Está en la página 1de 70

Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

“DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO”


Dreyzin de Klor.
BOLILLA 1
Concepto:

Es una rama del Derecho Privado que se ocupa del estudio de los casos jusprivatistas con elementos
extranjeros y de sus soluciones. Esta rama del derecho aspira a reglamentar jurídicamente el tráfico externo,
es decir aquellas relaciones y situaciones cuyos elementos no se realizan en una sola esfera jurídica y por lo
tanto no quedan captadas por un solo ordenamiento. En consecuencia la pluralidad y diversidad de

OM
ordenamientos jurídicos aparece como presupuesto de la existencia de esta asignatura que existe porque
hay un orden internacional fuera del cual apenas sería concebible. Se trata de un sector del derecho que
regula relaciones o situaciones jurídicas de particulares que en su formación, desarrollo o extinción,
trascienden la esfera espacial de un solo ordenamiento jurídico conectándose con otro u otros sistemas por
la presencia de uno o varios elementos extranjeros.

A nivel de fuente autónoma, podemos decir que, se trata del conjunto de normas y principios que cada

particulares.

Objeto: .C
Estado brinda a su sistema jurídico para solucionar los problemas que genera el tráfico jurídico externo entre
DD
Regular las relaciones jurídico-privadas con elementos foráneos, caracterizándose por una actitud de
comprensión y respeto hacia la existencia de grupos humanos o comunidades que viven bajo órdenes
jurídicos distintos, cuyos comportamientos en la vida de relación pueden no coincidir con los que son
propios de nuestra comunidad.
LA

Presupuestos jurídicos:

1. El pluralismo jurídico es presupuesto de la propia existencia de las relaciones de tráfico externo que
son objeto de la disciplina en la medida que produce problemas singulares.

Este pluralismo significa que la realidad legislativa de los distintos Estados se presenta como diversa pues
FI

es evidente que los países no legislan de la misma manera. Podría afirmarse que los problemas del DIPri
desaparecerían si todos los Estados legislaran de idéntica forma. Empero, no podemos desconocer aquellas
posturas que sostienen que aun cuando exista la misma legislación entre los distintos Estados, no
desaparece el DIPri como disciplina jurídica, puesto que los jueces de diferentes países pueden interpretar
una misma norma de manera diversa conforme a su cultura y su realidad social.


2. El tráfico privado externo es el otro presupuesto de esta ciencia.


Alude a la realidad social de la persona. Es decir, al modo particular de actuación del sujeto que en el
desenvolvimiento cotidiano y al entablar relaciones jurídicas con las demás personas en la sociedad
debe necesariamente transponer la frontera.

Podría decirse que una persona humana o una persona jurídica de DIPri que desarrolle su vida o actividad
en el seno de un mismo Estado, si no formara familias con nacionales o domiciliados en otros países, ni
contratara con empresas con sede en otro Estado o no celebrara contratos con establecimientos foráneos, o
al morir no diera lugar a sucesiones vinculadas con más de un ordenamiento jurídico, si las personas no
tuvieran propiedades en otros países, o cuentas corrientes en bancos extranjeros, no darían lugar a la
aplicación de un derecho extranjero y por lo tanto no se presentaría problema alguno propio del DIPri.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

La existencia de relaciones o situaciones vinculadas con más de un ordenamiento jurídico, es decir


relaciones o situaciones jurídicamente heterogéneas, es causal de los problemas que pretende solucionar el
DIPri, determinando el tribunal que tiene competencia para entender en dicha cuestión, el ordenamiento
jurídico conforme al cual se resolverá el tema en litigio y en su caso, el reconocimiento y modo de ejecución
en un Estado de la resolución dictada en otro.

Fenómenos condicionantes del Derecho Internacional Privado:

 Los Derechos Humanos: El fenómeno que impregna la plataforma jurídica en su totalidad es la


universalización de los tratados de DDHH. No se discute que se trata del fenómeno que ilumina el
derecho en orden a su interpretación y aplicación, pues los DDHH considerados inherentes a todos los
seres humanos transforman las exigencias de justicia universal que los ordenamientos jurídicos están

OM
obligados a satisfacer.

La bajada de línea de estos tratados se proyecta al Derecho Privado y consecuentemente al DIPri de fuente
autónoma en el caso de nuestro país, con la aprobación del nuevo Código Civil y Comercial. El Libro Sexto, en
el Título 4, contiene las normas de DIPri interno y en ellas se puede constatar la presencia de numerosos
principios contenidos en los Tratados constitucionalizados.

.C
 Integración económica y política: Los procesos de integración regional revisten significativa
trascendencia en función de los cambios que traen aparejados. La aparición en la arena regional del
MERCOSUR ha producido mutaciones sustanciales en el sistema jurídico de los Estados involucrados al
modificarse el cuadro de las fuentes jurídicas de que se nutre el DIPri.
DD
A las normas generadas en el ámbito del Estado en función de su particular concepción de la justicia para
reglamentar las situaciones internacionales, las disposiciones producidas como consecuencia de acuerdos
con otros Estados (DIPri convencional) y las reglas que aparecen en el marco del comercio internacional por
obra de los particulares realizadas en el ámbito del ius-mercatorum (Derecho transnacional), se suman a
partir de la puesta en marcha del esquema subregional las que se crean en el marco del proceso de
LA

integración económica y que vienen a conformar la vertiente que conocemos como Derecho Internacional
Privado Institucional. Estas fuentes jurídicas se adicionan a los ámbitos de producción normativa,
conformando en su conjunto la referencia ineludible de la faz normativa que capta la realidad del tráfico
externo de nuestros días.

 Multiculturalidad: Bien se conoce que hay institutos jurídicos que responden a modelos determinados,
FI

propios de cada país, que hoy sin embargo circulan por todo el mundo y dejan sentir sus raíces en
Estados de culturas diferenciadas. La coexistencia de culturas y su interrelación es un fenómeno
enriquecedor de las sociedades, y sus efectos se visibilizan particularmente en el DIPri. Qué entender por
justo en el Derecho cambia en el tiempo y en el espacio y al no existir en esta ciencia verdades


universales, el fenómeno instalado en el siglo XXI a causa de factores políticos, económicos y sociales
está modificando la realidad de los Estados, poniendo énfasis en la necesidad de brindar protección a la
diversidad cultural y jurídica existente en el mundo, así como a la convivencia pacífica entre personas y
comunidades sociales con culturas diferentes, sobre la base del respeto a los derechos humanos
fundamentales.

 Convergencia entre el DIP Y el DIPRI: Muchas de las cuestiones que hoy integran problemáticas del DIPri
reflejan la existencia del profundo vínculo que une la asignatura con el DIP. La interconexión ineludible
entre ambas materias precisa ser respetada en términos de brindar respuestas que contengan y
consideren la articulación existente.

Tanto el DIPri como el DIP se nutren de la misma fuente axiológica: en efecto, los TDDHH impregnan los
contenidos de las normas y colman los vacíos legales revistiendo una envolvente influencia que se destaca
como fuente primigenia y principal de ambas vertientes jurídicas. De este modo, los legisladores nacionales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

e internacionales, así como los tribunales nacionales, internacionales y supranacionales, encuentran un


límite a su capacidad decisoria que, sin embargo, no siempre actúa en consonancia con los valores y
principios que inspiran y orientan a los TDDHH. El fenómeno de la interpenetración entre el DIP y el DIPri se
vuelve cada vez más tangible y para verificarlo basta con atender a los procedimientos y métodos del
primero en cuanto aseguran la eficacia del segundo.

Contenido del Dipri:

1. La cooperación jurisdiccional internacional:

El aumento de las relaciones jurídico-privadas de tráfico externo trae consigo la necesidad de regular el
auxilio judicial internacional para no obstaculizar la realización de la justicia. La cooperación jurisdiccional

OM
consiste en que los jueces del proceso (denominados exhortantes o requirentes) solicitan de otros jueces
(denominados exhortados o requeridos) que les ayuden en su tramitación; por ejemplo, notificando
resoluciones o receptando la declaración de testigos domiciliados en la jurisdicción de estos últimos,
requiriendo la traba de medidas cautelares o, en el grado más profundo del despliegue de cooperación
judicial, exhortando el reconocimiento y la ejecución de una sentencia. La presencia de reglas sobre el tema
corresponde también a la dimensión autónoma, pues operan como pautas de actuación del juez nacional
cuando se le pide auxilio judicial desde el extranjero por el tribunal de un país con el cual no hay lazos
convencionales.

.C
2. Tribunal competente para entender en un conflicto generado a partir de una relación jurídico-
privada internacional:
DD
Los temas que integran la problemática de la jurisdicción internacional se abordan en el capítulo respectivo
e incluyen todas las cuestiones relativas a las diversas dimensiones normativas, a las clases de jurisdicción y a
los caracteres de las normas, particularmente en relación con la nueva dimensión autónoma aprobada.

3. Derecho aplicable a dicha relación:


LA

La respuesta se obtiene a partir del análisis de las normas de DIPri en sus diversas manifestaciones,
mayormente normas de conflicto que son las que nos alumbrarán el camino para llegar a la solución
material.

4. ¿Qué eficacia tendrá en otros Estados la eventual sentencia dictada por los tribunales que hayan
FI

asumido competencia en la causa?

La solución al planteo vendrá de la mano del análisis de las normas relativas al reconocimiento y ejecución
de las decisiones extranjeras.


Objetivo: El objeto del DIPri está dado por la relación jurídica privada internacional. Empero, no es
cualquier relación jurídica, sino una relación calificada, cuya nota tipificante la constituyen dos elementos:

a) Debe tratarse de relaciones de Derecho Privado: obligaciones, contratos, filiación, adopción, derechos
reales, obligaciones extracontractuales, etc.; esto es, relaciones horizontales o entre particulares en que
ninguna de las partes actúa revestida de un poder soberano o estatal, lo que no significa que una de las
partes no pueda ser un Estado (si actuando como particular).

b) El contexto internacional en que estas relaciones se desarrollan: Este es el elemento que distingue al DIPri
de otras ramas del Derecho Privado. ¿Por qué? Porque son relaciones entre particulares que al desplegarse
en el contexto internacional conducen a la vinculación de dos o más ordenamientos jurídicos. En el mundo
fragmentado en el que habitamos coexiste un pluralismo jurídico, y cada Estado cuenta con sus propios
tribunales que aplican su propio Derecho. La consecuencia de esta situación es que hay una limitación
territorial del poder coactivo por lo que cada Estado solo puede garantizar la implementación coactiva de los
derechos subjetivos dentro de su territorio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

El elemento extranjero implica que el caso jusprivatista multinacional debe vincularse a través de por lo
menos uno de sus elementos personales, reales o voluntarios con el Derecho de un Estado extranjero.
Ejemplifiquemos con algunos casos: Un ciudadano domiciliado en Argentina sufre un accidente de tránsito
en Santiago, Chile. Una argentina domiciliada en París se traslada a Córdoba a realizar sus estudios
universitarios y celebra en esta provincia un contrato de alquiler sobre una propiedad inmueble. En
definitiva, la relación jurídico-privada internacional puede definirse como aquella que presenta una
vinculación entre dos o más Derechos, es decir que pone en relación a distintos sistemas jurídicos.

El caso jusprivatista debe incluir al menos un elemento extranjero para que surja el problema de la
aplicabilidad del Derecho propio o de un Estado extranjero. Es decir, que para que el supuesto pertenezca al
DIPri debe haber al menos un elemento de la relación jurídica de carácter extranjero. Los elementos de la
relación jurídica pueden ser: Personales (v.gr., domicilio, residencia habitual o nacionalidad de los

OM
protagonistas), Reales (v.gr., lugar de situación del bien) y Conductistas o Voluntarios (v.gr., lugar de
ejecución o lugar de cumplimiento del contrato). Según este criterio las relaciones jurídicas privadas pueden
ser: absolutamente nacionales, relativamente internacionales o absolutamente internacionales. Al DIPri le
interesan las dos últimas. A continuación explicaremos cada supuesto:

a) Relaciones jurídico-privadas absolutamente nacionales: son aquellas en las cuales todos sus elementos se
vinculan a un mismo país. V.gr., el caso en el cual se juzga la validez de un matrimonio celebrado en

.C
Argentina, contraído entre dos personas de nacionalidad y con domicilio en la Argentina. Este tipo de caso es
irrelevante para el DIPri, pues carece de la presencia del elemento extranjero.

b) Relaciones jurídico-privadas relativamente internacionales: son aquellas que nacen como un caso
DD
absolutamente nacional, pero que por una circunstancia sobreviniente se convierten en internacionales.
V.gr., se juzga la validez de un matrimonio celebrado en España, entre dos españoles con domicilio en
España, que se trasladan a Argentina fijando su domicilio en el país e interponen demanda de divorcio ante
los jueces de la República.

c) Relaciones jurídico-privadas absolutamente internacionales: el caso ya desde su génesis muestra


LA

elementos internacionales, reclamando la posible aplicación de varios Derechos. V.gr., controversia sobre la
validez de un matrimonio celebrado en Roma entre un francés y una española, primeramente domiciliados
uno de ellos en Alemania y el otro en Inglaterra; planteándose el juicio en Argentina en donde poseen su
domicilio conyugal.
FI

Reiteramos entonces que al DIPri le interesan los dos últimos supuestos. Presentamos aquí un ensayo de la
"vinculación" que deviene en la internacionalidad del supuesto.

Caracteres: El carácter internacional de la situación privada justifica ampliamente un régimen autónomo,


de forma general más flexible, en razón de la concurrencia de factores exógenos, que el que rige las


relaciones internas. La posición enunciada estriba en tener en claro que los caracteres del DIPri son:
1) estatalidad, 2) autonomía científica, 3) exclusividad y 4) relatividad.

a) Estatalidad: Radica en reconocer que cada país tiene su propio DIPri. En Argentina, por ejemplo, las
normas contenidas en el Libro 6 Título 4 del nuevo Código Civil y Comercial reflejan este carácter,
aunque no de manera completa pues continúa existiendo cierta dispersión en el DIPri autónomo ya que
son varias las leyes especiales que completan la regulación jurídica de la materia.
b) Autonomía científica: Está reconocida su autonomía científica al tener un objetivo propio, un método
específico y un sistema propio de normas. La función que desarrolla esta ciencia se proyecta en el
ámbito internacional y capta supuestos de tráfico externo, a diferencia del Derecho Civil o Comercial que
se desenvuelven en un terreno meramente interno.
c) Exclusividad: A la hora de resolver los problemas o cuestiones jurídicas que suscitan las relaciones
jurídico-privadas internacionales, los tribunales del país aplican sus propias normas, sean de la
dimensión que fueren, pero se aplican con exclusividad las normas nacionales de DIPri. En suma,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

significa que los jueces argentinos aplican exclusivamente las normas nacionales de DIPri para:
a) determinar la jurisdicción de tribunales y autoridades del país en casos internacionales; b) el Derecho
aplicable a las situaciones privadas internacionales, y c) la validez y eficacia jurídica en Argentina de
sentencias dictadas en el extranjero. Las autoridades jurisdiccionales argentinas pueden aplicar Derecho
extranjero y en numerosos supuestos tienen el deber de hacerlo, pero es en virtud de lo que expresa
una norma argentina. Es decir que la aplicación del Derecho extranjero deviene de lo dispuesto por el
legislador nacional.
d) Relatividad: Tiene un doble significado aplicado al DIPri. Por un lado significa que el DIPri es distinto de
Estado a Estado, en efecto, el DIPri argentino es distinto al uruguayo, ya que no existe un DIPri único e
igual para todos los países. Y por otro lado, dado que cada Estado posee su propio DIPri, una misma
situación privada internacional se resuelve de modo diferente o puede ser resuelta de manera distinta

OM
por las autoridades de los diversos Estados pues aplican su propio sistema al mismo caso. En
consecuencia, la relatividad en esta materia implica que frente a un único caso los resultados materiales
son distintos de Estado a Estado. Como consecuencia natural de la relatividad del DIPri aparece el
llamado fórum shopping, fenómeno que se verifica cuando las partes eligen una jurisdicción para que
resulte de aplicación una determinada ley que sea favorable a sus pretensiones. ¿Por qué puede suceder
esto? Porque los particulares son conscientes de que una misma situación privada internacional se
puede resolver de distinto modo si es incoada ante el tribunal de un Estado o si se interpone ante los

.C
tribunales de otro país.

Tanto la exclusividad como la relatividad del DIPri traen consecuencias particulares. Se trata de resultados
adversos que surgen porque cada Estado tiene su propio DIPri y sus tribunales aplican exclusivamente su
DD
DIPri. Esta situación puede fomentar una crisis en la seguridad jurídica además de potenciar decisiones
claudicantes. Esto último significa que una sentencia surtirá efectos en el país en que es dictada pero no será
reconocida en otros, porque puede no pasar el filtro que es la frontera. La existencia de decisiones
claudicantes daña la concepción de tutela judicial efectiva.

¿Cómo pueden paliarse estos efectos negativos derivados de los caracteres señalados? Los mecanismos
LA

legales para combatir estas consecuencias son, por una parte, fomentar la unificación de las normas de DIPri
de los Estados, lo que se logra mediante la firma de tratados o instrumentos internacionales. Y por otro lado
la formulación de criterios flexibles sobre la validez extraterritorial de sentencias. En este caso, se trata de
construir un sistema que brinde respuestas flexibles, amplias, a la hora de diseñar las reglas destinadas al
reconocimiento y ejecución de sentencias extranjeras. Así se torna posible la libre circulación de decisiones
que favorece la tutela judicial efectiva y la verdadera realización de justicia.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

BOLILLA 2:
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
Sistema Argentino.-
Aspectos Generales: La problemática que plantean las fuentes jurídicas en el DIPri está estrechamente
ligada al origen del Derecho, es decir al foro o ámbito en que se originan. Las fuentes del Derecho aparecen
como los medios a partir de los cuales surgen preceptos de conducta impuestos socialmente bajo el amparo
del poder coercitivo del Derecho. Este concepto autoriza a encuadrar en él no solo la regulación normativa
sino también la costumbre, la jurisprudencia de los tribunales y la doctrina de los juristas. La importancia de
conocer el origen de las normas es trascendental para delimitar el alcance, contenido y método del DIPri,
además de ejercer su impronta en la aplicación judicial del Derecho en virtud de la íntima relación existente

OM
entre el concepto de fuente y la noción de la materia. Existe una pluralidad de normas en los ordenamientos
nacionales, dependiendo de la fuente de la que emanan.

Ámbitos de producción jurídica:

El DIPri argentino se integra por normas de origen nacional e internacional las que se subdividen en cuatro
dimensiones, a saber: las normas convencionales, las normas institucionales, las fuentes trasnacionales y las
normas de DIPri autónomas. Estas dimensiones se corresponden con los ámbitos en los que las normas se

.C
generan. Cada Estado reclama un sistema de normas de DIPri destinado a favorecer la coordinación entre el
ordenamiento del foro y los sistemas jurídicos extranjeros con los cuales se vinculan las situaciones privadas
internacionales. Ese conjunto de normas de DIPri se asienta sobre un sistema de fuentes que le dan origen.
DD
 Dimensión Convencional: convencional es la que comprende los tratados internacionales; Argentina es
parte de numerosos tratados multilaterales y bilaterales, los cuales son considerados Derecho aplicable
luego de ser ratificados de acuerdo a las disposiciones constitucionales que regulan este punto (CN art.
75 inc. 22 y art. 99 inc. 3). Cumplidas las condiciones establecidas, las normas que emanan de los
tratados son consideradas parte del Derecho argentino. Los tratados vigentes influyen desde diversas
perspectivas. Desde una arista, es importante enfatizar que tienen jerarquía por sobre las leyes internas,
LA

en tanto que desde otra, las convenciones actualizan y modernizan el DIPri autónomo y, al tener
primacía, coadyuvan a brindar soluciones a los casos concretos.
 Dimensión Institucional: Es la que se genera a partir de los tratados de DIPri propios de un proceso de
integración regional. En Argentina, corresponden a esta vertiente los acuerdos y protocolos de DIPri del
MERCOSUR que se suponen construidos sobre axiomas propios de los procesos de integración, como
FI

son principalmente la confianza integracionista, la no discriminación por nacionalidad y el respeto a la


identidad nacional.
 Dimensión Trasnacional: Comprende los usos y costumbres y la /ex mercatoria. El ejemplo clásico para
ilustrar esta dimensión son los Incoterms. Esta vertiente se reconoce como un "derecho blando", soft


lawy no tiene coactividad porque emana de instituciones sin capacidad normativa. Solo pueden ser
coactivas si las partes en un contrato declaran que resulta aplicable, o si son incorporadas por los
Estados a su ley positiva, por medio de una ley interna.
 Dimensión autónoma: es la que se conforma con el Derecho interno generado en el país por los órganos
que establece la CN o las regulaciones internas. Las normas que integran esta dimensión expresan
necesariamente la particular concepción de justicia sobre la disciplina del legislador nacional, o sea del
Estado.

El DIPri, como toda la ciencia jurídica, está destinado a cumplir una función social y los fenómenos
políticos, sociales, económicos y culturales ejercen su influencia en esta rama del Derecho. Se comprende
que la coexistencia de Estados independientes requiera un marco de cooperación para regular las
situaciones jurídicas de carácter privado internacional, y que se hayan generado acuerdos internacionales y
foros de codificación que contribuyen a la realización de este valor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

A partir de la interdependencia política y económica entre los Estados han conformado bloques regionales
y hoy gran número de ellos son parte de procesos de integración regional. Estos esquemas requieren una
usina propia de DIPri que respete los principios sobre los cuales las asociaciones económicas se construyen.
Es imprescindible contar con normas de DIPri internas que actúen de manera subsidiaria, como se verá
seguidamente al tratar la jerarquía normativa en el DIPri.

Jerarquía entre las Fuentes Normativas:

El DIPri autónomo se aplica de manera subsidiaria; es decir, cuando el caso no queda captado por un
tratado proveniente de la dimensión convencional o institucional acude el DIPri autónomo a regular la
hipótesis. La prelación normativa en el ordenamiento argentino aparece de manera precisa a partir de la
reforma constitucional de 1994. El artículo 75 (incs. 22 y 24) establece que los tratados internacionales y las

OM
convenciones de integración tienen primacía sobre el Derecho interno. El nuevo Código Civil y Comercial en
el Título destinado a reglar las situaciones jurídico-privadas de tráfico externo reafirma dicha primacía como
principio rector. O sea que el orden jerárquico de las fuentes del DIPri encuentra también sustento
normativo en el art. 2594 del Cód. Civ. y Com. Que textualmente expresa: “Las normas jurídicas aplicables a
situaciones vinculadas con varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las
convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente
internacional, se aplican las normas del Derecho Internacional Privado argentino de fuente interna.”

.C
Las fuentes de este artículo son: la Constitución Nacional, art. 75 incs. 22 y 24; la Convención de Viena
sobre Derecho de los Tratados, 1980, art. 27; la Convención interamericana sobre Normas Generales de
Derecho Internacional Privado (CIDIP 11), OEA, Montevideo, 1979, art. 1; el Código Civil de Perú, art. 2047
DD
primer párr., y el Proyecto de Ley General de Derecho Internacional Privado, Uruguay, art.1.1.

La normativa de la CN encuentra su raíz en la jurisprudencia ya que es a partir de precedentes judiciales


que opera la modificación introducida en la Carta Magna. A modo de ejemplo podemos citar "Ekmekdjian el
Sofovich" (1992).
LA

Se puede esquematizar a modo de síntesis la jerarquía:

 Tienen jerarquía constitucional: las Declaraciones, los Convenios y los Tratados de Derechos Humanos en
las condiciones de su vigencia al tiempo de la reforma de la Carta Magna. Los nuevos tratados y
convenciones sobre Derechos Humanos requieren el voto de las dos terceras partes de la totalidad de
los miembros de cada Cámara del Congreso para revestir igual jerarquía.
FI

 Tienen jerarquía superior a las leyes: a) los tratados concluidos con Estados, con las organizaciones
internacionales y los concordatos con la Santa Sede; b) los tratados de integración que deleguen
competencia legislativa y jurisdiccional a organizaciones supranacionales.

Fuente de producción: 1) El Derecho de la integración se genera en el ámbito de los órganos con facultades


decisorias del MERCOSUR. 2) El Derecho convencional se genera en el marco de acuerdos entre Estados o en
foros de codificación.

Ámbito subjetivo: Las normas jurídicas de MERCOSUR están acotadas en cuanto a su vigencia a los EP y, en
su caso, a los EA. Las normas convencionales tienen vigor entre todos los Estados que las ratifican, hayan
sido o no signatarios pues pueden adherir a dichos tratados cuando estos están abiertos a la posibilidad.

Finalidad: El acervo normativo del proceso de integración se elabora con las miras puestas en la
conformación de un mercado común, aunque no pueda afirmarse hoy que MERCOSUR pueda ser
considerado como tal. Los tratados que integran el marco convencional persiguen principalmente facilitar la
cooperación entre los países y alivianar la solución de relaciones jurídico-privadas de tráfico externo a través
de uniformar el DIPri sectorial.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

 Reconocen jerarquía inferior a la Constitución y a las leyes: Los convenios internacionales celebrados por
las provincias, con conocimiento del Congreso Nacional y siempre que no sean incompatibles con la
política exterior del Estado y no afecten las facultades delegadas al Gobierno Federal o el crédito público
de la Nación.

Dimensiones del DIPRI e interpretación:

I. Derecho internacional privado Convencional:

El DIPri convencional como hemos adelantado, es el que surge del acuerdo entre dos o más Estados, o bien
en el seno de organizaciones internacionales. Así, cabe señalar que son fuentes convencionales los tratados
que vinculan a los Estados bilateral o multilateralmente, o se celebran en el marco de organizaciones como

OM
son v.gr., la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA).

 Tratados de Montevideo:

Entre el 25 de agosto de 1888 y el 18 de febrero de 1889, por invitación de Argentina y Uruguay, tiene
lugar en Montevideo un congreso sudamericano del que participaron representantes de Bolivia, Brasil, Chile,
Paraguay, Perú y los Estados convocantes. Por primera vez, estos países consienten en obligarse a través de

.C
un cuerpo normativo por el que se unifican normas de conflicto; se trata del primer intento de codificación
internacional de DIPri a nivel mundial, que alcanza vigencia efectiva. Como resultado de la labor
desarrollada, surgieron ocho tratados y un protocolo adicional, en los que predomina el método
conflictualista. En 1939, al cumplirse cincuenta años del Congreso de Montevideo, se celebra nuevamente en
DD
esa ciudad un segundo Congreso de DIPri con el fin de revisar los tratados y actualizar los contenidos.
Argentina ratificó los Tratados de Derecho Civil, Comercial, Navegación, Procesal, Ejercicio de Profesiones
Liberales y el Protocolo Adicional. Uruguay y Paraguay ratificaron todos los tratados; en consecuencia, los
tratados y el Protocolo Adicional celebrados en 1939-1940 están vigentes solo con respecto a estos tres
países. Los relativos a Derecho Penal, Asilo y Refugio Políticos y Propiedad Intelectual, rigen únicamente
entre Uruguay y Paraguay.
LA

 Convenciones interamericanas Especializadas sobre Derecho Internacional Privado (C/DIP):

Los trabajos sobre la codificación del DIPri en América cobran u nuevo impulso a partir de la iniciativa de la
OEA de convocar a los países a participar de las CIDIP. El Comité Jurídico Interamericano asumió en esta
instancia un rol protagónico. El objetivo es que inspirándose en la metodología adoptada por la Conferencia
FI

de La Haya, prospera la idea de formular de modo parcial y progresivo convenios sectoriales sobre temas
específicos previamente identificados. La Conferencia se caracteriza por emplear el conflictualismo como
método de reglamentación. Merece destacarse la inclusión en todos los convenios de una serie de cláusulas
comunes, entre ellas: la plurilegislativa, la diplomática, la referida al orden público y la de compatibilidad con
otros instrumentos, si bien esta última no es receptada en todas las convenciones.


