Está en la página 1de 15

SOCIEDAD DE

CLASES EN LA
ESPAÑA DEL
SIGLO XIX
EL SIGLO XIX • Cambio de una sociedad de Antiguo Régimen
• Economía: basada en agricultura de subsistencia y
gremios.
• Organización estamental: privilegio para nobleza y
EN ESPAÑA clero.
• Control ideológico: obstáculos a ideas nuevas.

• a una sociedad capitalista, liberal y burguesa.


• Economía capitalista: fábrica.
• Política:Liberalismo, sistema de partidos.
• Sociedad: hegemonía de burguesía y nacimiento de
movimiento obrero.
Factores:
• Los desastres de la guerra de Independencia,
• Pérdida de las colonias americanas,
LA • Guerra civil carlista,

FORMACIÓN • Bancarrota de las finanzas públicas.

DE LA Se caracteriza por la ausencia de revolución campesina: pequeños propietarios o


jornaleros no se beneficiaron de la Desamortización, incluso se vieron perjudicados
por ella; y por la existencia de una poderosa clase dominante, fruto del proceso
SOCIEDAD desamortizador, con enorme influencia durante muchos años (nuevos propietarios y
antigua nobleza, arrendatarios de grandes fincas).

DE CLASES Diferentes etapas :

EN EL SIGLO • Los liberales llegan al poder en 1833-34 en una situación de guerra civil y para
defender a la corona. Martínez de la Rosa, Estatuto Real (1834). No fue
consecuencia de una revolución política sino para impedir una vuelta al Absolutismo.
XIX Combatirán a la Iglesia por considerarla el enemigo principal y se forjará una
alianza con los poderes tradicionales: nobleza y la Corona.
• 1835-37. El bienio Progresista culmina el proceso revolucionario. Significa la
integración del estamento nobiliario en la nueva clase burguesa y la transformación
del Estado en órgano de gobierno de la burguesía
• 1868-1874. Sexenio Democrático: ruptura de la alianza entre nobleza y
burguesía, incorporación de nuevos colectivos (clases populares: pequeños
comerciantes, artesanos, proletariado industrial y campesinado) e
implantación de sufragio universal masculino. Experiencia frustrada.
• Restauración: Supone una vuelta atrás, con la renovación de la alianza entre
burguesía y nobleza, aunque amenazada por un movimiento obrero y
campesino cada vez más importante.
Componentes
• Censos de 1860 y 1877 ofrecen la imagen de una sociedad agraria que
lentamente se va industrializando.
• Los grupos sociales más poderosos, la llamada oligarquía proceden de

1.LA tres sectores económicos:


• 1) trigo castellano, 2)textiles catalanes + hierro-acero vasco,3)
FORMACIÓN exportaciones agrícolas y mineras del sur.

DE LA
OLIGARQUÍA • 1.Los propietarios de tierras: nobleza, nuevos terratenientes
(grandes arrendatarios del A. Régimen, burguesía agraria). Representan
una minoría. Poseían fincas de +250 hectáreas y en conjunto reunían 50%
de toda la tierra cultivable. La concentración se hace más evidente si se
consideran los vínculos familiares. A la cabeza se encontraba la
aristocracia tradicional. Destinaban parte de esa riqueza a la
especulación inmobiliaria.
• 2.Industriales catalanes y vascos, promotores urbanos,
constructores de ferrocarril .
• 3. Exportadores agrícolas y mineros del sur.
• La “década moderada”(1843-1853) significó el momento de
mayor esplendor para todo este conjunto. Consolidación de la
burguesía textil catalana: familia Güel, Muntadas, Serra.
• Más adelante, durante la Restauración, la burguesía vasca del acero
en Bilbao: Oriol, Urquijo.
2. EL • El poder político fue ejercido por una minoría formada por la Corona,
funcionarios, políticos y militares. Quedaron excluidos grupos sociales como
EJERCICIO DE proletariado urbano y campesinado.

