Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

TÍTULO

“ACTIVIDADES PESQUERAS”

Monografía para Pregrado

Profesor: Abrego Herrera Hernán

Alumnas:
Bonatti García Ingrid
Espinoza Pantoja María
La Rosa Cerruche Gabriela
Landa Solis Alexander
Rojas Calderón Leonela
Varillas Chiroque Karina

HUACHO – PERÚ

2018
DEDICATORIA

A nuestros padres por ser nuestra motivación


a seguir con nuestras metas cuando en un
momento sentimos que no podemos y por
ellos quienes nos hace recordar cual es
nuestro sueño principal, por la formación de
valores, para ser mejores cada día, por su
apoyo incondicional.
ii

PRESENTACIÓN

Desde hace más de 5 mil años se realiza la actividad pesquera en el Perú, prueba de
ello son las evidencias fehacientes que existen en la cultura de Caral considerada la
más antigua de América y que los peruanos han aprendido a valorar y aprovechar
hasta la actualidad. Una actividad que ha permitido convertir a Perú como uno de los
principales países en captura marina, permitiéndole ofrecer una gran variedad de
especies marinas y continentales, tanto de especies nativas como introducidas,
logrando posicionarse favorablemente como un importante socio comercial y
proveedor mundial de productos pesqueros.

A esto se le suma la importante posición geográfica y las condiciones climáticas del


país, generando no solo una gran cantidad de recursos disponibles, sino
principalmente de calidad y variedad.

Además, el mundo está revalorando el enorme potencial nutricional de los productos


marinos, tendencia que ha sido muy bien aprovechada por el Perú, dado que posee
las condiciones e insumos necesarios para proyectarse como potencia mundial.
iii

ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA................................................................................................................i
PRESENTACIÓN............................................................................................................ii
ÍNDICE GENERAL.......................................................................................................iii
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................1
CAPÍTULO I....................................................................................................................2
ANTECEDENTES...........................................................................................................2
LA PESCA PERUANA....................................................................................................2
CAPÍTULO II..................................................................................................................5
MARCO TEÓRICO........................................................................................................5
1. DERECHO PESQUERO......................................................................................5
2. CONCEPTO:.........................................................................................................5
3. TIPOS DE ACTIVIDADES PESQUERAS.........................................................6
A. LA PESCA INDUSTRIAL.......................................................................................6
B. LA PESCA ARTESANAL........................................................................................6
C. LA PESCA SUBMARINA........................................................................................7
D. LA PESCA DEPORTIVA........................................................................................7
E. PESCA MARÍTIMA.................................................................................................7
F. PESCA CONTINENTAL.........................................................................................8
F.1. TIPOS DE PESCA CONTINENTAL:.........................................................8
4. DESEMBARQUE SEGÚN PROPÓSITO DE USO............................................8
4.1 Conservas...................................................................................................................8
4.2 Congelado..................................................................................................................9
4.3 Curado.......................................................................................................................9
4.4 Fresco.......................................................................................................................10
5. LAS VENTAS INTERNAS DE PRODUCTOS DE ORIGEN MARINO.......11
6. LAS EXPORTACIONES PESQUERAS...........................................................13
7. PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN.....................................14
8. DE LA PROHIBICIÓN DE INFRACCIONES Y SANCIONES.....................15
9. Estudio comparativo sobre las zonas de actividad pesquera en el marco
internacional...................................................................................................................16
8) INSTITUCIONES...............................................................................................18
iv

CAPÍTULO III...............................................................................................................20
LEGISLACIÓN NACIONAL.......................................................................................20
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.................................................................20
CAPÍTULO IV...............................................................................................................21
JURISPRUDENCIA......................................................................................................21
CAPÍTULO V.................................................................................................................22
DERECHO COMPARADO..........................................................................................22
CONCLUSIONES..........................................................................................................24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................26
ANEXO 01......................................................................................................................27
INTRODUCCIÓN
2

CAPITULO I
MAR TERRITORIAL PERUANO

1. CONCEPTO

El Mar Peruano o Mar de Grau es un sector del Océano Pacífico que baña nuestras
costas hasta una distancia de 200 millas hacia el Oeste. Fue fijado por decreto No.
781 del 1ro de agosto de 1947 por el entonces presidente José L. Bustamante y
Rivero.
Esta faja de las 200 millas se localiza paralela a nuestro litoral desde la Boca de
Capones (Tumbes) en el Norte, hasta la Línea de la Concordia (Tacna) en el Sur. Su
área es de 626 540 km2 y, hasta allí, ejercemos nuestra soberanía por cuanto
constituye el Cuarto Medio Geográfico del Perú.

Mar de Grau es la denominación oficial del dominio marítimo del Perú en el océano


Pacífico, es decir, de los espacios marítimos sobre los que
ejerce soberanía y jurisdicción. Su nombre hace referencia a Miguel Grau, máximo
héroe peruano de la Guerra del Pacífico.

Respecto al límite sur, Perú planteó a Chile una controversia, la cual fue resuelta el


27 de enero de 2014 mediante una sentencia de la Corte Internacional de Justicia que
estableció la frontera marítima definitiva entre ambos países. Las coordenadas
exactas de la frontera marítima binacional fueron determinadas el 25 de marzo de
2014, mediante la suscripción en Lima de un acta por representantes de ambos
Estados.

2. DESCRIPCION Y EXTENSION

La línea costera del Perú tiene una extensión de 3079,50 km, desde el límite


con Ecuador en el talweg de la Boca de Capones establecido por el Protocolo de Paz,
Amistad y Límites de Río de Janeiro del 29 de enero de 1942 hasta el límite con
3

Chile en el punto en que la frontera terrestre llega al mar, según lo establecido por
el Tratado de Lima, del 3 de junio de 1929. Su amplitud es de 200 millas.

Reserva nacional de Paracas, ubicado en pleno desierto del Pacífico, a orillas


del océano Pacífico.

La vida y el desarrollo del poblador peruano han estado vinculados al mar y sus
recursos desde tiempos inmemoriales. De ello son testimonio importantes vestigios,
como la red de pesca de los paracas –probablemente la más antigua que se conserva
en el mundo- con cerca de 9000 años de antigüedad, así como remos hallados en
monumentos arqueológicos (cultura Chincha) e innumerables representaciones
artísticas de animales y aves marinas en textiles y cerámicas del Antiguo Perú.

El mar adyacente a las costas del Perú, presenta características singulares que
determinan la existencia de una importante biomasa de zooplancton y fitoplancton,
más de 600 especies de peces y una gran variedad y cantidad de mamíferos
marinos, moluscos y crustáceos, entre los géneros más importantes de la fauna
marina. Adicionalmente, en su plataforma continental y otras áreas submarinas, el
Perú posee petróleo, gas natural y diversos recursos minerales y energéticos.

Con el fin de proteger, conservar y reglamentar el uso de los recursos


naturales existentes en dicho mar, el Perú extendió su soberanía y jurisdicción hasta
las 200 millas del mar adyacente a sus costas, mediante el Decreto Supremo Nº 781
del 1 de agosto de 1947. Posteriormente se suscribiría el 18 de agosto de 1952, entre
los gobiernos de Chile, Ecuador y Perú, la Declaración de Santiago. En ella se
ratificó la soberanía sobre el mar adyacente a sus costas hasta una distancia mínima
de 200 millas, dándole a esta tesis un carácter regional. Logrando así un
reconocimiento internacional de la posición de estos países. El Perú se constituyó así,
en uno de los países pioneros junto con Chile, en lo que luego se denominaría “la
tesis de las 200 millas”, adoptada -en sus elementos esenciales- como norma
internacional en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de
1982. Ello no fue producto del azar, sino resultado de la tenaz defensa internacional
4

desarrollada a lo largo de décadas por los países del Pacífico sur, tanto de manera
individual como a través de la Comisión Permanente del Pacífico Sur.

LIMITES
En su límite norte, si bien el Perú y Ecuador en la práctica siempre aceptaron que la
línea que sigue el paralelo geográfico constituía su frontera marítima, no fue sino
hasta el año 2011 en que éstos la formalizaron mediante el intercambio de notas
diplomáticas idénticas, donde se describió por primera vez, de manera detallada y
con las correspondientes coordenadas y representaciones gráficas, la frontera
marítima entre ambos países. Dicho acuerdo fue registrado en la Secretaría General
de Naciones Unidas como acuerdo internacional, de conformidad al artículo 102 de
la Carta de la ONU.

