Está en la página 1de 6

7 de Mayo 2021

Terminaremos de ver ciertos aspectos estratégicos de la tramitación ante los tribunales de


familia.
Entraremos al procedimiento general de la ley 19968, desde una arista práctica, no obstante,
hay que mencionar previamente lo procesal.
Primero que todo, si hoy alguien quiere demandar relación directa y regular o regulación de
pensión de alimento, ya sea rebaja, cese o aumento, igual cosa para la relación directa, o un
cuidado personal. ¿Por dónde hay que pasar previamente haciendo cuenta que no hay
21226 y no hay covid? Mes de febrero de 2020 por donde teníamos que pasar en estas 3
materias antes de ingresar al tribunal con una pretensión, por la mediación previa y
obligatoria.
Por regla de procedimiento en esas 3 materias, ojo que queda fuera el divorcio y la
compensación, solo alimentos, regulación directa y regular y cuidado personal, ahí es
mediación obligatoria.
Desde la arista de la estrategia ¿Qué podemos señalar respecto de este punto? Siempre es
conveniente para las partes, sobre todo en conflictos de índole familiar, el agotar la
instancia de la solución colaborativa, y primordialmente de la instancia colaborativa
extrajudicial, y ojalá antes de iniciar el juicio.
Porque en materia de derecho de familia estamos frente a conflictos donde los bienes
jurídicos son diversos al de un juicio civil o comercial, donde, por lo general son aspectos
patrimoniales. En los juicios de familia por lo general lo que está en juego, en controversia
es la protección o el resguardo del interés superior de un niño, niña o adolescente. Al ser así
el llamado a los litigantes es a agotar todas las instancias para ojalá no judicializar el
conflicto porque de alguna forma esto le salpica al NNA, que son el sujeto a tutelar en la
judicatura den tribunal de familia.
En segundo lugar, porque es viable que la solución perfectamente sea accesible por la vía
del acuerdo y porque lo que debe velar uno como abogado de un cliente es la solución de la
problemática, que debe estar por sobre los intereses de litigación personal, aquí hay que
tener empatía en la persona que tenemos al frente, colocarme en los zapatos de la persona
que me va a consultar. En el caso de una señora que necesita la pensión de alimentos para
la manutención de sus hijos, en el caso de un señor que requiere de manera urgente la
regulación de la relación directa y regular por haberse separado y perdió la relación de un
momento a otro con sus hijos.
Son situaciones delicadas donde el abogado debe tener la virtud de la empatía, ir haciendo
el ejercicio de cómo le soluciono el problema, porque estoy cumpliendo un servicio social a
una persona que se encuentra en un inconveniente de tipo jurídico. Mientras le cuentan la
historia usted debe llegar a la solución, cómo llego a satisfacer la pretensión que la otra
persona cree que solo se puede llegar a través de una sentencia de un tribunal.
Es muy importante, por lo tanto, saber leer el conflicto y la sugerencia desde un tema
estratégico para lograr una tutela judicial efectiva rápida que puede ser a través de un
acuerdo, hacer el intento de solucionar el conflicto amistosamente. No siempre va a ser
posible, por ejemplo, en los juicios de cuidado personal donde el tema es binario, es difícil,
porque la persona me dirá que quiere ir por el cuidado personal de los hijos y ahí es difícil
el punto de negociación, salvo en el caso de poder pactar un cuidado personal compartido,
es decir, hacer un ejercicio efectivo de la coparentalidad y corresponsabilidad, siendo
coherente con el nuevo 225 que dice que separados los progenitores el cuidado personal
debe ser de manera compartida por ambos y en su defecto si no hay acuerdo, el régimen
queda para quien vive con los hijos que generalmente es la mamá.
Cuando estoy escuchando al cliente entonces tenemos que hacer el siguiente razonamiento,
estratégicamente para lo que quiere ¿Qué me conviene? Y no mirar el pleito judicial como
la única alternativa, es el paradigma que tenemos que sacar y por eso es importante que las
escuelas de derecho tengan cursos de negociación.
