Está en la página 1de 17

PROYECTOS AGRICOLAS MODULO II EPIA

MODULO II IDENTIFICACION
La generación de proyectos de inversión, es una materia que cada día
preocupa más a los inversionistas y a los organismos encargados de la
formulación de estudios, desde un punto de vista público, considerando que la
adecuada identificación de proyectos juega un papel orientador en el contexto
de los objetivos nacionales en generación de tecnología, explotación de
recursos, balanza de pagos, fuentes de empleo, etc.

Por otra parte, suele presentarse el caso que no existan patrones claramente
definidos para identificar una buena idea a seleccionar inicialmente, como un
potencial proyecto de inversión. Bajo esta premisa, se señalan algunas
posibilidades de planteamiento que permitan realizar una aproximación a esta
identificación, con un ordenamiento matricial que se muestra a continuación en
la tabla.

El desafío de esta etapa, es la búsqueda de información, ya que la


identificación exige estudios de mercado, de insumos, de recursos naturales,
de recursos humanos, de alternativas tecnológicas, de experiencias previas y
del plan de desarrollo, a nivel de empresa localidad, región o país.

2.1 Marco de referencia

Es el contexto en el que se enmarca un proyecto, por lo que se deberán


realizar las siguientes acciones:

 Elaborar una síntesis de cómo se ha concebido la idea del proyecto de


inversión.
 Los principales antecedentes del proyecto
 Los lineamientos de política relacionados con las actividades y
productos del proyecto y que dan el marco al proyecto de inversión
pública (acorde a los planes de desarrollo nacional, regional y local y los
objetivos estratégicos).
 Constatar que el proyecto sea consistente y pertinente a las
necesidades y problemas del área del proyecto, dentro de las cadenas
productivas..
 Que se enmarque dentro del plan de inversión pública, los presupuestos,
planes de ordenamiento territorial y que esté dentro de las
competencias del estado y de la institución.

2.2 Diagnóstico de la situación actual

El diagnóstico es un estudio previo a toda planificación o proyecto y que


consiste en la recopilación de información, su ordenamiento, su interpretación
y la obtención de conclusiones e hipótesis. Consiste en analizar un sistema y
comprender su funcionamiento y problemas, de tal manera de poder proponer
cambios y soluciones en el mismo y cuyos resultados sean previsibles
(Rodríguez, 2007)

1
PROYECTOS AGRICOLAS MODULO II EPIA

a) ¿Para qué nos sirve el diagnóstico?

Nos permite conocer mejor la realidad, la existencia de debilidades y


fortalezas, problemas y oportunidades, entender las relaciones entre los
distintos actores sociales que se desenvuelven en un determinado
medio y prever posibles reacciones dentro del sistema frente a acciones de
intervención o bien cambios suscitados en algún aspecto de la estructura de
la población bajo estudio.

Nos permite definir problemas y potencialidades. Profundizar en los mismos y


establecer ordenes de importancia o prioridades, como así también que
problemas son causa de otros y cuales son consecuencia.

Nos permite diseñar estrategias, identificar alternativas y decidir acerca de


acciones a realizar.

Hay que tener en cuenta que el diagnóstico no solo es una fotografía de una
situación existente, es también análisis de los procesos que han generado
dicha situación, así como saber las tendencias a futuro.

El diagnóstico tiene un carácter integral, hay que conocer a los grupos


involucrados, los aspectos socioeconómicos del área del proyecto sus
recursos naturales, así como su infraestructura, información sobre la
producción agrícola y pecuaria

b) ¿Como se realiza?

Existe un varios de métodos de diagnóstico, que van desde trabajos


realizados exclusivamente en gabinete hasta métodos que parten de la
participación de la población en estudio en la elaboración del mismo. En este
último caso se denomina diagnóstico participativo; a continuación se
describe algunos de éstos métodos:

Entrevista con informantes clave

Tomando en cuenta el rol en la comunidad o por su experiencia de vida,


disponen de información y de una visión especial que permitirá profundizar en
el diagnóstico. Para realizar las entrevistas se necesita un previo análisis y
determinar a d o n d e se quiere llegar con la entrevista

Encuestas
Es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos
por medio de un cuestionario pre diseñado, y no modificar el entorno ni
controlar el proceso que está en observación. Los datos se obtienen a partir
de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa o al conjunto total de la población en estudio, formada a
menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer
estados de opinión, características o hechos específicos.

