Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – CULTIVOS TROPICALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ING.
AGRONOMICA
C OMPONENTE CURRICULAR: Manejo Integral de Plagas y
Enfermedades
DOCENTE: Ing. VERA ZUÑIGA Marco Alexis
ASUNTO:
Fincas Integrales con Enfoque MIPE
PRESENTADO POR:
 PACOSONCO GARATE, Milagros
 SILVA ALI, Cristhian
 ZURITA FLORES, Victor Manuel
FECHA: 21-06-2021

PUNO - PERU

DEDICATORIA

A Dios, a mis padres gracias PAGINA. 1

por todos sus cariños,


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – CULTIVOS TROPICALES

AGRADECIMIENTO

Al Ing. Marco Alexis VERA


ZUÑIGA
Por toda su dedicación
brindada en este proceso
de enseñanza ya que sin
ella no tendríamos los
resultados obtenidos...
muchas gracias.

FINCAS INTEGRALES CON ENFOQUE


MIPE

I. INTRODUCCION
La agroecología concibe el medio
ambiente como un sistema abierto,
compuesto de diversos subsistemas
interdependientes que configuran una
realidad dinámica de complejas

PAGINA. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – CULTIVOS TROPICALES

relaciones naturales, ecológicas, sociales, económicas y culturales (Jiménez, 1989,


citado por Palomino, 2011). Por tanto, el predio productivo, debe describirse
como una “unidad medioambiental que integra los procesos geológicos, físico-
químicos y biológicos a través de flujos y ciclos de materia y energía que se
establecen entre organismos vivos y, entre ellos y su aporte ambiental” (Toledo,
1984, citado por Palomino, 2011)
En la naturaleza todo funciona integradamente, nada se pierde o desperdicia. Lo
que se produce, se transforma y posteriormente se regenera. Pese a ello, la
agricultura moderna, con su especialización, continúa reproduciendo viejos
modelos, como el de la producción basada en el monocultivo, en el uso único de
agroquímicos sintéticos de diversa índole como, fertilizantes, insecticidas,
fungicidas, herbicidas, etc., ha fraccionado al sector en: agrícola, forestal y
ganadero; permitiendo un desaprovechamiento de los recursos que se generan en
la propia finca. Esto es más dañino en la franja tropical, donde la biodiversidad es
más evidente en todos los ecosistemas.
Con la granja o finca integral se busca diversificar e integrar los sistemas de
producción (entendiéndo) estos como el conjunto de actividades para la
producción agropecuaria que incluye, además del manejo de cultivos, el suelo,
agua y la conservación de la biodiversidad) imitando de esta forma las relaciones
que existen naturalmente entre plantas y animales. Incluso la integralidad va más
allá, ya que se trata de influir en el comportamiento de los organismos, que en
monocultivo son plagas, enfermedades o malezas, y reducir al mínimo el uso de
sustancias importadas. La finca integral promueve el uso y manejo de todos los
recursos biológicos (como bacterias, lombrices, etc.), físicos, humanos y
tecnológicos a fin de generar materia orgánica, nutrientes y energía. Esto
minimiza el uso de insumos externos a la finca, reduce costos y logra mayor
estabilidad económica y ecológica en la unidad productiva.
La diversificación de la producción, es decir manejar varias actividades
agropecuarias en la unidad productiva, asegura las fuentes de ingreso y la
adecuada nutrición del grupo familiar. Cuando en la finca no se depende de un
solo producto; una reducción de la cosecha o un bajo precio en el mercado, no
afecta la seguridad económica ni nutricional del grupo familiar debido a que
cuentan con otros recursos de la granja a los que se pueden recurrir. En una finca
integral se reciclan todos los desechos o remanentes (subproductos) de los
diferentes sistemas productivos. Por ejemplo, con la boñiga del ganado se pueden
elaborar varios tipos de abono orgánico, tales como: compost, lombri-compost,
bocashi o bio-fertilizante líquido (como el efluente procedente de un biodigestor).

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.


