Está en la página 1de 54

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIA SOCIAL

PR.E.CI.SO.

APRENDIENDO
A
COMUNICARSE
CON
EFICACIA

Autores:

E. Manuel García Pérez


Ángela Magaz Lago
APRENDIENDO A COMUNICARSE CON EFICACIA

C Copyright de la obra: E. Manuel García Pérez y Ángela Magaz Lago

C Copyright de la presente edición: COHS Consultores en CC.HH.


c/. Zubileta, 16; 48903. Burceña-Barakaldo (Bizkaia-España)
Teléf.: 94 4850497 e-mail: editor@gac.com.es

En la Web: http://www.gac.com.es

Ilustraciones: Pilar Rubiales


Diseño: Albert Smith
Composición: RBS
I.S.B.N.: 978-84-95180-03-2

Depósito Legal: BI-1266-08

Printed in Spain-Impreso en España

2
INTRODUCCIÓN

ÍNDICE
pág.

Capítulo 1. INTRODUCCIÓN ............................................... 5


Los Adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
La persona: un ser social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
La Manipulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Los "auténticos" derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . 25
El entrenamiento "asertivo" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Cómo usar este Manual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Capítulo 2. COMUNICACIÓN ASERTIVA ............................ 41


Conductas Pasivas, Agresivas y Asertivas . . . . . . . . . . . 43
Mensajes Asertivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Peticiones Asertivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Negativas Asertivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Preguntas de Respuesta Abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Capítulo 3. MANTENIMIENTO DE CONVERSACIONES....... 83


Informaciones Personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Informaciones Gratuitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Capítulo 4. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS............................ 99


Propuestas Aceptables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
Preguntas negativas (información) . . . . . . . . . . . . . . . 107
Aserción negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Cortina de humo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Ignorar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Reflejar en Espejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

Capítulo 5. DICCIONARIO DE TÉRMINOS......................... 143

Capítulo 6. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA ..................... 149

3
APRENDIENDO A COMUNICARSE CON EFICACIA

En su primera edición este libro no fue dedicado.


Esta primera reedición quiero dedicarla a la memoria de
Mariano Pérez Moreno, mi tío y mi maestro, de
“Montgomery”

Madrid, abril de 2008.

4
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
1
5
INTRODUCCIÓN

I. LOS ADOLESCENTES

La adolescencia es un período de gran importancia en el


desarrollo de las personas. A lo largo de unos años, entre los 13 y los
17, se producen unos enormes cambios en la vida de chicos y chicas.

Sin embargo la transición de la niñez a la adolescencia, hasta


desembocar en la juventud (18-20 años), no se lleva a cabo de una
manera brusca, sino gradual.

El niño dejando poco a poco de serlo, desde los 7 a los 10 años,


hasta convertirse en un pre-adolescente, de los 10 a los 13 años.

Quizá los cambios más trascendentales que se producen en la


vida de estos muchachos y muchachas sean los dos siguientes:

Z el cambio de un punto de vista "mágico" para explicar


los fenómenos que se producen a su alrededor, el cual
se va sustituyendo poco a poco por un punto de vista
"racional", empírico y

Z la sustitución del sistema cognitivo propio de la


infancia por el de la adultez.

Este segundo cambio es el que más nos interesa concretar.

7
APRENDIENDO A COMUNICARSE CON EFICACIA

Durante la infancia, los niños no tienen criterios para juzgar la


conducta de los demás y la suya propia, de tal modo que adquieren,
prácticamente "sin discusión", los criterios, valores y normas de
conducta propios de sus padres y otros adultos significativos.

Incluso podría decirse que los niños aprenden a PENSAR, en los


mismos términos que lo hacen sus progenitores. Puesto que son
quienes los cuidan y protegen desde su nacimiento, confían
plenamente en ellos, no permitiéndose discutir sus valores, creencias y
normas de conducta.

De un modo similar, adquieren "estilos emocionales"; esto es:


formas de reaccionar emocionalmente ante diferentes clases de
situaciones. La ira, la tristeza, la alegría, la vergüenza, el pudor, la
angustia, se asocian a formas de pensar y de actuar ante diferentes
"clases de sucesos". Los adultos y fundamentalmente los padres y
maestros, actuando como modelos de conducta, van modelando poco
a poco, igual que el escultor el bloque de piedra o el ceramista el de
arcilla, y "dando forma" a la "personalidad" del niño o niña.

Así pues, a la llegada de la pre-adolescencia, cada chico o chica


tienen ya definido un estilo personal de comportamiento, al que se
denomina PERSONALIDAD del individuo.

Desde unos años antes, esta "personalidad" se ha ido


consolidando con ayuda de otros muchos adultos que influyen de
manera directa o indirecta sobre los chicos. Las lecturas, la televisión,
el ejemplo de conducta en diversas situaciones sociales, etc...,
complementan la tarea de los padres.

Asimismo, los chicos y chicas de la misma edad, educados


probablemente en valores y normas similares, constituyen un apoyo
más a esta tarea de conformación de la personalidad, ya perfilada por
la familia.

8
INTRODUCCIÓN

No obstante, dada la diversidad de criterios y estilos de conducta


de otros adultos, los chicos también han podido ser influidos por
modelos diferentes de comportamiento.

Otros adultos: familiares, maestros, televisión, lecturas,


amistades de la familia, etc,.., así como compañeros y vecinos, han
podido mostrar al chico o chica que existen "otras formas posibles" de
pensar, reaccionar emocionalmente y actuar.

Con todo y con ello, durante unos años, el chico o chica se


mantendrá fiel a los principios recibidos de sus padres.

Aproximadamente a partir de los 8 años, poco a poco, aquél se


irá viendo más influido por sus iguales, hasta el punto de mantener un
estilo de conducta "doble". Por ejemplo: con sus padres empleará un
lenguaje y en la calle otro. Además, se dará perfectamente cuenta de
las discrepancias entre diferentes estilos de pensamiento: formas de
enjuiciar las cosas, de valorarlas, etc...

Sin tomar todavía partido por ninguna opción concreta,


resolverá este dilema actuando según las circunstancias. En unas
ocasiones pensará, sentirá y actuará de una manera y en otras, de otra.

Quizás este período de duda cumpla la función de permitirle "ir


probando de todo un poco", de tal modo, que cuando llegue su
momento evolutivo adecuado, tenga unas "referencias" para elegir.

Este momento evolutivo es el denominado "ADOLESCENCIA".


Llegado éste aproximadamente a los 13/14 años- la vida de los chicos
y chicas se caracterizará por una fuerte oposición a las normas, criterios
y valores recibidos de la generación adulta, representados
principalmente por sus padres y maestros.

9
APRENDIENDO A COMUNICARSE CON EFICACIA

Con muchísima mayor influencia por parte de sus iguales, con


quienes comparte las mismas dudas, intereses y preocupaciones,
avanza por la vida renunciando al "faro-guía" que tanto solicitaba de sus
padres años atrás. (Recuerde lo que le costaba a su hijo o hija de seis
años separarse de usted y lo que le gustaba imitar todo lo que usted
hacía).

Llegado este momento muchos padres se angustian, se


descorazonan y, en muchísimos casos, se culpabilizan, preguntándose
en qué "han fallado".