En el caso de la frontera sur, el gobierno del Perú mantuvo durante años una
discrepancia con su similar de Chile, pues mientras el Perú argumentaba que la
frontera no estaba fijada y que ésta debía establecerse siguiendo una línea
equidistante, el gobierno chileno sostenía que ésta ya existía según acuerdos suscritos
entre ambos países, y que la línea fronteriza seguía el paralelo geográfico hasta las
200 millas. Luego de seguir un largo proceso ante la Corte Internacional de Justicia
de La Haya, ésta sentenció estableciendo de manera definitiva la frontera marítima
común, la cual se inicia en el punto en que el paralelo geográfico que pasa por el
Hito Nº 1 se interseca con la línea de baja marea, y a partir de allí se prolonga hasta
las 80 millas, punto en el cual la línea se inclina con dirección suroeste siguiendo una
bisectriz hasta las 200 millas medidas desde las costas de Chile y el Perú.

Hacia el oeste el límite del mar peruano está constituido por una línea perpendicular
a sus costas que se forma a una distancia de doscientas millas marinas medidas desde
las líneas de base aprobadas mediante la Ley Nº 28621.

3. REGULACION JURIDICA
5

La Constitución peruana establece, en su artículo 54, que el «dominio marítimo del


Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y subsuelo, hasta
la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que
establece la ley» y que en dicha zona «ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio
de las libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los
tratados ratificados por el Estado». Mediante la Ley Nº 23856, de 24 de mayo de
1984, se dio la denominación de «Mar de Grau» al dominio marítimo del Perú.

Cabe destacar que el Perú no ha firmado la Convención de las Naciones Unidas


sobre el Derecho del Mar de 1982, que distingue tres zonas marítimas a los
estados: mar territorial, zona contigua y zona económica exclusiva, además de
la plataforma continental. Sin embargo, en el marco de la controversia de
delimitación marítima con Chile, el agente peruano ante la Corte Internacional de
Justicia declaró formalmente, en representación de su gobierno, de que "[e]l término
'dominio marítimo' utilizado en la Constitución [del Perú] se aplica de una manera
consistente con las zonas marítimas establecidas en la Convención de 1982", de lo
cual la Corte tomó nota, estimando que dicha declaración expresa un compromiso
formal por parte del Perú.

4. REGIONES
En el mar peruano se distinguen geográficamente tres regiones bien diferenciadas: la
región central, meridional y la región septentrional.

A. REGION CENTRAL Y MERIDIONAL


Esta región se extiende desde la península de Illescas, al sur de Piura, hasta la
frontera con Chile. A su vez esta región se encuentra influenciada por tres fenómenos
geográficos: la Corriente de Humboldt, el anticiclón del Pacífico Sur y el fenómeno
de afloramiento de las aguas marinas.

Temperatura

La Región central y meridional posee aguas frías comparadas con las aguas de la
región septentrional de aguas cálidas. Esta frialdad se debe al ascenso de aguas
6

profundas (frías ya que no son alcanzadas por los rayos del sol) hacia la superficie
marina. A este ascenso de aguas frías y profundas se le conoce con el nombre
de fenómeno del afloramiento. El afloramiento se realiza en las zonas cercanas a la
costa debido a la interacción de tres fenómenos geográficos: El movimiento de
rotación de la tierra, la impulsión de los vientos alisios y la diferencia de la
temperatura y salinidad que hay entre las aguas superficiales y las de las aguas de las
profundidades marinas.

Color

En estas regiones las aguas del mar peruano presentan un color verdoso, esto se debe
a la presencia del fitoplancton (microorganismo vegetal que flota en la superficie
marina), dentro del área de las doscientas millas.

El fitoplancton es un alga microscópica, de color verde ya que tiene clorofila. Esta


coloración verdosa puede verse alterada con cierta frecuencia, adoptando diferentes
tonalidades, que varían desde el rojizo al amarillo y plomizo. Este fenómeno,
conocido con el nombre de aguaje, provoca a menudo la muerte
del plancton (fitoplancton y zooplancton) y, por consiguiente la muerte de muchos
peces que salen varados a la playa.

Más allá de las doscientas millas las aguas oceánicas son tropicales y de un color
azul marino ya que carecen de fitoplancton.

Sanidad

Las aguas de estas regiones marinas son saladas por la cantidad de sales
minerales que contienen. Esta varía de 34 a 35 gramos por litro de agua. Siendo
mayor la salinidad en la zona norte que en la zona sur.

B. REGION SEPTENTRIONAL O DEL NORTE


Esta región se encuentra al norte de la península de Illescas, y se extiende hasta la
frontera con el Ecuador.

Temperatura
7

Sus aguas son tropicales por encontrarse en zona de baja latitud, es decir, cerca de
la línea ecuatorial, y por estar bajo la influencia de la Corriente del Niño, también de
aguas cálidas.

Color
Sus aguas son azulinas por encontrarse en zona tropical, fuera de la influencia de
la Corriente Peruana.

Sanidad

La salinidad de sus aguas es mayor que en la región central y sur (meridional).


Llegándose a encontrar 35 gramos de sales minerales por litro de agua. A causa de la
elevada temperatura que impera en esta área de baja latitud.

5. RELIEVE
El mar peruano se encuentra sobre el fondo de un relieve muy variado. Presenta
montañas (dorsales), abismos (fosas), etc. Llegándose a observar los siguientes
rasgos morfológicos

A. EL ZOCALO INTERNACIONAL
Forma parte de la Plataforma Continental que se encuentra cubierta por las aguas
marinas hasta los 200 m de profundidad es importante porque presenta características
singulares que determinan la existencia de una importante biomasa de zooplancton y
fitoplancton, más de 600 especies de peces y una gran variedad y cantidad de
mamíferos marinos, moluscos y crustáceos, entre los géneros más importantes de la
fauna marina. Adicionalmente, en su plataforma continental y otras áreas
submarinas, el Perú posee petróleo, gas natural y diversos recursos minerales.

El zócalo continental tiene una gran importancia para la economía del Perú. En él se
dan las condiciones necesarias que determinan una abundancia en recursos
hidrobiológicos, lo que convierte a esta parte del mar peruano en una especie de
“sopa marina”, de la cual se aprovechan para su alimentación peces pequeños,
8

medianos y grandes; incluyendo mamíferos marinos, como la ballena y el cachalote.


En el también se encuentran una abundante cantidad de recursos minerales y
energéticos aún no explotados a excepción del petróleo, que significa el 15,97% de
explotación de crudo a nivel nacional.

En él se distinguen llanuras con suave declive hacia el oeste, algunos valles y muchas
montañas, cuyas cimas son las islas.

Sector Norte o Septentrional


Ubicado frente a los departamentos de Piura y Tumbes. Su característica principal es
la de ser angosto, con unos 50 km de ancho a la altura de Tumbes, 40 km a la altura
del desierto de Sechura, y muy angosto a la altura de punta Balcones, Paita y
la península de Illescas.

Sector Central
Comprende desde la península de Illescas, por el norte, hasta la península de Paracas,
por el sur. Se caracteriza por ser el más amplio de los tres sectores del zócalo
continental. Llegando a alcanzar unos 140 km de ancho a la altura de Chimbote, 120
km frente a Trujillo y 70 km frente a Lima.

Sector Meridional

Este sector comprende desde la península de Paracas hasta la frontera con Chile. Se


caracteriza por ser estrecho, con un ancho promedio que varía entre 2 y 4 km

B. EL TALUD CONTINENTAL

Comienza a los 200 m de profundidad marina, siendo el declive que sigue al oeste
del zócalo continental. Llega a alcanzar hasta más de 6000 m de profundidad.

En él se localizan los cañones submarinos, donde van a parar restos de materiales


sólidos acumulados en el borde del zócalo continental.

