Está en la página 1de 11

Educação Unisinos

10(2):91-101,maio/agosto 2006
10
© 2006 by Unisinos

Genealogía de una categoría:


los Saberes Socialmente Productivos (SSP)

A category’s genealogy:
Socially Productive Knowledge (SPK)

Maria Luz Ayuso


luzbelitoayuso@yahoo.com

Resumen: Presentar la genealogía de una categoría invita principalmente a reconstruir el


camino que cómo investigadores recorrimos en ese proceso intelectual. Y como siempre
sucede, no todos los caminos nos conducen a divisar horizontes de intelección sino también
obstáculos o sin salidas. Este trabajo busca relatar ambas experiencias, entendiéndolas
como parte de un mismo proceso de producción teórica. El trabajo de campo que realizamos
en la fábrica CIAM desde el 2002 nos permite comenzar a debatir en relación a la transmisión
de saberes en contextos productivos, en particular, en una fábrica recuperada. A partir de
las voces de trabajadores y demás sujetos vinculados a la antigua SIAM-Di Tella, nos
propusimos recuperar las trayectorias pedagógicas de los sujetos en relación al trabajo.
Las discusiones teóricas y metodológicas que en torno a esta investigación tuvieron lugar
en el seminario permanente de Appeal no sólo obtuvieron por resultado la publicación del
libro “La fábrica del conocimiento”, sino también la construcción de un marco conceptual
alternativo para pensar las múltiples articulaciones entre educación y trabajo. Los SSP se
definieron atendiendo a las necesidades sociales, comunitarias, grupales e individuales
históricamente situadas de los sujetos. Esto indicaba que los SSP no podían ser definidos
a priori por su carácter teórico; su especificidad valorativa residía necesariamente fuera de
ellos, más precisamente en la articulación político-ideológica que establecen con las
necesidades y demandas sociales que les confieren una singularidad e inscripción
determinadas.

Palabras clave: educación y trabajo, construcción de un marco teórico metodológico,


saberes socialmente productivos.

Abstract: To present a category’s genealogy invites mainly to reconstruct the path that
we, as researchers, have walked in this intellectual process. And, as it always happens, not
every path leads to an enlightenment of the horizon of intellection, but also to obstacles
and blind alleys. This paper discusses both experiences, understanding them as part of the
same process of theoretical production. The field work that we carried out at the CIAM
factory brought us together in 2002 in order to begin to debate the transmission of knowledge
in production contexts, in this case, a recovered factory. Starting from the voices of workers
and other subjects linked to the old SIAM-Di Tella, we intended to recover their pedagogical
paths related to their work. The theoretical and methodological discussions that took place
around this research project at the seminar of Appeal not only resulted in the publishing of
the book “The Knowledge Factory” [La Fábrica del Conocimiento], but also in the construction
of an alternative conceptual framework to think the multiple articulations between education
and work. SPK was defined in correspondence with historically situated social, community,
group and individual needs of every subject. This was an indicator that said knowledge
could not be defined a priori according to its theoretical nature, as their specific value

91a101_ART01_Ayuso[rev].pmd 91 20/12/2006, 16:26


Maria Luz Ayuso

necessarily resided outside of itself, more precisely in the ideological-political articulation that
it establishes with the social demands and needs, which grant it a particular singularity and
inscription.

Key words: education and work, construction of a theoretical and methodological framework,
socially productive knowledge.

Presentación del trabajo llaneda en la provincia de Buenos Contexto de surgimiento


Aires (Argentina) nos permitió co- del proyecto de
La tarea de investigar, tal como la menzar a debatir en relación a la trans- investigación 3
concibo personalmente, es un tra- misión de saberes en contextos pro-
bajo colectivo por excelencia. Si bien ductivos, en particular, en una fábri- El origen de los estudios sobre SSP
requiere de largas jornadas de estu- ca recuperada. A partir de las voces está enraizado históricamente; son
dio individual, su potencial de pro- de trabajadores y ex trabajadores de consecuencia de acontecimientos his-
ducción nace del debate continuo la fábrica, vecinos y demás sujetos tóricos que se remiten a la historia re-
entre los miembros de un grupo de vinculados a la antigua SIAM-Di Te- ciente de nuestro país. En nuestro
investigación. Esta presentación es lla, nos propusimos recuperar las caso particular, tienen su punto de ins-
el resultado del proceso de trabajo1 trayectorias pedagógicas de los su- cripción en la crisis Argentina de fi-
que como equipo desarrollamos al- jetos en relación al trabajo. Las dis- nes del 2001. Crisis que se reflejó polí-
rededor de “La fábrica del conoci- cusiones teóricas y metodológicas ticamente con la caída del gobierno
miento”. que en torno a esta investigación tu- de De la Rua como representante de la
En particular, nuestro equipo se vieron lugar en el seminario perma- crisis de representación de una diri-
encuentra desarrollando investigaci- nente de Appeal no sólo obtuvieron gencia política y que desnudó al mis-
ones relacionadas a la temática de por resultado la publicación del libro mo tiempo la falta de recursos de la
educación y trabajo desde hace al- La fábrica del conocimiento (Pui- sociedad para generar pautas de com-
gunos años desde distintos subsidi- ggrós et al., 2004)2 sino también la portamiento democráticas de largo ali-
os concursados exitosamente. Para construcción de un marco conceptu- ento.
cada uno de ellos se conformaron al alternativo para pensar las múlti- Para algunos la indignación no pa-
equipos de investigación específicos, ples articulaciones entre educación saba porque la Argentina no tuviera
sin perder de vista el horizonte de y trabajo. con que alimentar a sus hijos, sino
intercambio constante entre ellos. He elegido hacer referencia a LFC porque lo hacia sobre la base de una
Así, desde el 2002, el equipo Appeal de manera tangencial, es decir, pre- profunda desigualdad social. Para
comparte espacios de formación y sentando las discusiones que en tor- otros, la bronca descomprimía la cóle-
discusión internos a partir de los cu- no a este libro se dieron antes, du- ra de ver como el corsé del corralito
ales se desarrolla y revisa constante- rante y después de su publicación. económico los dejaba sin los ahorros
mente nuestra producción en torno a Esta narrativa tiene por objeto pre- de toda una vida.
los obstáculos y las alternativas para sentar el proceso de construcción de Los efectos perniciosos de la crisis
la producción y transmisión de sabe- las categorías en sus aciertos y obs- demandaban un esfuerzo por tomar
res productivos inter e intra genera- táculos con el doble fin de desplegar distancia de los eventos cotidianos y
cionalmente y sus articulaciones en- un marco conceptual al mismo tiem- comenzar a generar nuevas instanci-
tre los actores y las organizaciones po que evidenciar nuestros errores as de reflexión que permitiesen proce-
científicas, tecnológicas, educaciona- en tanto entendemos que los mismos sar la magnitud de los eventos que
les y productivas. constituyen saberes útiles para com- estaban teniendo lugar en nuestra
El trabajo de campo que realiza- prender el proceso de investigación sociedad.
mos en los talleres de la fábrica CIAM que se llevó adelante y el por qué de El agotamiento del modelo de con-
del barrio Piñeiro del Partido de Ave- los lugares de arribo. vertibilidad empujó a la devaluación

92 1
En este sentido, considero este trabajo de autoría colectiva y al artículo como una compilación del proceso de producción que desarrollamos en estos años.
2
En adelante LFC.
3
Este apartado fue presentado por Nicolás Arata, integrante del equipo APPEAL-Argentina, en las jornadas académicas del proyecto APPEAL- México,
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Ciudad de México, 16 al 20 de mayo de 2005.