2
PROYECTOS AGRICOLAS MODULO II EPIA

Recopilación de la información
Es necesario recopilar información adicional en INEI, DRA, INIA, Padrón
Comunal, Planes de desarrollo de la localidad y de otras instituciones afines
que pueden disponer de datos sobre el área del diagnóstico.

Visitas de campo
Se debe tener mapas, cartas geográficas, planos y conocimiento real del
área del proyecto

Trabajo grupal.
Con la participación más abierta y con una mayor riqueza de información.
Además, si el diagnóstico se realiza para un posterior proyecto, las personas
que han participado de la elaboración el mismo tendrán en el futuro una
actitud de mayor compromiso. Finalmente es importante destacar que la
información que se obtiene a través de estos métodos, es fundamentalmente
cualitativa.

Talleres o Análisis dirigido.


Llamaremos así a un trabajo basado en la participación grupal pero sobre
la base de preguntas y consignas preestablecidas. Una posible guía
podría ser la siguiente:
- ¿Qué problemas conocemos en nuestra comunidad?
Ordenarlos por importancia

Ordenarlos según sean causas o consecuencias.

- ¿Qué potencialidades tiene nuestra zona?


- ¿Con qué recursos contamos? ¿Con cuáles podríamos contar?
- ¿Quiénes son los actores de nuestra región?
- ¿Se podría establecer algún tipo de alianzas con alguno o
con todos ellos? ¿Se podría disminuir su incidencia en caso de
que sea negativa?

Luego de este análisis se procede a profundizar sobre las conclusiones. Por


ejemplo: se toma un problema y se estudia con mayor detalle. Se busca
cuantificarlo, otorgarle magnitud, determinar qué proporción de la población es
afectada, ubicar los distintos niveles de resolución del mismo y finalmente
decidir si la solución está al alcance de los participantes.

Cuando ya se cuenta con toda la información se procede a definir, con los


participantes, el escenario. Terminada esta etapa se pasa al trabajo de
gabinete en el cual se ordena y se complementa la información obtenida.
Como la realidad es dinámica, también lo tendrá que ser el diagnóstico. Por
ello, hay que someter a discusión y reflexión las hipótesis y avances que se

3
PROYECTOS AGRICOLAS MODULO II EPIA

producen en el trabajo de gabinete. Además habrá que concebir al diagnóstico


como un proceso continuo que nunca termina. Es decir que la misma
ejecución del proyecto nos debería llevar a enriquecer el diagnóstico

c) ¿Qué se busca conocer con el diagnóstico?


En forma general, el objetivo del diagnóstico será identificar un listado de
problemas y oportunidades en el área objeto de estudio. Este listado permitirá
estructurar alternativas de solución para los problemas identificados.

Los diagnósticos pueden hacerse de manera específica para cada proyecto o


pueden ser documentos generales de gestión, como planes de desarrollo del
cual se desprenden varios proyectos.

Un diagnóstico en general debe resaltar los siguientes aspectos:

 Aspectos geográficos del grupo social afectado


Delimitar el ámbito geográfico de intervención y describir sus
características tales como: extensión, límites, ubicación política, sus
coordenadas o latitud altitud, topografía, clima entre otras.
 Antecedentes de la situación existente
Describir hechos y motivos que se han desarrollado a lo largo del
tiempo, relacionados a la situación materia de intervención, intentos de
solución y la participación de la población afectada.
 Características demográficas, culturales y socioeconómicas de la
población afectada.
Población beneficiaria, sus características, migración, ocupación,
empleo, ingresos, nivel educativo, cultural.
 Grupos sociales e instituciones involucradas
Grupos sociales afectados sus perspectivas, sus conflictos, sus
intereses y competencias.
 Recursos naturales
Recursos suelos, hídricos, flora fauna, minerales y otros
 Características de la producción.
La estructura agraria, sistema de producción agrícola y pecuaria.
Destino de la producción.
 Infraestructura, maquinaria y equipos
 Capacidades, oportunidades, limitaciones y amenazas
Describir las capacidades y limitaciones del grupo social en sus
diferentes aspectos: técnicos, sociales, culturales, ambientales y otros
que influyen en la propuesta de solución.
Describir los factores externos del grupo social que influyen
favorablemente (Oportunidades) dificulta su desarrollo.
 Propuesta del problema que afecta al grupo social