C. LAS FOSAS MARIANAS

Vienen a ser profundas grietas en el fondo marino (7000 metros de profundidad


aproximadamente), que se extienden paralelas al litoral peruano. En ellas se localizan
9

muchos hipocentros de movimientos sísmicos producto del roce de la Placa de


Nazca con la base de la Placa Continental Sudamericana.

Frente a la costa peruana se observan dos grandes fosas longitudinales: la fosa


Central y la fosa Meridional o fosa de Arica. Ambas fosas conforman científicamente
una sola la cual recibe el nombre de Fosa de Perú-Chile.

D. LA DORSAL DE NAZCA

Se encuentra localizada a unos 150 km al oeste de Ica, entre las fosas Central y
Meridional. Se extiende a lo largo de 900 km hasta la isla de Pascua, al oeste
del océano Pacífico. En el sentido de latitud se extiende frente a toda la costa
ecuatorial con respecto al hemisferio norte y frente a las costas de Perú y Chile
respecto al hemisferio sur, hasta aproximadamente 40° de latitud sur. En un corte
transversal de oeste a este presenta una ladera oceánica, una pequeña planicie de
profundidad máxima por cuyo centro pasa el eje de la fosa, y una ladera continental
ligeramente más empinada que la primera. Las variaciones de profundidad están
asociadas al volumen de sedimentos que rellenan la fosa y a la presencia de una
estructura transversal conocida como la Dorsal de Nazca.

6. PRINCIPALES CORRIENTES

En el área de nuestro Mar Territorial se da un sistema complejo de corrientes entre


las que se cuentan:

a) La Corriente Peruana o Humboldt. (fría).

b) La Corriente Oceánica del Perú (fría), muy alejada de la Costa.

c) La Contracorriente del Perú o Contracorriente Ecuatorial (cálida), que se


ubica entre las dos anteriores y con dirección Norte-Sur.

d) La Corriente del Niño.


10

e) La Corriente Submarina o Subsuperficial del Perú (cálida), pegada a la Costa


y con dirección Norte-Sur.

Las más importantes son la Corriente Peruana y la del Niño.

A. CORRIENTES PERUANA O HUMBOLDT


Esta corriente, conocida también como Corriente de Humboldt, forma parte de un
gran movimiento circular de masas de agua que se observa en torno al Pacífico Sur.
Este gran movimiento de aguas frías es causado por la fuerza impulsiva
del Anticiclón del Pacífico Sur, el cual se presenta como una masa de aire frío y seco
que desciende como un gigantesco remolino aéreo. A esta fuerza inicial se le suma la
fuerza de los vientos alisios, que se desplazan desde el sudeste y la fuerza de
la corriente Circumpolar Antártica impulsada por inmensos vientos catabólicos fríos
que soplan casi todo el año.

Está constituida por aguas frías que afloran de la profundidad marina. Extendiéndose
desde la costa central de Chile hasta el extremo norte del Perú. Sus aguas se
desplazan calmadamente a razón de 28 km por día.

Esta corriente origina una serie de efectos en el clima y relieve de la costa peruana.
Ocasionando una disminución promedio, a 18,2 °C, en la temperatura ambiental, en
vez de los 25 o 26 °C que le corresponden por su baja latitud. Como consecuencia de
ello también se originan una formación de neblinas y brumas en la costa y superficie
marina respectivamente, evitándose la formación de nubes de lluvia, tornando árida
la costa.

B. LA CORRIENTE DEL NIÑO


Se llama corriente del Niño al desplazamiento de aguas cálidas, de norte a sur, frente
a las costas de Tumbes y Piura; donde se mezclan con las aguas frías de la corriente
peruana enrumbando ambas hacia el oeste. Esta corriente se hace más notoria durante
los meses de verano, a partir del 24 de diciembre.

Esta corriente trae como consecuencia una serie de efectos sobre el ecosistema
peruano. Ocasionando un aumento en la temperatura de las aguas del mar del Perú,
11

lluvias regulares y repentinas que caen sobre la costa peruana, la muerte masiva del
plancton, migración de cardúmenes de anchoveta, sardinas y otras especies marinas
de aguas frías hacia el sur. Esto a su vez, atrae la presencia de peces de mares
tropicales en el mar de la costa central peruana.

7. DEFENSA E INVESTIGACION

A. DEFENSA, VIGILANCIA Y CONTROL


De acuerdo con el Artículo 165º de la Constitución Política del Perú, corresponde a
las fuerzas armadas garantizar la independencia, integridad y soberanía del territorio.
En cuanto al ámbito marítimo, el Decreto Legislativo Nº 1138 establece que tal
encargo recae sobre la Marina de Guerra del Perú, siendo responsable del control,
vigilancia y la defensa del dominio marítimo peruano. Asimismo, de acuerdo al
Decreto Supremo Nº 015-2014 DE/MGP, corresponde a la Dirección General de
Capitanías y Guardacostas (DICAPI) ejercer la policía marítima en los puertos, en el
litoral y en el dominio marítimo hasta las doscientas millas.

B. INVESTIGACION
La investigación de los espacios marítimos que conforman el mar peruano está a
cargo del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), de conformidad con lo establecido
en el Decreto Legislativo Nº 95, el cual señala que esta entidad pública tiene por
finalidad realizar investigaciones científicas y tecnológicas del mar y de las aguas
continentales y de los recursos de ambos, así como las investigaciones
oceanográficas y limnológicas de la calidad del ambiente acuático, con el objeto de
lograr el racional aprovechamiento de los mismos.7 Asimismo, la Marina de Guerra
del Perú, desempeña también una labor de investigación mediante su Dirección de
Hidrografía y Navegación.
12

CAPITULO II
TRATADOS HISTORICOS CON CHILE

8. TRATADO DE ANCON

A. ANTECEDENTES
Tras la ocupación de Lima por el ejército de Chile en enero de 1881, la guerra del
Pacífico no encontró término sino que continuó desangrando ambos países y
sumiendo al Perú en una guerra civil que por momentos pareció poner en peligro su
existencia como nación. Aunque todos querían la paz, los beligerantes, sobre todo el
Perú y Chile, no lograban acordar un tratado de paz. Bolivia tenía una actitud de
expectativita, con la esperanza de recuperar los territorios ocupados por Chile en
1879.

En la medida en que se derramaba sangre y se consumían recursos, los costos de la


guerra, se endurecían las condiciones de la paz. Si antes de la guerra la disputa era
por los impuestos, tras la ocupación de Antofagasta, Chile no se allanó a desocuparla
sin garantías como pedía la mediación peruana de José Antonio de Lavalle. Y tras la
captura del Huáscar, en una oferta de mediación del ministro plenipotenciario de los
Estados Unidos en Bolivia, Solomon Newton Pettis, Chile exigió la cesión de
Antofagasta. Durante la conferencia de paz de Arica, Chile exigió la cesión de
Antofagasta y Tarapacá, más las garantías de que no sería amenazado por un tratado
Perú-Bolivia.

B. CONCEPTO

El Tratado de Ancón, oficialmente Tratado de Paz y Amistad entre las repúblicas de


Chile y del Perú, fue firmado por los representantes de Chile, Jovino Novoa Vidal, y
el Perú, José Antonio de Lavalle, el 20 de octubre de 1883, en Lima, la capital
13

peruana aunque fue elaborado en Ancón. El tratado dio fin a la Guerra del Pacífico y
estabilizó las relaciones posbélicas entre ellos.

De los 14 artículos del tratado, el primero reestablece la paz, en el segundo Perú cede
a Chile perpetua e incondicionalmente el dominio sobre el departamento de
Tarapacá y en el tercero determina la ocupación chilena durante el término de diez
años de las provincias de Tacna y Arica. Expirado ese periodo, se organizaría un
plebiscito para determinar la nacionalidad de éstas y otras concesiones. Los artículos
cinco al doce determinan las obligaciones financieras y mercantiles que afectarán la
explotación del guano y el salitre, las deudas peruanas, y las indemnizaciones a los
ciudadanos chilenos expulsados del Perú. Los dos últimos artículos estipulan el
reconocimiento de los actos administrativos y judiciales durante la ocupación y la
ratificación del tratado mismo.

