Está en la página 1de 37

INTRODUCCION

 Introducción:
El trabajo de investigación realizado, es para obtener el título de
licenciado en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad privada del
Valle en la ciudad de la Santísima Trinidad.
Tiene como objetivo el estudio de un proyecto arquitectónico de un
Centro de Rehabilitación Para Indigentes para el departamento
delBeni.

Muchas personas que viven en las calles por diversos factores,


llegan a enfrentarse a un sin números de problemas, poniendo en
riesgo a la sociedad.

Para ello implementaremos un diseño arquitectónico de Centro de


Rehabilitación para indigentes para el departamento del Beni en la
ciudad de la Santísima Trinidad, así ayudaremos la recuperación de
dichas personas

Sera un aporte muy importante para resolver el déficit que


encontramos en nuestro medio, en cuanto a la ausencia de este tipo
de infraestructura para la rehabilitación y reincorporación de estas
personas a la sociedad.

El municipio de Trinidad debe contar con un Centro de


Rehabilitación para Indigentes, logrando de tas maneras dar un gran
aporte a la sociedad.

Como solución al trabajo, pretendemos responder a las necesidades


con un diseño arquitectónico que cuente con todas las condiciones
adecuadas, para dicha infraestructura en la ciudad de Trinidad.
CAPITULO I

ASPECTOS METODOLOGICOS
1. ASPECTO METODOLÓGICO
1.1 Identificación del problema:
1.1.1 Antecedentes:
En los últimos años el % de personas indigentes ha incrementado
según datos del 2016 (revelado por la comisión económica y caribe)
el porcentaje de indígenas en Bolivia es de 18.8% del total de la
población.
En la actualidad programas de investigación social, ilustran los
efectos desastrosos de la indigencia, las personas sin hogar se
definen como individuos sujetos a una variedad de presiones físicas
y psicológicas las cuales son muy difíciles de comprender para una
persona que nunca ha experimentado esta condición. Esta presiones
pueden incluir: hambre, estar expuesto a la intemperie, estar
expuestos a una variedad de enfermedades, humillación, desempleo,
explotación, hostigamiento (físico, mental, depresión, desesperación,
alcoholismo, drogadicción.

1.1.2. Planteamiento del problema:

Actualmente no contamos con un Centro de Rehabilitación para


Indigentes en la ciudad de la Santísima Trinidad, motivo por el cual
es un problema para la sociedad ya que ellos permanecen a diario en
las calles, sin recibir algún tipo de apoyo. La situación que viven
estas personas (indigentes) abarca un problema multifactorial que
afecta al individuo de manera física-mental y social, por el cual las
personas deben ser atendidas de maneras multidisciplinarias, el
primer paso es la recuperación y estabilización de ellas (pacientes).
Las instalaciones para atender a estas personas con las que
contamos en el departamento del Beni, revela poca importancia que
se le ha dado al tema.
Existen algunos centros de estos tipos en el Beni, las cuales no
fueron diseñados para esta función.
1.1.3 Identificación del Problema:
Observando la carencia de una infraestructura para un Centro de
Rehabilitación para Indigentes en nuestro departamento, optamos un
diseño arquitectónico para dicho proyecto, con el propósito de
beneficiar la recuperación de todas aquellas personas que viven en
las calles por uno y/o problema.
También abarcar la prevención, diagnósticos, tratamientos y
rehabilitación de la salud de estas personas en situación de calle.
Un Centro de Rehabilitación para Indigentes, brindara tratamientos
profesiones, logrando así la excelencia del trabajo.

1.2. Justificación del tema


1.2.1. Justificación social.

Observando la carencia de esta infraestructura en el
Departamento del Beni, optamos por el diseño del Centro de
Rehabilitación para Indigentes en la ciudad de la Santísima
Trinidad, el fin de generar seguridad a la sociedad, así lograr
disminuir el porcentaje de personas indigentes.
 El proyecto está dirigido a aquellas personas que permanecen
constantemente en situación de calle y para aquellos que
están en riesgo de calle que necesitados de alojamiento,
atención médica, sustento y capacitación para su
reintegración a la sociedad para lograr su independencia y
formar su propio hogar

1.2.2 Justificación teórica.


Al elaborar el diseño Arquitectónico del Centro de Rehabilitación para
Indigentes en la ciudad de la Santísima Trinidad se tomara en cuenta
todos los conocimientos técnicos y teóricos que sean necesarios
para el Centro de Rehabilitación para Indigentes.
El motivo para realizar esta investigación basa principalmente en
aplicar los conocimientos adquiridos en los cuales el estudiante ha
recibido la formación necesaria para elaborar un proyecto que
demuestre una respuesta a una necesidad social real de nuestra
sociedad.
1.2.3. Justificación institucional
Con el diseño Arquitectónico de un Centro de Rehabilitación para
Indigentes en la ciudad de la Santísima Trinidad, lograremos que la
infraestructura brinde un buen servicio a las personas en situación de
calle, con el apoyo del Gobierno e instituciones nacionales,
departamentales, municipales y otras.

