Está en la página 1de 18

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico


Grancolombiano

MODULO: FÍSICA DE PLANTAS


PROYECTO GRUPAL

Análisis de cuellos de botella y efecto de la variabilidad en el desempeño de un


sistema
de manufactura

TUTOR
JULIAN ERIK RODRIGUEZ MARTINEZ

AUTORES:

YILMER MORENO HOYOS Cod: 1421022979


ALEXZANDER PATIÑO VARGAS Cod: 1611980135
CAROLINA ORTEGA CAICEDO Cod: 1421020787
ORLANDO CARVAJAL LOPEZ Cod. 1611981883

INSTITUCION UNIVERSITARIA
POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS
INGENIERIA INDUSTRIAL
2017
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución


Universitaria Politécnico Grancolombiano

Contenido
1.
INTRODUCCIÓN ......................................................................
................................................ 3
1.1. OBJETIVO
PRINCIPAL .........................................................................
........................... 4
1.2. OBJETIVOS
SECUNDARIOS........................................................................
................... 4
1.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A
REALIZAR ..................................................... 5
2. RESUMEN – RECURSOS CUELLO DE BOTELLA EN SISTEMAS DE MANUFACTURA
7
3. RESULTADOS – CÁLCULO DE TASAS DE PROCESO Y ANÁLISIS DE CUELLO DE
BOTELLA ............. 9
3.1. LISTADO DE
DECISIONES ........................................................................
............................. 9
4. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES ...................................................................
................. 10
4.1.
CONCLUSIONES ......................................................................
........................................... 10
4.2.
RECOMENDACIONES ...................................................................
...................................... 11
ANEXOS ............................................................................
................................................................. 14
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico


Grancolombiano

1. INTRODUCCIÓN

Las empresas llevan consigo una serie de procedimientos, estructuras, maquinarias,


estrategias y operaciones secuenciadas que permiten una relación de todos sus
componentes
buscando un mismo fin, que conlleva a que por medio de la venta de un producto o de
la
prestación de un servicio, se generen unos ingresos que ayuden a su desarrollo y
crecimiento
económico, buscando siempre obtener el mejor rendimiento en cada fase del proceso.

En el presente proyecto estudiaremos un sistema de manufactura, en el cual se deben


realizar
unos cálculos y unos análisis con la información otorgada, para en contar los
cuellos de
botella existentes y después cuantificar el efecto de la variabilidad en los
tiempos de ciclo de
cada estación. Es necesario aplicar los conocimientos que se van adquiriendo de la
lectura y
estudios de los materiales que se presentan en el módulo.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico


Grancolombiano

1.1. OBJETIVO PRINCIPAL

Analizar un proceso manufacturero en todas sus etapas, observando cada uno de los
componentes que intervienen en el, para identificar puntos críticos o deficientes
en donde se
presente cuellos de botella y variabilidad de la producción, para de esta manera
lograr
optimizar y maximizar dicho proceso productivo.

1.2. OBJETIVOS SECUNDARIOS

- Analizar y comprender los procesos de manufactura presentes en la


fabricación de
sistemas electrónicos, mediante la lectura del caso propuesto.

- Identificar y aplicar las oportunidades de mejora que se pueden realizar en


cada
estación de trabajo.

- Calcular tasas de proceso e identificar cuellos de botella, mediante tablas


de Excel
suministradas.

- Analizar y cuantificar el efecto de la variabilidad en el desempeño del


sistema de
manufactura, mediante la examinación de eficiencia y deficiencia de este.