La carencia de un órgano permanente hizo necesario prever un reparto de las tareas tendientes a la
preparación de cada conferencia entre diversos órganos de la OEA. A estos órganos se adicionan grupos
creados para desempeñar funciones específicas y se prevé la reunión de expertos. En orden a las materias
abordadas por las conferencias especializadas, en un principio hubo un marcado predominio de temas
relativos al Derecho Procesal Civil Internacional y al Derecho Comercial Internacional. El Derecho Civil
Internacional aparece a partir de la CIDI P 111, cobrando gran fuerza en las subsiguientes reuniones. En la
CIDIP V se amplía notoriamente el campo de legislación material al incluirse temas de Derecho Penal
Internacional. En cuanto a la CIDIP VI, se aprueba entre otros instrumentos jurídicos, una recomendación a
los Estados Miembros a fin de que procedan a adoptar documentos jurídicos signados en otros foros de
codificación.

La CIDIP I se celebró en Panamá en 1975; en esa ocasión se acordó que las conferencias se llevarían a cabo
cada cuatro años, aunque esta premisa no se cumplió exactamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

 Conferencia de La Haya:

Los Países Bajos propiciaron la celebración de la primera Conferencia de La Haya que, aunque nace con un
marcado tinte europeo, demuestra luego su vocación universal. El detonante que condujo a una apertura
definitiva de la Conferencia de La Haya se produce por la necesidad de brindar soluciones a los problemas
suscitados por el comercio internacional en un mundo globalizado, aunque el interés por regular cuestiones
relativas al comercio internacional se remonta a mediados del siglo pasado. Sus integrantes pertenecen a
culturas jurídicas diferentes ya que participan naciones socialistas -musulmanas, Estados del Common Law y
países con sistemas codificados; desarrollando su trabajo unidos por un objetivo común cual es la unificación
progresiva de las normas de DIPri. La Conferencia de La Haya estructuralmente es una organización
intergubernamental de carácter permanente.

OM
En sus comienzos se planteó la disyuntiva entre elaborar convenios que unifiquen normas de conflicto o
aprobar leyes uniformes, optándose por el empleo de la primera de estas técnicas legislativas. Se trata de
una codificación sectorial que se vale de una metodología mixta, a través de la utilización de reglas
conflictuales y materiales. La mecánica de trabajo es la siguiente: El tema a tratar se elige a propuesta de un
gobierno, de una organización internacional o de la propia Conferencia en sesión plenaria; esa propuesta se
eleva a la Comisión de Estado Holandesa; para ser aprobada, se requiere que el organismo eleve la
propuesta en consulta a los países miembros; una vez aprobada, la Oficina Permanente con sede en La Haya

.C
realiza un estudio preliminar y un informe que pasa a los organismos nacionales de los Estados Parte; se
redacta luego un Anteproyecto de Convenio que es expuesto por un relator; ese anteproyecto, con las
nuevas observaciones de los Estados partes obra como documento base en la sesión plenaria, y se convierte
DD
en un proyecto de convenio, que se abre a la firma de los Estados.

 Organización de las Naciones Unidas:

La intención manifiesta de la ONU es mayormente la compilación paulatina del Derecho Internacional


Público. Son diversos los organismos que actúan en su seno como ámbitos productores de normas. En 1966,
por Resolución de la Asamblea General, se crea la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
LA

Mercantil Internacional (CNUDMI-UNCITRAU) con la finalidad de unificar y armonizar el Derecho Comercial


Internacional. Se estimula un Derecho sustantivo, uniforme y único, destinado a integrarse a los
ordenamientos internos; pero que es internacional por su origen, por su articulación y por la materia
regulada.
FI

 Tratados Bilaterales:

Argentina también ha ratificado numerosos convenios bilaterales. Ejemplos: China (1990) Acuerdo para
promover la Formación de Empresas Binacionales (Ley 24.096, BO. 10/07/92). España (1991) Acuerdo para la
Promoción y la Protección Recíproca de Inversiones (Ley 24.118, 80.15/09/92). Estados Unidos de América


Tratado sobre Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (Ley 24.124, 80. 25/09/92).

 Principios plasmados en las convenciones internacionales:

La CIDIP avanzó notablemente sobre el DIPri autónomo. El rol de la CNG es mayor si nos detenemos en el
art. 1 que textualmente expresa: “La determinación de la norma jurídica aplicable para regir situaciones
vinculadas con Derecho extranjero, se sujetará a lo establecido en esta Convención y demás convenciones
internacionales suscritas o que se suscriban en el futuro en forma bilateral o multilateral por los Estados
Parte. En defecto de norma internacional, los Estados Parte aplicarán las reglas de conflicto de su Derecho
interno.”

Otro aspecto a destacar en orden a la aplicación de los tratados es que cubren las lagunas de Derecho
interno. Los tribunales acuden a la analogía refiriéndose a tratados internacionales ratificados por Argentina
aunque no sean aplicables al caso en cuestión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

 Derecho internacional privado institucional:

El DIPri institucional surge de los actos de las organizaciones internacionales en los procesos de integración
regional, siendo su finalidad regular jurídicamente las relaciones privadas de tráfico externo que se generan
en dicho ámbito. Su fundamento radica en el hecho de que las personas privadas -humanas o jurídicas-, los
empresarios y en general los operadores del comercio internacional, requieren de una cobertura jurídica
para sus negocios que les brinde certeza y seguridad en sus transacciones dentro de la zona integrada. La
regulación de algunas figuras sustantivas que trasponen las fronteras de los EP, tales como el transporte, la
contratación internacional, las sociedades mercantiles, y toda la temática relacionada con la cooperación
procesal internacional adquiere fundamental importancia desde el inicio mismo del proceso de constitución

OM
de una asociación regional. El conjunto de estos instrumentos jurídicos va a conformar un amplio marco
normativo de DIPri que se conoce como Derecho Internacional Privado Institucional.

El ordenamiento jurídico generado en el MERCOSUR constituye una fuente de Derecho Internacional que
por su origen, al poseer el MERCOSUR personalidad jurídica de Derecho internacional, reviste carácter
institucional.

.C
Esta vertiente jurídica nacida al amparo de una asociación económica regional, pretende achicar las
distancias geográficas y aunar a los países más allá de una codificación sectorial.

El DIPri institucional no sólo padece múltiples carencias normativas, sino que son numerosas las decisiones,
DD
resoluciones y directivas que no han sido internalizadas, hecho que genera lagunas e insuficiencias que
deben ser subsanadas apelando a las normas y principios del DIPr convencional en primer término, y del DIPr
interno como segunda vía.

 Metodología adecuada al DIPri institucional:

Un trámite de integración como el que encaramos en el MERCOSUR, requiere un sistema concordante, con
LA

pautas jurisdiccionales, de ley aplicable y de apoyo procesal, adecuadas a la aproximación entre los países
que se integran.

La necesidad de sentar las bases de una fuente de derechos responde a que el DIPri es a su vez, un marco
integrado de coexistencia de diversas culturas que buscan sus sentidos a través de los problemas de las
FI

calificaciones, la cuestión previa, la determinación del Derecho extranjero y los límites a su aplicación.

En la experiencia MERCOSUR son varios los Protocolos que se aprobaron por el CMC y que están, poco a
poco, abriéndose paso entre los Estados integrados. Principalmente interesa destacar que el Derecho del
MERCOSUR es aplicado por los jueces nacionales, y este fenómeno viene pergeñando una jurisprudencia


cuyo significado es sentar las bases del proceso desde la arista judicial que influye en todo el esquema
subregional.

 Clausula de compatibilidad:

Las dimensiones convencional e institucional dan cuenta de que Argentina es parte de numerosos
convenios internacionales. Este fenómeno suscita un problema que se presenta cuando un caso queda
captado por más de un instrumento internacional, sea convencional-convencional o convencional-
institucional. Así, se advierte la posibilidad de que confluyan convenios que coinciden en su ámbito material,
espacial y subjetivo.

A tenor de lo dispuesto en las cláusulas de compatibilidad, los convenios aprobados con posterioridad a
otros vigentes no restringen la aplicación de las convenciones anteriores o futuras o las prácticas más
favorables que pudieran observarse entre los Estados que se vinculan en la materia. Entre los ejemplos que

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

reflejan la hipótesis planteada, veamos en el orden convencional la cláusula de compatibilidad entre la CIDIP
sobre Restitución Internacional de Menores y la Convención de La Haya sobre los Aspectos Civiles de la
Sustracción Internacional de Menores.

Cuando se plantea una situación que puede quedar captada por dos o más convenios, es menester prima
facie verificar que efectivamente haya coincidencia de ámbito material, espacial, subjetivo y temporal para
hallar una respuesta a la disfunción. Si no puede solucionarse por la falta de una cláusula de compatibilidad,
habrá que acudir a los principios generales que pueden extraerse en buena medida de la CVDT vigente en
Argentina, que dispone: “irretroactividad de los tratados. Las disposiciones de un tratado no obligarán a una
parte respecto de ningún acto o hecho que haya tenido lugar con anterioridad a la fecha de entrada en vigor
del tratado para esa parte ni de ninguna situación que en esa fecha haya dejado de existir, salvo que una
intención diferente se desprenda del tratado o conste de otro modo.”

OM
 Derecho internacional privado trasnacional:

Surge en el ámbito del comercio internacional -ius mercatorum- por la acción de los particulares o de
organizaciones privadas. Esta fuente se caracteriza por la carencia de coercibilidad al no existir sanción por
un poder público con potestad legislativa.

.C
Se caracteriza por ser un Derecho espontáneo, producto de la práctica comercial internacional pergeñando
fuentes propias basadas en los usos comerciales y en las costumbres. Este Derecho encuentra receptividad
en mecanismos de solución de conflictos extrajudiciales, al sustraer los intereses específicos del poder
judicial de los Estados y de los tribunales internacionales a través del arbitraje.
DD
Pero no puede considerarse totalmente autónomo en el sentido de eludir por completo el control estatal o
internacional. La conexión con estos ordenamientos se refleja en ciertas modalidades de control; este se
manifiesta tanto en los contratos internacionales que se apoyan en un ordenamiento estatal, como en la
posibilidad de recurrir a los tribunales nacionales para la ejecución de los laudos arbitrales.
LA

La /ex mercatoria descansa en el regazo de los Estados y su importancia deriva del grado de admisibilidad y
permisividad de los Estados a la autonomía material en la contratación internacional y en el recurso al
arbitraje, pero nunca exento de todo control. Los usos de este ámbito trasnacional sobreviven de forma
autónoma a modo de soft law o normas narrativas. El soft /awdirectamente aplicable al DIP se manifiesta en
la proliferación de leyes modelo elaboradas en foros internacionales, las que pueden ser tenidas en cuenta
por el legislador nacional y por el intérprete. La función de esta fuente transnacional es la de constituir
FI

axiomas interpretativos.

 Cámara de comercio internacional:

La CCI nuclea a más de ciento veinte países agrupando gran cantidad de empresas y asociaciones; este


organismo creado en 1919 y con sede en París, funciona a través de comités nacionales: el correspondiente
a la República Argentina desarrolla sus funciones en la Cámara Argentina de Comercio. La armonización de
las prácticas comerciales constituye su principal objetivo. Ante la carencia de una regulación material
específica de este instrumento de la práctica contractual bancaria en las codificaciones mercantiles o en
leyes especiales, los operadores comerciales y las asociaciones bancarias intentaron aportar uniformidad en
la regulación de la operación de crédito documentario mediante la "codificación" de los usos bancarios
existentes.

 El Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado:

UNIDROIT es un organismo internacional de carácter intergubernamental, constituido en 1926, con sede


en Roma, que desarrolla una intensa labor en la unificación del Derecho Privado. Para la realización de sus
fines utiliza varias vías, principalmente se vale de la preparación de leyes y convenciones, habiendo
compilado los Principios sobre los contratos comerciales internacionales. Tales principios han sido

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

elaborados por un grupo de juristas expertos de primer orden en el dominio del Derecho de los Contratos y
del Derecho Comercial Internacional.

Tienen como objetivo establecer un conjunto equilibrado de reglas destinadas a ser empleadas a nivel
mundial, independientemente de las específicas tradiciones jurídicas y condiciones económicas y políticas de
los países en que se apliquen, hallándose imbuidos de los recaudos que obran como exigencia en la
contratación internacional.

 Derecho internacional privado autónomo:

Las normas de DIPri están compiladas en el Libro Sexto, Título 4 del nuevo Código Civil y Comercial. El
hecho de agrupar buena parte de la materia bajo un único Título, aunque dedicado solo a dos de sus tres

OM
sectores es un avance importante. Lamentablemente, temas relevantes quedan fuera del Título 4, Libro
Sexto. Así, el sector del reconocimiento de decisiones extranjeras, no se incorpora al Título. Lo mismo ocurre
con las normas sobre sociedades constituidas en el extranjero, y con la regulación de contratos laborales en
el ámbito internacional.

En lo que hace al tercer sector de la disciplina, continúan vigentes las normas contenidas en el CPCCN y en
los ordenamientos procesales provinciales, en tanto que la regulación de las sociedades constituidas en el

.C
extranjero sigue sometida a lo dispuesto en la Ley de Sociedades Comerciales. Otros ámbitos que integran el
DIPr no fueron objeto de tratamiento por el EC, pues ab initio se nos anticipó que no debíamos incluir -al
menos en esta etapa- normas sobre situaciones internacionales plasmadas en leyes especiales que reciben
una regulación autónoma.
DD
 Los principios inspiradores del nuevo Código Civil y Comercial desde la perspectiva del DIPri
autónomo:

La constitucionalizarían de los TDDHH introduce un conjunto de principios que si bien en muchos casos
podían desprenderse de la CN, ahora conforman un núcleo duro mediante la consagración del monismo en
LA

términos irrefutables. El auge del monismo está estrechamente relacionado con la importancia creciente de
los derechos humanos en el DIPri y esta inferencia revierte en la normativa aprobada.

Al no ser el DIPri un compartimento estanco en relación con el sistema jurídico del Estado, sino formar
parte del mismo; participa de la interdependencia mutua y de las consiguientes influencias recíprocas, a la
vez que se despliega al amparo de la CN. En esta línea, adquieren especial relieve en la materia, el desarrollo
FI

de principios tales como la igualdad, la no discriminación, la libertad, el debido proceso, la protección del
interés superior del niño, entre tantos otros incorporados con rango constitucional.

La idea que obra como premisa en la elaboración de las normas que integran el sistema nacional de DIPri
de fuente interna es que las reglas incorporadas deben favorecer una coordinación adecuada entre nuestro


Derecho y los sistemas de los demás Estados. Esta posición tiene un claro propósito, cual es tender a la
mejor inserción global del sistema argentino y respetar la articulación con los países de la región a la que
pertenecemos. Se dice que el Código Civil y Comercial opera como instrumento de la constitucionalizarían
del Derecho Privado y por tanto del DIPri, nutriéndose de un espíritu latinoamericanista y abrevando en las
respuestas que brinda la jurisprudencia para situaciones que muchas veces carecen de solución normativa.

El DIPri goza de caracteres que son propios del conjunto normativo que regula las situaciones jurídico-
privadas internacionales. Además está imbuido de principios sobre los que se construye:

Principio de no discriminación de extranjeros: Contenido en el art. 20 de la CN se conjuga en forma paralela


con el principio de igualdad. Llevado al campo del DIPri puede entenderse que Argentina considera a todos
los sistemas legales foráneos de igual manera, o sea que gozan en el país de trato equivalente. Ahora bien, si
el resultado de la aplicación del Derecho extranjero es contrario al espíritu de nuestra legislación por
vulnerar el orden público, la ley extranjera no será aplicada (art. 2600 Cód. Civ. y Com.).

12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

Principio de protección del interés superior del niño: Resulta de imponderable aplicación en el DIPri.

Autonomía de las partes: Se admitió por la jurisprudencia pudiendo distinguirse dos épocas en relación a la
interpretación del silencio legislativo que caracterizó el sistema anterior. En una primera etapa, la
jurisprudencia entendía que la falta expresa de una norma implicaba no admitir la autonomía de las partes.
Desde la década del setenta del siglo pasado se produce un cambio, al resolverse que el silencio del Código
no debía interpretarse como la prohibición de reconocer la autonomía de la voluntad de las partes.
Actualmente el art. 2651 recepta la autonomía de la voluntad en materia contractual, como se verá
oportunamente.

Principio de justicia: En esta ciencia este principio implica respetar los intereses que existen en las relaciones
de tráfico externo, en las que el orden público inclinado a favor de las concepciones nacionales solo debería

OM
ser considerado de forma excepcional y concebirlo como único camino que conducirá a la armonía
internacional de las soluciones.

Debido proceso: Este principio, tutelado por la CN (art. 18) se recepta para que ilumine la solución de las
relaciones privadas internacionales, resguardando axiomas procesales tales como la igualdad de las personas
frente a la ley, la bilateralidad y la defensa en juicio, en tanto son instrumentos para garantizar el acceso a la
justicia de todas las personas. En igual sentido se incorpora la obligación de prestar cooperación

estatales (art. 2612).

.C
jurisdiccional (art. 2611), que debe presidir la asistencia procesal internacional entre las autoridades

Principio favor debilis: Es el supuesto previsto en varios artículos del sector jusprivatista internacional del
DD
Código Civil y Comercial (arts. 2617, 2629, 2630, 2654, 2655, entre otros), al regular acerca de una relación
sujeta a diversos ordenamientos jurídicos, priorizando el que favorece los intereses del vulnerable de la
relación. En caso de colisión del ordenamiento local con otro foráneo se aplicará el propio, siempre que sea
más favorable a la validez del acto.

Principio "una vez mayor de edad - siempre mayor de edad": Cuando una persona humana es reconocida
LA

como mayor de edad bajo una legislación, sea la ley argentina sea una extranjera, no pierde ese status legal,
aunque cambie su domicilio a un Estado que no lo reconozca como tal (arts. 2616 y 2617 del Cód. Civ. y
Com.).

 Fuentes normativas del DIPri autónomo en el Código Civil y Comercial:


FI

La jurisprudencia cobra un rol esencial, el trabajo se llevó a cabo partiendo en muchos tópicos de las
soluciones consagradas en nuestro país. Es dable aclarar que no solo se trabajó con fallos de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación y de los demás tribunales argentinos, sino también con sentencias
provenientes de tribunales extranjeros. La fuente autoral también resultó de gran utilidad a través de las
reflexiones de la autorizada doctrina que en nuestro medio y a nivel internacional enriquece día a día la


materia. También se abrevó en las modernas legislaciones sobre la materia incorporando numerosas
soluciones de legislación comparada.

Fue de gran utilidad el Derecho de fuente convencional, tanto tratados como convenciones vigentes en
Argentina o no, emanadas de organizaciones internacionales. Se han considerado también las insoslayables
propuestas de los foros de codificación, tanto universal, como continental o regional. No se dejó de
consultar las soluciones legales ya vigentes en nuestro DIPr de fuente interna.

 Aspectos destacables:

La estructura del Título 4 que es parte del Libro Sexto, y comprende tres Capítulos: Disposiciones
generales, Jurisdicción internacional y Parte especial. En el primer Capítulo se abordan cuestiones que
integran la llamada parte general de la disciplina.

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

Los temas incorporados son: aplicación del Derecho extranjero, su interpretación y el problema del
reenvío, una cláusula general de excepción, las normas internacionalmente imperativas, el fraude a la ley, el
orden público y una norma de armonización de sistemas jurídicos.

El segundo Capítulo, intitulado "Jurisdicción internacional", contiene definiciones sobre criterios atributivos
de jurisdicción y otros institutos fundamentales. Es el espacio en que queda meridianamente asentada la
constitucionalización del DIPr al referir a cuestiones tales como acceso a justicia y debido proceso, entre
otras, de importancia esencial en los casos jusprivatistas de carácter internacional.

Los institutos abordados son: la autonomía de la voluntad en la elección y en la prórroga de la jurisdicción,


el foro de necesidad, la competencia para el dictado de medidas cautelares, las jurisdicciones exclusivas, el
foro de patrimonio y la regulación de la litispendencia. Cierran este Capítulo las normas relativas a la

OM
"igualdad de trato" y a los principios de cooperación jurisdiccional y de asistencia procesal internacional.

En el Capítulo 3, Parte especial, se contemplan las soluciones particulares sobre Derecho aplicable y las
reglas especiales respecto de los criterios atributivos de jurisdicción en los institutos relativos a la persona,
sus atributos, las relaciones de familia, incapaces; las sucesiones, las personas jurídicas de Derecho Público,
personas jurídicas de Derecho Privado constituidas en el extranjero, los actos jurídicos, contratos en general
y contratos de consumo, responsabilidad extracontractual, títulos valores, derechos reales y prescripción.

.C
El nuevo DIPr obra como instrumento para conectar distintos ordenamientos jurídicos, valiéndose de un
pluralismo metodológico al emplear normas con estructuras diferenciadas e institutos autónomos.
DD
Otras fuentes del DIPri.
 La jurisprudencia.

A partir de la entrada en vigor del Código unificado, el artículo 1 la eleva a fuente de Derecho que se
consagra como una vertiente de alto valor material en la interpretación jurídica de la ley interna y de los
tratados internacionales, ocupando el rango que la norma le concede. En este orden de ideas, cabe destacar
LA

que los pronunciamientos de la CSJN son cuidadosamente analizados y seguidos.

A modo ilustrativo escogemos un fallo que obró como fuente de inspiración de las soluciones que brinda el
Código Civil y Comercial. El caso "Gómez, Carlos L. si Sucesión", en el que para decidir la aplicación del
Derecho extranjero se sostuvo que "jurisprudencialmente" es cuestión aceptada que los tratados ratificados
por el país constituyen principios generales de Derecho que resultan de aplicación de conformidad con las
FI

directivas del art. 16 del Código Civil. En consecuencia, se procedió a aplicar de oficio la ley del Estado
norteamericano de Florida haciendo caso omiso a lo preceptuado en el art. 13 del mismo Código.

 La costumbre.


La costumbre, junto a los usos y prácticas, es vinculante cuando las leyes o los interesados se refieran a ella
y, asimismo, es fuente cuando existen lagunas en tanto no contradigan el Derecho (art. 1).

En el D/Pr se le reconocía a la costumbre un particular valor, esencialmente en el área comercial a través


de los usos y prácticas del comercio internacional; ahora, la nueva normativa consagra su carácter de fuente
jurídica con el alcance dispuesto en el texto. Las normas consuetudinarias relativas a la lex mercatoria son
una importante fuente del Derecho que los tribunales argentinos utilizan cuando interpretan o aplican
normas de DIPri. A modo de ejemplo, en el conflicto planteado por "Senovo Internacional SA el Ovoprot
Internacional", el tribunal se valió de la aplicación acostumbrada de INCOTERMS para determinar el
resarcimiento por incumplimiento en el marco de un contrato de compraventa internacional de
mercaderías.

 Doctrina: No es fuente formal de Derecho interno, pero juega un importante rol en DiPr, y los tribunales
consideran doctrina legal aquella desarrollada por juristas y académicos.

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

 La interpretación:

Art 2 ccyc: La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas,
las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos,
de modo coherente con todo el ordenamiento.

Se entiende que este artículo está en consonancia con la jurisprudencia de la CSJN, en cuanto afirma que la
interpretación debe partir de las palabras de la ley; pero debe ser armónica, conformando una regla con el
contenido de las demás,

Emerge de forma meridiana el empleo de la interpretación teleológica en los supuestos de DIPr. En este
orden, se determina que el elemento finalista es el más importante, predicándose en todo caso y no solo

OM
cuando la redacción es ambigua.

Fuentes de la jurisdicción internacional.

En ejercicio de la libertad de legislar, el Estado puede regular la competencia judicial internacional con
otros Estados estableciendo acuerdos y Argentina cuenta con normas jurisdiccionales en la dimensión
institucional, v.gr., el Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en Materia Contractual, y

.C
con normas convencionales sobre el tópico, comprendidas en los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940. Si
bien en las CIDIP se trabaja el tema en forma indirecta y hay normas sobre el tema en otros convenios que
tratan el conflicto de leyes, no se cuenta con una convención de jurisdicción internacional directa.


DD
Dimensión institucional: Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en Materia
Contractual.

En la VI Reunión del CMC celebrada en Buenos Aires en 1994,se aprueba este Protocolo que se encuentra
en vigor entre cuatro de los EP de MERCOSUR.

El fundamento de este instrumento es fácil de deducir. Los convenios internacionales que unifican reglas
LA

sobre jurisdicción internacional contribuyen a asegurar la circulación de las resoluciones provenientes de


órganos jurisdiccionales extranjeros, ya que uno de los requisitos esenciales para otorgar el reconocimiento
o para hacer efectiva la ejecución es que las sentencias provengan de un tribunal internacionalmente
competente.
FI

La importancia de este Protocolo radica en que se adoptan reglas comunes en la materia para los países
del Mercosur, a efectos de promover y asegurar el desarrollo de las relaciones económicas en el sector
privado de los EP, garantizando la regulación de un tema sumamente conflictivo en la negociación
internacional.


De los tres problemas vitales del DIPr, a saber: la determinación del juez competente para entender en los
conflictos y situaciones generadas en el tráfico externo, la eficacia extraterritorial de las sentencias y la
determinación del Derecho aplicable a la relación jurídico-privada internacional, el Protocolo aborda
expresamente el primero, o sea la jurisdicción internacional acotada a la materia contractual; implícitamente
la determinación del Derecho aplicable al deducirse de la atribución de competencia internacional a los
tribunales de un Estado. Y también responde a la tercera cuestión, ya que la observación de sus normas lleva
consigo tener por allanado el control jurisdiccional establecido en el Protocolo de Cooperación y Asistencia
Jurisdiccional -Protocolo de las Leñas-.

 Estructura.

El Protocolo de Buenos Aires sobre Jurisdicción Internacional en Materia Contractual fue aprobado por el
órgano superior del MERCOSUR como MERCOSUR\CMC\Dec.No 1/94. Conforme se manifiesta en su primera
parte, el documento proyectado en la Reunión de Ministros de Justicia (RMJ), responde a la necesidad de los

15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

Estados de armonizar las legislaciones a fin de profundizar el proceso de integración. Consta de un Anexo y
dieciocho artículos divididos en cinco Títulos, a saber:

Título 1: Ámbito de Aplicación

Título 2: Jurisdicción Internacional:

Capítulo 1: Elección de Jurisdicción

Capítulo 2: Jurisdicción Subsidiaria

Capítulo 3: Reconvención

OM
Título 3: La Jurisdicción como requisito para el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias y Laudos Arbitrales

Título 4: Consultas y Solución de Controversias

Título 5: Disposiciones Finales

En el Anexo se hace hincapié en el rol que asume la contratación internacional como expresión jurídica del
comercio que tiene lugar con motivo del proceso de integración. La libre circulación de bienes entre los EP,

.C
eliminándose las barreras arancelarias y no arancelarias existentes, ineludiblemente nos remite al estudio y
armonización de las normas relativas a los contratos internacionales, así como a la búsqueda de propuestas
de un mejor tratamiento del tema para poder brindar seguridad y agilidad al intercambio de bienes y
DD
servicios en el MERCOSUR.

 Ámbito de aplicación.