1.3. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué factores sociales y arquitectónicos deben condicionar el diseño


de Centro de Rehabilitación para Indigentes en la ciudad de la
Santísima Trinidad?

1.4 HIPOTESIS

Al implementar un Centro de Rehabilitación para Indigentes se


beneficiarán las personas en situación de calle cuyo diseño contara
con las condiciones adecuadas para el confort de estas personas, así
también otorgando una buena imagen urbana.

1.4.1. Variable dependiente:

Implementación de una infraestructura que cuente con los diferentes


ambientes y áreas necesarias para el desarrollo de las actividades
de los indigentes.
1.4.2. Variable independiente:
Brindar una buena capacitación y rehabilitación, logrando así
reincorporarlos a la sociedad.

1.5. OBJETIVOS
1.5.1Objetivo general
Diseñar un proyecto arquitectónico de un Centro de Rehabilitación
para Indigentes para el Departamento del Beni, en la ciudad de la
Santísima Trinidad, que cuente con todos los ambientes necesarios
para la rehabilitación, recuperación y las diferentes actividades a
realizar, de manera paralela promueva la atención integral, brinde
comodidades y mejoramiento de su calidad de vida por medio de
educación tradicional, además inculcar valores artísticos como
educación, alternativa para garantizar que cada persona pueda tener
una opción distinta en la que pueda sentirse cómoda según sus
capacidades.
Por lo tanto, contribuir por medio de un proyecto que ponga en valor
nuevamente a personas que han sido olvidadas atreves de los años.

1.5.2. Objetivos específicos


 Realizar un estudio de modelos reales y bibliográficos de
Centros de rehabilitación para Indigentes existentes tanto en
Bolivia como en el exterior.
 Realizar un levantamiento estadístico de las diferentes
personas que hay en situación de calle en la ciudad de la
Santísima Trinidad.
 Proponer un sistema constructivo de vanguardia, con
materiales innovadores.
 Lograr un diseño arquitectónico que obtenga una adecuada
inserción en el entorno urbano respetando las normas de
construcción de Trinidad, tomando en cuenta una
accesibilidad fluida y una imagen urbana agradable para los
usuarios.
 Mejorar la calidad de vida de cientos de personas que sin
ningún tipo de ayuda difícilmente puedan salir de su condición
de calle proponiendo este tipo de proyecto.
 Aprender de manera paralela sobre el tema de las personas
en riego o condición de calle para la aplicación en el proyecto.
 Proponer a través del proyecto la educación alternativa
generando talleres para aprender pintura, escultura, música,
actividades lúdicas para facilitar la integración de las personas
a través de la comodidad que puedan sentir en un tipo de
educación distinta.

1.6. Trabajo metodológico

1.6.1. Trabajo de campo

El trabajo de campo abarcara en un periodo de dos semanas en el


que se analizara las infraestructuras de centros temporales de
albergues para indigentes de la Ciudad de Trinidad, con el objetivo
de aplicar encuestas y realizar observaciones en el lugar.

1.6.2 Equipo Técnico

El trabajo técnico se realizará de forma individual por el postulante de


perfil de grado para un mejor entendimiento de las funciones e la
infraestructura del Centro de Rehabilitación Para Indigentes para
el departamento del Beni.

1.6.3 Instrumentos y técnicas de Recolección de Información

Optaremos el uso del método deductivo, el cual consiste en


encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos, al haber
elaborado un estudio partiendo de lo general a lo específico,
dividiendo el trabajo en cuatro partes fundamentales para la solución
de nuestro problema particular:

 Se realizaran entrevistas a instituciones gubernamentales para


conocer datos estadísticos de personas en situación en calle.
 Se recogerá información de la sociedad para saber su punto de vista
sobre la consumación del diseño arquitectónico a realizar.
 Se realizara análisis de modelos conceptual y bibliográfico para
conocer cómo funciona, los ambientes y áreas mínimas con los que
debería de contar para cumplir con el confort exigido, registrando los
datos que vamos obteniendo en instrumentos llamados fichas
bibliográficas.
 Se elaborara un estudio detallado sobre la cantidad de personas
indigentes existentes en nuestro medio.
 Se realizara un análisis funcional, espacial, formal y tecnológico de
otros Centros de Rehabilitación de diferentes departamentos o
países para poder generar una solución arquitectónica que cumpla
con todas las condiciones adecuadas.

También optaremos por la utilización del método descriptivo para poder


realizar un profundo análisis urbano de la ciudad y de esta manera
localizar el sitio en el cual sería el emplazamiento ideal de nuestro
proyecto y así poder cumplir con todas sus funciones específicas.

1.7 ESPACIO Y DELIMITACION

La investigación se realizará en la Ciudad de la Santísima Trinidad por


lo que se ve la necesidad de conocer las necesidades mas cercanas
para una infraestructura de Centro de Rehabilitación Para Indigentes
para el departamento del Beni.

