4.4.2 - 4.4.4 Calidad de Aire - Rui - Rad

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema

de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

4.4.2 Calidad de aire

A. Generalidades

El muestreo de calidad de aire se realizó con la finalidad de determinar la calidad


ambiental en el área de influencia del proyecto; tomando como referencia los
estándares ambientales de calidad de aire para determinar, la cantidad de material
particulado (PM10, PM2.5, Plomo y Arsénico) y la concentración de gases. Las
mediciones de material particulado y gases fueron efectuadas para la primera campaña
en agosto 2013, época de estiaje y para la segunda campaña en noviembre del 2013,
época de avenida.

Las estaciones de monitoreo se situaron en las ciudades de Quillabamba, Maranura y


Santa Teresa en la provincia de La Convención en el departamento de Cusco. Ver
cuadro N° 4.4.2-1 ubicación de estaciones de muestreo de calidad de aire

Cuadro N° 4.4.2-1 Ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de aire


Coordenadas UTM
Estación Ubicación (WGS 84) Altitud
Norte Este
AIR - 01 Central Térmica Barlovento 8 580 654 749 732 1048
AIR - 02 Central Térmica Sotavento 8 580 393 749 726 1022
AIR - 03 Quillabamba 8 579 952 750 447 1058
AIR - 04 Maranura 8 565 097 754 818 1290
AIR - 05 S.E. Proyectada – Sta. Teresa 8 545 901 759 575 1598
Fuente: CESEL S.A.

La ubicación de las estaciones de monitoreo de la calidad de aire se hallan en el CSL-


133100-1-MU-02. El formato SIA de las estaciones de muestreo se presenta en el
anexo 4.4.2-2.

B. Objetivos

- Determinar las características actuales de la Calidad del Aire


- Determinar las condiciones meteorológicos con fines de determinación de la
dispersión de contaminantes atmosféricos

C. Metodología de trabajo

El planeamiento y la ejecución del muestreo de calidad de aire toman como referencia


al Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire y el Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM.

Cabe indicar que la selección de los puntos de muestreo requiere la ubicación más
representativa para obtener los datos, de manera que su ubicación se realice según los
siguientes criterios:

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

En Gabinete:

- Análisis de estudios previos en la zona a evaluar.


- Identificación de áreas potenciales para la localización de las estaciones de
muestreo (áreas poblaciones susceptibles, áreas límites de comunidad, centro
poblado, etc.)
- Desarrollar una lista de verificación para la evaluación del sitio, que recopile:
distancia entre el sitio y lugares de interferencia, fuentes específicas, productos
químicos agrícolas, caminos, carreteras, altura y requerimientos de orientación,
disponibilidad de energía eléctrica, disponibilidad de líneas telefónicas para
transmisión de datos y comunicación, accesibilidad y seguridad, ausencia de
árboles u obstáculos, duración y horario de medición
- Calibración de los equipos de muestreo.

En Campo:

- Reconocimiento de las instalaciones y facilidades de operación.


- Ubicación de la estación de muestreo.

D. Muestreo de calidad de aire

Selección final del sitio de muestreo

Para seleccionar los lugares más apropiados según los objetivos propuestos, es
necesario tomar en consideración los factores generales como la información relativa a
la ubicación de fuentes de emisiones, a la variabilidad geográfica o distribución espacial
de las concentraciones de los contaminantes, condiciones meteorológicas y densidad
de la población.

Selección de parámetros

Para el levantamiento de información de la Línea Base para ambas campañas, se


consideraron los parámetros detallados en el cuadro 4.4.2-2 que indica el método
utilizado, para el estudio, los límites de detección de laboratorio, la norma de referencia
para análisis, en el cuadro 4.4.2-3 se detallan los equipos, modelo y la función; en el
anexo 4.4.2-1 se presentan los Certificados de Calibración.

Cuadro 4.4.2-2.
Parámetros evaluados, métodos de análisis y equipos de muestreo
Límite de
Parámetro Normas detección Metodología de ensayo
(μg/m³)
Selection, Preparation and
PM10 (24 h) 40 CFR Parte 50 Capítulo 1, Apéndice J. 0,5
Extraction of Filter material.
Method for the Determination of
PM2,5 (24 h) 40 CFR Parte 50 Capítulo 1, Apéndice L. 0,5 Fine Particulate
Matter as PM2,5 in the Atmosphere
Método del Ácido p-
ASTM D - 3669 - 78 T. Determinación de
CO (8 h) 550 Sulfoaminobenzoico
monóxido de carbono.
(Colorimétrico)
NO2 (1 h) USEPA Designated Equivalent Method 1,74 Nitrogen Dioxide Content of the

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Límite de
Parámetro Normas detección Metodología de ensayo
(μg/m³)
N° EQN-1277-026 Sidium Arsenite. Atmosphere
Modificado
EPA - 40 CFR, Pt. 50, App. A. Método de
SO2 (24 h) 13,89 Método de la Pararrosanilina
la pararrosanilina.
Standard Test Method for
Hydrogen Sulfide in Natural Gas
H2S (24 h) ASTM D2725-87 2,1
(Methylene Blue
Method).
O3 (8 h) ASTM D2912-76 (Rev. 1983) 2,33 Neutral Buffered potassium Ioide.
Benceno ASTM 3687-07 0,20 Cromatografía
HCT Method 8015D: Method 5021 0,2 Ionización de la llama de hidrógeno
Method IO 3,1 determination of metals
ambient particulate matter using Espectrofotometría de
Plomo 0,0007
inductively coupled plasma mass absorción atómica
spectroscopy (ICP/MS).
Fuente: CESEL S.A.

Cuadro 4.4.2-3. Equipos de muestreo y uso


Equipo Marca Modelo Función
Andersen Sampler
LAMB ELECTRICAL SERIAL
Hi - Vol PM10 Inc/General Metal Captación de partículas < 10 µ
116342-00-USA
Works
Hi - Vol PM2,5 Tiseh Enviromental TE7050X SERIAL 10557 Captación de partículas < 2,5 µ
Tren de Captación de Gases en el aire: SO2,
----- -----
muestreo NO2, CO, H2S, O3, HCT y benceno
Fuente: CESEL S.A.

E. Partículas en suspensión

a Material Particulado (PM10 y PM2,5)

Para la determinación de Material Particulado PM10 y PM2,5 se emplea un muestreador


de alto volumen (Equipo Hi-Vol), el cual aspira aire del medio ambiente a flujo
constante dentro de un orificio de forma especial, y en donde el material particulado en
suspensión es separado inicialmente en fracciones de uno o más tamaños dentro del
rango menor a 10 micras para el PM10 y menor a 2,5 micras para el PM2,5. Cada
fracción de partículas captadas según su tamaño, dentro del rango establecido para es
luego colectado en un filtro durante 24 h, el cual se identifica con un número que
representa el peso inicial del mismo; posteriormente, el filtro colectado es pesada (una
vez equilibrada la temperatura).