- Aplicación de los sistemas de producción, control de inventarios, dinámica


de planta
y variabilidad, sistema de líneas de espera y distribución de
instalaciones.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico


Grancolombiano

1.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A REALIZAR

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDA SEMA SEMA SEMA SEMA SEMA SEMA
SEMA
DES NA NA NA NA NA NA
NA
1 2 3 4 5 6
7
Lectura
unidad 1
Conformació
n grupo de
trabajo
Lectura de
caso y
primera
entrega
proyecto
Lectura
unidad 2
Segunda
entrega del
proyecto
(resumen
cuello de
botella y
causa de
variabilidad)
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Lectura
unidad 3
Entrega final
del proyecto
(cálculo de
tasas de
proceso,
tiempo en
cola y de
ciclo en cada
estación)
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico


Grancolombiano

2. RESUMEN – RECURSOS CUELLO DE BOTELLA EN SISTEMAS DE


MANUFACTURA

Cuando hablamos de cuellos de botella, nos referimos a diferentes actividades o


situaciones
que disminuyen la velocidad de un sistema, incrementan los tiempos de espera y
reducen la
productividad, trayendo como consecuencia final el aumento en los costos; lo
anterior se basa
en el simple hecho de que los procesos en cualquier ámbito se mueven al ritmo del
paso más
lento, este fenómeno produce una caída considerable de la eficiencia en un área
determinada
del sistema. También son conocidos como factores limitantes o restricciones y se
presentan
tanto en el personal como en la maquinaria, debido a diferentes causas como
preparación,
entrenamiento o capacitación de los trabajadores, uso de herramientas inapropiadas,
una
máquina o pieza de esta debido a la falta de mantenimiento adecuado o bien sea por
condiciones propias de su fabricación que limitan su funcionamiento. Por regla
general en
toda empresa hay por lo menos una restricción dado que si no fuera así se
generarían
ganancias ilimitadas.
Un cuello de botella suele tener un elevado inventario pendiente de procesar,
puesto que su
velocidad es menor que los procesos anteriores. Debido al cuello de botella, las
etapas
siguientes del proceso van a sufrir retrasos en forma de tiempos de parada no
deseados,
reduciendo la productividad y generando por lo tanto un aumento de los costes.
Para lograr un aumento de la productividad de la empresa, es necesario detectar y
conocer
los cuellos de botella que tengamos y poder así gestionarlos de manera adecuada.
Tipos de restricciones:
En toda empresa o sistema se presentan dos tipos de restricciones; las físicas que
normalmente se refieren al mercado, al sistema de manufactura y la disponibilidad
de
materias primas, y las restricciones de política como reglas, procedimientos y
sistemas de
evaluación. También se pueden dividir en dos grupos según su durabilidad, a corto y
a largo
plazo.
Corto plazo: Los a corto plazo son temporales y no suelen ser un problema, como por
ejemplo un trabajador con una licencia o una incapacidad que provoca un cuello de
botella
en los pedidos.
Largo plazo: los a largo plazo ocurren todo el tiempo y si pueden detener
considerablemente
la producción.
También atendiendo al tipo de restricción se dice que hay dos tipos, físicas y
políticas
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico


Grancolombiano

Físicas: Se refiere a los equipos o instalaciones, recursos humanos, espacios o


tiempos, hay
dos formas de mejorarlas, agregando capacidad o forzarlas a trabajar más cerca de
su
máximo.
Políticas: Son las reglas o modos de actuar que están limitando el alcance de la
meta, solo
se puede mejorar reemplazándolas.

Ejemplos de restricciones:
 Restricción de Mercado: La demanda máxima de un producto está limitada por
el
mercado; satisfacerla depende de la capacidad para cubrir los factores de
éxito
establecidos como el precio, la oportunidad de entrega, etc.
 Restricción de Materiales: Se limita por la disponibilidad de materiales en
cantidad
y calidad adecuada. La falta de material en el corto plazo es resultado de
mala
programación, asignación o calidad.
 Restricción de Capacidad: Es el resultado de tener un equipo con una
capacidad que
no satisface la demanda requerida o que la satisface muy por encima de lo
instalado.
 Restricción Logística: Restricción inherente en el sistema de planeación y
control de
producción. Las decisiones y parámetros establecidos en éste sistema pueden
afectar
desfavorablemente el flujo de producción.
 Restricción Administrativa: Estrategias y políticas definidas por la
empresa que
limitan la generación de ingresos y fomentan la optimización local.
 Restricción de Comportamiento: Actitudes y comportamientos desfavorables
del
personal como la actitud de “ocuparse todo el tiempo” y la tendencia a
trabajar lo
fácil.