Educação Unisinos

91a101_ART01_Ayuso[rev].pmd 92 20/12/2006, 16:26


Genealogía de una categoría: los Saberes Socialmente Productivos (SSP)

de la moneda nacional, llevándonos a dañado. Sin embargo, pensando par- dos a la fabrica de los Di Tella.
un proceso de reactivación de algu- ticularmente en los saberes del traba- Complementariamente parte de su
nos sectores de la pequeña y mediana jo, era preciso ver como estos se arti- encanto residía en haber desarrollado
industria nacional. Estos habían sido culaban con otros procesos psíqui- experiencias educativas fuertemente
profundamente dañados por el impac- cos, emocionales, etc. Y como, por otro imbrincadas con la preparación para
to de las políticas neoliberales de aper- lado, el movimiento de economías del el mundo del trabajo. La escuela de
tura en los ‘90. Impacto que todavía tercer sector no se desarrolla en un aprendices de SIAM fue la estrella de
se sentía con fuerza en los sectores espacio vacío, sino que constituye un una constelación de fábricas que ins-
propietarios dibujando una situación acto dentro de las coordenadas hege- truían a su propio personal en sabe-
un tanto paradojal: mientras que los mónicas, era preciso preguntarse por res del trabajo a través de circuitos
dueños de muchas de estas fábricas la especificidad de estos saberes den- paralelos a los de la escasa educación
pretendían cerrarlas dejando un ten- tro de un engranaje social más amplio técnica oficial (Arata, 2005). Más tar-
dal de deudas impagas y de trabaja- y complejo (Arata, 2005). de constituiría la usina de técnicos
dores en la calle, estos últimos se re- especializados para los emprendimi-
sistían a dejar sus puestos de trabajo La elección de CIAM entos productivos de ese cordón in-
en la plena conciencia de que ello los dustrial, seleccionados entre los me-
empujaba al abismo del desempleo y En el contexto del 2001 – y con jores a través de un examen de ingre-
la exclusión. La toma de las fábricas numerosos imaginarios en torno a las so, formados en saberes técnicos es-
por parte de los trabajadores se ins- cooperativas – nos acercamos a pecíficos y vinculados con la produc-
cribía como una alternativa emergen- CIAM encantados por la esperanza y ción a través de la escuela para inser-
te dentro de un escenario social que el resurgimiento de una sociedad civil tarse en el mundo del trabajo al termi-
también tenía como protagonistas de que recurría a formas alternativas de nar su recorrido de formación, por ex-
este esfuerzo por la supervivencia a organización y producción frente a la preso pedido de esas fábricas.
miles de PyMES (pequeñas y media- crisis. Por estas sobradas razones, se de-
nas empresas) y a sectores populares Su ubicación en el primer cordón cidió tomar a SIAM como el observa-
que reclamaban que se los incluya industrial del conurbano bonaerense, torio desde donde reflexionar sobre la
socialmente de un modo productivo. en el barrio Piñeiro de Avellaneda, par- historia larga y hacer prospectiva con
En el caso de las cooperativas, las tido de la provincia de Buenos Aires, relación a los procesos pedagógicos
dificultades y obstáculos que debían presentaba especial interés para la in- que allí se ponían en juego.
sortear los trabajadores no permitían dagación de saberes productivos. Este
imaginar muchas alternativas de éxi- cordón representaba uno de los mo- Apartado sobre las
to. Las trabas burocráticas para la ex- tores de la industria nacional para el cooperativas 5
propiación de las empresas, la refinan- período de los años 50, en el cual se
ciación de las deudas o la identificaci- intentaba forjar una economía de sus- Al acercarnos a la fábrica en nues-
ón de nuevos mercados donde colo- titución de importaciones. Ese inten- tro trabajo de campo, nos encontra-
car sus productos parecían empresas to inconcluso, encontraba ya en los mos con una particular forma de coo-
quijotescas para los sujetos de la eco- 90 un paisaje de grandes empresas y perativa. La búsqueda de alternativas
nomía social. fábricas vacías. para producir y vender sus produc-
Sin duda, el capital social acumula- Además SIAM-Di Tella4 represen- tos, conservar la fuente de trabajo y
do por los trabajadores constituye una taba un orgullo para la historia indus- perdurar en el tiempo a SIAM como lo
masa crítica donde estriban residuos trial de nuestro país. Llegó a contar en que fue: un emblema de la industria
de productividad potencialmente ac- la planta del Barrio Piñeiro con 7000 nacional; hizo que los trabajadores
tivables. Precisamente ahí es donde trabajadores, además de ser la impul- intentaran diferentes formas de gesti-
se vuelve posible observar la produc- sora de la creación del barrio. Calles, ón y organización. Este trabajo de
tividad de la crisis como instancia para negocios, escuelas, fábricas, todos campo es el que despierta en noso-
la reconstrucción del tejido social encontraban su surgimiento asocia- tros preguntas fundamentales en la

4
La fábrica así fue denominada originariamente. SIAM eran las siglas de Sección Industrial Amasadoras Mecánicas o Sociedad Italiana Amasadoras
Mecánicas (según diferentes versiones históricas), primer emprendimiento productivo de Torcuato Di Tella asociado a los hermanos Albergucci en 1910.
SIAM-Di Tella se constituiría más tarde incorporando el apellido de su principal cultor. CIAM, por su parte, es el nombre de la fábrica al constituirse la
cooperativa.
5
93
Zysman (2004) profundiza el trabajo comenzado en la LFC, a partir del trabajo en la cooperativa “Lavalan”, una lavadora de lana también del Partido
de Avellaneda. Allí se desarrolla e indaga más profundamente sobre la transformación de los saberes en emprendimientos autogestionados. Aquí se
presenta sólo una selección del mismo.

