Está en la página 1de 11

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Procedimiento de Desarrollo Curricular


GUÍA DE APRENDIZAJE 2

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

• Denominación del programa de formación: Insumos, Materiales y Maquinaria para

la Confección de Ropa Interior.

• Código del programa de formación: 93510381 versión 1.

• Competencia: Operar maquinaria de confecciones de acuerdo a las necesidades de

entrenamiento.

• Resultados de aprendizaje a alcanzar: Verificar las condiciones técnicas de los

materiales, herramientas e insumos de acuerdo con la línea de producción de ropa

interior.

• Duración de la guía: 10 horas.

2. PRESENTACIÓN

Estimado Aprendiz SENA

Los tejidos son un componente indispensable en la industria de la confección, pero

es necesario conocer su clasificación y características para poder pensar en darle un

mejor uso final. La elección de las telas y los materiales es una de las primeras decisiones

que se deben tener en cuenta para la elaboración de un excelente producto. Durante el

desarrollo de la presente actividad de aprendizaje. Clasificar los diferentes tipos de

insumos, materiales y telas utilizados en la producción de ropa interior, usted adquirirá

conocimientos básicos sobre los insumos y materiales, aros, varillas plásticas de nylon,

moños, guatas, argollas y tensores, elásticos, abrochaduras, cordones y punteras,


GFPI-F-019 V3
Página 1 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

cierres, botones y sesgos, telas, tejido plano, tejido de punto, tejido de punto por trama,

tejido de punto por urdimbre y encajes.

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA lo invita a realizar las lecturas, asimilar

sus contenidos, desarrollar las actividades de afianzamiento de su aprendizaje y

entregarlas oportunamente. En caso de presentar documentos escritos, es indispensable

hacer uso de las fuentes bibliográficas y hacer uso de las normas APA para realizar las

correspondientes referencias y citas de autores consultados.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de reflexión inicial

En estos momentos que la ropa interior y deportiva debe ser cada vez más

cómoda y favorecedora, a las personas les gusta estar confortables, de ahí la importancia

de saber escoger telas con mezclas de materiales, estampados y colores que satisfagan

las necesidades del usuario. Por consiguiente, se le invita a conocer la evolución en el

uso de ropa interior para hombre y mujer a través de los videos:

• 100 años de ropa íntima.

• 100 años de evolución de la ropa interior masculina.

Para acceder a los videos diríjase a la carpeta Actividad 2, Material de apoyo 2,

Videos.

Después de haber visto los videos reflexione de manera personal sobre la siguiente

pregunta:

GFPI-F-019 V3
Página 2 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

• ¿Considera que al momento de diseñar una prenda de ropa interior, es importante

analizar el tipo de material a utilizar pensando en la comodidad, o es más importante

pensar en la moda y la tendencia?

Nota: recuerde que esta actividad no será evaluada por su instructor, sólo forma parte

del preámbulo al tema que se desarrollará en la Unidad 2, con el fin de propiciar auto

reflexión por parte del Aprendiz.

3.2. Actividad de apropiación del conocimiento

Evidencia de conocimiento

Cuestionario: Insumos y herramientas.

La evaluación correspondiente a esta actividad de aprendizaje busca verificar los

conocimientos adquiridos por el Aprendiz y validar su competencia sobre la enorme gama

de insumos en la confección industrial, artículos de diferentes tamaños, colores,

materiales, formas y funciones entre los más comunes para la ropa interior y deportiva.

Para asegurar un excelente desempeño en la evidencia, se solicita antes de su

presentación haber dado lectura al material de estudio. En el Ambiente Virtual de

Aprendizaje dispuesto en la carpeta Material de formación 2, se encuentra el Objeto de

Aprendizaje (OA) Materiales, herramientas e insumos, que deberá leer, comprender y

asimilar, toda vez que en él encontrará la información detallada sobre la evolución

histórica de la ropa interior, telas utilizadas en la confección de ropa interior masculina y

femenina y otros temas relacionados. Para acceder al cuestionario diríjase al Menú

principal Contenido del curso, carpeta Actividad 2, Cuestionario.

GFPI-F-019 V3
Página 3 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

3.3 Actividades de transferencia del conocimiento

Evidencia de producto

Taller: Telas y materiales.

Isabella es una estudiante de diseño de modas y como proyecto para graduarse,

está trabajando con su compañero Julián, en un proyecto para montar un taller de

confección de ropa interior y deportiva, trabajando diseños y materiales innovadores.

Dentro del proceso de estudio de mercado y definición de la línea de producto que van

a trabajar, requieren identificar los tipos de materiales e insumos más adecuados para la

confección de este tipo de prendas.

