Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIA
SUB-EJE MUNICIPAL “INDIO WARAO”
TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO - EL CONOCIMIENTO CONO


OBJETO DE ESTUDIO

Facilitador: Participantes:
Abog. Hector Romero Br. Bolivar Levis
Ambiente: Simón Bolívar C.I. 17210098

Tucupita, Agosto de 2020


TEMA 1. EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO.

1.1 Valores, ideologías, sistemas de creencias y verdad.

Valores: . Son principios que marcan la actitud y la conducta de las personas, es decir,
son aspectos que influyen en su comportamiento y les permiten desempeñarse como
individuos positivos en las diversas interacciones y facetas que desempeñan dentro del
círculo social al cual pertenecen.

Los valores son reglamentos que orientan el comportamiento, actitud y


sentimientos del ser humano en su crecimiento y realización personal que va a permitir
la transformación social.

Ideologías: Es el conjunto de ideas sobre el sistema existente (económico, social,


político), y que pretenden su conservación (ideologías conservadoras), su
transformación (que puede ser radical, súbita, revolucionaria o paulatina y pacífica
ideologías reformistas) o la restauración del sistema previamente existente (ideologías
reaccionarias).

En un sentido estrictamente literal, ideología es un término que designa la ciencia


de las ideas. También se trata de la doctrina filosófica centrada en el estudio del origen
de las ideas. Por tanto, con dicha palabra se acota un campo particular del saber, el de
los productos mentales de la conciencia humana.

Sistemas de creencias: Son experiencias y creencias acumuladas a lo largo de la


vida sobre como son, o como deberían ser las cosas. Son “nuestras verdades” y de
acuerdo a ellas es la forma en que nos desenvolvemos en los diferentes casos que se
nos van presentando.

Los sistemas de creencias son mis paradigmas, la forma en que yo percibo el


mundo, y se van formando a medida en que voy teniendo experiencias en mi vida. El
sistema de creencias es lo que opinamos sobre nosotros mismos, sobre los demás y
sobre la vida.

Verdad: La palabra verdad deriva del latín veritas, y se entiende ésta a una
concordancia existente entre lo que se dice/piensa/cree con lo que «es». Se trata
simplemente de lo cierto, de lo que se no puede dudar. Es una concordancia existente
entre lo que se dice/piensa/cree con lo que “es”.

Es la conformidad del concepto y de la idea con el objeto. Son verdaderos los


conocimientos qué reflejan correctamente la realidad objetiva. (Diccionario filosófico
marxista, 1946, p. 312)

¿Diga usted que es: Reresentar la Realidad?. Explique Cada una de las
categorias o Conceptos: Intuicion, Magia, Mito, Derecho, Religion, Arte, Sentido
Común, Conocimiento Vulgar, Conocimiento Práctico, Filosofia y Ciencia.

La realidad se puede percibir por el hombre de diferentes maneras, por lo que los
enfoques en cuanto a la misma son diversos, sin embargo, es importante conocer todas
estas posturas o formas de ver la realidad, para que de esta manera podamos saber
con precisión lo qué tenemos a nuestro alrededor y como ha sido concebido por quien
lo trasmitió por primera vez, y quien lo sigue difundiendo.Se puede decir, que la
realidad es una contemplación por medio de la cual los seres perciben las experiencias
donde se designa la existencia real y efectiva de los seres y las cosas.

Permitiendole al hombre desarrollar una mejor comprensión de las cosas, por lo


que se trata acerca de la objetividad y la subjetividad, aunque pareciera lógico de
acuerdo a su formación a lo largo de la vida, que la objetividad es algo cierto y la
subjetividad no, en el planteamiento de los problemas del conocimiento puede no ser
tan lógica o directa esa conclusión, pues una verdad objetiva puede ser no del todo
cierta, y una subjetiva consensada puede representar una realidad valida, aunque claro
esto debe tener ciertos parámetros de consenso de quienes la aceptan.
Consideramos que representar la realidad es la facultad que tiene una persona de
interprer y pensar en lo que nos sucede e incluso, dar un sentido a lo inesperado,
cada elemento que el individuo internaliza, almacena y procesa en su estructura
cognitiva va adquiriendo un carácter representativo, este proceso es el que quizá
permite formular de manera más real lo que el mundo es y a la vez, interpretar su
realidad cotidiana para conocerla a cabalidad..