II.1. ¿Por qué una finca Integral?
La expansión de la ganadería en Latinoamérica, está asociada a la
deforestación. En los últimos 30 años el cambio más importante en el uso de
la tierra es la transformación de bosques en pasturas. Entre 1981 y 1990, se
perdieron 75 millones de hectáreas de bosques, la mayoría para dedicarlas a
la ganadería extensiva (FAO, 1993).
La llamada “Revolución Verde”, incrementó la productividad agrícola con
variedades mejoradas, monocultivos, grandes cantidades de fertilizantes y
plaguicidas químicos, a costa de una dependencia tecnológica, a la

PAGINA. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – CULTIVOS TROPICALES

eliminación de cultivos tradicionales bien adaptados y al uso excesivo de


agroquímicos sintéticos contaminantes
Poco a poco el hombre ha ido entendiendo que tiene que convivir con los
demás seres vivos, que la producción de alimento no implica
necesariamente la destrucción de ecosistemas ni la extinción de las especies
y que la conservación de diversidad es la base de la sostenibilidad. A pesar
de que en Costa Rica aún falta mayor conciencia sobre este tema; se sabe
que más del 90% de las fincas ganaderas ya tienen árboles, dispersos en los
potreros y como cercas vivas para proveer sombra y abrigo a los animales,
forraje, madera, alimentos para el consumo humano, medicina natural. Se
tiene conciencia de que los árboles restauran el suelo, conservan el agua y
secuestran carbono, ayudan a la conservación de la biodiversidad y belleza
escénica que mejora el paisaje, lo cual permite promover el ecoturismo
(Camero, et al y Murgueitio, 2000).
De esta forma se están implementando los sistemas silvopastoriles, que
comprenden la interacción biológica y económica de especies leñosas
perennes, con plantas forrajeras herbáceas y animales bajo un sistema de
manejo integral, que tienden a incrementar la productividad y el beneficio
en unos cuantos años.
Se conoce que la boñiga acumulada en salas de ordeño o establos puede ser
manipulada mediante biodigestores o la lombriz roja californiana, para
reducir el impacto negativo sobre corrientes de agua. Por ejemplo, los
desechos orgánicos como las excretas de animales (cerdos y vacas), pueden
ser transformados por las lombrices en abono orgánico y son de alto
beneficio químico, físico y biológico para los suelos de la propia finca.
El estiércol de bovino es el mejor sustrato para la reproducción de la
lombriz roja californiana. Con el uso de lombri-compost las fincas lecheras
con altos consumos de fertilizantes nitrogenados reducen la utilización de
este insumo, que conlleva grandes beneficios económicos y ambientales.
Esto viene a sustituir el efecto adverso sobre suelo, agua y aire asociado a
fertilizantes nitrogenados, como es el caso de las fincas lecheras manejadas
bajo sistemas de pastoreo intensivo de la cuenca alta del Río Virilla (Ruso,
1990).

II.2. Buenas Practicas Agricolas


El crecimiento del consumo y la
ampliación de los mercados a
escala mundial, y el surgimiento
de consumidores cada vez más
preocupados por el origen y
composición de los alimentos, han
hecho que en las últimas décadas
aumentaran las exigencias
fitosanitarias y de inocuidad para
la producción agrícola. Frente a

PAGINA. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – CULTIVOS TROPICALES

este desafío, surge la necesidad de obtener productos de calidad a costos


competitivos, y muchos sectores han quedado relegados debido a su poca
capacidad para responder a estas nuevas exigencias.
En un sentido más amplio, las BPA son un conjunto de principios, normas y
recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y
transporte de alimentos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la
salud humana y el medio ambiente, mediante métodos ecológicamente
seguros y económicamente factibles traducidos en la obtención de productos
alimenticios y no alimenticios más inocuos y saludables para el autoconsumo
y el consumidor. Asimismo, las BPA se constituyen en un componente de
competitividad, que permite al productor rural diferenciar su producto de los
demás oferentes, con todas las implicancias económicas que ello hoy supone
(mayor calidad, acceso a nuevos mercados y consolidación de los mercados
actuales, reducción de costos, etc.).
.
II.3. Rotación De Cultivos
Las culturas antiguas como la china,
griega y romana compartieron los
conocimientos comunes ligados la
rotación de cultivos, probablemente
desde hace más de 3000 años, aquellos
agricultores entendieron que al cultivar
por un largo tiempo las cosechas de un
mismo cultivo y en un mismo sitio
obtenían como resultado bajos
rendimientos, y que dichos rendimientos
podían incrementar significativamente mediante el empleo de una secuencia
de cultivos durante varios periodos de tiempo.
La rotación de cultivos consiste en la siembra sucesiva de diferentes cultivos
en un mismo terreno, siguiendo un orden definido. Este concepto se
contrapone al monocultivo, consistente en la siembra repetida de una misma
especie en el mismo campo, año tras año. Como decíamos en el módulo de
Protección de Cultivos, una enfermedad o una plaga se presenta cuando están
presentes en un mismo lugar el cultivo, sus enemigos y el ambiente necesario
para que ambos puedan sobrevivir juntos.
A veces sucede que una enfermedad o plaga, se logra detener con nuestro
trabajo, a veces se detiene sola porque el ambiente cambia y ya no le es
favorable y lamentablemente, a veces no logramos detenerla y nos produce
mucho daño.
Los cultivos mixtos y la rotación de cultivos tienen como meta conservar el
suelo rico en nutrientes, sin embargo, esta práctica ayuda también a reducir la
incidencia de plagas, el uso de esta técnica explica también cómo es posible
cultivar en un mismo terreno durante un tiempo indeterminado sin degradar
las condiciones del suelo ni el entorno circundante.

