Está en la página 1de 16

Escuela de Capacitación y Perfeccionamiento Docente Oficina de Desarrollo Académico

PAULO FREIRE Y LA PEDAGOGÍA


LIBERADORA

CURSO:

CORRIENTES
PEDAGÓGICAS
CONTEMPO-
RÁNEAS

FUENTE: Mónica Miranda y otros Ica, 3 de agosto de 2013


PRINCIPIO PEDAGÓGICO
 La educación como el medio de
transmisión, consolidación, creación y
recreación de la cultura, es un proceso
interactivo, permanente, individual y
colectivo, que se da entre sujeto y medio;
entre el saber popular y el conocimiento
científico y cuya intencionalidad es
contribuir a que las clases populares se
constituyan en sujetos protagónicos de un
cambio profundo de la sociedad hacia
una democracia social.
CONTEXTO
 Esta corriente pedagógica surge
en el contexto histórico matizado
por las ideas nuevas y
revolucionarias que conmueven
América Latina en los años
sesentas.
 Nacimiento de Cuba como nación
socialista y la exacerbación de la
guerra fría entre los bloques
socialista y capitalista.
 Luchas ideológica en el seno del
movimiento socialista mundial.
 Levantamientos armados en
América Latina
PRECURSORES
 Pedagogo, político, sociólogo y escritor
puertorriqueño.
 Propuso una metodología contra el
aprendizaje memorístico en privilegio del
uso de la razón.
 Estableció los principios del normalismo.
 Insistió en la enseñanza organizada lejos de
la influencia del Estado y del aprendizaje
compulsivo.
 Hostos convocó en 1901 a sus discípulos
para “secundar el victorioso esfuerzo de la
nueva normal, contribuyendo con la
EUGENIO MARÍA enseñanza nocturna, las conferencias y el
DE HOSTOS favorecimiento de actos de cultura, al
arraigamiento de la doctrina del trabajo,
educación, libertad, tolerancia y orden”
JOSÉ MARTÍ
 Político, filósofo y poeta cubano. Nació
en 1853 y murió en 1895. Apenas vivió 42
años.
 Criticó la enseñanza desvinculada de los
problemas sociales, la enseñanza urbana
en escuelas agrícolas y la falta de
educación al aborigen, al negro y a la
mujer.
 Planteó la necesidad de establecer una
enseñanza científica, escuelas técnicas,
el vínculo estudio-trabajo, el vínculo de
la escuela con la vida, la necesidad de
un cuerpo de maestros ambulantes y la
educación popular y democrática.
 Promovió como maestro en ejercicio el
desarrollo de un pensamiento flexible,
creativo, lo que significaba llevar a los
alumnos a pensar por si mismos.
HELDER CÁMARA
  Obispo brasileño, nacido en 1909 y
fallecido en 1999.
 Su defensa de la justicia social, así
como su actitud de condena de las
dictaduras latinoamericanas, lo
convirtieron en símbolo de la
llamada "Iglesia de los pobres" y en
una de las figuras más destacadas
de la Teología de la liberación.
 Se preocupó por las condiciones
de vida de los habitantes de las
"favelas“ y propuso que una
educación popular y democrática
era el único medio de liberarlos de
la miseria y la deshumanización.
SU AUTOR
 Nació en Recife, Brasil en 1921. Su matrimonio con
la maestra Elza Oliveira (1944), influyó para que
dedicara su vida a la práctica de la pedagogía.
 En1946, comienza los cursos de alfabetización de
obreros para el servicio social de la industria, y
concibe el método de alfabetización del que
saldrían su Educación como práctica de la
libertad y la Pedagogía del oprimido.
 Se ocupó de los hombres y mujeres “no letrados”,
de quienes no podían construirse un mundo de
signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos,
el mundo del conocimiento (sistematizado) y el
mundo de la conciencia (crítica).
 Para Freire el conocimiento no se transmite, se
“está construyendo”.
PAULO FREIRE
 “El  acto  educativo  no  es  transmisión de
conocimientos, es el goce de la construcción de
un mundo común”.
BASES FUNDAMENTALES

