Está en la página 1de 4

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES

CLAVE 07PSU0162R RVOE PSU-90/2015

TRABAJO: ACTIVIDAD 7 CUADRO COMPARATIVO

QUE PARA ACREDITAR LA MATERIA DE:


SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA

NOMBRE DEL DOCTORANDO: IRVING ISRAEL TORRES CASTAÑÓN

ASESOR DE LA MATERIA:
DR. FRANCISCO HUMBERTO CAMARILLO RANGEL

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS. JUNIO 2021


SIMILITUDES DIFERENCIAS

Es el proceso de formular estrategias


e implementarlas por medio de planes
tácticos y operacionales, la
A diferencia de los demás procesos
planeación surge con una idea
este para su elaboración y
fundamentada en este caso la de
autorización se requiere que este bien
mejorar la calidad educativa en chile,
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA con el establecimiento de estrategias
fundamentado para poner en marcha
los demás pasos dicho plan debe de
y condiciones para que se logre y es
llevarse a la discusión y reflexión para
el primer escalón para echar a
su puesta en marcha.
caminar el plan estratégico por eso de
su semejanza con los demás
conceptos
Se sustenta en una visión acerca del
funcionamiento de una organización,
el que hace referencia a variables que
se estiman clave para su
Se distingue de los demás elementos
comprensión y evaluación de
del proceso ya que es el primero que
funcionamiento y desempeño.
establece la realidad vivida en este
(Mineduc, 2005). En Chile, el
caso de la educación de un país y
diagnóstico se ha basado,
MODELOS DE DIAGNOSTICO para llevarlo a cabo se debe de tener
fundamentalmente, en el modelo
el conocimiento a través de un
provisto por el Sistema de
análisis exhaustivo porque en base a
Aseguramiento de la Calidad de la
él se podrá seguir con los siguientes
Gestión Escolar este fue actualizado
pasos del proceso
más recientemente por la Agencia de
Calidad de la Educación (2014) y es
parte del proceso de toda institución
educativa en este caso.
Es la declaración fundamental que
señala la razón de ser de la institución
educativa, su propósito central En esta parte del plan se caracteriza
trascendente, tan amplia que nunca por que ella se encarga de estén bien
deja de alcanzarse. Este andamio es en este proceso los alumnos, los
el que nos dice como está realmente profesores, directivos, las autoridades
nuestra institución y lo ideal es de que educativas locales, estatales y
haya una misión asumida y que nacionales que funcione bien dicho
MISIÓN comprometa, en la vida cotidiana de plan y debe de redactarse: como
la escuela, a través de todos los declaración fundamental.:
niveles organizacionales, implica una • Breve y clara para ser recordada y
cultura de alta y efectiva participación, transmitida.
de la que todos sus integrantes se • Entendible y adaptable para la
sientan fundadores. Y se asemeja acción.
Plan estratégico y al diagnóstico • Abierta al futuro y motivadora.
porque buscan el que el compromiso
y la responsabilidad recaiga en todos.
Es necesario señalar que, desde el
punto de vista educativo, estos dos
elementos, misión y valores, así como
el diagnóstico, la visión y los objetivos Son las declaraciones fundamentales
más el proyecto pedagógico, son los que la organización ha elegido seguir,
componentes más relevantes que altamente coherentes con la misión
estructuran el PEI. Además, que el declarada. Son las reglas o límites de
VALORES establecimiento de ellos es una lo permitido y no permitido en las
función y una práctica de liderazgo. actividades que se diseñen y en el
Los líderes trabajan para esto de comportamiento de las personas
manera permanente (Harris y (Chjiavenato,2010).
Hopkins, 2008; Leithwood, Robinson,
Hohepa y Lloyd, 2009; Leithwood,
2012).
Como desean estar en el futro (de 4
años en adelante)
Docentes, directivos y de apoyo de En este paso marca el cambio con los
una institución educativa demás en que dicha visión constituye
colaborando permanentemente para la imagen breve y específica del futuro
implementar prácticas centradas en deseado por la comunidad educativa
Aprendizaje Profundo de los para los próximos años. Es decir,
VISIÓN estudiantes, se pueden ir cumpliendo tensiona el cómo estamos con el
objetivos y metas, pero la visión cómo queremos estar. otro dato
siempre será la misma. Paso no importante es el que nos dice
menos importante que los demás (Chiavenato, 2010) Implica un
porque nuestra brújula debe apuntar horizonte de tiempo de entre cinco y
siempre hacia esa visión junto con los diez años
demás como el: plan, diagnóstico y la
misión.
Se establecen a partir del análisis de
nudos críticos, internos y externos,
identificados en el proceso de
diagnóstico. Por lo tanto, constituyen Aquí podemos mencionar que los
propósitos de mejora de aquellos, objetivos describen lo que los
para el logro de la visión y estudiantes del país de chile deben de
cumplimiento de la misión. ser capaces al cabo de determinado
OBJETIVOS Constituyen, asimismo, resultados tiempo junto con los recursos
intermedios o de proceso, que disponibles y para poder cerciorarse
requieren al menos dos años para su de esto evaluar periódicamente al
logro. Se puede decir que es el último proceso y a los estudiantes.
peldaño administrativo del proceso y
aquí para adelante se pondrá en
marcha todo lo plantado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Chiavenato, I. (2010). Planeación estratégica: Fundamentos y aplicaciones.
McGrau HillI Interamericana editores S.A, México.
Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la Sala de Clases. Santiago:
Fundación CAP y Fundación Chile.
Gajardo, J. (2019). Analizando la visión de aprendizaje presente en el
establecimiento desde un enfoque de Aprendizaje Profundo. Nota Técnica Nº 6.
LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Valparaíso,
Chile. Recuperado desde: https://www. lidereseducativos.cl/recursos/analizando-
la-vision-de-aprendizaje-presente-en-elestablecimiento-desde-un-enfoque-de-
aprendizaje-profundo
Manes, J. (2005). Gestión estratégica para instituciones educativas. Guía para
planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Granica, Buenos Aires. 26
LIDERES EDUCATIVOS - INFORME TÉCNICO
Mineduc (2014). Estándares Indicativos de Desempeño para los establecimientos
educacionales y sus sostenedores. Santiago de Chile: Ministerio de Educación.
Navajo, P. (2009). Planificación estratégica en instituciones no lucrativas. Narcea
SA. Madrid, España.
Rey, R., y Santa María, J. (2000). Analizar la cultura. Las relaciones dentro del
sistema. En Transformar la educación en un contrato de calidad (Primera Ed).
Barcelona: CISSPRAXISS, S.A.
Senge, P. (2012). La quinta disciplina. El arte y la práctica abierta al aprendizaje.
Granica.

También podría gustarte