Cabe precisar que el filtro es pesado antes y después de su uso con la finalidad de
determinar ganancia neta (masa) recolectado. El volumen del total del aire muestreado
se corrige a condiciones normales de 25 ºC y 101,3 kPa, y es determinado a partir del
flujo medido y tiempo de muestreo.

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

b Principio de operación

El muestreador de alto volumen (Equipo Hi-Vol) obtiene un volumen conocido de aire a


una proporción de flujo constante a través de una entrada tamaño-selectiva y un filtro
en exposición. Las partículas son recolectadas en el filtro durante el período
especificado en el plan de trabajo para la época de estiaje, generalmente de 24 h; cada
filtro es pesado antes y después del muestreo para determinar el peso neto obtenido de
la muestra recolectada. El método de referencia para el muestreo se da en el 40 CFR
Part 50, apéndice J (EPA) para el PM10 y Apéndice L para el PM2,5.

El volumen total de aire durante el muestreo es determinado de la proporción de flujo


volumétrico conocido y el tiempo expuesto. La concentración de PM 10 o PM2,5 en el aire
se mide como la masa total de las partículas acumuladas en el filtro, clasificado según
el rango de tamaño, dividido por el volumen de aire de muestra; y esta concentración
se expresa como microgramos (µg).

c Descripción del equipo

En las figuras 4.4.2-1 y 4.4.2-2 se muestran los principales componentes de los


equipos utilizados; cabe resaltar que la única diferencia entre el equipo muestreado de
PM10 y PM2,5 es el tamaño de las toberas las cuales se encuentran en el cabezal.

Figura 4.4.2-1. Equipo Hi-Vol

Fuente: CESEL S.A.

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Figura 4.4.2-2. Filtro

En la foto se muestra el papel filtro utilizado después de las


24 horas de monitoreo, se observa el cambio de color del
filtro debido a la captura de las partículas en suspensión.
Ver el panel electrónico de procesamiento de datos (Línea
Roja)

Fuente: CESEL S.A.

Estos equipos están diseñados para:


- Aspirar la muestra de aire e introducirla por la entrada del muestreador y a través
del filtro de recolección de partículas a velocidad uniforme en todas las secciones
del filtro
- Fijar y sellar el filtro en posición horizontal de modo que la muestra de aire pase a
través del filtro
- Permitir que el filtro sea instalado y retirado convenientemente
- Proteger el filtro y al muestreador de las precipitaciones, e impedir que se
muestree en insectos y otros desechos
- Minimizar fugas de aire que pudiesen causar error en la medición del volumen de
aire que pasa a través del filtro
- Descargar el aire de salida suficiente distancia de la entrada del muestreador para
minimizar el muestreo de dicho aire
- Minimizar la recolección de polvo de la superficie de soporte.

El muestreador cuenta con un sistema de admisión de muestra de aire que opera


dentro de un rango específico de flujo; ofrece características de discriminación de
tamaño de partículas acorde a las especificaciones aplicables prescritas en Part. 53 del
40 CFR; la entrada del muestreador no evidencia ninguna dependencia significativa de
la dirección del viento debido a que la entrada tiene la característica circular simétrica
respecto al eje inicial.

El muestreador cuenta con un dispositivo de control de flujo con la capacidad de


mantener la velocidad de flujo de operación dentro de los límites de velocidad de flujo
especificados para la entrada del muestreador, durante las variaciones normales de
voltaje en la línea y las caídas de presión del filtro.

El Hi-Vol utiliza un transductor de flujo de masa para señal de retroalimentación


enviado al microcontrolador, y este mediante el Variador de Velocidad controla la
velocidad requerida del motor. Este tipo de control es muy preciso debido a que permite
una precisión mayor de un (01) m³/h y una repetibilidad de uno (01%) de la lectura.

d Criterios de muestreo de PM10 y PM2,5

Los criterios de ubicación para llevar a cabo el muestreo se presentan en el CFR 40


(EPA), así como la Norma Peruana NTP 900.030 del cual se presenta un resumen:

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Cuadro 4.4.2-4. Criterios de Muestreo de PM10


Distancia de la Estructura
Parámetro de Soporte en metros Otros Criterios
Vertical Horizontal*
Deberá estar alejada >20 m de la circunferencia que
marca el follaje o las raíces de los árboles y por lo
menos 10 m si los arboles actúan como obstáculo
La distancia del muestreador a obstáculos como
edificios, deberá ser por lo menos el doble de la altura
PM10 que sobresale el obstáculo sobre el muestreador, a
- >2 **
PM2,5 excepción de los sitios en cañón de la calle
Deberá tener un flujo de aire sin restricciones 270º
alrededor de la toma de muestra a excepción de los
sitios en el cañón de la calle
No podrá haber flujo de hornos o de incineración
cercanas***
Nota: se entiende por sitios en el cañón de la calle a aquellos sitios ubicados en calles confinadas por altos
edificios o construcciones.
Basado en 40 CFR (Code of Federal Regulations) Parts 50 and 58, Washington, D.C.: Protection of the
Environment. National Archives and Records Administration, 1994.
* Cuando la toma se localiza en azoteas, la distancia de separación estará en referencia con las paredes,
parapetos o habitaciones localizadas en los techos.
** Ubicaciones que no cumplan con estos criterios serán clasificadas como escala media.
*** La distancia estará en función de la altura del flujo del horno o incinerador, tipo de combustible o material
quemado y calidad del combustible (contenido de azufre, plomo y cenizas), para evitar fuentes de
contaminación menores.

F. Gases

a Método de muestreo de gases de dióxido de azufre (SO2)

Se aplica el método de la Parasanilina (40 CFR Part50, Apendix A). El método de


muestreo consiste en absorber el dióxido de azufre contenido en el aire en una solución
de tetracloromercurato de potasio (TCM) para formar un complejo de
diclorosulfitomercurato. El equipo de muestreo que se utiliza es el tren de muestreo que
consiste en un absorbedor sencillo, una bomba de succión de aire y un medidor de
flujo. Además, el periodo de muestreo es de 24 h.

b Método de muestreo de gases de óxidos de nitrógeno (NO2)

Se aplica el método del arsenito de sodio. El muestreo del dióxido de nitrógeno


contenido en el aire se realiza mediante un tren de muestreo, provisto de un
burbujeador de vidrio poroso, por el cual la muestra de aire se somete a través de una
solución absorbente alcalina de arsenito de sodio, y el periodo de muestreo es de una
(01) hora (Warner, 1981).

c Método de muestreo de gases de monóxido de carbono (CO)

Para el muestreo de este gas se empleará trenes de muestreo (método dinámico)


donde se atrapa el gas en solución captadora; el flujo de muestreo es de 1,5 l por
minuto por un período de una (01) hora. El análisis se realiza por turbidimetría. Los
resultados serán expresados en microgramos por metro cúbico (µg/m³).