PODER • Monarquía. Consolidación como forma política del Estado español,


exceptuando el intervalo de la I República de 1874. Después, la
POLÍTICO: Restauración, a partir de 1874 y hasta 1931.
• Triunfo del Liberalismo doctrinario: soberanía compartida por las Cortes y
la Corona, reservaba a la Corona derechos como el nombramiento y
CORONA destitución de ministros. Se expresó a través de Constitución de
1845.Partido moderado, principal valedor. Partido Progresista, siempre en
la oposición, defendió el principio de la soberanía nacional a través de la
constitución de 1837.
• El partido político favorito de Isabel II fue el partido Moderado al que
sustituirá la Unión Liberal y, ya con la Restauración, el partido moderado
se reconvirtió en conservador liderado por Cánovas del Castillo y partido
progresista, en liberal, por Sagasta.
LIBERALISMO
DOCTRINARIO, PROGRESISTA

Separación Separación
de de poderes:
poderes: plena. Ejecutivo:
limitada, el rey el gobierno.
tiene el control del Legislativo:
ejecutivo Cortes. Judicial:
jueces
Soberanía: Sufragio: Sufragio :
compartida, rey - restringido a restringido, pero se
Cortes quienes poseen Soberanía: extiende a clases
bienes Cortes populares y después,
democrático, universal
LIBERALISMO masculino

DOCTRINARIO LIBERALISMO
PROGRESISTA.
P.MODERADO P. PROGRESISTA
Iglesia :
financiada por el
Derechos: Estado, estrecha Iglesia: financiada
exclusivamente relación, dicta la Derechos :
por Estado, separación
para votantes educación individuales, para todos
Iglesia-Estado,
enseñanza laica

Economía:
Proteccionismo
Economía:
Librecambismo
CONSECUENCIAS:
• Significaba reservar el poder político a un sector muy definido de la
sociedad, la oligarquía. Dos aspectos lo demuestran: las Cámaras
legislativas y el electorado.

• La constitución de 1845 establecía una Cámara Alta nombrada por


la reina Isabel II: alta nobleza, ejército, altos dignatarios eclesiásticos.
Y una Cámara Baja con diputados electos por sufragio censitario.

• El electorado: la constitución de 1837 (progresista) fijó para el


período 1840-43 un censo de 425.000 electores; la constitución de
1845 lo rebajó a unos 100.000 ( empleados públicos y
propietarios). Durante el Sexenio Democrático, y la Constitución
de 1869, se implantó el sufragio universal masculino. Después con
la Restauración, se volvió al sufragio censitario consagrado en la
constitución de 1876. Por último, a finales de siglo, el sufragio
universal masculino se recuperó con Sagasta y los liberales, en
1890.
• Funcionarios: Representaban aproximadamente la mitad del censo electoral y
eran los intermediarios entre el Estado y los poderes locales. Muchos
FUNCIONARIOS, “notables” estuvieron siempre muy interesados en su control.
POLÍTICOS • Políticos: son los integrantes de los partidos. Durante la era Isabelina alcanzó
especial relevancia el partido moderado
• ¿Qué representa? Más que un partido se trata de un grupo de “notables”:
propietarios de tierras, hombres de negocios ferroviarios, financieros y
urbanísticos; algunos miembros de las burguesías industriales. Miembros de la
alta nobleza, militares (Narváez, Pavía, O´Donell). La Iglesia, especialmente a
partir de 1845. Abogados, funcionarios. Principios: Dios, Patria, tierra. Partido
progresista: Sólo alcanzó el gobierno a través de pronunciamientos militares:
Bienio Progresista de 1835-37 y 1854-56. Después impulsó la experiencia del
Sexenio Democrático con la constitución de 1869; representaba a las clases
urbanas: pequeños y medianos comerciantes, artesanos. Principios: Recuperar
derechos (expresión, asociación). Sufragio universal, impulso de la industria,
separación Iglesia-Estado.
• Restauración. Ambos partidos se transformaron en Conservador y Liberal
liderados respectivamente por Cánovas del Castillo y Sagasta.
• Otras opciones políticas: PSOE, demócratas, republicanos. No tuvieron
representación parlamentaria.
MILITARES, • Significado del ejército durante la era isabelina y el Sexenio
Democrático: simbiosis de militares y políticos. La guerra carlista provocó la
presencia de militares en política :Espartero, por los progresistas; Narváez, por
los moderados; O´Donell por la Unión Liberal; Prim, por los progresistas y
IGLESIA demócratas.
• La permanencia del ejército está ligada al funcionamiento del sistema político
en la era isabelina: el “pronunciamiento” . Los progresistas sólo llegaron al
gobierno en dos ocasiones y gracias al apoyo de militares .
• Durante la Restauración: los dos partidos, conservador y liberal,
propiciaron un acuerdo para turnarse pacíficamente sin necesidad de
militares en el poder. El “turno” liquidó la presencia del ejército en los
gobiernos pero el orden público quedó encomendado a los militares a partir
de 1878.