La intuición: Es un concepto de la teoría del conocimiento aplicado también en la


epitemología que describe el que es directo e inmediato, sin intervención de la
deducción o la razón, siendo considerado como evidente. De este concepto puedo
inferir que la intuición es la facultad de comprender las cosas al instante, sin necesidad
de realizar razonamiento complejos.

La magia: Procede del latín magia que, a su vez, se remonta a un vocablo griego. Se
trata del arte con el cual se pretende producir resultados que son contrarios a las leyes
naturales. Dicho arte se vale de palabras, conjuros y diversos actos y elementos.

El mito: Forman parte del sistema de creencias de un pueblo y es transmitida de,


generación en generación. Como mito también se puede designar aquella leyenda
ficticia de elaboración literaria en la cual se condensa alguna realidad humana y que
tiene determinada significación universal, como el mito de Sísifo, que proviene de la
mitología griega.

La religión: Es una doctrina que esta relacionada con la existencia del ser humano y
su vinculación con un ser supremo, dios o dioses, de acuerdo a sus creencias, la
cultura, lo cual regirá su comportamiento dentro de su entorno social.

El arte: Es una forma de expresión que realiza el ser humano para mostrar desde su
creatividad, sus sentimientos, emociones y percepciones acerca de sus vivencias,
actualmente es considerado un componente de la cultura. El arte agrupa diversos
recursos, pudiendo ser plásticos, sonoros o linguisticos, entre otros.
El derecho: Es el conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en
un sistema de instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana dentro
de una sociedad, con el objetivo de alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia.

Sentido común: Es un conocimiento espontáneo en su origen; refleja a la realidad un


modo disperso y está basado en la convención, por ello puede calificarse de
espontáneo, disperso y convencional.

Conocimiento vulgar: Es un conocimiento que se transmite de generación en


generación, cabe destacar, que en algunas oportunidades este conocimiento puede
servir de base para la construcción del conocimiento científico mediante una
investigación y posterior comprobación. Es el tipo de saber cotidiano que se adquiere
con la interrelación social y/o experiencias vividas.

Conocimiento práctico: Es aquél que no puede ser representado de una manera


formal, sino que el sujeto lo va adquiriendo o aprendiendo a través de la práctica es el
conocimiento que se tiene cuando se poseen las destrezas necesarias para llevar a
cabo una acción.

La filosofía: Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de


cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente
y el lenguaje.

Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el


razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y
leyes generales.
Explique reflexivamente acerca de las distintas formas en las cuales se nos
representa la realidad y como es su asociación o relación a un conjunto de
valores , ideologia, sistema de creencias, verdad.

Cada unas de las diversas formas de representar la realidad: Intuición, magia,


mito, derecho, religión, arte, sentido común: conocimiento vulgar, conocimiento práctico,
filosofía y ciencia, es una forma de conocimiento específico que se adquiere en la vida
cotidiana y que permite explicar lo que es el mundo, se halla dentro de un centro de
actividades psicológicas que son las que dan coherencia a ese conocimiento, de forma
tal que organiza la realidad construyendo una red de significaciones que facilitan en el
individuo la comprensión de su entorno.

Los valores representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia


independiente de las circunstancias.

La idiologia simboliza el conjunto de ideas que el individuo posee sobre el sistema


económico, social, político, y que pretenden su conservación, su transformación o la
restauración del sistema previamente existente.

El Sistema de creencias esta represntado por las experiencias y creencias


acumuladas a lo largo de la vida sobre como son, o como deberían ser las cosas. Son
nuestras verdades y de acuerdo a ellas es la forma en que nos desenvolvemos en los
diferentes casos que se nos van presentando.

La palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana


en general, hasta el acuerdo de los conceptos con las cosas, los hechos o la realidad
en particular.
Tema 2. El conocimiento como objeto de estudio.
2.1. ¿Qué es el conocimiento?

Es un conjunto de información que almacenamos a través de la experiencia


histórica y comunicamos de diferentes maneras en la sociedad. La adquisición del
conocimiento se logra a través del cerebro de un hombre. A medida que crece el
conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de
reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

2.2. El problema de la verdad. - Los componentes básicos del conocimiento. - La


relación sujeto – objeto.

El problema de la verdad.

Los componentes básicos del conocimiento.

1. Sujeto: El sujeto del conocimiento es el individuo conocedor. Su función consiste en


aprehender el objeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de
su propia esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades
de éste.

2. Objeto: Es aquello a lo que se dirige la conciencia, ya sea de una manera


cognoscitiva o por impulso de la voluntad. Es lo que se percibe, imagina, concibe o
piensa. Su función es ser alcanzado por el sujeto.