volume 10, número 2, maio • agosto 2006

91a101_ART01_Ayuso[rev].pmd 93 20/12/2006, 16:26


Maria Luz Ayuso

elaboración de la categoría “saberes cuestionamiento. Para poder analizar  La tercera la constituyen las ex-
socialmente productivos”, y presen- el verdadero alcance de las transfor- periencias de cooperativas con
ta al mismo tiempo nuevos universos maciones organizacionales en el in- gerenciamiento externo, quie-
de indagación para pensar la catego- terior de la cooperativa, debemos nes delegan la administración
ría en otros universos productivos, considerar el estado todavía emer- y comercialización a una comi-
como las PYMES por ejemplo. gente del fenómeno al mismo tiempo sión directiva que puede estar
Un breve recorrido por los mode- que su inscripción dentro de una formada por integrantes de la
los de cooperativa desarrollados en economía de mercado capitalista6. cooperativa, militantes de par-
la Argentina permitirá comprender sus Por otra parte, si bien es posible tidos políticos que colaboran
diferentes formas de trabajo, sus vín- observar matices en esta descripci- con la misma, representantes de
culos políticos y su proyección a fu- ón, nos importa rescatar el conjunto sindicatos o la contratación de
turo como economía alternativa; pu- a los efectos de identificar las con- gerentes externos a la misma
esto que la complejidad y diversidad secuencias de dicho modo de pro- (Zysman, 2004). Este es el caso
en la constitución y funcionamiento ducción para la construcción de la de la Cooperativa CIAM, que
de las mismas impiden enunciarlas identidad laboral de los trabajadores. al momento de realizar el traba-
como un todo homogéneo. A partir del contacto con los traba- jo de campo había contratado
El modelo económico alternativo jadores de la cooperativa Lavalán, he- un gerenciamiento externo, con-
que se plantea a partir del surgimien- mos reconstruido sucintamente tres formado por un ingeniero.
to de las cooperativas podría expli- grandes líneas de trabajo. Estas líneas Ahora bien, lo que nos interesaba
carse como sigue: basado en relacio- están enmarcadas en gran medida por indagar eran los cambios que tenían
nes no salariales, sino más bien soli- la normativa vigente para la conforma- que transitar los trabajadores en el
darias entre trabajadores, que en prin- ción de las cooperativas aunque tam- traspaso de un modelo de producci-
cipio se los podría denominar como bién dan cuenta de la injerencia de par- ón capitalista a otro de organización
“propietarios del capital”, por lo tan- tidos políticos y sindicatos. cooperativa.
to lo que producen y los beneficios  Una primera línea podría des- La primera diferencia que se esta-
que esto aporta se distribuye entre cribirse como “estatización con bleció fue en relación al vínculo pa-
los mismos a través de la toma de de- control obrero”, marcada por su trón- obrero. La posesión de los me-
cisión colectiva de este y otros temas reclamo de expropiación defini- dios de producción por parte de los
que los involucra en la relación. tiva de la empresa a favor del trabajadores anula la relación de com-
Esta nueva relación da la posibili- estado y su reapertura bajo el pra-venta de la fuerza de trabajo de
dad de generar producción y trabajo control por parte de los trabaja- los obreros que ya no son más asa-
que no implique la explotación del dores. lariados. A nivel legal todos los tra-
trabajador por parte del propietario  La segunda línea constituye la bajadores que trabajan en una coo-
de los medios de producción. Así, la experiencia de Lavalán y la perativa son “socios” de la misma,
categoría “trabajador” requiere ser mayoría de las cooperativas que cuyas consecuencias inmediatas son
resignificada a la luz de la ausencia integran el Movimiento Nacio- la modificación de la relación salarial
de su antagónico, el patrón. Sin em- nal de Fábricas Recuperadas por el retiro de excedentes de pro-
bargo, si bien la organización del tra- por los trabajadores, quienes ducción, atado a la productividad de
bajo de tipo cooperativo presupone proponen la gestión integral de la fábrica7.
un cambio con relación a una orga- la fábrica por parte de la asam- Otra diferencia se refiere a los cam-
nización del trabajo preexistente, di- blea de trabajadores de la coo- bios que deben afrontar los trabaja-
cha afirmación debe ser puesta en perativa. dores al asumir el control de la totali-

6
Es interesante hacer mención a la propia visión de Torcuato (h) Di Tella sobre las cooperativas. Torcuato (h) Di Tella, sociólogo, rompe con el mandato
paterno para seguir los estudios de ingeniería y a partir de esa elección se deslinda del pedido de dar continuidad generacional a la dirección de la
empresa. Al ser entrevistado para esta investigación, sostiene que las cooperativas son una solución temporal frente a la crisis. Según él, los
trabajadores toman la dirección de la fábrica porque no existe un capitalista que lo haga; en cuanto el capital aparezca, los trabajadores volverán a
ubicarse en su papel de asalariados.
7
Para ampliar la exposición, vale presentar los conflictos que se dan al interior de las fábricas por el retiro de ese excedente. En la cooperativa Lavalán,
por ejemplo, el reparto se realiza de manera igualitaria entre todos los socios cooperativos, independientemente del puesto que ocupan en la producción
94 o administración de la misma. En CIAM, la presencia del gerenciamiento externo planteaba una disparidad entre este y los trabajadores cooperativistas.
En otras experiencias, el retiro de excedentes sigue subsumido a la lógica fordista jerárquica. Frente al desafío de la producción conjunta muchos de los
trabajadores coincidieron en continuar con aquellas prácticas laborales que hasta el momento habían constituido parte de su condición como trabajadores
y que habían resultado efectivas. En este sentido, la identidad de trabajador fordista por la cual el salario se correspondía con una escala jerárquica de
puestos es todavía muy sólida y sólo se logra superar en la medida que se quiebra con la idea de la relación patrón-obrero.

Educação Unisinos

91a101_ART01_Ayuso[rev].pmd 94 20/12/2006, 16:26


Genealogía de una categoría: los Saberes Socialmente Productivos (SSP)