Si llego a la conclusión de que el conflicto lo puedo solucionar sin tener que ni siquiera ir a
un centro de mediación, por ejemplo, si es una pensión de alimentos, le pido el correo
electrónico del padre de los hijos y le envío una comunicación diciendo que vino a
conversar conmigo, tiene esta inquietud, quiere tal servicio, pero que antes de llevar a
mediación lo contacto para ver si colaborativamente se puede solucionar. Claro que es
importante manejar algunos antecedentes, por ejemplo, si es funcionario publico el
potencial demandado colocarle que además estoy en conocimiento de cuanto son sus
ingresos y mas o menos las necesidades de los hijos son tales, para que el interlocutor capte
que se maneja y la idea es hacer una negociación seria.
Siempre necesario agotar esta instancia la cual no se puede dilatar mucho, máximo una
negociación dura una semana, hay que ver si en primer lugar hay voluntad de negociar de la
contraparte y en segundo lugar si hay animo de que sea negociación real con concesiones
reciprocas, porque negociar es ceder también.
Si no se puede antes de la mediación entonces es importante preparar la mediación si no
estuviéramos en pandemia, pido la mediación, la preparo, que la parte lleve un punteo de la
propuesta y por qué razón. Los abogados no pueden entrar a la mediación entonces hay que
enseñarle al cliente, hacerle una reunión antes, diciendo que sus planteamientos deben ser
estos, pero en un principio se va a pedir más y que el cliente tenga claro los márgenes de
negociación y cuales son sus alcances. Todo esto para agotar la posibilidad del acuerdo.
Supongamos que se llega al acuerdo, significa que consiguieron el objetivo, que el cliente
quedo conforme porque estableció un acuerdo en los términos conversados, logró la
pensión de alimentos al poco andar, porque a lo mejor se separo en abril, consultó al
abogado en mayo y llegó al acuerdo a fines de mayo y su pensión se paga desde junio.
Versus no agotar esas etapas y demandar, teniendo presente la sensibilidad de los bienes
jurídicos en cede familia vana a ser costos de todo tipo para su clienta o cliente. En primer
lugar, el costo económico, En segundo lugar, el costo de los tiempos va a dedicar tiempo a
introducirse en el juicio, reunión con abogados, informes de peritos, si es cuidado personal
o relación directa o regular es exponer que el NNA vaya al tribunal para exponer su opinión
con todo lo victimizante que pueda resultar, el costo de tener que comparecer a las
audiencias. Lo peor es la incertidumbre porque nadie le puede asegurar a una persona que
tiene la causa ganada.
Si lo que queremos es darle solución al conflicto no nos cerremos en la solución
jurisdiccional, a nosotros nos forman para la solución jurisdiccional, pero hay que abrirse a
las otras formas de solución, el abogado hoy debe ser integral en la búsqueda de la solución
del conflicto a partir de las herramientas que nos entrega hoy el derecho.
Primer consejo estratégico en la 19968 de los procesos de familia es “agotar todas las
instancias para lograr la solución del conflicto”, instancias incluso antes de llegar a la
mediación o preparando la mediación, o después si entramos al juicio que sea lo más corto
posible y que lo podamos terminar con acuerdo en la preparatoria o entre la preparatoria y
el juicio, es decir, ser pragmático.
Pregunta compañera: así como uno puede ver audiencias, ¿se pueden ver mediaciones o
sesiones con el consejo técnico?
Respuesta: las mediaciones son tan des formalizadas que no hay registro como en una
audiencia, solo un certificado que da por frustrada la mediación o el acta que da cuenta de
las convenciones a las cuales se arribaron en ella. Pero donde poder mirar no hay. Muchas
veces se queda en ripio uno de los clásicos es que solo acuerdan el régimen ordinario en la
relación directa y regular y no establecen una serie de otras como vacaciones, navidad, año
nuevo, cumpleaños. Por esto ojalá preparar ese acto porque se pueden tomar decisiones
trascendentes, inclusive es mejor que si van a firmar algo en mediación y no está seguro el
cliente mejor que pida autorización y se comunique con nosotros.
Respecto de ver sesiones con consejo técnico se abre un poco la puerta, en un régimen
normal si bien las audiencias en materia de familia no son públicas, antes llevaba a los
alumnos y ahí podían entrar a ver, generalmente los jueces preguntan a las partes si se
oponen a que entre alguien.
Desde ya les recomiendo llevar todo anotado, porque frente al consejo técnico no importa
leer las posibilidades de acuerdo. Hay que ser ejecutivo, pragmático, al meollo del asunto.
