Está en la página 1de 17

ASIGNATURA TRANSVERSAL

Carrera Nombre de la asignatura Modalidad


Administración de empresas Lenguaje y comunicación Presencial
Contabilidad y auditoría Lenguaje y comunicación Presencial
Turismo Lenguaje y comunicación Presencial
Fisioterapia Lenguaje y comunicación Presencial
Nutrición y dietética Lenguaje y comunicación Presencial
Enfermería Lenguaje y comunicación Presencial
Educación Lenguaje y comunicación académica Presencial
Pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros Lenguaje y comunicación Presencial
Pedagogía de la actividad física y deporte Lenguaje y comunicación Presencial
Pedagogía de la lengua y literatura Lenguaje y comunicación Presencial
Ingeniería en alimentos Lenguaje y comunicación Presencial
Ingeniería ambiental Lenguaje y comunicación Presencial
Ingeniería industrial Lenguaje y comunicación Presencial
Software Lenguaje y comunicación Presencial
Psicología Lenguaje y comunicación Presencial
Comunicación Lenguaje y comunicación Presencial
Economía Lenguaje y comunicación académica Presencial
Trabajo Social Lenguaje y comunicación Semipresencial
Educación Inicial Lenguaje y comunicación Semipresencial
Pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros Comunicación oral y escrita En línea
Psicología Lenguaje y comunicación En línea
Trabajo social Comunicación y lenguaje En línea
Educación inicial Comunicación oral y escrita En línea
Turismo Comunicación oral y escrita En línea
Educación básica Expresión oral y escrita En línea
Tecnologías de la Información Comunicación y lenguaje En línea
Comunicación Lenguaje y comunicación En línea
Economía Lenguaje y comunicación En línea

Docente autor: MSc. Juan Carlos Cevallos L.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


UNIDAD 3: Escritura y redacción

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

Tema 2: Textos no literarios

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENID

Unidad 3.- Escritura y redacción.........................................................................................3


Tema 2: Textos no literarios............................................................................................4
Subtema 1: Clasificación de los textos no literarios
Subtema 2: Características y estructuras
Subtema 3: Comentarios de textos
Bibliografía............................................................................................................................16

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2

Textos no literarios

Objetivo

Elaborar un comentario de texto de forma argumentada y crítica, realizando un


proceso de lectura y expresión escrita.

Introducción

La forma en que nosotros podemos construir textos es muy diversa. Dejando de


lado las formas literarias que tiene como objetivo la recreación, esta clase estará
dedicada a visualizar y caracterizar los textos no literarios, como aquellos que
acompañarán en esta etapa formativa.

Buscaremos entonces cuáles son las estructuras más idóneas según el objetivo que
se plantee escribir, tomando en consideración sus destrezas, habilidades y
conocimiento sobre un determinado tema.

Finalmente visualizaremos el comentario de texto, como principal herramienta para


la comprensión y juicio crítico que nos tenemos que construir al abordar la lectura
de un texto o documento. A través del comentario de texto podemos exponer las
ideas que hemos podido rescatar de nuestro ejercicio lecto-comprensivo.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Clasificación de los textos no literarios.

En las clases anteriores hemos podido revisar la clasificación de los textos, donde la
mayoría de los textos estaban enmarcados dentro del género literario, es decir, que
corresponden al ámbito de la literatura.

La principal característica de los textos no literarios es que no responden la expresión


del arte, sino que transmiten conocimiento o información dejando de lado cualquier
matiz estético (la poesía) o irreal (ficción). Todo hecho narrado dentro de este tipo de
textos responde a la realidad, a la objetividad sin ningún tipo de elemento poético,
metafórico o fantástico.

Teniendo clara la diferencia, hay que destacar que los textos no literarios pertenecen
a diferentes estilos y géneros, que están dados por el ámbito en que se desarrollan y
la utilidad narrativa del mismo.

La clasificación de los textos no literarios es la siguiente:

1. Textos Expositivos.

Son aquellos que tienen como principal objetivo brindar información sobre un
tema específico. Desarrollan un tema de forma clara y precisa con ese objetivo
de ofrecer todos los detalles que den la idea completa de un hecho o situación
a quien lo lee. También es denominado texto explicativo.

Dentro de este tipo de textos entran las notas periodísticas (noticias,


reportajes) y los artículos de enciclopedia (https://bit.ly/2GCR0x2).

2. Textos Académicos.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Son aquellos que se utilizan en los ámbitos escolares y universitarios. Son
textos que expresan argumentos sólidos, lógicos y comprobados sobre hechos,
temas o teorías, asumiendo una postura por una verdad.