· ¿Por qué mi hijo o hija se empeña con tanto ahínco en


llevarme la contraria?

· ¿Por qué no quiere ya hablar conmigo, cuando antes


era un/a parlanchín/a a quien tenía que pedirle poco
menos que a gritos que me dejara en paz?

· ¿Por qué, si a veces le veo angustiado/a, no me deja


que le ayude, que le aconseje?

· ¿Por qué renuncia a mis consejos, cuando consigo que


me los escuche?

· ¿Por qué se fía más de sus amigos/as que están tan


"despistados/as" como él/ella, que de mí?

· ¿Por qué no hace algo cuándo y cómo yo se lo digo y


sí lo hace cuándo y cómo se lo dicen sus amistades,
siendo así que es lo mismo que yo le dije?

10
INTRODUCCIÓN

Y tantas y tantas otras preguntas que los padres de los


adolescentes se hacen y para las que no encuentran la respuesta
adecuada. Respuesta que aunque usted desconoce, no es complicada.
Vamos a intentar dársela.

Los adolescentes se encuentran en un momento-encrucijada de


su vida. Van a pasar de ser niños, sencillas crías de una pareja adulta,
a ser adultos: individuos con una identidad personal, plenamente
conscientes de sí mismos. Sabedores de que son ellos mismos y no
copia de ninguna otra persona. Para ello, tienen que replantearse su
situación en la vida.

Conocen los criterios de conducta, las normas, los valores, las


costumbres, de sus padres, familiares, amigos, etc... Durante algunos
años, ellos han vivido de acuerdo con la mayoría de tales normas y
valores. En ocasiones han actuado de forma contraria o simplemente al
margen de las mismas. Conocen que no todo el mundo piensa, siente
y actúa igual.

Creen que la causa del malestar, contrariedades o infelicidad de


muchas personas se encuentra precisamente en sus costumbres,
fundamentadas éstas en ciertas formas de pensar, en ciertos sistemas
de valores.

Y ellos, que saben que la peculiar forma de ser de cada


individuo, su personalidad, su conciencia de ser ellos mismos y no otros,
estriba precisamente en ese conjunto y mezcla compleja de criterios de
vida y costumbres, quieren ser felices y evitarse cualquier tipo de
malestar emocional, físico y social.

Así pues, tienen necesidad de discutir todo lo recibido de sus


padres para, una vez analizado, elegir aquello con lo que "se quedan"
y desechar lo que no les gusta.

11
APRENDIENDO A COMUNICARSE CON EFICACIA

Si los padres conocen la verdad de este proceso, si tienen


paciencia y se muestran comprensivos y flexibles, si toleran sin tomarse
como una provocación las discrepancias y oposición de sus hijos -
¡incluso sus críticas a su propio estilo de vida!-, si hacen todo esto sin
perder los nervios, entonces, descubrirán con el paso de los meses que
su hijo o hija se convierte en un hombre o una mujer "adulto-joven".

Si, además de esperar de forma paciente y pasiva a que "pase la


tormenta", proporcionan apoyo a su hijos, hablando con ellos y ellas
cuando se les ve en disposición de escuchar (pero no demasiado, ni en
plan "discurso"); escuchándoles activamente cuando les hablan de sus
preocupaciones y de sus dudas. Si les explican de una manera sencilla
lo que les está pasando (de acuerdo con los párrafos anteriores). Si se
muestran dispuestos a seguir amándolos como hijos y aceptándolos
como personas valiosas aunque adopten unos criterios, valores o
normas de conducta diferentes a las suyas propias.

Si hacen ustedes todo esto... podrán sentirse satisfechos porque


habrán llegado exitosamente a la última fase de su papel de padres.
Habrán asumido hasta el final la responsabilidad que contrajeron
cuando los engendraron y habrán ayudado a su hijo o hija en uno de
los momentos más críticos de su existencia.

Por el contrario, aquellos padres que se empeñan en establecer


una especie de batalla con sus hijos adolescentes; que tratan
desesperadamente de imponerles la disciplina de sus propias ideas,
criterios, valores, y normas de conducta, se encontrarán con un hijo o
hija cada vez más distanciado/a emocionalmente de ellos: "un/a
extraño/a en casa", como aseguran sentir muchos padres a sus hijos.

Y ¿qué ocurre con el chico o chica?

12
INTRODUCCIÓN

El adolescente abiertamente enfrentado a sus padres tiene una


gran vivencia de soledad. Las personas que durante años le han dado
seguridad, le abandonan cuando más falta le hace. El chico o chica no
necesita que le den la razón, pueden llevarle la contraria. No desea que
sus padres piensen como él y ni siquiera desea que aprueben su
conducta o su forma de pensar o sentir.

Lo único que el adolescente espera, desea y necesita


verdaderamente de sus padres es que éstos acepten de manera sincera
lo que él o ella elige: sus amistades, su forma de pensar, sus
sentimientos, sus costumbres,... Considere usted que es la primera
época en que el chico o chica, sintiéndose plenamente dueño/a de sí,
realiza elecciones.

Estas son sus elecciones y él o ella agradecerían enormemente


que sus padres (¿quién mejor que ellos?) las aceptase, aunque no las
compartiese. (¡De sobra sabe que sus padres no piensan, sienten o
actúan así!)

Inténtelo. ¡Sea valiente y paciente!

Su paciencia y valentía se verá recompensada por un/a joven


hijo/a fuertemente unido emocionalmente a sus padres, aunque con su
propia vida. Su propia vida -no lo olvide- quiere decir su propia y
personal forma de pensar, de sentir, de actuar,...

Con el tiempo descubrirá lo mucho que se parece esta forma de


vida de su hijo/a a la suya propia. Percibirá que las diferencias, por lo
general, son muy sutiles, temporales o transitorias y, lo que es muy
probable, son las que usted mismo/a habría elegido de tener su misma
edad y vivir su misma época en esa misma situación.

13
APRENDIENDO A COMUNICARSE CON EFICACIA

Tenga en cuenta que, si llega a quedar "aislado-a" de sus padres,


buscará apoyo en los compañeros-as y amigos-as, con quienes
comparte las mismas o similares inquietudes, dudas, gustos, etc...,
resultando especialmente vulnerable a la manipulación por parte de
éstos, como más adelante veremos.

***********

14
INTRODUCCIÓN

II. LA PERSONA: UN SER SOCIAL

Que los seres humanos somos seres sociales es un hecho


indiscutible, pero ¿entendemos todos lo mismo cuando hacemos esta
afirmación?.

Para nosotros, decir que el hombre es un ser social significa que


la realidad nos muestra que las personas nacen y se desarrollan en un
medio social, es decir, rodeados de otras personas. No vamos a
defender ninguna teoría que afirme la necesidad de vivir en sociedad.
Esto no hace al caso, fuera cierto o falso...

Lo que interesa a nuestro propósito es asegurar que, dada la


actual organización social de los seres humanos:

· todas las personas tienen necesidad de relacionarse


unas con otras.

· la relación social constituye una restricción de cada


individuo para poder actuar de acuerdo con sus
preferencias o deseos.

