Está en la página 1de 31

Procesos en la confección industrial.

 Caso práctico
Silvia y Marta han terminado el ciclo de Confección y Moda, y han realizado las prácticas en la
tienda de Teresa. Como hay mucho trabajo, Teresa les propone un contrato de seis meses. Aunque
se consideran mal pagadas, piensan que esto les servirá de práctica para su objetivo final que será
crear su propia marca de moda. Le proponen a Teresa hacer una colección para sus clientas y
clientes más especiales. Teresa, aunque con cierta desconfianza por la falta de experiencia
de Silvia y Marta accede y les pide que le propongan un proyecto que le pueda convencer.

Silvia y Marta se ponen manos a la obra para presentar a Teresa un trabajo que no podrá rechazar.
Contarán con la ayuda de Sara, prima de Marta que estudió diseño y les asesorará para dar un
toque de distinción a sus prendas.

Materiales formativos de FP Online propiedad del


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Aviso Legal
1.- Introducción a la confección industrial.

Caso práctico
 

Silvia y Marta, están pensando cómo plantearle a Teresa su proyecto, saben que es muy exigente
y no es fácil de convencer. Deben pensar muy bien cómo van a organizar la colección, ya tienen en
la cabeza los tejidos que les gustaría utilizar, sólo les queda pensar en todo el proceso antes de
empezar. Ya tiene los bocetos de su colección, les ha costado decidir los modelos, han querido
tener muy presente el perfil de la clientela de Teresa. Los tejidos ya los tienen elegidos, les queda la
parte más difícil, organizar el proceso de confección atendiendo a las características de cada
modelo. No dejarán ningún detalle suelto, están convencidas que Teresa no podrá rechazar su
propuesta.

La industria de la confección se encarga de la transformación de los tejidos en prendas de vestir. En


este apartado se describirán las etapas básicas de la industria textil, para ello empezaremos por
explicar la cadena productiva y las relaciones de ésta con otros sectores implicados en la industria
de la confección. A continuación se describen los principales agentes de la cadena textil:

 Hilado. Es el proceso final de transformación de fibras naturales, artificiales o sintéticas en


hilo. El objetivo es transformar las fibras en un hilo continuo cohesionado y manejable.
 Tejido. Es el cuerpo que se obtiene en forma de lámina mediante el cruzamiento y enlace
de dos series de hilos textiles, una longitudinal, y otra transversal. La serie longitudinal se
llama urdimbre y la transversal trama.
 Confección industrial. Esta etapa es la protagonista de nuestro módulo, se encarga de
fabricar prendas y artículos de vestir a partir del tejido y de varios procesos que iremos
viendo más detenidamente.

Los procesos de confección industrial están integrados en tres grandes secciones, muy definidas e
identificadas, donde se desarrolla todo el trabajo para obtener el producto y que iremos viendo más
adelante, las citaremos para empezar a ubicarlas y familiarizarnos en cómo se divide el proceso.

Estas tres secciones son la base de toda la confección industrial y en el orden en que se citan, están
arropadas y controladas por el departamento conocido como oficina técnica, donde se estudia,
analiza e investiga el proceso de confección más idóneo para la producción de cualquier artículo
textil o piel en general y de donde sale toda la documentación técnica del proceso de confección.
Estas tres secciones son:

 Corte.
 Confección o ensamblaje.
 Acabados.

Distribución. Es la última etapa de la cadena textil, comprende las operaciones necesarias para
poner el producto terminado a disposición del cliente final.

Debes conocer
 

En la siguiente animación encontrarás una ilustración de los agentes que forman la cadena textil:

Resumen textual alternativo

1.1.- Diagrama de procesos en la confección industrial.

Ya hemos situado la confección industrial en la cadena textil, en los siguientes apartados nos
ocuparemos de su desarrollo. ¿Sabes en qué procesos se divide la confección industrial?

Los procesos de la confección industrial son las labores de producción que se llevan a cabo desde
el inicio de la fabricación de un modelo hasta que éste está acabado y listo para ser vendido. A
continuación describimos cada uno de ellos:

El desarrollo del producto. Este proceso abarca las siguientes fases:

 Investigación de mercado, siempre dirigido a las tendencias en moda.


 Diseño de modelos o artículos.
 Adquisición de materiales para la producción.
 Desarrollo de patrones, de los modelos que se van a producir.
 Escalado de tallas, obtención de todas las piezas del modelo, en todas las tallas
programadas.
 Creación del prototipo, análisis, rectificación y validación del prototipo, para llevarlo a
producción.

Corte. En este proceso se realiza el destrozado y afinado de todas las piezas componentes del


modelo, incluye:

 Marcada, dibujo del perfil de todas las piezas del modelo para colocarlo encima del tejido.
 Extendido de tejido, cálculo del número de hojas de tejido, para proceder a la formación
del colchón.
 Corte de materiales, destrozado del colchón.
 Preparación de las piezas cortadas de tejido para la confección, identificación.
Ensamblaje. En este proceso se realiza la unión de las distintas piezas del modelo o artículo.
Incluye:

 Ensamblado de piezas.
 Tareas previas a la confección como el termofijado, bordado o conformado de bolsillos
entre otras.

Acabados. En este proceso se ultiman los detalles del modelo, comprende las operaciones
siguientes:

 Bordado de ojales.
 Cosido de botones.
 Planchado.
 Presentación del modelo (plegado, en percha, etc.).
 Revisado de prendas.
 Registro de fallos.

Debes conocer
 
En la siguiente animación podrás ver los procesos de la confección industrial.

Resumen textual alternativo

Autoevaluación
 

¿En qué proceso de la confección industrial se lleva a cabo el termofijado?


En el desarrollo de producto.
En el ensamblaje.
Junto con el extendido completan el proceso de corte.
En el proceso de acabado.

2.- Corte de materiales.

Caso práctico
 

Silvia y Marta se reúnen con Teresa para ofrecerle su proyecto. Han hecho una buena


presentación, en la que se ve la organización del proceso que seguirán para su colección. Teresa, al
principio se mostraba un poco reticente por la falta de experiencia de sus becarias, pero la
presentación de la colección y de la organización del todo el proceso, le ha dado confianza y ha
decidido darles una oportunidad.

Silvia y Marta saben que Teresa es muy exigente y le han presentado un proyecto que creen que
no podrá rechazar, pero Teresa ve algunas dificultades que espera que sus becarias solventen con
esfuerzo. Han cambiado algunos modelos, Teresa conoce bien a sus clientes y piensa que algunas
prendas no encajan bien en su perfil. Ellas aceptan los consejos de Teresa y se comprometen a
tenerlos en cuenta. Está casi convencida.
¿Conoces las distintas operaciones que tienen lugar en la sección de corte? En la sección de corte
tienen lugar las primeras operaciones del proceso productivo de confección, que comprende todos
los procedimientos que se realizan desde que se recepciona el tejido en la sala de corte, hasta que
los componentes del modelo están preparados en grupos y listos para pasar a la sección de
confección.

El principal cometido es la selección del tejido, a continuación se analiza el número de hojas que
necesitaremos para la formación del colchón, disponiendo del documento donde se nos indica los
parámetros de la marcada, ancho y largo de la misma.

