Está en la página 1de 17

1

Título del trabajo: Tarea 2 - Informe planeación de la producción

Integrantes:

Estudiante 1: Edgar Yesid Coca Moreno

Estudiante 2: Yessica Tatiana Londoño Arias

Estudiante 3: Maira Alejandra Andrade


Estudiante 4:
Estudiante 5:

Dirigido a: Mg. Gabriel Jaime Rivera León

Grupo:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela De Ciencias Básicas, Tecnología E Ingeniería - ECBTI
Programa Ingeniería industrial
Curso Ingeniería Económica
Marzo de 2021
2

Contenido

Introducción___________________________________________________________________3
Objetivos_____________________________________________________________________4
Estudiante 1: Edgar Yesid Coca Moreno.___________________________________________5
_____________________________________________________________________________8
Estudiante 2: Yessica Tatiana Londoño Arias_______________________________________9
Estudiante 2: Maira Alejandra Andrade__________________________________________12
Conclusiones__________________________________________________________________16
Se deben establecer herramientas que permitan mejorar la competitividad de las empresas
teniendo en cuenta los metodos de trabajo y constante evolucion mundial, sin perder de vista
el objetivo principal al entregar un producto o servicio de manera oportuna y de calidad.___16
Los insumos y materias primas se deben tener en cuenta mucho antes de la entrega al cliente,
por tanto se afirma lo cuan importante es estabelecer una planeación, mantener
proyecciones, pronosticos de los requerimientos para que en el momento de la produccion no
se vea afectada._______________________________________________________________16
Referencias bibliográficas (registrarlas teniendo en cuenta la norma APA)_______________17
3

Introducción

Es importante resaltar que actualmente a las empresas y grandes industrias en su constante


crecimiento, han tenido que implementar estrategias de productividad, encaminadas a satisfacer
las necesidades del cliente y la alta demanda, sin tener que incrementar costos y exponer su
calidad o poner en riesgo su razón social, mediante análisis tipo (DOFA) evidenciando las
debilidades, fortalezas, oportunidades y posibles amenazas de la empresa.

Por tanto, durante la ejecución del curso y ejercicios propuestos nos permitirá identificar y
aplicar herramientas propias de la ingeniería, para mejorar los procesos productivos de la
empresa y ofrecer un producto o servicio eficaz y eficiente, relacionados con un sistema de
planeación y control de producción teniendo en cuenta los aspectos que se menciona en la Guía
de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 2 Informe planeación de la producción

 Determinar el panorama de la planeación de la producción y su impacto sobre los


sistemas productivos abordando los conceptos necesarios para el manejo eficiente de los
recursos empresariales.

 Analizar el comportamiento de la demanda de una familia de productos por medio de


métodos de pronóstico de series de tiempo estacionarias como herramienta en la toma de
decisiones para la planeación de los recursos empresariales.

 Aplicar las estrategias de planeación agregada de la producción, en el marco de la


planeación de los recursos empresariales.

Con la finalidad de alcanzar una mayor utilidad en la empresa durante su proceso productivo
optimizando actividades y operaciones, verificando y haciendo segumiento constante a los
factores internos como externos desde su personal, proeveedores y materia prima finalizada. A
continuacion se presenta las actividades que permite la apropiacion de los conceptos y metodos
utilizados en la planeación de la produccion y el PMP.
4

Objetivos

 Reconocer los conceptos tecnicos, la relacion e importancia de la planeación de la


produccion y el PMP.
 Realizar los ejercicios y analizar las cifras que resultan de acuerdo a la base de datos
historica a traves de la herramienta office excel.
 Sistematizar la informacion, desde el punto de vista de cada uno de los integrantes del
curso con el fin de conocer y discutir sus respectivos analisis y generar un informe
completo desde el trabajo en equipo.
5

EJERCICIO 1: EL PROCESO DE PLANEACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Mapa conceptual:

Estudiante 1: Edgar Yesid Coca Moreno.


6

EJERCICIO 2: Pronostico de la demanda - Edgar Yesid Coca Moreno.

Seleccioné el método de Promedio Móvil, ya que es el indicado para modelos que son aleatorios
y donde se pretende borrar algunos elementos que no son constantes historicamente versus
periodos de alta demanda reciente.
7

EJERCICIO 3: Planeación Agregada - Edgar Yesid Coca Moreno.


8

EJERCICIO 4: Planeación Agregada - Edgar Yesid Coca Moreno


9

Estudiante 2: Yessica Tatiana Londoño Arias

Ejercicio 1: El Proceso de Planificación de la Producción.

Establece los pasos específicos


Definición necesarios para implementar el
plan estratégico de una empresa.

Alcanzar las metas y los objetivos


del plan estratégico
Objetivo

1. Es conducida y ejecutada en niveles o áreas intermedias.

PLANIFICACIÓ 2. Variables: Familias, cifras mensuales y trimestrales.


N TÁCTICA Características 3. Plan a obtener: Plan agregado de producción.