3. Medios Los medios del conocimiento son:


La Experiencia interna: Consiste en darnos cuenta en darnos cuenta lo que
existe en nuestra interioridad. Esta experiencia constituye una certeza primaria: en
nuestro interior ocurre realmente lo que experimentamos.
La Experiencia externa: Es todo conocimiento o experiencia que obtenemos por
nuestros sentidos.
La Razón: Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos recibidos por ellos los
generaliza y los abstrae, transformando la experiencia sensible y singular en
conocimientos que valen en cualquier lugar y tiempo.
La Autoridad: Muchísimos conocimientos que poseemos nos llegan a través de la
comunicación de personas que saben mucho sobre el tema, estas personas tienen
autoridad científica y lo que divulgan o enseñan merece toda nuestra adhesión.

4. Imagen: Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente sujeta


su objeto. También es la interpretación que le damos al conocimiento consecuente de la
realidad.

La relación sujeto – objeto.


Los seres humanos tenemos la capacidad de observar la realidad, es decir, el
mundo que nos rodea y las condiciones del mismo. La simple contemplación puede
convertirse en observación cuando lo que vemos nos atrae, llama nuestra atención e
inevitablemente elaboramos juicios o sacamos conclusiones de lo que tenemos frente a
nosotros. Ante una puesta de sol, por ejemplo, podemos sentir placidez, o sueño; ante
el sabor de un alimento podemos experimentar gusto o rechazo y ante las palabras de
alguien experimentamos placer, indiferencia o molestia.

El conocimiento es producto de la actividad, de hecho el propio conocimiento es


actividad en tanto que ésta crea la realidad, pero no en un sentido mágico o
sobrenatural propio de una concepción religiosa, sino en el sentido de que la realidad
se interpreta, se evalúa, se somete a un juicio y se determina, a partir de lo que
observamos, de lo que la realidad es para nosotros de acuerdo a nuestras creencias,
prejuicios, puntos de vista o consideraciones particulares.

La relación sujeto-objeto da como resultado el conocimiento, es decir, la


determinación de las propiedades o características (reales o atribuidas) de las cosas,
los objetos, los procesos, las personas y los fenómenos naturales o sociales.
2.3. Desde la filosofía del conocimiento: - El materialismo. – El idealismo. - El
criticismo. - teoría de la complejidad.

El materialismo.
El materialismo es una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo y
que resuelve la cuestión fundamental de la filosofía dándole preeminencia al mundo
material; resumidamente, lo material precede al pensamiento.

El materialismo es una de las dos principales tendencias en la filosofía, que da la


única respuesta científica correcta al problema cardinal de la filosofía sobre la relación
entre el ser y el pensar. El materialismo, por oposición al idealismo, reconoce la materia
como lo primario, y la conciencia, el pensar, como lo secundario.

El materialismo, en su evolución, se apoyó en la ciencia, particularmente en las


ciencias naturales. A lo largo de toda la historia de la filosofía, el materialismo filosófico
fue normalmente la concepción del mundo de las clases sociales de avanzada que
luchaban por el progreso, interesadas en el desarrollo de las ciencias.

El idealismo.
El idealismo es una de las dos tendencias fundamentales en filosofía, que en la
solución del problema sobre la relación entre el ser y el pensar por oposición al
materialismo, considera primario la conciencia, el espíritu, negando que éstos sean un
producto de la materia. El idealismo considera el mundo como la encarnación de una
"conciencia", de una "Idea absoluta", de un "espíritu universal". El idealismo afirma que
"sólo nuestra conciencia tiene una existencia real y que el mundo material, el ser, la
naturaleza, sólo existen en nuestra conciencia, en nuestras sensaciones, en nuestras
percepciones, en nuestras ideas".

Establece que todo conocimiento exige la existencia de dos elementos: el primero,


externo al sujeto (lo dado, o principio material), es decir, un objeto de conocimiento. El
segundo, propio del sujeto (lo puesto, o principio formal), que no es más que el sujeto
mismo que conoce. Con respecto al segundo, Kant afirma que las condiciones de todo
conocimiento no son puestas por el objeto conocido, sino por el sujeto que conoce. El
sujeto que conoce introduce ciertas formas que, no preexistiendo en la realidad, son
imprescindibles para comprenderla.