El ámbito material del PBA se define en su artículo l. El instrumento se aplica a "la jurisdicción contenciosa
internacional relativa a los contratos internacionales de naturaleza civil o comercial, celebrados entre
particulares -personas físicas o jurídicas", que se domicilien o tengan su sede social en diferentes Estados
LA

Parte del Tratado de Asunción, o cuando por lo menos una de las partes del contrato posea tal vínculo, y
"además" 1) se haya hecho un acuerdo de elección de foro a favor de un juez de un Estado Parte, "y'' 2)
exista una conexión razonable según las normas de jurisdicción que el Protocolo establece.

Se considera contrato internacional a la relación jurídica-privada que objetivamente está conectada con
FI

diferentes Estados. Para que el contrato quede alcanzado por la Decisión, es necesario que se vincule con
dos o más Estados, por la presencia de los elementos considerados relevantes, para calificar al negocio como
internacional.

 Exclusiones al ámbito de aplicación.




El Protocolo consigna exclusiones a su aplicación en razón de los sujetos, de las materias y del objeto.

La exclusión en relación a los sujetos surge al descartarse por el art. 1, los actos gubernativos. Estos quedan
excluidos puesto que la norma se circunscribe a contratos celebrados entre particulares, sean personas
humanas o jurídicas.

Los límites a la aplicación de sus normas en relación a las materias, se extrae de la enumeración efectuada
en el art. 2. Esta disposición enumera un catálogo de materias que se excluyen ex- presamente; a saber: l.
Los negocios jurídicos entre los fallidos y sus acreedores y demás procedimientos análogos, especialmente
los concordatos; 2. Los acuerdos en el ámbito del Derecho de Familia y Sucesorio; 3. Los contratos de
seguridad social; 4. Los contratos administrativos; 5. Los contratos laborales; 6. Los contratos de venta al
consumidor; 7. Los contratos de transporte; 8. Los contratos de seguros, y 9. Los Derechos Reales.

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

En cuanto al primer inciso, los negocios jurídicos de los fallidos y los concordatos, responden a diversas
estructuras procesales, pues los países adoptan variados criterios que dificultan la fijación de una posición
armonizada. En consecuencia, el Protocolo no puede establecer soluciones equivalentes a países que se
enrolan en distintos criterios.

En relación al inciso 2 que excluye la aplicación del instrumento a cuestiones referidas al Derecho de
Familia y Sucesorio, prima la fuerte influencia del orden público, por lo que es aconsejable abordar el
problema de competencia junto al de la ley aplicable.

Los contratos laborales y los de seguridad social, contemplados en el inc. 3, son también acertadamente
excluidos del ámbito de aplicación del Acuerdo. No son pocos los motivos que justifican esta postura, entre
los que se destaca la autonomía que en el Mercosur cobra dicha problemática.

OM
Lo mismo sucede en materias como transporte (inc. 7), contratos de seguros (inc. 8) y contratos de venta al
consumidor (inc. 6), temas que al ser objeto de estudio y tratamiento de comisiones especiales, no resulta
conveniente ni aconsejable que queden subsumidos en la órbita de su regulación.

Los Derechos Reales previstos en el inc. 9, son concebidos de manera muy particular por cada legislación
nacional y sistematizados en consecuencia; el concepto de soberanía subyace en el tratamiento de los

.C
Derechos Reales, reservándose jurisdicción el país en el cual los bienes están situados.

La exclusión en razón del objeto se deduce de acotar la aplicación del Protocolo a la jurisdicción
contenciosa internacional, o sea que descarta su aplicación a los actos de jurisdicción voluntaria.
DD
Por jurisdicción contenciosa entendemos aquella que supone un estado de litigio, a diferencia de la
jurisdicción voluntaria o no contenciosa que es la que: Se ejerce por el juez, a solicitud de una o varias
personas, en los casos especialmente previstos por la ley, que tiene como finalidad cooperar al nacimiento
de determinadas relaciones jurídicas y que, en consecuencia, las resoluciones que en ella recaen no
reconocen derechos ni imponen prestaciones entre partes.
LA

Es indudable que la exclusión de estas materias facilita la negociación entre los Estados.

 Naturaleza de los contratos regulados por el protocolo.

La Decisión se aplica tanto a los contratos civiles como comerciales; el legislador sigue el criterio de no
FI

diferenciar el tratamiento según sea la naturaleza de la negociación.

 Supuestos de aplicación.

La norma anteriormente transcripta distingue los dos supuestos que pueden presentarse en un contrato
internacional en el marco del MERCOSUR, esto es: que las dos partes que se obligan estén vinculadas a


diferentes EP, o que se trate de un contrato en el que solamente uno de los sujetos contratantes esté
domiciliado o tenga su sede social en el espacio económico integrado.

Entendemos que la diferencia que efectúa la Decisión, se relaciona con las consecuencias de la tendencia
de los Estados de agruparse en bloques económicos regionales ya que, en virtud de esta conducta, se admite
una doble valoración desde el punto de vista de la libertad comercial: para los países integrantes del
esquema debiera significar un incremento importantísimo de sus relaciones; pero respecto de las terceras
naciones puede llegar a implicar una restricción en su comercio con los que sí participan del espacio
integrado. Resulta preciso, entonces, que las integraciones regionales sean encaradas como un medio para
acercar a todos los Estados, permitiéndoles un crecimiento económico armonioso, y no para ahondar las
enormes diferencias actualmente existentes en la distribución de la riqueza a través de la unión de unos
pocos con el fin de competir mejor contra los demás.

17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

 Los requisitos exigidos para su regulación.

Son requisitos de aplicación del Protocolo, que los destinatarios de la norma, hayan hecho "un acuerdo de
elección del foro a favor de un juez de un Estado Parte" "y exista una conexión razonable" según las normas
de jurisdicción que el Protocolo establece.

La sumisión voluntaria es admitida pre o post-litem a condición que esa competencia no haya sido
establecida en "forma abusiva". Completando la norma en análisis, el artículo 4 establece las condiciones
para que el acuerdo se considere válido. Dice la norma: En los conflictos que surjan en los contratos
internacionales en materia civil o comercial serán competentes los tribunales del Estado Parte a cuya
jurisdicción los contratantes hayan acordado someterse por escrito, siempre que tal acuerdo no haya sido
obtenido en forma abusiva.

OM
Consecuentemente, el ejercicio de la autonomía de la voluntad de las partes en la elección del foro,
encuentra su límite en la calidad del acuerdo, obrando el Protocolo como marco de admisión de su ejercicio.
Se intenta de este modo resguardar a la parte más débil del contrato, evitando contratos asimétricos o el
fórum shopping.

La segunda exigencia que plantea el artículo primero del Protocolo de Buenos Aires es la existencia de "una

.C
conexión razonable según las normas de jurisdicción" del mismo Convenio. El criterio de conexión razonable
no es dable extraerlo de la doctrina o incluso de las elaboraciones jurisprudenciales, sino que el interrogante
al que hemos de encontrar respuesta es ¿qué entiende el instrumento en análisis por conexión razonable?
La celebración de tratados como práctica internacional de los países, sobre la determinación de la
DD
jurisdicción internacional de los tribunales nacionales y reconocimiento de sentencias extranjeras, excluyen
la exorbitancia o exceso de jurisdicción entre los Estados Parte, lo que supone necesariamente admitir la
búsqueda de contactos jurisdiccionales razonables.

El principio de razonabilidad de contactos implica el reconocimiento de mínimos estándares de justicia


basados en la proximidad del contacto con el foro elegido, proximidad que excluye toda arbitraria asunción
LA

de jurisdicción en un caso multinacional.

La concreta apreciación de los contactos mínimos, también ha de guiarse por los principios fundamentales
del debido proceso y razonable previsibilidad del foro competente. Así, por ejemplo, el hecho que un
contrato sea celebrado en un Estado no es vínculo suficiente para conferir a los tribunales competencia,
pues se trataría en ese caso de una competencia exorbitante y hasta podría afirmarse que contrariaría los
FI

usos internacionales en la determinación de la razonabilidad del contacto.

El lugar de cumplimiento del contrato, en cambio, es tenido por el Protocolo como vínculo rector en la
elección del foro, tan es así que lo considera en primer lugar para determinar la jurisdicción en el supuesto
que las partes no hubiesen celebrado acuerdo de prórroga.


 La elección de jurisdicción.

Prorroga a favor de tribunales arbitrales: Consecuente con el criterio de celeridad que requiere el moderno
tráfico comercial y la necesidad de asegurar al máximo la neutralidad, imparcialidad y eficacia en las
negociaciones internacionales, el PBA admite la prórroga efectuada por las partes conjuntamente a favor de
tribunales arbitrales. La autonomía de la voluntad de las partes es nota determinante del mismo, que se
manifiesta en el contrato preliminar, en el compromiso y en la voluntaria sumisión a la decisión de los
árbitros.

Prórroga en razón de la admisión procesal expresa: El Protocolo recepta el criterio por el cual ésta "se
entenderá prorrogada en favor del Estado Parte donde se promoviere la acción cuando el demandado
después de interpuesta ésta la admita voluntariamente, en forma positiva y no ficta". El requisito
establecido, esto es que el demandado admita la jurisdicción voluntariamente y en forma positiva, implica su

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

consentimiento expreso, por lo que no es suficiente haber comparecido y no cuestionar la competencia. Se


trata de la prórroga post/ítem.

 Jurisdicción subsidiaria.

Una vez regulada la jurisdicción que resulta del acuerdo celebrado por las partes, el PBA resuelve el
supuesto que se plantea cuando los contratantes no han hecho uso de la facultad de elección que se
acuerda.

El Protocolo establece una concurrencia entre los jueces del lugar del cumplimiento del contrato, los jueces
del domicilio del demandado y los tribunales del domicilio o sede social del accionante cuando demuestre
que cumplió con su prestación. En consecuencia, de no mediar acuerdo jurisdiccional el actor puede ejercer

OM
la opción; empero, a fin de evitar potenciales conflictos generados por la calificación que pueda hacerse de
las conexiones enunciadas, el PBA se encarga de definir qué debe entenderse por cada una de ellas.

Es así que el lugar de cumplimiento del contrato es el EP donde haya sido o deba ser cumplida la obligación
que sirva de base para la demanda.

El Protocolo trasvasa las soluciones para definir el concepto en la determinación de la jurisdicción.

.C
Distingue entre los contratos que versen sobre cosas y los que versen sobre prestaciones de servicios. En la
primera categoría, atendiendo a la naturaleza de las cosas -ciertas e individualizadas, determinadas por su
género y cosas fungibles- establece idénticas soluciones a las proporcionadas por los TM, y para los
contratos que versen sobre prestación de servicios, al igual que su fuente, retoma la distinción de
DD
prestaciones que recaen sobre cosas o aquellas cuya eficacia se relaciona con algún lugar especial, optando
también por las mismas conexiones que los Convenios de 1889 y 1940. Por último y a fin de no dejar ninguna
hipótesis fuera de su órbita, adopta una fórmula general que comprende los casos no abarcados por la
clasificación, señalando como lugar de cumplimiento el domicilio del deudor al tiempo de la celebración.

En cuanto a la conexión "domicilio del demandado", se efectúa una diferenciación según se trate de
LA

personas físicas o jurídicas, coherente con la determinación de quiénes son los particulares que quedan
alcanzados. La residencia habitual ocupa el primer lugar en la enumeración de conexiones subsidiarias de la
norma (art. 9) que acude luego al centro principal de los negocios, ubicando en último término el lugar
donde se encontrare la simple residencia.

Respecto a las personas jurídicas, opta por la clásica noción de sede principal de la administración. Ante la
FI

hipótesis que personas jurídicas con sede en un EP celebren contratos en otro EP, el actor tiene la opción de
demandarlas en cualquiera de ambos países.

Se contemplan, asimismo, los casos en que la persona jurídica tuviera sucursales, establecimientos,
agencias o cualquier otra especie de representación, atribuyendo jurisdicción a las autoridades locales del


domicilio donde funcionan y operan.

Si hubiera varios demandados, son competentes los tribunales del EP del domicilio de cualquiera de ellos.
En las demandas que versen sobre obligaciones de garantía de carácter personal o para la intervención de
terceros, se podrá accionar ante el tribunal que conoce en la demanda principal.

En un capítulo aparte, el Protocolo se ocupa de la reconvención. El artículo 13 dice que si "la reconvención
se fundara en el acto o hecho en que se basó la demanda principal", son competentes los mismos tribunales
para conocer de ella.

 Jurisdicción internacional indirecta.

El Título 3 del Protocolo sobre jurisdicción internacional en materia contractual se intitula "La jurisdicción
como requisito para el reconocimiento y ejecución de sentencias y laudos arbitrales". Bajo esta

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

denominación en un único artículo, el instrumento normativo se refiere a la jurisdicción internacional


indirecta. Hemos adelantado que la norma refiere que a los fines de satisfacer el requisito de la competencia
internacional referido en el Protocolo de Las Leñas (art. 20, inc. a) se estará a lo normado en este Protocolo
de Buenos Aires, siempre que se trate de cuestiones relativas a la materia contractual.

 Aplicación judicial del protocolo de Buenos Aires.

En orden a su aplicación judicial, la interpretación de este Protocolo dio lugar a la primera opinión
consultiva emitida en MERCOSUR. Recuérdese que las opiniones consultivas son instrumentos adoptados en
el Protocolo de Olivos para la Solución de Controversias en el MERCOSUR para facilitar la interpretación
uniforme de las normas pergeñadas en el esquema subregional.

OM
La Opinión Consultiva a la que referimos -la primera OC que se planteó ante el TPR- surge como resultado
de la solicitud efectuada por una jueza de primera instancia en lo civil y comercial de la ciudad de Asunción,
la magistrada María Angélica Calvo, ante la Corte Suprema de Justicia de Paraguay.

Se trataba de un contrato de naturaleza comercial firmado entre una sociedad argentina y una sociedad
paraguaya, que las partes someten en todos sus términos a la ley sustantiva argentina, acordando plena
vigencia a las normas incorporadas por el Mercosur, reguladoras de la contratación internacional. De esta

.C
suerte, los contratantes quedan sujetos al PBA sobre jurisdicción internacional en materia contractual,
pactando expresamente el sometimiento de cualquier conflicto a la competencia de los tribunales de la
República Argentina. En este sentido, expresan en el acuerdo que: [ ... ] cualquier controversia o petición que
surja del contrato o esté relacionada con el mismo, o cualquier contrato que en adelante surja del presente,
DD
ya sea referente a la contratación, o a un agravio, o todo lo referido al período de finalización o validez del
mismo, será exclusivamente establecido en los tribunales ordinarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
de la República Argentina.

Siendo que el Protocolo recepta la autonomía de la voluntad, no sorprende el ejercicio de la facultad de las
partes de elegir el foro decidiendo en favor de los tribunales argentinos. Sin embargo, la sociedad sita en
LA

Asunción demanda ante los tribunales de su país a la sociedad argentina por daños y perjuicios oponiendo
esta última, excepción previa de incompetencia basada en la existencia del acuerdo de elección de foro
efectuado mediante cláusula contractual. Ello por entender que prevalece la aplicación del PBA sobre el
Derecho paraguayo de fuente interna receptado en la Ley 194/93, invocada por la actora para justificar la
jurisdicción paraguaya. La accionante contesta la excepción rechazando los términos; alega el carácter
FI

irrenunciable de la legislación paraguaya y agrega que siendo un contrato de consumidores quedaría


excluida la aplicación del PBA debiendo acudir en cambio al Protocolo de Santa María en Materia de
Relaciones de Consumo (PSM). La OC es requerida por la actora que en la demanda deja expresamente
solicitado que frente a cualquier duda sobre la interpretación de la norma de Derecho MERCÓSuR, en este
caso el PBA, se recurra a este mecanismo.


La justicia nacional también aplicó el PBA. Así, Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Federal, Sala 1, "Robinsa S.A. e/Rolando S.A.". Se sostuvo en el caso: En cuanto a los tratados relativos a
foros especiales en razón de la materia, debe examinarse el Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción
internacional en materia contractual (Decisión 1/94 del Consejo Mercado Común, vigente en el plano
internacional desde el 6/6/96; Ley aprobatoria 24.669 de nuestro país; Ley 17.721 de la República Oriental
del Uruguay; instrumento vigente en las relaciones bilaterales a partir del 29/7 /04). Si bien esta norma
entró en vigor con posterioridad a la interposición de la demanda y las partes no la han invocado, se trata de
una norma de carácter jurisdiccional y, por ende, de aplicación inmediata. El ámbito material de aplicación
del Protocolo excluye, no obstante, los contratos internacionales de transporte (art. 2, apartado 7,
Convención aprobada por Ley 24.669), razón que impide examinar desde esta óptica la excepción de
incompetencia. Tampoco es útil, a tales fines, discutir los foros establecidos en el Acuerdo sobre jurisdicción
en materia de Contrato de Transporte Internacional de Carga entre los Estados Parte del MERCOSUR,
firmado en la Ciudad de Buenos Aires el 5 de julio de 2002, puesto que, a la fecha de esta sentencia, no está

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

vigente en el plano internacional y nuestro país aún no lo ha ratificado. Lo expuesto conduce a enfocar la
solución a partir de los foros generales contemplados en el art. 56 del Tratado de Derecho Civil Internacional
de Montevideo de 1940 el cual, como principio general en materia de acciones personales, señala la
competencia del juez del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico materia del juicio y, en forma
concurrente, la competencia de los jueces del domicilio del demandado (conf. dictamen del señor Fiscal
General).

 El Protocolo de Santa María sobre Jurisdicción Internacional en Materia de Relaciones de Consumo.

El PSM signado por los EP como MERCOSUR/CMC/Dec. Nol0/96 no se encuentra vigente al no haber sido
ratificado por los países, dado que requiere previamente la aprobación del "Reglamento Común del
MERCOSUR para la defensa del consumidor", tal cual surge del artículo 18, lo que no ha sucedido aún.

OM
Conforme su ámbito material, el Protocolo tiene por objeto determinar la jurisdicción internacional en
materia de relaciones de consumo que deriven de un contrato celebrado por un consumidor cuando se trata
de: a) venta a plazo de bienes muebles corporales; b) préstamo a plazo u otra operación de crédito vinculada
al financiamiento en la venta de bienes; c) cualquier otro contrato que tenga por objeto la prestación de un
servicio o la provisión de objetos muebles corporales.

.C
 Protocolo de San Luis sobre Responsabilidad Civil Emergente de Accidentes de Tránsito de 1996

En el ámbito del MERCOSUR se aprobó el Protocolo de San Luis en materia de Responsabilidad Civil
Emergente de Accidentes de Tránsito como M ERCOSU R/CMC/Dec. No 1/1996 (Argentina ratifica por Ley
DD
25.407 80. 20/11/01). El artículo 7 establece diversos foros alternativos a elección del actor. En tal sentido, la
disposición textualmente expresa que: Para ejercer las acciones comprendidas en este Protocolo serán
competentes, a elección del actor, los tribunales del Estado Parte: a) donde se produjo el accidente; b) del
domicilio del demandado, y c) del domicilio del demandante.

Los tres foros alternativos que se consignan en la norma presentan ventajas. El juez del Estado Parte del
LA

lugar en donde se produjo el accidente es un contacto procesal que facilita la obtención de las pruebas. El
domicilio del demandado es un tipo de jurisdicción personal, con reconocimiento universal, que favorece el
ejercicio de defensa del demandado y, a su vez, beneficia al actor en la obtención del resarcimiento dado
que en dicho lugar es donde el demandado generalmente tiene sus bienes. El domicilio del actor se presenta
como una pauta jurisdiccional que ha sido recibida con beneplácito por la doctrina. Su ventaja reside en que
permite la economía de gastos para el damnificado y una mayor protección a este en razón de que es en su
FI

domicilio donde verdaderamente se produce el evento dañoso y sus consecuencias negativas.

 Acuerdo entre los Estados Parte del MERCOSUR y Estados asociados sobre Jurisdicción
Internacionalmente Competente, Ley aplicable y Cooperación Jurídica Internacional en Materia de
Matrimonio, Relaciones Personales entre los Cónyuges, Régimen Matrimonial de Bienes, Divorcio,


Separación Conyugal y Unión no Matrimonial.

Este Acuerdo, signado como MERCOSUR/CMC/Dec. No 58/12, no está vigente entre los EP. A la fecha
(enero de 2015) no ha sido objeto de ratificación alguna si bien se trata de un instrumento cuya vigencia
resultaría sumamente útil atendiendo a sus objetivos y teniendo en cuenta la fuente de la que se nutre.

El objetivo que da lugar a este acuerdo transita por advertir la importancia que reviste para el esquema
subregional evitar los conflictos que se generan en virtud de las diferencias entre los sistemas legales
respecto de la jurisdicción, la ley aplicable y la cooperación internacional en las cuestiones de familia, y la
necesidad de responder a la repercusión social que dichas diferencias provocan.

Dimensión convencional.

 Los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

Los TM de 1889 y 1940 se enrolan en el criterio del paralelismo para determinar la jurisdicción
internacional. El paralelismo conduce a que la ley aplicable es la que establece la jurisdicción competente.

La jurisdicción general se encuentra en el domicilio del demandado, por lo que es importante tener
presente cuál es el domicilio para los Tratados.

A continuación señalamos algunos de los caracteres de la regulación de la jurisdicción internacional en los


TM:

1. Las normas de jurisdicción se encuentran diseminadas no solo en los TDCI M de 1889 y 1940 sino también
en los que regulan materias particulares.

OM
2. Los TM regulan tanto la jurisdicción internacional directa como la jurisdicción internacional indirecta.

3. El criterio adoptado en orden a determinar jurisdicción internacional directa es el paralelismo (art. 56).

4. El domicilio del demandado funciona como jurisdicción concurrente en favor de las partes involucradas
(art. 56).

5. La regla general -paralelismo y foro del domicilio del demandado se ve desplazada por la adopción de

.C
foros especiales; así, debe diferenciarse según sea en los TM de 1889 y de 1940; pero en términos generales,
las acciones que versen sobre bienes se interponen ante los tribunales del lugar de situación de los mismos
sin distinción de su naturaleza. Este foro se aplica a todas las acciones que se entablen sobre bienes por
enajenación, propiedad, sucesión, bienes de incapaces; es decir que no alcanza solo a las acciones reales.
DD
También en ambos Tratados, el instituto de la ausencia, matrimonio, medidas urgentes, entre muchos otros
supuestos.

6. En los TDComlM también se encuentran varias reglas especiales de jurisdicción. Entre ellas las relativas a
domicilio de las sociedades; domicilio de la agencia marítima con la que contrata el fletador; domicilio de los
representantes de la sociedad; domicilio en que la sociedad actúa; domicilio de las sucursales o agencias; en
LA

materia de insolvencia transfronteriza: domicilio comercial del fallido; residencia del fallido, entre otros.

7. El TDCIM 1940 incorpora la prórroga de jurisdicción internacional una vez promovida la acción, que no
contemplaba el anterior. Esta posibilidad solo es factible en los casos de acciones personales patrimoniales y
siempre que la voluntad del demandado se exprese de manera concluyente.
FI

Así, expresa el Tratado de Montevideo de 1889, art. 56: Las acciones personales deben entablarse ante los
jueces del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico materia del juicio. Podrán entablarse igualmente ante
los jueces del domicilio del demandado.

El Tratado de Montevideo de 1940 en su art. 56, agrega al anterior, el siguiente párrafo: Se permite la


prórroga territorial de la jurisdicción si, después de promovida la acción, el demandado la admite


voluntariamente, siempre que se trate de acciones referentes a derechos patrimoniales. La voluntad del
demandado debe expresarse en forma positiva y no ficta.

Argentina, Uruguay y Paraguay se encuentran vinculados en la materia por los TM de 1~40, ya que si bien
los tres Estados son también -junto con otros países- ratificantes de los TM de 1889por tratarse de Tratados
sucesivos entre los mismos Estados y sobre la misma materia, en la actualidad solamente se aplican a las
relaciones jurídicas entre ellos los Tratados de Montevideo de 1940, según los principios consagrados en la
Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados.

 Las CIDIP y la jurisdicción internacional.

En el seno de las Conferencias interamericanas especializadas sobre DI Pr no se han aprobado


Convenciones que aborden el sector de la jurisdicción internacional de forma directa. En cambio, se aprobó

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

una Convención sobre Competencia en la Esfera Internacional para la Eficacia Extraterritorial de Sentencias
Extranjeras cuyo ámbito material abarca la jurisdicción internacional indirecta.

Hay sin embargo normas de jurisdicción internacional directa diseminadas en algunas de las Convenciones
sobre ley aplicable.

 La Conferencia de La Haya.

En el seno de la Conferencia de La Haya se aprobaron convenios que interesan desde el plano de la


jurisdicción internacional; pero que no han obtenido la necesaria ratificación por parte de nuestro país y
que, por lo tanto, no integran la dimensión convencional,

OM
.C
DD
LA
FI


23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

BOLILLA 3:
JURISDICCIÓN INTERNACIONAL.

Aspectos generales:
La función esencial que reconocen las normas de jurisdicción internacional es determinar si los tribunales
de un Estado son o no competentes para conocer de un litigio o asunto internacional, es decir si son
competentes para entender en un supuesto que presenta vínculos entre dos o más Estados. Estas normas
señalan ante qué tribunales habrá que concurrir para reclamar la tutela de sus derechos, en qué condiciones
y bajo qué recaudos sus tribunales son competentes en causas conectadas con más de un ordenamiento
jurídico.

OM
La competencia judicial internacional alude a la determinación de cuestiones o litigios que derivan de las
relaciones jurídico-privadas de tráfico externo cuyo conocimiento concierne a los órganos jurisdiccionales de
un Estado considerados en su conjunto.

 Jurisdicción y competencia.

En doctrina, los vocablos "jurisdicción" y "competencia" se emplean de manera indistinta, aunque

.C
técnicamente la noción de competencia judicial internacional determina cuándo pueden conocer los
órganos jurisdiccionales de un país considerados en su conjunto. La jurisdicción internacional en cambio,
alude al poder de las autoridades de un Estado para conocer y decidir en un caso iusprivatista con elementos
extranjeros, como así también al poder de las autoridades extranjeras para dictar un pronunciamiento en
DD
condiciones de ser reconocido y ejecutado en otro Estado.

La jurisdicción es la facultad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado; es una potestad emanada de la


soberanía estatal que consiste en la atribución que tienen los jueces para decir el Derecho aplicable. La
competencia judicial interna, por último, indica internamente la jurisdicción en determinada materia y no en
otras. De esta suerte, una vez identificados los jueces nacionales, las reglas internas del país distribuyen la
LA

competencia en razón de la materia y el territorio, esto es en base a criterios de competencia territorial,


objetiva y funcional.

La competencia judicial internacional establece cuando pueden conocer los órganos jurisdiccionales
argentinos considerados en su conjunto, la jurisdicción internacional se determina con base en las normas
FI

atributivas de DIPr sean de la dimensión convencional, institucional o autónoma, en tanto que la


competencia judicial interna se consigna de conformidad con las normas distributivas del Derecho interno.

 Las normas de jurisdicción internación en la legislación argentina.




Los países tienen libertad para fijar sus normas de competencia judicial internacional siempre con los
límites establecidos por la Constitución de los respectivos Estados. En ejercicio de esa potestad, Argentina
regula en un Título especial del nuevo Código la jurisdicción internacional desde una perspectiva general, y
luego en el siguiente Título legisla sobre la jurisdicción particular de cada instituto abordado. Las reglas que
delimitan la jurisdicción de los tribunales argentinos son de carácter federal (CN art. 75 inc. 32 y eones.).

Las provincias han delegado la facultad de legislar en materia de fondo en el gobierno central reservándose
la potestad de hacerlo en materia procesal (CN art. 75 inc. 12). Sin embargo, la competencia exclusiva del
gobierno federal y de las provincias son funciones concurrentes que ejercen simultáneamente en tanto
dicho ejercicio no sea incompatible (CN arts. 125 y 126).