· la relación con otras personas, que conlleva la


necesidad de regular el comportamiento propio,
constituye una fuente de problemas.

15
APRENDIENDO A COMUNICARSE CON EFICACIA

· a diferencia de los seres irracionales que resuelven sus


problemas de "convivencia" mediante peleas, con
ayuda de su fortaleza física, los seres humanos nos
vemos necesitados de recurrir al "lenguaje" para
resolver nuestras diferencias y conflictos, si no
queremos comportarnos como seres irracionales. (Lo
cual no deja de ser bastante frecuente para vergüenza
de nuestra especie)

· la regulación de la convivencia social se hace mediante


interacciones sociales, las cuales son diferentes en
cada cultura y grupo social, por lo cual deben
aprenderse.

· el aprendizaje de las formas de interacción social que


ayuda a resolver problemas derivados de la misma es
lo que denominamos ENTRENAMIENTO EN
COMPETENCIA SOCIAL.

El Entrenamiento en Competencia Social conlleva la adquisición


de una serie de habilidades o destrezas, entre las cuales tienen una
gran trascendencia las que denominamos HABILIDADES DE
COMUNICACIÓN.

La comunicación entre dos o más individuos se realiza siempre


a través de dos canales: uno, verbal, constituido por el contenido
semántico de nuestro discurso, su intensidad, tono, velocidad, etc...
(todas ellas características del habla) y otro no verbal, cuyas
características son el gesto, la postura, los ademanes, etc...

16
INTRODUCCIÓN

Sin perjuicio de la importancia que atribuimos a los contenidos


no verbales de la comunicación, vamos a presentarles un conjunto de
técnicas de comunicación verbal, con el fin de que puedan practicarlas
con sus hijos y, de este modo, ayudarlos a mejorar sus interacciones
sociales, enseñándoles a evitar o resolver los problemas que antes
mencionábamos.

Cuando sus hijos establecen interacciones sociales éstas pueden


ser de dos tipos:

Fortuitas
o
Intencionadas

A su vez, las interacciones intencionadas pueden serlo por deseo


de uno/a mismo/a o por deseo de los demás.

Por otra parte, las interacciones pueden tener lugar con


menores, con iguales y con mayores que uno/a, con el caso especial de
personas adultas y ancianos. Evidentemente, una interacción exitosa
con determinado grupo de edad requiere unos matices diferentes que
con otro, por lo cual es preciso aprender pautas diferentes a utilizar con
estos grupos de edad.

En cualquier caso, una vez iniciada o cuando está a punto de


iniciarse una interacción social, el individuo que participa en la misma
intenta alcanzar unos objetivos determinados. Estos objetivos se podrían
clasificar en tres clases:

1. Realizar una interacción satisfactoria en sí misma.


Por ejemplo, disfrutar de una charla amigable con una
o varias personas conocidas o recién conocidas.

17
APRENDIENDO A COMUNICARSE CON EFICACIA

2. Obtener algún tipo de beneficio como resultado de la


interacción. Por ejemplo, conseguir que un amigo nos
preste algún libro, conseguir que nos atiendan en un
plazo de tiempo prudente en un establecimiento,...

3. Evitar la pérdida de algún beneficio o derecho


adquirido. Por ejemplo, solicitar que nos devuelvan un
libro prestado.

En el caso concreto de los adolescentes (y pre-adolescentes)


diversos estudios de investigación realizados en los últimos años han
venido a demostrar la eficacia de un Programa de Entrenamiento en
Habilidades Verbales de Comunicación, para lograr, entre otros, los
siguientes objetivos:

1. Aumentar la habilidad de chicos y chicas para


establecer y mantener relaciones sociales
satisfactorias. De este modo, los chicos aprenden a
iniciar y cuidar amistades de uno y otro sexo, a
relacionarse de una manera adecuada con adultos:
padres, profesores, desconocidos, etc...

2. Ayudarlos a expresar sus opiniones, gustos,


preferencias, así como sus sentimientos acerca de
personas, acontecimientos, etc...

3. Capacitarlos para situaciones sociales más


complejas, como pueden ser: solicitar de ayuda, pedir
permisos, etc...

4. Ayudarlos a enfrentarse a las críticas y


recriminacionesde los demás, bien sean éstas justas,
equivocadas o injustas.

18
INTRODUCCIÓN

5. Enseñarles a enfrentarse a la presión social y


disminuir la probabilidad de que se inicien en el
consumo de sustancias tóxicas: alcohol, tabaco,
hachís, heroína,...; así como la participación en actos
vandálicos, de gamberrismo, conductas antisociales
diversas,...

***********

19
APRENDIENDO A COMUNICARSE CON EFICACIA

III. LA MANIPULACIÓN
LAS PERSONAS NACEMOS LIBRES

Con esta afirmación queremos destacar el hecho, de que


nuestra especie, la especie humana, es libre.

La libertad ha sido entendida de muy diversas maneras, pero no


nos cabe duda que usted comprende, de igual modo que nosotros, que
esta libertad no quiere decir “libertad para actuar”. En nuestra opinión
resulta evidente que la libertad para actuar como uno desea en un
momento dado, es un mito en el que nadie o casi nadie cree.

Efectivamente, si los seres humanos fuéramos libres para actuar,


no existiría ninguna limitación sobre nosotros para poder hacer aquello
que nos apeteciese en un momento dado y, esto, excepto en el caso de
un "SUPERMAN", eso absolutamente incierto.

Las personas no podemos correr tanto como querríamos, ni


volar, ni saciar nuestra hambre con el alimento que nos apetezca en un
momento dado, ni,...ni,... tantas y tantas cosas que no podemos hacer.

El hombre es un ser muy limitado en sus acciones, por sus


propias características biológicas y por vivir en un grupo social.

Esto es así ya que la convivencia social impone unas restricciones


a la libertad de actuación, expresadas en forma de leyes y normas de
conducta (Código Civil, Código Penal, Código de Circulación, Estatutos
de Comunidades,...).

Si el hombre desea vivir en comunidad, beneficiándose de las


ventajas que la organización social proporciona, debe admitir una
enorme cantidad de restricciones a su libertad de acción.

20
INTRODUCCIÓN

Sin embargo esto no es así para la verdadera libertad del


hombre.

El verdadero sentido de la frase con que encabezamos el


capítulo se refiere a la LIBERTAD PARA PENSAR Y TOMAR
DECISIONES EN UN MOMENTO DADO, intrínseca a la naturaleza de
todo ser humano.

En nuestra opinión, lo que caracteriza a un ser humano es la


capacidad que tiene "por diseño biológico", para pensar y tomar
decisiones personales en cada momento de su vida. No hay forma de
conseguir que una persona tome una decisión determinada al margen
de su propia voluntad.

Por ejemplo: firmar un documento legal comprometiéndose a


hacer algo hará muy probable que la persona que lo firme cumpla su
compromiso, pero la firma de tal documento no deja una "huella en el
cerebro del individuo" de forma que no le quede más remedio que
cumplirlo.

Algo similar podría decir de dar la "palabra de honor", "prometer


solemnemente", firmar un pagaré o una letra de cambio, etc...

Todos estos son elementos que hacen muy probable que la


persona cumpla su compromiso, pero nunca, nunca, anulan su
voluntad de modo que, cuando llegue el momento de cumplirlo, haya
dejado de ser libre para decidir si lo cumple o no.