dad de la empresa: administración, tangibles y ambos eran parte de la vos”, en lugar de los “saberes pro-
gestión, comercialización, etc. Nos categoría saberes productivos. Así ductivos” porque era “lo social” lo
preguntábamos que lugar ocupan los iniciamos la experiencia en CIAM. que estaba jugando un papel estruc-
aprendizajes y saberes de los sujetos Pero el trabajo comenzó a mostrar- turante en el relato de vida de los su-
a la hora de asumir estos cambios. nos los límites de la categoría y empe- jetos y que otorgaba a esos saberes
Mientras que en la era del trabajo zábamos a preguntarnos por qué el estatus distintos y, por supuesto, una
fordista la autogestión de los obre- grado de explicación que nos proveía productividad distinta.
ros era el peligro que había que com- esa distinción no alcanzaba para pen- Estas reformulaciones implicaban
batir puesto que eso producía de- sar en el conjunto. El debate nos lle- un desplazamiento teórico fundamen-
sorden y rebelión, para las coopera- vó a comprender que situábamos el tal. En primer lugar debíamos volver a
tivas constituye un desafío a afron- problema desde un registro funda- pensar sobre la construcción de la
tar y demanda en los trabajadores mentalmente económico. Si bien no identidad de los sujetos sociales. Los
un aprendizaje abrupto de gestión, llegamos a acuñar una definición de saberes socialmente productivos pa-
organización y comercialización dicha categoría, el análisis de conte- saban a formar parte de esa constitu-
productiva, sin que medie ningún pro- nido que hacíamos de las entrevistas ción, eran un punto a partir del cual
ceso de capacitación. a docentes, empresarios y trabajado- poder leer en definitiva las dificulta-
La nueva organización del trabajo res radicaba en encontrar la significa- des para vincular educación y traba-
requiere la puesta en escena no sólo ción de las habilidades para el trabajo jo, y poder leer la constitución histó-
de aquellos conocimientos laborales manifiestas y no manifiestas de los rica de las formas de “asimilación” de
que antiguamente eran suficientes entrevistados, así como las habilida- los saberes adquiridos. En la fábrica
para poder desempeñarse en el pues- des valoradas o menospreciadas por del conocimiento decíamos que es la
to de trabajo, sino la revaloración de distintos actores. historia larga la encargada de juzgar
otras capacidades inactivas durante El otro insumo que nos permitió la productividad social de los sabe-
mucho tiempo por no ser necesarias repensar la categoría fue esta particu- res y esta premisa requería entonces
o simplemente por haberse negado lar cuestión acerca de los saberes tan- de situarnos, o resituarnos, en una
como saberes socialmente producti- gibles e intangibles, ya que en las perspectiva histórica; o al menos co-
vos (Puiggrós, 2004). En este senti- voces lo que hablaba era el saber/co- menzábamos a comprender que el ca-
do, reconstruir los procesos de acti- nocimiento y la experiencia. El análi- rácter histórico de los saberes era
vación de esos saberes en momentos sis que realizamos de estos modos de constitutivo de las identidades soci-
de crisis para emprendimientos coo- enunciación tiró por la borda la idea ales actuales.
perativos constituía para nosotros la de pensar en saberes tangibles e in- “Lo social”, por otro lado, impli-
posibilidad de comprender, en parte, tangibles como así también saberes caba pensar, como sostiene Laclau,
el devenir de los saberes del trabajo activos e inactivos. No era posible en el carácter abierto, indecidible, si-
en saberes socialmente productivos. construir dicha clasificación. empre inconcluso de lo social; en úl-
La presencia de la experiencia en tima instancia de una lucha en el cam-
Genealogía de las los relatos comenzó a tornarse en un po de la hegemonía en donde los sa-
categorías 8 punto de quiebre. La experiencia era beres juegan algún papel. Pero lo so-
definida por los sujetos como “otra cial también nos remitía a una negaci-
Acercarnos al campo significó un cosa”; por un lado estaban los sabe- ón: si existen saberes socialmente
importante proceso de revisión del res, lo que ellos sabían y por otro lado productivos, es porque existen sabe-
marco teórico-metodológico que ha- estaba la experiencia, esas otras co- res que no lo son socialmente. Surgí-
bíamos construido en un primer mo- sas que estaban claramente diferen- an así nuevas preguntas, se trataba
mento. Para el 2001, comenzamos a ciadas y eran exteriores al campo del de decidir qué saberes correspondí-
pensar en un proyecto que llevaba conocimiento. an a cada categoría. Pero volvimos a
por nombre “La riqueza intangible de Se produjo entonces como sínte- tomar un camino sin salida.
América Latina”9. Partíamos de la di- sis la idea de que debíamos pensar en Llegamos así a plantear a los SSP
ferencia entre saberes tangibles e in- los “saberes socialmente producti- como un significante vacío. Con el

8
Este apartado parte del relato elaborado para la Conferencia presentada en la Jornada Académica Saberes Socialmente Productivos, Educación e
Integración de la Diversidad en México y Argentina: aproximación al campo; en la UNAM, México, el 1 de diciembre de 2005. Zysman, 2005. Y 95
desarrolla luego los avances del marco teórico metodológico realizados en torno al proyecto PAV.
9
Obstáculos, alternativas y prospectiva en la producción, aprovechamiento y enseñanza de los saberes. Su vinculación con la producción, el trabajo
y la vida social.

volume 10, número 2, maio • agosto 2006

91a101_ART01_Ayuso[rev].pmd 95 20/12/2006, 16:26


Maria Luz Ayuso

objeto de abrir la discusión, así los nida en función de su articulación, ductivas que generan tejido social y
presentamos en el Seminario Interna- como resultado entre lo necesario y fundan nuevos intereses (sociales,
cional de Appeal del 2004. Esta cate- lo contingente. No se trataba de pro- culturales, ambientales, productivos)
goría, del análisis político del discur- bar un concepto, sino de descubrir para el conjunto en un momento his-
so (Laclau, 2004), nos permitía proyec- su especificidad en el interior de la tórico determinado.
tar distintos significados desde el es- articulación. Dentro de los SSP ahora conside-
tudio historiográfico, socio-pedagó- En este punto, establecimos una rados como un conjunto en constan-
gico, tecnológico y económico, al mis- definición de SSP como aquellos “sa- te resignificación comenzamos a ubi-
mo tiempo que otras miradas conver- beres que modifican a los sujetos en- car algunas otras categorías de me-
gentes sobre ese mismo significante. señándoles a transformar la naturale- nor nivel explicativo pero de mayor
De esta manera el significante no que- za y la cultura modificando su ‘habi- concreción histórico-social, de mayor
daba “vacío”, sino cargado de múlti- tus’ y enriqueciendo el capital cultu- ligazón con el terreno de la empiria.
ples significados; se construía así la ral de la sociedad o la comunidad”; Uno de ellos es la categoría saberes
categoría sin adjudicarle una identi- así lo expresamos en LFC. Más ade- del trabajo (ST), que fue introducida
dad plena o definitiva. Esta multiplici- lante lo conceptualizábamos como por el exceso de elementos que había
dad de significados para un mismo aquellos saberes que aportan al de- en juego al analizar situaciones en
significante nos permitía al mismo ti- sarrollo del conjunto, es decir: que donde se vinculaban educación y tra-
empo pensar en diferentes inscripci- crean “tejido social”. bajo. Los saberes técnicos o tecnoló-
ones de los SSP en líneas discursivas Ahora bien, ¿qué entendíamos por gicos pasaron a formar parte de la mis-
hegemónicas, contra hegemónicas o tejido social? Una apuesta política, un ma, subrayando en particular la no
alternativas10. Si existen determinaci- compromiso político-pedagógico con reducción de los ST a esos saberes.
ones históricas, si “lo social” es de el campo de lo democrático popular. Los definimos como sigue, en tanto
carácter abierto, entonces esta cate- Así definida, la trama social ya no es conjuntos de conocimientos sobre
goría no remite a un carácter esencial cualquier forma de configuración de tecnologías, rituales, normas y cos-
último, sino que se configura y re- lo social, sino una forma específica: la tumbres de organización laboral que
configura en forma constante. Los posibilidad de la articulación de la di- se poseen, necesitan, demandan, re-
SSP comienzan a cumplir otra funci- ferencia en forma constante y conti- presentan o imaginan necesarios -in-
ón, la de articular y configura cade- nua en el terreno democrático, al mis- dividual o colectivamente- para llevar
nas de equivalencias, de estructurar mo tiempo que la aceptación de ese a cabo la tarea de producción de ob-
estructuras a partir de significantes carácter abierto de lo social, entre lo jetos materiales y/o simbólicos.
flotantes desprendidos de otras ca- necesario y lo contingente. Dicho de Al mismo tiempo, empezamos a
denas. esa manera, ya no es cualquier forma repensar la idea de “vinculo”, “relaci-
El carácter contingente del signifi- la que puede pensarse como SSP, sino ón”, entre educación y trabajo. Inda-
cante vacío nos proponía cambiar las que es necesario pensar momentos gando en las políticas que a través
preguntas: ya no se trata de buscar históricos de nuestros países en don- del Estado habían sido diseñadas para
qué y cuáles son los SSP, sino las de la conformación del campo haya vincular la escuela y el mundo pro-
cadenas de equivalencias histórica y potenciado las formaciones colecti- ductivo, se plantea la hipótesis sobre
socialmente situadas, las articulacio- vas, de conjunto de la trama social la tendencia de estas miradas a limitar
nes discursivas de los SSP. En otras democrática. En este sentido, no nos la articulación educación-trabajo en
palabras, la configuración socio-his- proponíamos pensar a los SSP como toda su complejidad. Se propone tam-
tórica que adquieren los saberes so- aquellos que emanan, se dirigen, per- bién que otro tanto sucede con la ca-
cialmente productivos. tenecen a los sectores populares, sino tegoría saberes técnicos, sostenían
Es la inestabilidad la que tiene la por el contrario se busca integrar a Arata y Telias, 200611: recorta el con-
potencia de significar al conjunto en todos los sectores involucrados en el junto de prácticas, estrategias, recor-
un momento histórico dado; por lo proceso productivo. Era necesario ridos, experiencias, costumbres y ri-
tanto la categoría SSP debe ser defi- evidenciar y analizar las alianzas pro- tuales que impactan en la configura-