También se encuadra como labor propia de la sección de corte la preparación de las piezas
cortadas y agrupadas de tal forma que permitan una manipulación fácil y cómoda para la sección de
confección.

Teniendo en cuenta estas premisas, podemos distinguir dos importantísimas operaciones:

 Corte propiamente dicho que comprende el corte de materiales, siguiendo el perfil de los


patrones de uno o varios modelos. Para ello, se utilizan diversos sistemas de procedimiento
y distintos niveles tecnológicos en la maquinaria a utilizar. Dentro de esta etapa podemos
distinguir las operaciones que hemos relacionado en el apartado anterior. Existen tres
técnicas principales de corte:
o Corte convencional.
o Corte con troquel.
o Corte informatizado.
 Preparación de las piezas cortadas, una vez cortadas en bloque, identificamos
con etiquetas, cada una de las piezas componentes del mismo bloque, para agruparlas de
tal forma que permitan una fácil manipulación en el ensamblaje en la sección de confección.

En el siguiente esquema podrás ver los procesos de la confección industrial:

2.1.- Corte convencional.


¿Sabes qué operaciones comprende el sistema de corte convencional? Para que comprendas las
distintas técnicas de corte, empezaremos por las operaciones del corte convencional, que es el más
utilizado y te ayudará a comprender mejor los demás sistemas:
Marcada. La operación de marcar consiste en dibujar el perfil de los patrones sobre el tejido o sobre
papel. Es necesario hacer un estudio previo de la colocación de patrones, a escala reducida o a
tamaño natural, pudiendo realizarse a mano o con una aplicación informática específica. De
este estudio de marcada dependerá un consumo mayor o menor de tejido que incide directamente
sobre el precio del producto.

Extendido. Consiste en estirar una o varias capas de tejido, cortándolas a la medida necesaria


según el estudio de marcada. La sobre posición del tejido en hojas o capas para proceder al corte se
llama colchón. El extendido puede ser manual o con carro que a su vez puede ser manual o
automático.

En el extendido manual si el tejido no es elástico, la pieza estará sujeta en el extremo de la mesa, en


una barra a modo de eje horizontal sobre soportes; se tira del extremo del tejido sobre la mesa, a la
medida requerida, depositando sobre la mesa cuantas capas de tela se quiera, una sobre otra. En
tejido elástico, la pieza de tejido se hace rodar sobre la mesa, quedando extendida sin tensión y en
su dimensión natural.

En el extendido con carro manual o automático, el procedimiento de extendidos consiste en que es


el carro lo que se desplaza en vaivén a lo largo de la mesa, depositando en ella las capas del tejido,
con la disposición y las dimensiones programadas. El extendido puede ser en zig zag, con una barra
sujetadora en el ángulo de zig-zag, y dejará una cara del tejido pegada a su idéntica (A con A y B
con B). Si lo hace cortando en cada recorrido, dejara una cara de tejido pegada a su opuesta (A con
B).
Destrozado. Es la operación de cortar en bloque el colchón y dividirlo en piezas más pequeñas sin
precisión. No es necesario seguir exactamente los perfiles del patrón. El colchón permanece fijo
sobre la mesa y es la máquina la que se mueve. En esta operación se utilizan máquinas de corte de
disco para espesores pequeños de colchón o de cuchilla vertical para colchones de espesor medio y
grande.

Afinado. Posterior al destrozado es preciso afinar los perfiles de los patrones, es decir cortarlos de


manera precisa. Para evitar desplazamientos del tejido, se sujeta con pinzas de sujeción de hojas de
tejidos (colchón) y se presiona con plantillas duras. Se utiliza para el corte una máquina sierra cinta,
cuyo elemento de corte es una cuchilla dentada. La máquina permanece estática, siendo la persona
que opera la máquina quien mueve el colchón.

 Autoevaluación
¿Cuáles son las operaciones principales del corte de materiales?
El corte por troquel.
El ensamblaje.
El corte propiamente dicho, y la preparación de las piezas cortadas.
El corte convencional.

2.2.- Corte por troquel.

En este sistema de corte son sustituidos los procesos y máquinas del sistema convencional por el
uso de una prensa y troqueles con las formas de los patrones. El troquel realiza un corte preciso, por
lo que se suprimiría la operación de afinado. Es un sistema, actualmente, poco utilizado y su uso
está extendido en la fabricación de calzado, artículos de piel en general y sobre todo para pequeñas
piezas por su perfección en el corte.
El troquel tiene un filo cortante, que con el uso frecuente se va deteriorando y es esta otra de las
causas que se suman a su coste de fabricación, pues la mayoría de las veces es difícil restaurar el
filo cortante.

Este tipo de corte, en todas sus variedades, es de gran precisión y rapidez, pero el elevado precio
de fabricación de los troqueles hace que este sistema sólo sea rentable cuando las piezas a cortar
pertenecen a modelos o artículos muy estandarizados y en todo caso en grandes producciones.

Los troqueles se utilizan mayormente en el sector del calzado y la marroquinería, no solo para el
corte de la piel, del zapato, sino para todos los componentes del mismo, como por ejemplo suelas,
plantillas y adornos, incluso de bordados de agujereado y festoneado en piel. También se corta por
troquel: bolsos, guantería, carteras, cinturones, etc.

Los materiales con los que se puede cortar con troquel pueden ser textiles de todo tipo, incluido: el
punto, la piel, sintéticos, ante y napa, cartones y afines.

El corte con troquel, también llamado por presión puede presentar tres formas:

 En el troquel de tela suelta. El troquelado puede ser de una sola pieza, más de una o una
marcada entera. Lo normal es que los troqueles estén hechos con un molde de hierro
forjado o con fleje.
 En el troquel de marcada entera. En este sistema el troquel se corresponde con el perfil
de patrones hecho en el estudio de marcada.
 En el troquel de pieza suelta. Cada troquel es el perfil de un solo patrón. Los bloques de
piezas de corte que vienen del destrozado están situados debajo de la prensa, que tiene un
troquel con la forma del patrón a cortar.

Recomendación
 
El corte con troquel es poco utilizado actualmente en la confección industrial de prendas de vestir.
Se usa fundamentalmente para la producción de calzado y en marroquinería para artículos de piel
como carteras, bolsos, correas, etc.

Hoy, el corte informatizado, ha sustituido en muchos casos al corte con troquel, sobre todo en
prendas y artículos textiles y en piel muy rebajada.

2.3.- Corte informatizado.

¿Conoces las operaciones que se dan en un sistema de corte informatizado? Este sistema enlaza
informáticamente el patronaje, el escalado y el estudio de marcada con el corte del colchón de telas
previamente extendido.
El sistema de corte informatizado consta de las siguientes unidades:

 Unidad de control, que puede constar de un ordenador, o de un lector de disco magnético.


 Mesa de corte, sobre la que se sitúa el material a cortar.

