Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS


“DR. MARTIN CARDENAS”

GUÍA DE PRÁCTICAS DE FRUTICULTURA


GENERAL (FIT 740)

DOCENTE: Dr. ALBERTO CENTELLAS QUEZADA

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: MARZO 2021

COCHABAMBA – BOLIVIA
DETALLE DE LAS PRÁCTICAS

1. Reconocimiento de especies frutales de clima templado, subtrópico, y trópico

2. El vivero y sus áreas

3. Propagación asexual, clonal o vegetativa

4. Propagación sexual

5. Preparación de substratos, trasplante y cuidados postrasplante

6. Injertado

7. Establecimiento del huerto: Preparación del terreno, trazado y plantación

8. Muestreo del huerto frutal para análisis foliar

9. Prácticas culturales: Poda en verde, riegos, tratamientos fitosanitarios


Formato de Carátula para cada informe a ser entregado en la materia.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON


FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS
“DR. MARTIN CARDENAS”

PRACTICA No 1

TÍTULO DE LA PRÁCTICA: RECONOCIMIENTO DE ESPECIES FRUTALES

MATERIA: FRUTICULTURA GENERAL

UNIVERSITARIO: WILIWALDO PINTO

DOCENTE: Dr. ALBERTO CENTELLAS QUEZADA

GRUPO: G2

FECHA: 1 DE MARZO

COCHABAMBA - BOLIVIA
PRACTICA No 1

RECONOCIMIENTO DE ESPECIES FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO,


SUBTRÓPICO, Y TRÓPICO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

- Conocer diversas especies frutales


- Observar y caracterizar identificando las principales diferencias de cada una de ellas
- Conocer variedades dentro de cada especie

MATERIAL VEGETAL

- Diversas especies de frutas de clima templado, subtrópico y trópico

RESULTADOS

PREGUNTAS PARA LOS RESULTADOS

1. Cite las especies observadas con su nombre común y científico


2. Cuáles son las principales diferencias entre las especies observadas
3. Defina que es el portainjerto y que es la variedad copa
PRACTICA No 2

EL VIVERO Y SUS ÁREAS

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

- Visitar un vivero
- Conocer las diversas partes con las que cuenta un vivero de plantas frutales
- Caracterizar cada una de las áreas del vivero

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS

PREGUNTAS PARA LOS RESULTADOS

1. Existe diferencia entre un vivero forestal, ornamental y frutal? Si la respuesta es sí, cuales
son las diferencias?
2. Cuáles son los componentes de un vivero
3. Qué función tienen cada una de las áreas
PRACTICA No 3

PROPAGACIÓN ASEXUAL, CLONAL O VEGETATIVA

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

- Definir lo que es la propagación asexual


- Conocer las principales especies frutales de clima templado que se propagan por este
método
- Conocer como se prepara un substrato
- Saber los principales cuidados que se deben tener para el trasplante

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS

PREGUNTAS PARA LOS RESULTADOS

1. Cual la edad de las estaquillas para el trasplante


2. Que enraizador (auxina) se utiliza para promover el enraizamiento
3. Qué pasos debe seguirse para la preparación de substratos
4. Que cuidados pre y postrasplante deben tenerse para que exista un buen porcentaje de
sobrevivencia?
PRACTICA No 4

PROPAGACIÓN SEXUAL

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

- Definir lo que es la propagación sexual


- Conocer las principales especies frutales de clima templado que se propagan por este
método

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS

PREGUNTAS PARA LOS RESULTADOS

1. Cuál es la diferencia de la propagación sexual de la asexual


2. Cuales las ventajas y desventajas de la propagación sexual
3. Este método es aún utilizado? En que especies se utiliza?
PRACTICA No 5

PREPARACIÓN DE SUBSTRATOS, TRASPLANTE Y CUIDADOS POSTRASPLANTE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

- Conocer cómo se prepara un substrato


- Conocer cómo se realiza el trasplante
- Saber los principales cuidados que se deben tener con el póstrasplante

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS

PREGUNTAS PARA LOS RESULTADOS

1. Qué pasos debe seguirse para la preparación de substratos


2. Si se encontraría en el Chapare como haría la preparación de los substratos?
3. Que cuidados pre y postrasplante deben tenerse para que exista un buen porcentaje de
sobrevivencia?
PRACTICA No 6

INJERTADO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

- Conocer lo que es el injerto


- Aprender a realizar diversos tipos de injertos
- Conocer los principales cuidados después del injertado

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS

PREGUNTAS SUGESTIVAS PARA LOS RESULTADOS

1. Que es el injerto?
2. Qué tipo de injertos conoce y como se realiza?
3. Que es la incompatibilidad?
4. Cuáles son las épocas más adecuadas para realizar el injerto?
PRACTICA No 7