Las negociaciones ocurrieron durante la Guerra del Pacífico, mientras Lima estaba
ocupada por el ejército chileno y fueron iniciadas y llevadas a fin por el gobierno
peruano de Miguel Iglesias contra la oposición del gobierno peruano de Lizardo
Montero que representaba una importante parte del espectro político peruano. Tras la
batalla de Huamachuco, en agosto de 1883, y la huida de Montero a Bolivia, el líder
militar de la oposición, Cáceres optó por reconocer el tratado como un hecho
consumado.

Sin embargo, los acreedores europeos del Perú se opusieron al tratado y lograron una
acción conjunta de los gobiernos de sus países contra el mismo, que no tuvo éxito
ante la respuesta conjunta de Chile y Perú.

C. ACREEDORES Y CONCLUSION.

La Era del Guano y la guerra misma habían dejado al Perú sumido en enormes
deudas que habían sido garantizadas con la riqueza del guano y el salitre y sus
acreedores ejercían presiones e influencias para obtener su pago. Entre los acreedores
estaban los financistas de los préstamos de 1868, 1870 y 1872 que habían financiado
la construcción de los ferrocarriles del Perú, los poseedores de los bonos con que
14

Perú había pagado la expropiación de las salitreras en 1875, la Casa Dreyfuss,


encargada de vender el guano peruano en Europa a nombre del estado peruano y que
había hecho pagos adelantados al Perú (ver Contrato Dreyfus), la Crédit Industriel et
Commercial, un consorcio francés al que M. Prado le dio la consignación del guano
en Europa a cambio de fuertes préstamos al inicio de la guerra pero a la que Piérola
había desbancado y reinstalado a Dreyfuss, y la Peruvian Company, una compañía
estadounidense basada solamente en los supuestos derechos de Alexander Cochet por
US$900.000.000 (de la época) a razón de haber sido el descubridor del uso industrial
del guano y de Jean Theophile Landreau por US$300.000.000 (de la época) a razón
de haber descubierto varias salitreras en Tarapacá.2:4353:70 (No confundir la Peruvian
Company con la Peruvian Guano Company que fue nombrada consignataria en 1876
por 4 años en el llamado Contrato Raphael.4:145)

Entretanto el gobierno chileno, que había privatizado las salitreras de Tarapacá, había
reiniciado la producción y venta de guano y salitre y concedía a los acreedores de la
deuda peruana una parte de las ganancias pero la Peruvian Company y la Crédit
Industriel no se adscribían al gobierno de Chile5 sino que ofrecían a los gobiernos de
García Calderón y Montero mantener Tarapacá bajo soberanía peruana y pagar una
indemnización a Chile a cambio del control de las salitreras y guaneras del Perú.

9. TRATADO DE LIMA

A. ANTECEDENTES

El plebiscito nunca se realizo

El presidente de los Estados Unidos Calvin Coolidge, árbitro de la controversia,


dictaminó el 5 de marzo de 1927, en una resolución relativa a la celebración o no del
previsto plebiscito, que era viable su celebración en Tacna y Arica.

El laudo arbitral del presidente de Estados Unidos indicaba la devolución de


la Provincia de Tarata, lo cual ocurrió el 1 de septiembre de 1925, provincia ocupada
15

por Chile en 1885. A la firma del Tratado de Ancón, el Departamento de


Tacna contaba con tres provincias: Tacna, Arica y Tarapacá.

El laudo arbitral confirmó la realización del plebiscito y la creación de una Comisión


Plebiscitaria integrada por Agustín Edwards McClure de Chile, Manuel de Freyre y
Santander del Perú, y del general Joseph John Pershing por Estados Unidos. La
comisión celebró 37 sesiones regulares desde el 5 de agosto de 1925hasta el 14 de
junio de 1926.

La fecha para inscribir votantes se fijó para el día 1 de marzo de 1926 y el plebiscito


para el 1 de mayo.

En enero de 1925 el general Pershing expone a la Comisión Plebiscitaria que se han


efectuado 710 deportaciones de peruanos. El 2 de junio de 1926, el embajador
estadounidense William Collier recoge la información que 250 peruanos de Tacna y
Arica vivían en Santiago contra su voluntad.1 Esta situación llevó a los delegados
estadounidenses a crear un "Comité de Quejas" para recibir e investigar las denuncias
y que no iban a respaldar un plebiscito anómalo. El Secretario de Estado Frank B.
Kellogg pide a Pershing que no aplace el plebiscito y se realice aun en condiciones
imperfectas.

El Perú pide garantías para los plebiscitarios peruanos ante la campaña de


chilenización en Tacna y Arica. El 2 de noviembre de 1925, Pershing emite la
"Declaración de Requisitos Previos" y pide que se disminuya los efectivos militares y
policiales chilenos en la zona, que se desarme a los grupos paramilitares chilenos y
que se garantice la campaña peruana de propaganda en la región. Pershing argumenta
que la Comisión Plebiscitaria tiene toda la potestad sobre los territorios con el fin de
garantizar el plebiscito. Chile responde que la zona está bajo su soberanía y la
Comisión Plebiscitaria no puede imponerle requisitos sobre su administración.

El 19 de noviembre ocurren los sucesos de Challaviento y los integrantes de la


comisión peruana realizan las investigaciones.3
16

El gobierno chileno realiza un cambio de autoridades, envía al gobernador de Arica


Emiliano Bustos como gobernador de Tarapacá y al intendente de Tacna, Luis
Barceló Lira como jefe de la campaña electoral chilena.

Pershing decide no avalar el plebiscito y pide su renuncia. Parte de Arica el 27 de


enero de 1926, siendo reemplazado por William Lassiter.

El general Lassiter arriba a la zona el 1 de febrero de 1926.

El 14 de mayo en Arica fueron atacados los miembros de la comisión peruana, entre
ellos Jorge Basadre. El 22 la violencia fue en Tacna. El 29 fue asesinado el peruano
Manuel Espinoza Cuéllar. Lassiter pidió aplazar el acuerdo final argumentando que
los gobiernos estaban acordando un convenio fuera del plebiscito. Los votantes
peruanos habían dejado de acudir a los registros plebiscitarios.

El 15 de junio de 1926 el general Lassiter suscribe el "Esquema de razones para


requerir una terminación definitiva de los procedimientos plebiscitarios en Tacna y
Arica" y declara que es imposible realizarse el plebiscito ya que Chile no garantiza
condiciones justas para el voto peruano en Tacna y Arica. La comisión aprueba la
moción de Lassiter.

En la sesión número 37 la comisión se disolvió. El delegado estadounidense y el


peruano declararon nulo el plebiscito, y el chileno se negaba a ello.

Los miembros de la delegación estadounidense declaran el 7 de junio de 1926 que el


laudo arbitral estaba equivocado.

B. RESUMEN DEL TRATADO DE LIMA


El Tratado de Lima, conocido también como Tratado Rada y Gamio - Figueroa
Larraín o Tratado de 1929, es un acuerdo dado el 3 de junio de 1929 en la ciudad
de Lima entre Chile y Perú, que puso fin a la controversia de la soberanía de las
provincias de Tacna y Arica. Según el tratado, la Provincia de Tacna se
reincorporaba al Perú, en tanto que la de Arica quedaba en poder de Chile,
comprometiéndose este último a pagar al Perú una indemnización de seis millones de
dólares estadounidenses. Fija además la línea de la Concordia como el límite
17

fronterizo terrestre entre ambos países y las servidumbres a favor del Perú en Arica,
un muelle al servicio del Perú en Arica y el ferrocarril Tacna-Arica.

Entre el Laudo Arbitral, el Tratado de Lima, el Protocolo complementario, y el Acta


de Ejecución; Chile y el Perú obtienen lo siguiente entre soberanía, servidumbres,
prohibiciones y permisos.