A continuación se describen las operaciones en un sistema de corte informatizado, y podrás


entender las diferencias respecto al corte convencional:

La marcada se realiza en una mesa digitalizadora, dónde se perfilan los patrones por coordenadas
de puntos. Estas coordenadas del patrón, correspondientes a la talla base, sirven para realizar el
escalado de tallas. Se introducen todos los datos correspondientes a cada patrón:  piquetes, pinzas,
sentido del tejido, etc. Introduciendo después los datos correspondientes a los anchos del tejido, se
procede al estudio de marcada a escala reducida. En la mesa digitalizada se posicionan cada uno
de los patrones, con el lápiz electrónico, hasta finalizar la marcada. Completada la marcada, el
ordenador ofrecerá los resultados correspondientes al aprovechamiento del tejido. A la vista de
estos resultados se decidirá aceptarlo o rehacerlo para intentar mejorarlo. Si los resultados se
aceptan, el estudio de marcada se archiva, para reutilizarlo cuando se quiera. El programa ofrecerá
opciones de ver la marcada en un gráfico en pantalla.

El extendido que se llevará a cabo igual que en el corte convencional. El sistema de carro


extendedor puede servir, a su vez, de soporte del sistema de corte, moviéndose en los sentidos
transversal y longitudinal, en la mesa de corte, por lo que nos permite alcanzar cualquier
coordenada en la misma.

El corte del tejido se realiza en una mesa de corte informatizada con una superficie pilosa que evita
que la cuchilla se dañe. Cuenta con sistemas de fijación y una superficie plástica que por absorción,
comprime el colchón de tejido haciéndolo más compacto. El elemento de corte puede ser de
cuchilla, ultrasonidos, chorro de agua o rayo láser.

Para saber más


 

En el siguiente vídeo puedes ver el extendido de tejido en una empresa textil.

Resumen textual alternativo

Autoevaluación
 

Relaciona las máquinas y equipos con la operación para la que se utilizan.

Ejercicio de relacionar

Operaciones Relación Procesos

Sierra Cinta. 1. Extendido.

Máquina corte cuchilla vertical. 2. Afinado.

Carro de extendido manual. 3. Destrozado.

Máquina de corte de disco. 4. Destrozado.


   
3.- Ensamblado de piezas.

Caso práctico
 

Teresa, después de muchas dudas ha decidido dar una oportunidad a Silvia y Marta aceptando su


propuesta. Ellas, seguras de que su colección le gustaría ya tenían bastante avanzado el trabajo.
Como era su primera experiencia pensaron en hacer una pequeña producción. El patronaje y el
escalado de tallas lo habían hecho ellas mismas y ya estaban listos, sólo han tenido que hacer
algunas modificaciones contando con las recomendaciones de Teresa, ahora comienzan a
confeccionar los prototipos, ya tenían prácticamente elegidos los tejidos, han hecho el pedido y
esperan que lleguen a tiempo para comenzar cuanto antes la producción de su colección. Ahora les
queda la parte más complicada, la confección de las prendas y el trabajo previo para que todo salga
según lo previsto.

En la sección de corte ya se han preparado los componentes de la prenda, están cortados, afinados
y etiquetados en paquetes, listos para la confección. ¿Sabes cuál sería la siguiente operación del
proceso? A continuación se llevaría a cabo la unión de estos componentes o piezas que es la
operación que se conoce como ensamblado.

Dependiendo del diseño del modelo, el ensamblado puede requerir procesos complementarios de
bordado, estampado o acolchado en alguna parte de la prenda. Estas operaciones se llevan a cabo
entre los procesos de corte y ensamblado. Una vez realizadas, se unirán de nuevo al resto de
componentes para el ensamblaje. Para estos procesos se emplean máquinas especiales,
bordadoras, prensas de estampar y máquinas acolchadoras.

Aunque en la siguiente unidad estudiaremos en profundidad las máquinas y equipos de la


confección industrial, a continuación encontrarás una breve descripción de las más utilizadas en el
proceso de ensamblaje.

 Máquina de coser recta. Es la más utilizada en la confección de prendas. Realiza la


costura recta con dos hilos, uno inferior que proviene de la canilla y otro superior, de la
bobina de hilo. Modificando alguno de sus elementos como las agujas o prénsatelas
pueden coser gran variedad de tejidos. En la confección de materiales como la piel o tejidos
de gran grosor, se utilizan máquinas planas de triple arrastre que cuentan con un
mecanismo complementario de arrastre de tejido.
 Máquina de sobrehilar. Utilizada en el pulido de bordes. Tienen una cuchilla auxiliar que
va cortando el tejido a medida que cose. Puede ser:
o De tres hilos, la más usada para sobrehilado de bordes en general, produce una
costura plana y un zigzag en el borde.
o De cuatro hilos, se le añade una aguja que realiza una sobrecostura, utilizada en
prendas son mucho grosor, y en géneros de punto.
o De cinco hilos. Tiene dos agujas Añade a las puntadas anteriores, una de
seguridad que aumenta la resistencia de la costura.

 Máquina recubridora. Son máquinas de dos o tres agujas y de cuatro o cinco hilos. Son
muy utilizadas para unir tejidos de punto, unión de elásticos, bajos de camisetas, etc.
 Autoevaluación
La máquina más utilizada en la confección industrial es la máquina de coser recta.
¿Verdadero o falso?
Verdadero.
Falso.

3.1.- Preparación previa al ensamblado.

 Caso práctico

Cuentan con la ayuda de Carlos, que tiene un pequeño taller dónde hace producciones pequeñas.
Está empezando y todavía no cuenta con muchas máquinas, pero lo suficiente para esta
colección. Silvia y Marta han hecho el patronaje y los prototipos, que han entregado a Carlos para
que haga el escalado de tallas. Las piezas están cortadas y preparadas para la confección. Todo
ello con un aprovechamiento de tejido, que les va a permitir producir más
prendas. Silvia y Marta están muy contentas, ya empiezan a ver el resultado de su trabajo.

Al realizar varias tallas, han tenido mucho cuidado con el etiquetado y el empaquetado, y han sido
muy meticulosas en la elaboración de los paquetes.

Han realizado el repaso y verificación de piezas, pero sobre todo han tenido mucho cuidado en no
mezclar piezas de diferentes tallas en un mismo paquete.

Independientemente del sistema de corte que se utilice, es necesario un control de las piezas antes
de la confección. Es una fase intermedia entre el corte y la confección que se llama PREPARACIÓN
DEL TEJIDO PARA LA CONFECCIÓN. A continuación encontrarás una relación de las principales
operaciones, que se ampliarán en los apartados siguientes:
 Repaso de piezas. Consiste en detectar visualmente, fallos o taras que pueden suponer la
retirada de la pieza, o su sustitución.
 Marcaje de referencias. Se trata de trasladar al tejido toda la información contenida en el
patrón, importante para la confección, como el emplazamiento de bolsillos, piquetes o
cualquier otra marca que incluya las piezas del patrón.
 Identificación de piezas. El objetivo es reconocer cada paquete de piezas indicando todos
sus datos en una etiqueta adhesiva, que se pega en un extremo por el revés del tejido. A
esta preparación se le debe de prestar mucha atención, es muy importante cuando se
cortan prendas en una misma marcada de diferentes tallas, no mezclarlas entre ellas.
 Termofijado. Consiste en adherir con calor la entretela a las piezas que se quieran
reforzar. En este proceso, se separa del modelo el paquete de la pieza que hay que
termofijar, se coge el paquete de entretelas ya cortado y se pasa por la sección de plancha,
para que las personas encargadas realicen la operación de termofijado antes de incluirla en
el paquete del tejido en el que estaba, para facilitar el proceso de ensamblaje.
 Etiquetado. El objetivo es facilitar el proceso de confección, proporcionando información
sobre las distintas piezas del modelo. Es una fase unida a la de identificación de piezas.
Este etiquetado debe de contener la información mínima y necesaria para que las personas
que lo van a ensamblar entiendan las indicaciones de unión de las piezas.
 Empaquetado. Es la operación de colocar las piezas agrupadas en paquete o cubeta para
su posterior confección. El empaquetado, se puede realizar a la unidad, es decir, por una
sola prenda, por colores, para no estar cambiando los hilos en las máquinas o por tallas,
para no mezclar piezas, el objetivo de hacer paquetes también es el de dar salida a los
paquetes en los que se va a realizar alguna operación fuera de la empresa, como por
ejemplo el bordado en un bolsillo.