Por eso mismo: porque la persona es libre para pensar y tomar


sus decisiones en cada momento es, asimismo, RESPONSABLE DE SU
COMPORTAMIENTO. Esto significa que, puesto que en cada momento
el ser humano puede decidir si hace esto o aquello, tiene que estar
dispuesto a hacer frente a las consecuencias de sus actos.

A esto es lo que llamamos RESPONSABILIDAD.

21
APRENDIENDO A COMUNICARSE CON EFICACIA

LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
VAN UNIDAS DE MANERA ÍNTIMA

Sin embargo, teniendo en cuenta lo costoso que resulta asumir


la responsabilidad de todos nuestros actos, algunas personas, la
mayoría de las veces, deciden hacer y decir lo que otras personas
desean que hagan o digan, evitándose así las posibles consecuencias
negativas de hacer lo contrario.

Una de las consecuencias más temidas de la interacción social


es perder el aprecio o la estima ajena. Esto es: ser criticados por lo que
hacemos/decimos o no hacemos/no decimos.

Probablemente, habida cuenta de lo importante que resulta para


nosotros, cuando somos niños, el afecto de los demás, una vez
convertidos en adultos, continuamos considerando necesario que nos
aprecien y nos estimen, regulando de este modo nuestro modo de
comportarnos, es decir, limitando nuestras decisiones por el qué dirán o
qué pensarán otras personas cuyo juicio nos es significativo.

Sorprendentemente, lo único que de verdad nos podría


ocasionar un daño: el "qué harán los demás", es lo último en lo que
pensamos a la hora de regular nuestra conducta.

De este modo, nos ponemos en una situación de alto riesgo para


ser manipulados emocionalmente por otras personas.

22
INTRODUCCIÓN

La manipulación consiste en cualquier tipo de mensaje,


preferentemente verbal, dirigido a un individuo, por medio del cual se
le hace saber que si actúa/no actúa de determinada manera será
censurado, criticado o menospreciado por determinadas personas; es
decir, los demás le retirarán o disminuirán su aprecio.

Esto no tiene otro objetivo que el intentar influir sobre las


decisiones de esta persona a fin de que actúe/no actúe como el
manipulador desee.Los manipuladores no prohiben, no amenazan con
perjuicios físicos (los únicos perjuicios "reales"), a veces ni siquiera
mandan mensajes explícitos, en su lugar siempre indican que
determinada forma de actuar (incluso de pensar o de sentir) será
gravemente censurada y el ejecutor de la misma menospreciado por los
demás (normalmente personas cercanas a él y significativas).

Las personas sensibles a la manipulación son personas


inseguras, con una historia de castigos verbales y menosprecios
frecuentes por parte de sus padres, hermanos, profesores y otras
personas significativas.

Estas personas buscan el afecto de los demás porque no han


conseguido aprender a tenerse afecto a sí mismas. Por ello son fácil
blanco de la manipulación.

Como consecuencia de esto, el individuo manipulado, que es


plenamente consciente de su falta de decisión para elegir lo que
verdaderamente desea o considera justo, se siente mal consigo mismo,
reduce progresivamente su autoestima y así, cada vez necesita más y
más la estima ajena, que espera conseguir tomando aquellas
decisiones que le sugieren los manipuladores.

23
APRENDIENDO A COMUNICARSE CON EFICACIA

Éstos, lejos de apreciarle por ello, le menosprecian y así se repite


cíclicamente el proceso una y otra vez. Siempre logrando el
manipulador que el manipulado haga/diga, no haga/no diga lo que a
él/ella le interesa y evitando que el manipulado, "tomando las riendas
de su vida", haga sus elecciones y sea capaz de sentirse satisfecho y
orgulloso de sí, tanto por sus "aciertos" (elecciones que le proporcionan
consecuencias positivas), como por sus "errores" (elecciones que le
proporcionan consecuencias negativas).

Por ello, reaccionan emocionalmente de forma tan intensa


cuando sus padres les muestran rechazo a sus opiniones, gustos o
costumbres. Y, también por ello, resultan un blanco tan fácil para la
manipulación por parte de sus amistades.

Los adolescentes, dada la situación crítica por la que pasan son


un grupo de personas especialmente sensibles a las críticas de los
demás.

Posiblemente también es este el motivo por el que les resulta tan


fácil a los miembros de un grupo adolescente "convencer" a los más
débiles a someterse a sus normas, valores y costumbres: la ropa de
cuero o los vaqueros, las “marcas” de moda, la "litrona", las "pintadas",
el tabaco, el porro, ...

Y también esta es la razón que lleva a los educadores a la


conclusión de que resulta urgente actuar cerca de estos adolescentes a
fin de dotarles de las habilidades necesarias para hacer frente a dicha
presión de grupo, manipuladora y lesionadora de su autoestima, que
los dificulta, si no impide, crecer como personas y convertirse en adultos
fuertes como personas y auténticamente libres.

***********

24
INTRODUCCIÓN

IV. LOS "AUTÉNTICOS"


DERECHOS HUMANOS

Las personas, por el mero hecho de ser “libres por diseño


biológico” para tomar decisiones personales, tienen unos derechos.

Estos derechos que les explicamos y enseñamos a utilizar a lo


largo de nuestro Programa de Entrenamiento en Competencia Social
(PR.E.CI.SO.) son unos derechos que nadie puede dar o quitar a otro.
Son unos derechos que sólo puede concederse o negarse cada persona
a sí misma.

Reflexione y considere usted si, por el hecho de haber sido


creados como SERES AUTÉNTICAMENTE LIBRES, no es cierto que las
personas, al adquirir la madurez, pueden actuar del modo siguiente:

DERECHOS

1. Cada persona puede juzgar sus propios sentimientos o


emociones, pensamientos y comportamiento, de forma
diferente a como lo hacen los demás.

Evidentemente, los demás juzgarán lo que hacemos o


decimos, lo que pensamos (si se lo comunicamos) y lo que
sentimos (si les informamos de ello). A algunos les parecerá
bien y a otros no.

De acuerdo con lo que piensen nos juzgarán y actuarán.


Sabiendo esto, tenemos que aprender a regular nuestra
conducta estando dispuestos/as a asumir las consecuencias
que se puedan derivar de las decisiones que tomemos.

25
APRENDIENDO A COMUNICARSE CON EFICACIA

2. Nadie tiene por qué justificarse ante los demás por lo que
hace o dice, piensa o siente.

Esto no quiere decir que es correcto actuar de manera


desconsiderada y descortés con otras personas: es adecuado
disculparse por los perjuicios que podemos haber
ocasionado a los demás aunque hayan sido producidos de
manera involuntaria.

Esto significa que uno/a puede tomar una decisión sin


considerar que tiene necesidad de justificarla ante nadie.
Decidimos hacer algo y luego (una vez más) asumir las
consecuencias que se deriven de ello. Por ello, se puede
pensar y actuar de manera diferente a como lo hace la
mayoría sin tener que sentirse mal consigo mismo/a.

3. Cada cual tiene derecho a juzgar si es o no responsable de


que algunas cosas vayan mal, tanto para uno/a mismo/a
como para los demás.