 1. La educación liberadora
parte de una mirada
dialéctica de la cultura,
según la cuál, ésta no solo
contiene una forma de
dominación, sino además
las bases para que los
oprimidos puedan
interpretar la realidad y
transformarla según sus
propios intereses.
BASES FUNDAMENTALES
 2. Freire concibe y experimenta una
filosofía y un sistema de educación
centrados en las posibilidades humanas
de creatividad y libertad en medio de
estructuras político-económicas y
culturales opresivas.
 3. Su objetivo es descubrir y aplicar
soluciones liberadoras por medio de la
interacción y la transformación social,
mediante un proceso de
“concientización”.
LA DESHUMANIZACIÓN
 Es la consecuencia de la opresión,
y afecta a los oprimidos y a quienes
oprimen.
 Los oprimidos, en reacción contra
los opresores, a quienes idealizan,
desean convertirse a su vez en
opresores.
 Es una gran contradicción, que
desafía al oprimido proponiéndole
una nueva fórmula, transformarse
en los restauradores de la libertad
de ambos. 
 Debería nacer un hombre nuevo
que supere la contradicción: ni
opresor ni oprimido, un hombre
liberándose, humanizándose.
LA EDUCACIÓN BANCARIA
 En la concepción bancaria, el sujeto de la
educación es el educador, el cual conduce al
educando en la memorización mecánica de los
contenidos.
 Los educandos son así una especie de
“recipientes»”en los que se “deposita" el saber.  
 La única acción posible para los estudiantes es la
de archivar los conocimientos.
 Padecen pasivamente la acción del educador.
 A mayor pasividad, con mayor facilidad los
oprimidos se adaptarán al mundo y más lejos
estarán de transformar la realidad.
 La educación bancaria es, por tanto, un
instrumento de opresión.
La educación problematizadora: el diálogo liberador
 Se opone al sistema unidireccional
de la Educación bancaria·
 Elimina la contradicción entre
educadores y educandos. Ambos
se educan entre sí mientras se
establece un diálogo en el cual
tiene lugar el proceso educativo.
 La Educación problematizadora
apunta claramente hacia la
liberación y la independencia,
pues destruye la pasividad del
educando y lo incita a la búsqueda
de la transformación de la
realidad, en la que opresor y
oprimido encontrarán la liberación
humanizándose.  
La dialogicidad: núcleo de la educación liberadora

 El diálogo es un
fenómeno humano por
el cual se nos revela la
palabra, de la que
podemos decir que es el
diálogo mismo.
 No hay palabra
verdadera que no sea
una unión
inquebrantable entre
acción y reflexión y, por
ende, que no sea praxis.
 De ahí que decir la
palabra verdadera sea
transformar el mundo.
Los principales aportes de Freire a
la pedagogía latinoamericana
 Tres son los aportes que
hacen importante a la
Pedagogía liberadora en el
contexto de la educación
latinoamericana:
 El papel protagónico del
educando
 La investigación participativa
(o investigación - acción -
participación) y
 La concepción metodológica
dialéctica.
PROPUESTAS PEDAGÓGICAS DE FREIRE
 Objetivo de la educación: Poder Transformar al mundo
a partir de un proceso de alfabetización. Que el
oprimido tenga las condiciones para descubrirse y
conquistarse reflexivamente, como sujeto de su propio
destino histórico.
 Contenido de la educación: Es la realidad del
individuo, el contexto en que se desarrolla.
Para la determinación de los temas generadores y
proponer el contenido programático, Freire plantea
dos posibilidades: LA primera a partir de la
investigación interdisciplinaria y la segunda a partir de
un mínimo de conocimientos de la realidad.
 Método: Dialógico, abierto, franco, con posibilidades
para la intervención social. Problematizador: en su
centro se halla la pregunta ¿Por qué?
 Medios: La utilización de los recursos orales
fundamentalmente. La lectura de libros, revistas,
folletos, afiches y los periódicos…
LA ESCUELA

La escuela es… el lugar Lados. Nada de convivir las


donde se y hacen amigos, no se personas y que después descubras
trata sólo de edificios, aulas, salas, que no existe amistad con nadie.
pizarras, programas, horarios, Nada de ser como el bloque que
conceptos… forma las paredes, indiferente, frío,
Escuela es sobre todo, solo.
gente, gente que trabaja, que Importante en la escuela no
estudia, que se alegra, se conoce, es sólo estudiar, no es sólo trabajar,
se estima. es también crear lazos de amistad, es
El director es gente, el crear un ambiente de camaradería, es
coordinador es gente, el profesor convivir, es unirse.
es gente, el alumno es gente, cada Ahora bien, es lógico… que
funcionario es gente. en una escuela así sea fácil estudiar,
Y la escuela será cada trabajar, crecer, hacer amigos,
vez mejor, en la medida en que educarse, ser feliz.
cada uno se comporte como
compañero, amigo, hermano. Paulo Freire
Nada de isla donde la gente esté
rodeada de cercados por todos los

También podría gustarte