4. Gestion de capacidad: Plan agregado de capacidad

5. Se dirige a un área específica de la empresa.

Horizonte de
planeación
Medio plazo: 3 – 18 meses

Importancia La empresa es capaz de analizar el efecto de sus


operaciones sobre las ganancias, generando una
panorámica más amplia y real de la situación actual
de esta.
10

Ejercicio 2: Yessica Tatiana Londoño Arias Pronósticos de la demanda.

PRONOSTICO ERROR
ERROR ABSOLUTO ERROR CUADRATICO
12552,83 273,17 273 74620,03
12956,82 2301,82 -2302 5298372,75
13197,80 182,80 -183 33417,45
13409,70 785,30 785 616688,61
13491,76 1208,76 -1209 1461109,19
13747,83 1086,83 -1087 1181193,19
13759,73 2632,73 -2633 6931263,99
13625,12 1967,12 -1967 3869574,84
13577,63 149,63 -150 22390,27
13427,85 979,85 -980 960112,43
13363,92 1788,92 -1789 3200250,41
13343,83 706,83 -707 499615,35
DESVIACION
DAM
1171,98 ESTANDAR 834,82
DESVIACION
ECM
2012384,04 ESTANDAR 2292737,39
COEFICIENTE DE VARIACION DE LA DEMANDA 6,76%

Basados en el promedio móvil como método de pronóstico que se empleó para ser comparado
con la demanda real del año 2022, se evidencio una desviación absoluta media de 1.172 sillas de
oficina evaluado en un periodo de tiempo de 12 meses que equivale un mediano plazo.

Ejercicio 3: Yessica Tatiana Londoño Arias Planeación Agregada

ESTRATEGIA MIXTA
Costo de
Previsiones de Días Unidades por trabajador Costo de mantener Numero de Operarios a Costo de Operarios a Costo de
Meses Inventario ProducciÓn mano de Total ($)
Demanda Productivos (productivida*dias produtivos) inventario ($) operarios contratar contratar ($) despedir despido ($)
obra ($)
Enero 2376 20 320 1200 1280 $ 25.200 4 $ 1.440 0 $ - 11 $ 1.540 $ 28.180
Febrero 3729 18 288 104 3744 $ 2.184 13 $ 4.212 9 $ 810 0 $ - $ 7.206
Marzo 3184 21 336 119 3360 $ 2.499 10 $ 3.780 0 $ - 3 $ 420 $ 6.699
Abril 4657 17 272 295 4624 $ 6.195 17 $ 5.202 7 $ 630 0 $ - $ 12.027
Mayo 3977 19 304 262 5168 $ 5.502 17 $ 5.814 0 $ - 0 $ - $ 11.316
Junio 4795 20 320 1453 5440 $ 30.513 17 $ 6.120 0 $ - 0 $ - $ 36.633
Julio 3210 22 352 2098 5984 $ 44.058 17 $ 6.732 0 $ - 0 $ - $ 50.790
Agosto 3468 25 400 4872 6800 $ 102.312 17 $ 7.650 0 $ - 0 $ - $ 109.962
TOTAL 29396 162 2592 10403 36400 $ 218.463 112 $ 40.950 16 $ 1.440 14 $ 1.960 $ 262.813
11

El plan agregado de producción realizado para la empresa Vitade evidencia un gasto total de
$262.813, empleando la estrategia de caza en los meses que comprenden de Enero hasta Abril y
la estrategia de nivelación comprende los meses desde Mayo hasta Agosto, siendo una estrategia
mixta, se identifica un aumento en los costos en los meses donde se aplicó la estrategia de
nivelación.
Ejercicio 4: Yessica Tatiana Londoño Arias Programa maestro de la Producción (PMP).
12

Estudiante 2: Maira Alejandra Andrade

Ejercicio 1: El Proceso de Planificación de la Producción.


13

Ejercicio 2. Suavizamiento exponencial (constante α = 0.34) – Maira Alejandra Andrade


2. Suavizamiento exponencial (constante α = 0.34).

Demanda Año Demanda Año Error Error


Mes Pronóstico Error
2021 2022 Absoluto Cuadratico
1 7705 12826 11084,86 -5121 5121 26224641
2 10065 10655 10454,4 -590 590 348100
3 10655 13015 12212,6 -2360 2360 5569600
4 12425 14195 13593,2 -1770 1770 3132900
5 10419 12283 11649,24 -1864 1864 3474496
6 13605 12661 12981,96 944 944 891136
7 15375 11127 12571,32 4248 4248 18045504
8 14195 11658 12520,58 2537 2537 6436369
9 15375 13428 14089,98 1947 1947 3790809
10 14195 12448 13041,98 1747 1747 3052009
11 13605 11575 12265,2 2030 2030 4120900
12 13015 12637 12765,52 378 378 142884
DESVIACION
DMA 2128 1378
ESTANDAR
DESVIACION
ECM 6269112 7849075
ESTANDAR
COEFICIENTE DE VARIACION DE LA DEMANDA 392522655% 25536 75229348

Demanda pronosticada con el método de suavización


exponencial.
18000
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000
2000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Mes Demanda Año 2021 Demanda Año 2022 Pronóstico