No siempre es uno/a responsable de que algo “salga mal” o


de que otra persona resulte perjudicada. En cada momento
uno/a puede decidir si, en su opinión, el perjuicio o el fracaso
de algo es debido a algo que ha hecho/dicho o no hecho/no
dicho.

4. Las personas tienen derecho a cambiar de opinión.

Algunas personas consideran que, puesto que una vez


opinamos de una manera, siempre debemos seguir
pensando igual.

26
INTRODUCCIÓN

Sin embargo, no hay argumento que explique por qué no se


pueda ambiar de opinión sobre un tema o aspecto de un
tema, cuando se considere oportuno, en función de diversas
circunstancias de la vida, sin necesidad de encontrar una
razón que lo justifique ante los demás.

5. Si nos equivocamos, cometemos un error o se nos olvida


algo, no tenemos por qué avergonzarnos por ello.

No es necesario encontrar excusas o justificaciones para


evitar sentirse mal con uno/a mismo/a. Los seres humanos
no somos computadoras, por eso, nos podemos equivocar al
hacer cálculos o previsiones, podemos olvidar cosas,...
Cuando nos equivocamos estamos actuando de forma tan
humana y digna como cuando acertamos.

Cometer un error, olvidar algo,... puede provocar unas


consecuencias negativas para nosotros o para otras
personas; por eso conviene hacer lo posible por evitarlo, pero
cuando eso ocurre, solamente tenemos que aguantarnos
con el perjuicio propio y disculparnos y tratar de compensar
el perjuicio que hayamos podido ocasionar a otros. Todo ello
sin menospreciarnos y tratando de aprender para la próxima
ocasión similar.

6. No tenemos por qué saberlo todo sobre algún tema o


saber algo de todos los temas.

Nadie tiene por qué avergonzarse por no saber algo. La


frase, "deberías saberlo" es un intento de manipulación de
nuestras emociones. Quien nos la dice desea que nos
sintamos mal con nosotros mismos por desconocer o haber
olvidado algo.

Por eso mismo, no debemos tener ningún reparo en


reconocer ante cualquiera que "no sabemos algo".

27
APRENDIENDO A COMUNICARSE CON EFICACIA

7. No tenemos por qué llevarnos bien con todo el mundo. Ni


tiene por qué gustarnos lo que hacen los demás.

Del mismo modo, a los demás no tenemos por qué


gustarles, ni gustarles lo que hacemos, decimos, pensamos,
cómo vestimos, etc...

Cada persona tiene unos gustos y unas preferencias, todas


ellas tan respetables como las nuestras propias.

Por eso no tenemos ninguna necesidad de tomar decisiones


pensando si lo que haremos o diremos les "gustará" a otros.
Solamente debemos regular nuestra conducta por las
posibles consecuencias, beneficiosas o perjudiciales para
otros o para nosotros/as mismos/as.

8. Tenemos derecho a tomar decisiones llevados por nuestras


emociones, o nuestra intuición y no necesariamente por
nuestra razón.

Desde luego que, cuando analizamos una situación y


tomamos una decisión lógica o razonable, es probable que
tengamos mejores consecuencias que cuando no lo
hacemos así.

De todas formas, nunca podemos estar seguros que


acertaremos, que conseguiremos lo mejor, cuando
decidimos lógicamente. Por ello, no nos debe importar
tomar decisiones -en alguna ocasión- llevados por nuestras
emociones, una "corazonada", "contra toda lógica", etc...

A veces, incluso salen mejor las cosas. Pero, en todo caso, si


la decisión que tomamos es NUESTRA DECISIÓN, SERÁ
SIEMPRE LA MEJOR DECISIÓN POSIBLE EN ESE
MOMENTO.

28
INTRODUCCIÓN

9. Nadie tiene por qué hacer las cosas de manera perfecta,


o esforzarse lo más posible. Podemos decidir cuánta
perfección queremos en nuestro trabajo o cuánto esfuerzo
estamos dispuestos a poner en una tarea.

Los comentarios de los demás respecto a cómo deberíamos


o tendríamos que actuar solamente son un intento más de
manipulación. Uno tiene perfecto derecho a tomar, entre
otras, las decisiones respecto a QUÉ hace, CUÁNDO lo
hace y CÓMO lo hace.

Actuando de esta manera no hacemos otra cosa que actuar


como auténticos seres humanos libres.

10. Podemos solicitar algo a alguien y no sentirnos mal por


ello. Igualmente, podemos decir que "no" a alguien que
nos pide que hagamos o dejemos de hacer algo.

De igual modo, aquella persona a quien se lo pedimos tiene


perfecto derecho a negarse a concedérnoslo.

11. Las personas pueden formular preguntas, tanto como


negarse a contestarlas.

No hay razón para que no podamos preguntar algo a


alguien ni para que nadie deje de preguntarnos a nosotros.
Sin embargo hay que admitir el derecho de cada uno a
conservar su intimidad y no querer informar de lo que le
preguntan.

29
APRENDIENDO A COMUNICARSE CON EFICACIA

12. Podemos aceptar una crítica justificada y rechazar una


crítica que consideramos injusta.

En efecto, puesto que admitimos nuestra posibilidad de


equivocarnos y nuestro derecho a tomar decisiones, en
alguna ocasión puede que tomemos decisiones y actuemos
de forma errónea o perjudicial, haciendo probable una
crítica o queja por parte de otras personas.

Si, en nuestra opinión, la crítica o queja es justa, no hay


ningún problema en aceptarla, pedir disculpas y, en su caso,
incluso ofrecer una compensación. Por el contrario, si
consideramos que la crítica o la queja no es justa y trata de
ser un intento de manipulación, podemos tranquilamente
rechazarla, mostrando nuestro desacuerdo con la misma.

13. Podemos decidir la importancia que tienen las cosas.

Por lo general, cuando no conseguimos lo que deseamos, o


cuando perdemos algo agradable tendemos a dejarnos
llevar por una emoción: ira o tristeza excesivamente intensa;
desproporcionada al perjuicio real que sufrimos.

Esto sucede porque, de manera "automática", damos una


gran importancia al contratiempo. Sin embargo, basta
pararse a pensar un momento en la posibilidad de sufrir un
perjuicio mucho mayor, para darnos cuenta de la menor
importancia de lo que nos ocurre y reducir el malestar
emocional (ira o tristeza).

30
INTRODUCCIÓN

UTILICE UN CARTEL DE
"LOS AUTÉNTICOS DERECHOS HUMANOS"
CON SUS HIJOS CON TANTA FRECUENCIA
COMO LE SEA POSIBLE

ADEMÁS de todo lo anterior, consideramos IMPORTANTÍSIMO


llamar la atención del lector sobre un aspecto complementario de estos
DERECHOS.

En muchas ocasiones nuestro comportamiento tiene efectos


sobre otras personas. Tener en cuenta la posibilidad de perjudicar,
molestar o dañar REALMENTE a otros, y evitarlo al tomar nuestras
decisiones constituye quizás el más importante DEBER asociado a estos
DERECHOS.