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

d Método de muestreo de gases de sulfuro de hidrógeno (H2S)

La determinación de este gas se realizó empleando un tren de muestreo, que consiste


en un sistema dinámico compuesto por una bomba de presión-succión, un controlador
de flujo y una solución captadora a razón de flujo de 0,2 l/min, en un periodo de
muestreo de 24 h.

e Método de muestreo de gases de ozono (O3)

La determinación de este gas se realizó empleando un tren de muestreo, que consiste


en un sistema dinámico compuesto por una bomba de presión-succión, un controlador
de flujo y una solución captadora a razón de flujo de 0,5 l/min, en un periodo de
muestreo de 8 h.

f Método de muestreo de hidrocarburos totales (HTP) expresados como


hexano

Para la determinación de este gas se empleó un tren de muestreo que consiste en un


sistema dinámico compuesto por una bomba de presión-succión, un controlador de
flujo y la utilización de los tubos sorbo, el cual contiene carbón activo donde se
adhieren las partículas de HTP a razón de flujo de 0,2 l/min, en un periodo de muestreo
de 24 h.

g Método de muestreo del benceno

Para la determinación de este gas se utilizó un tren de muestreo consistente en un


sistema dinámico compuesto por una bomba de presión-succión, un controlador de
flujo y tubos sorbo, el cual contiene carbón activo donde se adhieren las partículas de
benceno a razón de flujo de 0,2 l/min, en un periodo de muestreo de 24 h.

Figura 4.4.2-3. Tren de muestreo

Tren de Muestreo de Gases utilizado por CESEL S.A.


en los Monitoreos Ambientales

Fuente: CESEL S.A.

G. Estándar de Comparación

Se ha tomado como referencia el D.S. N° 074-2001-PCM, Estándares de Calidad


Ambiental del Aire y el Estándar de Calidad Ambiental para SO 2, PM2,5 y H2S (D.S. N°
003-2008-MINAM) para la comparación de resultados del muestreo de calidad de aire.

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Cuadro 4.4.2-5. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire D.S. N° 074-


2001-PCM
Forma del Estándar
Parámetros Período Método de Análisis
Valor Formato

Anual 50 Media aritmética anual


Separación Inercial
PM10
/filtración Gravimetría
24 h 150 NE más de 3 veces al año

8h 10 000 Promedio móvil


Monóxido de Infrarrojo no dispersivo
carbono NE más de una (01) vez al (NDIR) Método automático)
1h 30 000
año
Anual 100 Promedio aritmético anual
Dióxido de Quimiluminiscencia
nitrógeno NE más de 24 veces al (Método automático)
1h 200
año
Ozono NE más de 24 veces al Fotometría UV (Método
8h 120
año automático)
Fuente: D.S. N° 074-2001-PCM

Cuadro 4.4.2-6. Estándares de Calidad Ambiental establecido por el D.S. N° 003-


2008-MINAM
Valor
Parámetro Período Vigencia Formato Método de análisis
g/m³
Dióxido de Media Fluorescencia UV
24 h 80 1 de enero del 2009
azufre (SO2) Aritmética (Método automático)
Media Separación Inercial
PM2,5 24 h 50 1 de enero del 2010
Aritmética /filtración Gravimetría
Hidrógeno Media Fluorescencia UV
24 h 150 1 de enero del 2009
Sulfurado Aritmética (Método automático)
Media
Benceno 24 h 4 1 de enero del 2010 Cromatografía
Aritmética
Hidrocarburos Media
Ionización de la llama de
totales de 24 h 100 1 de enero del 2010 Aritmética
hidrógeno
petróleo
Promedio Método para PM 10
Plomo 24 h 0.5 2003
Aritmético /Espectrofotometría
Fuente: D.S. N° 003-2008-MINAM

H. Estaciones de muestreo

a Criterios generales de ubicación de las estaciones de muestreo

Los criterios a considerar al seleccionar la ubicación de los sitios de muestreo y


principalmente cuando se pretendan instalar muestreadores automáticos, son:

- Fácil acceso debido a que se realizarán visitas regulares al mismo punto para
recolectar muestras
- Seguridad contra el vandalismo: deberá estar protegido de posibles actos de
vandalismo u otros que pudiesen alterar la toma de muestra. En caso contrario
contratar a un personal de seguridad que se encargue de la vigilancia durante 24 h
tiempo que dura el muestreo de acuerdo a lo indicado en la norma

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

- Infraestructura: es recomendable que el sitio cuente con una toma de corriente. En


caso contrario se tendrá que contar con un grupo electrógeno adecuado para el
equipo
- Libre de obstáculos.

b Ubicación de las estaciones de muestreo

Considerando que la finalidad es evaluar el estado inicial del ambiente antes del
proyecto se ha estimado la evaluación de cinco estaciones de monitoreo detallados en
el cuadro 4.4.2-1 y en las figuras 4.4.2-4 y 4.4.2-5

Figura 4.4.2-4. Ubicación de estaciones de muestreo de la calidad de aire

Fuente: Imagen Google Earth

Estaciones de muestreo de calidad de aire

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Figura 4.4.2-5. Ubicación de estaciones de muestreo de la calidad de aire

Fuente: Imagen Google Earth

Estaciones de muestreo de calidad de aire

I. Resultados del muestreo de calidad de aire

En el cuadro 4.4.2-7 se muestran los resultados para la primera y segunda campaña


registrados en las cinco estaciones situadas en los distritos de Quillabamba, Maranura
y Santa Teresa, respectivamente. (Ver el anexo 4.4.2-3 Resultado de laboratorio).