La jurisdicción competente para entender en los supuestos que atañen al Derecho Privado cuando
intervienen diferentes ordenamientos, está establecida en la CN, en las convenciones ratificadas por
Argentina y, a falta de convenios, de manera general en el Capítulo 2 y de manera particular en el Capítulo 3
del Título 4, Libro Sexto del nuevo Código Civil y Comercial.

24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

Institutos de la jurisdicción internacional.

 Foros constitutivos de jurisdicción.

Son circunstancias fácticas o jurídicas presentes en las cuestiones o litigios derivados de las situaciones
jurídico-privadas de tráfico externo que sirven al legislador para determinar la competencia judicial
internacional de sus órganos jurisdiccionales.

Los foros, como criterios atributivos de jurisdicción, pueden clasificarse: Atendiendo a su naturaleza y
alcance, se distinguen los foros generales de los foros especiales. De acuerdo al sistema de atribución de
competencia, los foros se clasifican en exclusivos, concurrentes y puede agregarse aquí el criterio del
paralelismo. También se destaca la relevancia del foro de necesidad, a los fines de evitar la denegación de

OM
justicia.

1. Foros generales.

Son aquellos que atribuyen competencia a los jueces de un Estado, cualquiera sea la materia afectada,
sobre la base de criterios comunes que conectan al caso con los jueces nacionales. Se trata de foros que
toman como criterio para determinar la jurisdicción un elemento que existe en todos los casos, con

.C
independencia de cuál sea el objeto del proceso, el tipo de demanda o la localización espacial de los hechos
o derechos en conflicto. En el DIPr el domicilio y la residencia habitual son dos de los foros generales
predilectos;

En la legislación argentina la conexión domiciliar así como la residencia habitual priman sobre la
DD
nacionalidad. En esta línea, el art. 2608 prescribe: “Excepto disposición particular, las acciones personales
deben interponerse ante el juez del domicilio o residencia habitual del demandado…”

Este foro admite excepciones que se configuran principalmente frente a los supuestos de jurisdicción
exclusiva, cláusulas de elección de foro o de sumisión a arbitraje. En el sentido enunciado, es foro general el
que responde a la elección de las partes, esto es, a la prorrogatio fori en los casos que está expresamente
LA

permitido según se establece en el artículo 2605 del Cód.Civ. y Com., que textualmente expresa: “Acuerdo
de elección de foro. En materia patrimonial e internacional, las partes están facultadas para prorrogar
jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República, excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción
exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por ley.”
FI

2. Foros especiales.

Determinan el tribunal del país que se encuentra investido de jurisdicción internacional para conocer en el
proceso, en función de cada materia específica, siempre bajo la perspectiva de justicia del legislador nacional
y con el límite que esto aporta; por ejemplo, en materia sucesoria es competente el juez del último domicilio


del causante y para el caso de bienes inmuebles situados en la República, el juez argentino. Dentro de estos,
debeos nombrar al fuero internacional del patrimonio, en virtud del cual se confiere competencia a los
jueces del Estado en que se encuentran los bienes del demandado.

Los foros especiales responden a los principios de proximidad y de razonabilidad y provocan que un sujeto
domiciliado en el extranjero quede sometido a la jurisdicción nacional porque la internacionalidad de la
relación jurídica y su localización en Argentina le es imputable al demandado: En materia de jurisdicción
especial el principio actor sequitur forum rei se destaca para proteger al demandado; es una conexión clásica
y universalmente adoptada.

3. Foros exclusivos.

Se fundamentan en razones de la especialidad de la materia en que versa la cuestión judicial y en el fuerte


vínculo que existe entre el litigio y el país que los torna exclusivos. Se trata de los casos en que el tribunal

25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

argentino es el único que debe intervenir, a punto tal que la competencia de un tribunal extranjero resulta
inaceptable para nuestro país pues así lo ha decidido el legislador nacional.

El ccyc establece explícitamente la jurisdicción exclusiva de Argentina en la materia, en el texto del art.
2609 que dispone: “Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces argentinos son
exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:

a) En materia de Derechos Reales sobre inmuebles situados en la República;

b) En materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;

c) En materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos industriales y

OM
demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o registro se haya solicitado o
efectuado o tenido por efectuado en Argentina.”

Y por último el art. 2635, relativo a la adopción internacional, según la cual: “En caso de niños con domicilio
en la República, los jueces argentinos son exclusivamente competentes para la declaración en situación de
adaptabilidad, decisión de la guarda con fines de adopción y para el otorgamiento de una adopción.” Es
decir, la norma establece !a jurisdicción exclusiva de los tribunales argentinos tanto para emitir la
declaración en situación de adaptabilidad del niño, decidir la guarda con fines de adopción como para

.C
otorgar la adopción de niños domiciliados en la República.

4. Foros concurrentes.
DD
La jurisdicción internacional es concurrente cuando las respectivas reglas la confieren de manera
alternativa a dos o más países. En Argentina el artículo 2650 del Cód. Civ. y Com. es ilustrativo al efecto dado
que en materia contractual, a opción del actor, resultan competentes para entender en el litigio, no
habiendo elección de foro, los jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de los demandados, o
los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales, o los jueces del lugar
donde hay una agencia, sucursal o representación del demandado.
LA

El art. 2621 del Código, establece: “Las acciones de validez, nulidad y disolución del matrimonio, así como
las referentes a los efectos del matrimonio, deben interponerse ante los jueces del último domicilio conyugal
efectivo o ante el domicilio o residencia habitual del cónyuge demandado.”
FI

La interposición de una demanda por deuda de alimentos, incluye la concurrencia de foros en el nuevo art.
2629 que establece: “Las acciones sobre la prestación alimentaria deben interponerse, a elección de quien la
requiera, ante los jueces de su domicilio, de su residencia habitual, o ante los del domicilio o residencia
habitual del demandado. Además, si fuese razonable según las circunstancias del caso, pueden interponerse
ante los jueces del lugar donde el demandado tenga bienes.”


5. Paralelismo.

Consagra la competencia del juez del país cuyo Derecho resulta aplicable al fondo del proceso; este
principio no se formula como competencia exclusiva pues ello implicaría la negación de la
extraterritorialidad de la ley extranjera. En Argentina se aplica a los casos captados por los TDCIM ya que lo
recepta el art. 56 de ambos Tratados: "Las acciones personales deben entablarse ante los jueces del lugar a
cuya ley está sujeto el acto jurídico materia del juicio [. .. ]".

A este criterio se le reconoce una base de conveniencia y practicidad ya que el juez cuyo Derecho resulta
aplicable es quien mejor conoce su ordenamiento; también se esgrime como ventaja que se evitan los
problemas de calificación, reenvío y orden público. Sin embargo, se ha señalado como desventaja del
paralelismo que en muchas ocasiones puede dar lugar al llamado "fórum shopping", en virtud del cual si las
partes pudieran elegir la ley aplicable al caso, indirectamente estarían accediendo a alguna jurisdicción más
ventajosa o más conveniente para alguna de ellas.

26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

6. Foro de necesidad.

Como principio general, la jurisdicción argentina para entender en un caso jusprivatista internacional debe
derivar siempre de una norma de competencia cuyo foro se localiza en el territorio nacional.
Excepcionalmente y a los fines de evitar la denegación internacional de justicia, el Estado puede avocarse al
conocimiento del caso siempre que el mismo presente un mínimo de contacto con la Nación y se garantice la
tutela judicial efectiva de todas las partes.

En este sentido, el artículo 2602 del nuevo Código consigna en su texto un dispositivo claro a seguir. Dice el
artículo: “Aunque las reglas del presente Código no atribuyan jurisdicción internacional a los jueces
argentinos, estos pueden intervenir, excepcionalmente, con la finalidad de evitar la denegación de justicia,
siempre que no sea razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero y en tanto la situación

OM
privada presente contacto suficiente con el país, se garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a
la conveniencia de lograr una sentencia eficaz.”

La figura del forum necessitatis permite que el juez amplíe su competencia judicial internacional cuando no
está prevista legalmente, con sustento en el principio de la tutela judicial efectiva que es la contracara de la
prohibición de denegación de justicia. Dado que la utilización del foro de necesidad implica una ampliación
justificada y necesaria de la competencia, el pronunciamiento debiera ser respetado y ejecutado en
cualquier otro Estado.


.C
Prorroga de jurisdicción. Generalidades.
DD
Consiste en el acuerdo de las partes de adjudicar jurisdicción internacional a los jueces de un país que no la
tiene, en virtud de una norma convencional o legal aplicable.

Bien se conoce que las partes son los "mejores jueces de sus propios intereses", las que mejor información
tienen sobre las características de su relación y, en consecuencia, quienes realizarán la elección equitativa
del tribunal competente. Se supone que actuarán con base de certeza sobre jurisdicción internacional.
LA

Las partes son quienes gozan de mayor idoneidad para identificar el tribunal más adecuado para conocer
de sus litigios, aunque siempre con los límites que resultan pertinentes para los supuestos en que la elección
de foro produzca resultados inapropiados.

El nuevo Código Civil y Comercial dedica expresamente una norma del Título de "jurisdicción internacional"
FI

a esta temática. Expresa el art. 2605: “En materia patrimonial e internacional, las partes están facultadas
para prorrogar jurisdicción en jueces o árbitros fuera de la República, excepto que los jueces argentinos
tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga estuviese prohibida por ley.”

Clases de jurisdicción nacional.




Las normas atributivas de jurisdicción internacional son unilaterales u omnilaterales. Las primeras son
dirigidas a los jueces nacionales indicándoles cuándo gozan de jurisdicción, quedando habilitados para
conocer y decidir en e1 asunto planteado. Las normas son omnilaterales cuando indican el país cuyos jueces
poseen jurisdicción internacional en determinado asunto; dan al magistrado las pautas para que merite la
jurisdicción del órgano requirente.

 La jurisdicción directa.

Cuando se va a presentar una demanda en el ámbito interno es necesario previamente consultar las
normas de competencia para conocer ante qué tribunal iniciar el juicio. El juez aceptará avocarse al caso si
entiende que tiene competencia.

En el ámbito internacional la jurisdicción también se pondera al inicio del proceso o con miras a su
iniciación pues en primer lugar se debe determinar ante los jueces de qué país habrá que presentar la

27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

demanda, y el juez examinará su propia competencia internacional a los fines de asumir o denegar
jurisdicción en el asunto que se intenta someter a su decisión. En el Derecho Procesal Internacional este
supuesto se conoce como jurisdicción internacional directa para diferenciarlo del supuesto de la jurisdicción
internacional indirecta.

La jurisdicción directa es la que analiza el juez ante quien se presenta un caso con elementos conectados a
distintos ordenamientos nacionales para determinar si su Estado es competente o no en la esfera
internacional. El juez analiza su propia competencia con vistas a asumir o no jurisdicción en el caso concreto.

 La jurisdicción indirecta.

La jurisdicción indirecta responde a un segundo momento ya que es la que debe analizar el juez del foro,

OM
respecto de un juez extranjero que le solicita cooperación. En esta última hipótesis, el juez del foro analiza si
la autoridad extranjera es competente para entender en la causa para la cual le está solicitando la medida de
asistencia judicial internacional. La jurisdicción indirecta, es un presupuesto de eficacia de las sentencias
extranjeras. En este caso el juez se interroga del siguiente modo: ¿es competente el tribunal que solicita el
auxilio judicial internacional ante mi tribunal?, o ¿es competente el juez que me solicita el reconocimiento
y/o ejecución de la sentencia por él dictada?

.C
La diferencia que existe entre jurisdicción directa e indirecta es muy importante por varias razones. Se
refieren a momentos, circunstancias y finalidades diferentes y, principalmente, responden a normas que
pueden ser muy distintas.
DD
 Las normas y las clases de jurisdicción.

Las normas unilaterales tienen una función determinativa porque contienen un deber de actuar de los
jueces propios; mientras que las omnilaterales tienen una función valorativa pues solo comprenden un
deber ser que no implica un deber de actuar de los jueces extranjeros o de los países a que pertenecen; se
advierte entonces que existe una diferencia estructural entre ambas normas.
LA

Otra diferencia importante entre las normas atributivas de jurisdicción -directa e indirecta- está dada por
la finalidad que las inspira. Las normas de jurisdicción directa tienden a evitar la efectiva privación de justicia,
ningún litigio debe quedar sin juez competente. Si el legislador es nacional, al ignorar si países extranjeros le
ofrecen a las partes un juez competente, les brinda el máximo de oportunidades. Si el legislador es
internacional, intenta darles un juez dentro de la comunidad internacional.
FI

La jurisdicción indirecta, en cambio, desea asegurar la eficacia de un acto determinado e incluso de una
sentencia extranjera. Precisamente, una condición para la eficacia de la sentencia extranjera es el
cumplimiento del recaudo de la jurisdicción internacional del juez que entendió en la causa; la finalidad es
evitar la concesión indebida de justicia, situación que se configuraría si el juez de la causa hubiese invadido la


jurisdicción del juez argentino si es este el país donde se solicita su eficacia.

Inmunidad de jurisdicción.

Es un principio consagrado por la ley (Ley 24.488) y por la jurisprudencia nacional. Se trata de un principio
de orden público del Derecho argentino, razón por la cual este axioma no puede ser dejado de lado, así
como tampoco cabe desentenderse del requisito receptado en el art. 517, inc. 4 del CPCCN.

La inmunidad de jurisdicción consiste en el derecho reconocido a cada Estado, en razón de su soberanía, de


no ser sometido a la potestad jurisdiccional de otro Estado. Se basa en los principios de soberanía, igualdad e
independencia que se sintetizan en la regla par in parem non habet imperium. Frente a actos de gobierno o
soberanos, el Estado se encuentra protegido por esta inmunidad, a menos que haya prorrogado en forma
expresa su jurisdicción.

28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

 Teorías relativas a la inmunidad de jurisdicción.

Existen dos teorías que permiten determinar los casos en los cuales un Estado goza del derecho a no ser
sometido a la potestad jurisdiccional de otro Estado:

1. Teoría clásica o monista: la inmunidad puede ser invocada en todo caso por el Estado extranjero,
sin distinguir la clase de actos que realice. Esta teoría tiene en cuenta la naturaleza de la persona que
actúa, sin distinguir la naturaleza de sus actos.
2. Teoría moderna o diferencial: es una teoría moderada, que parte de considerar la naturaleza de los
actos realizados y no la naturaleza de la persona que actúa. Así distingue entre dos tipos de actos:
actos de imperio, que son aquellos en los que el Estado extranjero actúa en ejercicio de su poder
soberano. En estos casos es procedente la invocación de la inmunidad de jurisdicción. Y actos de

OM
gestión, que son manifestaciones del Estado extranjero como persona del Derecho Público pero
actuando con capacidad para realizar actos de Derecho Privado. Los actos relacionados con esta
capacidad estaban excluidos de la inmunidad de jurisdicción; cuando el Estado extranjero realiza
actos del Derecho Privado está obligado a someterse a los tribunales del otro Estado.

.C
Dimensión autónoma.

A partir de la sanción del nuevo Código Civil y Comercial, este sector del DIPr es formalmente reconocido
de naturaleza federal y abordado tanto de manera general en el Capítulo 2 del Título 4 del Libro Sexto, como
DD
en forma particular con normas específicas para los institutos y materias legisladas en el Código y en las
leyes especiales.

Así, el art. 2601 del Cód. Civ. y Com. trata la materia jurisdiccional con un enfoque general y supletorio,
estableciendo que: “La jurisdicción internacional de los jueces argentinos, no mediando tratados
internacionales y en ausencia de acuerdo de partes en materias disponibles para la prórroga de jurisdicción,
LA

se atribuye conforme a las reglas del presente Código y a las leyes especiales que sean de aplicación.”
Conforme el texto de la nueva norma, el orden de prelación para determinar la competencia del juez
argentino a fin de entender en la situación jurídico-privada internacional reconoce, en primer lugar, el
acuerdo de partes siempre que se trate de materias disponibles. De no existir tal acuerdo, la jurisdicción
debe estar establecida por un tratado internacional y, en su defecto, por las normas internas del Estado.
FI

 Los principios sobre los que se construye la jurisdicción internacional.

Las disposiciones del Código Civil y Comercial están impregnadas del principio del debido proceso. Por su
parte, el principio de la no denegación de justicia también emana de los TDDHH incorporados a la CN.


La razón de ser de toda la construcción procesal es la tutela judicial efectiva, que obra a su vez como
principio-valor que sedimenta y apuntala la materia procesal. Las normas que acogen el derecho
fundamental a la tutela judicial efectiva responden además a un equilibrio entre el interés del demandante
de poder accionar ante la justicia, y el interés del demandado en que el ejercicio de su derecho de defensa
no quede sometido a costes desproporcionados. La previsibilidad del foro competente es un principio
informador del sistema que incardina con el principio de legalidad y el mencionado de tutela judicial
efectiva. A su vez este se concreta a través del acceso a justicia y, consecuentemente, queda plasmado el
principio de no denegación de justicia, habilitando la competencia de los tribunales argentinos incluso en
hipótesis no previstas expresamente por la ley.

En el Capítulo 2 del título 4, Libro sexto CCC se incorpora una norma sobre igualdad de trato por la que se
recoge un principio constitucional (art. 20). Dice el artículo 2610:” Igualdad de trato. Los ciudadanos y los
residentes permanentes en el extranjero gozan del libre acceso a la jurisdicción para la defensa de sus
derechos e intereses, en las mismas condiciones que los ciudadanos y residentes permanentes en la

29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

Argentina. Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser impuesto en razón de la
calidad de ciudadano o residente permanente en otro Estado. La igualdad de trato se aplica a las personas
jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a las leyes de un Estado extranjero.”

Al consagrar la igualdad de las partes en el procedimiento se impide que el Estado pueda fijar normas de
jurisdicción internacional que favorezcan injustificadamente a una de las partes en el litigio.

El principio de efectividad de las decisiones ya que traduce de forma meridiana la relación entre el caso y el
foro. A través de su observancia se limita la asunción de competencia del juez nacional, frente a la
probabilidad de desconocimiento de eficacia al fallo del juez local en un Estado extranjero.

Es esencial el principio de independencia que se refleja en la jurisprudencia al sentenciar la CSJN que se

OM
trata de un principio del derecho de gentes del que gozan todas las naciones en cuanto a que tienen
jurisdicción sobre los "habitantes, hechos que ocurren en su territorio, y casos judiciales que se produzcan a
consecuencia de los mismos".

 Litis pendencia.

El Código Civil y Comercial incorpora en el art. 2604 este instituto, señalando que la existencia de un

.C
proceso abierto en el extranjero, con identidad de sujetos, objeto y causa en relación al que se intenta
plantear en Argentina, conduce a la suspensión del juicio nacional hasta tanto se resuelva el foráneo. Esta
situación se plantea siempre que la sentencia extranjera sea susceptible de ser reconocida en el Estado
argentino, porque de lo contrario el demandante podría tener interés en iniciar ambos juicios simultánea o
DD
sucesivamente.

Esta figura procesal se ubica en el primer sector constitutivo del contenido del DIPr, es decir en la etapa de
la determinación de la competencia judicial civil internacional y, más concretamente, en la parte de los
problemas aplicativos de este primer sector. El instituto protege intereses legítimos de las partes, y es un
elemento inexcusable dentro del sistema de nuestra jurisdicción internacional.
LA

Concepto y caracteres: Es una excepción dilatoria que se alega cuando en dos Estados se siguen procesos
con identidad de sujeto, objeto y causa. Este tópico se presenta en los casos en los que existe jurisdicción
concurrente entre dos o más Estados. El efecto de la excepción de litispendencia es la suspensión del
proceso nacional hasta tanto culmine el extranjero, siempre que la sentencia foránea sea susceptible de
reconocimiento en Argentina, ya que de lo contrario el actor puede tener interés en entablar las demandas
FI

en ambos países. Entre las funciones derivadas que se le asignan está la de evitar cargas procesales
innecesarias provenientes de comportamientos procesales fraudulentos que pueden aparecer con la
duplicidad de procesos y que, en consecuencia, traen doble esfuerzo procesal.

Una vez que el proceso nacional ha sido suspendido por existir un juicio pendiente en el extranjero, solo


será reanudado si se presenta alguna de las siguientes situaciones: a) que el juez extranjero decline su
competencia judicial internacional; b) que por alguna razón termine o se extinga el proceso extranjero sin
que haya llegado a dictarse un pronunciamiento sobre el fondo del asunto, o c) que la sentencia dictada por
el tribunal extranjero no sea pasible de reconocimiento en nuestro país. En cualquiera de dichas hipótesis, el
proceso nacional debe continuar para garantizar la tutela judicial efectiva de los derechos del actor.

 Prorroga de la jurisdicción.

La prórroga como derivación del principio de autonomía de la voluntad, es válida siempre que se respeten
tres condiciones:

a) Que se refiera a materias patrimoniales e internacionales. La presencia de elementos de extranjería


relevantes en la controversia sobre cuestiones patrimoniales justifica la necesidad de aceptar la
prórroga hacia tribunales o árbitros extranjeros con el fin de facilitar el intercambio y comercio

30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

internacionales. También se fundamenta en las ventajas que puede tener para las partes la
posibilidad de elegir una jurisdicción próxima a su domicilio o al lugar en que desarrollan sus
negocios para que conozca del eventual Litigio.
b) Que la situación no verse sobre asuntos en los cuales la prórroga de jurisdicción está prohibida, lo
cual debe entenderse como la contracara, del apartado anterior. Si la ley solamente admite prórroga
en asuntos patrimoniales e internacionales queda prohibida, por ejemplo, en acciones no
patrimoniales tales como las de divorcio, filiación, etcétera.
c) Que los jueces argentinos no tengan competencia exclusiva en la materia. Debido a que la
competencia exclusiva se asienta sobre criterios vinculados a materias en que el Estado decide que
son sus tribunales los únicos que pueden intervenir, queda descartada cualquier posibilidad de
prórroga que pueda poner en peligro esa atribución exclusiva que preside la política de Estado en los

OM
ámbitos que establece. Las normas que determinan la jurisdicción exclusiva de los tribunales
nacionales emplean una sola conexión sustentada en el vínculo que existe entre la materia y el
Estado y su correspondencia con un interés jurídico y político. Generalmente, se trata de cuestiones
en las que se observa una marcada influencia de principios de orden público, sea de normas
internacionalmente imperativas, sea de normas imperativas. En este sentido, el art. 2609 establece
los casos en los que los jueces argentinos tienen jurisdicción exclusiva.

.C
Carácter exclusivo de la elección del foro:

La elección del foro, efectuada por las partes, tiene carácter exclusivo conforme lo establece el art. 2606
que expresa: “El juez elegido por las partes tiene competencia exclusiva, excepto que ellas decidan
DD
expresamente lo contrario.”

La relevancia de esta disposición, es reforzar la certeza sobre la jurisdicción internacional, ya que descarta
la duda sobre la concurrencia de foros ante el silencio de las partes.

Prorroga expresa y tacita:


LA

El Código reconoce ambas formas de prórroga en el artículo 2607, el cual establece: “La prórroga de
jurisdicción es operativa si surge de convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su
decisión de someterse a la competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se admite también todo medio
de comunicación que permita establecer la prueba por un texto. Asimismo opera la prórroga, para el actor,
FI

por el hecho de entablar la demanda y, con respecto al demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u
oponga excepciones previas sin articular la declinatoria.” La prórroga expresa de jurisdicción debe respetar
la forma escrita, es decir, debe ser una manifestación de la voluntad de las partes, plasmada en un texto, en
el que las mismas convienen someter el litigio a los jueces de un Estado determinado. Si el acuerdo es
anterior a la controversia se denomina cláusula compromisoria, sea que las partes lo incluyan entre las


previsiones del contrato: sea que lo pacten en un instrumento independiente. Por otro lado, si la prórroga es
pactada con posteridad al inicio del conflicto, el acuerdo se llama compromiso y debe estar instrumentado
autónomamente con relación al contrato principal. Es importante en la prórroga expresa que se encuentre
documentada bajo la forma de un texto, hecho que se satisface si el acuerdo es adoptado por telegrama,
comercio electrónico, télex, telefax, o cualquier otro medio similar.

La prórroga tácita también es recogida por el Código y opera por medio de la sumisión del actor y el
demandado a la jurisdicción de los tribunales de un Estado determinado. En esta línea, la prórroga tiene
lugar por parte del actor en el momento en que este plantea la demanda ante extraña jurisdicción, mientras
que con relación al demandado, la prórroga se considera aceptada una vez que aquel realiza actos
procesales tales como la contestación de la demanda o la formulación de excepciones, sin plantear la
incompetencia de dicho tribunal.

31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

BOLILLA 4:
MÉTODOS DE REGLAMENTACIÓN EN EL DIPri.

1. PLURALISMO DE MÉTODOS.

Una vez determinada la jurisdicción competente para conocer de un litigio o de una situación jurídica de
tráfico externo que requiere intervención de los tribunales, en nuestro caso, una vez determinada la
jurisdicción de los tribunales argentinos para el supuesto, corresponde al DI Pr proporcionar la respuesta en
relación con la cuestión de fondo, es decir debe identificarse el Derecho aplicable a la situación jurídica
internacional.

OM
Para establecer el Derecho aplicable a la situación privada internacional se utilizan los métodos de
reglamentación a través de las técnicas empleadas en la elaboración de las normas de DIPr.

Hoy se reconocen principalmente dos técnicas de reglamentación, que abarcan diversos tipos de normas
para precisar el Derecho aplicable a las relaciones jurídico-privadas internacionales.

Estas son:

.C
l. Técnica de reglamentación indirecta utilizada por la norma de conflicto.

2. Técnica de reglamentación directa que es la que desarrollan las normas materiales en sus diferentes
DD
modalidades. Así, distinguimos entre las normas materiales especiales, las normas materiales imperativas y
las normas materiales internacionalmente imperativas.

En nuestro país el legislador utiliza mayoritariamente las normas de conflicto y es el método conflictual el
que se constituye como eje en torno al cual gira el DI Pr.
LA

Junto a las normas de conflicto hay normas materiales y de policía. (Pallarés) .

2) Métodos:

 Método dikelógico:
FI

Orientado a la justicia, cuyas caras son humanismo (derecho de personalidad), liberalismo (gobierno debe
reconocer las libertades), igualitarismo (pie de igualdad de todos los individuos) y tolerancia (respeto
recíproco). (Goldschmidt).

 Método normológico:


No queda claro.

 Método unilateralista:

Es la que se sustenta en una idea rígida de soberanía. Cada Estado tiene competencia para fijar los límites
espaciales del Derecho que aprueba y en consecuencia carece de jurisdicción para determinar el ámbito
espacial de las normas dictadas en otros ordenamientos jurídicos. En un esquema unilateralista las normas
que se aprueban solo se aplican en los casos para los cuales son dictadas en una esfera de tiempo y espacio.
El elemento sustancial de cada regla responde a los intereses del Estado con relación a la hipótesis captada.
El común denominador de estas normas es la búsqueda y la observación del ámbito de aplicación espacial
del Derecho interno.

Aboga por declarar aplicable la ley del foro a ciertos casos. Cada Estado determina la soberanía de su
propio derecho y los demás lo reconocen. Pero las tendencias expansivas llevaron a conflictos.

32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

Unilateralismo universalista: reales y personales (la ley se aplica a las cosas y personas sujetas al poder real,
excluyendo los estatutos “odiosos” que preanunciaban el OPI).