1.8 DELIMITACION DEL UNIVERSO POBLACIONAL


La población de estudio serán los indigentes es decir las personas en
situación de calle y así como también el personal administrativo y
personal de los diferentes servicios de apoyo en el proceso de
reinserción de las personas de situación de calle.

1.9. FUENTES DE INFORMACION

1.9.1 Fuentes Primarias

 Entrevistas
 Encuestas
 Registro de la secretaria Municipal de Seguridad Publica

1.9.2. Fuentes secundarias

 Biblioteca de la Universidad Privada del Valle


 Sitios web de internet.

1.10. Alcances del proyecto.

Se diseñará un Centro de Rehabilitación para Indigentes en la ciudad


de la santísima Trinidad, con un tipo de arquitectura moderna, con
materiales de vanguardia que permita realizar la calidad de la imagen
urbana de nuestra ciudad.

Al mismo tiempo se beneficiará la población de nuestra ciudad como a


los habitantes del interior de nuestro departamento, que tiene como
meta la rehabilitación de los indigentes y su inserción a la sociedad.

Se tomara en cuenta los estudios previos realizados, para poder


determinar la cantidad de ambientes necesarios según los porcentajes
obtenidos, tomando en cuenta los análisis de modelos reales,
conceptuales y bibliográficos de Centros de Rehabilitación para
Indigentes. De este modo determinar los ambientes mínimos, que
cuente con todos los equipos necesarios para lograr la reincorporación
de estas personas a la sociedad y fortalecer la imagen urbana.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
CONCEPTUAL
FACE CONCEPTUAL

2. MARCO TEORICO
2.1 Conceptualización

A lo largo de la historia las personas que se hallan en estas condiciones


han recibido distintos nombres, entre los más comunes en América latina
se pueden describir los siguientes:

2.1.1. CENTRO DE REHABILITACION: Es una institución dedicada a la


recuperación de personas con algún tipo de problemas.

2.1.2. ALBERGUE: a noción de albergue hace referencia, en su sentido


más amplio, al espacio que brinda refugio, abrigo o asilo a animales o
seres humanos.

2.1.3. REHABILITACION: Conjunto de técnicas y métodos que sirven para


recuperar una función o actividad del cuerpo que ha disminuido o se ha
perdido a causa de un accidente o de una enfermedad.

2.1.4. MENDIGOS: se trata de un concepto considerado incorrecto, ya que


sólo una minoría de estas personas ejerce la mendicidad que se refiere a
el hecho de pedir limosna para su subsistencia.

2.1.5.VAGABUNDOS: Se considera incorrecto utilizarlo para este grupo, ya


que muchas de estas personas son más sedentarias que nómadas, es
decir, pueden permanecer años y décadas en el mismo portal, cajero o
rincón;

2.1.6.CARRILERO: Se refiere a las personas que recorren los carriles y que


también vagabundean, no sólo entre las calles, sino entre ciudades;
tampoco es generalizable, aunque haya personas sin hogar que sí
cambian de lugar con cierta frecuencia, hay otras muchas que no lo
hacen.

2.1.7.INDIGENTES: Es un término demasiado general, ya


que indigente también puede ser una persona que viva con su familia en
una chabola o una persona inmigrante con un trabajo precario; un
indigente no tiene por qué ver rotos sus lazos familiares y laborales de una
forma tan extrema; además, este término suele relacionarse con carencias
más materiales, cuando probablemente el problema más subrayado en las
personas sin hogar no es la indigencia, sino la falta de autoestima,
de voluntad y de relaciones sociales;

2.1.8.SIN TECHO: Es un término muy utilizado en los años recientes en los


ámbitos académicos y periodísticos; subraya sobre todo la carencia
material de un lugar donde dormir, pero se considera que las personas sin
hogar tienen muchas más carencias como son las relaciones familiares,
las relaciones sociales y la vida laboral. Además, el término sin
techo también podría englobar a personas tan dispares como
los pastores nómadas o cualquier grupo de población que viva a la
intemperie.

2.1.9.PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE: Se refiere a las personas que


habitan en las calles y transitan desde hospederías y residencias
solidarias hacia la calle y viceversa; son personas que hacen de la vida en
la calle un espacio vital de desarrollo de la identidad; la mayor parte de
las ONG y muchas instancias gubernamentales utilizan este término;

2.1.10. PERSONA SIN HOGAR: Buena parte del movimiento asociativo


español ha adoptado este término porque consideran que la carencia más
grande no es sólo la de un techo, sino la de no tener una familia y
un trabajo, es decir, un hogar.

2.1.11. DROGADICTOS: hacen referencia a la adicción generada por la


exposición repetida a una droga, ya sea un fármaco o una sustancia
psicoactiva legal o ilegal.
2.1.12. ALCOHOLISMO: Es un padecimiento que genera una fuerte
necesidad y ansiedad de ingerir alcohol, de forma que existe una
dependencia física del mismo, manifestándose a través de varios
síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingestión.
Sinhogarismo: También conocido como sintechismo, se refiere al
fenómeno social de las personas que carecen de un lugar permanente
para residir y que se ven obligadas a vivir a la intemperie, ya sea en la
calle, en los portales de viviendas o temporalmente en albergues,
normalmente a causa de una ruptura encadenada, brusca y traumática de
sus lazos familiares y sociales. Generalmente, esta condición va
acompañada además de la carencia de un medio de vida.