Cuadro 4.4.2-7. Resultados del monitoreo

PM10 PM2,5 CO NO2 ** SO2 ** H2S **


Estación (µg/m3) (µg/m3) (µg/m3) (µg/m3) (µg/m3) (µg/m3)

E.S. E.H. E.S. E.H. E.S. E.H. E.S. E.H. E.S. E.H. E.S. E.H.
AIR - 01 19,9 11,58 16,33 22,74 2520,1 3345,97 1,39 1,41 0,97 0,98 1,93 1,96

AIR - 02 7,63 23,16 5,38 40,15 2885,2 2597,51 1,39 1,41 0,96 0,98 1,92 1,96

AIR - 03 8,85 13,87 8,37 8,46 2478,2 2701,93 1,41 1,41 0,98 0,98 1,95 1,96

AIR - 04 9,26 13,59 12,02 19,00 2476,2 2715,71 1,44 1,41 1,00 0,98 2,00 1,96

AIR - 05 20,28 8,71 16,5 8,57 277,16 3576,68 1,48 1,48 1,03 1,03 2,05 2,05
ECA
150 50,00 10000,00 200 80 150,00
(µg/m3)

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

HT expresados
O3 Plomo Arsénico
como Hexano Benceno (µg/m3)
(µg/m3) (µg/m3) (µg/m3)
Estación ((µg/m3))

E.S. E.H. E.S. E.H. E.S. E.H. E.S. E.H. E.S. E.H.

AIR - 01 6,61 27,38 0,35 0.04 0,0011 0.02 0,01 0,01 0,0011 0,0003
AIR - 02 10,57 23,51 0,09 0.03 0,0012 0.02 0,01 0,01 0,0012 0,0003
AIR - 03 8,15 11,52 0,13 0.02 0,0005 0.02 0,01 0,01 0,0005 0,0003
AIR - 04 4,01 4,00 0,12 0.02 0,0004 0.02 0,01 0,01 0,0004 0,0003
AIR - 05 18.23 493,36 0,01 0.27 0,02 0.02 0,02 0,02 0,0153 0,0004
ECA
120,00 1001 6,0 0,5 6,00
(µg/m3)
(1) Microgramos por metro cúbico de aire corregidos a condiciones estándar: 25 º C de temperatura y 101.325 KPa de
presión atmosférica. Protocolo de monitoreo de calidad de aire y Emisiones del Subsector Hidrocarburos.
(2) D.S. N° 074-2001-PCM.-Reglamento de Estándares Nacionales de calidad ambiental del aire – Presidencia del
Consejo de Ministros. Anexo 1 – Estándares Nacionales de calidad ambiental del aire 2001.
Fuente: CESEL S.A.
** Resultados con concentraciones por debajo del límite de detección
1
unidad de medida mg/m3

J. Análisis
a. Concentraciones de PM 10

Las concentraciones de PM10 registradas en las cinco estaciones para ambas


campañas (época seca y época húmeda), no exceden el valor de 150 µg/m³
establecido en los Estándares de Calidad Ambiental del Aire D.S. N° 074 – 2001 PCM.

En el gráfico 4.4.2-1 se observa que la concentración de material particulado en la


estación AIR- 01 ubicada en la central térmica proyectada y la estación AIR -05 ubicada
en la S.E. Suriray proyectada, registraron las mayores concentraciones para la época
seca, y en la estación AIR 02 ubicada en la central térmica proyectada registró la mayor
concentración para la época húmeda.

Gráfico 4.4.2-1. Resultados de monitoreo de PM 10 –Época Seca y Húmeda

PM10
160
140
120
100
(µg/m3)

80 Epoca Seca
60 Epoca Húmeda
40 ECA
20
0
AIR-01 AIR-02 AIR-03 AIR-04 AIR-05
Estaciones

Fuente: CESEL S.A.

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

b. Concentraciones de PM 2,5

Las concentraciones registradas de partículas menores a 2,5 micras, en las cinco


estaciones evaluadas, no exceden los Estándares de Calidad Ambiental en 50 ug/m³,
establecido en los Estándares de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 003-2008-
MINAM).

En el gráfico 4.4.2-2 se observa que en la estación AIR 05 ubicada en la Subestación


proyectada se registró la mayor concentración de material particulado para la época
seca y para la época húmeda en las estaciones AIR- 01 y AIR-02 ubicadas en la central
térmica proyectada y la estación AIR -04 ubicada en el centro poblado Maranura, se
registraron las mayores concentraciones para la época húmeda; cabe mencionar que
no excede los Estándares de Calidad Ambiental de 50 ug/m³, establecido en los
Estándares de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 003-2008-MINAM).

Gráfico 4.4.2-2. Resultados de monitoreo de PM 2,5 – Época Húmeda y Seca

PM2,5
60

50

40
(µg/m3)

30 Epoca Seca

20 Epoca Húmeda
ECA
10

0
AIR-01 AIR-02 AIR-03 AIR-04 AIR-05
Estaciones

Fuente: CESEL S.A.

c. Concentraciones de CO

La concentración de CO obtenidas durante el muestreo de calidad de aire se encuentra


por debajo de lo señalado en el estándar de calidad de aire, los resultados se
encuentran en el rango de 20 a 30 % de lo que representa la norma como se muestra
en el grafico 4.4.2-3, registrando que la concentración para la estación AIR-05 fue
mucho mayor en comparación con la época húmeda.

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Gráfico 4.4.2-3 Resultados de monitoreo de CO – Época Húmeda y Seca

CO
12000

10000

8000
(µg/m3)

6000 Epoca Seca

4000 Epoca Húmeda


ECA
2000

0
AIR-01 AIR-02 AIR-03 AIR-04 AIR-05
Estaciones

Fuente: CESEL S.A.

d. Concentraciones de NO2

Las concentraciones de NO2 registradas en las cinco estaciones de muestreo están por
debajo del límite de detección utilizado por el laboratorio para el análisis. Asimismo,
estos valores se encuentran cumpliendo con lo establecido por los Estándares de
Calidad de Aire (ECA) que indica un valor de 200 g/m³. Se registró la mayor
concentración en la estación AIR-05 ubicada en la subestación proyectada, para la
época seca y época húmeda.

Gráfico 4.4.2-4. Resultados de monitoreo de NO2 – Época Húmeda y Seca

NO2
1,50
1,48
ECA<200ug/m3
1,46
1,44
µg/m3

1,42
Epoca Seca
1,40
Epoca Húmeda
1,38
1,36
1,34
AIR-01 AIR-02 AIR-03 AIR-04 AIR-05
Estaciones

Fuente: CESEL S.A.

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

e. Concentraciones de SO2

Las concentraciones de SO2 registradas en las cinco estaciones de muestreo se


encuentra por debajo del límite de detección que utiliza el laboratorio en el análisis de
este parámetro; en este sentido, las concentraciones obtenidas cumplen con lo
establecido por los Estándares de Calidad de Dióxido de Azufre (ECA), y que asciende
a 80 g/m³. Se registró la mayor concentración en la estación AIR-05 ubicada en la
subestación proyectada, tanto para la época seca y época húmeda.