Unilateralismo positivista: no hay normas de conflicto de validez universal, por lo que los tribunales deben
aplicar el derecho interno salvo que la lex fori ordenara aplicar otro derecho con criterios definidos.
Unilateralismo espacialista o territorialista: el legislador estatal sólo puede delimitar su propio derecho y los
sistemas jurídicos nacionales deben tender a la terrrrotiralidad. (Uzal)

 Método multilateral:

El método multilateral que se desarrolla con Savigny abandona la reflexión centrada en la norma y avanza
en el análisis de los caracteres de la propia relación jurídica de tráfico externo. La búsqueda del Derecho

OM
aplicable se realiza en función del principio de proximidad atendiendo a los caracteres de la relación jurídica
y deduciendo su sede de regulación natural. Las normas de atribución pueden remitir la regulación del
supuesto a un Derecho extranjero o propio según resulte de la identificación de proximidad de los
elementos que la componen.

 Método conflictualista:

Se vale de la norma indirecta o conflictual. Procedimiento: hay que identificar el sitz o centro de gravedad

.C
de la relación, atendiendo a la esencial e íntima naturaleza de la relación jurídica, para establecer la “ley
aplicable” (“juez”, para los ingleses, pues para ellos Hamburgo era parte del territorio inglés si un conflicto se
resuelve ahí entre un inglés y otro nacional –ficción).
DD
Características esenciales:

1) ver tipo de relación,

2) determinarla en el espacio,
LA

3) ampliar la ley correspondiente. Insuficiencia del método conflictual. Principales limitaciones: reenvío
(positivo) y retroreenvío, calidad del derecho extranjero (positivo), cuestiones previas (positivo), fraude a la
ley (negativo), OPI (negativo).

Esto último y el tema de la calidad, vinculados con en cuál de las categorías básicas del derecho (ser o
hechos, y deber-ser o derecho se incluye al derecho extranjero).
FI

 Método material, de creación o directo:

Nos da la regulación específica para el derecho mixto (e.g. mayoría = 18 años). Técnicamente esto sería
una norma directa cuando está en un texto convencional internacional entre particulares o institucional.


Problema: se difunde no sólo por tratados sino también por soft law (códigos de conductas no vinculante).

 Método intermedio o método de extensión a un caso mixto:

Utiliza la forma del método indirecto (tipo legal y consecuencia jurídica de localización), pero la localización
es una localización en el propio derecho de ese sistema jurídico. E.g. a contratos de fletamento (origen-
destino-origen) se les aplica la norma del país de origen.

 Método analítico-analógico:

Desintegra el caso mixto en diversos aspectos de los cuales cada uno está relacionado inequívocamente
con un derecho determinado (analítico) y aplica por analogía las características iuscivilistas al DIPri
(analógico). (Goldschmidt).

33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

Es reclamado por el método indirecto a título de auxiliar. (Quaranta Cosberg)

 Método sintético-judicial:

El juez, que es uno solo (a diferencia de la pluralidad de legisladores), adapta las diversas soluciones
ofrecidas por el método analítico al caso. (Goldschmidt)

El CCCN lo recepta (2595): deben ser armonizados los diversos derechos que sean aplicables). (Quaranta
Cosberg).

2. NORMAS DE DIPRI.

OM
1) La norma de conflicto o de colisión (Indirecta):

Es la que localiza la situación privada internacional en uno de los Estados involucrados, es decir a través de
esta norma se especifica el Estado concreto cuyo ordenamiento jurídico es el encargado de regular la
situación de que se trata, pudiendo ser el ordenamiento del foro u otro ordenamiento. Pueden ser de fuente
autónoma, de fuente convencional o de fuente institucional.

.C
El método de reglamentación es indirecto ya que no proporciona una solución al caso sino que remite a un
ordenamiento jurídico que procederá a resolver el litigio con arreglo a las normas materiales del Derecho del
Estado designado. O sea que esta norma se caracteriza por no ofrecer una solución sustantiva al caso, sino
DD
por remitir a un Derecho nacional en el cual el juzgador deberá encontrar la respuesta para el supuesto legal
examinado.

Estas generan como resultado directo alguna dificultad para prever los términos exactos que trae consigo
la respuesta aportada por la norma indirecta o de atribución.
LA

Elementos fundamentales: Sus caracteres son abstracción (no varía según el supuesto, el resultado sólo
puede conocerse después) y bilateralidad (confrontan dos Derechos) (Dreyzin).

Estructura: Se compone de tres elementos.

 Supuesto de hecho, tipo legal o campo semántico: Es la relación jurídica en el sentido más amplio del
FI

término. Su función es explicitar los hechos concretos, la situación regulada por la norma. Por ejemplo,
una adopción, una sucesión, las relaciones paterno filiales, etcétera. El supuesto de hecho es muy
general, no alude a un acontecimiento concreto;
 Punto de conexión, criterio de conexión o criterio de atribución: Es el elemento que permite vincular la
situación jurídica internacional a determinado ordenamiento. Pueden ser plurales alternativos (derecho


a alimentos se rigen por el derecho del domicilio del acreedor o del deudor, el más favorable a juicio de
la autoridad), plurales subsidiarios (presunción de ausencia: último domicilio, en su defecto última
residencia habitual) o unitarios/combinados.

Mientras más puntos hay, mayor flexibilidad del sistema.

Las cláusulas de excepción o de escape (“2597: no se aplica el derecho designado si hay lazos muy poco
relevantes con el Derecho propio y muy relevantes y previsibles para otro Derecho que también considera
válida la relación) también flexibilizan, pero no pueden entenderse como vías para que el juez aplique su
propio derecho (porque para eso está el OPI). Abren una tercera posibilidad.

 Consecuencia jurídica: remisión al ordenamiento jurídico identificado por el vínculo en función de la


conexión. Puede hacer referencia al ordenamiento propio o a un ordenamiento extranjero. A partir

34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

de lo que dispone la norma, el juez argentino debe aplicar al supuesto de hecho el ordenamiento
designado.

La conexión y el punto de conexión: Elemento técnico que determina normativamente (conexión) o


abstractamente (punto de conexión) la consecuencia jurídica, que es siempre positiva.

Clasificación de las normas de conflicto según:

a) La naturaleza y el punto de conexión:

Los puntos de conexión pueden clasificarse en subjetivos u objetivos.

Subjetivos: por ejemplo, el domicilio de las partes, la nacionalidad, la residencia habitual.

OM
Objetivos: el lugar donde se celebra el contrato, el lugar donde se produce el daño, el lugar donde se
encuentra un bien, el lugar donde se contrajo matrimonio, entre otros.

Otra clasificación que responde a la perspectiva de la naturaleza de la conexión distingue entre:

Puntos de conexión personales: toman como base hechos vinculados con las personas, tales como la

.C
nacionalidad, el domicilio, la residencia habitual o la simple residencia.

Puntos de conexión reales: toman como base el lugar de situación de los bienes.

Puntos de conexión voluntarios: captan elementos fácticos relacionados con el desarrollo de la situación
DD
jurídica específica, tales como el lugar de celebración del acto o el lugar de cumplimiento del contrato.
Responde a un criterio conductista.

b) Según la multiplicidad de puntos de conexión:

Punto de conexión único: la norma contempla un solo punto de conexión.


LA

Puntos de conexión múltiples: la norma de conflicto contiene diversos puntos de conexión, los que pueden
relacionarse entre sí de dos maneras: a) subsidiariamente: mantienen un orden jerárquico establecido por la
propia norma, y b) alternativamente: no existe un orden de prelación preestablecido, por lo que el juez
puede optar por cualquiera de ellos indistintamente.
FI

c) Su procedencia:

Internas: Se originan en la voluntad exclusiva del Estado y están contenidas en el ordenamiento positivo o
consuetudinario interno


Internacionales/convencionales: Están incorporadas a un Tratado Internacional y se rigen por la voluntad


concurrente de 2 ó más Estados.

d) El supuesto de hecho o tipo legal:

Unilaterales: Contemplan solamente una situación fáctica producida en el territorio nacional: “los bienes
inmuebles en Argentina se rigen por la ley argentina”.

Omnilaterales: Contemplan una situación jurídica privada internacional con relación a toda la comunidad
internacional: “Los derechos reales sobre inmuebles se rigen por la ley del lugar de su situación).

También: Normas cuyo tipo legal contiene las condiciones de un efecto jurídico (la capacidad se rige por la ley
del domicilio), normas cuyo tipo legal abarca un efecto jurídico (los efectos personales del matrimonio se
rigen por la ley del domicilio conyugal), normas cuyo tipo legal abarca tanto el efecto como sus condiciones
(las obligaciones emergentes de un delito se rigen por la ley del lugar donde el delito ha sido emprendido).

35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

e) La consecuencia jurídica:

Normas de importación: Remiten a un derecho privado extranjero.

De exportación: Declaran aplicable el derecho propio a un caso mixto.

Incompletas: remiten al derecho propio y al extranjero, pero con limitaciones.

LA CONEXIÓN ES RÍGIDA CUANDO TENGO UN PUNTO DE CONEXIÓN, ES FLEXIBLE CUANDO TENGO


CONEXIÓN.

Las normas de conflicto materialmente orientadas: desde las teorías americana se critica a las normas de
conflicto por su neutralidad (es decir no considerar el contenido material del derecho extranjero) emergente

OM
de su método puramente geográfico de localización, por lo que se propone contener expresamente un
elemento material.

Siguen siendo normas indirectas, pero contienen elementos de carácter material (la filiación se rige por el
derecho del domicilio del hijo, del progenitor, del pretendido progenitor o del lugar del matrimonio, lo que
resulte más satisfactorio a los intereses fundamentales del niño).

.C
6) Normas materiales: describen casos iusprivatistas multinacionales pero disponen una solución de fondo,
oponiéndose al principio de intercambiabilidad de las leyes.

2) Normas materiales (directas):


DD
El método directo proporciona a través de la norma material una respuesta jurídica sustantiva a la
situación jurídica de tráfico externo, sin remitir a ordenamiento alguno.

Dado que la norma material brinda un tratamiento específico al caso y por ello importa un mayor respeto
al elemento extranjero, jerárquicamente se ubican por encima de las normas indirectas y, por lo tanto, su
LA

aplicación prevalece por sobre aquellas.

En lo referente a la estructura de la norma directa, su tipo legal es concreto ya que la descripción de los
hechos contempla la internacionalidad del caso, en tanto que la consecuencia jurídica contiene la solución
material del supuesto jurídico que se presenta a consideración del juzgador.
FI

Estructura: Comprende dos elementos.

a) El supuesto de hecho que consiste en una situación o relación jurídica en la que existe una especial
referencia al elemento extranjero.
b) Una consecuencia jurídica, que es la solución, la respuesta a la situación planteada en el supuesto de


hecho. Por ejemplo, las normas de la Convención de Viena sobre Compraventa Internacional de
Mercaderías.

Funcionamiento: Prevalecen sobre las normas indirectas por ser más específicas. Ejemplo, el que fuera
menor en su país de origen y se mudara a Argentina donde sería mayor, es mayor sin importar lo que sea
fuera.

3) Normas materiales imperativas:

Estas normas responden a la necesidad de orientar materialmente la cuestión del Derecho aplicable a fin
de respetar valores e intereses públicos primordiales. Se trata de normas del foro cuya imperatividad es de
un tenor tal que bajo ningún concepto pueden quedar descartadas por un Derecho extranjero. Son reglas del
ordenamiento nacional que se aplican directamente sin siquiera poner en juego la norma conflictual de
localización del supuesto en otro Estado.

36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

Suelen referir a materias de carácter público y su imperatividad proviene del Derecho público,
frecuentemente del orden público económico (como competencia desleal, pero también matrimonio
monogámico). Defienden los mismos intereses que el OPI pero son a priori.

Normas internacionalmente imperativas, de policía o de aplicación inmediata:

La norma internacionalmente imperativa responde a una postura eminentemente territorial, teniendo


como fundamento los valores esenciales del orden público del foro. En estos casos, el Estado considera
comprometidos valores e intereses fundamentales en virtud de los cuales no se permite la aplicación del
Derecho extranjero.

Las normas de policía autolimitan exclusivamente la aplicación del Derecho nacional a un caso multinacional.

OM
Son normas que son aplicables cualquiera fuese el derecho que rige el caso. Descarta la aplicación del
Derecho extranjero señalado por una norma de conflicto o voluntad de las partes para aplicar únicamente el
derecho local, con fundamento en el OPI del derecho del foro.

En cuanto a la estructura de la norma de policía, el tipo legal puede contemplar o no la internacionalidad


del caso, en tanto que la consecuencia jurídica se caracteriza por aplicar siempre el Derecho nacional, ya sea

.C
a través de una solución directa o de una solución indirecta.

Las contempla el 2599: se imponen sobre la autonomía de la voluntad y excluyen el Derecho extranjero.
Cuando se aplica el Derecho extranjero (incluso de un tercer Estado con vínculos estrechos) se incluyen sus
disposiciones inernacionalmente imperativas. El art. 2599 establece: Las normas internacionalmente
DD
imperativas o de aplicación inmediata del Derecho argentino se imponen por sobre el ejercicio de la
autonomía de la voluntad y excluyen la aplicación del Derecho extranjero elegido por las normas de conflicto
o por las partes. Cuando resulta aplicable un Derecho extranjero también son aplicables sus disposiciones
internacionalmente imperativas, y cuando intereses legítimos lo exigen pueden reconocerse los efectos de
disposiciones internacionalmente imperativas de terceros Estados que presentan vínculos estrechos y
LA

manifiestamente preponderantes con el caso.

Normas materialmente imperativas y normas internacionalmente imperativas:

Debemos distinguirlas.
FI

a) Las normas materiales imperativas son normas de Derecho Privado interno que se diseñan para ser de
aplicación en casos internos. Carecen de indicación expresa que señale que deben aplicarse también a
situaciones de tráfico externo. No obstante ello, y dada la importancia del interés que protegen y defienden,
es necesario aplicarlas también a casos internacionales.


Estas normas se fundamentan en el hecho de que protegen intereses públicos o generales que son
elementos básicos de la organización estatal.

Aunque puede aseverarse que defienden los mismos objetivos que la excepción de orden público, su
aplicación es apriorística y no entra en análisis la norma de conflicto en las situaciones en que se aplica la
norma material por extensión.

b) Las normas internacionalmente imperativas o normas de policía son, aquellas a las que el legislador de
manera precisa dota de carácter internacional estableciendo un indicador espacial de aplicación que expresa
que deben aplicarse a determinados supuestos internacionales.

Complementariedad de las técnicas de reglamentación.

Las diferentes técnicas de positivización que hemos presentado no actúan de forma separada en los
ordenamientos internos, convencionales, institucionales y trasnacionales, sino que se complementan.

37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

Ámbitos de aplicación de las normas del DiPr.

Todo ordenamiento jurídico está sujeto a cambios y, en consecuencia, la norma reconoce límites
temporales. En función de que estos cambios se pueden producir en cualquiera de los ordenamientos
involucrados en la relación, se suscitan en estas circunstancias al menos dos cuestiones de Derecho
transitorio: la primera, el cambio del DIPr de la /ex fori y, la segunda, el cambio en el Derecho extranjero
declarado aplicable según la norma de conflicto del foro.

Otro tópico vinculado al factor tiempo que se sustenta en la fijación del momento en que opera la
determinación del punto de conexión cuando éste es variable, es el llamado conflicto móvil. El ejemplo
clásico para ilustrar el supuesto es el cambio de situación de un bien mueble cuando es desplazado al
territorio de otro Estado.

OM
 Sucesión en el tiempo de las normas reguladoras del foro.

El cambio de normas de DI Pr del foro, sean estas materiales, sean de conflicto, puede plantear problemas
de Derecho transitorio que deben resolverse de acuerdo a las soluciones generales proporcionadas por el
ordenamiento jurídico al que pertenecen. En el caso de Argentina, los problemas que resultan en el área
específica fruto de la modificación legislativa hallan solución en lo que las normas nacionales disponen al

.C
efecto, y el nuevo Código Civil y Comercial se pronuncia sobre el punto en el Título Preliminar.

 Concreción temporal del punto de conexión de las normas de conflicto: conflicto móvil.
DD
El conflicto móvil se plantea ante el cambio de circunstancias que sirven para concretar el punto de conexión
de una norma de conflicto, de modo tal que una situación dada queda sucesivamente sometida a dos
diferentes sistemas jurídicos. Para que pueda tener lugar el conflicto móvil los puntos de conexión deben ser
mutables, de allí que resulta necesario identificar cuál es el momento relevante desde el punto de vista
conflictual; esto es en qué momento temporal nos debemos situar para poder concretar el criterio de
conexión correspondiente. Para solucionar este problema es difícil estar a una regla general; lo que aparece
LA

más adecuado es estar a las peculiaridades de cada caso concreto.

 Sucesión en el tiempo del Derecho material extranjero designado por la norma de conflicto del foro.

En este caso la solución debe buscarse en las normas transitorias del ordenamiento jurídico extranjero por
una cuestión muy sencilla que consiste en respetar la integridad del Derecho extranjero.
FI


38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

UNIDAD 5:
PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO (I).

OM
Determinación del ámbito material de aplicación de las normas.

.C
Consiste en definir el supuesto de hecho o tipo legal, seleccionar uno o varios puntos de conexión y extraer
de allí el Derecho aplicable.

El problema de la calificación.
DD
En cualquier litigio planteado ante un tribunal, el juez debe proceder a determinar la norma que habrá de
aplicar a la cuestión incoada ante sus estrados. A tal efecto, analizará las pretensiones de las partes y los
hechos que les dan origen y una vez identificados, efectuará la interpretación de las normas llevando a cabo
el examen correspondiente que lo conducirá a establecer bajo qué reglas incluye el tema suscitado por las
partes.
LA

Dos son los problemas que surgen, por una parte, el problema sobre la interpretación de los conceptos y
por la otra, el problema de la calificación. La respuesta al primer problema es que debe llevarse a cabo con
arreglo al Derecho del juez que está entendiendo en el asunto (!ex fon). Esta solución se justifica en el hecho
de que las normas de conflicto que contienen estos conceptos son normas /ex fori y en consecuencia sus
FI

conceptos deben interpretarse y definirse de igual manera que ese ordenamiento, es decir con los mismos
criterios hermenéuticos.

El segundo tema surge luego de solucionar el anterior, y es uno de los problemas clásicos de la materia. La
calificación consiste en incluir o subsumir una situación jurídico-privada internacional en el marco de un


concepto jurídico que integre el supuesto de hecho de una norma reguladora.

El problema de la calificación gira en torno a determinar la norma de conflicto que en atención al


contenido de su tipo legal, se ajuste en cada caso de forma más adecuada a la situación jurídico-privada que
es objeto del litigio. O sea que la dificultad consiste en introducir en el supuesto de hecho de la norma de
conflicto de un determinado ordenamiento situaciones configuradas, aunque solo sea parcialmente, en un
sistema de Derecho extranjero.

Técnicas posibles de solución. Diferentes tesis para resolver el conflicto de la calificación.

1. TEORÍA DE LA “LEX CIVILIS FORI”:

Conduce directamente al ordenamiento jurídico del derecho del juez que está entendiendo en el asunto.
La crítica es que proporciona una solución parcial que no resuelve correctamente el problema, al separar el
derecho que define y el que resuelve el caso.

39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

2. TEORÍA DE LA “LEX CIVILIS CAUSAE” / DERECHO MATERIAL POTENCIALMENTE APLICABLE:

Esta tesis se califica según el Derecho al cual remite la norma indirecta, de acuerdo al punto de conexión.
La crítica a esta posición radica en que provoca un círculo vicioso dando lugar a que se produzcan
superposiciones o lagunas. No puede definirse por la /ex causae si no se conoce aún cuál es la /ex causae.

3. TEORÍA ECLÉTCTICA:

Para calificar la naturaleza jurídica de la relación se califica lex fori (debe haber un punto de partida) y el
resto se califica lex causae. (Dreyzin)

Las excepciones donde no se aplica la ecléctica son: naturaleza mueble o inmueble: por el lugar de

OM
situación del bien y autonomía de la voluntad: por lo convenido por las partes. CIDIP II no lo trata.

4. AUTÁRQUICAS:

Parte de considerar que el DIPr tiene su propio cuadro de categorías y definiciones, por lo que no hay que
recurrir a ningún Derecho nacional. Al definir utiliza una técnica esencialmente directa que intenta poner de
acuerdo a los Estados para evitar contradicción en las definiciones.

.C
Los sustentos de esta teoría son de carácter principalmente ecléctico y tratan de orillar los problemas hasta
aquí enunciados por las otras formulaciones, situándose a medio camino entre las tesis basadas en la
remisión y los patrones de la recepción.
DD
A fin de evitar los conflictos entre la ley del foro y el Derecho extranjero se insiste en utilizar categorías
neutras y flexibles. A modo de ejemplificar esta solución al problema de las calificaciones podemos citar
entre muchos otros el art. 5 del TDCI M 1940 relativo al domicilio de las personas físicas.

 TEORIAS APRIORÍSTICAS: Se comparan todos los derechos del mundo y se extraen los caracteres
comunes.
LA

 TEORIAS UNIVERSALISTAS: Mediante un acuerdo los estados definen que se entenderá por sucesión
en los conflictos que se planteen ente ellos.

CUESTIÓN PREVIA O PRELIMINAR.

Es posible encontrar que en un caso jusprivatista internacional existan diversos aspectos conectados entre
FI

sí. Cuando uno de esos aspectos es lógicamente condición del otro, al primero se lo denomina cuestión
previa. Es decir, la cuestión previa son asuntos jurídicos conexos que deben ser resueltos antes del principal.
Uno de los aspectos de la relación jurídica es condición lógica de otro. No está regulada en el CCYCN.

Condiciones de existencia de la cuestión previa:




La cuestión previa puede o no existir. Va a existir cuando haya algún asunto jurídico que tenga que ser
resuelto antes del principal. El ejemplo más típico es el de la sucesión, es decir, antes de resolver esta, se
debe determinar primero quienes son los herederos legítimos.

Alternativas de solución:

Hay básicamente dos soluciones que dan respuesta a la pregunta generada en virtud de la cuestión previa.

 Teoría de la jerarquización:

Esta teoría asume como punto de partida que ambas cuestiones están vinculadas, por lo que no pueden ser
resueltas de manera independiente. Establece la prelación de una cuestión sobre la otra.

Se divide en dos vertientes:

40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

a) Teoría de la jerarquización con imperio del Derecho Privado: Esta corriente teórica resuelve la cuestión
principal consultando el DIPr del foro, el cual determina el Derecho que resulta aplicable. Dada la estrecha
vinculación con la cuestión previa, a esta última corresponde aplicarle el mismo Derecho material que rige la
cuestión principal, que es aquel que señala el punto de conexión de la norma indirecta. La crítica que se le
formula es que con esta teoría se puede arribar a una solución injusta ya que el Derecho nacional aplicable
puede no tener, necesariamente, vinculación con la cuestión previa.

b) Teoría de la jerarquización con imperio del Derecho Internacional Privado: Esta postura entiende que si
bien entre ambas cuestiones existe vinculación, esta no es tan estrecha como considera el otro enfoque. Por
lo tanto, la cuestión principal debe resolverse consultando las normas de conflicto del foro, las cuales
determinan el Derecho aplicable. En tanto que para resolver la cuestión previa hay que consultar las normas
indirectas del Estado cuyo Derecho resulta aplicable a la cuestión principal.

OM
 Teoría de la equivalencia:

A través de esta teoría se considera que ambas cuestiones están en pie de igualdad; solo se diferencian por
una cuestión terminológica. No se reconoce jerarquía entre ellas, por lo que deben ser resueltas de manera
independiente.

.C
Para la cuestión previa, el juez consulta las normas del DI Pr del foro que determinan el Derecho nacional
que resulta aplicable. Y, obviamente, procede así con relación a la cuestión principal. Por lo tanto, el
resultado es que ambos aspectos de la relación jurídica pueden resultar regulados por el mismo o diferente
Derecho, de acuerdo a las normas indirectas que rijan cada supuesto.
DD
Considera entonces que a la cuestión previa debe aplicarse la norma de conflicto prevista para el supuesto
en el DIPr del Estado cuyos tribunales conocen del asunto.

CIDIP II - Convención Interamericana sobre normas generales de derecho internacional privado:

Art. 8: Las cuestiones previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo de una cuestión
LA

principal no deben resolverse necesariamente de acuerdo con la ley que regula esta última

La alteración fáctica de la conexión.

El conflicto móvil:
FI

Concepto: Es la vertiente positiva del fraude a la ley, vertiente negativa de un mismo fenómeno (movilidad
internacional). Es la expansión espacial sin contracción temporal.

Cambio de circunstancias que sirven para concretar el punto de conexión de una norma de conflicto, de
modo tal que una situación queda sucesivamente sometida a dos diferentes sistemas jurídicos.


Criterios de solución: No está regulado por el CCN, el Código de Vélez sí: establecía que la capacidad
adquirida es adquirida para siempre. Se soluciona analizando el caso concreto.

El fraude a la ley:

Es una alteración maliciosa y voluntaria del punto de conexión establecido por la norma de conflicto, con el
fin de evadir el derecho coactivo aplicable al caso y someterse a otro más favorable. De este modo se
manifiestan sus dos elementos característicos: la evasión voluntaria de un Derecho coactivo y la alteración
del punto de conexión con intencionalidad fraudulenta. En pocas palabras, podría decirse que el fraude a la
ley consiste en la utilización de un precepto para eludir el juego de otro.

Efectos del fraude a la ley: Los efectos del fraude legal se relacionan con su sanción, que consiste en tener
por no efectuada la maniobra y así aplicar el Derecho que se pretendió evadir, negando todas las

41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

consecuencias derivadas de la elección fraudulenta. El país cuyo Derecho ha sido evadido, aplicará la sanción
por tal conducta maliciosa.

Recepción derecho argentino:

Norma general: Art. 2598 CCCN: Para la determinación del derecho aplicable en materias que involucran
derechos no disponibles para las partes no se tienen en cuenta los hechos o actos realizados con el solo fin
de eludir la aplicación del derecho designado por las normas de conflicto.

Norma particular: Art. 124 ley 19550: La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la
República o su principal objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada como sociedad
local a los efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y contralor de

OM
funcionamiento.

CIDIP II: Convención Interamericana de normas generales de derecho internacional privado.

Art. 6: No se aplicará como derecho extranjero, el derecho de un Estado Parte, cuando artificiosamente se
hayan evadido los principios fundamentales de la ley de otro Estado Parte. Quedará a juicio de las
autoridades competentes del Estado receptor el determinar la intención fraudulenta de las partes

.C
interesadas.

Elementos constitutivos del fraude a la ley en el DIPri:

- Alteración lícita del punto de conexión.


DD
Elemento subjetivo: maliciosidad. Es de difícil prueba. Goldschmidt da dos pautas: “expansión espacial
(aplicar dos normas disímiles de DIPri en conflicto) y contracción temporal (ir, hacer el acto y volver)”.

- Coactividad del derecho evadido: se excluye el campo dispositivo de las partes.


LA

No existe otro remedio legal para solucionarlo. Por ejemplo: orden público.

El fraude a la ley extranjera:

El caso sería, por ejemplo, cuando una determinada persona que tiene su domicilio en el extranjero se
muda a Argentina y fija su domicilio en la República poco antes de su muerte, cuando conoce que el deceso
FI

tendrá lugar por padecer una enfermedad incurable. Al poco tiempo se produce su muerte y hay fundadas
sospechas de que el cambio de domicilio se encuentra íntimamente vinculado a su deseo de que la sucesión
quede captada por la ley argentina. ¿Qué habría que hacer en este caso? Frente a la presunción de fraude a
la ley correspondería reconstruir la norma de DIPr autónomo de la sucesión que nos hubiese remitido al
antiguo domicilio del sujeto.


