Está en la página 1de 9

Consignas:

a) Realice una lectura detenida, atenta y reflexiva del texto “Lenguaje, Texto,
Movimiento” de Martha Gigena. Describa y analice los alcances del modelo
lingüístico para la Danza. Según la autora, ¿cuándo puede, la danza ser
considerada como lenguaje, texto, o como puro movimiento? ¿qué analogías
propone? ¿en qué autores se referencia principalmente? ¿qué ejemplos da?
¿cómo define al signo artístico?
b) Proceda del mismo modo con el texto “Semiologías p Semióticas p Danzas,
algunas historias” de Montaltto. Realice un cuadro conceptual con las
principales ideas desarrolladas por la autora (¿qué diferencia (a grandes rasgos)
Semiología (Saussure) y Semiótica (Pierce)?. Nombrar principales referentes,
escuelas y perspectivas. ¿Cómo definimos signo? ¿Qué caracteriza y diferencia
el signo lingüístico (diádico) del signo lógico (tríadico)? Luego, responda a la
pregunta: ¿cuáles son los aspectos fundamentales que deberíamos tener en
cuenta para analizar con un enfoque semiótico/semiológico obras de danza?
c) En el marco de las lecturas realizadas y analizadas en clase del texto
Introducción a la Semiótica (Cap. 1 y 2) de Zecchetto, responda a las preguntas:
¿de qué se ocupa la semiótica? y, ¿qué relación podemos establecer entre cultura
y comunicación?. Dé un ejemplo de danza seleccionado libremente con relación
a este enfoque.

Aspectos formales a tener en cuenta:


El trabajo escrito tendrá una extensión mínima de 5 (cinco) páginas. No tiene límite de
extensión máxima. Tamaño de letra Times New Roman 12, interlineado 1, 5. Justificado.
Márgenes Normales: 2,5 (izquierdo, derecho) y 3 (arriba, abajo).

Desarrollo
a) Describa y analice los alcances del modelo lingüístico para la Danza.
Utilizar la matriz lingüística como modelo analítico, es posible por la
característica semiológica de las cosas y por el estructuralismo práctico que subyacen
intrínsicamente en esta disciplina. La lingüística (un sistema particular y bastante
distintivo) se constituyó en modelo de análisis para diversos aspectos que no tienen que
ver necesariamente con el lenguaje. Johnatan Culler señala en La poética
estructuralista:
“La idea de que la lingüística ha de ser útil para estudiar otros
fenómenos culturales se basa en dos concepciones fundamentales:
primero, la de que los fenómenos sociales y culturales no son
objetos o acontecimientos simplemente materiales, sino objetos o
acontecimientos con significado y, por lo tanto, signos; y segunda,
la de que no tienen esencia, sino que los define una red de
relaciones, tanto internas como externas”
Esta afirmación plantea las posibilidades de uso del modelo lingüístico en áreas que no
son de su estricta incumbencia. La danza es entonces, susceptible al análisis desde el
modelo lingüístico.
Las concepciones de Saussure (considerado el padre de la lingüística) definieron
en gran parte el camino a seguir por el estudio semiológico y el estructuralismo, y
muchas de estas categorías (y otras que se desprenden de ellas) pueden ser productivas
para el estudio de la danza como un sistema que produce sentido. Roland Barthes
advierte a su vez que el estudio de los modos de otorgar significados (sentidos) solo
puede ser concebido mediante el relevamiento que la lengua hace de ellos, entonces
afirmar que los artefactos culturales pueden tratarse como “lenguajes” es sugerir que
pueden estudiarse provechosamente con términos proporcionados por la lingüística.
Esta última particularidad se refiere a que los objetos que pueden ser estudiados, aún en
su diversidad.
En definitiva, lo que menciona la autora es como lo relacionado con la
lingüística, la semiología y el estructuralismo, es una perspectiva acerca del sentido, y
de las posibilidades de dar cuenta de algo emparentado con él en la danza. Pero al
mismo tiempo advierte que es necesario distinguir a qué llamamos sentido; tener en
cuenta que el pasaje del universo de las señales al universo del sentido no puede ser
comprendido sin abordar la noción de interpretación, fundamentalmente en la figura de
un destinatario humano que toma el significante dado y le adjudica significado (al modo
diádico de De Saussure). La noción de sentido debe ser tenida en cuenta como un
significado puesto en situación, es decir, interpretado por alguien en un contexto dado.
La danza como manifestación artística y cultural está involucrada dentro de estas
condiciones.
Por último, hace también hincapié en la función estética de la danza, necesario
para dar cuenta o reflexionar en lo que concierne al sentido y el significado del mensaje,
ya que podría decirse que es una característica intrínseca de la danza. La función
estética puede estar presente en diversos objetos y procesos, pero se vuelve dominante
en el campo del arte. “el signo artístico es un signo autónomo que adquiere
importancia en sí mismo y no como mediador”. Esto es, que los procedimientos
realizados se vuelven esenciales para la apreciación del sentido, y que de alguna manera
el lenguaje de lo artístico llama la atención sobre su propia construcción.
En resumen, se hace evidente la necesidad de concebir el signo y su carácter
representacional ya no como un elemento para análisis profundo, sino como un objeto
sobre el cual desarrollar hipótesis acerca de los procedimientos de constitución del
sentido. Entonces ya no se trata de lo que un texto (una obra de danza, una secuencia de
movimiento) dice, sino de lo que hace.