Dentro de este tipo de textos se encuentras las monografías, tesis, ensayos,


reseñas, reportes e informes de investigación.

3. Textos Normativos.

Son aquellos textos que promulgan normas, instrucciones o procedimientos a


seguir para alcanzar un objetivo. Es la pauta de cómo actuar en determinados
momentos, situaciones o acciones que pongan algo en funcionamiento o la
consecución de una acción.

Las leyes, normas y reglamentos están enmarcados dentro de los textos


normativos, además de recetas, manuales, códigos de conducta. Es más, la
propia Constitución de República es uno de ellos.

4. Textos Científicos.

Son aquellos textos fruto de arduos procesos de investigación y, por lo general,


están dirigidos a un grupo específico de público que domina los temas
abordados.

Este tipo de textos son desarrollados de forma sistemática donde se incluyen


evidencias, pruebas y resultados a los que se ha llegado luego de un proceso
investigativo.

De esta forma se pueden perfilar los textos no literarios. Sin embargo, hay autores
como Ramírez (2016, p.248), quien clasifica a los textos literarios de la siguiente
manera:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


» Textos populares. Son aquellos que incluyen refranes, dichos, adagios,
proverbios, adivinanzas o trabalenguas. Son aquellos que transmiten las
tradiciones populares.
» Textos mediáticos. Son todos aquellos que incluyen noticias de manera verbal o
gráfica. En esta categoría se incluyen a los cómics y anuncios publicitarios
impresos.
» Textos artísticos. Son aquellos que transmiten o expresan arte. Por ejemplo, las
pinturas, las películas, las canciones.
» Textos didácticos. Son aquellos que aparecen dentro de libros o documentos de
educación o enseñanza.

Subtema 2: Características y estructuras.

Los textos no literarios responden en sus características y estructura, según la


clasificación de cada uno de ellos. De esta manera, podríamos exponerlo de la
siguiente manera, empezando con los textos expositivos:

CARACTERÍSTICA ESTRUCTURA
Utiliza la forma convencional de la
Brinda información acerca del mayoría de los textos:
tema expuesto.
Introducción. Implica la presentación
La redacción se realiza en del tema que se desarrollará a lo
tercera persona. largo del texto.
TEXTO
EXPOSITIV Las ideas se exponen de forma Desarrollo. Detalles y datos que
O objetiva. ayudan a profundizar en el tema
principal.
Este tipo de textos puede
utilizar y combinar varias formas Conclusión. Contiene el resumen de
de redacción, empelando las principales ideas expresados a lo
técnicas narrativas, descriptivas, largo del texto.
argumentativas, y demás.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


En el caso de los textos académicos, las características y estructuras dependen del
tipo de texto que se utiliza.

TIPO DE
TEXTO CARACTERÍSTICA ESTRUCTURA
ACADÉMICO
La estructura que pueden
Es la recopilación de varias fuentes
tener las monografías es
bibliográficas sobre un tema
muy moldeable a las
específico, lo que brinda varios
normas que establezca
puntos de vista sobre un tema.
quien la solicite, sin
Puede ser muy extenso (entre 100 y embargo, deberá contener
500 páginas) pero que abordan un al menos lo siguiente:
solo tema.
- Portada
Es considerada solo una fuente de
consulta, no una fuente bibliográfica. - Índice
Monografía
Son estudios exhaustivos, para - Resumen
considerar varios aspectos y puntos - Introducción
de vista sobre un caso.
Tiene una metodología de trabajo - Desarrollo de la
realizada y explicada de manera investigación
específica.
- Conclusiones
El aporte del autor es original y de
carácter personal. - Bibliografía
Pueden ser: científica, periodística o
general. - Anexos

Ensayo Es la interpretación y explicación La estructura es flexible, sin


libre de un tema de cualquier índole, embargo, deberá contener
sobre la que se ha leído y se tiene los siguientes aspectos:
un relativo dominio al respecto.
- Introducción. Debe
Debe contener una visión panóptica contener tema, objetivo
sobre el tema planteado, y mostrar del ensayo, qué capítulos
la visión personal del autor en se abordarán. Es la
relación al tema, sean estas presentación del tema.
soluciones o propuestas que se
podrían abordar para mejorar o - Desarrollo. Exposición y
incidir en la temática que se ha análisis del tema,
expuesto. planteamiento de las
ideas propias generadas
alrededor de la temática
central. Constituye el 80
% del ensayo.
- Conclusión. Ideas propias
concluyentes sobre lo que
se ha explicado, tratando