C. EJECUCION DEL TRATADO Y DESMARCACION

 A favor de Chile:

- 15 351 km² de Arica y parte de Tacna

- El volcán Tacora y sus azufreras

 A favor de Perú:

- 8678 km² de Tacna

- 980 km² de Tarata

- 6 millones de dólares

- Las aguas del Uchusuma y del Maure en Arica

- Un malecón de atraque en la bahía de Arica

- Libre tránsito de artículos por Arica

- Línea del Ferrocarril Tacna-Arica

- Casa Bolognesi y Casa Yanulaque, ambos en Arica

 A favor de ambos países:

- Cristo de la Concordia en la cima del morro

 En contra de Chile:

- Mantener desartillado el morro

 En contra de ambos países:


18

- Consultar al otro país si desea ceder a un tercero, parte de este territorio

- Consultar al otro país si desea construir líneas de ferrocarril internacionales

En cuanto a la demarcación de la línea fronteriza en aplicación de las cláusulas del


Tratado, los gobiernos de Chile y el Perú delegaron dicha labor a una Comisión
Mixta de Límites, la cual concluyó su trabajo el 21 de julio de 1930, suscribiéndose
en dicha fecha el Acta respectiva, la misma que en cuanto a la línea de frontera
estableció lo siguiente:

La línea de frontera demarcada parte del Océano Pacífico en un punto en la orilla del
mar situado a diez kilómetros hacia el noroeste del primer puente sobre el río Lluta
de la vía férrea de Arica a La Paz, y termina en la cordillera andina en el hito quinto
de la antigua línea divisoria entre Chile y Bolivia.

Finalmente, el 13 de noviembre de 1999 se suscribió un Acta de ejecución de las


cláusulas pendientes del Tratado de 1929, relativas al usufructo por parte del Perú de
una zona enclavada en el Puerto de Arica.
19

CAPITULO III
FALLO DE LA CORTE DE LA HAYA SOBRE LAS 200 MILLAS

10. CONTEXTO HISTORICO PREVIO A LA SENTENCIA DE LA HAYA

A. ANTECEDENTES EN LOS AÑOS 40’


Enrique García-Sayán, ministro de Relaciones Exteriores, en esos años del presidente
Luis Bustamante y Rivero (1946 – 1948), fue quien preparó el Decreto Supremo que
proclamó la soberanía y jurisdicción sobre las 200 millas el 1 de agosto de 1947. 
Mientras encabezaba la delegación peruana en la primera Asamblea General de la
ONU en 1948 ocurrió el golpe de Estado de Manuel Odría. García Sayán fue
deportado y permaneció fuera del Perú hasta 1952.

B. FUNDAMENTOS JURIDICOS
Junto con los estudios científicos, paralelamente se exploraban los fundamentos
jurídicos de una declaración unilateral.

Se trataba nada menos que de sustentar una proclamación que se enfrentaría a la


hasta ese entonces sacrosanta “libertad de los mares”.

Antecedentes importantes se encontraron en proclamaciones unilaterales hechas en


otros países luego de la II Guerra Mundial.
20

El presidente Truman de EE.UU. estableció “zonas de conservación” pesquera


(1945), siguienXdo –el mismo año– la proclamación mexicana de reivindicación de
la plataforma submarina y zonas de protección pesquera, y Argentina que declaró en
1946 su soberanía sobre el zócalo continental y el mar que lo cubre. 
Fueron las proclamaciones peruana y chilena de 1947 las primeras que se refirieron a
las 200 milla.

C. MALA DEFINICION DE LOS LIMITES

La esencia del Decreto de 1947 está clara en su texto: extender la soberanía y


jurisdicción peruana sobre la plataforma y zócalo continentales, así como sobre el
mar “en la extensión necesaria para reservar, proteger, conservar y utilizar los
recursos naturales y riquezas de toda clase que en o debajo de dicho mar se
encuentren”.

Se fijaron 200 millas de extensión, pero precisando que esa determinación unilateral
de espacios marítimos y en la plataforma continental podría ser modificada. También
unilateralmente.

El Perú se reservó explícitamente el derecho “… de modificar dicha demarcación de


acuerdo con las circunstancias sobrevinientes por razón de los nuevos
descubrimientos, estudios e intereses nacionales que fueren advertidos en el futuro.”

Si el objetivo hubiera sido definir límites entre países, ese propósito tendría que
haber estado, obviamente, contenido en el texto.

Además, nada hubiera sido más contradictorio con una definición de “límites” que
fuese fijada unilateralmente y que, además, podría ser modificada, también
unilateralmente por el Perú, “por razón de nuevos descubrimientos, estudios e
intereses nacionales”.
21

En ese entonces nadie pretendió ni interpretó que se estaba fijando límites. 


Algunas semanas después de la promulgación del Decreto Supremo, el Perú envió
una circular a través de nuestras embajadas acompañando el texto del mismo y
reseñando escuetamente que en él se establecía la soberanía y jurisdicción nacionales
“hasta una línea paralela (a la costa) trazada a 200 millas marinas”.

Es obvio que, si se hubiera estado fijando límites marítimos con los países vecinos,
eso habría sido dicho o alguien se habría dado cuenta. Además, el contenido de la
comunicación hubiera sido distinto para Chile.

D. DIFERENCIA CON LA PROCLAMACION CHILENA DE 1947

El Perú dictó en agosto de 1947 una norma legal. El gobierno de González Videla en
Santiago no dictó el 23 de junio de ese mismo año una norma legal ni un texto formal
publicado en el diario oficial (prerrequisito para su vigencia en el derecho interno).

Hizo una mera Declaración. Solemne, sí, pero sin fuerza legal y que no tocó ni
modificó las normas entonces vigentes que fijaban en el Código Civil, tres millas de
mar territorial más 12 millas de zona de vigilancia y seguridad.

El Art. 593 del Código Civil chileno recién fue modificado en 1986 estableciendo 12
millas de mar territorial y 200 millas de zona económica exclusiva. Por cierto, todo
esto tiene relevancia jurídica.

Si los dos países hubieran estado decidiendo sobre asuntos tan formales como los
límites con un vecino, eso tendría que haberse expresado jurídicamente. 
No fue así.

Además, nada indica que ambas declaraciones hayan sido previamente concertadas.
Las coordinaciones con Chile vinieron después, pero no para definir “fronteras
marítimas” –lo que no estaba en la agenda– sino para articular una política común –a
22

la que luego se sumaría Ecuador– para hacer valer en el mundo nuestra soberanía
sobre las doscientas millas.

Producto de esa concertación para la protección de las 200 millas fueron la


Declaración de Santiago de 1952 y el Convenio sobre Zona Especial Marítima de
1954.

11. FALLO DE LA CORTE DE LA HAYA EN LA ACTUALIDAD

A. ANTECEDENTES
El 16 de enero de 2008, el gobierno de la República del Perú bajo la presidencia
de Alan García, inició el contencioso, interponiendo una demanda contra la
República de Chile, bajo la presidencia de Michelle Bachelet ante la Corte
Internacional de Justicia —con sede en La Haya, Países Bajos—, principal
organismo judicial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En dicha demanda, el Perú solicitó a la Corte que determinara el trazado de la


frontera entre las zonas marítimas de los dos Estados, de conformidad con
el Derecho internacional, reclamando de esa forma que se le reconociera derechos
soberanos sobre un área marítima que estaba siendo explotada económicamente por
Chile, pues estimaba que la frontera marítima aún no había sido definida, y que los
tratados que Chile invocaba como acuerdos limítrofes eran sólo como acuerdos
pesqueros, y que concluyera y declarase que el Perú poseía derechos soberanos
exclusivos en el área marítima situada dentro del límite de 200 millas náuticas desde
su costa, pero fuera de la zona económica exclusiva de Chile o de la plataforma
23

continental que Chile consideraba como alta mar, por estar a mayor latitud que el
paralelo que señalaba como frontera marítima entre ambos países.