Reflexiona
 
¿Te has parado a pensar que en una sola marcada, te puedes encontrar diferentes tallas, distintos
colores del mismo modelo e incluso diferentes modelos? ¿Has pensado que control técnico, visual y
de atención se necesita para identificar y agrupar correctamente todos los paquetes?

3.2.- Repaso de piezas.

¿Alguna vez te has probado una prenda de vestir y al verla puesta tenía un agujero?

Con la operación de repaso de piezas se pretende detectar manchas, agujeros, defectos de corte o
cualquier otra tara que pueda suponer la sustitución de la pieza. La actuación será distinta en
función del lugar dónde se encuentre el fallo.

Cosas a tener en cuenta en el repaso de piezas:

 Si la tara se encuentra fuera de la pieza, no tendrá ninguna importancia.


 Si se encuentra en una parte oculta de la prenda, la importancia dependerá de la calidad
deseada, en función de esta calidad se decide si la pieza se retira o no.
 En el caso de encontrarse en una parte fundamental de la prenda, ésta debe ser rechazada
y se anotará en el documento para que sea sustituida e incluida en el paquete de las
mismas piezas.
 Calidad de corte y diferencias de corte de unas piezas a otras, de arriba a abajo del colchón
o bloque, o de unos colchones a otros. Será necesario colocar juntas piezas idénticas
ubicadas en distintos sitios para realizar la comprobación, si la prenda que se va a
confeccionar es de cierta calidad y la merma sobrepasa los 5 mm., en costuras de un
centímetro, la pieza se volverá a repetir
 Correcta ubicación de piquetes, taladros o señales para costura, casado de dibujos,
cuadros o rayas del tejido.

Con este repaso de piezas se disminuye el número de prendas taradas de una producción. En
función de la calidad requerida, se puede decidir repasar todas las piezas o hacer un  muestreo que
sea suficientemente fiable. La calidad final de la prenda dependerá de los controles que se realicen
en las distintas secciones.

Reflexiona
 

¿Has visto alguna vez taras en ropa que has comprado? Piensa en el control que realizan las
grandes cadenas textiles. ¿Será pieza por pieza? ¿Será por muestreo?

Autoevaluación
 

Relaciona las operaciones con el proceso en el que se producen.

Ejercicio de relacionar

Operaciones Relación Procesos

Afinado. 1. Acabado.

Unión de
2. Corte.
componentes.

Planchado. 3. Ensamblaje.

Extendido. 4. Corte.
   

3.3.- Marcaje de referencias.

¿Te has preguntado alguna vez que significan todas las marcas que hay en los patrones? Los
patrones contienen marcas que te darán la información necesaria para el corte de las piezas y la
confección de la prenda.

Las principales referencias indican:

 Localización de botones y ojales.


 Pinzas, pliegues o tablas.
 Emplazamiento de cremallera.
 Puntos de coincidencia entre piezas o aplomos.

Las marcas pueden ser taladros, piquetes o aplomos dependiendo si se sitúan dentro o fuera del
patrón. Los taladros se realizan normalmente con un perforador que consta de una aguja que separa
los hilos del tejido sin romperlos. Para marcar las referencias externas se pueden emplear las
máquinas de corte o un utensilio que consta de una pequeña cuchilla en forma de cuña situada
sobre una guía vertical, y que mantiene su posición alta con un soporte interno.

También encontrarás en el patrón la línea de referencia de posicionamiento del patrón en la


marcada, y por tanto en el tejido. Esta línea puede estar con respecto al patrón, dibujada paralela
al orillo, indicándonos que la pieza ha sido colocada al hilo, también nos la podemos
encontrar perpendicular al orillo, la pieza ha sido colocada al contra, y otra forma de
encontrárnosla es en sesgo, respecto al hilo del tejido, esto significa que la pieza va
al bies. También nos fijaremos, importantísimo, en toda la información que contiene la línea de
referencia.

Esta línea, tiene sobre ella anotaciones que en la mayoría de los casos tendremos que trasladar a
las etiquetas de identificación de la pieza, dándonos una información importante a tener en cuenta,
normalmente se representa con letras o números, que se corresponde con el documento técnico de
corte. Nos encontraremos, nombre del modelo, representado por un máximo de tres
dígitos, nombre de la pieza, representada por un máximo de tres dígitos, lado de la pieza, derecho
o izquierdo, representado por un máximo de tres dígitos y talla, representada de forma numérica o
letra (S, M, L, X, XL), puede llevar otras más, pero serán para el patronaje, estas que citamos,
afectan al proceso de confección.

Los piquetes, son puntos de coincidencia en la unión de unas piezas con otras, por ejemplo hacer
coincidir la cintura, cadera, línea de codo, etc. Te puedes encontrar que el piquete tiene un corte de
tres milímetros como máximo para su percepción. El aplomo hace referencia al punto de gravedad,
es decir a la caída perfecta de la prenda, ejemplo para aplomar la manga.

Reflexiona
 

¿Has oído alguna vez decir “la manga esta desaplomada”? Se refiere a que la caída no es correcta.
No se han tenido en cuenta los puntos de coincidencia de la manga con la sisa.

En la siguiente ilustración podrás ver algunas referencias de los patrones.


3.4.- Identificación y etiquetado de piezas.

Ya tenemos cortadas y repasadas las piezas, se han rechazado las que no cumplían con los
requisitos requeridos de calidad, una vez reemplazadas las defectuosas, hay que identificarlas antes
de pasar a la siguiente fase. Podemos usar dos sistemas:

Identificación de piezas por prenda, es decir, un paquete es una prenda. En este caso es
suficiente una sola identificación exterior por prenda que contenga el nº de orden del paquete,
modelo, talla, color, etc., irá atada al paquete y estarán identificadas todas las piezas del modelo con
una etiqueta adherida o cosida en la que se reconozca que todos los componentes son del mismo
modelo. Cada etiqueta, llevará el nombre del modelo con tres dígitos y la identificación de las
piezas, incluido lado derecho o izquierdo, si lleva entretelas estarán incluidas dentro del paquete,
incluso, añadir fornituras y accesorios de la prenda.