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


de sugerir soluciones o
aportes al tema central.
Es el análisis de varias obras
científicas y la relevancia que implica
este tema en un determinado
momento. Usualmente son revisadas Suele mantener el siguiente
por pares evaluadores que avalan su esquema:
publicación en el ámbito académico.
- Introducción
Reseña Se caracteriza por tener una
- Resumen expositivo
estructura argumentativa y es muy
organizada en su presentación o - Comentarios críticos
exposición de ideas.
- Conclusión
Debe reflejar la interpretación y
evaluación crítica del autor sobre un
tema determinado.
La estructura debe
evidenciar el orden
subordinando de la
información, por ejemplo:

Es el principal instrumento que


permite comunicar el proceso y/o TÍTULO 1
resultados de una investigación.
Informe de Subtítulo 1.1
Debe incorporar datos jerarquizados
investigación que permitan comprender el Subtítulo 1.1.1
procedimiento llevado a cado,
TÍTULO 2
además de los elementos claves que
se rescatan de una investigación. Subtítulo 2.1
TÍTULO 3
Subtítulo 3.1
Subtítulo 3.2
Tesis Es una afirmación apoyada en La estructura de las tesis
argumentos, justificaciones y puede variar según los
demostraciones sobre una verdad o lineamientos establecidos
una teoría. para la misma, sin
embargo, lo fundamental es
Presenta un hecho comprobable, el siguiente contenido:
exponiendo de qué forma llega a esa
conclusión.
 Portada
 Índice
 Resumen
 Introducción
 Marco Teórico
 Metodología
 Resultados

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


 Discusión
 Conclusiones
 Referencias
bibliográficas
 Anexos

Los textos normativos se caracterizan por ser apelativos, es decir, buscan condicionar
las acciones o actividades a un proceso o procedimiento a seguir.

La principal característica de este tipo de textos es la claridad y precisión con la que


detallan las instrucciones o pasos a seguir en un determinado campo de acción. El
contenido de este tipo de textos, deben estar ordenados de forma secuencial, para
que sirva de guía a seguir para alcanzar el resultado deseado.

Los textos normativos se caracterizan también por la objetividad con la que es


redactado. Esta objetividad requiere que en determinados momentos se deban aclarar
algunos términos que son utilizados dentro del documento para su correcta
interpretación.

La redacción de los textos normativos se realiza a través verbos en infinitivo


(terminados en ar, ir, ir), en modo imperativo (expresan una orden o una indicación) y
en modo indicativo (expresa acción que hizo, realiza o realizará una persona).

Además, las instrucciones suelen ser expresadas a través de gráficos o esquemas que
permitan la fácil comprensión de la instrucción que se quiere compartir.

La estructura de los textos normativos es muy sencilla:

» Antecedentes. Qué ha motiva la normativa, aunque no siempre se utiliza.


» Objetivos. Cuál es la finalidad de la normativa.
» Instrucciones. Toda la normativa detallada y separada por capítulos o etapas.
» Consideraciones importantes
» Firmas y validez

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Por otra parte, los textos científicos se caracterizan principalmente por el lenguaje
técnico y específico que se emplea para su redacción. Incluso, varias expresiones o
contenidos solo pueden ser interpretados por personas que se desarrollan
específicamente en ese campo de la ciencia.

El orden suele ser sistemático, es decir, previo a la exposición de la idea central del
texto, se suele ambientar al lector dando pautas de conocimiento básico para
introducir a la lectura. Luego se incorpora toda la explicación del fenómeno
investigado ahondando en las causas y efectos, para cerrar con unas conclusiones que
son personales y novedosas, como un aporte a quienes investigan en la misma línea, y
buscan una solución a la misma problemática que ha motivado este trabajo.

Subtema 3: Comentarios de textos.

Los comentarios de textos son orientaciones claves (escritas u orales) que facilitan la
comprensión de un documento. Quien realiza un comentario de texto asume un rol de
“intérprete”, media entre el documento y el lector.

Este tipo de textos incentiva diferentes capacidades intelectuales que entremezcla


destrezas que permiten abordar una lectura comprensiva, analítica, crítica llevándola a
relacionar con hechos u otros textos, valorando la intertextualidad del mismo.

Diferentes textos pueden ser analizados para la elaboración del comentario de texto.
Pueden ser novelas, ensayos, artículos de prensa, poesías, y muchos más. Según el
tipo de documento que se quiera trabajar, las estrategias de análisis van a variar, sin
embargo, el resultado deberá ser el mismo, un juicio crítico expresado en un ensayo o
de forma oral.