ESTABLECIMIENTO DEL HUERTO: PREPARACIÓN DEL TERRENO, TRAZADO Y


PLANTACIÓN

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

El estudiante será capaz de:

- Explicar en qué consiste el establecimiento del huerto


- Diseñar y realizar un trazado de un huerto en función al tipo de terreno y la densidad
- Establecer una plantación de una especie frutal

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS

PREGUNTAS SUGESTIVAS PARA LOS RESULTADOS

1. Como se realiza el trazado de un huerto una vez definido el sistema de plantación?


2. Qué sistema de plantación existe?
3. Cuál es la época de realización de una plantación?
4. Que densidades son las más utilizadas en nuestros valles?
PRACTICA No 8

MUESTREO DEL HUERTO FRUTAL PARA ANÁLISIS FOLIAR

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

El estudiante será capaz de:

- Realizar un muestreo para envío a laboratorio


- Explicar la importancia de un análisis foliar
- Interpretar los resultados del análisis foliar

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS

PREGUNTAS SUGESTIVAS PARA LOS RESULTADOS

1. Que parámetros debemos considerar el momento de estar en el huerto para separar los
bloques de muestreo?
2. De que ramos y que características debe tener la hoja el momento de muestrear?
3. Cuantas hojas deben ser extraídas para el envío?
4. Como debemos identificar la muestra para el envío?
PRACTICA No 9

PRÁCTICAS CULTURALES

INTRODUCCIÓN

Estamos refiriéndonos a diversas actividades que realizamos tanto a nivel de la parte aérea como
en el suelo.

OBJETIVOS

El estudiante será capaz de:

- Explicar en qué consisten las prácticas culturales


- Realizar cada una de las diversas prácticas culturales
- Explicar la importancia para el huerto de estas prácticas

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS

PREGUNTAS SUGESTIVAS PARA LOS RESULTADOS

1. Cuáles son las diversas prácticas culturales? (Citar y decribir)


2. Que épocas son las adecuadas para realizar las diversas prácticas?
3. Que sucede si no realizamos estas prácticas?
4. Según lo visto hasta el presente en la materia, cuáles serían las prácticas culturales por
orden de importancia?
PRACTICA No 10

VISITA A HUERTOS DE DIVERSAS ESPECIES Y PAISES

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

El estudiante será capaz de:

- Explicar lo observado en los huertos visitados


- La importancia del manejo de un huerto con bases tecnológicas
- Indicar que cultivos de frutales son de mayor importancia en función de los sitios visitados

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS

PREGUNTAS SUGESTIVAS PARA LOS RESULTADOS

1. ¿Qué es lo que más le llamo la atención de la visita a los huertos?


2. ¿Cual la tendencia a futuro de las nuevas especies a ser cultivadas y por qué?
3. Cual el país que más cree que ha evolucionado en fruticultura?
BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

BASSOLS, M. do C.; CENTELLAS, A. Duraznero: Producción. Brasilia, Embrapa,


Información Tecnológica. 143p.

CARDENAS, G. 2008. Fruticultura General. Cochabamba, Bolivia, UMSS. 151p.

CENTELLAS, A. et. al. 2011. Manual de propagación de plantines de duraznero


y manzano bajo invernadero. Cochabamba, Bolivia, Fundación
PROINPA. 51p.

CENTELLAS, A.; NAKASU, K.; HERTER, F. Pera: Producción. Brasilia, Embrapa,


Información Tecnológica. 120p.

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA – ENA. INE. 2008. pp. 7-88.

EPAGRI. 2002. A cultura da macieira. Florianopolis, Brasil, EPAGRI. 462p.

FACHINELLO, J.C.; KERSTEN, H.; NACHTIGAL, J. Fruticultura, fundamentos y


prácticas. Pelotas, RS, Brasil, Editora Universitaria - UFPel. 311p.

HARTMAN, H. ; KESTER, D. E. 1992. Propagación de plantas. 6ta edición.


Editorial Continental, México. 758p.

KLUGUE, R.A. et al. 1997. Fisiología y manejo poscosecha de frutas de clima


templado. Pelotas, Brasil, UFPel. 163p.

MACIA. 2003. Estudio de identificación, mapeo y análisis competitivo de la


cadena productiva de frutales de valle. 206p.

RYUGO, K. 1993. Fruticultura, ciencia y arte. 1ed. AGT Editor, Mexico. 460p.

SALAYA, G.F.G.1999. Fruticultura: el potencial productivo. México,


Alfaomega.230p.

SOZZI, G. Árboles frutales: ecolofisiología, cultivo y aprovechamiento. Buenos


Aires, Universidad de Buenos Aires. 830p.

WESWOOD, N. M. 1982. Fruticultura de clima templado. Mundi-Prensa, Madrid.


461p.

www.ine.gob.bo

Sites de you tube

También podría gustarte