¿Cuándo puede, la danza ser considerada como lenguaje, texto, o como puro
movimiento?
La danza no es puro movimiento, porque contiene una sucesión de movimientos
encadenados de cierta forma que adquieren sentido en el todo llamado “danza”.
Es posible considerar a la danza como texto ya que ambos conceptos comparten ciertas
características. Contienen elementos que unidos reflejan una cohesión y que dependen
del todo para que ese conjunto pueda llamarse “danza” o “texto”. Las palabras sueltas u
oraciones aisladas, no componen el texto; deben estar unidad entre sí de un modo que
ese conjunto de palabras y oraciones pueda llamarse “texto”. Lo mismo ocurre con la
danza: El bailarín solo, la música sola, un movimiento o un gesto solos, no pueden
llamarse “danza”, pero estos elementos, unidos y cohesionados con sentido, conforman
la obra.
Por otro lado, el texto, como la danza trasmiten, a través de los signos, sentidos
concretos a los que esos signos se refieren. El texto, así como la danza, tiene una
estructura interna (un comienzo y un final), sin importar el contexto en el que se sitúe la
obra. Por último, la danza, así como el texto, termina de adquirir sentido en relación a
otros textos.

¿Qué analogías propone?


En primer lugar: El movimiento como lenguaje, donde el fonema es la unidad de
análisis. Aunque en este punto se plantea la pregunta de que si el movimiento es la
unidad mínima de sentido de la danza ¿cuál sería para el movimiento?
La segunda analogía es la danza como texto. Donde, como dijimos, en ambos casos se
puede identificar una estructura de sentido. Ambos están compuestos por elementos
que, coordinados, conforman un todo cohesionado.
Otra analogía posible es el movimiento como lenguaje, que en el contexto de la obra junt
a otros elementos como la música, el vestuario, etc. aportan sentido.

¿En qué autores se referencia principalmente?


Se referencia principalmente en los autores que a continuación mencionaremos.
Susan Leigh Foster, que en su libro Reading Dancing, señala el “efecto semántico” de
las obras de danza1. Por otro lado, Julia Kristevau que estudia el concepto de
intertextualidad y lo aplica a las obras de arte. Otro autor en el que se referencia es en
Todorov, citando su concepto de “estilo”. Retoma también a Barthes, explicando la
diferencia en cuanto al concepto de “estilo” que tienen los dos autores. También
menciona el trabajo de George Balanchine y Jiri Kylian, hablando de la noción de
“estilo”. Analiza brevemente el pensamiento de Merce Cunningham, en cuanto a la
danza clásica y la danza moderna. Comenta además algunos puntos de Judson Church,
quien hizo aportes “casi revolucionarios” en cuanto a la danza occidental.

¿Qué ejemplos da?


Uno de los ejemplos que da es el de la danza clásica, donde se pueden identificar
perfectamente el conjunto de elementos que componen un sistema con sentido y
cohesión, como también podría ser el lenguaje. Tenemos, por ejemplo, dentro de esos
movimientos los siguientes: tendú, fouetté, frappé, promenade.
Otro ejemplo es la danza posmoderna que, así como ocurre con el lenguaje, ha
irrumpido frente a la danza clásica produciendo quiebres y modificaciones importantes.
Para hablar de la noción de estilo en el lenguaje y trasladado a la danza, la autora pone
el ejemplo de la danza académica, en la que se utiliza cierto vocabulario en el cual
pueden producirse modificaciones, sin dejar de estar “dentro” de ese vocabulario o
“estilo”.

¿Cómo se define al signo artístico?

1
Gigena, María Martha. “Danza, lenguaje y texto: algunas perspectivas. Teoría General de la Danza”.
UBA, 2004.
Podemos definir al “signo artístico” como un elemento autónomo que no precisa
de mediador, puesto que remite directamente al significado. El signo artístico
contribuye a descifrar el sentido dentro de un marco textual y significante que refiere al
proceso de codificación y decodificación verbal o visual.
b) Cuadro conceptual con las ideas principales del texto de Montaltto