• Por su parte, la Iglesia, tras la guerra carlista, durante la era isabelina, se


incorporó plenamente y ocupó un lugar destacado en la Cámara Alta. La
Restauración declaró la confesionalidad del Estado y el compromiso de
mantener los gastos del culto con lo que la religión católica alcanzó el grado
de monopolio; la educación prácticamente quedó en sus manos y obtuvo
una gran influencia entre las clases altas. La constitución de 1876 reservaba a
arzobispos y obispos un lugar en el Senado.
• Focos principales: Barcelona: industria textil. Vizcaya: explotación minera y siderurgia.
Madrid, tradición de industrias artesanales (“vestido y tocado”) pero carecía de fábricas.

3.PROLETARIADO • Existen tres tipos de obreros: Trabajador de oficio: es el artesano, conoce su trabajo
(carpintero, zapatero). Obrero de fábrica: proletariado industrial ( Censo 1860. 155.000, 1/3
URBANO. en Cataluña). Peones sin cualificación: trabajadores de la construcción, personas que
vienen del campo buscando nuevas oportunidades.

DERECHO DE • ETAPAS. Los primeros pasos: 1840-1868.

ASOCIACIÓN Y • Asociacionismo. Desde 1839 se permiten asociaciones de ayuda y socorro mutuo


pero sin carácter reivindicativo. Nace la Asociación Mutua de la Industria
JORNADA DE Algodonera ,en 1840, en Barcelona.
OCHO HORAS • El movimiento ludita: El “ludismo” es la respuesta airada a la pérdida de puestos de
trabajo y se traduce en la destrucción de maquinaria.1854,Barcelona. La cuestión
de las “selfactinas”: los hiladores se opusieron a esta maquinaria porque les quitaba
puestos de trabajo, la destruían. Acciones reprimidas por el ejército (Progresistas).
• Ideología dominante: el republicanismo , es decir, programa democrático en política
(sufragio universal, federación de pueblos) y reformas sociales (tributar según riqueza,
distribuir la propiedad de la tierra).

• Revolución del 68.

• Reconocimiento del derecho de asociación. Entran ideas de la Asociación Internacional de


Trabajadores (A.I.T,1864).Se crea la Federación Regional Española (FRE) en 1870 (Fanelli).
Federaciones en Cataluña, P.Valenciano y Andalucía. 30.000 afiliados. Tendencia anarquista.
Disolución, 1872, por la revolución de la Comuna de París ( Progresistas, Amadeo I) La llegada
de la Restauración supuso la prohibición de los sindicatos.
• SOCIALISMO

• Nace el partido socialista, PSOE, en 1879 con principios acordes con el marxismo. Editan
LA el periódico “El Socialista”. Defensa de los trabajadores, reforma del estado.
RESTAURACIÓN.
• Nace la UGT (1888): sus reivindicaciones son jornada de ocho horas, salario
mínimo, igualdad de salarios de hombres y mujeres. Su táctica sindical:
MOVIMIENTO reformar y mejorar pero no hacer la revolución, aceptan la huelga siempre que esté
OBRERO bien planificada, ni espontánea ni de insurrección permanente.

DIVIDIDO: • Influencia en minas de Vizcaya y Asturias, ciudades portuarias gallegas y andaluzas;


Toledo.

SOCIALISMO Y
• El 1º de Mayo de 1890 y las ocho horas. En 1889 (II Internacional) se adopta 1º de
mayo como jornada de manifestación en todo el mundo para pedir las 8 horas.
ANARQUISMO
• En España aparecen divisiones entre socialistas y anarquistas (manifestación
pacífica frente a huelga general indefinida).
• Represión gubernamental en todas las ciudades.
• Anarquismo: ¿terrorismo?

• Aparecen dos corrientes: ambas creen en una sociedad sin clases y sin Estado,
ANARQUISMO pero discrepan en la manera de lograrlo.
• Una, rechaza el protagonismo de los sindicatos por burocratizados y
reformistas. Gana terreno la violencia como acto de propaganda.
• Otra, confía en la lucha sindical para hacer la revolución a medio plazo. Son
anarcosindicalistas, es decir, sindicalistas que creen en el anarquismo pero sin
violencia. Cataluña.