VARIABILIDAD
La variabilidad se refiere a los cambios inevitables o imperceptibles que modifican
el proceso
que afectan al producto que se elabora o al servicio que se presta, esta es
inherente a cualquier
proceso, debemos reconocer su naturaleza para poder tratarla de la manera más
eficiente, si
mantenemos la variación de un proceso relativamente baja esto nos llevara a ser más
competitivos. El tiempo de espera suele ser el componente más grande de tiempo
completo
de un servicio y en un sistema en cola depende de la variación que se produzca en
la llegada,
la utilización del recurso y el tiempo de procesamiento. Una cola se forma cada vez
que la
demanda en un momento dado supera la capacidad disponible para este mismo momento.
Para que una empresa funcione correctamente, es necesario controlar la variabilidad
y se
logra cuando se atacan directamente las causas que la producen. La desviación
estándar es
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico


Grancolombiano

muy importante, ya que es una de las formas más simples de controlar la


variabilidad, llámese
presupuestos, ventas, productos, tiempos de atención y para la cantidad de nuevos
indicadores que más se utilizan.
Este concepto es indispensable, ya que afecta directamente al producto y a la razón
de ser de
la empresa. La variabilidad es tenida en cuenta cuando se desean hacer
modificaciones en los
procesos para poder obtener unos resultados diferentes en cuanto a ajustes o
mejoras.
En un proceso de producción, es indispensable el tema de la variabilidad, a pesar
de que en
este proceso se lleve a cabo la misma operación, el mismo método de trabajo, la
misma
herramienta, la misma maquinaria e inclusive el mismo operador nunca existirá dos
artículos
iguales. Es inevitable que exista variabilidad, pero lo que se debe hacer es
controlarla, en la
mayoría de los casos no de forma perfecta, pero si debe ser lo suficiente para
cumplir con los
requerimientos y metas.
TIPOS:
Identificable: Está originada por factores que son identificables, no presenta un
comportamiento estadístico y, por lo tanto, no son previsibles las salidas.
Aleatoria: Está originada por factores aleatorios como desgaste de piezas,
mantenimiento,
personal, equipos de medida, etc. En este caso la variabilidad tiene un
comportamiento
estadístico y es predecible, y se puede ejercer control estadístico sobre el mismo.

3. RESULTADOS – CÁLCULO DE TASAS DE PROCESO Y ANÁLISIS DE


CUELLO DE BOTELLA

3.1.LISTADO DE DECISIONES

Se entiende que los cuellos de botella son aquellos que detienen todo ritmo de un
proceso de

producción. En la situación a analizar, el cuello de botella está dado por el


porcentaje más

alto en la tabla, en este caso es el 96% correspondiente a la segunda etapa


(oxidación), puesto

que la congestión en la estación es del 22%, debido a que el tiempo de cola para el

procesamiento del producto es de 186,5 minutos, por lo que se establece el


porcentaje de
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico


Grancolombiano

ocupación de la estación más alto, a su vez, el tiempo total del ciclo corresponde
a 194,6

minutos, evidenciando de esta manera el punto crítico del proceso de elaboración de


circuitos

electrónicos.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1.CONCLUSIONES

- El control de los recursos cuello de botella es el más importante, ya que


de ellos

dependerán en gran medida los ingresos netos de la empresa y el evitar


acumulación

de inventarios.

- Es muy importante que en las empresas se realicen los cálculos


correspondientes para

detectar los cuellos de botella que existen en el proceso productivo para


poder utilizar

esta información y tomar decisiones importantes en el proceso.

