Está en la página 1de 13

Universidad de las Fuerzas

Armadas “ESPE-L”
Departamento de Energía y
Mecánica

Ingeniería Automotriz
ACTIVIDAD 1 – INDIVIDUAL UI
– MOTORES ESPECIALES -

Docente: Ing. Leonidas Quiroz

Estudiantes: Gilmar Berzosa

Nivel: Noveno

NRC: 5057

Período Mayo 2021– Septiembre2021


1. Describa aspectos del fundamento mecánico – eléctrico – termodinámico de motores
(MEP - MEC), mediante un formulario + glosario que sustente científicamente.

Motor de combustion interna Alternativo (MCIA)


Son los motores de combustión interna alternativos los cuales parten de energía térmica generada
por la compresión y explosión de un fluido comprimido. En este grupo de motores existen dos tipos
los MEP (motores de encendido provocado) y los MEC (motores de encendido por compresión).

Figura 1. Motor de combustión interna alternativo


Al ser parte de los motores de combustion interna alternativos tienen como principal función el
uso de componentes que le permitan realizar un movimiento alternativo, entre estos componentes
los principales son cigüeñal, biela, pistón, segmentos, cilindro y cámara de combustión.

Figura 2. Estructura del MCIA

Los componentes mecanicos de un motor se basan en bloque, carter, cilindros, culata y cigüeñal,
lo cual se subdivide en más componentes.
Motores MEP
La variacion que esxiste entre los motores MCIA y MEP es que el MEP utiliza una bujía para
producir su encendido de ahí los dos comprenden un funcionamiento semejante de 2 y 4 tiempos.

Figura 3: Ciclos de trabajo motores MEP


El ciclo de trabajo que posee un motor 4 tiempos es:
Admisión: (0-1) La mezcla aire combustible ingresa al cilindro por medio de la o las válvulas de
admisión. El pistón desciende por la inercia del cigüeñal, este proceso es un proceso isobárico (a
presión constante) y a la temperatura ambiente ligeramente calentada por el motor.(Antonio &
Marta, 2016)
Compresión: (1-2) Al llegar al PMI el pistón se comienza a desplazar en una carrera de ascenso
comprimiendo los gases hasta llegar al PMI donde los gases se comprimen las mismas veces que
el número de relación de compresión del motor, este proceso es un proceso adiabático (sin
intercambio de calor), generando un aumento considerable en la temperatura del fluido debido al
aumento de presión.
Expansión: (2-3 y 3-4) Se genera una chispa eléctrica en la cámara de combustión, que al entrar
en contacto con la mezcla altamente comprimida genera una explosión que impulsa al pistón hacia
el PMI.
Este proceso describe dos procesos térmicos, la primera isocora se da al momento que se produce
el salto de chispa y se genera un aumento brusco de presión, luego de esto se produce una
expansión adiabática hasta llegar al PMI.(Antonio & Marta, 2016)
Escape: (4-1 y 1-0) Luego de la expansión todos los gases productos de la combustión están
atrapados dentro del cilindro por lo que se abre la válvula de escape y mediante el movimiento
ascendente del pistón se expulsan estos gases hacia el tubo de escape.

Figura 4: Diagrama P-V del motor MEP 4 tiempos

El descrito en este tiempo es un proceso isobárico ya que la presión se mantiene constante.


Los motores de dos tiempos cumplen dos carreras de las descritas anteriormente en una sola.
Estos usan lumbreras para la entrada y salida de los gases al cilindro.

Figura 5: Ciclos de funcionamiento motores MEP


Primer tiempo: Cuando el pistón se encuentra en el PMS se produce una explosión la cual empuja
el pistón hacia el PMI haciendo que se abra la lumbrera de escape lo que hace que los gases de
escape escapen, al mismo tiempo la mezcla aire-combustible-aceite es empujada desde el carter
hacia el cilindro por medio de la lumbrera de precarga.
Segundo tiempo: El pistón sube del PMI al PMS expulsando el ultimo restos de gases y la
comprimiendo de la mezcla aire-combustible-aceite, hasta llegar al PMS, en este tiempo la
lumbrera de admisión permite el paso de nueva mezcla combustible al carter del motor para el
nuevo ciclo.
Al ser de encendido provocado necesitamos de un circuito o conexión que nos ayude a aportar la
chispa dentro de la cámara de combustión, se debe considerar que este salto de chispa de estar
sincronizado con el cigüeñal para poder generar la chispa en el momento exacto.
En la figura 6 la cual esquematiza la conexión necesaria para un encendido por chispa alimentado
con una batería.