• Surge una diferencia importante: entre anarquismo urbano (Cataluña) y


anarquismo rural (Andalucía), con problemas y exigencias distintas.
• Los “urbanos” no entendían los problemas del campo y defendían la huelga,
pero ésta no servía en el medio rural por el exceso de mano de obra, paro
estacional.
• Además el miedo hacia la represión caciquil tendía al secretismo y al
ejercicio de la violencia.

• La década de los -90: atentados como el estallido de Bomba en el Liceo


(1893,Barcelona) o asesinato de Cánovas en 1897) y la posterior represión del
gobierno.
• Diferencias en función de la estructura agraria:

• En la gran propiedad (Andalucía: “agricultura del latifundio”), existencia de


jornaleros: sus reivindicaciones: recuperación de tierras comunales y
4.CAMPESINADO reparto de tierras.
• En las regiones de pequeña propiedad ( Norte de España, cuenca del
Duero) el campesinado se unirá a la causa carlista, primero; después la crisis
agraria de finales de siglo XIX le obligará a emigrar.
LUCHA POR LA
• Gañanes.

TIERRA
• Condiciones de vida: en Andalucía constituían más de la mitad de la
población activa. Mal nutridos, carente de instrucción, analfabetos la mayoría.
Miserables condiciones de trabajo: trabajaban de sol a sol y sólo 200 días al
año, en función de los cultivos estacionales. La reforma agraria liberal
(desamortizaciones) influyó negativamente en estas condiciones.

• Formas de protesta: a partir de los años 40 se suceden la ocupación de


tierras, robos de aceitunas, quema de cosechas, bandolerismo.
• Antes de la Gloriosa : Resaltan las revueltas de 1857 que partieron de
Sevilla y pueblos cercanos. Marcan la pauta de la rebeldía campesina:
ataques a los cuarteles de la guardia civil, quema de archivos municipales,
ETAPAS enfrentamiento con el ejército, derrota del movimiento y, finalmente,
represión indiscriminada.

• *La revolución de 1868: Se esperaba que el nuevo gobierno


autorizara la devolución de bienes comunales y de propios y de esta
manera comenzó la ocupación de fincas que se conocían eran antiguas
tierras de los ayuntamientos y del común. Frustración: el gobierno
Provisional ordenó a finales de 1868 la devolución de las tierras
ocupadas. Motines y revueltas se extendieron por Cádiz, Puerto de
Santa María, Jerez, Sevilla culminando en Málaga en enero de 1869 con
una sublevación en la que intervinieron más de 6.000 trabajadores.
Monarquía o República.

• Consecuencias: Una clara desconfianza hacia el Estado y sus


instituciones, rechazo de la política ylos partidos. Antiestatismo y serán
dos ideas básicas de la ideología campesina y más fácil el arraigo del
anarquismo en el ámbito rural.

• Los diferentes gobiernos, especialmente Cánovas, trataron los conflictos
agrarios como “problemas de orden público” y no como el resultado de unas
demandas sociales.
• Para los partidos del turno, el problema radicaba en la utopía
anarquista, la radicalidad política de los campesinos.
LA • Para los trabajadores, en cambio, el origen de todo estaba en la
RESTAURACIÓN intransigencia de los propietarios que no les concedían mejoras
laborales y salariales.
• Para los propietarios, el problema tenía más que ver con la agricultura
y sus costes: temían más una subida de salarios que la supuesta
“revolución social” preconizada por los anarquistas.
CRISIS AGRARIA
Y • La Restauración y la crisis agraria de final de siglo.
• Entre 1882-1892 se suceden una serie de movimientos campesinos
MOVIMIENTOS coincidiendo con la crisis agraria de fines de siglo XIX como los sucesos de
la Mano Negra, provincia de Cádiz, 1883.
• Convocatoria de huelgas para pedir subida de jornales. Los propietarios
CAMPESINOS. y las autoridades creyeron existía una organización secreta cuya
finalidad era quemar cosechas y asesinar a los terratenientes.
• Represión indiscriminada: la guardia civil recorrió la provincia
deteniendo a centenares de campesinos. Condena a muerte de 15
acusados.

• Todo tenía una finalidad, salvar la agricultura del latifundio, mediante tres
factores: Proteccionismo, mantenimiento de salarios bajos y
desarticulación de los sindicatos.

También podría gustarte