ACTUAR CON RESPONSABILIDAD ES, TANTO


“TOMAR DECISIONES CONSIDERANDO LA
POSIBILIDAD DE PERJUDICAR A OTROS”, COMO
ESTAR DISPUESTOS A ASUMIR LAS
CONSECUENCIAS QUE SOBREVENGAN POR TALES
DECISIONES

___________________________________________________________

31
APRENDIENDO A COMUNICARSE CON EFICACIA

V. EL ENTRENAMIENTO ASERTIVO

Como resumen de todo lo anterior querríamos indicarles que, en


nuestra opinión, un problema básico de los adolescentes suele ser el
saber tratar con la gente, tanto con los menores, como con los iguales
y mayores que ellos.

El centro de atención de nuestro Programa consiste en enseñar


a los chicos y chicas adolescentes a relacionarse adecuadamente con
otras personas, lo que implica fundamentalmente aprender a
comportarse de manera asertiva.

SER ASERTIVO/A SIGNIFICA QUE UNO/A SE


COMPORTA HABITUALMENTE DE FORMA
QUE RESPETA EN LOS DEMÁS Y EN SÍ MISMO
CUALQUIER FORMA DE PENSAR, SENTIR Y
ACTUAR.

ES DECIR, QUE HACE RESPETAR SUS PROPIOS


DERECHOS COMO PERSONA A LA VEZ QUE
RESPETA LOS DE LAS DEMÁS.

Recuerde que no nos estamos refiriendo aquí a los derechos


"legales", protegidos por las leyes y la administración de justicia, sino a
los "auténticos derechos humanos".

32
INTRODUCCIÓN

La persona ASERTIVA se caracteriza no sólo porque sabe


comportarse de manera asertiva sino, y quizás esto es lo más
importante, porque tiene plena conciencia de que sus decisiones le
pertenecen; que, en cada circunstancia de su vida toma sus “propias
decisiones”. Esto significa que NO HACE SIEMPRE LO QUE DESEA O
LE APETECE, pero SIEMPRE DESEA LO QUE HACE.

En ausencia de enseñanza previa, los adolescentes no poseen


las habilidades necesarias para relacionarse entre ellos y con otros
adultos de manera asertiva. Muy a menudo, actúan de modo pasivo o
agresivo.

CUANDO UN CHICO SE COMPORTA


PASIVAMENTE SE ESTA EXPRESANDO DE
FORMA QUE NO SE RESPETA A SÍ MISMO.
CUANDO SE COMPORTA AGRESIVAMENTE
NO RESPETA A LOS DEMÁS.

Siempre es posible comprobar cómo algunos chicos se dejan


avasallar por otros que abusan física o verbalmente de ellos.

Por otra parte, los muchachos agresivos, en muchos casos se


comportan así porque desconocen otro modo más apropiado para
hacerlo.

El aprendizaje de habilidades asertivas permite tanto a unos,


pasivos, como a otros, agresivos, relacionarse entre sí de manera
mucho más satisfactoria, pudiendo resolver los problemas que presenta
la convivencia social de manera eficaz.

33
APRENDIENDO A COMUNICARSE CON EFICACIA

El PR.E.CI.SO. se ha diseñado para enseñar a jóvenes y adultos


habilidades cognitivas (formas de pensar) y de comunicación que les
capaciten para ser más COMPETENTES en todo tipo de situaciones
sociales.

Este manual se ha elaborado para INFORMARLE a usted, como


PADRE, MADRE o EDUCADOR/A sobre este PROGRAMA y para
mostrarle como enseñar las habilidades de pensamiento y de
comunicación. Incluye también algunas situaciones de ejemplo para
que usted pueda practicar con los chicos, así como situaciones de
prueba, para que intente poner en práctica en ocasiones determinadas.

¡INTÉNTELO!

Cuando Padres y Maestros se comportan de manera asertiva


ante sus hijos y alumnos, OFRECEN A ÉSTOS UNA OPORTUNIDAD
EXCEPCIONAL DE APRENDER ESTE ESTILO DE
COMPORTAMIENTO. Esto constituye una forma indirecta de ayudar a
los adolescentes, quienes la aceptan mucho mejor que de una manera
directa: instrucciones, consejos,... (igual que ocurre con muchos
adultos).

Del mismo modo que un niño aprende a hablar y a andar


mediante la observación de la conducta de los demás, así también el
adolescente aprende a relacionarse socialmente de manera eficaz
mediante la observación de la conducta de otros, que actúan como
modelos.

34
INTRODUCCIÓN

MODELADO (hacerlo usted de manera que su hijo/alumno lo


vea y compruebe las consecuencias de actuar de ese modo) y
PRÁCTICA (que intente hacerlo una y otra vez hasta adquirir soltura y
confianza en el nuevo método de relacionarse con los demás) son los
dos principales sistemas a emplear cuando se desea enseñar
habilidades nuevas.

Llegados a este punto puede que Ud. ya esté deseando pasar a


la práctica de situaciones que permitan a sus hijos o alumnos ensayar
conductas asertivas.

*********

35
APRENDIENDO A COMUNICARSE CON EFICACIA

VI. CÓMO USAR ESTE MANUAL

En los próximos capítulos encontrará trece apartados agrupados


en tres áreas:

1. Comunicación Asertiva

2. Mantenimiento de Conversaciones

3. Solución de Conflictos

Cada apartado corresponde a una técnica asertiva de


comunicación verbal, encontrándose estructurados de la siguiente
manera:

1. Breve introducción a la técnica

2. Un ejemplo de situación problemática

3. Características de la RESPUESTA PASIVA

4. Características de la RESPUESTA AGRESIVA

5. Características de la RESPUESTA ASERTIVA

6. Propuesta de situaciones para practicar

7. Reflexiones sobre el apartado

36
INTRODUCCIÓN

Si en el Centro Educativo se está aplicando este Programa


(PRECISO), y el Profesorado le ha proporcionado este Manual como
apoyo de la familia al mismo, usted le presentará los ejercicios como
una forma de practicar en su ambiente habitual lo que está
aprendiendo en clase.

Es importante para el éxito del Programa que sus hijos perciban


que usted valora positivamente esto, lo cual se consigue con facilidad
mediante su colaboración en el desarrollo de los ejercicios que le
proponemos en este Manual.

Si, por el contrario, usted ha adquirido este Manual por otra vía
diferente, sería preferible que, antes de empezar, explique a sus hijos el
objetivo de estos ejercicios. Para hacer esto puede utilizar las ideas que
le hemos presentado en esta Introducción.

Un material que consideramos útil para ayudarle en esta tarea


es el cartel anexo a este Manual (que puede ampliar o reducir, colorear,
etc... y colocar en alguna "zona estratégica" de la casa).

Puede usarlo para comentar con sus hijos los distintos


DERECHOS HUMANOS y cómo ejercerlos con RESPONSABILIDAD.

Una vez que sus hijos decidan colaborar con usted en este
aprendizaje los pasos a seguir son:

Z Presentar un ejemplo de situación problemática

Z Ejemplificar los tres posibles modelos de respuesta

Z Destacar en cada respuesta la asociación:


"forma de pensar-sentimiento-forma de actuar"

37
APRENDIENDO A COMUNICARSE CON EFICACIA

Z Valorar las tres formas de respuesta en función de la


probabilidad de conseguir lo que se desea y de
satisfacción con uno/a mismo/a.