Identificación de piezas y paquetes por grupos de prendas. Cada paquete contiene un número


determinado de piezas componentes del modelo, suele dividirse en paquetes, por tallas, por colores
o por piezas principales de la prenda, como por ejemplo delanteros, espaldas, mangas, etc. Las
identificaciones por grupos de prendas pueden:

 Identificarse por paquete. Cada paquete de piezas contendrá un número determinado de


componentes iguales, cada uno de los componentes del paquete estarán referenciados e
identificados con etiquetas que contengan los dígitos que identifiquen la pieza, modelo y
talla, atados todos en un solo paquete y tantos paquetes como piezas del modelo hay. A su
vez podemos formar un paquete junto con otros paquetes a los que llamaremos
subpaquetes y que en su conjunto forman una pieza principal del modelo, como un cuello,
una manga, un delantero de chaqueta etc.
 Identificar las piezas por capas de tejido. Si dentro del paquete hay piezas con, por
ejemplo, cambios de color del tejido, varias tallas u otras particularidades, se identificará en
el mismo orden cada pieza del paquete correspondiente, haciendo coincidir la misma capa
del color, talla o dibujo del tejido, para que, en la confección se unan los componentes con
el mismo género, color y talla. Se etiquetan desde la primera hasta la última pieza del
paquete. Las etiquetas pueden estar impresas con un tampón de tinta, termofijadas a
máquina sobre el paquete, adheridas, cosidas o grapadas.

A las identificaciones anteriores puede añadirse una identificación para el control de


producción, que puede contener los siguientes datos:

 Fases de trabajo en cada subpaquete, como por ejemplo, un cuello


camisero (subpaquete que consta de dos partes), pie y pala, la manga de camisa
clásica (subpaquete que contiene tres componentes manga), sardineta, y puño, el bolsillo
de una prenda (subpaquete con varios componentes que se insertan en una pieza del
modelo), etc. En estos casos cada subpaquete, tiene sus componentes, tiempos y en
consecuencia costes de producción.
 Tiempo empleado, puede estar controlado en cada fase del paquete, y a su vez en las
fases de los subpaquetes. Al explicarte el punto anterior, verás que estas dos posibilidades
pueden servir en la empresa, teniendo así las partes principales de la prenda con los
tiempos calculados. Esta forma se usa cuando partes de prendas se contratan en lo que
hoy llamamos las empresas pieceras, en las que solo se realizan determinadas fases de
producción de prendas, es muy común en bolsillos y acabados.
 Coste de la fase. Este punto lógicamente está relacionado con los anteriores, pues los
tiempos de producción y costes, estarán relacionados al proceso de ensamblaje de donde
se vaya a realizar la prenda en su totalidad o parcial y en este caso la organización y control
de paquetes y subpaquetes es esencial, sobre todo para que se cumplan los tiempos de
fabricación.

Autoevaluación
 
¿Qué objetivos tiene el repaso de piezas?
Detectar taras, manchas, y defectos en el corte entre otros.
Hacer recuento para ver si están todas las piezas.
Hacer taladros y piquetes en las piezas cortadas.
Etiquetar correctamente las piezas para que no se pierdan.

3.5.- Termofijado.

¿Sabes a qué se llama termofijado? Se conoce como termofijado al hecho de fijar una entretela
adhesiva a otro tejido mediante la aplicación de calor.

Las piezas que se termofijan vienen ya determinas en la marcada con el correspondiente patrón de
entretela. Suelen ser aquellas que por razones prácticas o de diseño se quieren reforzar, como
cuellos, puños, cinturillas, vistas, etc.

La entretela adhesiva está formada por un tejido que funciona de soporte y una resina. La elección
del tejido soporte es de gran importancia, se deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

 Peso del tejido base.


 Grosor del artículo.
 Elasticidad y recuperación.
 Encogimiento y cayente.

En cuanto a las resinas, deberán ser sintéticas y termoplásticos, y se deberá tener en cuenta el uso
al que se destinará la prenda y los sistemas de limpieza que requiere para su conservación. La
resina influye directamente en el tacto final de la prenda, lo que exige tener en cuenta la finalidad de
la prenda, para la elección de la entretela.

Las resinas poseen su propia temperatura de fusión, cambian de estado, de sólido a viscoso,
adquiriendo unas propiedades adhesivas que serán aprovechadas por medio de la presión para
pegar la entretela al tejido exterior, desapareciendo las propiedades cuando se solidifica con el
enfriamiento. Los factores a tener en cuenta para el termofijado son:

 La temperatura. Homogénea y bien regulada, será la recomendada por el fabricante,


oscilará entre 110ºC y 170ºC.
 El tiempo de fijación. El tiempo de contacto entre 12 y 20 segundos; teniendo en cuenta el
tipo de entretela, el peso del material y la parte de la prenda. En las máquinas continuas el
tiempo de termofijado viene controlado por la velocidad de la máquina.
 La presión. Oscilará entre 300 y 400 gr/cm2, a medida que es más elevada el tacto es más
rígido y mayor el riesgo de traspaso de la resina. Es aconsejable seguir las
recomendaciones de los fabricantes y adaptarlas al tejido aplicado. La presión es
importante para una óptima fijación y para conseguir el tacto deseado.
De la buena combinación de estos tres factores dependerá el resultado correcto del termofijado, que
deberá tener buena adherencia y tacto flexible.

Para la operación de termofijado se utilizan prensas y máquinas de termofijar, que se estudiarán en


la siguiente unidad.

La diversidad de entretelas que nos ofrece el mercado, nos hace dudar en el momento de su
selección y sobre todo de si la elección ha sido la correcta, pues no suelen comportarse de igual
manera en un mismo tejido. Te aconsejamos que antes, hagas pruebas con diferentes entretelas de
diferentes tejidos y pegamentos, observa cual es la más adecuada y no te olvides de seleccionar los
parámetros para su correcta adherencia, un excesivo tiempo de presión y temperatura, encogería el
tejido.

3.6.- Empaquetado.

¿Sabes en qué consiste la operación de empaquetado? El empaquetado de piezas consiste en la


distribución práctica de las distintas piezas componentes de un modelo.

Se puede presentar en:

Paquete atado. Cada paquete podrá estar dividido en paquetes atados individualmente, por piezas
y a su vez atados todos en el paquete completo, para luego pasar a su distribución y confeccionarlo.

También nos los podemos encontrar cuando es poca producción y son prendas de mucha calidad,
atadas todas las piezas del modelo en un solo paquete, teniendo en cuenta que la persona que
coge el paquete lo confecciona en su totalidad, responsabilizándose de todo el proceso.

En cubeta. En este caso se realiza el mismo procedimiento, pero los paquetes no se atan sino que
se depositan en cubetas individuales, este proceso está pensado para confeccionar prendas en
serie, formando una cadena de personas confeccionando en diferentes máquinas.

En los dos casos las piezas se colocarán siempre en el mismo orden, que preferiblemente será el
orden de las fases de las operaciones de confección que se realicen a continuación y que estarán
reflejadas en el documento técnico de confección.

 Recomendación
Al realizar el empaquetado, se debe tener en cuenta el número de tallas que se han cortado y la
variedad de colores o estampados que hay en el colchón, para que, al formar el paquete todos los
colores, estampados o tallas estén en el mismo número de orden de cada paquete, y así no mezclar
tallas ni tonos. Si es necesario sacar piezas de colores de cada paquete, se debe de hacer, pues es
muy probable que no se cosan con el mismo color de hilo y sea necesario formar otro paquete.

Una vez tomada la decisión de como se separan las piezas, hay que agrupar los paquetes según
indique la oficina técnica y rellenar la documentación técnica específica de la empresa.