Por consiguiente, usted deberá ayudarle a Isabella y a Julián a definir una estrategia que

les permita identificar dependiendo el tipo de prenda el mejor material a utilizarse. Para

ello deberá desarrollar los siguientes pasos:

1. Investigue los diferentes tipos de prendas clasificadas en el mercado como ropa

interior y deportiva para hombre y mujer. La investigación debe contemplar como mínimo

cuatro piezas para hombre y 4 para mujer. Identifique la tendencia en el uso de

materiales, ventajas y desventajas, costos.

2. Construya la ficha técnica para cada prenda la cual debe contemplar como mínimo la

siguiente información:

GFPI-F-019 V3
Página 4 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

Ropa interior y deportiva femenina Ropa interior y deportiva masculina

Nombre y foto Materiales Características y Nombre y foto Materiales e Características


e insumos ventajas de los insumos y ventajas de
utilizados materiales utilizados los materiales
utilizados utilizados

Envíe al instructor un archivo en formato Word o Excel, con esta evidencia a través de

la siguiente ruta: Menú principal Contenido del curso, Actividad 2, Taller: Telas y

materiales.

Nota: si al momento de enviar un archivo (Evidencia), el sistema genera el error:

"Archivo Inválido", tenga en cuenta que este error se debe a que en el momento que

está adjuntando el archivo, lo tiene abierto, ciérrelo y pruebe nuevamente adjuntándolo

en Adjuntar archivo, Examinar mi equipo.

3.4 Ambiente Requerido


Plataforma virtual Territorium.

3.5 Materiales

Material de formación

• Materiales, herramientas e insumos.

GFPI-F-019 V3
Página 5 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

Material de apoyo

• Tejidos elásticos, reconocerlo y calcular elongación.

• Breve historia del sostén.

• Consejos costura.

• Video: 100 años de ropa íntima.

• Video: 100 años de evolución de la ropa interior masculina.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e instrumentos
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación de evaluación

Evidencia de conocimiento Cuestionario


Cuestionario: Insumos y herramientas. Rúbrica de conocimiento.
Compara los materiales e
insumos a utilizar con relación a
los definidos en la ficha técnica.
Taller
Evidencia de producto
Rúbrica de producto.
Taller: Telas y materiales.

5. GLOSARIO

Abrochaduras: fabricadas con tejido de nylon, con o sin espumas, los ganchos u ojales

son de alambre de latón niquelado o hierro galvanizado recubierto con plástico.

Argollas y tensores: son utilizadas en la elaboración de la cargadera para el brasier. El

tensor tiene como función sostener el peso y permite graduar la cargadera según el largo.

GFPI-F-019 V3
Página 6 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

Aros: son utilizados en el brasier para realzar la forma del seno, sostener el busto,

levantar y dar forma a la copa dando mejor apariencia; hay tres tipos de aros: standard,

media copa y magic.

Broches de presión y ojaletes: son utilizados en la ropa deportiva en pantalonetas,

sudaderas, camisetas, bodys, trusas y en ropa para gimnasia, destacando y decorando

los diferentes diseños.

Broches y ganchos: diseñados para sujetar y ajustar la prenda al cuerpo.

Cierres y botones: utilizados en la elaboración de prendas deportivas como camisetas,

chaquetas, pantalonetas y sudaderas, permitiendo el cierre y ajuste de la prenda al

cuerpo.

Copa prehormada: es una forma laminar a copa prehormada para brasieres, fabricada

en etil vinil acetato, o similar, material no tóxico, flexible, forrada exteriormente o no, con

un prehormado convexo según talla.

Cordones y punteras: son utilizados para sujetar la prenda deportiva al cuerpo como

pantalonetas, sudaderas y chaquetas, las punteras se utilizan para dar un toque más

pulido al cordón en los extremos.

Crochet: son tejidos de punto por urdimbre con inserción de trama y pueden ser elásticos

o no, cuando lleva elastómero no van recubiertos por que los recubre la malla o cadeneta

en el proceso del tejido, se usan en la confección del pantaloncillo, ropa deportiva y

enaguas.
GFPI-F-019 V3
Página 7 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

Elástico: es un tejido angosto que es elaborado con fibras elastómeros de Spadex, lycra

o glospan, el elastómero le da elasticidad a la fibra. Los elásticos se clasifican en

afelpados, trenzados y por crochet.

Elástico afelpado: en uno de sus lados tiene un tejido afelpado, son los más

recomendados para corsetería.

Elástico para base de top: presentación con orillos en moras o lisos con grabados, son

más anchos y se utilizan par exterior.

Elásticos para cargadera de brasier: se caracterizan por su fino acabado en los dos

orillos, su vistosa presentación brillante y adornada, tienen poca elongación debido a que

su fin es sostener peso, uno de sus lados debe ir afelpado para mayor suavidad.

Elástico para envivar: utilizado en prendas donde sus orillos deben ir envivados como

pantis, brasileras y para top, tanto de dama como de niña.