10
Los discursos alternativos pueden inscribirse en una línea discursiva hegemónica o en una contrahegemónica, incluso pueden transitar de una a otra,
pero necesariamente contienen a nuestro entender potencialidad transformadora. Esto habilita a pensar en discursos alternativos dentro de diferentes
96 líneas discursivas y, en todo caso, lo que cuenta es la potencia transformadora del discurso, que no tiene que ser necesariamente totalizante.
11
En el marco de los Proyectos UBACYT- “Saberes socialmente productivos de grupos vulnerables y alternativas para su reconocimiento e inclusión:
papel de los saberes con o sin acreditación formal en la crisis e sectores vulnerables y alternativas para la inclusión de los trabajadores en el sistema
formal de educación y trabajo”; y FONCYT-“Saberes productivos, trabajo y educación. Obstáculos y alternativas para su articulación en la enseñanza
media” (PICT 04-12081), dependiente de la SECYT.

Educação Unisinos

91a101_ART01_Ayuso[rev].pmd 96 20/12/2006, 16:26


Genealogía de una categoría: los Saberes Socialmente Productivos (SSP)

ción y estructuración de la identidad un sentido literal último. Así, llega- la misma con elementos que le confie-
del trabajador. mos a la proposición de pensar la ren cierta estabilidad.
Se derivaban entonces dos pro- educación y el trabajo, no como una Pero entonces en esa relación cons-
blemas teóricos. En primer lugar, el lí- relación o un vínculo, sino como un titutiva lo que hay en juego es la relaci-
mite (como categoría analítica) que dispositivo12. ón entre el sujeto y algo colectivo. En
presentaban los saberes técnicos, li- Sostenemos como hipótesis (Ara- este caso, sortear el obstáculo de la
gados al saber-hacer, para dar cuenta ta y Telias, 2006) que el dispositivo relación entre ST y SSP significó avan-
de la complejidad, no ya de la forma- despliega una mirada poliédrica que zar definiendo el carácter contingente
ción profesional, sino de las diversas permite incorporar en su lectura la de esa relación. En otras palabras, no
modalidades en que puede articular- multicausalidad de elementos que hay nada inherente a los ST que los
se la educación y trabajo. En segun- condensa un fenómeno, mientras que hagan SSP, sino que es su forma de
do término, si se pensaba educación pensar en términos de vínculos o re- articulación colectiva y potenciadora
y trabajo como una “relación”, impli- laciones nos conduce a reflexionar de conjunto lo que deviene socialmen-
caba pensar esa articulación desde desde una relación plana y causal. te productivo. No es el sujeto en su
un modo lineal o bien unidireccional, Desde esta lógica unidimensional, nos plano individual quien puede desple-
y, lejos de esto, sosteníamos que la veríamos empujados a sacrificar la gar la potencialidad de ST para trans-
misma presenta múltiples dimensio- polivocidad de los acontecimientos formarlos en SSP, sino que es posible
nes articuladas entre sí. en pos de hallar su raíz explicativa y sólo colectivamente, en consecuencia
Como los SSP habían sido defini- causal común. en la producción de un sujeto social.
dos atendiendo a las necesidades La novedad de esta opción meto- Para ampliar y problematizar el aná-
sociales, comunitarias, grupales e in- dológica radica en la posibilidad de lisis sobre ST planteamos (Sessano,
dividuales históricamente situadas realizar la genealogía de los elemen- Telias, Ayuso: 2005) algunas dimen-
de los sujetos, esto indicaba que los tos del dispositivo. Al mismo tiem- siones que aportan al debate y la cons-
mismos no podían ser definidos a po, permite no solo dar cuenta de las trucción de la categoría en el marco
priori por su carácter puramente teó- articulaciones estratégicas que se del objeto del PAV-BA: dimensión
rico, sino en la articulación político- producen en el marco de la política temporal, política, social, pedagógi-
ideológica que establecen con las ne- en un determinado momento históri- ca, biográfica, técnica, tecnológica,
cesidades y demandas sociales, que co, sino de los desbordamientos, re- geoterritorial, sustentable. Esta mul-
les confieren una singularidad e ins- apropiaciones, excesos y desbalan- tidimensionalidad de los saberes del
cripción determinadas. Es por esta ces que estas políticas conllevan en trabajo, pensada a la luz del dispositi-
razón que lo que para una determi- su puesta en práctica. vo educación-trabajo, nos permitía
nada época resultó un SSP, puede Un nuevo proyecto de investiga- contextualizarlo históricamente y en-
que no lo sea para otro momento his- ción13, en el cual indagamos en torno tender estas dimensiones en su espe-
tórico. O bien, lo que para un deter- a los ST, nos llevó a plantear el entra- cificidad, en su articulabilidad.
minado sector social representa un mado que entre saberes, identidad y Así, las dimensiones emergen mo-
SSP, puede resultar antagónico, com- trabajo se evidenciaba en las entre- dificando su importancia relativa den-
plementario, anacrónico, etc. respec- vistas con los trabajadores ferroviari- tro de un determinado momento his-
to a otros grupos sociales. Esta es la os, puesto que esta tríada constituye tórico-político y según la línea dis-
razón por la que los SSP pueden pen- una particular configuración de ST. cursiva en que encuentren inscripci-
sarse como configuraciones discur- Al poner en juego la idea de iden- ón. Por ejemplo, cuando determina-
sivas abiertas, en tránsito. Pensar en tidad necesariamente nos remitimos a das elecciones tecnológicas y eco-
el carácter socialmente productivo de un plano relacional que implica poner nómicas condicionan el marco en que
los saberes, contextualizándolos, es en juego nuevamente lo social. La el dispositivo opera, la dimensión po-
lo que nos va a permitir identificar identidad definida en relación con lítica (la ubicación del trabajador y su
puntos nodales provisorios donde otro, a partir de la diferencia, pero tam- saber respecto de esas elecciones)
se expresa esta relación, y no fijarles bién de la construcción colectiva de deviene significativa.