De esta manera en el taller de confección se limitarán solo a unir las piezas del modelo. Piensa, que
es una forma sin darnos cuenta de realizar un control de calidad, ya que todas las piezas llegan
revisadas y dispuestas a pasar por el proceso que les corresponda.

 Autoevaluación
¿Cuáles son los factores a tener en cuenta en el termofijado?
Encogimiento, elasticidad y caída.
Tiempo de fijación, presión y temperatura.
Grosor y peso del tejido.
Que la resina sea sintética y termoplástica.

4.- Tecnología de la confección en piel.

 Caso práctico
Entre los modelos de la colección de Silvia y Marta hay una chaqueta de ante. Carlos nunca había
trabajado con prendas de piel, pero es un buen momento para empezar. Se pone en contacto con
un peletero amigo que le explica las particularidades de este material, y la forma en que se trabaja,
un poco diferente a los otros tejidos de la colección.

Carlos quiere tomar buena nota de la experiencia de su amigo, la piel es un tejido muy utilizado en
la confección y quiere aprender todos los trucos, para poder aplicarlos en el futuro, y adaptar su
taller a las particularidades que tiene la confección de prendas de piel.
La piel es un material con peculiaridades respecto a otros materiales: de dimensiones limitadas e
irregulares, con cambios de tono en algunas pieles según su acabado, y con diferente dirección del
pelo en la piel. Estos factores que hacen que requiera un trato especial en el corte y el encajado de
patrones.

Debes distinguir tres operaciones en el corte de prendas de piel:

El encajado. Consiste en distribuir los patrones en la pieza de piel. Hay que decidir qué piezas
deben cortarse juntas para que no haya cambio de tonalidad, ni variaciones de textura en piezas
que estarán juntas una vez confeccionadas, como los delanteros.

El marcado. Consiste en trazar sobre la piel el contorno de patrón, previamente encajado. Esta


operación se puede suprimir, realizando el encajado y corte con cuchilla, por el perfil del patrón.

El corte. Una vez logrado el aprovechamiento deseado de la piel con el encajado se procede al


corte, que puede hacerse de forma manual utilizando una cuchilla o con troquel, con este método
podríamos cortar varias capas de piel, pero es poco utilizado por su elevado coste.

La piel de los animales es más consistente en los lomos y menos en las patas y el cuello. Esto hay
que tenerlo en cuenta en el momento del encajado para no utilizar las partes menos resistentes en
zonas que tendrán mucho uso.

A continuación encontrarás imágenes que muestran un ejemplo práctico de documento técnico de


una chaqueta de piel.
4.1.- Normas básicas para el corte de piel.

¿Sabrías identificar las diferentes partes de una pieza de piel? En el dibujo puedes ver cómo se
distinguen las partes de una pieza de piel y a continuación las normas básicas para el encajado de
patrones. Para poder interpretarlo bien distinguimos:

 Patrones principales. Son los que pertenecen a las piezas más visibles de la prenda,
como delantero y espalda, deben ir situados en la parte de mayor calidad de la piel.
 Patrones secundarios. Pueden ir encajados en zonas con algún defecto. Pertenecen a
partes semiocultas de la prenda, por ejemplo la parte baja de la manga.
 Patrones terciarios. Pueden situarse en zonas con algún defecto. Pertenecen a partes
ocultas de las prenda como la tapa inferior del cuello.
 Patrones mixtos. Es el caso en que un solo patrón tiene partes muy visibles, y otras que
no lo son. Se aplicarán los criterios anteriores a cada parte. Nos valdría como ejemplo las
vistas de una chaqueta dónde la parte sobre la que dobla la  solapa queda oculta y
seguiríamos el criterio del patrón terciario, la solapa quedaría visible y por tanto
aplicaríamos el de patrones principales.

Si tienes claro este concepto ya puedes encajar patrones con alguna precaución:

 No situar piezas que vayan a tener mucho roce, como bolsillos o cinturillas en partes
blandas de la piel.
 Reforzar siempre zonas de mucho uso. Como carteras de bolsillos, ojales, etc.
 No usar pieles de lotes distintos para la misma prenda.
 Si se confeccionan prendas que mezclan dos tipos distintos de piel, tienes que tener
especial cuidado, la conservación de las prendas puede requerir tratamientos diferentes.
Puede que una de ellas soporte el lavado en seco, y la otra no. Se deberá indicar en la
etiqueta.

La calidad de una prenda de piel va en relación al troceado de la misma. Lo ideal es un patrón, una
pieza, pero no siempre es así, en ocasiones se necesita más de una pieza de piel para realizar un
patrón.
En la siguiente imagen se muestran las partes de una pieza de piel.

Autoevaluación
 

¿Qué objetivo tiene el diferenciar las partes de la piel?


Colocar correctamente los patrones principales y secundarios.
Da igual la piel es la misma por todos los sitios.
Revisar el tono de la piel.

4.2.- Sistemas de encajado y corte.


Si te han quedado claras las nociones básicas, ya podrías encajar una prenda de piel. A
continuación puedes encontrar los sistemas de encajado que se pueden utilizar:

 Doble operación de encajado y marcado. Este sistema implica tener dos personas


operando con la máquina, un encajador o encajadora y un marcador o marcadora.
Comparten la mesa de trabajo y cada uno realiza un trabajo.
 Operación de encajado y marcado. La misma persona realiza las dos funciones. Supone
un ahorro de costes y concentra la responsabilidad en una sola persona.
 Encajado y corte con cuchilla. La misma persona realiza el encajado y el corte con
cuchilla. Se suprime el marcado. Los patrones deben ser de cartón piedra y se necesita una
mesa de grandes dimensiones con una base incrustada de teflón. Esto eleva
considerablemente el precio de producción.
 Encajado y corte con troquel. El puesto de trabajo consiste en una máquina de troquelar,
que dispone de una cinta de arrastre con movimiento alternativo hacia el cabezal de la
prensa. Requiere dos personas, una de ellas que esté a disposición de la otra, para recoger
los troqueles y las piezas cortadas. Su elevado coste sólo se justifica para grandes
producciones.

Para saber más


 

En el siguiente enlace puedes ampliar la información que te proporcionamos sobre la forma de


trabajo en la piel y el cuero.
Forma de trabajo en piel y cuero.

 Autoevaluación
¿Es el delantero de una prenda de piel un patrón secundario?
Si, junto con la espalda son los principales patrones secundarios.
No, el delantero es un patrón principal, por ser un patrón de una pieza muy visible de la prenda.
No, el delantero es un patrón terciario.
El delantero es un patrón mixto.

5.- Acabados de prendas.

 Caso práctico
Marta y Silvia quieren que las prendas sean especiales, han pensado en Sara, prima de Marta que
ha estudiado diseño y les puede ayudar en el acabado de las prendas.

Le han encargado la elección de las fornituras, botones y cualquier elemento que haga más
especiales las prendas de la colección. Sara tiene muchas ideas en la cabeza, les ha presentado
varias propuestas que a Marta y Silvia les han encantado, tanto, que han decidido encargarle
también la presentación de las prendas incluido el diseño de las etiquetas. Sara está muy ilusionada
con este proyecto, es su primer trabajo importante y tiene mucha ilusión en que todo salga a la
perfección.

¿Sabes en qué consiste el acabado de una prenda? Una vez terminado el proceso de ensamblaje,
queda darle a la prenda el aspecto final previsto en el diseño, con el que se presentará el producto
al consumidor.