Figura 6: Circuito de encendido para un motor MEP 4 tiempos


De los componentes señalados anteriormente tenemos como principales la bobina de encendido,
el condensador y el distribuidor de chispa.
Bobina de encendido
La tarea de una bobina de encendido es inducir alta tensión partiendo de una baja tensión. Los
componentes esenciales son, además del núcleo de hierro, el bobinado primario, el bobinado
secundario y las conexiones eléctricas.
El bobinado primario está unido al bobinado secundario mediante una conexión de bobinado con
el borne 1 de la figura. Esta conexión se denomina "circuito de ahorro" y se utiliza para facilitar la
fabricación de la bobina. La corriente primaria que fluye a través del bobinado primario se conecta
o desconecta mediante el ruptor de encendido.
La resistencia de la bobina y la tensión aplicada al borne 15 determinan la cantidad de corriente.
La rápida dirección de la corriente desencadenada por el ruptor modifica el campo magnético en
la bobina e induce un impulso de tensión que se transforma en impulso de alta tensión por medio
del bobinado secundario. Mediante el cable de bujía, el impulso llega al arco eléctrico de la bujía
para encender la mezcla de aire y combustible en un motor MEP.
Figura 7: Bobina de encendido
Distribuidor de encendido
El distribuidor de encendido es un elemento mecánico-eléctrico perteneciente al sistema de
encendido, este envía la corriente eléctrica de alto voltaje, que le proviene de la bobina de
encendido y el rotor, pero en el orden establecido de cada uno de los cilindros hasta las bujías de
cada uno de ellos.
El funcionamiento de este componente usa un eje con levas y un platino que al abrirse y cerrarse
genera los pulsos de encendido que se envía a las bujías para que el motor pueda encender su
mezcla aire combustible dentro de la cámara de combustión.

Figura 8: Distribuidor de encendido

Bujía
La bujía de encendido está localizada en la tapa del motor de los vehículos. Su principal función
es conducir la corriente eléctrica generada por la bobina y enviada por el distribuidor hasta la
cámara de combustión, y transformarla en una chispa eléctrica de alta tensión, lo que dará inicio
a la combustión de la mezcla aire combustible en compresión.
Figura 9: Bujía

Motores MEC
La principal diferencia es que este tipo de motor no usa una bujía para inflamar la mezcla aire
combustible, usa otro tipo de combustible que genera una explosión provocada por la inyección
de combustible a una cámara que se encuentra con sobrepresión.
Al igual que los MEP constan de 2 y 4 tiempos con similares carreras.
Admisión: Se genera una expansión isobárica a presión atmosférica al bajar el pistón absorbe
aire filtrado al interior del cilindro por medio de la o las válvulas de admisión.
Compresión: Al igual que en los MEP se genera un proceso adiabático de compresión mientras
el pistón sube y las válvulas permanecen cerradas.
Expansión: Mediante un inyector se introduce combustible pulverizado en la cámara que en ese
momento contiene aire altamente comprimido y a alta temperatura lo que provoca una expansión
adiabática donde la presión permanece constante por unos momentos, luego se tiene una
expansión adiabática donde la presión y la temperatura disminuyen hasta que el pistón llega al
PMI.(Hervás, 2009)
Escape: Para sacar el resultado de los gases quemados el pistón sube y expulsa los residuos por
el conducto de la válvula de escape en un proceso isobárico