Para Kant el conocimiento nace de la unión de la sensibilidad con el


entendimiento, las formas solas no producen conocimiento y las intuiciones solas
tampoco. Por esto sostiene Kant en la Crítica de la Razón Pura: "Pensamientos sin
contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas”. En otras palabras, sin
sensibilidad nada nos sería dado y sin entendimiento, nada sería pensado.

El criticismo.
El criticismo es como una dirección especial de la gnoseología, consistente en la
averiguación de las categorías apriorísticas que envuelven lo dado y permiten ordenarlo
y conocerlo; por otra parte, es una teoría filosófica que coincide con el idealismo en sus
diversos aspectos y que invierte la dirección habitual del conocimiento mediante el
propio conocimiento. Entendiendo pues el criticismo desde la filosofía, es una "actitud"
que matiza todos los actos de la vida humana, siendo la época moderna considerada
"época crítica" puesto que en ella se pretendió averiguar el fundamente racional de las
creencias últimas.

El criticismo es la denominación que dio Kant a su filosofía idealista, considerando


que su base era la crítica de la facultad cognoscitiva del hombre. Como resultado de su
crítica, Kant llegó a negar la posibilidad de la razón humana para conocer la esencia de
las cosas. Pretendió haber superado el "dogmatismo", tanto del materialismo como del
idealismo. En realidad, la filosofía de Kant representa una de las variedades del
escepticismo filosófico, del agnosticismo, y por tanto es una filosofía idealista subjetiva.

El criticismo existe dondequiera que aparecen reflexiones epistemológicas. Así


ocurre en la Antigüedad en Platón y Aristóteles y entre los estoicos; en la Edad
Moderna, en Descartes y Leibniz y todavía más en Locke y Hume. El verdadero
fundador del criticismo es, sin embargo, Kant, cuya filosofía se llama pura y
simplemente "criticismo", Kant llegó a esta posición después de haber pasado por el
dogmatismo y el escepticismo. Estas dos posiciones son, según él, exclusivistas.
Aquélla tiene "una confianza ciega en el poder de la razón humana"; ésta es "la
desconfianza hacia la razón pura, adoptada sin previa crítica". El criticismo es "aquel
método de filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y
objeciones y las razones en que las mismas descansan, método que da la esperanza
de llegar a la certeza". (Kant, citado por Hessen 1977, p. 47-48)

Teoría de la complejidad.
Pensamiento complejo, cuando se trata de construir un método nuevo sobre la
base de las ideas complejas que emanan de las ciencias y su conjugación con el
pensamiento humanista, político social y filosófico, como es el caso del pensador
universalista francés Edgar Morin.

También se utiliza pensamiento complejo en un sentido más estrecho, para


designar a los estudios científicos que intentan explicar las dinámicas complejas de los
objetos en estudio, sin extraer de ello consecuencias cosmovisivas o metodológicas
más generales. Edgar Morin ha denominado esta postura complejidad restringida, para
diferenciarla de aquella más amplia y humanista que sostiene, donde lo define como un
método de pensamiento nuevo, válido para comprender la naturaleza, la sociedad,
reorganizar la vida humana, y para buscar soluciones a las crisis de la humanidad
contemporánea.

Busca aportar epistemológicamente ideas a favor del estudio integro de los


fenómenos. Al respecto Morín (2008) indica que la complejidad “es un tejido
(complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos
inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple” (p. 32).
También se señala que “es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones,
interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo
fenoménico” (ob. cit. p. 32).

La complejidad que rodea a las organizaciones, está en la forma de interactuar


los objetos entre sí, y la humanidad con ellas... y eso es lo que conforma el “orden-
desorden-caos”, que se observa (Morín, 1999, p. 170).

La complejidad, Morín (2008) señala: “la necesidad, para el conocimiento, de


poner orden en los fenómenos rechazando el desorden, de descartar lo incierto, es
decir, de seleccionar los elementos de orden y de certidumbre, de quitar ambigüedad,
clarificar, distinguir, jerarquizar...” (p 32).

De acuerdo con el autor, la complejidad está basada por las relaciones que se
constituyen y las causas que ocurren en la toma de decisiones y así, escoger sobre
aquellas derivaciones de la correlación que admitan al sistema, su sostenibilidad,
focalizando en las decisiones que brotan para tratar de mantener al sistema en
equilibrio permanente.

2.4. La crítica a la gnoseología: la superación del dualismo sujeto – objeto: - la


relación sociedad y conocimiento. - La teoría de praxis.