Gráfico 4.4.2-5. Resultados de monitoreo de SO2 – Época Húmeda y Seca

SO2
1,04

1,02
ECA<80ug/m3
1,00
µg/m 3

0,98
Epoca Seca
0,96
Epoca Húmeda
0,94

0,92
AIR-01 AIR-02 AIR-03 AIR-04 AIR-05
Estaciones

Fuente: CESEL S.A.

f. Concentraciones de H2S

Las concentraciones registradas durante el muestreo no exceden el valor referencial de


150 µg/m³, establecido en los Estándares de Calidad Ambiental del Aire (D.S. Nº 003-
2008-MINAM). Se registró la mayor concentración en la estación AIR-05 ubicada en la
subestación proyectada, tanto para la época seca y época húmeda.

Gráfico 4.4.2-6 Resultados de monitoreo de H2S – Época Húmeda y Seca

H2S
ECA<150ug/m3
2,10

2,05

2,00
µg/m 3

1,95 Epoca Seca


Epoca Húmeda
1,90

1,85
AIR-01 AIR-02 AIR-03 AIR-04 AIR-05
Estaciones

Fuente: CESEL S.A.

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

g. Concentraciones de O3

Las concentraciones registradas de ozono durante el muestreo no exceden el valor


referencial de 120 ug/m³, establecido en los Estándares de Calidad Ambiental del Aire
(D.S. Nº 074-2001-PCM). Sin embargo en la segunda campaña se registró en la
estación AIR-05 valores que superan el estándar. El ozono troposférico se produce
cuando el NO2 y los compuestos orgánicos volátiles (COV) se descomponen por acción
del calor. En el grafico 4.4.2-4 se puede observar que la concentración de NO2 para la
estación AIR-05 fue alta y con acción del calor produjo un incremento en la
concentración de Ozono; sin embargo cabe mencionar que este efecto es puntual y no
obedece a un cambio de época.

Gráfico 4.4.2-7 Resultados de monitoreo de O3 – Época Húmeda y Seca.

O3
1000

100
µg/m 3

Epoca Seca

10 Epoca Húmeda
ECA

1
AIR-01 AIR-02 AIR-03 AIR-04 AIR-05
Estaciones

Fuente: CESEL S.A.

h. Concentraciones de HTP y Benceno

Las concentraciones de Hidrocarburos expresados como hexano y Benceno en las


cinco estaciones se encuentran muy bajas en relación al ECA para cada parámetro
como se puede observar en los gráficos 4.4.2-8 y 4.4.2-9

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Gráfico 4.4.2-8 Resultados de monitoreo de HTP – Época Húmeda y Seca.

Fuente: CESEL S.A.

Gráfico 4.4.2-9 Resultados de monitoreo de Benceno – Época Húmeda y Seca.

Fuente: CESEL S.A.

i. Concentraciones de Plomo y Arsénico

Las concentraciones obtenidas en las cinco estaciones muestreadas de plomo y


arsénico se encuentran muy bajas en relación al valor ECA de cada parámetro como se
puede observar en los gráficos 4.4.2-10 y 4.4.2-11.

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Gráfico 4.4.2-10 Resultados de monitoreo de Plomo – Época Húmeda y Seca.

Fuente: CESEL S.A.

Gráfico 4.4.2-11 Resultados de monitoreo de Arsénico – Época Húmeda y Seca.

Fuente: CESEL S.A.

K. Conclusiones

a. Material Particulado PM 10 y PM2.5

- En conclusión, las concentraciones de PM10 y PM2,5 registradas en las estaciones


evaluadas, durante la Primera y Segunda campaña están por debajo del estándar
establecido en la normativa ambiental vigente.
- Como se ha mencionado anteriormente las mayores concentraciones de material
particulado se han registrado en las estaciones AIR-01 y AIR-02, ubicadas en la
central térmica proyectada. Cabe recalcar que se encuentran muy cerca de la

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

carretera principal Quilabamba – Echarate. Así mismo en los días de muestreo se


realizaron cerca de la zona, obras de mantenimiento de vías y actividades de
extracción de material de cantera.

b. Gases

- Se puede concluir que las concentraciones de SO 2, NO2, H2S, HTP, Benceno,


Plomo y Arsénico registradas en las cinco estaciones de muestreo, son bajas en
comparación con el estándar establecido en la normativa ambiental, por cuanto no
representan ningún tipo de afectación al medio.

- Cabe mencionar que para la estación AIR -05 se ha registrado mayor


concentración de CO para la época húmeda en comparación al muestreo de la
época seca, esto porque en esta zona (subestación proyectada) actualmente se
desarrolla el Proyecto “ El Banano “ y circulan vehículos y maquinarias.

- En el caso del Ozono se ha registrado en la estación AIR-05 concentraciones que


superan al estándar establecido en la normativa ambiental. Podríamos indicar que
se ha presentado el fenómeno denominado Ozono troposférico producido cuando
los óxidos de nitrógeno (NOx) y los compuestos orgánicos volátiles (COV) de
fuentes como la quema de combustible reaccionan mediante procesos
fotoquímicos a la luz del sol. Como hemos indicado anteriormente en la zona
circulan vehículos y maquinarias del proyecto “ El Banano “.

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

4.4.3 Ruido

A. Generalidades

El monitoreo de ruido ambiental para la primera campaña (época de estiaje) se efectuó


del 22 al 28 agosto del 2013 y para la segunda campaña (época de avenida) del 06 al
11 de noviembre; en las estaciones de muestreo señaladas en el cuadro 4.4.3-1, en las
ciudades de Quillabamba, Maranura y Santa Teresa.

El nivel sonoro se evalúa por su implicancia como impacto en el ambiente, y, por lo


tanto, se puede definir al sonido como cualquier variación de presión que el oído
humano pueda detectar, y la medición de nivel de presión equivalente de sonido es en
decibeles (dB); el ruido es el sonido no deseado que afecta, perjudica o daña a la salud
de las personas.

B. Objetivo

Cuantificar el nivel de presión sonora (LAeq) o antes de la ejecución del proyecto, en las
estaciones de muestreo ubicadas dentro del área de influencia del proyecto para una
adecuada caracterización de la línea base ambiental.