- Al lograr identificar el cuello de botella y aplicar los pasos correctos


podemos

solucionar el problema de las fábricas en cuanto a la producción de las


plantas y así

lograr aumentar las utilidades.

- El propósito de aplicar estas herramientas es de hacer más flexible el


proceso de

producción, eliminar el cuello de botella y evidentemente buscar la forma


de reducir

el costo de esta operación.


FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico


Grancolombiano

4.2.RECOMENDACIONES

- Se debe hacer una correcta recolección de datos, para que los resultados sean
los
correctos.

- El éxito de la eliminación de un cuello de botella dependerá de la


colaboración e
integración de esfuerzos en todos los niveles de la empresa y así alcanzar las
metas
propuestas.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria


Politécnico Grancolombiano

BIBLIOGRAFÍA

- Magloff, L. EHow en España. Recuperado de:


http://www.ehowenespanol.com/causa-
cuello-botella-produccion-info_240639/
- Universidad privada del Norte.
Recuperado de:
http://blogs.upn.edu.pe/ingenieria/2016/11/14/que-es-un-cuello-de-botella-
en-el-
proceso-de-produccion/
- Romero, A. A. 18/01/2016. Ángel Antonio
Romero. Recuperado de:
http://www.angelantonioromero.com/los-cuellos-de-botella/
- Uniatlántico. Ingeniería de operaciones.
Recuperado de:http://pert-cpm-
operaciones.blogspot.com.co/2010/12/teoria-de-restricciones.html
- Muñoz, D. 2009. Administración de operaciones. Enfoque de administración de
procesos de
negocios. Recuperado
de:
https://books.google.com.co/books?id=edZx_26yf64C&pg=PA132&dq=CUELLO+
DE+BOTELLA+EN+SISTEMAS+DE+MANUFACTURA&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiMgrDJqcDUAhUBWCYKHb-
sDdkQ6AEIJjAB#v=onepage&q=CUELLO%20DE%20BOTELLA%20EN%20SIS
TEMAS%20DE%20MANUFACTURA&f=false
- Cabrera, R. L. Lean Six Sigma.
Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=psDDitEx__gC&pg=PA153&dq=CUELLO
+DE+BOTELLA+EN+SISTEMAS+DE+MANUFACTURA&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiMgrDJqcDUAhUBWCYKHb-
sDdkQ6AEIMTAD#v=onepage&q=CUELLO%20DE%20BOTELLA%20EN%20S
ISTEMAS%20DE%20MANUFACTURA&f=false
- Guevara, M. 10 de mayo de 2010. Recuperado de: http://mirna-
guevara.blogspot.com.co/
- Zapata, A. Murillo, G. 2008. Teorías contemporáneas de la organización y
del
Management. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=RNvDDQAAQBAJ&pg=PT451&dq=Causas+
de+variabilidad+y+su+efecto+en+el+desempe%C3%B1o+de+sistemas+productivos
&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjbkrH6-
MLUAhXIRiYKHWY0BbgQ6AEIJjAB#v=onepage&q=Causas%20de%20variabilidad%2
0y%20su%20efecto%20en%20el%20desempe%C3%B1o%20de%20sistemas%20pro
ductivos&f=false
- Sirani, P. 10 de mayo de 2010. Variabilidad del proceso. Recuperado de:
http://priscila-
sirani.blogspot.com.co/2010/05/variabilidad-del-proceso.html
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico


Grancolombiano

Enumerar las fuentes bibliográficas a utilizar en el formato de Bibliografía a


utilizar: APA, IEEE, AMS,
etc. Las lecturas del módulo también hacen parte de la bibliografía.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y
CIENCIAS BÁSICAS

PROYECTO GRUPAL Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

ANEXOS

ANEXO 1. CUALQUIER ANEXO RELEVANTE PARA EL INFORME SE INCLUIRÁ AQUÍ.

También podría gustarte