Z Practicar con su hijo/a o alumno/a los ejemplos que se


le proponen u otros relacionados con las situaciones
cotidianas de su familia.

Z En algunos casos, practicará usted mismo/a algunas


situaciones que le proponemos. (Aunque en principio
pueda no gustarle mucho, si lo hace, verá como
consigue disfrutar con ello).

A partir de este momento empezará usted a conocer, una a una,


diversas técnicas asertivas de comunicación verbal.

Suponemos que no podrá sustraerse al deseo de leerlas todas de


un tirón. Bien. ¡Hágalo así!. Eche un vistazo rápido a todas las páginas
para hacerse una idea de en que consisten cada una. Después, vuelva
a leer los capítulos de la Introducción.

Por favor, no intente practicar las técnicas de comunicación


verbal sin haber comprendido perfectamente su fundamento: Los
Derechos Asertivos.

Le aconsejamos que, complementariamente, adquiera y


comente con sus hijos o alumnos el libro de esta misma colección
titulado: "RATONES, DRAGONES Y SERES HUMANOS
AUTÉNTICOS", el cual constituye un breve manual de entrenamiento
asertivo, explicando los distintos derechos que antes mencionamos.

38
INTRODUCCIÓN

Algunas personas se sienten atraídas por las técnicas, pero éstas,


desprovistas de un fundamento teórico, carecen de eficacia, porque
suelen emplearse de manera inadecuada.

Recuerde en todo momento a sus hijos/alumnos que estas


técnicas, como cualquier otra, son como las redes de un pescador:
"deben usarse en el momento adecuado y con el pescado oportuno".

Además, insístale en que la mejor técnica siempre ofrece los


mejores resultados, pero que éstos pueden no ser los que
verdaderamente deseábamos. Sin embargo, cualquier técnica asertiva
es SIEMPRE MEJOR que otra NO ASERTIVA.

Fije su atención en el hecho de que, para cada SITUACIÓN, el


comportamiento de una persona está constituido tanto por lo que
PIENSA, como por lo que SIENTE y lo que HACE/DICE.

Compruebe como las conductas pasivas llevan siempre


aparejados estados emocionales de ansiedad, temor,...; las agresivas,
de ira, furia,...; y las asertivas, de seguridad en uno/a mismo/a.

Le sugerimos que pruebe todas las situaciones que le ofrecemos


y que añada todas aquellas que se le ocurran a usted, que, conociendo
mejor que nadie a sus propios hijos o alumnos, sabrá cuáles son las
más adecuadas.

Haga los registros que le ofrecemos. Otras personas que los han
hecho nos han asegurado que les ayudaron mucho más de lo que
pensaron en un principio. Bien es cierto que requieren un poco de
autodisciplina, pero los resultados son, en ocasiones, "espectaculares".

***********

39
COMUNICACIÓN ASERTIVA

COMUNICACIÓN ASERTIVA
2
40
COMUNICACIÓN ASERTIVA

I. CONDUCTAS PASIVAS, AGRESIVAS Y ASERTIVAS

Ante una situación de relación social, las personas pueden


comportarse de manera pasiva, agresiva o asertiva. Por supuesto que
no siempre actúan de la misma manera, sino que emplean una u otra
forma en ocasiones diferentes.

Cuando aprendemos a identificar cada uno de estos distintos


modos de reaccionar, podemos darnos cuenta de las causas y, sobre
todo, de las consecuencias que obtenemos con ellos.

Mediante este aprendizaje comprobamos que las personas que


se comportan de manera asertiva consiguen más a menudo lo que
desean y, lo que quizás es más importante, respetan los derechos
propios y los de los demás, por lo que se sienten más satisfechos.

RECUERDE:

Todo ser humano, por el hecho de ser LIBRE


PARA TOMAR DECISIONES, tiene unos
DERECHOS FUNDAMENTALES.

Definiciones:

1. PASIVO: cuando la persona se expresa de tal manera


que no respeta sus propios derechos.

2. AGRESIVO: cuando la persona se expresa de tal


manera que no respeta los derechos de los demás.

42
INTRODUCCIÓN

3. ASERTIVO: cuando la persona se expresa de forma


que respeta tanto los derechos propios como los
ajenos.

SITUACIÓN:

Luis está en la cola de un cine, esperando que abran la taquilla


para poder sacar su entrada. Llega otro chico y se acerca a los que
están delante de él, pidiéndoles que le saquen una entrada.

RESPUESTA PASIVA

Luis piensa:

· "¡qué cara tiene este chaval!"

· "¿cómo se atreve a colarse con este descaro?"

· "¿por qué no guarda la cola como he hecho yo?"

· "¡a mí también me gustaría que me sacaran las


entradas y no tener que esperar!"

Luis se siente enfadado y bastante nervioso

43
INTRODUCCIÓN

Diálogo pasivo:

Luis: (en voz baja) ¡Jo, qué cara tiene este tío!

Otro: (con un gesto muy serio) ¿Dices algo?

Luis: No, no. Nada.

RESPUESTA AGRESIVA

Luis piensa:

· "¡éste de mi no se cuela!"

· "¡aquí todos a guardar cola!"

· "¡se creerá que soy imbécil!"

45
COMUNICACIÓN ASERTIVA

Luis se siente enfurecido

Dialogo agresivo:

Luis: (con mala cara) Oye tú, la cola está atrás.

Otro: (con gesto serio) ¿Dices algo?

Luis: Sí. No te hagas el sordo. Digo que de mí no te cuelas.


Estoy harto de tanto listo como hay en este barrio.

Otro: Oye, estos son mis amigos y si me quieren sacar la


entrada a ti no te importa.

Luis: Me importa que intentes colarte de mí. Y me da igual que


estos sean amigos tuyos. Tu te pones en la cola o aquí va
a haber más que palabras.

46
INTRODUCCIÓN

RESPUESTA ASERTIVA

Luis piensa:

· "otra vez, uno que quiere colarse"

· "no me parece bien que la gente se cuele"

· "hay gente que no respeta a los demás"

· "realmente no puedo evitar que los otros le saquen


su entrada, pero, por lo menos le voy a decir lo
que pienso"

Luis se siente seguro de sí

Dialogo asertivo:

Luis: (con voz firme pero tranquilo) Oye, perdona, pero acabas
de llegar y no me parece bien que te cueles. Los demás
llevamos ya tiempo esperando aquí de pie.

Otro: ¿Qué pasa?. Estos son mis amigos y si quieren sacarme


la entrada a ti no te importa.

47
APRENDIENDO A COMUNICACIÓN ASERTIVA

Luis: Claro que me importa. Ellos han llegado antes que yo y


pueden sacar sus entradas, pero tú acabas de llegar y no
es justo que te cueles. Yo llevo aquí media hora y me
molesta.

Otro: Mira, ellos pueden hacer lo que quieran y tu no puedes


impedir que me saquen la entrada.

Luis: De acuerdo, no puedo impedirlo, pero te repito que me


parece muy mal que te cueles. No creo que a ti te gustase
que te lo hicieran.

Otro: Bueno venga, ¡déjame en paz!