4
PROYECTOS AGRICOLAS MODULO II EPIA

Elaborar una propuesta tentativa de la problemática del área del


proyecto y de los cuales se identificará el problema central.
d) Área de estudio o zona del proyecto
Es aquella zona geográfica que sirve de referencia para contextualizar
el problema, determina los límites para el análisis donde el problema
afecta directa o indirectamente, en consecuencia se puede distinguir
tres áreas concéntricas:

Área Objeto de diagnóstico


Área afectada por el problema
Área atendida por el Proyecto

e) Población objetiva
Para fines del diagnóstico es importante, establecer la población de
referencia, la población demandante y población objetivo, esto quiere
decir que la población objetivo es la población atendida por el proyecto.

f) Análisis de los involucrados


El diagnóstico de involucrados debe permitir identificar los grupos
sociales y entidades vinculadas en el ciclo del PIP y conocer sus
percepciones respecto al problema a resolver, sus intereses y su
disposición para participar.
En cuanto a los productores, que son los afectados por el problema, se
debe analizar y explicar detalladamente cómo vienen produciendo
actualmente; se necesita conocer, entre otros:
 La cantidad de unidades productivas y sus principales características,
centros de producción o transformación artesanal de carácter
individual o colectivo que existan en un ámbito geográfico de
intervención. Este punto es importante ya que permitirá identificar y
caracterizar a la población afectada por el problema.
 Si están organizados o no, el modo de organización, tipo de
coordinación entre productores; este aspecto es importante porque el
PIP, tal como señalan los lineamientos, se orienta a grupos de

5
PROYECTOS AGRICOLAS MODULO II EPIA

productores con al menos 25 integrantes que estén dispuestos a


asociarse.
 Acceso actual a información, y a tecnologías.
 La capacidad de los productores para implementar nuevos paquetes
tecnológicos y la disposición y compromiso para conformar una
unidad productora de servicios (UPS) basada en el equipo de uso
común.
Con este diagnóstico se justificará la necesidad del tipo de servicio que
requieren los productores para incorporar mejoras en las tecnologías
que se vienen aplicando o adoptar y aplicar nuevas tecnologías
incluyendo o no, el equipamiento de uso común.

El siguiente cuadro sintetiza las características de los involucrados:

Grupo Intereses Problemas o Solución Conflictos


Involucrado principales necesidades que con otro(s)
de cada percibidos propone grupo(s)
grupo de cada el grupo
grupo

1.
2.
3.

Se debe precisar y tener especial cuidado con aquellos grupos que


posean un alto grado de influencia y poco interés en el desarrollo del
proyecto.

El siguiente matriz sintetiza los grupos de interés cuya posición es a


favor o en contra del proyecto.

Matriz resultante de grupos involucrados. El siguiente cuadro sintetiza


las características de los involucrados:

Grupo Grado de Interés por Resultado Posición


Involucrado influencia el proyecto favorable u
opositor

1.
2.

6
PROYECTOS AGRICOLAS MODULO II EPIA

3.

g) Diagnóstico de los servicios


Sobre la base del diagnóstico de los afectados por el problema, se
realizará el diagnóstico de los servicios que son requeridos por los
productores. En el caso que el servicio se esté proporcionando, debe
analizarse quiénes lo proveen, sean agentes privados, ONG,
instituciones sin fines de lucro, promotores o entidades públicas, las
capacidades con que cuentan, la calidad de los servicios que
proporcionan, entre otros temas.
De ser el caso se analizará cómo funciona la Unidad, Gerencia, Área y/o
Dirección de la entidad pública que prestaría o viene ofreciendo
actualmente los servicios; cuáles son los recursos que dispone, la
cantidad y calidad de los servicios que proporciona, entre otros temas.
Asimismo, se deberá analizar si cuenta con las capacidades técnicas
para realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación ex post de los
resultados del PIP.

2.3 Los involucrados del proyecto

Los proyectos deben reflejar los problemas, las necesidades y los


intereses de la población, que estará directamente o
indirectamente relacionada al proyecto.