Texto Montaltto

Saussure Semiología Semiótica Pierce

Signo Estudio de la vida de Ciencia general de Signo


lingüístico los signos en la vida los signos =
(diádico) social. Representamen
Crea
interpretante
Significante Postsaussurianos Morris
+ (Europa) (escuela americana)
significado
Modelo triádico
Semiótica pura
Más semiología de la
ortodoxos comunicación
Semiótica descriptiva Comparación
Menos +
semiología de la Funcionamiento
ortodoxos significación Semiótica aplicada +
Pensamiento
b) ¿Cuáles son los aspectos fundamentales que deberíamos tener en cuenta para
analizar con un enfoque semiótico/semiológico obras de danza?
Si seguimos los parámetros de Gigena2 en su estudio de la danza espectáculo,
vemos que se debe utilizar el signo estético. La utilidad de aplicar un enfoque
semiótico/semiológico a las obras de danza reside en la posibilidad que da para
comprender cómo se forman los sentidos detrás del lenguaje de las mismas.
El análisis se realiza a partir de dos líneas principales, que debajo
describiremos:
1) El análisis del movimiento como lenguaje.
En este sentido se utilizan los conceptos de Saussure en cuanto a sus
desarrollos de la lingüística estructural.
En esta línea, podemos destacar como uno de los problemas importantes a los
que se enfrenta la misma: El tema de la unidad mínima de sentido. Cuando en el análisis
pasamos del lenguaje al movimiento, es muy difícil definir, para el movimiento, lo que
sería el fonema o la palabra para el lenguaje.
2) El estudio de la danza como texto.
En esta línea se toman los conceptos de la lingüística textual, como así también
las herramientas de la semiosis relacionadas con la coherencia y cohesión textual.
Para esta línea, es importante tomar el movimiento como un elemento dentro
de la producción de sentido. Un texto es una unidad compuesta por distintos elementos
perfectamente cohesionados y dependientes entre sí para formar esa totalidad.
Por otro lado, siguiendo a Katz3, podemos tomar la danza como texto en el
sentido de que también contiene signos que refieren a un objeto y contienen un
interpretante en el marco de la teoría de Pierce.

c) ¿De qué se ocupa la semiótica?


La semiótica se ocupa del análisis del sentido, estructura y funcionamiento de la
comunicación. La acción de comunicarse está siempre presente en la vida de las
personas. La semiótica es la disciplina que reflexiona sobre esta acción: Analiza la
estructura de la comunicación; intenta comprender el sentido de la comunicación para
quienes la realizan y estudia cómo funciona4.

2
Gigena, María Martha. “Danza, lenguaje y texto: algunas perspectivas. Teoría General de la Danza”.
UBA, 2004.
3
Katz, Helena. “Um, dois, três. Dança é o pensamento do corpo”. Belo Horizonte, Fid, 2005.
Para Pierce, la semiótica es un “campo científico articulado en torno a
reflexiones de carácter lógico-filosófico que tuviera como objeto específico de su
investigación la “semiosis”, es decir, el proceso de significación donde participan “un
signo, su objeto y su interpretante”.5

¿Qué relación podemos establecer entre cultura y comunicación?.


La relación que podemos establecer entre cultura y comunicación es la siguiente:
La cultura conforma, al decir de Zechetto, “un sistema de textos” 6. La cultura se
compone de las estructuras que los miembros de un grupo humano comparten (formas
de pensar y vivir, costumbres, modos de resolver los problemas, etc.). Estas estructuras
fueron elaboradas a partir de la comunicación que se dio entre los miembros de esos
grupos. La comunicación es un proceso donde intervienen emisores y receptores que, a
partir de su intencionalidad comunicativa, producen actos dentro de un sistema de
signos que sirven para codificar y decodificar mensajes.
En definitiva, la cultura va elaborando textos a partir del sistema de modelaje
que otorgan los códigos que intervienen en el proceso de la comunicación.

Dé un ejemplo de danza seleccionado libremente con relación a este enfoque.


Como un ejemplo de danza relacionado con este enfoque citaremos el trabajo de
Ollora y Corbi7, donde se analiza la danza escénica o teatral a partir del modelo de la
semiótica. Este trabajo retoma la idea de la danza como un sistema de signos y
significados, en la que el bailarín es el elemento central de significación o de signo para
construir la semiótica de la danza. Este análisis aplica a la danza escénica las categorías
de la díada de Saussure de significante y significado. El trabajo retoma también los
elementos del cuerpo y del movimiento como signos dentro del enfoque de la semiótica
aplicada a la danza.

4
Zecchetto, Victorino. “La danza de los signos. Nociones de semiótica general.” Ediciones Abya- Yala.
2002. Pág. 7

5
Zecchetto, Victorino. “La danza de los signos. Nociones de semiótica general.” Ediciones Abya- Yala.
2002. Pág. 8.
6
Zecchetto, Victorino. “La danza de los signos. Nociones de semiótica general.” Ediciones Abya- Yala.
2002. Pág. 31.
7
Ollora, Natalia y Miguel Corbi, Triana. “El bailarín y su configuración como categoría en una obra de
danza”. ArtsEduca 28, enero 2021 | http://dx.doi.org/10.6035/Artseduca.2020.28.15 | ISSN:2254-0709 |
pp. 210-227 recuperado de file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-
ElBailarinYSuConfiguracionComoCategoriaEnUnaObraDe-7734491.pdf
Para la danza escénica podemos mencionar otros signos, tales como el
maquillaje, el libreto, los gestos, la mímica, el movimiento, la música, el espacio
sonoro, la kinesfera y el baile.

También podría gustarte