C. Metodología

Se debe señalar que este tipo de muestreo es referencial. Para la toma de muestras en
cada posición de medición se siguió el siguiente procedimiento:

- Calibración inicial del sonómetro (nivel de referencia: 94 dB a 1 kHz), registrándose


la señal durante aprox. 60 segundos
- El equipo utilizado es un sonómetro CESVA/SC310 que cuenta con un certificado
de calibración, el cual tiene vigencia por 6 meses, y este certificado se adjunta en
el anexo 4.4.3.-1. Certificados de Calibración
- Ubicación y orientación apropiada del sonómetro hacia la potencial fuente de
emisión.
Cuadro 4.4.3-1 Criterios de monitoreo de ruido
Parámetro Posiciones Otros criterios
Para minimizar la influencia de reflexiones, las
posiciones deben estar al menos a 3,5 m, de
Mediciones externas
cualquier estructura reflectante, y si no se especifica
otra cosa, entre 1,2 y 1,5 m sobre el suelo.
Si no se especifica otra cosa, las posiciones
Mediciones externas
Ruido preferidas son de 1 a 2 m de la fachada y a 1,2 a 1,5
cercanas a edificios
m sobre el suelo.
A menos que se especifique otra cosa, las
Mediciones al interior posiciones preferidas son a lo menos 1 m de las
de los edificios paredes u otras superficies; de 1,2 a 1,5 m sobre el
piso y aprox. a 1,5 m de las ventanas.
Fuente: NCh 2502//1.n2000 Acústica - Descripción y medición de ruido ambiental-Parte 1: Magnitudes básicas y
procedimientos - resumen (ISO 1996-1:1982 Acoustics - description and measurement of environmental noise Part
1: Basec quantities and procedures)
Nota: Sustento de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D. S. Nº 085-2003-PCM

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Para el monitoreo de ruido se empleó un sonómetro digital, el cual permite medir el


nivel de presión en dB utilizando el filtro de ponderación A, y de acuerdo con el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

El sonómetro utilizado está diseñado para evaluar los ruidos ambientes u


ocupacionales, siguiendo los acuerdos internacionales de seguridad y con la legislación
en vigor. Está conforme a la norma CEI 651.

Los resultados deberán ser expresados en niveles de ruido equivalente a Leq (dBA), y
para ello se empleará el cálculo siguiente:

Leq = 10 log [1/n*10Li/10]

Siendo:

N = Número de intervalos iguales en que se ha divido el tiempo de medición


Li = Nivel de presión sonora
Leq = Nivel presión equivalente del sonido (dB)

D. Estándar de referencia

Los resultados del monitoreo de ruido son comparados con los valores establecidos en
el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido D.S. Nº 085-
2003-PCM.

Cuadro 4.4.3-2. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


Horario
Horario diurno
nocturno
Zonas de Aplicación
Valores Expresados en
(*)LAeqT

Zona de Protección Especial 50 40


Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
(*) : Nivel de Presión Sonora Continua Equivalente Total

E. Estaciones de monitoreo

Para el establecimiento de los puntos de evaluación y la obtención de resultados


confiables, se ha procedido a elegir áreas de mayor representatividad considerando los
siguientes criterios obtenidos en los trabajos de gabinete y de campo:

- La ubicación de las futuras instalaciones del proyecto


- La naturaleza de los posibles impactos en la calidad del aire asociados con el
desarrollo del proyecto, los cuales serán monitoreados en el futuro
- El lugar para la ubicación del punto de muestreo debe ser accesible en todo
momento. Debe tener un fácil acceso para los procesos de operación

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

- Se consideran sitios que no presenten problemas para permanencia de los


equipos, ya sea por actos vandálicos o por efectos de la naturaleza, debido a que
el monitoreo debe hacerse en 24 h
- Ubicación adecuada del equipo cumpliendo los criterios antes mencionados para el
correcto monitoreo.

F. Ubicación de estaciones

Las estaciones de muestreo se ubican en las ciudades de Quillabamaba Maranura y


Santa Teresa; el muestreo fue tanto diurno como nocturno, y se comparó con los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido - Zona Residencial y Zona
industrial.

Cuadro 4.4.3-3. Ubicación de estaciones de monitoreo de ruido


Coordenadas UTM
Punto de Altitud
Descripción (WGS84)
muestreo m.s.n.m.
Este Norte
RUI-01 Noroeste Central Térmica 749 619 8 580 586 1059
RUI-02 Noreste Central Térmica 749 812 8 580 702 1045
RUI-03 Suroeste Central Térmica 749 728 8 580 466 1037
RUI-04 Sureste Central Térmica 749 899 8 580 581 1020
RUI-05 Poblado Tiobamba 750 457 8 579 955 1052
RUI-06 Poblado Chinche - Maranura 754 822 8 565 101 1260
RUI-07 Suroeste SE. Proyectada de Suriray 759 576 8 545 789 1700
RUI-08 Noroeste SE. Proyectada de Suriray 759 514 8 545 899 1690
RUI-09 Noreste SE. Proyectada Suriray 759 635 8 545 941 1683
RUI-10 Sureste SE. Proyectada Suriray 759 669 8 545 851 1691
Fuente: CESEL S.A.
Ver anexo 4.4.3-2 formatos SIAM

Figura 4.4.3-1. Ubicación de estaciones de muestreo de Central Térmica proyectada

Fuente: Imagen Google Earth


Estaciones de muestreo Calidad de ruido

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Figura 4.4.3-2. Ubicación de estaciones de muestreo L.T. proyectada

Fuente: Imagen Google Earth


Estaciones de muestreo Calidad de ruido

Figura 4.4.3-3. Ubicación de estaciones de muestreo Pórtico L.T. proyectada

Fuente: Imagen Google Earth


Estaciones de muestreo Calidad de ruido

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

G. Resultados

Los resultados de monitoreo de ruido diurno y nocturno para la Primera campaña se


presentan en los siguientes cuadros:

Cuadro 4.4.3-4. Resultados de muestreo de ruido diurno de la Primera campaña


Nivel sonoro ECA*
Puntos de Fecha
Descripción Hora (dB) (dB)
Muestreo
E.S. E.H. E.S. E.H.
RUI-01 Noroeste Central Térmica 22/08/13 06/11/13 09:00 57,3 56,2
RUI-02 Noreste Central Térmica 22/08/13 06/11/13 09:10 59,2 62
80**
RUI-03 Suroeste Central Térmica 23/08/13 07/11/13 09:20 52,5 58,6
RUI-04 Sureste Central Térmica 23/08/13 07/11/13 10:30 53,2 52,2
RUI-05 Poblado Tiobamba 24/08/13 08/11/13 12:50 46,6 50,1
60***
RUI-06 Poblado Chinche - Maranura 25/08/13 09/11/13 15:00 49,9 51,3
RUI-07 Suroeste SE, Proyectada de Suriray 26/08/13 10/11/13 16:00 48,0 48,5
RUI-08 Noroeste SE, Proyectada de Suriray 26/08/13 10/11/13 16:10 49,6 47,6 1
50
RUI-09 Noreste SE, Proyectada Suriray 26/08/13 10/11/13 16:10 53,6 56,2
RUI-10 Sureste SE, Proyectada Suriray 26/08/13 10/11/13 16:10 51,6 53,2
Fuente: CESEL S.A.