¿Cuál es el grave inconveniente que plantea esta labor? La prueba; sin embargo, si se consigue acreditar que
el causante eludió el Derecho normalmente aplicable de no haber existido la manipulación, hay que concluir
con que se utilizó una norma material imperativa argentina para conseguir un resultado que estaba
prohibido por la norma de conflicto imperativa argentina.

Acerca del fraude a la ley y otras figuras:

Es importante señalar que no todas las normas de conflicto son aptas para el juego del fraude. Este
funciona únicamente en los casos en que el punto de conexión es plausible de modificarse, no siendo posible
tampoco en relación a aquellas en que atendiendo al juego de la autonomía de la voluntad se permite a las
partes la elección de la ley aplicable, sobre todo en materia de contratación internacional.

42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

UNIDAD 6:
PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LA NORMA DE CONFLICTO (II).

OM
PROBLEMA DE LA CONSECUENCIA JURIDICA:

.C
CARACTERISTICAS POSITIVAS.

CANTIDAD DE DERECHO EXTRANJERO APLICABLE. REENVÍO.


DD
A) Reenvío.

El reenvío se presenta como uno de los institutos que identifican al DI Pr. Se fundamenta en dos premisas.
En primer lugar, hemos consignado que el juez nacional debe aplicar Derecho extranjero de la misma forma
que lo haría el juez cuyo Derecho resulta aplicable. Siendo así, al situarse hipotéticamente en la posición del
juez extranjero debe verificar la existencia de un elemento foráneo y tomar en cuenta todo el ordenamiento,
LA

es decir, convocado un Derecho este ordenamiento se considerará en su totalidad, no solo debe limitarse al
Derecho sustantivo o material del ordenamiento jurídico llamado a ser aplicado por la norma de conflicto,
sino también al DIPr del mismo. Es por este motivo que se alude al reenvío como al problema relativo a la
determinación de la cantidad de Derecho aplicable.
FI

La segunda premisa sobre la cual se apoya el reenvío está dada por la presencia de puntos de conexión
distintos en la norma de conflicto del foro y del Derecho convocado por aquella.

Es el fenómeno que se produce cuando la norma de conflicto del DIPr del país cuyos tribunales son
competentes para entender en un caso, remite a un ordenamiento extranjero, el que a su vez contiene una


norma de conflicto que remite la regulación del supuesto al Derecho de otro país que puede ser el Derecho
del Estado de los tribunales que entienden en el asunto o el Derecho de un tercer país.

Conflicto negativo: ningún derecho quiere aplicar su propio derecho interno (reenvío).

Conflicto positivo: los dos derechos quieren ser aplicados.

Condiciones para que se produzca el reenvío.

Para que se produzca el reenvio deben configurarse tres condiciones:

 Distintos ordenamientos legales con normas de DIPr.

Las normas de DI Pr son la porción del ordenamiento legal de un Estado que contempla la internacionalidad
de las situaciones jus-privatistas internacionales. El reenvío es posible siempre que existan diferentes

43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

ordenamientos legales con normas de Derecho Internacional Privado indirectas, de modo tal que pueda
efectuarse la remisión normativa de uno a otro.

 Diferentes puntos de conexión.

Es decir que los diversos sistemas nacionales de DIPr contemplen diferentes puntos de conexión para las
mismas materias. Por ejemplo, para el caso del Derecho aplicable a la sucesión por causa de muerte
Argentina consagra el último domicilio del causante, lo cual puede remitir al ordenamiento legal de otro
Estado. Si ese país, a su vez, contempla cualquier otro punto de conexión diferente (ejemplo: nacionalidad
del causante), puede dar lugar al reenvío hacia un tercer país, y así sucesivamente.

 Que el Estado del foro se enrole en la teoría de la referencia máxima.

OM
Cuando la norma de conflicto remite a un sistema legal foráneo, surge el interrogante sobre qué cantidad de
aquel ordenamiento extranjero resulta aplicable.

La teoría de la referencia máxima, sostiene que la consecuencia jurídica de la norma de conflicto remite al
ordenamiento jurídico extranjero en su totalidad, incluyendo las normas del DIPr que remiten a otro
ordenamiento. Es la única que contempla la posibilidad del reenvío, ya que entiende que la remisión que

.C
hace la norma de conflicto es a la totalidad del ordenamiento jurídico extranjero.

El CCYCN ha receptado la teoría de la referencia máxima. El art. 2596 dispone que: Cuando un derecho
extranjero resulta aplicable a una relación jurídica también es aplicable el derecho internacional privado de
DD
ese país. Si el derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables las normas del
derecho interno argentino. Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado
país, se entiende elegido el derecho interno de ese Estado, excepto referencia expresa en contrario.

Otras teorías:

T. de la referencia mínima: Entienden que la norma de conflicto remite tan solo al Derecho material del
LA

Estado extranjero, por lo cual no es posible el reenvío toda vez que quedan excluidas las normas de DIPr.

T. de la referencia media: Se produce cuando en virtud de la aplicación de la norma indirecta del foro se
acude al derecho extranjero incluidas sus normas de conflicto y estas declaran aplicable su propio derecho
interno, esto es su derecho material.
FI

Clases de reenvío:

1. Reenvío de segundo/ulterior grado (a un tercer derecho).

2. Reenvío de retorno o retrorreenvío (entre los mismos 2 países, puede producir ping pong internacional).


Argumentos favorables:

a) Indivisibilidad del orden jurídico: toda norma de derecho privado está formulada de manera incompleta,
corresponde al DIPr respectivo establecer su ámbito espacial de vigencia.

b) Facilita la solución uniforme de los conflictos de leyes: se armonizan los diversos sistemas conflictuales y
se asegura la eficacia internacional de las sentencias.

c) Desistimiento de la ley extranjera: no debe aplicarse derecho privado extranjero que no desea ser
aplicado.

Críticas:
a) Se provoca un ping-pong internacional pudiendo llegar a ocurrir que la situación termine no siendo
regulada por ningún ordenamiento.

44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

Las reglas de derecho privado y de DIPr. no están en pie de igualdad. Las últimas son reglas de delimitación
de soberanía propias del Derecho público.

Somete a la aplicación del derecho privado local al DIPr. extranjero.

b) La armonización resulta imposible si los puntos de conexión utilizados no guardan una razonable
correspondencia.

No siempre es posible conocer de antemano en qué país se pedirá el reconocimiento de la sentencia. Quizá
dicho juez no acepta el reenvío.

c) Se emplean ideas propias de los estatutarios flamencos holandeses. Mediante estas ideas se busca

OM
sustituir el derecho extranjero aplicable por el propio para retornar a un territorialismo material.

3. Remisión de la norma de conflicto al derecho de un estado en el que existen varios sistemas legislativos
(sistemas plurilegislativos). Caracterización.

2. CALIDAD DEL DERECHO EXTRANJERO. NATURALEZA.

Teorías sobre la naturaleza del derecho extranjero:

.C
EL DERECHO EXTRANJERO COMO HECHO / TEORÍA REALISTA: (sociológica) la ley extrajera emanaría de una
soberanía a la que no está sometido el juez, por lo tanto no puede aplicar de oficio dichas reglas.
DD
Implica la necesaria invocación y prueba del mismo por las partes interesadas. Si no, no se puede aplicar.

Postura tradicional del common law y del código de Vélez (excepto por ley especial o porque se trate de ley
extranjera de aplicación obligatoria en la república).

EL DERECHO EXTRANJERO COMO DERECHO / TEORÍA NORMATIVISTA: (normológica) el derecho extranjero


es derecho, se considera un conjunto de normas aplicables de oficio por el tribunal sin perjuicio de que las
LA

partes aleguen y prueben su existencia, texto y vigencia.

Postura de Montevideo 89 y 40 y de Bustamante, aunque no definan.

EL DERECHO EXTRANJERO COMO “HECHO NOTORIO”/ TEORÍA DEL USO JURÍDICO: elaborada por
FI

Goldshmidt.

No significa que toda la ley extranjera está en igualdad de condiciones, existe una gradación variable que va
desde la notoriedad inmediata, pasa por la mediata y la causal, hasta llegar a la remota.

Su conocimiento puede lograrse en todo momento de manera auténtica. Se debe lograr la más probable


sentencia del juez extranjero. (Sólo se puede acudir a la dimensión sociológica y normológica del derecho
extranjero, no a la dikelógica)

Sistemas:

DISPOSITIVO: las partes lo incorporan.

OFICIOSO: introducidos por el juez.

MIXTO: aquí hay dos variantes:

TEORÍA MIXTA SIMULTÁNEA: el juez lo incorpora de oficio sin perjuicio que las partes lo puedan alegar o
incorporar.

45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

TEORÍA MIXTA SUCESIVA/CONSECUTIVA: las partes deben alegarlo o probarlo, tienen la obligación (carga),
sin perjuicio de que el juez decida incorporarlo de oficio (porque está facultado o porque está obligado
según su legislación).

Medios de prueba: Hay libertad probatoria y sólo si no puede probarse, debe aplicarse el ordenamiento
argentino.

Por las partes en demanda y contestación según medios contemplados en ordenamiento local.

Por el juez: esta puede ser prueba libre (facultado a utilizar los medios que considere más convenientes,
libertad probatoria) o prueba arreglada (ya hay un sistema preestablecido para adquirir esa prueba, por
ejemplo: autoridades centrales).

OM
Recepción normativa de los tres problemas:

CÓDIGO CIVIL Y TRATADO DE CIDIP II


COMERCIAL MONTEVIDEO 1889/1940

NATURALEZA DEL Art. 2595: hecho notorio Art. 2 (de ambos Normas Generales: Art.
DERECHO “el juez establece su protocolos) derecho 2: hecho notorio: se

.C contenido, y está
obligado a interpretarlo
como lo harían los jueces
(aplicable de oficio). debe aplicar el derecho
tal como lo harían los
jueces del Estado cuyo
DD
del Estado al que ese derecho resultara
derecho pertenece”. aplicable.

INVOCACION Y PRUEBA Art. 2595: Sistema mixto Art. 2 (de ambos Normas Generales: Art.
simultáneo obligatorio: protocolos) sistema 2: sistema mixto
“el juez establece su mixto simultáneo. simultáneo obligatorio.
contenido (…) sin
LA

perjuicio de que las


partes pueden alegar y
probar su existencia”.

La invocación siempre se
FI

requiere, la prueba
queda a criterio del juez.

MEDIOS DE PRUEBA Art. 2595: prueba libre Art. 2 (ambos protocolos) Prueba e información del
para juez y partes. prueba libre para juez y derecho extranjero:


partes. incorpora prueba


arreglada (Autoridades
centrales)

Remisión de la norma de conflicto al derecho de un Estado en el que existen varios sistemas legislativos
(sistemas plurilegislativos). Caracterización: CCCN: existen varios sistemas jurídicos covigentes o sucesivos.

El derecho aplicable se determina por las reglas en vigor dentro del estado al que ese derecho pertenece.

En defecto de tales reglas, por el sistema jurídico que presente los vínculos más estrechos.

La covigencia puede ser territorial (España y Madrid), personal (sistema marroquí y musulmán), o temporal.
Si diversos derechos son aplicables deben ser armonizados.

46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

PROBLEMA DE LA CONSECUENCIA JURIDICA: CARACTERISTICAS NEGATIVAS.

B) ORDEN PÚBLICO:

El orden público es la vía clásica para excluir la aplicación del Derecho extranjero al proceso, cuando el
Derecho foráneo sea incompatible con los principios y valores fundamentales de la comunidad y el Estado.

La cláusula o excepción de orden público es la excepción al normal funcionamiento de la norma de conflicto


en cuya virtud se descarta la aplicación del Derecho extranjero que resulta contrario a los principios
fundamentales del Derecho del país cuyos tribunales conocen del asunto -lex fori- que garantizan la

OM
cohesión jurídica de la sociedad de dicho país.

La excepción de orden público resulta aplicable cuando el Derecho extranjero vulnere en el caso concreto la
estructura jurídica básica del Derecho nacional, que es lo mismo que decir que haya una vulneración de los
principios fundamentales sobre los que se asienta el Derecho argentino.

Efectos.

.C
El orden público se erige en una excepción a la aplicación de las normas extranjeras, ya que cuando el
examen de compatibilidad entre la norma foránea y los principios y valores del ordenamiento argentino
muestra que ambos Derechos se repelen, se excluye la aplicación del Derecho extranjero. Es decir que
constituye una excepción al normal funcionamiento de la norma de conflicto, en cuya virtud se descarta la
DD
aplicación del Derecho extranjero por no pasar el test al que se somete en función de no vulnerar los
principios fundamentales del ordenamiento argentino.

Caracterización: Se caracteriza por ser vago, difícil de determinar.

AUTONOMÍA: es distinto e independiente de las normas jurídicas. Se asienta sobre el espíritu de algunas
LA

reglas del derecho positivo y les atribuye una jerarquía superior en relación con las demás.

La autonomía corta con el derecho material extranjero aplicable, lo elimina y lo reemplaza ¿por qué lo
reemplaza? Por el derecho propio ¿Y si no tuviera norma de derecho propio para esa categoría? Habrá que
buscar en el derecho propio figuras analíticas analógicas.
FI

VARIABILIDAD: según los países y las épocas. Se debe en gran medida al estar su contenido, imbuido de
principios como la moral y las buenas costumbres que cambian de un país a otro y de un momento a otro.

DIFERENTE DE ORDEN PÚBLICO INTERNO: éste alude a reglas puramente internas que no pueden ser
derogadas por voluntad de las partes y el orden publico internacional es una barrera a la aplicación de un


derecho extranjero normalmente competentes en virtud del DIPr del foro.

Criterios para su funcionamiento:

APRIORISTICO: en todas las cuestiones en que esté comprometido el orden público, se aplicará directamente
la lex fori, sin consultar ningún otro ordenamiento. Se elabora una lista de materias en las que no se examina
otro derecho que el propio.

A POSTERIORI: luego de consultar las propias normas indirectas, si la norma es de importación se analiza
hipotéticamente la reglamentación que el derecho extranjero declarado aplicable daría al caso
controvertido. Comprobada la incompatibilidad con las instituciones locales fundamentales, se interpone la
excepción de orden público.

Para algunos es un conjunto de normas (menos relativo/abierto/elástico, lo maneja el legislador y es a priori)


para otros es un conjunto de principios (más elástico, lo maneja el juez y es a posteriori).

47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

El Código Civil y Comercial mantiene la esencia de lo establecido en el Código de Velez que se basó en la
doctrina de Savigny (aplicación a posteriori).

ARTICULO 2600.- Orden público. Las disposiciones de derecho extranjero aplicables deben ser excluidas
cuando conducen a soluciones incompatibles con los principios fundamentales de orden público que
inspiran el ordenamiento jurídico argentino.

Pero ¿cuándo es eso? ¿Cuál es el grado de vulneración?

Básicamente tendríamos que hablar de que el OPI está estructurado sobre una base dirigida o pensada
desde jueces especialistas en la materia hacia operadores jurídicos especialistas en la materia. El operador
jurídico común no tiene elementos para saber cuál es ese límite. Ni entre internacional-privatistas, nos

OM
ponemos de acuerdo.

El art. 2600 tiene que ser relacionado con el art. 2599, que habla de normas internacionalmente imperativas,
que se imponen sobre la autonomía de la voluntad y también excluyen el acuerdo de partes que indica otra
norma o la norma que indica la norma indirecta.

También hay OPI interno (imposibilidad del uso de la autonomía de la voluntad, hacia adentro contra lo que
digan ciertas normas de carácter expreso de la ley) y OPI internacional (como conjunto de principios o de
normas).

.C
Además, puede ser sustantivo o adjetivo (cuando tiene que ver con actos de cooperación, particularmente la
cooperación de primer y segundo grado – ej.: si me pidiesen que tome una declaración testimonial mediante
DD
torturas, se estaría violando el OPI adjetivo claramente; si no respeto la edad mínima para contraer
matrimonio o discrimino a la mujer sería un OPI sustantivo en cambio), pero también puede ser adjetivo o
sustantivo (varía según la concepción, si uno es garantista o activista o mixto: un garantista tipo Zaffaroni te
diría que la tortura es una violación sustancial y un activista tipo Sabsay te diría que es adjetiva).

Ámbito convencional:
LA

CIDIP II. ART. 5: “la ley declarada aplicable por una convención de derecho internacional privado podrá no
ser aplicada en el territorio del estado parte que la considerare manifiestamente contraria a los principios de
su orden público”.

TRATADO DE MONTEVIDEO 1889/1940 ART. 4 PROTOCOLO: “las leyes de los demás estados jamás serán
FI

aplicados contra las instituciones políticas, las leyes de orden público o las buenas costumbres del lugar del
proceso”.

2) Los principios constitucionales en la configuración del orden publico (OPI).




3) Efectos de la excepción de OPI: Hay dos efectos: uno negativo que excluye la aplicación del derecho
extranjero al proceso cuando es incompatible con los principios y valores fundamentales de la comunidad /
estado. Y luego un efecto positivo que es la aplicación del derecho propio.

4) Orden público y normas de policía o de aplicación inmediata: Este OPI que para Orchansky es un conjunto
de principios inspiradores del Estado y la sociedad, es un estándar jurídico. Yo no lo encuentro en ningún
lado claramente evidenciado, aunque hoy ese estándar estaría dado en buena parte por el DIDH, y en
particular por aquellos tratados con jerarquía constitucional que integran el bloque de constitucionalidad.

Ese sería el límite para la posible exclusión del derecho extranjero.

C) ADAPTACIÓN. Es una técnica/método mediante el cual el DIPri busca resolver los problemas
surgidos de la aplicación de de derechos diferentes con soluciones contradictorias a las distintas
partes de un caso. (Dreyzin)

48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

Se puede traducir en una superposición o laguna legislativa. La adaptación busca solucionar estas
contradicciones.

En la mayoría de los casos, una buena calificación resuelve estas contradicciones.

Necesidad de armonizar las distintas leyes que gobiernan la relación jurídica internacional: CCCN:

Art. 2595: c) si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a
diversas relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser armonizados,
procurando realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada uno de
ellos.

OM
La adaptación en los problemas derivados del funcionamiento de la norma indirecta: La adaptación consiste
en tamizar la fragmentación para superar la injusticia dada por la superposición de fragmentos de diversos
sistemas legales conectados por distintas normas indirectas con relación a un mismo caso.

Su efectividad se logra mediante el método sintético-judicial. (Dreyzin)

5. DIMENSIÓN CONVENCIONAL, INSTITUCIONAL Y AUTÓNOMA. RECEPCIÓN JURISPRUDENCIAL

.C
DD
LA
FI


49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

UNIDAD 7:
LEY APLICABLE AL PROCESO CON ELEMENTO EXTRANJERO.
El derecho procesal civil internacional.

El DPCI tiene por objeto resolver los problemas asociados al fraccionamiento jurídico del mundo y a la
división territorial de los servicios jurisdiccionales estatales. No debe confundirse la existencia de un caso
internacional con la existencia de un proceso internacional.

El caso internacional es aquel en que existe algún elemento extranjero que conecta dos o más
ordenamientos jurídicos.

OM
Ley aplicable al proceso.

Para determinar cuál es el Derecho aplicable al proceso es menester en primer término establecer cuáles
son los aspectos procesales y cuáles son los aspectos de fondo en las situaciones concretas.

Existen cuestiones cuya calificación como procesal o como sustantiva no es muy clara. En consecuencia,
antes de decidir si una cuestión vinculada al proceso está sujeta o no a la lex fori, es preciso proceder a su
calificación.

.C
Retomando el tema del DPCI como principio general en la materia, cabe consignar que la ley aplicable al
proceso, esto es a los juicios y sus incidencias, es la ley del lugar donde se tramitan. A los procesos se aplica
la !ex fori processum, que es la ley territorial del país donde el proceso se lleva a cabo.
DD
El principio por el cual la ley del foro rige el proceso tiene sustento en el principio de la territorialidad y en el
carácter público de las normas procesales. Se admite prácticamente de manera universal pues es una
solución práctica y sencilla ya que su aplicación hace que los tribunales manejen su propio Derecho Procesal
sin necesidad de distinguir los casos en nacionales o internacionales. Sin embargo existen algunas
excepciones, pues hoy se admite en algunos supuestos la aplicación extraterritorial de normas procesales.
LA

Otra razón que apoya la regla !ex tori regit processum se vincula directamente al principio de seguridad
jurídica pues sintoniza con el rol que asume el Derecho Procesal reconocido como canalizador de las
pretensiones de las partes ante los tribunales. Otro sustento de la regla se encuentra en que resulta neutral
para las partes pues los derechos de éstas y el fondo del asunto quedan sujetos a la ley designada por las
FI

normas de conflicto correspondientes, pero la aplicación de las normas procesales del Estado cuyos
tribunales conocen del asunto no las beneficia ni las perjudica a ninguna de ellas. Otro sustento esta en que
se adapta al principio de soberanía una de cuyas manifestaciones se concreta en la potestad jurisdiccional y
en las normas que disciplinan su ejercicio.


CONCLUSION. La regla lex fori regit processum: Las formas del proceso son territoriales y se regulan por la
ley del lugar en el cual el proceso se tramita. Excepción: aplicación extraterritorial de normas procesales.
Consagrado por Montevideo 89 y 40. Requiere decidir para cada cuestión si se trata de una cuestión
procesal o sustancial (calificación), siendo un problema las zonas grises (prescripción extintiva).

DELIMITACIÓN DE MATERIAS INCLUIDAS Y EXCLUIDAS DE LA REGLA LEX FORI REGIT PROCESSUM.

Cuestiones relacionadas con el proceso no sujetas a la /ex fori processi.

Las cuestiones relativas a la situación de las partes en el proceso, es decir la capacidad para ser parte y la
capacidad procesal, quedan bajo el imperio de la ley personal, en nuestro caso, la ley del domicilio. También,
en casos excepcionales, las cuestiones procesales muy conectadas con el fondo del asunto, relativas a la
legitimación procesal o al objeto y carga de la prueba, pueden quedar reguladas por la ley que rige el fondo
del litigio.

50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

La prueba.

El estudio de la prueba, presenta aspectos cuyo examen interesa al Derecho Internacional Privado, ya que el
período probatorio en los procesos internacionales tiene problemas que le son propios y que corresponde
resolver al Derecho Procesal Internacional. En efecto, intentada la acción, traída a juicio la parte demandada
por medio de la citación, esta alega a su defensa la cual puede estar constituida por excepciones, llamadas
vigentes, llamadas en el Código de Procedimiento Civil, cuestiones previas o por la contestación al fondo de
la demanda.

Los problemas que se le plantean al Derecho Internacional Privado, son los que se refieren al onus probandi,
o sea a quien incumbe la prueba, la admisión de los diversos medios de prueba, la manera de rendirla y su
apreciación. A quien Incumbe la prueba, el Derecho Internacional trata de dilucidar qué ley debe regir la

OM
carga por la prueba, o tratándose de una relación o acto jurídico o un hecho que haya ocurrido en el
extranjero. Es la ley del Juez que conoce del asunto o debe ser la ley que rige la relación jurídica litigiosa. La
solución depende del concepto que se tenga de las pruebas.

 Admisibilidad de la Prueba: Los medios de prueba admisibles en los procesos regidos por una ley
extranjera, es otro de los aspectos que estudia el Derecho Internacional Privado. En estos casos es
preciso determinar cuáles medios de prueba podrán utilizar las partes en el proceso, para comprobar

.C
debidamente los hechos alegados.

Hay autores que opinan que esta etapa del proceso debe estar sometida al derecho personal de los
interesados, nacionalidad o domicilio; otros, por su parte, someten la admisibilidad de los medios de prueba
DD
a la lex fori. Aparentemente el criterio más acertado, es aquel referido, a que la admisibilidad de la prueba
debe estar regida por la ley del lugar en el cual se ha verificado el acto o hecho que se trata de probar.

 Limitación a la Regla: Solo pueden utilizarse los medios de prueba admitidos por la lex fori, esta razón es
por el Orden Público Internacional que tienen las leyes de procedimiento. Las pruebas admitidas por el
derecho local podrán ser aplicadas a casos no reconocidos por ella, así, si en el país cuya legislación es
LA

aplicable a la relación jurídica litigiosa, se admite las pruebas de testigos para su comprobación, debe
aceptarse, por más que la lex fori no la acepte en esa materia.
 Forma de Rendir la Prueba: Las formas referentes a la promoción y evacuación de la prueba
corresponden a las que hemos llamado ordenatorias, las cuales están sometidas a las lex fori. La
naturaleza eminentemente territorial de las leyes procesales, para otros el hecho de considerarlas como
FI

normas de orden público internacional y aun el mismo principio locus regit actuó, constituyendo
fundamento para la lex fori.
 Apreciación de la Prueba: Esta sometido a las disposiciones de la lex fori, criterio admitido por la mayoría
de los autores y legislaciones. Los países establecen reglas que fijan el orden que el juez debe seguir la
apreciación y esas normas pertenecen a la ordenatoria Litis.


 Medios de la prueba: Prueba Instrumental, está sometida a la ley del lugar donde se verificó el hecho o
acto que se trate de probar. Esta prueba es admitida en todas las legislaciones, lo que en cierta forma
asegura su validez extraterritorialidad, pero en su otorgamiento debe cumplirse determinados requisitos
en cuanto a la forma de su otorgamiento y en lo relativo a los elementos de cada Estado.

Prueba Testimonial: Algunos opinan que debe ser sometida a la lex fori, porque interesa a Orden Público,
otros apoyan la idea de que se debe aplicar la ley del contrato o del hecho que se pretende probar.

Prueba Juramento: La forma como debe presentarse el juramento se somete a la ley del Juez, pues se trata
de una forma ordenatoria, pero su resultado está sometido a la ley que regula el hecho sobre el cual se jura.

Prueba de Presunciones e Indicios: Son las consecuencias para la ley o el Juez sacan de un hecho conocido
para establecer uno desconocido, las presunciones pueden ser legales o judiciales. La presunción legal está

51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

sometida a la ley el lugar en el cual se ha producido el hecho conocido, no existe una ley que con un mayor
rigor jurídico pueda ser aplicada.

Prueba de Confesión: Es cuando una persona reconoce que es cierto u hecho, que produce en su contra
consecuencias jurídicas. La forma como ha de proveerse y evacuarse, corresponde a la lex fori.

Cuestiones sustanciales: admisión, valoración.

Cuestiones procesales: forma de presentación o solicitud, momentos, plazos, circunstancias, oposición,


sustanciación.

Cuestiones híbridas: carga de la prueba, presunciones. Normalmente exhortos y cartas rogatorias se

OM
transmitan conforme a leyes y normas procesales del Estado requerido, una vez llegaos allí, pero se admite
la observación de formalidades adicionales.

Montevideo 89 y 40: las pruebas se admiten y aprecian según la ley a que esté sujeto el acto (excepción a lex
fori regit processum), excepto pruebas que por su naturaleza la lex fori no autorice.

CONDICIÓN PROCESAL DEL LITIGANTE EXTRANJERO: IGUALDAD DE TRATO, INCLUSO A PERSONAS


JURÍDICAS (CCCN, LAS LEÑAS).

.C
La intervención de un no nacional en el proceso civil plantea cuestiones relativas a su capacidad procesal, a
la legitimación tanto activa como pasiva, a la representación, asistencia jurídica gratuita, y caución de arraigo
en juicio entre otros problemas.
DD
El acceso a la justicia como derecho humano y constitucional:

Recogido en el Acuerdo de Cooperación y Asistencia Jurisdiccional Civil, Comercial, Laboral y Administrativa


con Mercosur, Bolivia y Chile.
LA

El beneficio de justicia gratuita:

Es un principio fundamental. Seguir de cerca el proceso es clave para la tutela judicial efectiva. Los diversos
actos procesales están gravados y existen honorarios profesionales. Pero en todos los países existen
sistemas de exención y asistencia. Los extranjeros deben estar en pie de igualdad a este respecto. La
tendencia es hacia ello. Sin embargo hay derecho a reembolso de los gastos de cooperación (Dreyzin,
FI

Convenios de La Haya).