12
Recuperando la categoría foucaultiana, se entiende por dispositivo a “[...] un conjunto resueltamente heterogéneo, que implica discursos, instituciones,
disposiciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos; proposiciones filosóficas, morales,
filantrópicas; en síntesis, tanto lo dicho cuanto lo no-dicho, he aquí los elementos del dispositivo. El dispositivo es la red que puede establecerse entre
esos elementos”. 97
13
PAV-Sub-proyecto Buenos Aires: “Historia y prospectiva de los saberes socialmente productivos en el área metropolitana: el ferrocarril y los saberes
del trabajo”; perteneciente al Programa Áreas de Vacancia (Programa de Modernización Tecnológica II- Préstamo BID 1201/OC-AR) que denominamos
“Los procesos de enseñanza y aprendizaje de saberes socialmente productivos. Los saberes del trabajo”.

volume 10, número 2, maio • agosto 2006

91a101_ART01_Ayuso[rev].pmd 97 20/12/2006, 16:26


Maria Luz Ayuso

Buscamos entender el rol del dis- Así, la potencialidad socialmente adaptación y de reconfiguración de
positivo y el papel de los saberes productiva de los saberes del trabajo los saberes laborales para una rein-
del trabajo en el pasado, en el mar- radica precisamente en su capacidad troducción en el mercado laboral.
co de la hegemonía de un paradig- para construir redes de saberes co-
ma; en el presente, signado por la lectivos, y esa construcción se relaci- Debatir en el campo:
Crisis Estructural Generalizada (De ona fuertemente con la constitución saberes del trabajo y
Alba, 2004a, b) y en el futuro bajo de la identidad colectiva; por eso esta competencias 15
un nuevo paradigma de desarrollo14. es otra categoría central que hemos
Entendemos que diferentes combi- adoptado para comprender la géne- El discurso de las competencias
naciones de dimensiones corres- sis de los SSP. irrumpe con fuerza en el campo edu-
ponden a diferentes configuracio- En suma, fueron las políticas de cativo argentino en la década de los
nes del dispositivo en cada perio- los ’90 las que terminaron de sofocar 90. Es el discurso adoptado por nues-
do. Esta conceptualización estruc- las identidades productivas dejando tros empresarios para construir estra-
tura teórica y metodológicamente el al borde de la extinción saberes que la tegias de capacitación y concertar
proyecto PAVBA en cuanto al sen- nueva coyuntura económica reclama- demanda sobre el sistema educativo
tido de la investigación histórica y ba como engranajes esenciales para en su conjunto.
la intencionalidad prospectiva en un traccionar procesos productivos. Las Heredero de las teorías desarrollis-
plano diacrónico. políticas neoliberales de los ‘90 no tas de capital humano de los 60 y 70,
Porque la idea de SSP tiene parte sólo se cargaron con los hábitos y es posible trazar una línea de continui-
de su motivación precisamente en la disciplina propios de la identidad del dad de dichas teorías con ese discur-
incógnita por el rol de los saberes del trabajador fordista, sino que dejaron so. Mientras que el discurso de las
trabajo en el presente, debemos ha- agonizando otro tipo de saberes, vin- Teorías de Capital Humano interpela-
cer la historia de esos saberes, para culados al oficio. Ambos articulaban ba a los sujetos en tanto inversión en
poder imaginarlos hacia el futuro. En dimensiones afectivas y cognitivas su formación, las competencias escin-
un plano mas sincrónico, las dimensi- complejas de la identidad del trabaja- den saberes de los sujetos, los vacían
ones de los saberes del trabajo ad- dor (Arata, 2005). de su capacidad creadora y definen
quieren una particular relevancia a la El debate sobre SSP nos invitó a las habilidades en función de las tare-
hora de tratar de comprender el tran- pensar si el problema de la Argentina as requeridas. Apuestan a la formaci-
sito, la mutación o conversión entre era el de que la mayoría de las perso- ón de habilidades macro, desligando
ST y SSP. nas tienen un saber interpelado como el conjunto identidad-saberes-trabajo
Nos preguntamos bajo que con- incompleto, que no es otra cosa que que mencionara anteriormente, y ya no
figuraciones los ST fueron SSP en la el efecto de la distribución socialmen- es el sujeto el que resulta útil a la tarea
historia de la educación y el trabajo te desigual de los saberes, y, por otra productiva, sino las habilidades clara-
en Argentina y de que manera se ar- parte, de quienes podían ser los que mente identificadas desglosadas en
ticulaban las dimensiones de los ST pudiesen transmitir, adoptar, modifi- sus elementos constitutivos y orde-
en esa configuración. Creemos, has- car, integrar saberes socialmente pro- nadas secuencialmente para su apren-
ta ahora, que la condición socialmen- ductivos. Desagregar conceptual- dizaje rápido y efectivo. Nos pregun-
te productiva de los ST es posible mente la categoría SSP y centrar la tamos, en este sentido, qué sucede
para saberes colectivos pero no para atención en los saberes del trabajo, entonces con los saberes que ligaban
saberes individuales. Ello excluye, nos permitió comenzar a configurar identidad y trabajo.
por ejemplo, concebir a los saberes una poderosa herramienta teórica que En LFC propusimos:
técnicos por si mismos como SSP. Es permitiría historizar el dispositivo edu-
decir, la dimensión técnica del saber cación-trabajo entendiéndolo como Esta nueva configuración discursiva,
o de los ST no es suficiente para que un conjunto complejo de puntos mó- que viene de la mano del neoliberalis-
estos puedan ser SSP. viles vinculados a las capacidades de mo, no afecta exclusivamente la

14
Al hablar de nuevo paradigma estamos reconociendo dos situaciones fundamentales, por un lado la inobjetable presencia de la CEG que implica crisis
a nivel del pensamiento, crisis de la tecnología, crisis del orden social, crisis del equilibrio natural. Por otro la crisis del discurso hegemónico, una faceta
de aquella si se quiere, pero autónoma, y la ausencia de un contra discurso de tendencia totalizarte coherentemente articulado; esto nos conduce a dar
98 crédito a aquellas voces (F. Guatari, E. Morin, A. Allen, E. Leff, R. Guimaraes, Boisier, Martinez-Allier, Daly, Alicia de Alba) que desde distintos lugares
y de muy diversas formas argumentan que vivimos un momento de cambio de paradigma, de durabilidad incierta, algo mas que su dirección, pero
definitivo. El concepto crisis no connota valoración alguna, positiva o negativa, crisis es en todo caso aumento de entropía, desorden (Sesano y Telias,
2005).
15
Sobre esta discusión se avanzó en la ficha de cátedra “Competencias laborales o saberes del trabajo: un debate que recién se inicia” (Mercado, 2005).