PAGINA. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – CULTIVOS TROPICALES

Las estrategias del manejo de cultivo tales como las prácticas de labranza y
rotación de cultivos pueden modificar la materia orgánica del suelo (MOS).
La labranza continua causa una disminución en la MOS (Dalal y Mayer,
1986; Doran, 1987) debido a una aceleración de la descomposición de
residuos de cultivos incorporados dentro del suelo (Balesdent et al., 1990).
Sin embargo, varios estudios han reportado que la reducción de la intensidad
de la labranza puede disminuir o prevenir la pérdida de MOS.

II.4. Buenas Practicas Ganaderas


Las Buenas Prácticas Ganaderas -
BPG son normas que se aplican
durante el proceso de producción
pecuaria, con el fin que la empresa
ganadera sea sostenible ambiental,
económica y socialmente y de esta
manera obtener productos sanos,
seguros y de buena calidad.
Las BPG son aplicables a todo lo
largo de la cadena productiva
bovina: desde el productor o eslabón primario, seguido por el transformador
hasta que llegue al consumidor final.
El establecimiento de las BPG requiere un registro ordenado de todas las
actividades que se desarrollan en la finca, de esta manera el productor tendrá
una visión más clara sobre el funcionamiento de su empresa pecuaria. “Hacer
las cosas bien y dejar constancia de ello”. Estos arreglos permiten que:
 El ganado tenga comida durante todo el año, incluyendo en las épocas
secas;
 aumente capacidad de carga y con ello la producción de leche y/o
carne;
 los costos de producción se reduzcan;
 los suelos y las fuentes de agua mejoren su calidad; y
 la ganadería siga siendo un buen negocio en el largo plazo,
contribuyendo a la conservación y el uso sostenible de los recursos
naturales.
II.5. Control Integrado de Plagas y Enfermedades
El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades, conocido también como
MIPE, es un sistema que busca
conjugar las ventajas de los
diferentes métodos de control
existentes para reducir la población
de las distintas plagas,
enfermedades y malezas en los
cultivos manteniéndolas en niveles

PAGINA. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – CULTIVOS TROPICALES

que no causen daños económicos significativos, de acuerdo a las condiciones


específicas de cada caso o cultivo.
De igual forma, supera el viejo concepto de erradicar o exterminar todos los
animales o insectos del campo de cultivo, buscando más bien mantenerlos en
un nivel de población que no ocasione daños.
Debe resaltarse además que el MIPE, privilegia un enfoque preventivo, es
decir, la realización oportuna y adecuada de las prácticas agrícolas. Según el
MIPE, la elección de uno o varios métodos (Químico, cultural, mecánico y
físico, etológico, biológico, microbiológico, legislativo en integrado) debe
sustentarse en un conocimiento profundo sobre:
 El cultivo, su estado de desarrollo y sus niveles de resistencia y
tolerancia.
 La plaga o enfermedad, su ciclo de vida, los daños que causa
sus hábitos o preferencias y su nivel de vulnerabilidad.
 Los insectos-benéficos que puedan convertirse en enemigos
naturales de la plaga y ser usados como controladores
biológicos.
 Las condiciones ambientales que pueden favorecer o limitar el
avance de la plaga o enfermedad.
La aplicación del MIPE en los campos de cultivo, supone una actitud
abierta y flexible para responder a cada tipo de plaga, enfermedad
según el caso. No existen recetas o fórmulas que puedan generalizarse
a cualquier plaga, enfermedad o cultivo.
Su objetivo del MIPE es lograr un manejo de la plaga, enfermedad o
maleza que sea eficaz, económico y con el menor impacto ambiental
posible.
Para poner en práctica el MIPE se recomienda:
 Pensar en CONTROL y no en ERRADICACION.
 Realizar monitoreo de insectos y enfermedades con métodos
probados.
 Reconocer las plagas que afectan el cultivo.
 Utilizar los umbrales.
 Saber cuál es nuestro objetivo.
a) Plagas Insectos
Si bien se llama plaga a la
presencia excesiva de
animales o insectos dañinos
en un campo de cultivo, en
el presente curso nos
referiremos
específicamente a las
llamadas plagas de