Perú consideraba que lo adecuado era trazar el límite marítimo mediante una «línea
equidistante», forma de delimitar las fronteras oceánicas según las directrices
contenidas en el «Manual Sobre los Aspectos Técnicos de la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar», publicado en 1982; allí se indica que el
término entre dos países sería una línea cuyos puntos equidistan, es decir, se sitúan a
igual distancia tanto del punto más próximo de un país como del punto más próximo
del otro. Estos puntos de cada país no necesariamente son puntos costeros, sino que
se trata de puntos sobre las líneas de base rectas, a partir de las cuales se mide la
anchura de cada mar territorial. Estas líneas de base, en el borde costero de tipo
adyacente del norte de Chile y sur del Perú, se encuentran muy próximas a la ribera
del mar. Mediante su memoria y réplica. La República del Perú pidió a la Corte que
concluyera y declarase que:

a) «La delimitación entre las respectivas zonas marítimas entre la República del
Perú y la República de Chile, es una línea que comienza en el "Punto
Concordia" (definido como la intersección con la línea de baja marea de un
arco de 10 kilómetros de radio, que tiene como centro el primer puente sobre
el río Lluta del ferrocarril Arica-La Paz) y equidistante de las líneas de base
rectas de ambas partes, hasta un punto situado a una distancia de 200 millas
marinas a partir de dichas líneas de base, y»
b) «Más allá del punto donde termina la frontera marítima común, el Perú posee
título para ejercer derechos soberanos exclusivos sobre el área marítima que
se encuentra a una distancia de 200 millas marinas desde sus líneas de base
rectas.»

En el Perú, el área indicada en su segunda petición se denominó «triángulo exterior»


o «triángulo externo».
24

Por su parte, mediante su contra memoria y dúplica, la República de Chile pidió a la


Corte que desestimara las peticiones del Perú en su totalidad, y que concluyera y
declarase que:

a) «Los derechos sobre las respectivas zonas marítimas entre Chile y Perú han
sido íntegramente delimitadas por acuerdo;»
b) «Tales derechos sobre las zonas marítimas están delimitados por una frontera
que sigue el paralelo de latitud que pasa sobre el hito de la frontera terrestre
entre Chile y Perú más próximo al mar, conocido como Hito Nº 1, que tiene
una latitud de 18° 21' 00" S referida a Datum WGS84;»
c) «Perú carece de todo derecho sobre zona marítima alguna que se extienda al
sur de dicho paralelo.»

B. RESUMEN DEL FALLO DE LA CORTE DE LA HAYA


El fallo de la Corte de La Haya sobre la delimitación marítima entre Chile y Perú es
una sentencia dictada por la Corte Internacional de Justicia el 27 de enero de 2014,
mediante la cual se resolvió el caso concerniente a la delimitación marítima entre la
República del Perú y la República de Chile, iniciado por la primera el 16 de
enero de 2008, y que involucraba un área marítima y su correspondiente espacio
aéreo de aproximadamente 67 139,4 km², de los cuales unos 38 000 km² eran
considerados como mar chileno y 28 471,86 km² como alta mar.

Por la sentencia se decidió que el punto de inicio del límite marítimo entre el Perú y


Chile es la intersección del paralelo geográfico que cruza el «Hito n.º 1» con la línea
de bajamar, y que la frontera marítima sigue el paralelo que pasa sobre el Hito n.º 1
hasta un punto situado 80 millas marinas de distancia, a criterio de la corte dicha
decisión se encuentra sustentada en los acuerdos jurídicamente vinculantes y la
práctica bilateral entre ambos países que prueban la existencia de una delimitación
25

marítima efectuada por las partes. Después de la milla 80 la corte fija de nuevo un
límite que continúa en dirección suroeste sobre una línea equidistante desde
las costas de ambos países hasta su intersección con el límite de las 200 millas
marinas medidas desde las líneas de base de Chile y, posteriormente, continúa hacia
el sur hasta el punto de intersección con el límite de las 200 millas marinas medidas
desde las líneas de base de ambos países. La Corte emite su sentencia sin determinar
las coordenadas geográficas precisas, disponiendo que sean las propias partes las que
procedan a determinar tales coordenadas de conformidad con el fallo, lo cual ocurrió
el 25 de marzo de 2014.

En consecuencia, adjudicó al Perú un área marítima total de algo más de


50 000 km² equivalente a la superficie terrestre de Costa Rica o Eslovaquia, que pasó
formar parte de las zonas marítimas peruanas, y que hasta entonces se distribuía en
dos sectores de condición jurídica distinta: el primer sector, con una superficie
aproximada de 22 000 km² equivalente a la superficie terrestre de El Salvador, era
considerado por Chile como parte de su zona económica exclusiva, y por tanto,
explotado como mar patrimonial; en cambio, el segundo sector, de 28 471,86 km²
equivalente a la superficie terrestre de Guinea Ecuatorial, era considerado por Chile
como parte de la alta mar, es decir, un área oceánica abierta a todos los países. Como
contraparte, el fallo ratificó la soberanía y los derechos soberanos de Chile sobre
16 352 km² de mar que ya poseía y explotaba desde hacía décadas, siendo esta
mayormente el área situada a menor distancia a la costa y que, por tanto, corresponde
a la más rica en recursos pesqueros del total de aguas en controversia.

Conforme al Derecho internacional, el fallo es obligatorio para las partes, las cuales
están comprometidas a cumplirlo, habiendo quedado sometidas a la jurisdicción de la
Corte Internacional de Justicia en virtud del Pacto de Bogotá.

C. LA SENTENCIA DE LA CORTE DE LA HAYA

La sentencia fue dictada por la Corte Internacional de Justicia, principal organismo


judicial de las Naciones Unidas, la cual posee jurisdicción universal, comenzó sus
26

actividades en 1946 y que tiene sede en el Palacio de la Paz, en la ciudad de La


Haya (Países Bajos).

Para conocer el caso y pronunciar esta sentencia, la Corte estuvo integrada por 14
jueces titulares y 2 jueces ad hoc.

Decisión

La Corte decidió:

1) Por 15 votos a 1, que el punto de inicio de la frontera marítima es la


intersección del paralelo de latitud que cruza el Hito Nº 1 con la línea de
bajamar.
2) Por 15 votos a 1, que el segmento inicial de la frontera marítima sigue el
paralelo de latitud que pasa sobre el Hito Nº 1.
3) Por 10 votos a 6, que ese segmento inicial corre sobre hasta un punto (Punto
A) situado a la distancia de 80 millas marinas, desde el punto de inicio de la
frontera marítima.
4) Por 10 votos a 6, que desde el Punto A la frontera marítima continúa en
dirección sudoeste sobre una línea equidistante desde las costas de Perú y
Chile hasta su intersección (Punto B) con el límite de las 200 millas marinas
medidas desde las líneas de base de Chile. Luego, desde el Punto B, la
frontera marítima continúa hacia el sur hasta el punto de intersección (Punto
C) con el límite de las 200 millas marinas medidas desde las líneas de base de
ambos países.
5) Por 15 votos a 1, que por las razones contenidas en el fallo (párrafo 189) no
es necesario resolver la parte final de la segunda petición del Perú (la del
«triángulo exterior»).

La Corte no especificó las coordenadas del punto indicado en la decisión 4, pero le


asignó el nombre de "Punto A". Dicho punto se encuentra a 80 millas marinas de la
costa chilena más próxima en el puerto de Arica, y a 45 millas marinas de la costa
peruana más cercana, esto es, el puerto de Ilo, en el Departamento de Moquegua.
Tampoco especificó las coordenadas de los puntos B y C.
27

La definición de los llamados puntos A, B y C hizo innecesario que la Corte se


pronunciara sobre la segunda solicitud peruana, por falta de objeto (punto decisorio
5), ya dicha área le fue otorgada conforme a los puntos anteriores de la decisión
(puntos decisorios 3 y 4).

La Corte señaló (párrafo 175) que no está llamada a tomar una posición en cuanto a
la ubicación del Punto Concordia, donde empieza la frontera terrestre entre ambos
países, e hizo presente que podría ser posible que el punto antes mencionado no
coincida con el punto de partida de la frontera marítima, que ella misma definió, sin
embargo, observó que tal situación sería consecuencia de los acuerdos alcanzados
entre las partes.