2.1.13. EXCLUSION SOCIAL: Es la falta de participación de segmentos de


la población en la vida social, económica y cultural de sus respectivas
sociedades debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades
básicas factores que hacen posible una participación social plena.

2.2. CARACTERISTICAS GENERALES DE CENTRO DE


REHABILITACIÓN PARA INDIGENTES PARA EL DEPARTAMENTO
DELBENI.

2.2.1 TIPOS

2.2.2. Tipos de indigencia

 Indigencia institucionalizada. - Individuos albergados de forma


permanente en instituciones públicas o privadas y que, de no contar
con este apoyo, todas sus actividades las realizarían en las calles.
 Indigencia clásica. - Agrupa a personas que pernoctan
sistemáticamente en la vía pública; deambulan sin rumbo ni destino
fijo, rompieron con sus lazos familiares, no pueden procurarse los
satisfactores elementales y perdieron valores sociales, tales como el
aseo personal.
 Indigencia funcional. - Define a individuos que cuentan con familia,
con quienes mantienen lazos de afecto, y que pernoctan en la calle
con frecuencia más no sistemáticamente, pero que actúan y se
presentan como indigentes clásicos a causa de sus adicciones al
alcohol y las drogas

2.2.3 Tipos de indigentes

1.- Indigente sano física y mentalmente, pero sin calificación


técnica o lingüística para desempeñar algún trabajo complejo.
La primera categoría enunciada puede considerarse como indigencia
pasajera Puesto que las personas que se encuentran en esta
situación están física y Mentalmente aptos para valerse por sí
mismos e ingresar al mercado de trabajo al Superar sus limitaciones
culturales o tecnológicas a través del aprendizaje

2.- Indigente con alguna discapacidad física, como pueden ser los

Mutilados de brazos o piernas, los débiles visuales, sordomudos,


Paralíticos, o quienes están impedidos para valerse por sí mismos
por Padecer alguna enfermedad crónica e incapacitante.
3.- Los ancianos indigentes que carecen de familia y son
incapaces
De valerse por sí mismos. Los indigentes clasificados en la tercera
categoría, por tratarse de ancianos que no pueden valerse por sí
mismos y que por su misma edad tienen disminuidas sus defensas
ante las enfermedades (además de estar sujetos a procesos
degenerativos relacionados con la vejez), necesitan permanecer
asilados bajo la vigilancia y atención de personal especializado en el
cuidado de ancianos y enlugares adecuados a sus necesidades, que
además son compatibles con aquellos que se clasifican dentro de la
segunda categoría.
4.- Los indigentes alcohólicos o farmacodependientes sin
alteraciones de tipo psiquiátrico. Para quienes caen en la situación
de indigentes por alcoholismo o farmacodependencia deben ser
tratados como pacientes sujetos a rehabilitación, internados en casas
especiales y con personal calificado para tratar a este tipo de
enfermos.
5.- Los indigentes que sufren algún tipo de perturbación
psiquiátrica.
De manera similar, aquellos indigentes que deben ser clasificados
como enfermos psiquiátricos, necesitan ser recluidos en centros de
rehabilitación o en hospitales psiquiátricos que los controlen, de
modo que puedan ser atendidos profesionalmente y no constituyan
una amenaza para la sociedad (cuando sufren de patologías
antisociales y agresivas), o puedan ser sujetos de abuso debido a su
indefensión.
2.3. HISTORIA
2.3.1 Historia en el mundo

House of Freedom es un centro de adicciones en Orlando Florida


que está sirviendo a la comunidad proveyendo servicios de
tratamiento de drogadicción. Antes de aprender acerca del centro de
rehabilitación de drogas y alcohol, es imperativo que aprendamos de
la historia de los programas de tratamiento de drogas. El abuso de
drogas es un problema común en la actualidad. Ha afectado a la
sociedad desde hace siglos. Desde que las drogas fueron
descubiertas por primera vez, la gente ha sido aficionado a ellos.
Todos los fármacos son diferentes en sus usos y efectos. Sin
embargo, un factor común es que todas estas drogas son
perjudiciales para su salud. Centro de tratamiento drogas recibe
numerosos pacientes cada año y este número sigue aumentando a
medida que más personas se sienten atraídas hacia estas drogas. La
drogadicción es un problema grave que debe ser contrarrestado pero
¿cómo empezó todo? ¿Cuándo los centros de rehabilitación de
drogas por orden de llegada a la existencia y cuáles fueron las
razones? Echemos una mirada detallada a las respuestas a todas
estas preguntas en detalle.