PAGINA. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – CULTIVOS TROPICALES

insectos, por ser estas las más comunes y frecuentes en los campos de
cultivos.
Por ejemplo, una plaga muy frecuente en el cultivo del ají paprika es
el ácaro hialino. En cambio en el cultivo del maíz la plaga más común
es el cogollero. Finalmente, en el cultivo del algodón las plagas más
comunes son el arrebiatado y el gusano rosado.
Sin embargo, no todo insecto se convierte en plaga. Si bien muchos
de ellos se alimentan solo de plantas y hacen daño a los cultivos,
existen también insectos-benéficos que se alimentan de los insectos-
plaga y que pueden cumplir una labor muy positiva si son manejados
correctamente.
Cabe destacar que cada insecto tiene, además del nombre común con
el que se le conoce en las diferentes zonas, un nombre científico que
puede ayudar a identificarlo y a elegir mejor los métodos de control
adecuados. Por ejemplo, la llamada polilla del tomate se llama Tuta
absoluta.
b) Enfermedades en Plantas
Como en los seres humanos, las enfermedades que padecen las
plantas son
desórdenes
fisiológicos
causados por
problemas internos
o por el ataque de
algún
microorganismo
patógeno, como los
hongos, las
bacterias, los nematodos los virus etc. Estos microorganismos
patógenos se caracterizan por depender de otros para alimentarse o
reproducirse. Es decir, al ser incapaces de producir su propio alimento
atacan a los cultivos afectándolos en su desarrollo y disminuyendo su
productividad.
Su capacidad de daño es mayor porque a diferencia de los insectos
son invisibles al ojo humano y son descubiertos o identificados sólo
cuando ya han atacado y es posible ver los síntomas y signos en la
planta. Los hongos fitopatógenos son los causantes de la mayoría de
las enfermedades en las plantas, pues existe una gran diversidad de
especies.
Debe resaltarse que tienen una gran capacidad para resistir en el
tiempo. Algunos de ellos se protegen formando cápsulas
(esclerotes) que les permiten sobrevivir en condiciones adversas,
esperando la siguiente campaña o condiciones más favorables.
Por otro lado las bacterias, son organismos mucho más pequeños que
los hongos y los virus son componentes bioquimicos más pequeños

PAGINA. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – CULTIVOS TROPICALES

aun que las bacterias, y cuando atacan a una planta ésta no podrá ser
curada. Sin embargo, no todos los hongos, bacterias, nematodos y
virus son dañinos para los cultivos. Algunos de ellos pueden ser
benéficos y utilizados en el manejo de insectos o enfermedades
pasando a ser así los llamados controladores biológicos.
Por ello algunas empresas privadas, Universidades y el SENASA los
cultivan y multiplican para que puedan ser usados en el campo. Un
ejemplo de hongo-benéfico son los entomopatógenos que ayudan a
controlar las plagas como la mosca blanca, de igual forma una
bacteria benéfica es la conocida como Bt (Bacillus thuringiensis) que
permite controlar los gusanos de algunas mariposas, y finalmente
tenemos entre los virus al Baculovirus que ayuda en el control de las
larvas de la polilla de la papa en almacén.
c) Maleza
Denominada también, mala
hierba, hierba mala, yuyo,
planta arvense, planta
indeseable, planta espontanea, es
cualquier especie vegetal que
crece de forma silvestre en una
zona cultivada o controlada por el
ser humano como cultivos
agrícolas o jardines. No son
aceptados por los agricultores porque compiten de forma directa con
los cultivos por agua, luz y nutrimentos, por lo cual obstaculizan el
crecimiento y desarrollo de estos.
La Malherbología es la ciencia que se dedica al manejo de los
problemas causados por las malas hierbas.
II.6. planeación y organización del muestreo y manejo integrado de plagas en
agroecosistemas con un enfoque de agricultura sostenible
El escaso conocimiento de la distribución temporal y espacial de las plagas y
enfermedades de los cultivos, así como de sus enemigos naturales, ocasiona el
uso inadecuado de plaguicidas, lo cual ha causado daños al ambiente y a la
salud humana.
Se analizan aspectos clave para la planeación y organización del muestreo
sistematizado de plagas, que tienen como propósito proveer las bases y la
información eco-entomológica pertinente para el uso adecuado de los
plaguicidas, lo que coadyuva a generar modelos de agricultura sustentable.
Para la factibilidad de operación de programas de muestreo y control de
plagas, es necesario definir dos etapas fundamentales de su planeación: el
marco geográfico operativo, y el mecanismo o instrumento de ejecución.
Mediante dichas etapas se definen explícitamente las tareas y
responsabilidades de los participantes, los mismos que deberán involucrar a
diferentes instituciones y especialistas en la región. Por lo anterior, se
plantean propuestas para una planificación y organización adecuadas del

