de plagas.
 Implementación de sistemas productivos sustentables en términos
ecológicos, viables desde lo económico, y equitativos desde el punto
de vista social.
 Producción sin agro tóxicos, evitando la contaminación del medio
ambiente, y conservando la salud de las personas que trabajan en
las huertas y de las poblaciones que consumen los productos.

Objetivos
Analizar y comparar los diferentes cultivares de tomate teniendo en cuenta las
siguientes variables:
 Rendimiento en kg.
 Evaluación de las características (color, forma, tamaño, firmeza,
jugosidad, sabor).
 Comportamiento ante enfermedades y plagas.

Materiales y métodos
El suelo es un Argiudol Típico Serie Marcos Juárez Clase I, con buenas
condiciones de fertilidad.
Cultivares Utilizados en los ensayos:
Se utilizó Tomate LC752 Lomitero (redondo); LC210-1-M Salsero
(perita); Tomate LC706-M-A tipo Cherry AMARILLO y LC706-M-R tipo
Cherry, ROJO.
Obtención de Plantines:
Sembrados el 14/07/2011 en almácigos, masetas de cinco litros con
50% de tierra y 50% de compost elaborado en la huerta. Estuvieron
protegidos por una cobertura plástica durante 2 meses (en los cuales
hubo heladas), hasta que el plantín alcanzó 20cm de altura aproximada
y el tallo logró el grosor de un lápiz.
Transplante de Plantines:
Los plantines fueron trasplantados el 26/09/2011 sobre camellones de
20cm de alto, realizados sobre tablones de 6m de largo por 1,2m de
ancho (7,2m2), previamente (2 meses antes) abonados con estiércol de
vaca a razón de 16,6kg/m2.
A cada cultivar se le asignó un Tablón numerado, siendo para el
Tomate LC752 Lomitero (redondo) Tablón Nº 18; LC210-1-M Salsero
(perita) Tablón Nº 19; LC706-M-A tipo Cherry AMARILLO Tablón Nº 10
y LC706-M-R tipo Cherry, ROJO Tablón Nº 9.
El trasplante se realizó en forma manual, a raíz desnuda, a razón de 24
plantas por tablón, en 2 líneas, separadas a 80cm, quedando 50cm
entre plantas.
En el centro del surco se hizo una asociación con albahaca hoja ancha
con motivos de beneficios biológicos.
Luego del trasplante cada tablón se cubrió con un mantillo de pasto
natural para proteger los plantines de heladas, y conservar la humedad
del suelo.
Labores culturales:
 Tutorado: Tipo Choza, con 1 caña por planta, atadas con hilo de
nylon. Esta labor se realizó en la primera semana, luego del
trasplante, y repetidas veces conforme iban creciendo.
 Desbrote: Esta labor se realizó solo en los cultivares LC752
Lomitero (redondo) y LC210-1-M Salsero (perita)
 Desmalezamientos: Se realizaron en forma periódica de
acuerdo al crecimiento de las malezas.
 Riego: Diario.
 Cosecha: En forma manual conforme a la maduración de los
frutos.
Observaciones y determinaciones.
Se realizaron a lo largo del ciclo de la planta y post cosechas de los
frutos.
Metodología y criterios para la toma de datos en tomate
 Generales

 Ciclo: 1 a 5, mayor número más tardía (1 = más precoz). Se anota fecha


al 10 % de frutos maduros.
 Maduración: 1 a 5, mayor número más escalonada (1 = más
concentrada).
 Sanidad: 1 a 5: mayor número mejor sanidad (1 = sanidad mala).
Determinación realizada al principio de maduración.
 Planta
 Tipo: 1 = determinada; 2 = indeterminada; 3 = forma intermedia.
Determinación realizada en plena fructificación.
 Cobertura: 1 a 5, mayor número mejor cobertura. Determinación a
principio de maduración, se refiere a si los frutos están bien cubiertos de
follaje. (1 = frutos expuestos).
 Fruto
 Forma: ver descriptor Anexo
 Color normal (rojo-amarillo): 1 a 5, mayor número mejor color (1 =
pálido).
 Firmeza: 1 a 5, mayor número mejor cualidad (sensación al apretarlo
con los dedos).
 Lóculos: directamente se cuenta la cantidad de lóculos, anotando el
número más frecuente.
 Jugosidad: 1 a 3, mayor número más jugosidad.
 Peso promedio (g).
 Impresión general: 1 a 5, mayor número mejor impresión. .