14

Ejercicio 3. Planeación agregada. - Maira Alejandra Andrade


Demanda prevista Días productivos Demanda diaria Costos Unitarios
Hora de mano de obra en jornada
Enero 2.376 20 119 $ 18
regular:
Febrero 3.729 18 207 Hora Extra Mano de Obra $ 23
Marzo 3.184 21 152 Hora Ociosa de Mano de Obra $ 35
Abril 4.657 17 274 Costo de contratación $ 90
Mayo 3.977 19 209 Costo de despido $ 140
Costo de subcontratación de unidad de
Junio 4.795 20 240 $ 62
producto
Costo de Mantener Inventario
Julio 3.210 22 146 $ 21
(Und/mes)
Agosto 3.468 25 139 Servicio con retraso $ 25
Septiembre 3.210 21 153
Octubre 2.200 19 118
Noviembre 3.800 18 208

Diciembre 4.200 15 230

Total semestre 42.806 235


Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Demanda 2.376 3.729 3.184 4.657 3.977 4.795 3.210 3.468 3.210 2.200 3.800 4.200 42.806

Días productivos 20 18 21 17 19 20 22 25 21 19 18 15 235


Producción mínima 4.800 4.320 5.040 4.080 4.560 4.800 5.280 6.000 5.040 4.560 4.320 3.600 56.400
Producción máxima 8000 7200 8400 6800 7600 8000 8800 10000 8400 7600 7200 6000 94.000
Producción regular 1.176 3.729 3.184 4.657 3.977 4.795 3.210 3.468 3.210 2.200 3.800 4.200 41.606

Horas de mano de obra regular 588 1.865 1.592 2.329 1.989 2.398 1.605 1.734 1.605 1.100 1.900 2.100 20.803
Mano de obra regular (número
3,675 12,94791667 9,47619048 17,1213235 13,0822368 14,984375 9,11931818 8,67 9,55357143 7,23684211 13,1944444 17,5 137
de trabajadores)
Coste de mano de obra regular $ 10.584 $ 33.561 $ 28.656 $ 41.913 $ 35.793 $ 43.155 $ 28.890 $ 31.212 $ 28.890 $ 19.800 $ 34.200 $ 37.800 374.454
Horas de mano de obra ociosa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Coste de mano de obra ociosa $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 0
Variación de la mano de obra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Coste de las contrataciones y
0 $0 $0 $0 $0 $0 0 0 0 0 0 0 0
despidos
Necesidades no cubiertas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Producción en horas extras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Horas extras 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Coste de las horas extras 0 0 $0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Unidades subcontratadas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Coste de la subcontratación $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 0 0 0 0 0
Inventario final 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Coste de posesión y retraso $ 12.600 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 0 0 0 0 12.600
Coste total $ 23.184 $ 33.561 $ 28.656 $ 41.913 $ 35.793 $ 43.155 $ 28.890 $ 31.212 $ 28.890 $ 19.800 $ 34.200 $ 37.800 $ 387.054
15

Necesidades totales (año) 41.606


Inventario Inicial 1200
Producción diaria necesaria 177,0468085
Total de días productivo (año) 235
Horas diarias necesarias 88,52340426
Horas necesarias para obtener
0,5
una unidad de la familia
Jornada laboral diaria 8
Número de trabajadores
11,06542553
necesarios

Número mínimo de trabajadores


15
Mano de obra disponible en
15
enero

Número máximo de trabajadores 25

Máximo de horas extras (el 10%


de la mano de obra regular del 10%
mes)

Producción
máxima en
horas extras
Máximo de horas extras
159 318,4
permitidas en marzo
Máximo de horas extras
190 380
permitidas en noviembre

Ejercicio 3. Programa maestro de la producción PMP - Maira Alejandra Andrade


16

Conclusiones

Se deben establecer herramientas que permitan mejorar la competitividad de las empresas


teniendo en cuenta los metodos de trabajo y constante evolucion mundial, sin perder de vista el
objetivo principal al entregar un producto o servicio de manera oportuna y de calidad.
Los insumos y materias primas se deben tener en cuenta mucho antes de la entrega al cliente, por
tanto se afirma lo cuan importante es estabelecer una planeación, mantener proyecciones,
pronosticos de los requerimientos para que en el momento de la produccion no se vea afectada.

Se deben promover todas las actividades que permitan evaluar y controlar el estado productivo
de la empresa, permitiendo reducir los costos de mano de obra, inventarios exactos y los planes
cuando se tiene alta demanda al contratar o despedir personal.
17

Referencias bibliográficas (registrarlas teniendo en cuenta la norma APA)

Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones: decisiones tácticas y
estratégicas. (pp. 33–39). Barcelona, España: Editorial UOC.

Monsalve, F. G. P. (2018).Planificación de operaciones de manufactura y servicios. (pp. 25-79).


Medellín, Colombia: Editorial Instituto Tecnológico Metropolitano.

Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones: decisiones tácticas y
estratégicas. (pp. 39-98). Barcelona, España: Editorial UOC.

Nuñes, A., Guitart, T. L., & Baraza, S. X. (2014). Dirección de operaciones: decisiones tácticas y
estratégicas. (pp. 98–108). Barcelona, España: Editorial UOC.

También podría gustarte