Figura 10: Ciclos de funcionamiento motores MEC


Figura 11: Diagrama P-V del motor MEC 4 tiempos

Sistema eléctrico en los sistemas MEC


Los sistemas MEC al usar un combustible distinto y tener una elevada relación de compresión
suelen ser dificultosos de encender cuando están fríos, por lo cual se a optado por el uso de
undispositivo eléctrico que calienta la pre cámara de combustión, estas son las bujías de
precalentamiento.
Bujías de precalentamiento
Las bujías de precalentamiento o incandescentes tienen una constitución simple con una espiral
de hilo de alta resistividad eléctrica. Cuando la corriente eléctrica atraviesa el filamento lo pone
incandescente, de modo que se irradia una gran cantidad de calor que puede llegar a los 800 °C,
Se puede dejar de unos 30 a 60 segundo luego de este tiempo las pre-cámaras estarán calientes
facilitando el encendido del motor, que luego trabajara a su propia temperatura

Figura 12: Bujía de precalentamiento


▪ Proceso de renovación de la carga: carrera de admisión y escape.
▪ Proceso termodinámico básico: compresión, combustión y expansión.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
▪ Mayor potencia por unidad de tamaño (cilindrada) para un mismo régimen de giro que
un 4T.
▪ Imperfecta renovación de la carga reduce la potencia. Peor en MEP con carburador.
▪ Se emplea en:
• Pequeñas cilindradas: simplicidad mecánica y menor coste.
• Grandes cilindradas (MEC): mayor potencia por unidad de tamaño.

MOTORES OTTO (MEP) Y DIESEL (MEC)


➢ Consumo de combustible:
MEC consume un 25-30% menos que un MEP
➢ Rendimiento a plena carga:
MEP (~30%), MEC (~40%).
➢ Relación peso/potencia:
Mayor para los MEC.
➢ Tipo de combustible
Mayor sensibilidad a las propiedades de los combustibles en MEP.
➢ Emisión de contaminantes (contaminantes/km):
Mayor para los MEP (carburación).
➢ Desarrollos actuales:
▪ MEP (inyección): mayores potencias, economía de combustible y baja emisión de
contaminantes.
▪ Motores de carga estratificada: ↓ emisiones favorece combustión completa
APLICACIONES DE LOS MOTORES TÉRMICOS

Pequeños motores Pequeños motores Grupos electrógenos, motosierras,


motobombas, cortadoras de césped, etc. (MEP)
Motocicletas Motor de encendido provocado (MEP)
Automóviles Motor de encendido provocado (MEP) Motor de encendido por
compresión (MEC)
Camiones Motor de encendido por compresión (MEC)
Maquinaria agrícola y de Motor de encendido por compresión (MEC)
construcción
Propulsión marina Comercial y militar: MEC, turbina de vapor y de gas
Turismo: MEP
Producción eléctrica Turbina de vapor
MEC
Turbina de gas
Turbo sobrealimentación de Turbina de gas
motores de combustión interna
alternativos
Cogeneración MEC
Turbina de gas
Turbina de vapor
Propulsión aeronáutica MEP
Turbina de gas

Parámetros básicos y constituyentes de los motores:

Calibre Puntos Muertos Superior e Inferior


Cilindrada Válvulas de admisión y Escape
Carrera Relación de compresión
Bujía Inyector
Biela Cigüeñal

Dos tipos básicos de motores:


- Encendido provocado (por chispa) – MEP (ciclo de Otto)
- Encendido por compresión – MEC (ciclo de Diésel)

Caracterización: Número de transformaciones – Tiempos


FORMULARIO Y GLOSARIO TÉCNICO
ANALISIS DE FUERZAS DEL SISTEMA BIELA – MANIVELA

DESPLAZAMIENTO DEL PISTÓN

VELOCIDAD DEL PISTÓN


VELOCIDAD MEDIA DEL PISTÓN

BALANCE TERMICO DE MCI


RENDIMIENTO TERMODINÁMICO

RENDIMIENTO DE DIAGRAMA

RENDIMIENTO MECÁNICO

RENDIMIENTO ECONÓMICO
ANÁLISIS PARAMÉTRICO DE UN MCIA
CICLO OTTO TEÓRICO CILINDRADA UNITARIA

CILINDRADA TOTAL

RELACIÓN DE COMPRESIÓN

PARÁMETROS DE LA V, T, P.

BIBLIOGRAFÍA
Payri, F; Desantes, J. (2011). Motores de combustión interna alternativos. Universitat Politécnica
de Valencia. Ed: Reverté.
Manual de mecánica automotriz, matemática aplicada de la GTZ.

También podría gustarte