Siempre agotar la instancia colaborativa pensando que esa es la instancia para darle
solución al conflicto que le aqueja a la persona que me vino a consultar de manera rápida y
menos costosa.
Supongamos no hubo acuerdo y pasamos la mediación, entonces vamos al juicio, en
litigación vimos como se hace la demanda, como se plantea, por lo general en las petitorias
uno tiende a alzar lo que realmente uno cree que se puede conseguir porque eso incide en
una negociación intrajudicial, es decir, que pido 100 pero que 80 está bien, sin embargo,
coloco 100 y no 80 porque en la negociación me van a decir que propone 60.
El consejo en el acto de inicio del juicio más allá de todo lo que se vio en litigación es “la
petitoria”, es muy difícil que por sentencia o acuerdo logremos el 100% de lo que puse en
la petitoria, salvo que el juicio sea el cuidado personal, pero en alimento o relación directa
nunca he visto que me den todo lo que pido en el petitorio o llegar a un acuerdo que me den
todo. Ahí el llamado es pedir con inteligencia y prudencia, no voy a querer 100 y pedir
1000, eso pasa a ser temerario, ojo con eso, porque en cedes chicas donde la mayoría de los
abogados son ubicables esas cosas van marcando, es importante ser el abogado creíble,
serio, responsable, donde se muestra en las audiencias, que habla bien, que mira a los ojos,
si bien no asegura ganar un juicio, pero ayuda.
Destacar en primer lugar dentro de la demanda las petitorias que es fundamental después
para las sedes de negociación.
Otro aspecto que es importante insertar en las demandas de cede de familia y es lo que
siempre trato de haces es un primer párrafo donde se “contextualiza el conflicto”, es decir,
no entrar directamente si es pensión de alimento partir con las necesidades del alimentario.
Así señalar en un primer párrafo que las partes se conocieron en tal año, se casaron en tal
momento, vinieron estos 2 hijos y a contar de tal fecha comenzó el ejercicio de VIF lo que
repercutió en que hoy está afecta de un trastorno, porque en casos así y siempre cuando
sean reales, eso sirve para contextualizar, pero también para sensibilizar a los jueces. Es
importante ser breve, porque permite al tribunal que se de cuenta donde parte la historia, la
demanda debe ser un relato, que la lectura sea seductora.
Igual cosa para el acto de defensa que puede sr la contestación, partir con un contexto que
sea rebatir el contexto de la otra parte, decir que lo que plantea no es así y se lo puedo
acreditar con esto y esto.
Se redacta la demanda, se ingresa a trabes de la oficina judicial virtual, luego viene la
“providencia de la demanda”, que es la resolución que ordena darle curso, que por lo
general en alimentos debe ir acompañada del pronunciamiento de los provisorios.
Pregunta compañera: ¿En el caso de que se pide aumento o que sea rebaja de alimentos,
también se debe pronunciar sobre esto en el proveído?
Respuesta: La exigencia del legislador apunta a la obligación de pronunciarse respecto de la
regulación de los primeros alimentos, dice “el juez debe”; en materias de aumento, rebaja,
cese de pensión el tribunal no está obligado a pronunciarse de un acceso provisional a las
acciones, lo que no quita que a petición de parte si lo haga y por eso la sugerencia es que en
todas las demandas de cese, rebaja o aumento en un otrosí de ellas ustedes solicites el
acceso provisional a ellas es decir, que desde ya se rebaje, que desde ya cese, que desde ya
se aumente. Para que esa petición tenga plausibilidad, la sugerencia es que en otro otrosí
acompañe documentos fundantes porque bien sabemos que en materia de familia el
momento de ofrecer la prueba es la audiencia preparatoria y el momento para incorporar la
prueba es la de juicio, entonces alguien podría decir “no voy a acompañar documentos
porque eso es después”, pero para este tipo de juicios la sugerencia es acompañar
documento, por ejemplo, si demando rebaja en pensión porque mi cliente quedó sin trabajo,
pedimos la carta de despido, el finiquito y la cartola de cotizaciones y le lloro la carta al
tribunal. Si pido un aumento de pensión porque mis hijos entraron a la universidad, pido el
aumento provisorio, presento certificado de colegio, de universidad, y que se note la
diferencia considerable en los montos, entonces pido aumento, pero desde ya aumento
provisional.