La estructura del comentario de texto también es variada y no tiene una norma de


construcción. Esta depende mucho de la arbitrariedad del autor, que deberá organizar
el contenido para el correcto tránsito entre las reflexiones que se ha rescatado.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


Aunque hay autores que relacionan las estructuras con la relación forma – contenido.
En el plano de la forma podríamos hacer el análisis fónico, morfosintáctico y
semántico:

Debe incluir todos aquellos detalles en el


aspecto ortográfico, fonéticos y gráficos del
texto, que presenten alguna particularidad en
Análisis del nivel fónico
especial, siempre que tengan un valor
expresivo, es decir, que afecte a la
interpretación del texto.

Es el análisis de las categorías gramaticales que


se han utilizado dentro de un texto. Por
Análisis del nivel
ejemplo, si en un texto predomina el verbo, el
morfosintáctico
elemento clave a analizar será la acción que se
describe dentro del texto.

Aquí se analiza el léxico utilizado por el autor, lo


Análisis del nivel semántico que implica la sonoridad de las frases y la
expresión que denotan dichas expresiones.

Desde el punto de vista del contenido, podríamos destacar:

» Estructura inductiva. Cuando la idea principal se ubica al final del texto,


luego haber expuesto todos los argumentos.
» Estructura deductiva. La idea principal se expone primer y los argumentos se
van detallando uno a uno.
» Estructura paralela. Cuando las ideas no están jerarquizadas y son
expresadas de una forma diversa y según la visión del autor.
» Estructura abierta. La idea principal queda abierta y se suma una idea tras
otra, pudiendo ser ampliado en cualquier momento y por cualquier lector.
» Estructura cerrada. El autor deja las ideas cerradas sin poder ampliarse por
parte del lector.

De forma básica, con estos elementos, los pasos para elaborar un comentario de texto
son:

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


1. Introducción. Debe detallar la actitud del autor, así como su implicación con
el texto, es decir, el documento es muy cercano al autor (si es una experiencia
vivida) o es lejana (no es vivida, es externa al autor).
2. Análisis de contenido. Un análisis de las ideas organizadas, explicando cada
una de ellas, y su relación con la estructura del texto.
3. Análisis de la forma. El tono utilizado por el autor, las ideas expresadas de
forma clara y sin dar rodeos, o no.
4. Conclusión. Punto de vista personal sobre lo revisado, característica del texto
(por ejemplo, si ha sido un texto narrativo, dialogado, expositivo, etc.).

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Cuál es la principal característica de los textos no literarios?

Que no responden a la expresión del arte. Tienen como finalidad transmitir


conocimiento o información apegada a la realidad. Son ideas objetivas y no tienen
ningún componente poético, metafórico o fantasioso.

¿Cómo se clasifican los textos no literarios?

Expositivos, académicos, normativos y científicos.

¿Cuáles son las características de los textos expositivos?

Informan acerca del tema expuesto, redacción en tercera persona, ideas se exponen
de forma objetiva y puede combinar varias formas de redacción.

¿Cuáles son los tipos de texto académicos?

Monografía, ensayo, reseña, informe de investigación, tesis.

¿Qué son los comentarios de textos?

Son orientaciones claves (escritas u orales) que facilitan la comprensión de un


documento. Busca incentivar las capacidades intelectuales que entremezcla destrezas
que permiten abordar una lectura comprensiva, analítica, crítica llevándola a relacionar
con hechos u otros textos, valorando la intertextualidad del mismo.

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
 Textos No Literarios – Juan Condo https://www.youtube.com/watch?
v=SsKNu6AS-GY
 Diferencias entre textos literarios y no literarios
https://www.youtube.com/watch?v=fTeYfLUPsao
 Clasificación textual – Textos no literarios – Puntaje Nacional Colombia
https://www.youtube.com/watch?v=M03K46T3KAA
 Ejemplo práctico de comentario de texto https://www.youtube.com/watch?
v=Q5nWNtk7xuY

Bibliografía de apoyo:

Links de apoyo:

 ¿Qué es un texto no literario? Definición, tipos y ejemplos.


https://www.espoesia.com/que-es-un-texto-no-literario/
 Definición y Evaluación del Comentario de Texto - José Horcas
https://www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv5.htm

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020


REFERENCIAS

Ramírez Caro, J. (2016). Cómo analizar de todo. Textos populares, mediáticos y


didácticos. Costa Rica: EUNA

Rivera, C. O. (1982). El párrafo: estructura y función. Cuadernos de investigación


filológica, (8), 17-38.

Parodi, G. (1992). Estructura textual y estrategias lectoras. Lenguas Modernas, (19),


89-98.

Horcas Villarreal, J.M. (marzo de 2009) Definición y Evolución del Comentario de


Texto, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Tomado el 25 de junio de 2019, de:
www.eumed.net/rev/cccss/03/jmhv5.htm

FORMATO CONTROLADO: FR0044/ v1.1 / 11-05-2020

También podría gustarte