Caución de arraigo en juicio, fianza de arraigo o cautio iudicatium solvr:

El arraigo es una limitación práctica a las personas domiciliadas en el extranjero de ejercer sus derechos en


calidad de actores en un proceso; implica un obstáculo al acceso a la jurisdicción ante los tribunales
nacionales ya que exige ofrecer una caución a los fines de poder entablar la demanda. La finalidad de este
instituto es cubrir los gastos y honorarios que podrían derivarse para la parte actora con domicilio en el
exterior, en caso de resultar vencida. Esto alcanza solo a aquellos que no posean bienes inmuebles en la
Argentina.

El legislador nacional ha suprimido en el DI Pr autónomo la necesidad del arraigo y cualquier tipo de caución
o depósito, ya que tales institutos conculcan las garantías constitucionales de defensa en juicio y de igualdad
de las partes del proceso, así como también implican una restricción al derecho constitucional a la
jurisdicción.

Si bien varios códigos procesales de provincias argentinas y el mismo CPCCN consagran la excepción de
arraigo para aquellos demandantes sin domicilio en el país, dicha exigencia colisiona con la regulación del
art. 20 CN, que establece la igualdad en el acceso a justicia de nacionales y extranjeros. Asimismo, un trato

52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

diferenciado en cuanto a la necesidad de arraigo se contrapone con el espíritu de la Convención de La Haya


sobre Procedimiento Civil de 1954, art. 17, por la cual se exime a los países ratificantes de toda cautio
judicatum so/vi (caución o arraigo). En el DIPr institucional, el art. 4 del Protocolo de Las Leñas erradica el
arraigo respecto de los habitantes de los Estados Parte. El dispositivo establece: "Ninguna caución o
depósito, cualquiera sea su denominación, podrá ser impuesta en razón de la calidad de ciudadano o
residente permanente de otro Estado parte", siendo aplicable también esta norma a las personas jurídicas.

Señala el art. 2610: “Los ciudadanos y los residentes permanentes en el extranjero gozan del libre acceso a la
jurisdicción para la defensa de sus derechos e inte reses, en las mismas condiciones que los ciudadanos y
residentes permanentes en la Argentina. Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación,
puede ser impuesto en razón de la calidad de ciudadano o residente perma- nente en otro Estado. La
igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de acuerdo a las

OM
leyes de un Estado extranjero.”

Igualdad de trato procesal.

El Código Civil y Comercial se ha pronunciado claramente en este sentido refrendando principios


constitucionales. En el artículo 2610, sobre igualdad de trato, se determina que las personas físicas y
jurídicas, residentes en Argentina o en el extranjero, se encuentran en pie de igualdad frente a los tribunales

.C
nacionales a fin de reclamar por sus derechos. Esto significa que ninguna limitación de naturaleza legal o
económica puede ser invocada por los jueces a fin de menoscabar la igualdad de trato procesal.

La igualdad es uno de los principios que expresan el espíritu del Código, axioma plasmado en normas que
DD
regulan los derechos de los ciudadanos sobre la base de una igualdad real. En esta línea, una de las
manifestaciones claras del principio se encuentra en la exigencia de la igualdad de trato procesal, la cual
garantiza el acceso a la justicia en condiciones de igualdad y la tutela judicial efectiva de las personas, tanto
humanas como jurídicas extranjeras y de sus derechos, ante la jurisdicción argentina.

Tratamiento procesal del derecho extranjero.


LA

El tipo legal describe los hechos en los que se basa la consecuencia jurídica para indicar el Derecho aplicable.
La consecuencia jurídica prevista por la norma de conflicto es una norma de remisión y como tal, conforme
el carácter bilateral que acompaña a la norma, puede remitir al Derecho estatal o a un Derecho extranjero.
En la primera hipótesis el juez no tendrá más dificultades que aquellas que encuentra al resolver un litigio
meramente interno, con las salvedades que veremos en los siguientes acápites. En tanto que en el segundo
FI

caso puede encontrarse con muchas complicaciones adicionales.

Alegación y prueba del derecho extranjero. Distintas teorías.

Teorías para determinar la calidad y el tratamiento del Derecho extranjero: A lo largo de la historia del DI Pr


han sido desarrolladas diversas teorías para determinar la forma de aplicar el Derecho extranjero a un
proceso nacional, cada una de las cuales arriba a diferentes conclusiones toda vez que parten de distintas
ideas en cuanto a la naturaleza del mentado Derecho extranjero.

1. Teoría normativista.

Esta teoría, impulsada por Savigny, entiende que el Derecho extranjero es Derecho por lo que el envío es de
carácter normativo, es decir, de Derecho a Derecho. En consecuencia, corresponde la aplicación de oficio, sin
perjuicio que las partes aleguen y prueben la existencia, texto y vigencia del Derecho extranjero invocado
para asistir y cooperar con la función judicial.

2. Teoría realista.

53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

Esta teoría, seguida por el Código derogado, entiende que el Derecho extranjero es un hecho y por lo tanto
debe ser invocado y probado por las partes. El Codificador aclaraba que "la ley extranjera es un hecho que
debe probarse. La ley nacional es un Derecho que simplemente se alega sin depender de la prueba".

3. Teoría del uso jurídico.

De acuerdo a la teoría del uso jurídico sostenida por Goldschmidt, el Derecho extranjero aplicable al proceso
es un hecho notorio, lo que no significa que todo el mundo lo conozca sino que todo el mundo puede
informarse de manera fidedigna. En consecuencia, el juez debe aplicarlo de oficio, sin perjuicio de que las
partes puedan alegarlo o aportar todas las pruebas que consideren oportunas. Asimismo, además de su
aplicación oficiosa, el respeto al elemento extranjero y el logro de la justicia consiste en darle al caso igual
tratamiento que el que le darían los jueces del país al cual el Derecho aplicable corresponde. Por lo tanto, lo

OM
que ordena la norma de conflicto es "imitar" la probable sentencia del juez extranjero. En otras palabras, se
busca imitar con el máximo grado de probabilidad, la sentencia que dictaría el juez extranjero si le hubiese
tocado resolver el caso en su jurisdicción.

El Código regula lo atinente a la aplicación del Derecho extranjero en el art. 2595, el cual expresa: “Cuando
un Derecho extranjero resulta aplicable: a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo
como lo harían los jueces del Estado al que ese Derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan

.C
alegar y probar la existencia de la ley invocada. Si el contenido del Derecho extranjero no puede ser
establecido se aplica el Derecho argentino..." Como puede observarse, tanto en lo referente a la calidad
como al tratamiento del Derecho extranjero, el primer párrafo de la norma del art. 2595 abona a la teoría
del uso jurídico (de manera concordante con el art. 2 de la CIDIP-CNG), la que se erige como una posición
DD
intermedia entre las llamadas teorías normativistas y las realistas.

2) Información del Derecho extranjero: Protocolo de Las Leñas: Información del Derecho Extranjero.

Art. 28:” Las Autoridades Centrales de los Estados Partes se suministrarán, en concepto de cooperación
judicial, y siempre que no se opongan a las disposiciones de su orden público, informes en materia civil,
LA

comercial, laboral, administrativa y de derecho internacional privado, sin gasto alguno.”.

Art. 29: “La información a que se refiere el artículo anterior podrá también efectuarse ante la jurisdicción del
otro Estado, a través de informes suministrados por las autoridades diplomáticas o consulares del Estado
Parte de cuyo derecho se trate.”
FI

Art. 30: “El Estado que brinde los informes sobre el sentido y alcance legal de su derecho, no será responsable
por la opinión emitida ni está obligado a aplicar su derecho según la respuesta proporcionada. El Estado que
reciba dichos informes no estará obligado a aplicar o hacer aplicar el derecho extranjero según el contenido
de la respuesta recibida”


5. DIMENSIÓN CONVENCIONAL, INSTITUCIONAL, AUTÓNOMA. RECEPCIÓN JURISPRUDENCIAL.

54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

UNIDAD 8:
COOPERACIÓN JURISDICCIONAL INTERNACIONAL.
1. COOPERACIÓN JURISDICCIONAL INTERNACIONAL (CJI).

Concepto:

Es la ejecución de un acto procesal por un órgano judicial de un Estado distinto de aquel ante el cual se
sigue el proceso.

La CJI consiste en la ejecución de un acto procesal por un órgano judicial de un Estado distinto de aquel ante
el cual se sigue el proceso. Su existencia se justifica en la necesidad de la realización de tal acto en una

OM
circunscripción territorial ajena a la del Estado en que tramita el litigio o la situación judicial.

Consiste en la entreayuda que se prestan los órganos jurisdiccionales de los Estados con el propósito de no
interrumpir la continuidad de un proceso incoado ante un tribunal que, a ese efecto, se ve necesitado de
solicitar asistencia a otro tribunal foráneo. Entonces, la hipótesis fáctica que da lugar a la cooperación
jurídica internacional ocurre cuando el juez de un Estado, con motivo de un proceso que tiene lugar ante su
jurisdicción, se ve precisado a solicitar la colaboración del juez de otro Estado, a fin de que lleve a cabo

.C
determinados actos procedimentales que, una vez cumplidos, pasarán a integrar aquel.

La cooperación comprende el cumplimiento extraterritorial de medidas procesales dictadas por la judicatura


de un Estado y el reconocimiento y la ejecución extraterritorial de las sentencias pronunciadas por jueces de
DD
un Estado extranjero.

Enrolados en la posición que considera que el auxilio jurisdiccional es un requisito indispensable para lograr
la tutela judicial efectiva de los derechos de las partes en un escenario internacional caracterizado por la
discontinuidad legal, se entiende que el nuevo Código establezca en el art. 2611 que: “Sin perjuicio de las
obligaciones asumidas por convenciones internacionales, los jueces argentinos deben brindar amplia
LA

cooperación jurisdiccional en materia civil, comercial y laboral.”

Asistencia procesal internacional

Se le llama así o auxilio jurídico internacional cuando no es estrictamente por órganos judiciales sino
también administrativos. CCCN: las comunicaciones dirigidas a autoridades extranjeras deben hacerse
FI

mediante exhorto. Cuando la situación lo requiera, comunicación directa si el juez extranjero acepta la
práctica y se respetan las garantías del debido proceso. Siempre que no se afecten los principios de OP, debe
darse cumplimiento a las medidas de mero trámite y tramitarse de oficio y sin demora los exhortos de
acuerdo a las leyes argentinas, sin perjuicio de disponer lo pertinente en relación a los gastos que demande
la asistencia requerida.


Niveles o grados de cooperación jurisdiccional internacional.

La CJI admite diferentes niveles en razón de la extensión o profundidad del acto que se solicita. Según sea
el grado de cooperación peticionado, serán los recaudos que deben observarse para su cumplimiento. O sea
que la incidencia que la medida solicitada produzca en el territorio del juez exhortado, determina los
requisitos exigidos.

 La cooperación de primer grado.

Este grado de cooperación comprende los pedidos para cumplir providencias de mero trámite, que son
aquellas que no deciden la cuestión controvertida sino que impulsan el proceso a través de citaciones,
intimaciones, emplazamientos, notificaciones, rendición de prueba y otras semejantes. Son las más
importantes, siendo que en el Derecho Comparado abarcan el mayor porcentaje de la cooperación judicial.

55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

Se admite la realización de actos de cooperación de primer grado sin un control riguroso de competencia, en
virtud de la escasa entidad de los mismos y la no generación de efectos perjudiciales para terceros.

Los actos procesales más frecuentes son:

- La notificación.

Es el acto formal destinado a comunicar a las partes o cualquier otra persona a la que se dirija, una
resolución judicial, una actuación relacionada con el proceso o un documento determinado. Este elemento
es básico para el desarrollo de un proceso con las debidas garantías. Se vincula directamente con el principio
de tutela judicial efectiva y es esencial determinar el Derecho que rige la notificación en el proceso. Los actos
de comunicación del tribunal con las partes o con terceros se rigen por el Derecho del Estado ante el cual

OM
tramita el proceso (lex fori processit).

A los fines de garantizar los derechos de defensa es importante que los actos de comunicación transmitidos
al extranjero y desde el extranjero se redacten o traduzcan al idioma del Estado de destino.

La prueba.

.C
-

Las reglas sobre prueba determinan la información que debe reunir el juez que entiende en una causa para
resolver el litigio y cómo recogerá tal información. La recepción de prueba en el extranjero así como la
asistencia que nuestros tribunales brindan a petición de autoridades extranjeras, integra la cooperación de
DD
primer grado quedando el procedimiento probatorio sujeto a la lex fori processi.

La dificultad se plantea cuando el proceso probatorio exige alguna actividad extraterritorial, como puede ser
que los testigos a quienes debe interrogar el tribunal residan en el extranjero, etc.

Admitir una prueba de ADN, suministrar el suero de la verdad, grabaciones telefónicas, videos, wattsapp,
LA

son pruebas admitidas en algunos países; pero no así en otros. Puede entenderse que la admisión o no de
una prueba determinada integre la faz sustancial. En cuanto a la valoración el problema que se plantea es
similar, pues generalmente los sistemas de valoración de la prueba se combinan, y como ejemplo tenemos la
sana crítica racional, la libre convicción del magistrado, el sistema de valoración legal rígida, entre otros. La
cuestión de la valoración de la prueba es entonces una temática engarzada en los aspectos sustanciales del
FI

proceso.

La faz procedimental de la prueba es la que atañe a los plazos que deben cumplirse, a la oportunidad de
presentar la prueba, si debe o no ser acompañada a la demanda, los términos probatorios, etc.

Exhorto.


Es el instrumento por el cual se realiza la cooperación, junto con los despachos y las cartas rogatorias. Deben
proceder de una autoridad judicial propiamente dicha, o de un organismo administrativo de carácter
jurisdiccional cuyos pronunciamientos queden sujetos a control judicial suficiente para impedir que tales
órganos ejerzan un poder absolutamente discrecional sustraído a toda revisión ulterior. Si hay un acuerdo,
basta cumplimentar lo dispuesto por esos acuerdos, salvo violación del OPI.

La necesidad del auxilio judicial internacional se fundamenta en el hecho de que la jurisdicción del juez se
circunscribe a su territorio y no puede ejercerla más allá, en consecuencia cuando es necesario practicar un
acto procesal en algún lugar diverso de su territorio, es forzoso acudir a la autoridad judicial competente en
el Estado en el cual debe realizarse, solicitando a las autoridades jurisdiccionales correspondientes su
cooperación. Los exhortos, los despachos y las cartas rogatorias, son el instrumento por medio del cual se
vehiculiza o efectiviza el auxilio judicial internacional.

56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

El auxilio jurisdiccional comprende, en definitiva, actividades de naturaleza procesal llevadas a cabo en un


procedimiento judicial o administrativo tramitado o a ventilarse ante un Estado extranjero.

El cumplimiento del exhorto no prejuzga sobre el problema de la jurisdicción internacional del tribunal
exhortante (Jurisprudencia en Dreyzin).

CPCC: Es la vía de transmisión de solicitudes, debe provenir de “órganos jurisdiccionales”, estar traducido
por traductor público matriculado. CCCN:

a) Requisitos formales: aseguran la autenticidad, comprensión y correcta aplicación de las medidas


(legalizaciones, traducciones).

OM
b) Requisitos procesales: aseguran las garantías del debido proceso y la mejor protección de los intereses del
afectado (contracautela).

c) Requisitos sustanciales: aseguran el respeto a los valores inderogables del Estado requerido (no
vulneración del OPI).

Las vías para la tramitación de exhortos:

.C
a) Extra-jurisdiccional: a través de agentes diplomáticos o consulares, o por las propias partes interesadas.
La vía diplomática es por el MRREE (juez-MRREE-Embajada-MRREE2- regreso.)

b) Jurisdiccional: mediante funcionarios judiciales o autoridades centrales. Entre los jueces es algo
DD
inmediato, a veces subsidiario a las autoridades centrales, a veces para la urgencia. Pero otras veces es muy
lento. La cooperación de las autoridades centrales es mediante las autoridades administrativas de un
departamento del Ministerio de Justicia o MRREE (contribuyen a superar la lentitud; no son sólo agentes de
recepción de petición sino también agentes de expedición y con otros roles)

- La autonomía del acto cooperativo:


LA

Carácter de la petición: Es de cumplimiento obligatorio para el Estado requerido salvo:

a) no tener certeza sobre la autenticidad de la solicitud;

b) el diligenciamiento de la solicitud de cooperación no se corresponde con las atribuciones del Poder


FI

Judicial del Estado requerido;

c) el destinatario alega una exención o prohibición legal;

d) el cumplimiento de la petición atenta contra el OPI/soberanía/integridad del Estado requerido. La ley




aplicable es la del Estado requerido (lex fori executionis) pero puede convenirse la del requirente (lex fori
processi).

El servicio de la cooperación es gratuito pero hay derecho a ser rembolsado por ciertos gastos.

 La cooperación de segundo grado.

Las medidas provisionales y cautelares son internacionales cuando, adoptadas por el juez de un Estado,
están destinadas a ser cumplidas en otro. A través de estas medidas se evita la frustración del derecho de
quien acciona y, a modo de un anticipo de la garantía jurisdiccional, se asegura que el pronunciamiento será
cumplido. La traba de medidas cautelares en el extranjero es, quizás, el aspecto más difícil de la CJI, por
cuanto supone el ejercicio de medidas de coerción sobre las cosas y las personas sin que se haya dirimido
definitivamente la controversia de fondo, todo ello con una potencialidad generadora de perjuicios respecto
de quién padece la medida y de terceros.

57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

Estas medidas, conocidas también como medidas de seguridad o medidas de garantía, se caracterizan por
ser:

a) Provisionales: El auto o proveído del tribunal que dispone una medida cautelar no causa estado, por lo
que puede solicitarse el cambio, sustitución o levantamiento, siempre que hayan sido modificadas las
circunstancias que las fundamentaron en su origen.

b) Inaudita parte: Se decretan sin noticia a la contraria, la cual es notificada luego de la efectivizarían de la
medida.

c) Accesorias: No tienen un fin en sí mismas, sino que se disponen para asegurar los intereses discutidos en
otro proceso ordinario o ejecutivo.

OM
En el ámbito del Derecho Internacional, las medidas cautelares pueden dividirse en tres categorías:

a) Medidas tendientes a asegurar bienes: son las que tienden a asegurar la ejecución forzada o bien a
mantener un status qua, y comprenden el embargo preventivo, el secuestro, la inhibición general de bienes,
la prohibición de innovar, etcétera.

b) Medidas tendientes a asegurar pruebas: comprenden la recepción de prueba anticipada.

.C
c) Medidas tendientes a asegurar personas: tienen por finalidad la guarda provisional de ellas o la
satisfacción de sus necesidades urgentes. Esta categoría comprende medidas tales como la custodia, la
tenencia, los alimentos, etcétera.
DD
Su cumplimiento está sujeto a las reglas que la dimensión institucional y convencional establecen y en
subsidio de éstas, a las normas que integran la dimensión autónoma.

Tienen como fundamento: evitar la frustración del derecho, asegurar el cumplimiento del pronunciamiento.

Las vías de transmisión de la solicitud de cooperación cautelar: El CCCN establece: “Los jueces argentinos son
LA

competentes para disponer medidas provisionales y cautelares cuando entienden en el proceso principal (sin
perjuicio de que los bienes/personas no se encuentren en la República), a pedido de juez extranjero o en
caso de urgencia aunque carezcan de competencia para el proceso principal (si los bienes/personas están en
la República), cuando una sentencia extranjera debe ser reconocida/ejecutada en Argentina. Cumplir una
medida cautelar no implica compromiso de reconocimiento/ejecución.”
FI

DIMENSIÓN CONVENCIONAL, INSTITUCIONAL Y AUTÓNOMA. RECEPCIÓN JURISPRUDENCIAL.

a) La cooperación jurisdiccional internacional en las convenciones.




Acotando la temática a las convenciones de DI Pr vigentes en la República sobre CJI, pueden distinguirse
Acuerdos según: l. El ámbito en que se originan, y 2. El ámbito material que se regula.

1. De acuerdo a su origen.

Teniendo en cuenta su origen, debemos diferenciar las fuentes convencionales de las que integran la
dimensión institucional.

1.1. Dimensión convencional

En el ámbito convencional existen numerosos convenios multilaterales y bilaterales sobre regulación


procesal cuyo punto de partida puede situarse en 1889, fecha en que se elabora el primer Tratado de
Derecho Procesal Internacional de Montevideo (TMDPcsall), el que es revisado en 1940.

1.2. Dimensión institucional

58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

¿Por qué el legislador mercosureño elabora instrumentos jurídicos sobre temas que ya habían sido objeto de
regulación normativa en el marco convencional? Sucede que el entramado convencional vinculaba tan solo a
tres de los entonces cuatro Estados que integran el MERCOSUR.

La primera manifestación concreta de la política legislativa asumida en el seno del bloque, en el ámbito de la
CJI, es la aprobación del Protocolo de Las Leñas. Nace de este modo la dimensión institucional de Derecho
Internacional Privado del MERCOSUR, denominada así porque el Derecho emana de una organización con
personalidad jurídica de Derecho Internacional que aspira a la conformación de un mercado común entre un
grupo determinado de Estados.

OM
2. De acuerdo al ámbito material de regulación.

El PLL regula la asistencia de primer y tercer grado en materia civil, comercial, laboral y administrativa,
extendiendo su aplicación a los procedimientos administrativos en los que se admitan recursos ante los
tribunales. El cuadro se completa con la aplicación de las disposiciones relativas al reconocimiento y
ejecución de sentencias y laudos arbitrales a los decisorios pronunciados en jurisdicción penal que se dictan
en materia de reparación de daños y restitución de bienes. En consecuencia, abarca las actividades de mero

.C
trámite y probatorias, la información del Derecho extranjero y el reconocimiento y ejecución de sentencias y
laudos arbitrales foráneos.

El Acuerdo de MERCOSUR recepta el principio de obligatoriedad de cooperar; la fórmula recogida por el art.
DD
1 es categórica cuando expresa que "Los Estados Partes se comprometen a prestarse asistencia mutua y
amplia cooperación jurisdiccional en materia civil, comercial, laboral y administrativa", debiendo extenderla
"a los procedimientos administrativos en los que se admitan recursos ante los tribunales". Este principio está
refrendado por la correlativa obligación de comunicar a la autoridad requirente en forma inmediata el
cumplimiento o incumplimiento de la rogatoria y, en este ultimo caso, las razones por las que no se ha
cumplido, aun cuando solo se trate de un incumplimiento parcial.
LA

El principio rector del instrumento es la igualdad de trato procesal.

2.1. Dimensión convencional

Los tópicos sobre los que se han elaborado convenios son: legalización, poderes de abogados para ser
FI

utilizados en el extranjero, recepción de pruebas, prueba e información de Derecho extranjero, intercambio


de información legal, asistencia legal, medidas preventivas, reconocimiento y ejecución de sentencias, cartas
rogatorias y jurisdicción internacional, entre otros.

2.2. Dimensión institucional




Desde el inicio de las actividades, la Reunión de Ministros de Justicia demostró preferencia por temas
procesales, tanto por la importancia que concitan en un proceso de integración como por la dinámica que
los caracteriza. Además, el hecho de que la integración haya mostrado desde su primera instancia que el
motor es económico-comercial, impulsó al legislador mercosureño a canalizar su preocupación en la
creación de herramientas que otorguen previsibilidad al sector empresarial en tanto contrata y comercia.

Ante las diferentes regulaciones existentes en cada Estado, los representantes gubernamentales acreditados
ante los órganos decisorios se plantearon la necesidad de armonizar la temática de la cooperación en
relación con los siguientes objetivos: elab rar los instrumentos normativos aptos para facilitar la ayuda y
dotar de eficacia operativa a tales instrumentos que no podían quedar en meras expresiones declarativas.
Por Dec. No 5/1991 (1) el CMC resolvió crear las Reuniones de Ministros o de funcionarios de jerarquías
equivalentes, para el tratamiento de los asuntos vinculados al Tratado de Asunción, en sus respectivas áreas
de competencia. En este contexto, se crea la Reunión de los Ministros de Justicia dependiente del GMC cuya

59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

función es proponer al CMC, por intermedio del GMC, medidas tendientes al desenvolvimiento de un marco
común para la cooperación jurídica entre los EP.

b) Dimensión autónoma.

1. Código Procesal Civil y Comercial

El CPCyC contiene en su regulación los recaudos que deben observarse a la hora de solicitar el auxilio
jurisdiccional internacional de primer grado.

Este ordenamiento procesal se aplica con carácter subsidiario a otras ramas jurídicas que, si bien gozan de
una legislación adjetiva autónoma, establecen expresamente su aplicación en todo lo no previsto y en tanto

OM
no resulte incompatible.

La vía de transmisión de las solicitudes peticionando asistencia judicial internacional por parte de nuestras
autoridades a sus pares de otros Estados, se efectúa por exhorto conforme dispone el art. 132 del CPCyC.
También en los supuestos inversos, es decir, cuando las medidas se solicitan por autoridades judiciales
extranjeras a los tribunales nacionales. Aun cuando no se haya establecido expresamente la vía de
transmisión para esta hipótesis, el exhorto es el medio por el cual se canaliza la petición.

.C
¿Quiénes pueden peticionar CJI?

La petición debe ser efectuada por autoridades judiciales extranjeras. Así lo establece el art. 132 del CPCyC a
diferencia de otros instrumentos; v.gr., la CIDIP I sobre Exhortos o Cartas Rogatorias que se refiere a
DD
"órganos jurisdiccionales".

1.2. Sujetos legitimados para intervenir en el diligenciamiento

Dado el silencio que mantiene el CPCyC en este punto, hay que bucear en la práctica judicial para encontrar
una respuesta. El pedido de asistencia de un juez extranjero a las autoridades nacionales se efectúa a través
LA

de la intervención del MRREE, que remite el exhorto al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; este, a su
vez, envía la petición al tribunal con competencia interna para intervenir. Una vez cumplimentada la medida,
se devuelve por la misma vía. Cuando el pedido es realizado por autoridades locales a las extranjeras,
cumplimentados los recaudos de índole formal, se remite el exhorto al MRREE, a los fines de su legalización.

2.El código civil y comercial.


FI

2.1. Vías de la petición

La necesidad de cumplimentar el pedido a través de la vía formal del exhorto, se encuentra regulada en el
art. 2612, el cual prevé: Sin perjuicio de las obligaciones asumidas por convenciones interna cionales, las


comunicaciones dirigidas a autoridades extranjeras deben hacerse mediante exhorto: Cuando la situación lo
requiera, los jueces argentinos están facultados para establecer comunicaciones directas con los jueces
extranjeros que acepten la práctica, en tanto se respeten las garantías del debido proceso [ ... ].

Asimismo, si bien la regla es la comunicación mediante exhortos, en casos de urgencia en razón de los
intereses que se encuentran en conflicto se prevé la habilitación de comunicaciones directas entre el juez
que solicita la asistencia y el que la presta, práctica que está condicionada por dos factores: que el juez
extranjero admita esta vía de comunicación y que no se vulneren las garantías del debido proceso.