Resultados y discusión

Producción por cosecha (Kg)

8
7
6
5
4
3
2
1
0

Cherry Amarillo (Kg) Cherry Rojo (Kg)


Total producido

38,023
40

30 21,771
20

10

0
Cherry Amarillo (Kg) Cherry Rojo (Kg)

Analizando la producción de los tomates tipo cherry, podemos observar que


el cherry rojo supera al amarillo en cada cosecha y en producción total,
alcanzando una producción total de 38,023kg en el tablón, es decir 5,28Kg/m2.
Esto equivale a 53000Kg/ha, supera ampliamente el promedio nacional que
ronda en las 36000Kg/ha.
La producción de cherry amarillo total cosechado en el tablón fue de
21,771kg, es decir 3,02kg/m2, lo que equivale aproximadamente 30230Kg/ha,
encontrándose por debajo del promedio nacional.
Su máxima producción se contabilizó en la cosecha del 04/01/2012 con un
valor de 3,4kg en el tablón, luego empezó a decrecer lentamente y aumentó el
06/02/2012 después de un período más largo de reposo.
Para estos cultivares de tomate, fue posible realizar 9 cosechas abarcando
un período desde 13/12/2011 al 06/02/2012.

Cosechas de Tomates Salsero y Lomitero

5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

Salsero (perita) Kg Lomitero (redondo) Kg


Producción Total

20
15,446
15
10,213
10

0
Salsero (perita) Kg Lomitero (redondo) Kg

Los tomates lomiteros (redondos) y salsero (perita) tuvieron una producción


más irregular que los de tipo cherry. El primero alcanza su máximo el
23/12/2011 y el segundo el 29/12/2011. Luego el rendimiento desciende
abruptamente para el lomitero y más suavemente para el salsero, que incluso
vuelve a tener una buena cosecha el 24/01/2012 después de 12 días sin
cosechar.
La producción total para el salsero fue de 2,14kg/m2, equivale a
21452Kg/ha; algo baja para lo que es el promedio nacional. El rendimiento de
tomate lomitero fue aún más baja (1,41kg/m2), observándose problemas de
sanidad y dificultades para llegar a la maduración de los frutos.

Análisis comparativo de los cultivares

Cultivar Generales Planta


Ciclo Maduración Sanidad Tipo Cobertura
LC752 Lomitero 4 1 1 3 3
LC210-1-M Salsero 3 2 2 3 3
LC706-M-A tipo
2 3 3 3 2
cherry, amarillo
LC706-M-R tipo
1 4 4 3 4
cherry, rojo.

Las características generales evaluadas fueron ciclo, maduración y sanidad.


Con respecto al ciclo observamos que el más precoz fue el tomate cherry
rojo (1), alcanzando el 10% de los frutos maduros el 13/12/2011 (primera
cosecha). Los cherry amarillos (2) alcanza el 10% con posterioridad a la fecha.
Los ciclos más tardíos le corresponden a los cultivares lomitero (4) y Salsero
(3), en ese orden, siendo la fecha en que el lomitero alcanzó el 10% de
maduración el 16/12/2011.
En cuanto a la concentración de la maduración, se puede decir que el
cultivar lomitero (1) es el que más concentró la producción, alcanzando solo en
la segunda cosecha el 43% de la producción total y acumulando el 85% en las
primeras 4 cosechas.
La mejor condición de sanidad la obtuvo el tomate cherry rojo (4), seguida
por el amarillo (3), el salsero (2) y por último el lomitero (1).
Los problemas de sanidad se deben principalmente a causas físiogénicas,
como fueron: rajado de frutos por exceso de agua y posterior desecamiento,
podredumbre de la base del fruto debido a períodos de sequía, rameo por
acción de los vientos y quemaduras de sol.
En cuanto a las plagas no tuvieron una incidencia importante, la plaga que
más relevancia tuvo fue la polilla del tomate (Scrobipalpula absoluta),
encontrándose las larvas dentro del fruto, que luego ocasionaron invasiones
secundarias de coleópteros saprófitos que dieron como resultados tomates
totalmente deteriorados. Bajo esta situación fue necesario analizar la
posibilidad de la aplicación de Bt (Bacillus Thuringiensis) para su control,
aunque no se realizó.
Otras plagas que tuvieron menor importancia fueron chinche del tomate (en
muy baja cantidad), y algo más importante por la transmisión de virus (en este
caso virus del mosaico), fueron los Trips.
Es importante destacar que no hubo problemas de hongos y bacterias en
todos los cultivares.
De acuerdo a la caracterización de las plantas se comprobó que todos los
cultivares son de tipo indeterminados (3). En cuanto a la cobertura que genera
la planta sobre el fruto observamos que los cultivares lomitero (3) y salsero (3)
estaban medianamente bien cubiertos, los cherry rojo (4) tenían muy buena
cobertura, complicando de algún modo la cosecha manual, y los más
expuestos resultaron los cherry amarillos (2).
Fruto Impresión
Cultivar
Forma Color Firmeza Lóculos Jugosidad Peso (g) General
LC752 Lomitero 4 4 3 3 100 2
LC210-1-M Salsero 5 3 3 3 80 3
LC706-M-A tipo
3 5 2 1 23 4
cherry, amarillo
LC706-M-R tipo
4 4 3 2 28 5
cherry, rojo.

Analizando el fruto de cada cultivar se observó:


LC752 lomitero no mostró variaciones en las formas, es decir mantuvo una
forma regular ligeramente achatada en la mayoría de los tomates al igual que
los salseros piriformes y ovoides, y los cherry amarillo con forma redondeada y
ovoide. Los más desuniformes resultaron ser los cherry rojo, presentando
varias formas (redondeadas, cordiformes, ovoides). Ver anexo formas de
tomate.
Los colores más intensos le corresponden al tomate salsero (5), luego el
lomitero y cherry rojo (4) y el menos intenso fue el cherry amarillo (3).
En general los colores fueron uniformes excepto en el cherry rojo, que hubo
segregación presentando tomates rojos y amarillos en una proporción promedio
de 10/1.
En cuanto a la firmeza de los frutos en general no hubo grandes diferencias,
destacándose el tomate cherry amarillo (5) como el más firme y el menos el
salsero (3).
El número de lóculos para el tomate cherry amarillo fue de 2, el resto de los
cultivares 3.
La mayor jugosidad en relación a su peso fue para los tomates lomitero y
salsero (3), y el de menor el cherry amarillo (1).
Los pesos promedios obtenidos para los tomates lomitero y salsero fueron
100g y 80g respectivamente. El peso promedio del cherry rojo fue de 28g
superando por 5g al cherry amarillo.
Por último, la impresión general, en función de todas las características
analizadas, el valor más alto le corresponde a los tomates tipo cherry rojo (5),
luego los cherry amarillos (4), salseros (3) y lomiteros (2).
Conclusiones
Los tomates LC752 Lomitero (redondo) y LC210-1-M Salsero (perita) no
resultan buenas opciones para cultivar en condiciones agroecológicas en esta
zona, ya que presentan complicaciones con respecto ciclo y problemas
sanitarios importantes principalmente en el fruto, repercutiendo en el
rendimiento.
Del análisis también se infiere que se podrían obtener mejores resultados
aumentando la atención del cultivo, mejorándole el ambiente a través de un
buen tutorado, raleo de frutos, para evitar el quiebre de ramas y el contacto con
el piso de los frutos, y el control de malezas.
Los tomates LC706-M-A tipo Cherry AMARILLO y LC706-M-R tipo Cherry,
ROJO mostraron un muy buen comportamiento bajo estas condiciones, con
buenos rendimientos y buena calidad de los frutos.
Respecto a las plagas y enfermedades, fueron atenuadas por las
condiciones ambientales del momento, ya que se presentó una importante
sequía con alternancia de lluvias escasas.

Bibliografía
 Vigliola, Marta Irene y otros; 1986. Manual de Horticultura. Editorial
hemisferio sur SA. Buenos Aires, Argentina.
 Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria. Monografía
del tomate. Estado de Veracruz. Extraído el 29 de febrero del 2012
desde:
http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/COVECAINICIO/IMA
GENES/ARCHIVOSPDF/ARCHIVOSDIFUSION/TAB4003236/MONOGR
AFIA%20TOMATE2010.PDF
 Mercado Central de Buenos Aires (M.C.B.A), 2006. Boletín Electrónico
de Tomate; Producción y Mercado de Tomate en Argentina.
http://www.mercadocentral.com.ar/site2006/publicaciones/boletin/pdf/To
mate1.pdf
 CORVO DOLCET Sebastián, 2005. ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL
CULTIVO DE TOMATE EN ARGENTINA. Dirección de Agricultura.
SAGPyA. http://www.seedquest.com/News/releases/2005/pdf/13528.pdf
ANEXO
FORMAS DE TOMATE

También podría gustarte