Cuadro 4.4.3-5. Resultados de muestreo de ruido nocturno de la Primera campaña


Nivel sonoro ECA*
Puntos de Fecha
Descripción Hora (dB) (dB)
Muestreo
E.S. E.H. E.S. E.H.
RUI-01 Noroeste Central Térmica 22/08/13 06/11/13 5:10 45,8 47,6
RUI-02 Noreste Central Térmica 22/08/13 06/11/13 5:20 44,1 45,7
70**
RUI-03 Suroeste Central Térmica 23/08/13 07/11/13 5:30 47,2 48,6
RUI-04 Sureste Central Térmica 23/08/13 07/11/13 5:40 42,1 42,3
RUI-05 Poblado Tiobamba 24/08/13 08/11/13 23:15 43,8 46,2
50***
RUI-06 Poblado Chinche - Maranura 25/08/13 09/11/13 22:00 40,9 42,5
RUI-07 Suroeste SE, Proyectada de Suriray 26/08/13 10/11/13 5:00 40,1 41,6
RUI-08 Noroeste SE, Proyectada de Suriray 26/08/13 10/11/13 5:10 47,5 45,3 1
40
RUI-09 Noreste SE, Proyectada Suriray 26/08/13 10/11/13 5:20 42,1 42,5
RUI-10 Sureste SE, Proyectada Suriray 26/08/13 10/11/13 5:30 47,5 48,9
Fuente: CESEL S.A.

* Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido D.S. Nº 085-2003-PCM


** ECA zona Industrial
*** ECA Zona residencial
1
ECA Zona de protección

H. Análisis

El monitoreo de ruido ambiental ha sido desarrollado en puntos representativos dentro


del área de influencia del proyecto; asimismo, los resultados obtenidos fueron
comparados con los Estándares de calidad ambiental para ruido en zona industrial y
residencial.

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

a. Ruido ambiental diurno

Los resultados de nivel sonoro en horario diurno obtenidos en las estaciones evaluadas
presentan valores bajos en relación a los Estándares de calidad de ruido para zona
industrial, residencial, y protección de 80 (dBA), 60 (dBA) y 50 (dBA) respectivamente.
En el gráfico 4.4.3-1 se muestra la tendencia de los resultados registrados, comparados
con los Estándares de calidad ambiental.

Los resultados obtenidos en la zona de amortiguamiento de R-08 a R-10 se encuentran


superando el estándar de calidad de ruido, esta factor posiblemente se presente por la
cercanía de la Ciudad de Santa Teresa que es ruta obligada de turistas para visitar el
Santuario de Macchupichu; asimismo la estación R-07 ubicada en la SE. Proyectada de
Suriray se encuentra por debajo del valor señalado en la norma.

Gráfico 4.4.3-1. Resultados de monitoreo de ruido ambiental diurno - Primera


campaña

Fuente: CESEL S.A.

b. Ruido ambiental nocturno

Los resultados del nivel de sonido nocturno registrados en las estaciones evaluadas se
encuentra en el rango de 3 a 39,9% en comparación al ECA de la Zona industrial; con
respecto a los valores registrados en la zona residencial, se encuentran en el rango de
12 a 14%, en relación al valor del estándar de calidad, con lo cual se puede concluir
que todos los valores obtenidos están por debajo de lo establecido en el Reglamento
de los Estándares de Calidad de Ruido.

Los resultados obtenidos en la zona de amortiguamiento de R-07 a R-10 se encuentran


superando el estándar de calidad de ruido, este factor posiblemente se presente por la
cercanía de la Ciudad de Santa Teresa que es ruta obligada de turistas para visitar el
Santuario de Macchupichu.

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Gráfico 4.4.3-2. Resultados de monitoreo de ruido ambiental nocturno - Primera


campaña

Fuente: CESEL S.A.

I. Conclusiones

a. Ruido ambiental en la zona residencial

En la evaluación de los resultados de monitoreo de ruido ambiental diurno y nocturno


que se realizaron en la Primera campaña, se puede concluir que los valores registrados
en las estaciones muestreadas no exceden el estándar de 60 y 50 dB(A) para zona
residencial.

b. Ruido ambiental en la zona industrial

Se concluye que los resultados obtenidos en el muestreo de calidad de ruido ambiental


diurno y nocturno, realizados en la Primera campaña, del nivel de presión sonora son
inferiores al establecido para zona industrial de 80 y 70 dB (D.S. Nº 085-2003-PCM),
respectivamente.

c. Ruido ambiental en la zona de protección

Se concluye que los resultados obtenidos en todas las estaciones muestreadas se


encuentran superando los estándares de calidad, con excepción de R-07 que se
encuentra ligeramente bajo en relación de la norma.

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

4.4.4 Radiaciones no ionizantes

A. Generalidades

Los aspectos ambientales y sociales relacionados con la operación de los sistemas de


transformación y distribución de energía eléctrica, tienen como marco jurídico las
normas legales e institucionales de conservación y protección ambiental vigentes en el
Estado peruano. Estas se dan con el fin de ordenar las actividades de las empresas
concesionarias dentro del ámbito de la conservación ambiental y de las leyes y normas
que cautelan los derechos ciudadanos y el bienestar social en general.

El muestreo de radiaciones no ionizantes diurno y nocturno se efectuó del 22 al 27 de


agosto del 2013 para la época seca y del 06 al 11 de noviembre del 2013 en la época
humedad en las ciudades de Quillabamba, Maranura y Santa Teresa.

B. Objetivos

Cuantificar el nivel de radiaciones electromagnéticas en el área de estudio del “Plan de


Manejo Ambiental del proyecto instalación de la Central térmica de Quillabamba y
sistema de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”.

C. Metodología de trabajo

Para la presente evaluación se ha tomado como referencia el “Protocolo de Medición


de Campos Electromagnéticos (Líneas de Alta Tensión Eléctrica)”, el mismo
recomendado en el “Standard Procedures for Measurement of Power Frequency
Electric and Magnetic Fields from AC Power Lines” IEEE 644 (1994). A continuación se
presenta una breve descripción de las consideraciones seguidas tomando en cuenta el
protocolo.