Detalles del fallo

Algunos detalles de la lectura del fallo efectuada por el presidente de la Corte,


Tomka, fueron:

 Que las pronunciaciones unilaterales del año 1947 no establecen el límite


marítimo lateral entre ambos países.
 Que la Declaración de Santiago de 1952 es un tratado internacional, pero no
definió una frontera marítima lateral correspondiente a las zonas marítimas
generales de los países partes, y que sus disposiciones no van más allá de definir
el límite de ciertas zonas marítimas insulares con aquellas zonas marítimas
generadas por las costas continentales que comprenden dichas zonas marítimas.
Sin embargo, indica que dichos elementos podrían sugerir un desarrollo sobre un
entendimiento de naturaleza más general sobre su frontera marítima, a la luz de
acuerdos posteriores.
 Que el Convenio sobre zona especial fronteriza marítima de 1954 reconoce
en un acuerdo internacional vinculante que ya existe una frontera marítima,
siguiendo el paralelo, pero no indica cuándo y de qué manera esa frontera fue
acordada, de lo cual se deduce que sólo refleja un acuerdo tácito al que habían
llegado con anterioridad.
28

 Que la misma tampoco da ninguna indicación de la naturaleza de la frontera


marítima ni su extensión.
 Que ambos países pactaron una frontera marítima para todo propósito y que
se extiende necesariamente, siguiendo el paralelo, por lo menos, a la distancia
hasta la cual la actividad de pequeñas embarcaciones pesqueras era realizada
entonces, en consideración al objetivo específico del Convenio de 1954.

NOTA:

Si bien entre los peruanos las voces mayoritarias marcaban optimismo frente
al resultado del fallo, también hubo voces críticas, las que hicieron hincapié
en que la Corte concedió la zona próxima a la costa de Tacna (la más rica en
recursos pesqueros) a la soberanía chilena, Siendo el área adjudicada al Perú
frente a Tacna sólo rica en recursos pesqueros de altura como el tiburón,
perico, pez espada, pota, jurel y caballa.

D. EFECTOS DEL FALLO

Adjudicación de áreas y derechos de las mismas.

De acuerdo al punto 4 de la conclusiones de la sentencia de la Corte, una superficie


marítima de 21 928 km², que era considerado por Chile como parte de su zona
económica exclusiva y por tanto explotado como mar patrimonial, pasó a formar
parte de la zona económica exclusiva del Perú dentro del denominado Mar de Grau,
al estar situada a menos de 200 millas náuticas de sus costas. Dicha zona representa
el 57,3 % del área marítima chilena que era objeto de disputa y que es conocida
como «triángulo interno» por el Perú. Respecto al restante 42,7 %, equivalente a
16 352 km², la Corte ratificó, respectivamente, la soberanía como mar territorial y los
derechos soberanos como zona económica exclusiva de Chile sobre dicha área.
29

Asimismo, un área de una superficie marítima de 28 356 km², situada a menos de


200 millas náuticas de las costas del Perú y fuera de las 200 millas náuticas de Chile,
la misma que era considerada por este país como alta mar y denominada como
«triángulo externo» por el Perú, ahora forma parte del mar peruano, como zona
económica exclusiva, de modo tal que este país podrá explotar en forma exclusiva
sus recursos, además de cobrar regalías a terceros que deseen operar en dichas aguas.
Dicha zona, además, formaba parte del llamado mar presencial de Chile.

De ese modo, tras la expedición del fallo, el ejercicio de los derechos de soberanía de
ambos estados en la zona en disputa se ha modificado en parte, como consecuencia
del nuevo límite establecido por la Corte, en tanto se confirmó la soberanía y
derechos soberanos de Chile en la zona más próxima a su costa hasta las 80 millas
náuticas desde sus líneas de base, y se reconoció al Perú derechos soberanos a partir
de dicho punto y hasta las 200 millas náuticas desde sus líneas de base, siguiendo
una bisectriz.

E. DIFERENCIA DE INTERPRETACION DEL FALLO

Triangulo Terrestre

 Decisión de la Corte:

La Corte señaló que no está llamada a tomar una posición en cuanto a


la ubicación del Punto Concordia, donde empieza la frontera terrestre
entre ambos países, e hizo presente que podría ser posible que el punto
antes mencionado no coincida con el punto de partida de la frontera
marítima, tal como ella mismo lo estableció. Sin embargo, observó
que tal situación sería la consecuencia de los acuerdos alcanzados

entre las partes.


30

 Chile:

El presidente Sebastián Piñera aseguró que lo resuelto por el tribunal


«confirma en lo sustancial la posición chilena. La confirmación del
Hito 1 ratifica nuestro dominio sobre el triángulo terrestre respectivo»,
y agregó que «esta decisión reviste una importancia adicional, ya que
si bien ambos países discrepaban respecto a dónde comenzaba la
frontera marítima, Hito 1, según Chile, punto 266, según Perú, ambos
países siempre coincidieron en que la frontera marítima comienza en
el último punto de la frontera terrestre».

Por su parte, el futuro Canciller chileno, Heraldo Muñoz manifestó


que «el denominado Punto Concordia pertenece a Chile y yo creo que
eso queda muy claramente establecido. Lo ha dicho el propio
presidente (Sebastián Piñera)».

 Perú

La Canciller Eda Rivas estimó que existirá una “costa seca” en Tacna,


pero que el fallo de La Haya solo se refiere al límite marítimo.

El agente peruano ante la Corte, Allan Wagner, señaló que «Este es un


caso de delimitación marítima, que nada tiene que ver con cuestiones
territoriales. De tal manera, no hay ninguna relación con el llamado
triángulo terrestre» y añadió que «la frontera terrestre quedó fijada
con el Tratado de 1929 y las comisiones demarcadoras de 1929 y
1930, los cuales fijan como límite el punto Concordia»

Implementación del Fallo


31

 Decisión de la Corte

La Corte señaló, que en vista de las circunstancias del presente caso,


definió el trazado de la frontera marítima entre las partes sin determinar
las coordenadas geográficas precisas. Por otra parte, indicó que las
partes no pidieron que lo hiciera en peticiones finales. La Corte espera
que las partes procedan a determinar tales coordenadas de conformidad
con la presente sentencia, en espíritu de buena vecindad.

 Chile

El presidente Sebastián Piñera señaló que «dada la naturaleza y


contenido de este fallo, su implementación deberá ser gradual y
requerirá acuerdos entre ambas partes, y la adaptación de las normas
internas de cada país al contenido del fallo de la Corte y al derecho
internacional del mar».

El agente chileno ante la Corte, Alberto van Klaveren, manifestó que


«aquí vamos por parte, obviamente hay un proceso de implementación
que está por delante. La propia Corte así lo ha señalado, donde ha
planteado la necesidad de establecer coordenadas de los espacios
marítimos de Chile y Perú, y no cabe duda que esto requiere de un
proceso de implementación y que los dos países acuerden esa
implementación y esa será la próxima etapa.

 Perú

El jefe del Gabinete ministerial, César Villanueva, informó que el


Perú empezó a ejecutar la sentencia al día siguiente del fallo,
destacando que la Marina de Guerra del Perú había iniciado los
respectivos trabajos de cartografía, tras conocerse la delimitación de la
frontera marítima con Chile decidida por la Corte, y agregó que será
necesario hacer algunas coordinaciones con la parte chilena. «Hay que
hacer cotejos y coordinaciones con ellos, pero no negociaciones, ni
formación de comisiones. Ya la implementación (del fallo) empezó
32

por parte de nosotros y vamos a seguir», añadiendo, que se


mantendrán niveles de coordinación y de acercamiento permanentes
con Chile, y que la legislación interna en el Perú, acorde con el fallo
de La Haya, será solo «de adecuación», sin que sea necesario emitir
normas especiales.
Finalmente Villanueva indicó que «Podemos tomar posesión desde
ahora mismo. Tenemos que trabajar en la investigación, conocer
mucho más esa zona y que los empresarios y pescadores puedan
explotar (los recursos hidrobiológicos)»

F. EJECUCIOM E IMPLEMENTACION DEL FALLO

Exploración por el Perú de las áreas adjudicadas

Al día siguiente de la comunicación del fallo, el 28 de enero de 2014, dos naves
de la Marina de Guerra del Perú ingresaron a la zona conocida como «triángulo
externo», la patrullera guardiamarina "San Martín" y el buque de investigación
científica "Melo", para realizar tareas de exploración, y pocos días después, el 8
de febrero de 2014, otras dos naves peruanas, el buque "José Olaya Balandra" y
una patrullera, realizaron una expedición en un sector de la zona denominada
como «triángulo interno», con el objeto de determinar el potencial de pesca del
área, ambas áreas reconocidas por la Corte como parte de la zona económica
exclusiva del Perú, actos mediante los cuales la República del Perú comenzó a
ejercer sus derechos de soberanía y jurisdicción en la zona, de acuerdo al
Derecho Internacional como se encuentra reflejado en el artículo 56 de
la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Determinación de las coordenadas de la frontera peruana