La participación de las personas beneficiarias o interesadas en el


proyecto desde el principio de la planificación es importante.
Identificar los grupos y organizaciones relacionadas directa o
indirectamente con el problema y analizar su comportamiento y
acciones con respecto al proyecto, permitirá darle mayor
objetividad al proceso de identificación del proyecto
y conciliar acuerdos. Además de fomentar un sentido de
pertenencia por parte de los beneficiarios.

El análisis de involucrados se puede realizar antes, durante o


después de la formulación del problema. La metodología SNIP
propone que sea antes. Sin embargo, es el análisis de
involucrados es importante para identificar el problema, así como
la opinión y comportamiento a lo largo de la etapa de diseño y
ejecución para el desarrollo de estrategias, monitoreo y

7
PROYECTOS AGRICOLAS MODULO II EPIA

evaluación del proyecto. Cada etapa del proyecto puede presentar


una dinámica diferente de los involucrados, por lo cual se hace
importante conocer las reacciones a medida que el proyecto
avanza, buscando generar las estrategias adecuadas.

Es necesario incentivar la participación de la población, para tal fin


se sugiere seguir los siguientes pasos:

 Identificar los involucrados: Realizar un listado de


actores con el fin de conocer y determinar su
comportamiento actual y futuro en relación al proyecto.
Este listado se puede obtener identificando el grupo que
realiza el proyecto o utilizando un análisis de los intereses
de acuerdo con la tipología el proyecto.

Es recomendable expresar el listado en el que se agrupen


por categorías los actores dependiendo de
las características.

 Clasificar los involucrados: agrupar a los involucrados de


acuerdo a características que puedan implicar un posible
tratamiento, las comunes son el tipo de organización a la
que pertenecen (pública o privada) y la relación con el
proyecto (empleados, beneficiarios o contratistas).

 Interés principal de cada grupo: Describir el interés


principal de cada grupo con relación a la situación actual.

 Problemas o necesidades percibidos por cada grupo:


Representa las condiciones de la situación actual, que son
percibido por cada grupo involucrado.

 Soluciones que propone el grupo: Propuestas de


solución que propone cada grupo según sus intereses.

 Conflictos con otros grupos: Disconformidades que


pueden generarse entre los grupos ante el problema
identificado

 La posición favorable o en contra del proyecto por cada


grupo.

Los involucrados pueden ser: Beneficiarios directos organizados o no


organizados, mujeres, beneficiarias indirectos, afectados negativamente,

8
PROYECTOS AGRICOLAS MODULO II EPIA

alcaldes, intelectuales, artistas, partidos políticos, comité vecinales,


ganaderos, religiosos, otros grupo.

2.4 La participación de la ciudadana en los proyectos

La participación de los involucrados es importante, en los últimos años


se viene potenciando la necesidad de un proceso de participación
pública, de un proceso de identificación e incorporación de las
preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la
toma de decisiones. Una correcta participación pública consiste en un
proceso de comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo
para intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes
con el equipo gestor del proyecto.

Los beneficios de la participación son diversos:

 Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede


mejorar los proyectos y planes.
 Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
 Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación
general del proyecto.
 Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
 Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o
invaliden el proyecto.
 Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción

Se puede aplicar diversos mecanismos de participación en función a


cada grupo involucrado y sus posiciones a favor o en contra; definiendo
estrategias de gestión de grupos involucrado, estos mecanismos pueden
ser ( Andía, 2011):

 Reuniones informativas

 Talleres de análisis

 Consultas públicas

 Mesas de diálogo´

 Boletines de información

 Implementación de oficinas de información

 Programación radial o televisivo

9
PROYECTOS AGRICOLAS MODULO II EPIA

 Encuestas de opinión

 Técnicas por internet.