El proceso de acabado de prendas, puede comprender diversidad de operaciones como son:


la limpieza de hilos sobrantes, remates para dar resistencia a las bocas de todos los bolsillos y
sujeción de trabillas, bordado de ojales y cosido de botones, para lo que se utilizan máquinas
planas, de zig-zag, ojaladoras y máquinas de coser botones respectivamente y también,  aplicación
de fornituras: tachuelas, broches, hebillas, etc. A continuación nos ocuparemos de otras
operaciones importantes, encuadradas en el proceso de acabados:
Procesos especiales de acabados en prenda. En algunos casos, el acabado de la prenda puede
requerir operaciones de lavado con productos químicos, técnicas de desgaste o arrugado, entre
otras, con el fin de proporcionarles efectos de terminación que modifican la apariencia final de la
prenda. Es el caso del pantalón vaquero. Para estas operaciones se utilizan lavadoras industriales,
productos químicos, lijas para desgastar el tejido y máquinas de arrugado entre otras.

Planchado. En la operación de planchado, hay que tener en cuenta las características del material,
y las del propio modelo. Es necesaria una adecuada combinación de las condiciones de humedad,
presión, temperatura y aspiración para conseguir el efecto deseado. Estos parámetros deben
combinarse con los elementos mecánicos (planchas, prensas, etc.), que presenten la superficie más
adecuada para el material que estemos planchando.

Se pueden distinguir dos tipos de planchado:

 Planchado manual. Es el más parecido al planchado doméstico. La herramienta es la


plancha que puede ser de calor seco (utilizada sólo para los forros), requiere la utilización
de un paño sobre el tejido para evitar su deterioro o de calor húmedo (vapor). En los dos
casos es necesaria una mesa de planchado que suelen tener manguero y mecanismo de
aspiración y soplado, para la aspiración del vapor y el enfriamiento, respectivamente.
 Planchado mecánico. La herramienta de planchado es la prensa que consiste en dos platos
mecánicos que se calientan a alta temperatura y cuya maniobra de aproximación puede ser
manual o automática. Este planchado también puede ser en seco o en húmedo. En el
planchado en seco la humedad se da de forma externa, mojando la prenda, y la prensa
tendrá el plato inferior recubierto de algodón, y el plato superior pulimentado. En el
planchado en húmedo las dos partes de la prensa son metálicas, recubiertas de algodón y
con orificios por dónde se recibe el vapor de un generador.

Embolsado, plegado y etiquetado. Una vez finalizado el planchado, hay que dar a la prenda la
forma en la que se presentará a la persona que compra. Dependiendo del tipo de prenda, se puede
presentar doblada, embolsada o en percha y deberá llevar el etiquetado reglamentario. El material
de la etiqueta debe resistir el tratamiento de la prenda.

Debes conocer
 

En el siguiente vídeo puedes ver el proceso de acabado de un pantalón vaquero.

Resumen textual alternativo

Autoevaluación
 

¿Qué operaciones se realizan en el sistema de corte convencional?


La marcada, el extendido y el corte.
La marcada y el corte.
El extendido y el corte.
Marcada, extendido, destrozado y afinado.

6.- La distribución en planta. Información general del


proceso.

Caso práctico
 

En el taller de Carlos se han cortado las prendas de la colección de Silvia y Marta. Han repasado
las piezas y retirado las defectuosas, y se han termofijado los componentes necesarios. Todo está
agrupado en paquetes, perfectamente identificado, y listo para empezar la confección.

En este momento Carlos está pensando cómo ordenar los espacios, los flujos de trabajo y las
máquinas de su taller, para que la producción sea más eficiente y así ahorrar costes. Tiene que
optimizar los espacios, el taller es pequeño y necesita optimizar mucho el espacio para ser más
eficiente en la producción y ganar tiempo y costes.

Te preguntarás, ¿qué es la distribución en planta? Aquí encontrarás, una definición general que
valdría para cualquier actividad industrial. En los siguientes apartados la situaremos en la industria
textil.

La distribución en planta implica la ordenación física y racional de los elementos productivos


garantizando su flujo más óptimo al más bajo coste. Esa ordenación incluye los espacios necesarios
para el movimiento de material, almacenamiento, máquinas, equipos de trabajo y trabajadores, o
cualquier otra actividad o servicio.

La distribución en planta persigue dos intereses:

 Un interés económico, aumentar la producción y reducir costes.


 Un interés social, con el que se busca dar seguridad y satisfacción al trabajador.

Seguramente te estarás preguntando si realmente aporta algún beneficio la distribución en planta, o


si simplemente es un trabajo adicional que no reporta ningún beneficio. Para despejar estas y otras
dudas, a continuación hay una lista con los principales beneficios que realmente aporta una buena
distribución, y los principios básicos que la rigen.

Principios básicos de la distribución en planta:

 Principio de integración de conjunto. La mejor distribución es la que integra el material, las


máquinas y el trabajador para que funcionen como un equipo único.
 Principio de la mínima distancia recorrida. Mejor cuanto más corta sea la distancia de
movimiento de material entre operaciones.
 Principio de espacio cúbico. Si podemos utilizar todo el espacio disponible, el ahorro será
mayor.
 Principio de la circulación. Será mejor la distribución que ordene las áreas de trabajo en el
mismo orden en el que se producen las operaciones.
 Principio de satisfacción y seguridad. La seguridad es un factor muy importante. Una
distribución nunca es buena si se somete al trabajador o trabajadora a riesgos o accidentes.
 Principio de flexibilidad. Una distribución en planta es más efectiva, si se puede adaptar
fácilmente y con bajo coste a cambios en la producción.
Beneficios de la distribución en planta.

 Disminuye la distancia que recorren los trabajadores y trabajadoras a las máquinas y a los
materiales.
 Proporciona una circulación adecuada para ejercer el trabajo, entre las personas máquinas
y materiales.
 Permite la utilización del espacio disponible dependiendo de la necesidad.
 Aumenta la seguridad en el trabajo y la disminución de accidentes.
 Permite localizar lugares de inspección para una mayor calidad del producto.
 Disminuye el tiempo de fabricación.
 Mejora las condiciones de trabajo.
 Incrementa la productividad y disminuye los costes.

6.1.- Tipos de distribución en planta.


¿Sabes cuáles son los tipos de distribución en planta? A continuación te indicamos las tres formas
principales de distribución:

 Distribución de localización fija. En este tipo de distribución el material permanecen fijo,


los equipos y personas necesarias se mueven hacia él. Es muy habitual cuando el producto
es voluminoso, imaginemos la construcción de un puente, o un avión. No se utiliza en la
confección industrial.

 Distribución por procesos. Todas las operaciones del mismo proceso o de la misma


naturaleza están agrupadas. Se utiliza generalmente cuando una amplia gama de
productos requieren la misma maquinaria y se produce un volumen pequeño. También en el
caso de maquinaria costosa que no puede moverse fácilmente. Este sistema es el más
utiliza en fábricas de hilados o tejidos y también en talleres de confección.

 Distribución por producto. Es la también llamada distribución en cadena. En este caso la


maquinaria y equipos se agrupan en una mima zona y se ordenan de acuerdo con las
secuencias del proceso. Se utiliza en confección para producciones grandes y de demanda
constante.
Reflexiona
 
¿Cuál crees que sería la mejor distribución en planta para la producción de 10.000 camisetas?