Centro de Adicciones – Historia Antigua

La historia temprana de rehabilitación de drogas centro de Orlando


Florida se remonta a la época en que se introdujeron por primera vez
en el sistema penitenciario federal de EE.UU. Los presos con graves
problemas de abuso de drogas fueron colocados en celdas
separadas para someterse a la desintoxicación. Los expertos de la
época creían que aislar a estos pacientes era importante. Ellos no
querían que otros a la influencia de estos drogadictos. Por la década
de 1930, estaba claro que estas sustancias causan dependencia y
sin ellos, estos adictos sufrirían aún más. El alcohol, la cocaína y
otros tipos de adicción eran comunes en este momento. Debido a la
falta de investigación en ese momento, las medidas para
contrarrestar estos problemas no estaban disponibles. Al principio,
estos centros de tratamiento se conoce como “manicomios” y el
gobierno fue el primero en instalar estos centros con los privados
después del juego. Durante los primeros días, las medidas
experimentales fueron aplicadas por los médicos, ya que buscaron
tratamiento para estos toxicómanos.

Centro de Adicciones – Los años 50 en adelante


Por la década de 1950, el panorama de drogas centro de tratamiento
de Orlando Florida había cambiado. Las cosas se hacen de una
manera mucho más civilizada y se tomaron las medidas adecuadas
para hacer frente a estos problemas. Con el tiempo, más
investigación se había realizado y mejores soluciones estaban
disponibles. Los médicos y especialistas tuvieron una actitud más
compasiva hacia los pacientes. Incluso la comunidad se había dado
cuenta de que el abuso de drogas es un problema grave que puede
afectar a cualquiera.

 Rehabilitación de Drogas – El Programa de AA

El programa de AA (Alcohólicos Anónimos) fue un paso clave para la


curación de los toxicómanos. Este programa es básicamente un
programa de 12 pasos que se centró en los alcohólicos y sus
problemas. La idea era hacer que poco a poco reducir el consumo de
alcohol y, finalmente, hacer que dejar de fumar. El éxito de este
programa llevó a los pensadores modernos en el siglo 20 a creer que
fue un éxito y podría ser aplicable a gran escala. Así nació el
concepto de rehabilitación de drogas centro de Orlando Florida.

 Rehabilitación de Drogas – Los años posteriores

Hacia el final del siglo, en los años 80 y 90, las drogas centro de
tratamiento de Orlando Florida se había convertido en un concepto
viable. Ahora se ve como una opción respetable que las personas se
comprometen a deshacerse de un problema grave. Desde entonces,
los centros de tratamiento de drogas se han convertido en parte de la
cultura moderna y una parte esencial de la sociedad

2.3.2 Historia en Bolivia


En 1981, Estefanía Murray y Ana María Branson, religiosas
norteamericanas de la Orden Hijas de la Caridad de San Vicente de
Paúl, alquilaron dos cuartos en Cochabamba para dar albergue
nocturno a los niños de la calle y así iniciaron la labor de Amanecer
que más adelante sería la Fundación Amanecer, una red de hogares
conformado por 11 albergues y una escuela educativa, dijo Héctor
Fernández, director ejecutivo de la Fundación Amanecer.

Todos los centros cuentan con un equipo multidisciplinario que


ofreciendo un programa de prevención, protección, promoción,
educación, capacitación y rehabilitación. El objetivo de la fundación,
explica Fernández, es dar la oportunidad a esta población (quienes
viven y/o trabajan en la calle) de cambiar su forma de vida para que
sean personas de bien, útiles para sí mismos y para la sociedad.

La Fundación Amanecer se fue estructurando y formando ante las


necesidades y exigencias de la población con la que se trabaja,
explicó Fernández quien es parte de esta institución 27 años.

El 24 de abril de 1981, las religiosas abrieron la primera casa para


niños de la calle “San Vicente de Paul” que tenía la
finalidad de dar solamente albergue nocturno, pero luego se
constituyó en un centro permanente de 24 horas, pues los niños que
se acostumbraron ya no querían irse. Aquí surgió un problema,
comenta Fernández, pues los niños nuevos que asistían al centro y
no eran permanentes sacaban a otros que ya tenían alguna
estabilidad de permanencia.

Según datos proporcionados por la Fundación del Sistema Educativo


de Acción y Movilización Social (Seamos) en Bolivia existen
alrededor de 80 centros de tratamiento, rehabilitación y comunidades
terapéuticas para atender a personas en situación de riesgo o con
problemas de consumo de drogas y alcohol.

La Fundación Seamos en coordinación con el Viceministerio de


Deportes y la Asociación Boliviana de Comunidades Terapéuticas
(ABCT), realizó un relevamiento de los centros tratamiento y
rehabilitación en drogas y alcohol, así como también de las diversas
comunidades terapéuticas en los nueve departamentos.

Los resultados reflejaron que en Oruro existen dos centros de


tratamiento, rehabilitación y comunidades terapéuticas, entre ellos
está la: Clínica "Virgen del Socavón"; en este espacio se atienden a
adolescentes, jóvenes, adultos, varones y mujeres de 12 años
adelante, en situación de consumo de droga, la atención se realiza
en un periodo de cuatro meses, el tratamiento suele ser residencial y
ambulatorio, con un modelo hospitalario, ubicada en la calle Potosí,
entre Sucre y Bolívar.