2.6 DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL: CAUSAS Y EFECTOS

El problema se define como un factor limitante que impide el desarrollo,


genera insatisfacción o una situación negativa que afecta a un sector de
la población. El problema se presenta en un contexto determinado.
El problema debe definirse adecuadamente; de manera concreta y
objetiva, de tal forma que se pueda encontrar un conjunto de
alternativas de solución para solucionar el problema.
Es recomendable que el problema no se exprese como la falta de una
solución, pues induce a que sólo se encontrará una solución única. Así
por ejemplo:
Falta de asistencia técnica a los productores
No hay crédito agrario a los productores
No existe riego en una localidad.
Estos problemas así formulados cierran diferentes alternativas de
solución, debe ser formulado de la siguiente manera:
Elevado déficit de cobertura de asistencia técnica para los productores
Escaso crédito para los productores
Limitada provisión de agua para los cultivos

Tal como recomienda Andía (2011) para proyectos de inversión


desarrollados por instituciones públicas el problema debe cumplir los
siguientes requisitos:
a) Debe definirse correctamente la situación problema que se
intenta solucionar.
b) Se requiere intervención pública
Debe justificarse que si corresponde al estado intervenir en la
solución de este tipo de problemas, conjuntamente con los
beneficiarios. Asimismo debe quedar claro qué entidad del sector
público es el encargado o competente sobre la solución del
problema.

c) El problema debe ser específico


Debe ser definido de tal manera que permita la cuantificación de
la necesidad y debe ser específico como para ser atendido por un
solo proyecto de inversión pública (PIP).

10
PROYECTOS AGRICOLAS MODULO II EPIA

d) Debe permitir diversas alternativas de solución


Definir el problema de tal manera que permita proponer y explorar
diversas alternativas de solución, identificada a partir de las
causas.
2.6.1 Análisis de causas

Una vez definido el problema, se procederá a identificar las


causas directas e indirectas que han generado el problema. Para
determinar las causas es importante preguntarse:
¿Por qué ocurre este problema o a qué se debe el problema?
¿Cuáles son las causas directas y e indirectas del problemas?.

¿Cómo encontrar las causas del problema?


Para identificar las causas es necesario seguir los siguientes
pasos:
a) Elaborar una lista de posibles causas del problema
En base al diagnóstico elaborado, hacer un listado lo más
amplio posible, de todo aquello que puede estar causando el
problema identificado, este trabajo se realiza generalmente a
través de la lluvia de ideas, con la participación de la población
o los involucrados.
b) Clasificar las causas en directas e indirectas
Es necesario que solo debemos quedarnos con causas que
tienen mayor relevancia, o aquellos que explican o tienen
mayor relación al problema, para este fin es necesario revisar
antecedentes, consultar a especialista, consultar y revisar
proyectos similares y personas con experiencia. Al clasificar
las causas pueden ser:
 Causas directas
 Causas indirectas (causa relacionada a otra causa
superior).
 Aquellos que son causa pero que no son relevantes
para el problema o son causas muy generales.
 No son causa
c) Construir el árbol de causas
El árbol de causa es una herramienta que permite ordenar de
manera esquematizada y jerarquizada las causas de un
problema, de la siguiente manera:

11
PROYECTOS AGRICOLAS MODULO II EPIA

2.6.2 Análisis de efectos


Para identificar los efectos del problema, es necesario ubicarse en
el escenario que es lo que sucedería ante la persistencia del
problema, es decir, ante la no implementación del proyecto que lo
solucione. Identificar los efectos que está produciendo el
problema, requiere tomar en cuenta el diagnóstico, lluvia de ideas,
consultas, revisión de documentos, tal como se ha procedido con
las causas:
a) Elaborar una lista de posibles efectos del problema

b) Clasificar los efectos

Los efectos pueden clasificarse en:


 Efectos directos: Aquellos que se observan actualmente
o que pueden presentarse dentro de corto tiempo, y
aquellos que son consecuencia directa e inmediata del
problema
 Efectos Indirectos
Efectos que están relacionados a otro efecto directo o
superior.
 Efecto final
Es el efecto que se espera a mediano o largo plazo,
producto de la no solución del problema.
 Aquellos que no son efectos

c) Construir el árbol de efectos


El árbol de efectos es una herramienta que permite ordenar
de manera esquematizada y jerarquizada los efectos directos,
indirectos y efecto final de un problema, de la siguiente
manera:

2.6.3 EL ARBOL DE PROBLEMA O ARBOL CAUSA –


EFECTO

12
PROYECTOS AGRICOLAS MODULO II EPIA

Se debe unir en un solo árbol, tanto el árbol de causas como el


árbol de efectos.