La superación del dualismo sujeto – objeto:


El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-
objeto. En esta teoría se le llama “sujeto” al ser cognoscente y “objeto” a todo proceso o
fenómeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el
problema se presenta en la relación de quien conoce y lo que es cognoscible. En
esencia, se trata de la naturaleza, carácter y las propiedades específicas de la relación
cognoscitiva, así como las particularidades de los elementos que intervienen en esta
relación.
Asociando esta dualidad epistemológica del sujeto-objeto surge, entre otras cosas,
cuando la incoherencia entre el ser real del objeto y el saber subjetivo dado de este
objeto, se convierte en objeto de la actividad intelectual. ¿Cuál es la relación mutua
entre la substancia y sus formas fenoménicas, la relación entre lo individual y lo
múltiple, entre reposo y movimiento, etc.? Esta fue la problemática planteada por la
filosofía natural jónica y de Heráclito. Más tarde, en la escuela eleática, se enlaza el
planteamiento cosmológico en forma consciente: a la sustancia le corresponde el saber
verdadero, y a sus formas fenoménicas externas le corresponde el simple opinar, el
saber falso.

El problema fundamental que ocupa a la epistemología es el de la relación sujeto-


objeto, tema sobre el cual han surgido a lo largo del desarrollo de las teorías del
conocimiento diferentes posturas epistemológicas, lleva a señalar que
independientemente cual sea el esquema de valores y principios que posea, la cual no
puede permanecer pasiva ante las demandas sociales de su entorno; fenómeno que
nos hace entender que el objetivo como sujeto, siempre será el de pretender
transformar según sus propias finalidades, a la sociedad como objeto; pero que por otra
parte, la sociedad como objeto también ejercerá presión para exigir una posición
cambiante en el tiempo, tratando de acercarla cada vez más a una concepción social.

La relación sociedad y conocimiento.

La Sociedad es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se


relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una
comunidad.

El Conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por
otro lado, los contenidos descubiertos o conocidos que forman parte del patrimonio
cultural del Homo sapiens. Saber que se consigue mediante la experiencia personal, la
observación o el estudio.
El siglo XXI se presenta asomando el rostro de un nuevo paradigma de sociedad,
un modelo donde la información entendida como conocimiento acumulado de forma
comunicable aparece como el cimiento del desarrollo económico, político y social. El
proceso de transformación hacia este modelo –se afirma– es irreversible. El avance
tecnológico faculta al ser humano para hacer provecho de datos, información y
conocimiento en formas, modos o maneras sin precedentes, propiciando un intercambio
científico, cultural y técnico a escala mundial, pasando sobre las barreras geográficas,
las divisiones políticas y las de tiempo.

La sociedad del conocimiento está involucrada en las actividades económicas,


sociales, y culturales. También es conocida como el recurso principal que se crea,
comparte y utiliza para la prosperidad de sus miembros. Este concepto es el factor de la
producción que dirige a la economía y desarrollo social (tiene valor). Por ello es
comprensible, la evolución de la humanidad a través de los avances en el ámbito. Por lo
tanto es importante tener en cuenta que el contexto mundial es cambiante, indicando
que este concepto es refutable.

La teoría de praxis
La Teoría de la praxis es una propuesta científica en psicología surgida en México
a finales del siglo XX, que se concibe como heredera de la tradición dialéctica de
Heráclito, Hegel, Marx y Gramsci, e integra importantes aportaciones filosóficas de
Nietzsche y Heidegger, principalmente.

La teoría de la praxis se pretende como síntesis y superación, incorporando los


ángulos valiosos de todos ellos, reprocesando sus conceptos, dándoles nuevos
significados dentro de una totalidad coherente y actualizada.

Además, la teoría de la praxis surge con base en investigaciones y experiencias


sobre diversos aspectos.
El concepto fundamental de la teoría es precisamente el de “praxis” como objeto
de estudio, en el sentido que Marx le da especialmente en su Tesis I sobre Feuerbach:
“la sensoriedad es praxis”, sentir es percibir con los “sentidos históricos”. Toda actividad
humana es praxis porque es histórica, a diferencia de otros seres.

Somos humanos porque incorporamos experiencias de otros, como dice


Heidegger, vivimos en el ámbito de la significatividad, la praxis tiene una dimensión
semiótica. Podemos prever el futuro y dirigir nuestras acciones porque recordamos-
producimos lo pasado significativo. Esta concepción supera el dualismo mente-
cuerpo,.todo significado para subsistir requiere ser compartido.

También podría gustarte