Otro de los centros se denomina Programa de Rehabilitación de


Alcohólicos y Drogadictos (Prados), atiende a varones de 18 años en
situación de calle y/o consumo de drogas en un periodo promedio de
nueve meses, con un tratamiento residencial, es decir internado, con
un modelo espiritual cristiano, los ambientes se encuentran entre la
calle Alejandro Urquidi Nº 200, entre 1º de Mayo y Túpac Katari
(Vinto).

En el resto del país se cuenta con servicios similares, en el


departamento de La Paz existen 12 centros, en El Alto hay 13
espacios similares, en Santa Cruz se crearon 20 comunidades
terapéuticas, una gran mayoría para niños y adolescentes.

En Cochabamba están habilitados 21 centros, en Tarija existen tres,


en Pando uno, en Beni cuatro, Potosí uno, Chuquisaca tres, cada
uno de ellos con diferentes usuarios y periodos de tratamiento
diferenciados.

La atención de los centros en todo el país se diferencia entre


residencial, ambulatoria, apoyo educativo y laboral; los modelos de
atención que se aplican son de carácter espiritual, hospitalario,
psicosocial educativo o trabajan en

coordinación interinstitucional, comunidad terapéutica, reforzamiento


Comunitario, judicial o coercitivo.

CAPITULO III

MARCO REFERENCIAL
3. MARCO REFERENCIAL GENERAL
PRIMER REFUGIO EN BOLIVIA

En 1981, Estefanía Murray y Ana María Branson, religiosas norteamericanas


de la Orden Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, alquilaron dos
cuartos en Cochabamba para dar albergue nocturno a los niños de la calle y
así iniciaron la labor de Amanecer que más adelante sería la Fundación
Amanecer, una red de hogares conformado por 11 albergues y una escuela
educativa, dijo Héctor Fernández, director ejecutivo de la Fundación
Amanecer.
Todos los centros cuentan con un equipo multidisciplinario que ofreciendo un
programa de prevención, protección, promoción, educación, capacitación y
rehabilitación. El objetivo de la fundación, explica Fernández, es dar la
oportunidad a esta población (quienes viven y/o trabajan en la calle) de
cambiar su forma de vida para que sean personas de bien, útiles para sí
mismos y para la sociedad.
La Fundación Amanecer se fue estructurando y formando ante las
necesidades y exigencias de la población con la que se trabaja, explicó
Fernández quien es parte de esta institución 27 años.
El 24 de abril de 1981, las religiosas abrieron la primera casa para niños de
la calle “San Vicente de Paul” que tenía la finalidad de dar
solamente albergue nocturno, pero luego se constituyó en un centro
permanente de 24 horas, pues los niños que se acostumbraron ya no
querían irse. Aquí surgió un problema, comenta Fernández, pues los niños
nuevos que asistían al centro y no eran permanentes sacaban a otros que ya
tenían alguna estabilidad de permanencia.
Según datos proporcionados por la Fundación del Sistema Educativo de
Acción y Movilización Social (Seamos) en Bolivia existen alrededor de 80
centros de tratamiento, rehabilitación y comunidades terapéuticas para
atender a personas en situación de riesgo o con problemas de consumo de
drogas y alcohol.

La Fundación Seamos en coordinación con el Viceministerio de Deportes y


la Asociación Boliviana de Comunidades Terapéuticas (ABCT), realizó un
relevamiento de los centros tratamiento y rehabilitación en drogas y alcohol,
así como también de las diversas comunidades terapéuticas en los nueve
departamentos.

Los resultados reflejaron que en Oruro existen dos centros de tratamiento,


rehabilitación y comunidades terapéuticas, entre ellos está la: Clínica "Virgen
del Socavón"; en este espacio se atienden a adolescentes, jóvenes, adultos,
varones y mujeres de 12 años adelante, en situación de consumo de droga,
la atención se realiza en un periodo de cuatro meses, el tratamiento suele
ser residencial y ambulatorio, con un modelo hospitalario, ubicada en la calle
Potosí, entre Sucre y Bolívar.

Otro de los centros se denomina Programa de Rehabilitación de Alcohólicos


y Drogadictos (Prados), atiende a varones de 18 años en situación de calle
y/o consumo de drogas en un periodo promedio de nueve meses, con un
tratamiento residencial, es decir internado, con un modelo espiritual cristiano,
los ambientes se encuentran entre la calle Alejandro Urquidi Nº 200, entre 1º
de Mayo y Túpac Katari (Vinto).

En el resto del país se cuenta con servicios similares, en el departamento de


La Paz existen 12 centros, en El Alto hay 13 espacios similares, en Santa
Cruz se crearon 20 comunidades terapéuticas, una gran mayoría para niños
y adolescentes.

En Cochabamba están habilitados 21 centros, en Tarija existen tres, en


Pando uno, en Beni cuatro, Potosí uno, Chuquisaca tres, cada uno de ellos
con diferentes usuarios y periodos de tratamiento diferenciados.