Si quiero lograr buena pensión provisoria la estrategia es pedir al cliente la mayor cantidad
de antecedentes que demuestren las necesidades de los hijos, que demuestren su capacidad
económica, y documentos que demuestren capacidad económica del demandado. Ya con
antecedentes objetivos el tribunal se forma una idea, y para no darse la vuelta larga de tirar
la demanda sin documentos para que me dieran alimentos de, por ejemplo, 100 mil por hijo
y debo reponer resolución con apelación subsidiaria, y pasan al final 4 o 5 meses de la
corte, versus documentos en la demanda que permiten formar una idea al tribunal.
En relación con los juicios de cese de pensión, típico caso del alimentante que por
negligencia o por desconocimiento natural puede ser, olvida que los alimentos son hasta los
28 años y no pidieron el cese de la pensión y ya el hijo tiene 40 años sin incapacidades y
sigue pagando la pensión, entonces nos van a consultar, así que le decimos que tiene que
pedir el cese, para esto tenemos una herramienta estratégica, que nos de el certificado de
nacimiento de su hijo para desde ya en el demanda de cese acreditar el rango etario, y
además por si tuviera certificado que es sano porque va a pedir cese provisorio y con eso se
presenta mañana y la providencia está en 4 días mas y con esos antecedentes objetivos el
tribunal va a dar el cese provisorio desde ya.
En el tema de los alimentos estratégicamente siempre conviene en un otrosí de la demanda
documentos que avalen su pretensión ya que con eso se puede correr mejor suerte en la
primera providencia de los accesos previsionales de la demanda, versus no acompañar nada
y tengamos que darnos la vuelta larga, recuso de reposición y en subsidio apelación que en
la practica son 3 o 4 meses más.
Lo que sigue en el procedimiento es la notificación de la demanda, que en materia de
familia debe ser con al menos 15 días de anticipación de la audiencia de preparación, el
tribunal de Talca le puso 5 más. Recordarle al receptor que suba el estampado, en cuanto
esté la resolución colocarse en contacto con receptor para que no haya inconvenientes por
falta de notificación.
Luego viene la contestación de la demanda, la parte petitoria, de contextualización.
Luego viene el día de la audiencia donde dijimos que en el caso de Talca antes de pasar con
el juez se pasa con consejo técnico donde se busca que partes alcancen solución
colaborativa, que hay que preparar, no llegar e improvisar, siempre ojalá teniendo como
prioridad la solución colaborativa porque soluciona el problema al poco andar dentro del
esquema jurisdiccional.
Luego viene la ritualidad de la audiencia preparatoria propiamente tal que parte con la
relación breve y sintética de la demanda y la de contestación. Es exposición breve y
sintética, no es sentarse y leer todo, hay que hacer resumen con frases mas impactaste de la
demanda y contestación porque lo que vale en realidad es lo que está en el papel no lo que
vamos a decir en la audiencia, advertir a los clientes porque no falta el que dice “usted solo
dijo la mitad de todo”.
¿Importante calar hondo en la preparatoria? Perfectamente se puede dar que quien tome
audiencia de preparación sea un juez que no lee demanda ni contestación entonces forma de
entrar en conocimiento del asunto sea la relación breve y sintética que hagan las partes, no
va a decidir, pero ese juez va a proponer bases de acuerdo, porque llamado a conciliación
obligatorio es en la preparatoria y para eso hay que hacer una buena relación.
Por ejemplo, si es cuidado personal y voy por el demandante y postulo un abandono grave
por la madre que deja a un niño todo el día encerrado, ese argumento puede sonar muy
fuerte, “s.s. además son niños que padecen maltratos físicos y psicológicos tanto así que
hay documentos en la demanda que lo avalan”, así se impacta al tribunal, entonces la
sugerencia es hacer resumen con frases más impactantes, no se puede apartar de los textos
originales, el efecto puede ser que al momento de llamar a conciliación el tribunal esté
sensibilizado. No hacer una relación lineal, una lectura de lo que ya está, que sirve, pero no
va a calar hondo para estar mejor posicionados en la etapa de conciliación.

También podría gustarte