Las coordenadas exactas de la frontera marítima entre el Perú y Chile no fueron


establecidas en el fallo de la Corte, por lo cual ambos países convinieron en fijarlas
durante el mes de marzo de 2014, conforme al acuerdo de la reunión celebrada el 6
de febrero del mismo año, en la cual se aprobó un cronograma de trabajo.
33

Como consecuencia de dicho acuerdo, el 17 y 18 de febrero de 2014, se reunió una


comisión de autoridades, expertos y asesores chilenos y peruanos, en las oficinas
del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, en Valparaíso, en
la cual se precisó la metodología y detalles técnicos a seguirse para los trabajos de
campo, los cuales se iniciaron en Chile el 24 de febrero del mismo año con la
finalidad de determinar en la costa de dicho país los puntos de base contribuyentes
para la fijación de las coordenadas. Una vez concluidos los trabajos en la costa
chilena, el 12 de marzo de 2014 tuvo lugar una nueva reunión, en la ciudad de Arica,
en la cual se analizaron y aprobaron los resultados obtenidos. Posteriormente, entre
los días 17 y 19 de marzo de 2014, el grupo de trabajo se trasladó a las ciudades
peruanas de Ilo y Mollendo para determinar los puntos de base contribuyentes en la
costa de este país para la fijación de las coordenadas.

Finalmente, entre el 24 y 25 de marzo de 2014, las delegaciones técnicas de ambos


países se reunieron en la sede de la Dirección de Hidrografía y Navegación de
la Marina de Guerra del Perú, en Callao, donde se determinaron las coordenadas
precisas del punto de inicio de la frontera marítima (PIFM) y de los puntos A, B y C,
del trazado de la frontera marítima establecido por la Corte en su fallo, sobre la base
de las mediciones realizadas previamente en las costas de los dos países. Dichas
coordenadas, y su representación cartográfica, se hicieron constar en un acta final,
elaborada por dichas delegaciones, las cual fue suscrita por representantes de ambos
países —Nicolás Roncagliolo, de la Dirección General de Soberanía, Límites y
Asuntos Antárticos del Perú, y María Teresa Infante Caffi, de la Dirección Nacional
de Fronteras y Límites del Estado de Chile— el 25 de marzo de 2014, en la sede
del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, en Lima. Con la suscripción de tal
documento, quedó fijada de manera definitiva la frontera marítima entre ambos
Estados.

A julio de 2014, las coordenadas de la frontera marítima aún no habían sido


informadas a las Naciones Unidas. Tras la asunción de Gonzalo Gutiérrez
Reinel como nuevo ministro de Relaciones Exteriores del Perú, este aseguro que la
demora se debe a que «hay un proceso que tiene que ver con la adecuación de
34

normas internas, tanto en Chile como en el Perú, para completar el cumplimiento del
fallo de la Corte».

Adecuación a la norma interna

El 25 de marzo de 2014 se informó que el Perú adecuó tres normas de


su legislación interna a fin de dar cumplimiento al fallo de la Corte de La Haya, para
asegurar la libertad de navegación como lo establece el Derecho Internacional como
se encuentra reflejado en la Convención sobre el Derecho del Mar y además,
reformar algunas disposiciones sobre aeronáutica civil en el Perú, sobre el libre
tránsito aéreo.127 En efecto, se modificó el Decreto de Control y Vigilancia de
Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres de 2001 y se dictó la Resolución
Directoral 0073-2014, modificando el Sistema de Seguimiento, Control e
Información de Tráfico Marítimo, y el Decreto Supremo 002-2014-MTC, ajustando
el reglamento de Aeronáutica Civil.

En abril de 2014 se informó sobre la idea de que Perú garantice, a través de


una ley especial, el derecho de libre tránsito de naves extranjeras en la nueva zona
marítima bajo su control.

Por otro lado, Perú preparó cambios a su Ley de Líneas de Base del Dominio
Marítimo, promulgada en 2005, para adecuarla a la sentencia de la Corte
Internacional de Justicia, ingresándose así un proyecto de ley al Congreso en junio de
2014, siendo aprobado por este el 8 de julio de 2014 estableciéndose dentro del
sistema de líneas de base del litoral peruano un «Punto Nº 255-A», que corresponde
al punto de inicio de la frontera marítima Perú-Chile, del fallo de la Corte, y elimina
el «Punto 266», promulgado por el presidente Ollanta Humala el 10 de julio de 2014
y publicado al día siguiente en El Peruano, convirtiéndose en la Ley n.º 30.223.
Chile presentó al Perú una nota con reservas en torno al contenido de la referida ley,
en cuanto incide en las diferencias sobre el llamado «triángulo terrestre», esto es,
respecto al inicio de la frontera terrestre.

El 19 de agosto de 2014, el presidente Ollanta Humala firmó un decreto supremo


aprobatorio de un nuevo mapa del límite exterior, sector sur, del dominio marítimo
35

del Perú, tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia, con base en el trabajo
realizado por la comisión binacional que determinó en marzo del mismo año las
coordenadas precisas de los límites marítimos entre Perú y Chile, señalando además
que la frontera terrestre binacional se inicia en el punto Concordia, esto último
basado en el Tratado de Lima de 1929. Ante ello, el gobierno de Chile dio a conocer,
el mismo día, una declaración pública expresando que en la carta del límite exterior
del Perú «se abordan materias que exceden lo dispuesto en aquel fallo y lo acordado
en el mencionado Grupo de Trabajo Técnico y Cartográfico binacional», haciendo
«expresa reserva en lo que atañe a la representación del punto final de la frontera
terrestre entre ambos países».

De otro lado, Chile también deberá efectuar cambios en su legislación interna como


consecuencia del fallo de la Corte de La Haya, en particular la ley referida al llamado
"mar presencial chileno". Cabe señalar que el concepto de "mar presencial" no tiene
ningún reconocimiento en la comunidad internacional, como lo demuestra el hecho
de que la Corte en su sentencia otorgó al Perú un área de 28,356 km² (denominada
"triángulo externo" en la demanda peruana) que según la ley chilena pertenecería a
su "mar presencial". El fallo de La Haya, al demoler la tesis del "mar presencial"
obliga a Chile a modificar su legislación, siendo esta una exigencia de la Cancillería
peruana

CONCLUSIONES
36

BIBIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Fallo_de_la_Corte_de_La_Haya_sobre_la_delimitación_marí
tima_entre_Chile_y_Perú (Sentencia de la Corte de la Haya)

https://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/Carta_NU.pdf (Articulo 2 de la Carta de


la ONU)

http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2012/10/el-mar-territorial-peruano.html
(Mar territorial Peruano)
37

https://es.wikipedia.org/wiki/Mar_de_Grau (Mar de Grau)

http://www2.caretas.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=1078&idSTo=0&idA=61894
(hecho histórico en los años 40 previo al fallo de la haya)

http://www.diariosinfronteras.pe/2018/01/27/con-el-fallo-de-la-haya-que-ganaron-y-
perdieron-peru-y-chile/ (Resumen sobre la sentencia de la corte de la haya)

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Lima (Tratado de Lima)

https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Anc%C3%B3n (Tratado de Ancón)

ANEXO
38

Anchoveta peruana, importante


recurso pesquero del Mar de
Grau.

Palacio de la Paz, sede de


la Corte Internacional de
Justicia..

El Guanay, principal recurso


guanero

Puerto del Callao, el más


importante del Mar de Grau
39

Mapa de sobre los cambios territoriales tras el


Tratado de Ancón (1883)

Mapa explicando la controversia entre Chile y Perú


(duró entre 1883 y 1929) por los territorios de Tacna
y Arica.

Arica y Tacna en el 2008

Detalle del Hito 1, la línea de baja marea y el Punto Concordia. La Corte


indicó que la frontera marítima inicia en la intersección entre el paralelo
geográfico que pasa por el Hito Nº 1 con la línea de baja marea

También podría gustarte