Educação Unisinos

91a101_ART01_Ayuso[rev].pmd 98 20/12/2006, 16:26


Genealogía de una categoría: los Saberes Socialmente Productivos (SSP)

eficacia material y simbólica de la nitivas que son las bases a partir del No obstante, era este lugar el que
escuela como institución, sino que cual se funda el conocimiento nuevo. les permitió recomponer a muchos
interpela fuertemente a los sujetos de ellos experiencias laborales que
que transitaron el sistema educativo, Puentes entre la los enorgullecían, fragmentos signi-
deslegitimando los saberes que los investigación y las ficativos de su identidad dispersa u
mismos han adquirido como resulta-
do de su escolaridad. Al ubicar las
políticas públicas: el olvidada; del entrecruzamiento de su
competencias como criterio central caso de la “Agencia de historia laboral y educativa formal y
para la configuración de las nuevas Acreditación de Saberes” no formal. A nosotros nos arrojaban
identidades laborales, se produce una el problema de la invisibilidad de los
ruptura en la capacidad de los sujetos El trabajo de campo de LFC no sólo procesos de enseñanza-aprendizaje
para articular nuevos y viejos sabe- abiertos que poco tenían que ver con
constituyó el insumo para la discusi-
res, negando incluso saberes y capa- las trayectorias cognitivas, gradua-
cidades complejas de las cuales ese
ón teórica- metodológica, sino tambi-
én presentó las bases a partir del cual das y acumulativas que organizan las
sujeto es poseedor y que la demanda
pensar cuestiones socio-políticas al- experiencias sistematizadas de apren-
no reconoce en toda su amplitud
(Puiggrós et al., 2004). rededor del tema “educación-traba- dizaje.
jo”. Puesto que la problemática soci- El trabajador no se cualifica o des-
Mientras que las competencias se opolítica es fundante y estructurante cualifica sólo en la fábrica, así como
articulan rápidamente con las propu- de nuestro campo de investigación, los niños y adolescentes no se socia-
estas de desarrollo, socialización y relataré una experiencia desarrollada lizan sólo en la escuela. Hay otros ti-
pedagogía neoliberal que anteponen en la Dirección General de Escuelas empos, espacios, prácticas sociales y
al individuo y la maximización de la de la Provincia de Buenos Aires que pedagógicas marcadas o no por las
renta financiera y productiva, los sa- se vincula, fue nutrida, y nutre, nues- transformaciones en la fábrica y en la
beres del trabajo con potencialidad tro proceso de investigación. Esta escuela. En su experiencia era posible
de devenir SSP remiten a otras formas experiencia es especialmente relevan- encontrar otros ámbitos que, vincu-
de socialidad que apuestan por la te respecto al encuentro y dialogo lados o no al trabajo, habían ido pro-
construcción colectiva, por un entra- constante que nos debemos “inves- veyendo de conocimientos que sen-
mado de saberes que confieran iden- tigadores-políticos” y “políticos-in- taron las bases de la capacidad pro-
tidad y que potencien a los sujetos vestigadores” del campo pedagógi- ductiva de los sujetos. Estas trayec-
en su carácter de productivos para el co. torias, múltiples alfabetizaciones, las
conjunto. De las conversaciones con los tra- identificamos en LFC como procesos
Saberes del trabajo no es lo mismo bajadores de CIAM se desprendía un de alfabetización económica-social,
que competencias. Sostenemos que planteando la hipótesis: que fueron
universo de temas vinculados al va-
los saberes del trabajo conllevan los SSP, apropiados en los procesos
lor que los trabajadores le otorgaban
competencias implícitas determina- de alfabetización económica social, los
a los espacios y modos de circulaci-
das, pero que no se circunscriben a que sinérgicamente potenciaron el
ón de los “saberes socialmente ilegí-
ellas. Las competencias son un recor- trabajo alfabetizador de la escuela
timos”. La centralidad de la experien-
te tecnocrático de un conjunto de sa- pública.
cia como espacio de aprendizaje era
beres para operar con destreza sobre En el marco de estas discusiones,
menospreciada por los trabajadores.
un aspecto determinado y con alta es que pensamos en una “Agencia
Si bien para nosotros representaba un de acreditación de Saberes”; era el
caducidad. Las competencias, al igual
claro sostén en tanto eran esos sabe- año 2003.
que los trabajadores, se tornan dese-
res los que estaban permitiendo an- La creación de esta Agencia se da
chables en tanto que las mismas se
vuelven obsoletas frente al avance damiar productivamente los empren- por decreto ley del gobernador de la
desmedido de la tecnología. Es por dimientos, los trabajadores construí- provincia de Buenos Aires. En ese ti-
ello que saberes, entendidos como an otras imágenes en torno a la natu- empo Adriana Puiggrós y el equipo
entramados de significación comple- raleza de dicha ligadura. En tanto esos Appeal trabajaban asesorando a la
jos, que fundan una determinada sub- saberes no llegaban a codificarse, no Dirección General de Escuelas de la
jetividad y que ponen en juego tanto se constituían como tales. A la experi- provincia de Buenos Aires. La Agen-
la capacidad reproductiva de los su- encia, tan ligada a la capacidad de cia se inscribió en la jurisdicción de la
jetos como la capacidad productiva engendrar saberes, no se le otorgaba Dirección General de Cultura y Edu- 99
(en su sentido más estricto), permiten legitimidad desde el discurso de los cación. Pero al poco tiempo de haber
la conformación de estructuras cog- mismos trabajadores. sido presentada, la agencia se esca-

volume 10, número 2, maio • agosto 2006

91a101_ART01_Ayuso[rev].pmd 99 20/12/2006, 16:26


Maria Luz Ayuso

pó de nuestras manos. La dirección de la nueva ley de educación presente en todos nuestro proyectos
de ese momento la llamó “Agencia de técnica y profesional nacional, se presenta con el cometido de cola-
Certificación [nosotros pensábamos y articular al mismo tiempo la borar, con el aporte teórico y median-
en Acreditación] de Competencias relación con el exterior, en par- te las acciones a que vaya dando lu-
[nosotros planteábamos Saberes]” y ticular con la demanda. gar, a valorar de manera fundamental
tenía entre sus principales funciones: El trabajo de su nuevo director re- la ética y la dignidad humanas, el res-
“Certificar las Competencias y Sabe- cién comienza, sin embargo tiene como peto por el entorno y el reconocimi-
res Socialmente Productivos de los objetivo más claro el de dejar en mar- ento de la diversidad biológica y hu-
trabajadores que lo soliciten, indepen- cha una nueva institución. mana como valor esencial de todo
dientemente de la forma como tales progreso científico, educativo y soci-
competencias y saberes fueron ad- Hacia adelante al, impactando en la subjetividad de
quiridos”16. Saberes socialmente pro- los sujetos involucrados y específi-
ductivos y competencias quedaban Appeal son las siglas de “Alter- camente rescatando la enorme rele-
en una misma enunciación, siendo nativas Pedagógicas y Prospectiva en vancia que a nivel prospectivo tiene
ambas pertenecientes a cadenas dis- América Latina”17, una institución con la construcción de una lógica produc-
cursivas diferentes. sede en México y Argentina, con 25 tiva y de una lógica pedagógica rela-
A partir del 2006, y siendo Adriana años de investigación y formación de cionada con los procesos del trabajo,
Puiggrós la Directora General de Es- jóvenes investigadores. fundada en una concepción diferen-
cuelas, se presenta un nuevo desafío Entendemos por prospectiva (Ses- te de la relación entre el hombre y la
para Appeal. Se trata de imprimir un sano, 2005) un movimiento de antici- naturaleza.
giro fundamental en la lógica tomada pación que puede ser definido como Así planteado, para Appeal se
por la Agencia, de manera tal que sea esfuerzo de hacer probable el futuro presenta también un nuevo desafío,
un referente necesario en la acredita- más deseable; una actitud de la men- el de ayudar a prospectar una alter-
ción de saberes fuera de la lógica de te hacia la problemática del porvenir nativa de acreditación con una lógi-
las competencias. y que dimensionamos como elemen- ca que permita la distribución del
En estas nuevas categorizaciones, to clave de un estilo de planeación saber/poder de manera más justa y
se trata de reconceptualizar también mas acorde con las circunstancias dignificadora de los sujetos, al tiem-
el concepto de trabajo como articula- actuales. Como opción metodológi- po que despliegue un universo de
dor social, en tanto concepto más saberes en lo social que, bajo una
ca se apoya en tres grandes estrate-
amplio que el modelo de empresa que lógica de construcción, transmisión
gias: la visión de largo plazo, que
sólo considera trabajo al “trabajo asa- y aprendizaje diferentes, contribuyan
privilegia la prospección sobre la
en la construcción de tejido social
lariado”. proyección; la cobertura holística,
en el marco de un desarrollo ambien-
Se constituyó la DIPREP-Direcci- que conduce a operar mejor la com-
talmente sustentable.
ón Provincial de Educación y Traba- plejidad; y el consenso, como única
Por todo esto es que investigamos.
jo, con el objetivo de “proponer polí- opción democrática posible para pa-
ticas públicas que articulen la educa- sar del conocimiento y diseño a la Referencias
ción, el trabajo en el contexto del de- construcción, exigiendo al mismo ti-
sarrollo estratégico provincial”. De empo la participación de los prota-
ARATA, N. 2005. Presentación del
esta dirección dependen a su vez dos gonistas. Esta última estrategia per- trabajo teórico-metodológico del equi-
direcciones: mite conectar la producción acadé- po APPEAL-Argentina. In: Jornadas
 Dirección de Formación y Ca- mica con la etapa de la acción. académicas del proyecto APPEAL-
pacitación para el Trabajo. De Entendiendo que la previsión de México, Facultad de Filosofía y Letras,
la que depende el Observatorio escenarios posibles no alcanza a ser UNAM, Ciudad de México, 16 al 20 de
de Educación, Trabajo y Pro- alternativa, consideramos que a tal mayo de 2005 (mimeo).
ducción. fin la idea de sustentabilidad, aún si- ARATA, N. y TELIAS, A. 2006. El dispo-
sitivo educación-trabajo: notas
 y la Dirección de Promoción y endo interpretable de diversas formas,
conceptuales y previsiones metodoló-
Desarrollo de la Educación Téc- completa nuestra concepción permi- gicas. Revista del Instituto de
nico-Profesional. Que busca tiéndonos imaginar escenarios dese- Investigaciones en Ciencias de la
acompañar la implementación ables. La cláusula ética y ambiental Educación, XIV(24):34-40.
100
16
Disponible en: http://abc.gov.ar/LaInstitucion/Organismos/Agencia/default.cfm.
17
Para más información, ver: http://www.appealweb.com.ar.

Educação Unisinos

91a101_ART01_Ayuso[rev].pmd 100 20/12/2006, 16:26


Genealogía de una categoría: los Saberes Socialmente Productivos (SSP)

DE ALBA, A. 2004a. Constitución de los Hacia una radicalización de la demo- Saberes Socialmente Productivos. Los
sujetos educativos en el contexto de cracia. 2ª ed., Mexico, Fondo de Cul- Saberes del Trabajo”, San Juan, 2005.
crisis estructural generalizada: la tarea tura Económica. San Juan, Universidad Nacional de San
de reinventarnos en el compromiso del MERCADO, M.B. 2005. Competencias Juan. (mimeo).
contacto cultural. In: Seminario Crisis laborales o saberes del trabajo: un ZYSMAN, A. 2004. Transformaciones en
estructural Generalizada, contacto cul- debate que recién se inicia. Buenos los procesos productivos y los saberes
tural y educación. El peso de la Aires, Argentina. Ficha de cátedra. Cá- del trabajo en fábricas recuperadas.
incertidumbre, la fuerza de la tedra Historia de la Educación Argenti- Informe final, Beca estímulo Proyecto
imaginación, Sede de APPEAL-Argen- na y Latinoamericana, Facultad de UBACyT. Buenos Aires. (mimeo).
tina, 2004, Buenos Aires. Filosofía y Letras, Universidad de ZYSMAN, A. 2005. Saberes socialmente
DE ALBA, A. 2004b. Crisis estructural Buenos Aires. productivos en educación: entre el hacer
generalizada: sus rasgos y sus contor- PUIGGRÓS, A. y GAGLIANO, R. (dirs.); y la experiencia. Debates y perspecti-
nos sociales. In: Seminario Crisis VISACOVSKY, N.; ZYSMAN, A.; vas. In: Jornada Académica Saberes So-
estructural Generalizada, contacto cul- MERCADO, M. B.; AYUSO, M. L. y cialmente Productivos, Educación e
tural y educación. El peso de la ARATA, N. 2004. La fábrica del Integración de la Diversidad en México
incertidumbre, la fuerza de la conocimiento: los saberes socialmen- y Argentina: Aproximación al Campo.
imaginación, Sede de APPEAL-Argen- te productivos en América Latina. Ro- (Sujetos, alternativas y prospectiva),
tina, 2004, Buenos Aires. sario, Homo sapiens/APPEAL, 235 p. Ciudad de México, 2005. Ciudad de
LACLAU, E. 1990. Nuevas reflexiones de SESSANO, P.; TELIAS, A. y AYUSO, M.L. México, Facultad de Filosofía y Letras,
nuestro tiempo. Buenos Aires, Nueva 2005. Historia, identidad y saberes del UNAM. (mimeo).
visión. trabajo en el ferrocarril de Buenos Aires.
LACLAU, E. y MOUFFE, CH. 2004. In: Seminario del Proyecto PAV- Submetido em: 01/08/2006
Hegemonía y estrategia socialista. FONCYT 153 “La Enseñanza de los Aceito em: 28/08/2006

Maria Luz Ayuso


APPeAL - Alternativas Pedagógicas y
Prospectiva en América Latina

101

volume 10, número 2, maio • agosto 2006

91a101_ART01_Ayuso[rev].pmd 101 20/12/2006, 16:26

También podría gustarte