La atención de los centros en todo el país se diferencia entre residencial,


ambulatoria, apoyo educativo y laboral; los modelos de atención que se
aplican son de carácter espiritual, hospitalario, psicosocial educativo o
trabajan en coordinación interinstitucional, comunidad terapéutica,
reforzamiento comunitario, judicial o coercitivo.
Para el análisis de la pobreza y la indigencia es importante comparar los distintos
países de la región. En el gráfico 7 se presenta la evolución porcentual que ha
tenido la pobreza urbana en los países de la región, entre 1990 y 2005. En el
promedio de seis puntos porcentuales de disminución contiene situaciones muy
dispares: mientras Panamá, México, Ecuador, Chile y Brasil registran avances
notables, otros, como Bolivia, Perú, Paraguay y República Dominicana no
muestran señales de avance o incluso reflejan retrocesos.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de CEPAL, Panorama Social de América
Latina 2006. a Incluye a las personas bajo la línea de indigencia o en situación de
extrema pobreza. b A partir del año 2001, el diseño muestral de la encuesta hace
que las cifras no sean estrictamente comparables con los demás años anteriores
al 2001. c Estimación para 19 países de la región. d Cifras del Instituto Nacional
de Estadísticas e Informática (INEI) del Perú. Estos valores no son comparables
con los de años anteriores debido al cambio del marco muestral de la encuesta de
hogares. De acuerdo al INEI, las nuevas cifras presentan una sobreestimación
relativa respecto de la metodología anterior, del 25% para la pobreza y del 10%
para la indigencia.
3.1. CENTROS DE REHABILITACION EN BOLIVIA

CENTRO DE REAHIBILITACION EN BOLIVIA:

DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ:

 Centro De Rehabilitación Arca De Noe. (iglesia)


 Centro de rehabilitación REMAR (ONG)
 Albergue AME Bolivia
 Centro de rehabilitación Misión Global "PENIEL"
 Misión De Esperanza Bolivia
 Centro de Rehabilitación Misión y Desafío "PENIEL"
 Alcohólicos Anónimos
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA:

 Instituto Psiquiátrico San Juan De Dios


 Alcohólicos Anónimos
DEPARTAMENTO DE LA PAZ:

 Centro de rehabilitación Fatima


 Centro De Rehabilitación Peniel El Alto
 Alcohólicos Anónimos
 Instituto Boliviano De Rehabilitación CNS
 Centro de Rehabilitación y Salud Mental San Juan de
Dios
 Centro De Rehabilitación Santa Cecilia
 Centro De Rehabilitación Luis Braille
 Fundación Cerefe (iglesia)
DEPARTMENTO DE CHUQUISACA:

 Centro Psicológico Especializado. CEPSIES


 Iglesia Prados
 INSTITUTO PSIQUIATRICO GREGORIO PACHECO
SUCRE
DEPARTAMENTO DE ORURO

 Alcohólicos Anónimos
 Khuskan Jaku
DEPARTAMENTO DE POTOSI:

 Centro de Rehabilitación San Juan de Dios


DEPARTAMENTO DE TARIJA
 INTRAID TARIJA
DEPARTAMENTO DEL BENI

 REMAR Beni ( Guayaramerin )


DEPARTAMENTO DE PANDO

 Centro de rehabilitación REMAR Pando (ONG)


 Centro de Rehabilitación para Personas Químico
Dependientes (Gobernación de Pando, es la primera
gobernación del país que invierte recursos en este tipo
de infraestructura.)

ALBERGUES EN BOLIVIA:

DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ:

 Albergue municipal de Santa Cruz Temporal (60


días noviembre - diciembre )
DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA:

 Albergue Sumaj Punchay (solo abre sus puertas en


julio 30 dias)
DEPARTAMENTO DE LA PAZ

 Albergue del Bicentenario (Temporal)


 Albergue municipal de LaPaz (Temporal- 90 dias)
DEPARTAMENTO DE ORURO

 Albergue municipal de Oruro (19:30 a 21:00 y se retiran


en la mañana)
DEPARTMENTO DE CHUQUISACA:

 albergue municipal de invierno en Sucre (13 de junio y


funcionará hasta el 30 de diciembre)
 albergue Chuquisaca  (solo mujeres)
DEPARTAMENTO DE POTOSI:

 CASA WASIYNINCHIJ (mujeres y niños)

DEPARTAMENTO DE TARIJA
 Albergue municipal (30 dias)
 12 de octubre para albergar a los bebedores
consuetudinario (temporada de invierno 30 dias )
 Pedro Antonio Flores orientado solo para mujeres
(temporada de invierno 30 dias )
 Albergue Bicentenario para los viajeros de tránsito
DEPARTAMENTO DEL BENI

 El Albergue Municipal Temporal de Invierno ( 50


días)
DEPARTAMENTO DE PANDO

 No se encontraron datos.
3.2 DATOS ESTADISTICOS
3.2. MARCO REFERENCIAL (Datos Estadísticos)
3.3 LEY

LEY MUNICIPAL N°188

EL CONCEJO MUNICIPAL

DEL GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL

DE LA SANTISIMA TRINIDAD

DECRETA:

LEY DE ALBERGUES MUNICIPALES TEMPORALES

ARTICULO 1. (OBJETO).- La presente Ley tiene por objeto, poner en


funcionamiento Albergues Municipales temporales en la época de invierno,
para acoger a las personas en condición de calle.