La última parte de la norma del art. 2612 hace referencia a los principios que deben guiar la cooperación
jurisdiccional, a cuyo fin establece: [ ... ]Se debe dar cumplimiento a las medidas de mero trámite y
probatorias solicitadas por autoridades jurisdiccionales extranjeras siempre que la resolución que las ordena
no afecte principios de orden público del Derecho argentino. Los exhortos deben tramitarse de oficio y sin

60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

demora, de acuerdo a las leyes argentinas, sin perjuicio de disponer lo pertinente con relación a los gastos
que demande la asistencia requerida.

El código en tal sentido establece dos directrices fundamentales, impulso procesal de oficio (Cuando la
norma menciona que los exhortos deben tramitarse de oficio y sin demora, hace referencía a que una vez
que el juez exhortado recibe el pedido de cooperación, no necesita impulso de las partes para llevar a cabo
todas las diligencias tendientes a la ejecución de la medida solicitada) y gratuidad (El acto de la cooperación
es, en líneas generales, gratuito. Sin embargo, puede ocurrir que no exista gratuidad en los gastos que
demande la ejecución de la medida de cooperación, por ejemplo, si se solicita cooperación en una medida
probatoria, la cooperación es gratuita; pero la ejecución de la prueba genera costos que deben ser cubiertos
por el exhortante.)

OM
.C
DD
LA
FI


61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

UNIDAD 9:
EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE DOCUMENTOS, ACTOS Y DECISIONES.
Se trata de analizar los efectos que producen en Argentina las decisiones que son resultado de un proceso
abierto, desarrollado y concluido fuera del país. La concreción del reconocimiento de resoluciones y
documentos provenientes del extranjero impide situaciones claudicantes y compendia la función del DIPr,
que no es otra que dar continuidad a las relaciones jurídicas en el espacio.

Las decisiones extranjeras, dado que provienen de actos y negocios jurídicos llevados a cabo más allá de las
fronteras nacionales, pueden producir en Argentina un conjunto de efectos dependiendo del tipo del
documento o acto que se trate.

OM
Así por ejemplo, on susceptibles de generar efectos probatorios y registrales y aquellos documentos públicos
que sean ejecutivos según la ley de su país de origen pueden gozar de efectos equivalentes en el nuestro,
siempre que cumplan con los recaudos exigidos. La eficacia queda subordinada entonces a la satisfacción de
determinados recaudos de diversa índole receptados en la legislación nacional.

1. DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO.

.C
La expresión "documentos extranjeros" tiene una amplitud tal que abarca las sentencias, los laudos
homologados expedidos en asuntos civiles y comerciales, las escrituras públicas y demás documentos
auténticos otorgados por los funcionarios de un Estado y los exhortos y cartas rogatorias. Cuando hablamos
de "resolución", que empleamos como sinónimo de "decisión", nos referimos a los documentos que emanan
DD
de una jurisdicción. En cuanto a su naturaleza, pueden provenir de una jurisdicción voluntaria lo que significa
que expresa un acto de voluntad de su autor (v.gr., adopción), o de una jurisdicción contenciosa.

1) Reconocimiento de la fuerza probatoria, registral y ejecutiva de los documentos públicos otorgados ante
autoridad extranjera: Está condicionado a que se acredite la autenticidad de los mismos. La finalidad de la
legalización es cerciorarse de que el documento ha sido otorgado por quien dice hacerlo, y de que tenga el
LA

cargo que dice tener.

No es lo mismo que la validez: la autenticidad no juzga sobre la validez formal ni sustancial.

Sin embargo el Reglamento Consular argentinos obliga a los funcionarios consulares a examinar la validez al
autenticar. (Arroyo).
FI

-CPCCN: Para incorporar documento extranjero a juicio en nuestro país debe estar traducido por traductor
público matriculado.

-Acuerdo de Cooperación Civil, Comercial, Laboral y Administrativa con Brasil: exceptúa “de toda


legalización, apostilla o formalidad análoga” (y establece MRREE como autoridad central). El acuerdo sobre
simplificación de legalizaciones de 2003 también suprime las legalizaciones y define como instrumentos
públicos: los documentos administrativos emitidos por un funcionario público en ejercicio de sus funciones,
escrituras públicas y actos notariales, certificaciones oficiales de firma o fecha que figuren en instrumentos
privados.

-Acuerdo de Cooperación Civil, Comercial, Laboral y Administrativa con Mercosur, Chile y Bolivia: exceptúa
“de toda legalización, apostilla o formalidad análoga”.

-Montevideo 89 y 40: el documento legalizado se considera auténtico, la legalización se rige por la ley del
Estado donde se otorgaron los documentos. Es suficiente la autenticación por cónsul, no es necesaria la del
MRREE.

-Las Leñas (MERCOSUR): “los instrumentos públicos emanados de un Estado parte tendrán en el otro la
misma fuerza probatoria de sus propios instrumentos públicos” pero esto no significa que se hayan

62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

eliminado completamente las legalizaciones sino solamente cuando la documentación se transmite por
intermedio de autoridad central o cuando se trate de exhortos (incluso para el reconocimiento de sentencias
y laudos). Para los demás documentos públicos sin intervención hay que legalizarlo “según el sistema clásico
o el de Montevideo, porque excepto Argentina los Estados del Mercosur no suscribieron la Apostilla de La
Haya” (Arroyo). Actualización: Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Venezuela (1998) se han sumado
entre 2013 y 2015.

2. LAS DECISIONES EXTRANJERAS.

El juez nacional frente a la decisión extranjera.

OM
El reconocimiento y/o la ejecución de una sentencia extranjera requieren previamente que el juez nacional
asuma como propia la decisión dictada por un juez extranjero. Bajo esta óptica, acordamos que el acto
recubre un especial significado pues implica un renunciamiento del magistrado local a la potestad soberana
que le otorga el Estado en el cual ejerce su competencia, al hacer suya la sentencia dictada por el tribunal
foráneo.

Los motivos alegados para proceder al reconocimiento basado en el principio de cooperación, se sustentan,

.C
asimismo, en razones de utilidad y economía procesal.

La validez extraterritorial de las decisiones extranjeras arranca en el principio de tutela judicial efectiva. Este
axioma exige que el DIPr ofrezca un sector de normas que fijen las condiciones que una decisión extranjera
DD
debe cumplir para poder ser importada al país requerido y producir en su territorio efectos jurídicos. El
pedido efectuado por un tribunal extranjero a otro no responde solamente a una proyección de asistencia
en sentido estricto, sino a las reglas escritas y a la interpretación teleológica en aras de "hacer justicia"

El reconocimiento de la decisión foránea resulta necesario para realizar la armonía internacional de las
decisiones, principio considerado sustancial en el DIPr comparado.
LA

Excepciones: respeto de las garantías procesales, no contradicción con el OPI del estado requerido. En
algunos casos hay un control de la ley aplicada para ver si se llega a resultados equivalentes, pero es
incompatible con el DIPri de nuestros días: llevaría a un OPI “elefantiásico”.
FI

Presupuestos de la validez extraterritorial de decisiones extranjeras: Requiere previamente un proceso de


conocimiento cuyo objeto es la sentencia extranjera, que debe cumplir requisitos establecidos por el
ordenamiento interno.

Se da el exequátur si se cumple con tres puntos: autenticidad (debidamente legalizado y traducido, con


intervención del agente diplomático/consular respectivo: para asegurar que se está frente a una decisión
judicial y no otra diferente), legalidad (no menoscabar garantía de defensa en juicio, habiéndose hecho
constar esta circunstancia en la rogatoria), y OPI (no violación).

Además competencia del juez de origen, ausencia de contradicción con una decisión judicial o decisión
pendiente en el Estado requerido.

Mecanismos de eficacia de las resoluciones extranjeras.

Las dos vías por las cuales las sentencias y laudos dictados por una autoridad extranjera adquieren eficacia
dentro del territorio argentino son: el reconocimiento y el exequátur.

En el caso de las sentencias declarativas y constitutivas basta su reconocimiento por un tribunal extranjero
para que tengan eficacia, en tanto que las sentencias de condena precisan ejecución a través del trámite del
exequátur. "Reconocer" es un término genérico, que significa dar efectos procesales en el foro a una

63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

decisión extranjera, como son por ejemplo el efecto de cosa juzgada -positiva y negativa- y el efecto
ejecutivo. En tanto "declarar ejecutiva" una sentencia es una fórmula específica que trae consigo el
reconocimiento en el foro de uno de los posibles efectos procesales que implica una decisión extranjera: el
efecto ejecutivo. De esta forma esa decisión pasa a ser un título ejecutivo para las autoridades nacionales.
Entendida esta distinción puede comprenderse el dicho tantas veces reiterado: "puede haber
reconocimiento sin ejecución pero no puede haber ejecución sin reconocimiento".

El reconocimiento procede con la aceptación por el Derecho del foro de la decisión extranjera que puso fin al
objeto de la controversia, y por tanto puede desplegar efectos en su territorio. Conceder eficacia a una
resolución foránea no significa su aceptación lisa y llana en el Estado requerido; en todo caso, para lograr
dicha eficacia es preciso realizar ese control de recaudos destinado a verificar que la resolución dictada
cumple con determinadas condiciones de regularidad.

OM
En tanto que si se pretende ejecutar en otro Estado (Estado requerido) el mandato de una resolución, es
necesario convertirla previamente en título ejecutivo ya que la resolución extranjera no lo es. El exequátur
es el procedimiento que se emplea para declarar la ejecutividad de la resolución foránea en el Estado
requerido. Una vez convertida en título ejecutivo se podrá proceder a la ejecución propiamente dicha. En
consecuencia, se hará efectiva la sanción que contiene la decisión e incluso se adoptarán las medidas
coactivas si el demandado no cumple voluntariamente.

.C
Para preparar la vía ejecutiva de una sentencia extranjera es necesario este trámite incidental. En tanto que
se puede reconocer la eficacia de una sentencia extranjera examinando el cumplimiento de los requisitos a
tal efecto sin necesidad de promover el incidente del exequátur.
DD
Procedimiento de exequátur.

¿Cuál es el procedimiento que debe seguirse para obtener el exequátur? El exequátur es el permiso para
hacer valer en un Estado una sentencia dictada por tribunales de otro país. Esta posibilidad se implementa a
través del mecanismo que se lleva a cabo en el lugar en que el permiso se solicita, en cuyo caso el Estado
LA

requerido debe determinar si la sentencia puede ser reconocida y ejecutada internamente.

Derecho Internacional Privado convencional.

La Convención sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias se firma en Montevideo, y Argentina la


aprueba por Ley 22.921. Se aplica a las sentencias judiciales y laudos arbitrales dictados en procesos civiles,
FI

comerciales o laborales, pudiendo los EP acotar su ámbito a las sentencias de condena en materia
patrimonial. También se permite ampliar su ámbito de aplicación a las resoluciones que terminen el proceso,
a las provenientes de autoridades que ejerzan alguna función jurisdiccional y a las sentencias penales que
condenen al pago de la indemnización de daños y perjuicios derivados del delito (art. 1).


Con relación a los laudos arbitrales, la propia Convención se encarga de establecer la prevalencia normativa
de la CIDIP I sobre Arbitraje Comercial Internacional precisando que se acudirá a la CIDIP 11 solo en lo no
previsto por aquella.

Los recaudos para cumplimentar la solicitud en los instrumentos jurídicos provenientes de las diferentes
dimensiones normativas del DIPr son que en todos los casos deben observarse condicionamientos de
carácter formal, procesal y sustancial.

Los recaudos formales consisten en cumplir formalidades externas para que la decisión sea considerada
auténtica en el Estado del cual emana. También debe cumplimentarse con la legalización y traducción en su
caso, tanto de la sentencia como de la documental anexada. Cuando se tramita por exhorto diplomático o
consular, o por la autoridad central de los EP, se exime de legalización.

64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

Se deben cumplir requisitos de carácter documental, esto es, acompañar los documentos considerados
indispensables para el pedido de ejecución. Así, se deberá presentar la copia auténtica de la sentencia, todas
las piezas necesarias para acreditar que se respetan las garantías del debido proceso, a saber:
emplazamiento del demandado, posibilidad de defensa del mismo, y constancia de que la sentencia cuya
eficacia se pretende ha pasado en autoridad de cosa juzgada.

Los requisitos procesales son los relativos a la competencia internacional del juez que dicta la sentencia; el
cumplimiento de las garantías del debido proceso: emplazamiento debido y posibilidad de defensa del
demandado; que la sentencia cuya eficacia se pretende tenga el carácter de ejecutoriada o pasada en
autoridad de cosa juzgada.

El recaudo sustancial se encuentra receptado en todos los convenios y Códigos Procesales. La Convención

OM
adopta la fórmula que se encuentra en la CI DI P 11 sobre Normas Generales, al establecer que las sentencias
cuyo reconocimiento se solicita "no contraríen manifiestamente los principios y las leyes de orden público
del Estado en que se pida el reconocimiento o la ejecución" (art. 2, inc. h).

Con respecto a la ley aplicable a la tramitación del pedido, siguiendo el principio general de Derecho
Procesal, corresponde aplicar el Derecho del Estado en que se solicita el cumplimiento (lex tori). Idéntica ley
rige las facultades del tribunal requerido a fin de garantizar la eficacia de la sentencia; esta solución implica

.C
sostener que el tribÚnal acudirá a las mismas reglas procesales que resultan de aplicación para la ejecución
de las sentencias nacionales.

La Convención permite el cumplimiento parcial de la sentencia cuando sea imposible admitir la eficacia en su
DD
totalidad. Para que proceda es necesario que la parte interesada efectúe la petición (art. 4).

Convenio Suprimiendo la Exigencia de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros (1961).

Los Estados signatarios del presente Convenio, deseando suprimir la exigencia de legalización diplomática o
consular para los documentos públicos extranjeros, han resuelto concluir un Convenio a tal efecto y han
LA

acordado las disposiciones siguientes:

Artículo 1: El presente Convenio se aplicará a los documentos públicos que hayan sido autorizados en el
territorio de un Estado contratante y que deban ser presentados en el territorio de otro Estado contratante.
Se considerarán como documentos públicos en el sentido del presente Convenio:
FI

a) los documentos dimanantes de una autoridad o funcionario vinculado a una jurisdicción del Estado,
incluyendo los provenientes del ministerio público, o de un secretario, oficial o agente judicial;

b) los documentos administrativos;




c) los documentos notariales;

d) las certificaciones oficiales que hayan sido puestas sobre documentos privados, tales como menciones de
registro, comprobaciones sobre la certeza de una fecha y autenticaciones de firmas.

Sin embargo, el presente Convenio no se aplicará:

a) a los documentos expedidos por agentes diplomáticos o consulares;

b) a los documentos administrativos que se refieran directamente a una operación mercantil o aduanera.

Artículo 2: Cada Estado contratante eximirá de legalización a los documentos a los que se aplique el presente
Convenio y que deban ser presentados en su territorio. La legalización, en el sentido del presente Convenio,
sólo cubrirá la formalidad por la que los agentes diplomáticos o consulares del país en cuyo territorio el

65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

documento deba surtir efecto certifiquen la autenticidad de la firma, la calidad en que el signatario del
documento haya actuado y, en su caso, la identidad del sello o timbre que el documento ostente.

Artículo 3: La única formalidad que pueda exigirse para certificar la autenticidad de la firma, la calidad en
que el signatario del documento haya actuado y, en su caso, la identidad del sello o timbre del que el
documento esté revestido, será la fijación de la Apostilla descrita en el artículo 4, expedida por la autoridad
competente del Estado del que dimane el documento. Sin embargo, la formalidad mencionada en el párrafo
precedente no podrá exigirse cuando las leyes, reglamentos o usos en vigor en el Estado en que el documento
deba surtir efecto, o bien un acuerdo entre dos o más Estados contratantes, la rechacen, la simplifiquen o
dispensen de legalización al propio documento.

Artículo 4: La Apostilla prevista en el artículo 3, párrafo primero, se colocará sobre el propio documento o

OM
sobre una prolongación del mismo y deberá acomodarse al modelo anejo al presente Convenio. Sin embargo,
la Apostilla podrá redactarse en la lengua oficial de la autoridad que la expida. Las menciones que figuren en
ella podrán también ser escritas en una segunda lengua.

El título "Apostille (Convention de La Haye du 5 octobre 1961)" deberá mencionarse en lengua francesa.

Artículo 5: La Apostilla se expedirá a petición del signatario o de cualquier portador del documento.

.C
Debidamente cumplimentada, certificará la autenticidad de la firma, la calidad en que el signatario haya
actuado y, en su caso, la identidad del sello o timbre que el documente lleve. La firma, sello o timbre que
figuren sobre la Apostilla quedarán exentos de toda certificación.
DD
Artículo 6: Cada Estado contratante designará las autoridades, consideradas en base al ejercicio de sus
funciones como tales, a las que dicho Estado atribuye competencia para expedir la Apostilla prevista en el
párrafo primero del artículo 3. Cada Estado contratante notificará esta designación al Ministerio de Asuntos
Exteriores de los Países Bajos en el momento del depósito de su instrumento de ratificación o de adhesión o
de su declaración de extensión. Le notificará también a dicho Ministerio cualquier modificación en la
designación de estas autoridades.
LA

Artículo 7: Cada una de las autoridades designadas conforme al artículo 6 deberá llevar un registro o fichero
en el que queden anotadas las Apostillas expedidas, indicando:

a) el número de orden y la fecha de la Apostilla,


FI

b) el nombre del signatario del documento público y la calidad en que haya actuado o, para los documentos
no firmados, la indicación de la autoridad que haya puesto el sello o timbre.

A instancia de cualquier interesado, la autoridad que haya expedido la Apostilla deberá comprobar si las
anotaciones incluidas en la Apostilla se ajustan a las del registro o fichero.


Artículo 8: Cuando entre dos o más Estados contratantes exista un tratado, convenio o acuerdo que
contenga disposiciones que sometan la certificación de una firma, sello o timbre a ciertas formalidades, el
presente Convenio sólo anulará dichas disposiciones si tales formalidades son más rigurosas que las previstas
en los artículos 3 y 4.

Artículo 9: Cada Estado contratante adoptará las medidas necesarias para evitar que sus agentes
diplomáticos o consulares procedan a legalizaciones, en los casos en que el presente Convenio prevea la
exención de las mismas. Artículo 10: El presente Convenio estará abierto a la firma de los Estados
representados en la Novena Sesión de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, así como
de Irlanda, Islandia, Liechtenstein y Turquía. Será ratificado, y los instrumentos de ratificación se depositarán
en el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos. Artículo 11: El presente Convenio entrará en vigor
a los sesenta días del depósito del tercer instrumento de ratificación previsto en el párrafo segundo del

66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

artículo 10. El Convenio entrará en vigor, para cada Estado signatario que lo ratifique posteriormente, a los
sesenta días del depósito de su instrumento de ratificación.

Artículo 12: Cualquier Estado al que no se refiera el artículo 10, podrá adherirse al presente Convenio, una
vez entrado éste en vigor en virtud del artículo 11, párrafo primero. El instrumento de adhesión se depositará
en el Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos. La adhesión sólo surtirá efecto en las relaciones
entre el Estado adherente y los Estados contratantes que no hayan formulado objeción en los seis meses
siguientes a la recepción de la notificación a que se refiere el artículo 15, letra d).

Tal objeción será notificada al Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos. El Convenio entrará en
vigor entre el Estado adherente y los Estados que no hayan formulado objeción a la adhesión a los sesenta
días del vencimiento del plazo de seis meses mencionado en el párrafo precedente.

OM
Artículo 13: Todo Estado podrá declarar, en el momento de la firma, ratificación o adhesión, que el presente
Convenio se extenderá a todos los territorios de cuyas relaciones internacionales esté encargado, o a uno o
más de ellos.

Esta declaración surtirá efecto en el momento de la entrada en vigor del Convenio para dicho Estado.
Posteriormente, cualquier extensión de esta naturaleza se notificará al Ministerio de Asuntos Exteriores de

.C
los Países Bajos.

Cuando la declaración de extensión se haga por un Estado que haya firmado y ratificado el Convenio, éste
entrará en vigor para los territorios afectados conforme a lo previsto en el artículo 11.
DD
Cuando la declaración de extensión se haga por un Estado que se haya adherido al Convenio, éste entrará en
vigor para los territorios afectados conforme a lo previsto en el artículo 12.

Artículo 14: El presente Convenio tendrá una duración de cinco años a partir de la fecha de su entrada en
vigor conforme al párrafo primero del artículo 11, incluso para los Estados que lo hayan ratificado o se hayan
adherido posteriormente al mismo. Salvo denuncia, el Convenio se renovará tácitamente cada cinco años.
LA

La denuncia deberá notificarse al Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos al menos seis meses
antes del vencimiento del plazo de cinco años. Podrá limitarse a ciertos territorios a los que se aplique el
Convenio.
FI

La denuncia sólo tendrá efecto con respecto al Estado que la haya notificado.

El Convenio permanecerá en vigor para los demás Estados contratantes.

Artículo 15: El Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos notificará a los Estados a que se hace
referencia en el artículo 10, así como a los Estados que se hayan adherido conforme al artículo 12:


a) las notificaciones a las que se refiere el artículo 6, párrafo segundo;

b) las firmas y ratificaciones previstas en el artículo 10;

c) la fecha en la que el presente Convenio entrará en vigor conforme a lo previsto en el artículo 11, párrafo
primero;

d) las adhesiones y objeciones mencionadas en el artículo 12 y la fecha en la que las adhesiones hayan de
tener efecto; e) las extensiones previstas en el artículo 13 y la fecha en la que tendrán efecto;

f) las denuncias reguladas en el párrafo tercero del artículo 14.

67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

En fe de lo cual, los infrascritos, debidamente autorizados, firman el presente Convenio.

Hecho en La Haya, el 5 de octubre de 1961, en francés e inglés, haciendo fe el texto francés en caso de
divergencia entre ambos textos, en un solo ejemplar, que deberá depositarse en los archivos del Gobierno de
los Países Bajos y del que se remitirá por vía diplomática una copia auténtica, a cada uno de los Estados
representados en la Novena Sesión de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado, y también
a Islandia, Irlanda, Liechtenstein y Turquía.

Anexo al Convenio

Modelo de Apostilla

OM
La Apostilla tendrá la forma de un cuadrado de 9 centímetros de lado, como mínimo

APOSTILLE

(Convención de La Haye de 5 Octubre 1961)

1. País:.......................................................................... El presente documento público

.C
2. ha sido firmado por.................................................

3. quien actúa en calidad de........................................

4. y está revestido del sello/timbre de........................ ..............................................................................


DD
Certificado

5. en ............................

6. el día .......................
LA

7. por........................................................................... ................................................. ..............................

8. Nº ...........................

9. Sello/timbre:
FI

10. Firma: ........................ .......................................... *

Aunque se incluye aquí la versión castellana, debe recordarse la obligación impuesta por el artículo 4 del


Convenio.

3. DIMENSIÓN CONVENCIONAL, INSTITUCIONAL Y AUTÓNOMA. RECEPCIÓN JURISPRUDENCIA.

Derecho Internacional Privado institucional.

El reconocimiento y la ejecución de sentencias y laudos arbitrales dictados en un Estado diferente de aquel


en que se solicita su efectividad, constituye un pilar esencial sobre el cual se edifica e MERCOSUR desde una
doble perspectiva. Por una parte, dotar de eficacia extraterritorial a las decisiones extranjeras es una clara
señal de confianza para los operadores ya que implica credibilidad recíproca entre los sistemas jurídicos de
los Estados Parte, los que a su vez reflejan la coincidencia existente entre ellos sobre la concepción que
tienen de justicia. Los operadores económicos y jurídicos comercian y contratan en el entendimiento de que
sus negociaciones están garantizadas jurídicamente y, por lo tanto, obstaculizar la eficacia de las sentencias

68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

y laudos arbitrales, en razón de la discontinuidad jurisdiccional inherente a las situaciones jurídicas


internacionales no condice con la naturaleza de un mercado común y menos aún con los objetivos que el
esquema se propone.

Los operadores económicos y jurídicos comercian y contratan en el entendimiento de que sus negociaciones
están garantizadas jurídicamente y, por lo tanto, obstaculizar la eficacia de las sentencias y laudos arbitrales,
en razón de la discontinuidad jurisdiccional inherente a las situaciones jurídicas internacionales no condice
con la naturaleza de un mercado común y menos aún con los objetivos que el esquema se propone.

1. Protocolo de Las Leñas

Las normas específicas están contenidas en el Capítulo 5 del Protocolo, dedicando al reconocimiento y

OM
ejecución de sentencias y de laudos arbitrales siete artículos (arts. 18 a 24). El ámbito de aplicación, ya
conocemos, son las sentencias y laudos arbitrales en materia civil, comercial, laboral y administrativa, como
así también las sentencias dictadas en sede penal en materia de reparación de daños y restitución de bienes.

Comenzaremos deteniéndonos brevemente en los condicionamientos establecidos para dotar de eficacia a


los decisorios pronunciados en las jurisdicciones de los Estados Parte. Se incorpora la posibilidad de
tramitación directa por los jueces en zonas fronterizas. También se incorpora la vía diplomática o consular y

.C
la gestión por las partes interesadas.

Las autoridades centrales son organismos administrativos que con razón se consideran un eficaz medio para
agilizar la comunicación entre las autoridades competentes de cada país, a la vez que facilitan las gestiones
DD
de los particulares. La tarea de la autoridad central consiste en faci I itar la tramitación de las rogatorias,
derivándolas a las autoridades jurisdiccionales correspondientes y coadyuvando en muchos casos a acelerar
el cumplimiento de la medida solicitada, sin que ello signifique asumir el rol que compete al órgano
jurisdiccional.

En orden a las condiciones que deben reunir las sentencias para tener eficacia en el territorio integrado, el
LA

Protocolo reafirma las exigencias requeridas por otros convenios internacionales es decir la enunciación de
la trilogía de los recaudos formales, procesales y sustanciales.

 Requisitos formales.

El control de los requisitos formales de la sentencia extranjera se relaciona con dos exigencias; en primer
FI

término se establece que los decisorios extranjeros "vengan revestidos de las formalidades externas
necesarias para ser considerados auténticos en el Estado de donde proceden". En segundo lugar, se regulan
las condiciones formales a constatar en el Estado donde la decisión se invoca (art. 20, incs. a y b).

Para la consideración del primer recaudo debe acudirse, a lo dispuesto por la "/ex causae", esto es, la ley del


juez que ha dictado el pronunciamiento. Su cumplimiento debe surgir, del testimonio de la sentencia cuya
eficacia se pretende. En cuanto a la legalización, esta no es necesaria cuando se realiza a través de las
autoridades centrales; utilizando este camino quedan liberados de todo tipo de legalización, "apostilla" o
formalidades análogas (art. 26).

En tanto que el requisito por el cual se dispone que la sentencia y la documentación adjunta estén
debidamente traducidas al idioma oficial del Estado en el que se solicita su reconocimiento o ejecución, se
funda en las hipótesis de sentencias provenientes de Brasil que persiguen la eficacia en los otros EP o en el
supuesto inverso.

 Requisitos procesales.

El cumplimiento de estos recaudos tiende a asegurar, por una parte, el respeto de las garantías procesales,
esto es: el adecuado ejercicio del derecho de defensa de las partes y la regularidad del procedimiento

69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Derecho Internacional Privado - Facultad de Derecho “Universidad Nacional de Córdoba” - Santiago Andrés Vázquez

seguido en el extranjero y, por la otra, que el pronunciamiento emane de un juez con competencia
internacional para dictarlo.

 Requisitos sustanciales.

Las sentencias y laudos arbitrales tendrán eficacia extraterritorial en los Estados Parte si reúnen las
siguientes condiciones: "[. .. ] que no contraríen manifiestamente los principios de orden público del Estado
en que solicitan el reconocimiento y/o ejecución" (art. 20, inc. f).

OM
.C
DD
LA
FI


70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte