Está en la página 1de 6

Ensayo de motores de explosión

Kevin Manuel Betancourt Robles


Máquinas y Plantas Térmicas
Docente: Ing. Irving Juan Carlos Morales Hernández
Mazatlán Sinaloa 15 de octubre de 2021

Introducción
Los motores de explosión se crearon para satisfacer la necesidad tener una máquina térmica más
eficiente que la de vapor. En 1860, Jean Joseph Etienne Lenoir creó el primer motor de
combustión interna quemando gas dentro de un cilindro. Pero habría que esperar hasta 1867
para que Nikolaus August Otto construyera el primer motor de gasolina de la historia, de cuatro
tiempos, que fue la base para todos los motores posteriores de combustión interna. En 1886 Karl
Benz comienza a utilizar motores de gasolina en sus primeros prototipos de automóviles.

Desarrollo
¿Cómo funciona un motor de explosión?
El nombre ya nos da una pista de su funcionamiento. De forma muy básica y resumida se podría
decir que una pequeña explosión, controlada, de combustible, genera la energía necesaria para
mover los engranajes y transformarla en el movimiento de las ruedas.
Este proceso tiene lugar dentro de los cilindros mediante la acción de los pistones. Si bien los
cilindros son los recipientes donde se produce la explosión, son los pistones los que la provocan
al comprimir la mezcla de aire y combustible cuando bajan y aprovechar esta energía para mover
el cigüeñal. El movimiento del cigüeñal es el que se traslada, mediante el resto de elementos de
la transmisión (volantes de inercia, cadenas o correa, ejes, etc.) a las ruedas. En el movimiento
de subida de los pistones es en el que se liberan los gases generados por esta explosión.
Ciclo Otto
Es el ciclo termodinámico que se aplica en los motores de combustión interna de encendido
provocado por una chispa eléctrica (motores de gasolina, etanol, gases derivados del petróleo u
otras sustancias altamente volátiles e inflamables). Inventado por Nicolaus Otto en 1876, se
caracteriza porque en una primera aproximación teórica, todo el calor se aporta a volumen
constante.

Motor de dos tiempos


un motor de dos tiempos, hacemos referencia a un motor de combustión interna que lleva a
cabo las cuatro fases del ciclo termodinámico -admisión, compresión, explosión y escape- en sólo
dos movimientos lineales del pistón (uno de subida y otro de bajada), es decir, se produce una
explosión por cada vuelta que el pistón realiza al cigüeñal.
Funcionamiento:
Tiempo 1: Admisión – Compresión
En esta primera fase, el pistón se desplaza verticalmente hacia la culata desde su PMI (punto
muerto inferior) y, durante su recorrido ascendente, va abriendo la lumbrera de admisión a la
altura del cárter, lo que permite que entre la mezcla de aire, aceite y combustible. Al mismo
tiempo, comienza la compresión de la mezcla en la parte superior del pistón. Pará que este
proceso sea eficaz, es necesario que el cárter esté sellado. De esta forma, la admisión y la
compresión se realizan simultáneamente.
Tiempo 2: Combustión – Escape
El segundo tiempo comienza cuando el pistón alcanza el PMS (punto muerto superior), momento
en el que concluye la fase de compresión y la bujía lanza una chispa eléctrica que inicia el
proceso de combustión. Esto genera una enorme cantidad de energía térmica que impulsa el
pistón hacia abajo, produciendo energía cinética -movimiento- al cigüeñal a través de la biela.
Durante la carrera descendente del pistón, se produce la liberación de la lumbrera de escape,
que es por donde se expulsan los gases procedentes de la combustión, el calor y las ondas
acústicas al exterior. Una vez que el pistón vuelve a alcanzar el PMI, se vuelve a iniciar el
movimiento ascendente, repitiéndose el ciclo y facilitando la extracción de los pocos gases
quemados que quedan (barrido).

Motor de cuatros tiempos


El motor de 4 Tiempos es un motor de combustión interna alternativo tanto de ciclo Otto como
ciclo del diésel, que precisa cuatro, o en ocasiones cinco, carreras del pistón o émbolo (dos
vueltas completas del cigüeñal) para completar el ciclo termodinámico de combustión. El
término 4 tiempos se refiere a las fases o etapas de funcionamiento de un pistón.
Funcionamiento:
Primer Tiempo (admisión): En esta fase el descenso del pistón aspira la mezcla aire combustible
en los motores de encendido provocado o el aire en motores de encendido por compresión. La
válvula de escape permanece cerrada, mientras que la de admisión está abierta. En el primer
tiempo el cigüeñal gira 180º y el árbol de levas da 90º y la válvula de admisión se encuentra
abierta y su carrera es descendente.
Segundo tiempo (compresión): Al llegar al final de carrera inferior, la válvula de admisión se
cierra, comprimiéndose el gas contenido en la cámara por el ascenso del pistón. En el 2º tiempo
el cigüeñal da 360º y el árbol de levas da 180º, y además ambas válvulas se encuentran cerradas
y su carrera es ascendente.
Tercer tiempo (explosión/expansión): Al llegar al final de la carrera superior el gas ha alcanzado
la presión máxima. En los motores de encendido provocado o de ciclo Otto salta la chispa en la
bujía, provocando la inflamación de la mezcla, mientras que, en los motores diésel, se inyecta a
través del inyector el combustible muy pulverizado, que se auto inflama por la presión y
temperatura existentes en el interior del cilindro. En ambos casos, una vez iniciada la
combustión, esta progresa rápidamente incrementando la temperatura y la presión en el interior
del cilindro y expandiendo los gases que empujan el pistón. Esta es la única fase en la que se
obtiene trabajo. En este tiempo el cigüeñal gira 180º mientras que el árbol de levas da gira,
ambas válvulas se encuentran cerradas y su carrera es descendente.
Cuarto tiempo (escape): En esta fase el pistón empuja, en su movimiento ascendente, los gases
de la combustión que salen a través de la válvula de escape que permanece abierta. Al llegar al
punto máximo de carrera superior, se cierra la válvula de escape y se abre la de admisión,
reiniciándose el ciclo. En este tiempo el cigüeñal gira 180º y el árbol de 90º.
Diferencia entre el uso de la gasolina, gas, etanol contra el diésel
Mientras que en los motores de gasolina el proceso surge a través de una chispa en el interior
del cilindro por medio de la bujía, el motor diésel transforma el calor en energía para que se
produzca el movimiento del vehículo. Es decir, a diferencia del motor de gasolina, el diésel es un
motor térmico, cuyo movimiento se produce por la alta temperatura del aire en la fase de
compresión.
De que depende la eficiencia del tipo de máquina térmica
Depende de su límite termodinámico y de energía desperdiciada al mover los elementos que
conforman al motor. Si el trabajo realizado por el motor (generación de movimiento) fuese igual
a la energía química del combustible utilizado para producirlo, la eficiencia de ese supuesto
motor sería de un 100% (eficiencia perfecta).
Obviamente, ningún proceso puede tener una eficiencia superior al 100% porque eso sería tanto
como decir que se estaría creando energía nueva. El primer principio de la termodinámica
(conservación de la energía) niega esta posibilidad. Existe un límite absoluto para el rendimiento
de cualquier máquina térmica, que es el rendimiento de una máquina imaginaria, perfecta y
reversible cuyo proceso de funcionamiento se conoce como ciclo de Carnot.

El rendimiento de una máquina térmica de Carnot sólo depende de la temperaturas máxima y


mínima entre las que trabaja por lo que, dadas estas dos temperaturas, su cálculo es trivial. En el
caso de motores de combustión que queman hidrocarburos y a partir de los datos propuestos en
este ejemplo práctico, podemos considerar una temperatura mínima (que sería la del ambiente)
de 17oC (290 K) y una máxima de 1.570 oC (1.843 K). Esta combinación de temperaturas nos
daría un rendimiento teórico máximo de un 84,3%.
Sin embargo, la mayoría de los motores de explosión o combustión interna no logran llegar ni a
un 70% del rendimiento teórico, la eficiencia máxima de un motor teórico perfecto de gasolina
con relación de compresión 8:1 es de un 56,5%. En el caso del diésel el modelo teórico de este
ciclo, se puede ver que su rendimiento perfecto para una relación de compresión de 18:1 sería
de un 63,2%.
combustibles utilizados
Gasolina: es una mezcla de hidrocarburos obtenida de la destilación fraccionada del petróleo
que es utilizada mayormente como combustible en diversos tipos de motores de combustión
interna que utilicen el ciclo Otto (activado por chispa eléctrica).
Diesel o gasoil: se le denomina a un hidrocarburo líquido compuesto fundamentalmente por
parafinas y utilizado principalmente como combustible en calefacción y en motores que utilicen
el ciclo Diésel (activado por compresión). Tiene un precio menor en el mercado, conforme a la
gasolina.
Gas licuado de petróleo: es la mezcla de gases licuados presentes en el gas natural o disueltos en
el petróleo conformados principalmente por propano y butano. Funciona como sustituto de la
gasolina.
Gas natural: es una fuente de energía no renovable formada a base de una mezcla de gases
ligeros de origen natural que contiene principalmente metano.
Bio-diésel: es una fuente de energía renovable, ya que está compuesta básicamente por aceites
vegetales sin ningún contenido de derivados del petróleo.
Etanol: es un compuesto químico que se obtiene de la fermentación de los azúcares y puede
utilizarse como combustible, solo, o bien mezclado en cantidades variadas con gasolina.

Referencias

[1] M. Y. R. Morales, «CARACTERIZACIÓN DE UN MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA CON DOS TIPOS DE


COMBUSTIBLE,» Instituto Mexicano del trasporte, Sanfandila, Qro, 2014.

[2] J. R. Fierro, La Ingeniería Automotriz, Cuenca-Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala, 2018.

[3] Y. A. Çengel, Termodinámica, Turquia: McGraw-Hill, 1989.

[4] F. P. González, MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA ALTERNATIVOS, Valencia: Universitat Politècnica de


València, 2011.

También podría gustarte