2.7 DEFINIR EL OBJETIVO CENTRAL DEL PROYECTO.


El objetivo del proyecto se halla tomando en consideración el problema
identificado, el objetivo central es lo que el proyecto de inversión pública
pretende lograr al finalizar su ejecución. La forma más fácil de de definir
el objetivo central del proyecto es a través de la identificación de la
situación deseada, es decir el problema solucionado; esta tarea
generalmente se realiza de manera opuesta y positiva al problema
central.

PROBLEMA CENTRAL PROYECTO OBJETIVO CENTRAL

13
PROYECTOS AGRICOLAS MODULO II EPIA

2.8 ARBOL DE MEDIOS Y FINES O DEFINIR MEDIOS Y


FINES

Análisis de medios
Los medios para solucionar un problema se encuentran relacionados a
las causas, es decir los medios constituyen las vías de solución del
problema. La manera más sencilla de definir tales medios consiste en
reemplazar las causas por hechos opuestos que contribuyan a
solucionarlo.

Al igual que en el árbol de causas, existirán medios relacionados


directamente con el objetivo general (medios de primer nivel) y medios
relacionados indirectamente (medios fundamentales). Los medios
fundamentales ayudan a definir las acciones y alternativas para
solucionar el problema

CAUSAS DEL PROBLEMA  convertir a  MEDIOS DEL PROYECTO

CAUSAS DIRECTAS  MEDIOS DE PRIMER NIVEL

CAUSAS INDIRECTAS  MEDIOS FUNDAMENTALES

Los medios fundamentales corresponden a causas indirectas

Análisis de los fines del proyecto


La manera sencilla de definir los fines del proyecto es a través de la
identificación de los efectos deseados tras la solución del problema. A
estos efectos o consecuencias positivas se denomina fines de un PIP.
La manera de definir los fines del proyecto, es a través de cambios
deseados con la solución del problema, es decir están relacionados con
la reversión de los efectos del problema, por ello se dice que el lo
positivo de los efectos.

14
PROYECTOS AGRICOLAS MODULO II EPIA

EFECTOS DEL PROBLEMA convertir a  FINES DEL PROYECTO

EFECTOS DIRECTOS  FIN DIRECTO

EFECTOS INDIRECTOS  FIN INDIRECTO

EFECTO FINAL  FIN ÚLTIMO

El fin último es un objetivo de desarrollo, que se logrará o contribuirá a


mediano o largo plazo

El árbol de objetivos, también conocido como árbol de medios-fines, se


construye a partir de la unión del árbol de medios y fines

2.9 ALTERNATIVAS DE SOLUCION


Elaboración del árbol de medios y acciones
Los medios fundamentales están relacionados con la construcción de
alternativas de solución del problema, por lo que es necesario delimitar
un conjunto de acciones que permitan concretar dichos medios. Para
compatibilizar los medios fundamentales con las acciones es
recomendable construir un árbol de medios y acciones.

15
PROYECTOS AGRICOLAS MODULO II EPIA

El árbol debe guardar estrecha relación con los objetivos


específicos del proyecto, ya que finalmente estos serán los
componentes del proyecto

A partir del análisis de la relación entre los medios fundamentales, estos


se clasifican en:
 Mutuamente excluyentes. No pueden ser llevados a cabo al
mismo tiempo
 Complementarios. Resulta conveniente llevarlos a cabo
conjuntamente.
 Independientes. No se interrelacionan con otros medios, por lo
que pueden llevarse a cabo independientemente al mismo tiempo.

Análisis de interrelación entre las acciones:


De manera similar al análisis de la relación entre los medios
fundamentales, se efectuará el análisis de la relación entre las acciones

16
PROYECTOS AGRICOLAS MODULO II EPIA

identificadas, para determinar si son mutuamente excluyentes,


complementarias o independientes.

Planteamiento de alternativas de solución


A partir de las acciones que se definan podremos plantear varias
alternativas de solución al problema. Es decir, las alternativas de
solución son las diversas agrupaciones que podemos hacer de las
acciones planteadas de manera tal que podemos dar solución al
problema. Las alternativas de solución tienen que ser técnicamente
posibles de implementar y apropiados para lograr el medio fundamental.

Las características técnicas de las alternativas de solución, se detallarán


cuando se realice el análisis técnico, en el módulo de formulación.

17

También podría gustarte