PAGINA. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – CULTIVOS TROPICALES

muestreo de plagas agrícolas, con el fin de que el control de las mismas


resulte eficiente e inocuo para el ecosistema.
Para alcanzar una mayor coordinación entre investigadores, agencias e
instituciones involucradas en la detección y control de plagas, debe
proponerse y fomentarse: la creación de comités interinstitucionales,
regionales e internacionales, para el muestreo sistematizado de plagas y
análisis de los factores relativos al estado de sanidad de los agroecosistemas,
y el diseño y desarrollo de proyectos específicos para la solución inmediata y
a largo plazo de problemas fitosanitarios.
II.7. ¿Cómo aplicar el MIPE en los campos de cultivo?
La aplicación del MIPE en los campos de cultivo supone una actitud abierta y
flexible para responder a cada tipo de plaga o enfermedad según el caso. No
existen recetas o fórmulas que puedan generalizarse a cualquier plaga o
cultivo.
Ello, a continuación alcanzamos algunas recomendaciones generales que
podrás tomar en cuenta para diseñar y aplicar mejor este enfoque integrador.
 ¿Cuándo aplicar el MIPE? Como enfoque: Siempre. Si realizas
oportunamente y con calidad las labores agrícolas de tu cultivo, ya
estás aplicando el MIPE. Sin embargo, deberás aplicar uno o varios
métodos en particular si se presentan síntomas de que tu cultivo está
siendo atacado.
 ¿Qué técnica aplicar? Como hemos dicho antes, no puedes definir
una técnica precisa si no conoces lo que sucede con tu cultivo. Por ello
para tomar una buena decisión deberás sustentarte en información
técnicamente confiable, es decir en los resultados que arrojen las
evaluaciones de campo.
Veamos a continuación los distintos niveles que tiene esta tarea:
o Evaluación periódica del propio agricultor, es importante realizarla en
forma semanal al identificar alguna anomalía.
o Evaluación realizada por el técnico, una vez que identifiques una
anomalía, es importante que recurras a un técnico confiable llama al
técnico que conozca, si se requiere una identificación es indispensable
una análisis de laboratorio para recuerda mejor es invertir un poco de
dinero que lo invertido en toda la campaña.
Luego de contar con esta información podrás elegir qué técnicas aplicar. Sin
embargo, debes considerar que cualquier técnica que elijas deberá ser un
complemento del método de control preventivo, es decir, que deberá aplicarse
junto con buenas prácticas en el manejo de tu cultivo.
De igual manera debes recordar que el control químico debe ser utilizado,
siguiendo los siguientes criterios:
 Cuando el resultado de la evaluación indica una población perjudicial
al cultivo y otras prácticas ya no son suficientes.
 En un cronograma que no interfiera con las otras medidas de control.
 Con el apoyo de un técnico que te brinde información especializada
para una exitosa aplicación.

PAGINA. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRONOMICA – CULTIVOS TROPICALES

III. BIBLIOGRAFIA
Campos Solano, G., & Guzmán Días, G. (2013). Finca integral La Esperanza:
la experiencia de Don Anselmo Rodríguez Umaña y su familia (No. 1333).
Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dirección Superior de Operaciones
Regionales y Extensión Agropecuaria. Agencia de Servicios Agropecuarios
Castresana, J., Rosenbaum, J., & Gagliano, E. (2019). Transición del manejo
de plagas convencional hacia el agroecológico mediante la transferencia de
técnicas de control integrado de plagas en tomate bajo cubierta en
Concordia-Provincia de Entre Ríos, Argentina. Idesia (Arica), 37(3), 17-27.
de Váasquez de Coronado. Sistema Unificado de Información Institucional.
Badii, M. H., & Abreu, J. L. (2006). Control biológico una forma sustentable
de control de plagas (Biological control a sustainable way of pest control).
Daena: International Journal of Good Conscience, 1(1), 82-89.
Berardocco, H. (2012). Acolchado plástico.
Espinoza, Y., Lozano, Z., & Velásquez, L. (2007). Efecto de la rotación de
cultivos y prácticas de labranza sobre las fracciones de la materia orgánica
del suelo. Interciencia, 32(8), 554-559.
Rubio, V., & Fereres, A. (2005). Control biológico de plagas y enfermedades
de los cultivos.
Uribe, F., Zuluaga, A. F., Valencia, L. M., Murgueitio, E., & Ochoa, L. M.
(2011). Buenas prácticas ganaderas.

PAGINA. 11

También podría gustarte