D. Consideraciones generales

 Se realizó un reconocimiento de campo para definir los sitios de medición,


codificar, planificar los recorridos y estaciones de medición con el objetivo de lograr
una mayor eficiencia en las operaciones diarias
 Durante las mediciones se registraron las condiciones físicas de la atmósfera en
valores de temperatura, humedad, dirección, y velocidad del viento para su
posterior correlación e interpretación
 Todas las mediciones se realizaron, en cumplimiento de las normas, sobre un eje
perpendicular a la línea, a un mismo nivel y a un (01) metro de altura desde el piso
en la zona más cercana del conductor del terreno
 Las determinaciones se efectuaron en puntos seleccionados en función a la
proximidad de los conductores al terreno natural, la proximidad del sistema de
transmisión a viviendas y cruces de rutas, y las ubicaciones específicas de equipos
en estaciones transformadoras y en su perímetro.

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

E. Descripción de los métodos de muestreo y análisis a emplear

Se recomienda el empleo de un gaussímetro para medir los campos electromagnéticos


de acuerdo con el estándar E50081-1:1992, el cual debe operar con las siguientes
especificaciones:

- Temperatura de operación 0-50 ºC


- Humedad máxima 90% (0 ºC- 35 ºC).

Especificaciones técnicas del equipo utilizado (Technical Data)

Equipo UNITEST 9013 Elektrosmogmeter


Display 3½ digit, digital LCD
Measurement range/Resolution 20 µT (0….19,99 µT/ 0,01 µT
200 µT (0….199, 99 µT/ 0, 01 µT
2000 µT (0….1999, 99 µT/ 0, 01 µT
Accuracy (50 Hz) ± (4% rdg. + 3 Digits)
Sampling rate approx. 0.4 s
Band width 30 – 300 Hz
Overload indication 1 is displayed
Power 9 V battery IEC 6LR61
Comsuption ca. 3 mA
Temperatura de operación 0 ºC – 50 ºC
Humedad Max. 90% (0 ºC…..35 ºC)
Max. 80% (35 ºC…50 ºC)
Hight above MSL up to 2000 m
Peso 195 g
Dimensiones 163×38×25 mm

F. Medición

Para mediciones de campos magnéticos bajo las líneas de transmisión y distribución,


se ubica el gaussímetro a un metro de altura sobre el nivel del piso, en sentido
transversal al eje de la línea y a las subestaciones eléctricas existentes.

G. Estándar de referencia

Los resultados del monitoreo de radiaciones no ionizantes fueron comparados con los
valores establecidos en el “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental de Radiaciones no Ionizantes” D.S. Nº 010-2005-PCM.

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Cuadro 4.4.4-1. Valores referenciales para 60 Hz


Frecuencia "f" (Hz) E (KV/m) H (A/m) B (µT)

Límites ECA 250/f 4/f 5/f

Límites ICNIRP para exposición ocupacional 8,3 336 20


60 Hz
Límites ICNIRP para exposición del público
4,2 66,4 83,3
en general (poblacional)
Fuente: “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Radiaciones no
Ionizantes” D.S. N° 010-2005-PCM, aplica a redes de energía eléctrica, líneas de energía para
trenes, monitores de video.

Comisión Internacional para la protección contra Radiaciones no Ionizantes ICNIRP

Siendo:
- E: Intensidad de Campo Eléctrico, medida en kVoltios/metro (kV/m)
- H: Intensidad de Campo Magnético, medido en Amperio/metro (A/m)
- B: Inducción Magnética (µT).

Cuadro 4.4.4-2.Cálculo para el valor ECA


Entonces 5/f resulta ser
5/f 60 herzios=0,06 kiloherzios
5/0,06=83,3 µT
f= 60 herzios=0,06 Kiloherzios

H. Resultados

Los resultados de las mediciones de campo diurno y nocturno de la densidad de flujo


magnético se muestran en los cuadros 4.4.4-3 y 4.4.4-4:

Cuadro 4.4.4-3. Radiaciones electromagnéticas – diurno


Coordenadas
Densidad de flujo
Punto de magnético µT ECA DS. Nº
Descripción UTM
muestreo 010 – 2005 PCM
Norte Este E.S E.H
RAD - 01 Central Térmica Barlovento 8 580 620 749 742 0,00 0,00 83,3
RAD - 02 Central Térmica Sotavento 8 580 397 749 734 0,00 0,00 83,3
RAD - 03 Tiobamba 8 579 943 750 418 0,00 0,00 83,3
RAD - 04 Maranura 8 565 082 754 866 0,00 0,00 83,3
RAD - 05 SE. Proyectada - Sta Teresa 8 546 039 759 381 0,00 0,00 83,3
Fuente: elaboración propia CESEL S.A.

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013
“Plan de manejo ambiental (PMA) del proyecto instalación central térmica Quillabamba y sistema
de transmisión asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”

Cuadro 4.4.4-4. Radiaciones electromagnéticas – nocturno


Coordenadas
Densidad de flujo
Punto de magnético µT ECA DS. Nº
Descripción UTM
muestreo 010 – 2005 PCM
Norte Este E.S E.H
RAD - 01 Central Térmica Barlovento 8 580 620 749 742 0,00 0,00 83,3
RAD - 02 Central Térmica Sotavento 8 580 397 749 734 0,00 0,00 83,3
RAD - 03 Tiobamba 8 579 943 750 418 0,00 0,00 83,3
RAD - 04 Maranura 8 565 082 754 866 0,00 0,00 83,3
RAD - 05 SE. Proyectada - Sta Teresa 8 546 039 759 381 0,00 0,00 83,3
Fuente: elaboración propia CESEL S.A.

I. Análisis

Los resultados registrados de la medición densidad de flujo magnético, en el horario


diurno y nocturno, fueron bajos y nulos en relación al ECA establecido en la
normatividad, concluyéndose que cumplen con la normativa vigente del Perú.

J. Conclusiones

En conclusión, los resultados de la medición de las radiaciones electromagnéticas


registradas en el área de estudio del proyecto, no superan los valores establecidos en
la normatividad vigente.

Informe Final CESEL Ingenieros


M:\Contratos\133100_ELECTROPERU_EIA CT-LT QUILLABAMBA\8 Informe Final\IV Descripción del área de
influencia directa e indirecta\4.4.2 - 4.4.4 Calidad de aire_Rui_Rad.doc
Diciembre 2013

También podría gustarte