Elástico para pantaloncillo: existen los de orillo lizo en 2 cm y 1cm para pierna y cintura,

por su sencilla apariencia van doblados y recubiertos.

Elástico trenzado: Para su elaboración se emplea sólo un conjunto de hilos, el trenzado

se desliza diagonalmente de un lado a otro dando pasadas por encima y por debajo, es

muy empleado en la confección de vestidos de baño, cintura y pierna del pantaloncillo,

cintura de sudadera, cintura de pantalonetas deportivas, de baño y enaguas.

GFPI-F-019 V3
Página 8 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

Framylón: elástico que por su poca dimensión es poco resistente; se utiliza en brasier

para dar un sutil recogido a la copa. En las camisetas la usan para dar más firmeza a las

costuras de hombros cuando las telas son muy delgadas.

Guatas: material no tejido, que se forma por aglutinamiento de fibras de poliéster,

utilizadas en la elaboración de copas en el brasier y en los pantys en la parte trasera

para dar volumen al glúteo.

Hilos de Trama: son los hilos que van en el mismo sentido del ancho de la tela.

Hilos de urdimbre: son los hilos que van en el mismo sentido del largo de la tela

generalmente llevan un apresto que le da una resistencia particular a este hilo.

Moños: aplicaciones y adornos utilizados para dar un toque de feminidad y un acabado

vistoso, hay diferentes tipos; bordados, en cinta, con raso y con perlas.

Sesgo varilla: su función, proteger y sostener las varillas y aros o simplemente cubrir la

costura de unión de copa y cotilla.

Sesgo nylon cristal: utilizado para tapar costuras y márgenes de plana.

Tejido: Es el resultante de tejer hilos, filamentos o fibras de manera coherente al

entrelazarlos o al unirlos por otros medios; suministrando una estructura laminar flexible.

Tejido de punto: es el resultante del entrelazamiento de varios hilos por medio de

bucles, mallas o puntos.

GFPI-F-019 V3
Página 9 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

Tejido de punto doble: se hace en máquinas circulares con dos juegos de agujas, por

lo cual la estructura del tejido tiene mallas tanto por el derecho como por el revés.

Tejido de punto sencillo: se hace en máquinas circulares con un solo juego de agujas

y produce una tela que por el derecho se observan las mallas mientras que por el revés

no.

Tejido de punto por trama: Formado por un solo hilo que se enlaza consigo mismo a lo

ancho de la tela, los hilos van horizontalmente (trama) en la tela.

Tejido de punto por urdimbre: constituido por una serie de hilos de urdimbre

(longitudinal) que se enlazan entre ellos mismos a lo largo de la tela.

Tejido plano: se lleva a cabo en una máquina llamada telar y que consiste en entrelazar

dos hilos normalmente formando un ángulo recto.

Varillas plásticas de nylon: material plástico maleable, utilizadas en laterales y frontales

para dar mayor firmeza y elegancia a diseños como los corsé.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Clayton, M. (2009). Coser en casa: fundamentos, técnicas, corte y confección, sastrería


avanzada, ropa de hogar y arreglos. Barcelona, España. Editorial Blume. ISBN
978-84-8076-842-9. R.

Coats. (s.f). Todo sobre ropa interior. España. Recuperado de


http://www.coatsindustrial.com/es/products-applications/apparel/underwear

GFPI-F-019 V3
Página 10 de 11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE 2

Coats Viyella. (1986). Tecnología de hilos de costuras. Hilaturas Fabra & Coats.
Sabadell, España. Recuperado de http://www.coatsindustrial.com/es/products-
applications/technical-sewing

[El baúl de las costureras]. (2017). Maquinaria y accesorios. Recuperado de


http://www.elbauldelacosturera.com/search/label/M%C3%A1quinas%20de%20co
ser%20y%20accesorios.

[El baúl de las costureras]. (2013). Tejidos elásticos, reconocerlo y calcular elongación.
Recuperado de http://www.elbauldelacosturera.com/2010/03/tejidos-elasticos-
reconocerlo-y.html

[Joseluisylute]. (2009). Impacto ambiental de los materiales textiles. [blog]. Recuperado


de http://joseluisylute.blogspot.com.co/

SENA. (2013). Modistería: hilos y tela. Centro de Gestión de Mercados, logística y TIC´s:
Bogotá, Colombia [Versión en línea]. Recuperado de
http://repositorio.sena.edu.co/sitios/modisteria_conocimientos_basicos/hilos_ma
quina/hilosytelas.html#

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Olga Constanza Gestor de curso. Centro Agroturístico. Octubre de 2017
Bermúdez James.

Gissela del Carmen Asesora Centro de Comercio y Octubre de 2017


Alvis Ladino. pedagógica. servicios Regional
Tolima.

8. CONTROL DE CAMBIOS

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio
Autor (es)

GFPI-F-019 V3
Página 11 de 11

También podría gustarte