Autoevaluación
 

De las siguientes opciones, ¿cuáles corresponden a beneficios de la distribución en planta?


Disminuye la producción.
Disminución de costes.
Aumenta.
Mejora las condiciones del trabajo.

6.2.- Representación de máquinas y diagramas de recorridos.

Ahora ya sabes cuales son los beneficios de la distribución en planta, y cuál sería la más adecuada
para cada necesidad. Nos queda planificar la distribución en planta basándonos en el proceso y la
maquinaria. Para esta planificación hay que considerar varios parámetros:

 Seleccionar los procesos de producción y las máquinas más idóneas para cada caso.
 La circulación de material entre las sucesivas operaciones del proceso.
 Considerar los requisitos de las máquinas y equipos.

Si pensamos en un pequeño o mediano taller con un espacio relativo que nos permita
desenvolvernos cómodamente en nuestro trabajo, como es el caso de nuestros protagonistas,
podemos pensar en los cuatro espacios fundamentales que se deben de diferenciar en el taller, no
olvidando que el primordial es el del desarrollo del producto, que en nuestro caso sería el de las
máquinas y equipos.

 Las mesa de patronaje y corte, que puede ser la misma.


 Las máquinas de coser.
 Las planchas.
 Almacén o espacio con armarios donde depositemos tejidos y materiales, así como las
prendas acabadas.
Y si disponemos de más metros cuadrados, lógicamente un pequeño espacio que nos sirva de
oficina técnica, equipado con un equipo informático, que nos pueda servir como archivador de todo
el proceso que se desarrolla en el taller.

A continuación encontrarás una distribución en planta tipo, con representación de máquinas y


diagrama de recorridos.

Resumen textual alternativo

 Autoevaluación
¿Cuál es el tipo de distribución más utilizada en la confección industrial?
La distribución de localización fija.
La distribución por producto.
La distribución por procesos.
La distribución por proyecto.

7.- Documentación técnica. Definición y estructura.

 Caso práctico
La producción está en marcha, Carlos pensó que al ser pocas prendas y necesitar todas las mismas
máquinas, ordenaría el taller por procesos, además esta distribución le permite no mover las
máquinas de la sección de corte que son muy voluminosas.

Carlos es una persona ordenada, y no le gusta nada tener papeles innecesarios, por eso cuenta
con un sencillo software, que le permite guardar toda la información de sus clientes y la
documentación importante para el trabajo que le encargan. Trabaja con una única ficha técnica muy
completa en la que incluye toda la información.
A lo largo de todo el recorrido de la confección de un modelo, las empresas generan documentos
que registran la información de cada proceso. Cada empresa decide en función de sus necesidades
los documentos que utilizan y que se ajustan más a su modelo de negocio. ¿Sabrías elaborar un
documento técnico? Es un documento importante y tienes que saber hacerlo.

El documento técnico es una ficha de trabajo que se elabora en la oficina técnica, donde los
profesionales del diseño, patronistas y personal técnico, plasman el proceso de fabricación de
prendas y artículos. Deben de contener la información necesaria y precisa para que la persona
encargada de la producción desarrolle su trabajo de forma pautada, de manera ordenada,
controlando tiempos de producción y con la calidad asignada al producto.

Estructura del documento técnico.

Los documentos técnicos proporcionan información relevante para la producción, en nuestro caso
para la confección del modelo o artículo. De la información que contengan dependerá en buena
medida la calidad de los trabajos de cada fase. Por eso tienen que ser:

 Claros y precisos.
 Bien definido.
 Estructurados de acuerdo a la información que se desea dar.

La estructura aconsejada para todos los documentos técnicos es la siguiente:

 Encabezado, que contenga:
o Logotipo y datos de la empresa.
o Departamento que genera el documento.
o Tipo de documento.
o Referencia o código del modelo.
o Temporada.
o Nº de hoja.
 Cuerpo central, dónde se desarrolla la información principal que se desea transmitir, según
el tipo de documento.
 Pie, debe indicar:
o Departamento de destino.
o Fecha.
o Firma del responsable.

7.1.- Documentos técnicos en la confección industrial.

Las empresas de confección industrial normalmente cuentan con una oficina técnica, más o menos
grande dependiendo de su tamaño, cuya función engloba todos los trabajos que se realizan en un
modelo procedente del departamento de diseño para su producción en serie. Abarca todo el estudio
técnico del producto para que quien tenga que ejecutarlo, sepa en todo momento como actuar. Para
estas labores son fundamentales las fichas técnicas que contendrán toda la información importante
para la producción del modelo.
A continuación encontrarás una relación de los documentos más importantes, a modo orientativo, ya
que como se ha explicado anteriormente cada empresa decide los documentos técnicos en función
de sus necesidades.

Departamento de diseño:

 Presentación del modelo.


 Tabla de medidas.

Oficina técnica:

 Orden de corte.
 Registro de modelos.
 Ficha de correcciones prenda por talla.
 Ficha de croquis de la prenda y tabla de medidas de la prenda terminada.
 Ficha de componentes.
 Ficha de estudio de marcada.

Métodos y tiempos:

 Lista de documentos.
 Lista de fases.

Debes conocer
 
A continuación encontrarás un archivo comprimido en el que encontrarás un ejemplo de algunas de
las fichas técnicas más utilizadas en la confección industrial.

Modelos de fichas técnicas. (0.90 MB)

Autoevaluación
 

Relaciona cada documento con el departamento en el que se originan.

Ejercicio de relacionar

Documento técnico Relación Departamento

Orden de corte. 1. Oficina Técnica.

Lista de fases. 2. Departamento de diseño.

Registro de
3. Métodos y tiempos.
modelos.

Tabla de medidas. 4. Oficina Técnica.


   

Anexo.- Licencias de recursos.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.


Re
cu
Recur
Datos del recurso (1) rs Datos del recurso (2)
so (1)
o
(2)

Autoría: Marcos Ocaña.


Autoría: Andrea Sastre.
Licencia: Uso educativo no
Licencia: Uso educativo no
comercial.
comercial.
Procedencia: Colección
Procedencia: Colección de
personal de imágenes e
imágenes y fotografías de
ilustraciones de Marcos
Andrea Sastre.
Ocaña.

Autoría: Marcos Ocaña.


Autoría: Marcos Ocaña.
Licencia: Uso educativo no
Licencia: Uso educativo no
comercial.
comercial.
Procedencia: Colección
Procedencia: Colección personal
personal de imágenes e
de imágenes e ilustraciones de
ilustraciones de Marcos
Marcos Ocaña.
Ocaña.

Autoría: Kippelboy.
Autoría: Kippelboy.
Licencia: CC-BY-SA.
Licencia: CC-BY-SA.
Procedencia:
Procedencia:
http://commons.wikimedia.or
http://commons.wikimedia.org/wi
g/wiki/File:Centre_de_Docu
ki/File:Centre_de_Documentació
mentació_Museu_Tèxtil_
_Museu_Tèxtil_de_Terrassa-_
de_Terrassa-
Biblioteca006.JPG?uselang=es
_Fitxa_registre_antiga.JPG

También podría gustarte