ARTICULO 2. (RECURSOS).- El Ejecutivo Municipal deberá insertar en su


Programa Operativo Anual (POA) de cada gestión, los recursos necesarios
para:

1. El equipamiento, funcionamiento y mantenimiento de los albergues.}


2. Los recursos humanos, económicos y materiales necesarios e
indispensables para atender a las personas en condición de calle que
ingresen a se acojan en los albergues temporales.
ARTICULO 3. (DEL FUNCIONAMIENTO).- El funcionamiento estará a cargo
del Ejecutivo Municipal, por intermedio de sus Secretarias Municipales y demás
dependencias.

 I
CAPACIDAD DE PERSONAS POR MES N
F
O
JUNIO
R
19; 34% 19; 34% JULIO M
AGOSTO A
C
I
18; 32% O
N

ALBERGUE TEMPORAL EN LA CIUDAD DE LA SANTISIMA


TRINIDAD POR TIEMPO DE INVIERNO

 Capacidad de personas MES (JUNIO):


 PRIMER SEMANA:
LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERNE SABAD DOMING
S S S S S O O
15pers 26pers. 18pers. 23pers. 17pers. 19pers. 26pers.
.
 RANGO DE ASISTENCIA SEMANAL: 20 PERSONAS
 SEGUNDA SEMANA:
LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERNE SABAD DOMING
S S S S S O O
13pers 18pers. 24pers. 23pers. 16pers. 22pers. 23pers.
.
 RANGO DE ASISTENCIA SEMANAL: 19 PERSONAS
 TERCER SEMANA:
LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERNE SABAD DOMING
S S S S S O O
17pers 24pers. 18pers. 22pers. 17pers. 20pers. 18pers.
.
 RANGO DE ASISTENCIA SEMANAL: 19 PERSONAS
 CUARTA SEMANA:
LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERNE SABAD DOMING
S S S S S O O
16pers 15pers. 22pers. 14pers. 17pers. 16pers. 22pers.
.
 RANGO DE ASISTENCIA SEMANAL: 17 PERSONAS
 RANGO TOTAL POR MES : 19 PERSONAS
 Capacidad de personas MES (JULIO):
 PRIMER SEMANA:
LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERNE SABAD DOMING
S S S S S O O
14pers 26pers. 18pers. 13pers. 17pers. 18pers. 26pers.
.
 RANGO DE ASISTENCIA SEMANAL: 18 PERSONAS
 SEGUNDA SEMANA:
LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERNE SABAD DOMING
S S S S S O O
15pers 23pers. 22pers. 13pers. 15pers. 22pers. 21pers.
.
 RANGO DE ASISTENCIA SEMANAL: 17 PERSONAS
 TERCER SEMANA:
LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERNE SABAD DOMING
S S S S S O O
13pers 25pers. 16pers. 23pers. 18pers. 26pers. 18pers.
.
 RANGO DE ASISTENCIA SEMANAL: 19 PERSONAS
 CUARTA SEMANA:
LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERNE SABAD DOMING
S S S S S O O
15pers 22pers. 16pers. 24pers. 21pers. 14pers. 22pers.
.
 RANGO DE ASISTENCIA SEMANAL: 19 PERSONAS
 RANGO TOTAL POR MES : 18 PERSONAS

 Capacidad de personas MES (AGOSTO):


 PRIMER SEMANA:
LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERNE SABAD DOMING
S S S S S O O
15pers 26pers. 23pers. 22pers. 17pers. 14pers. 22pers.
.
 RANGO DE ASISTENCIA SEMANAL: 20 PERSONAS
 SEGUNDA SEMANA:
LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERNE SABAD DOMING
S S S S S O O
11pers 16pers. 21pers. 17pers. 14pers. 17pers. 21pers.
.
 RANGO DE ASISTENCIA SEMANAL: 16 PERSONAS
 TERCER SEMANA:
LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERNE SABAD DOMING
S S S S S O O
14pers 22pers. 19pers. 26pers. 16pers. 24pers. 25pers.
.
 RANGO DE ASISTENCIA SEMANAL: 21 PERSONAS
 CUARTA SEMANA:
LUNE MARTE MIERCOLE JUEVE VIERNE SABAD DOMING
S S S S S O O
18pers 23pers. 26pers. 21pers. 19pers. 16pers. 25pers.
.
 RANGO DE ASISTENCIA SEMANAL: 21 PERSONAS
 RANGO TOTAL POR MES : 19 PERSONAS

También podría gustarte