SITUACIONES PARA PRACTICAR CON SUS HIJOS:

Piense en alguna situación que le puede ocurrir a su hijo/a y


practique con él los distintos estilos de Respuestas.

Por ejemplo:

Z Alguien le invita a un cumpleaños y él/ella no quiere ir.

Z Un amigo se mete con él/ella y quiere conseguir que le


deje en paz.

Z Un amigo le quiere convencer para participar en una


broma pesada a otro y él/ella no desea hacerlo.

48
INTRODUCCIÓN

Z Piense en otras situaciones posibles en las que pueda


verse involucrado/a el chico/a y practique con él/ella las
tres posibles formas de respuesta (Pasiva, Agresiva y
Asertiva).

UNAS PREGUNTAS PARA ELLOS:

¿Cuál de las tres formas de reaccionar es más eficaz ...

· Para conseguir lo que se desea?:

· Para evitar otros problemas?:

· Para sentirse mejor con uno/a mismo/a?:

¿Alguna de esas formas garantiza que uno/a conseguirá sus objetivos?:

¡INTÉNTELO!

La próxima vez que su hijo/a esté portándose mal, pruebe usted


mismo/a a decirle lo que quiere de manera asertiva.

Por ejemplo:

"Miguel, quiero que tus amigos y tú dejéis de gritar u os vayáis a la calle.


Estoy intentando leer y con vosotros gritando no puedo hacerlo"

PARA REFLEXIONAR:

Anote en la hoja adjunta las veces que usted mismo/a se comporta


de manera no asertiva (pasiva o agresiva) con sus hijos. (Puede hacerlo
también en otra hoja con respecto a su cónyuge, compañeros de
trabajo, comerciantes, etc...)

49
COMUNICACIÓN ASERTIVA

II. MENSAJES ASERTIVOS

Cuando las personas comunican a los demás lo que piensan, lo


que sienten o lo que desean, de una manera no asertiva (esto es, de
una forma pasiva o agresiva) muy frecuentemente se encuentran con
problemas.

La comunicación no asertiva hace muy probable la


manipulación de los sentimientos de la gente y favorece que unos u
otros se sientan mal consigo ismos, o que hagan cosas contra sus
deseos.

Si no sabemos expresarnos de una manera asertiva podemos


fácilmente ser manipulados o manipular a otros.

Exponer ideas propias, sentimientos y deseos es una

HABILIDAD BÁSICA DE COMUNICACIÓN

Se denomina mensaje asertivo a una forma clara, sincera y


directa de expresar una opinión, un deseo o un sentimiento (emoción).

SITUACIÓN:

Alberto está disgustado con su hermano Pablo porque se ha


llevado su calculadora al colegio sin habérsela pedido antes.
Cuando vuelva quiere decirle que no le ha gustado lo que ha
hecho.

50
INTRODUCCIÓN

Alberto piensa:

· "No me gusta que se lleve mis cosas al colegio"

· "Hoy yo he necesitado la calculadora y no la tenía"

· "Estoy cansado de que coja mis cosas sin


pedírmelas"

· "No sé si decírselo cuando vuelva porque igual se


enfada

Alberto se siente enfadado

51
COMUNICACIÓN ASERTIVA

Diálogo Pasivo:

Alberto: Te has llevado mi calculadora al colegio ¿no?

Pablo: Sí, es estupenda. Puedes hacer muchas más operaciones


que con la mía.

Alberto: Pero tú no necesitas todas esas operaciones, sólo las usas


para entretenerte.

Pablo: ¡Ya! A mis amigos les ha encantado.

Alberto: Sí, pero yo la necesitaba esta mañana.

Pablo: Podías llevar la mía.

Alberto: Sí, pero a mí me gusta usar mi calculadora y que tu uses


la tuya, no la mía.

RESPUESTA AGRESIVA

Alberto piensa:

· "Estoy harto de que se lleve mis cosas a clase"

· "¡Esta va a ser la última vez, ya no aguanto más!"

· "¡Me va a oír cuando vuelva!"

52
INTRODUCCIÓN

Alberto se siente furioso

Diálogo Pasivo

Alberto: Mi calculadora no está en su cajón, ¿Por casualidad no


te la habrás llevado tú a clase?

Pablo: Sí, es estupenda. Puedes hacer muchas más operaciones


que con la mía.

Alberto: ¡Ya lo sabía! Estoy harto de que uses mis cosas. Si lo


vuelves a hacer tiraré tu calculadora por la ventana.

53
COMUNICACIÓN ASERTIVA

Pablo: Chico, no es para tanto, vale, no la cogeré más.

Alberto: ¡Que no es para tanto! Encima no me cabrees más.

RESPUESTA ASERTIVA

Alberto piensa:

· "Otra vez mi hermano se ha llevado la calculadora


a clase"

· "No me gusta que haga esto"

· "Cuando vuelva le diré que no lo vuelva a hacer"

Alberto se siente molesto pero tranquilo

54
INTRODUCCIÓN

Diálogo Asertivo

Alberto: Mi calculadora no estaba en su cajón, te la has llevado tú


a clase ¿verdad?.

Pablo: Sí, es estupenda. Puedes hacer muchas más operaciones


que con la mía.

Alberto: Ya lo sé, pero a mi no me gusta que te la lleves tú a clase,


es mía y quiero tenerla en su sitio cuando la
necesite. Me gustaría que no lo volvieras a hacer.

Pablo: Pero tú puedes usar la mía.

Alberto: Ya te he dicho que no me gusta que te la lleves tú a clase,


así que no lo hagas ¿vale?.

SITUACIONES PARA PRACTICAR CON SUS HIJOS:

Z Un compañero de clase le ha roto un cuaderno a su


hijo/a y éste/a quiere hacerle saber que está muy
enfadado/a.

55
COMUNICACIÓN ASERTIVA

Z Un/a amigo/a pide a su hijo/a su opinión sobre unos


discos que se ha comprado y que a su hijo/a no le
gustan.

Z En una tienda venden a su hijo/a un objeto estropeado


(un juguete o un útil escolar) y él/ella quiere que le
devuelvan el dinero.

¡INTÉNTELO!:

La próxima vez que su hijo/a esté viendo un programa de


televisión sobre un tema controvertido, emplee un mensaje asertivo
para hacerle saber su opinión y observe su respuesta.

Por ejemplo:

"Yo creo que fumar mariguana es casi tan peligroso como tomar
cocaína, por lo tanto, en mi opinión, sería bueno prohibir tanto su venta
como su consumo".

PARA REFLEXIONAR:

Durante los próximos siete días, anote en un papel las veces que
usted expone una opinión, un deseo o un sentimiento y lo hace de
manera no asertiva (agresiva o manipuladora).

Pruebe a hacerlo de un modo asertivo.

56
INTRODUCCIÓN

DIA SITUACIÓN MENSAJE no MENSAJE


ASERTIVO ASERTIVO
(Cómo lo hice) (Cómo pude hacerlo)

12 Al ver un programa de No hay quien entienda a Me cuesta trabajo


TV para jóvenes. los jóvenes de hoy. Cada comprender la forma de
vez son más tontos. vivir/divertirse de los
jóvenes de hoy.

57

También podría gustarte