Está en la página 1de 5

CASO PRÁCTICO 09

AJI PAPRIKA – IRRIGACIÓN MAJES

Deseo instalar un cultivo de aji paprika con riego por goteo en la zona de Irrigación Majes,
la primera acción que realizó es enviar a evaluar el suelo para lo cual tomo una muestra y
la envió para el respectivo análisis. ¿Qué tipo de análisis solicitaría usted, por qué?

Pediría un análisis de pH, Materia Orgánica, Estimación de Liberación de


Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, Calcio, Capacidad de Intercambio
Catiónico, % Saturación en cationes. Así como microelementos de Boro, Cobre,
Hierro, Manganeso, Sodio, Azufre, Zinc, Aluminio. Es importante saber todos estos
componentes para lograr un buen porcentaje de Materia Seca en Ají Páprika, no
obstante conocer la condición de este suelo nos permite aplicar labores
correctivas, por ejemplo frente a la acidez al conocer su cantidad presente
podemos neutralizar esta condición con la aplicación de Ca oportunamente.

Escriba una etiqueta con los datos que usted consignaría para ser adjuntados o pegados
en la muestra.

Fecha de muestreo:
Nombre del productor:
Lugar:

Muestra N°: Lote: Área:


Profundidad del muestreo:
Cultivo anterior:
Cultivo a sembrar
Análisis solicitado:

Los resultados del análisis es el siguiente: (comente los resultados)

pH C.E.         Análisis Mecánico Clase


Procedencia (1:1) (1:1) CaCO3 M.O. P K Arena Limo Arcilla Textural
  dS/m % % ppm ppm % % %  
Irrigación
Majes
6.91 3.60 1.30 0.72 15.6 347 84 8 8 A.Fr.

CIC Cambiables
+2 +2
  Ca Mg K+ Na+ Al+3 + H+
me/100g
6.72 5.38 0.18 0.91 0.24 0.00
Es un suelo ligeramente salino, con un pH neutro con tendencia a la acidez (buen
suelo para disponibilidad de nutrientes), bajo porcentaje de Materia Orgánica, no
es un suelo sódico, no presenta problemas de Aluminio, por lo que no es necesario
encalar, la elevada cantidad de Calcio puede afectar la asimilación de Magnesio y
Potasio, también el C.I.C. no es elevado (lo cual no favorece al momento de
alterarse el pH siendo susceptible a cambios rápidos).

No conozco el distanciamiento a utilizar, para lo cual se le pide a usted, averiguar


mediante experiencias exitosas determinar el distanciamiento (mencionar y referenciar la
fuente).

En base a una experiencia en Chimbote (un trabajo en área experimental) [Alojado


en:
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/289/PI1610101
.PDF?sequence=1&isAllowed=y ]

Y a un artículo de investigación donde evaluaron diferentes espaciamientos entre


plantas considerando el mayor rendimiento comercial (documento alojado en:
https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/view/558/539 )

Se puede determinar un marco de plantación de:

0.2 m entre plantas y 1 m entre surcos

En base al dato anterior determine la población de plantas que usted necesitará y son las
que se encargará a un vivero para que le prepare el material vegetativo (plantines)

Para 1 ha (10 000 m2)

0.2 m x 1 m = 0.2 m2

10 000 / 0.2 = 50 000 plantas / ha

Qué características debe tener el plantin al momento de recogerlo usted. (Mencione


cuatro).

 De 5 a 6 hojas verdaderas.
 Con 10 a 15 cm de altura.
 Al menos 40 días de edad.
 Hojas firmes y que no presenten características blandas.

PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA

Mencione las actividades que encargará al operador de la maquinaria agrícola.

 Nivelación
 Subsolado simple, una sola pasada es suficiente
 Roturado de terrones
 Arado de disco

Mencione las actividades complementarias que usted realizará. El cultivo anterior ha sido
maíz forrajero y los campos aledaños o vecinos están sembrados de maíz forrajero.

 Desmalezado y eliminación de rastrojos (preferiblemente descomponer en campo


los residuos producto de la anterior campaña de maíz, aprovechando ese material
orgánico)
 Inundación del campo para evitar el surgimiento de plagas cortadoras
provenientes del maíz.

FERTILIZACIÓN

Los requerimientos diarios de nutrientes en Kg/ha del aji paprika es el siguiente:

Estado de crecimiento dds N P2O5 K2O


Establecimiento 20 1.0 1.0 1.0
Desarrollo vegetativo 65 2.0 1.5 3.0
Floración 35 3.0 2.0 4.5
Fructificación 30 5.0 2.0 7.5

Programe la fecha de cosecha, si la fecha de siembra es el 15 de Octubre

La cosecha se inicia aproximadamente a los 150 días. Por lo que tentativamente


sin tomar en cuenta la evaluación del producto comercial podremos cosechar a
mediados del 15 de Febrero.

Qué posibles plagas y enfermedades podrían afectar el cultivo. (Nombre dos plagas y dos
enfermedades). Qué estrategias utilizaría para controlarlas.

GUSANOS DE TIERRA O CORTADORES:

Incluye a varias especies de la familia Noctuidae del Orden Lepidoptera, que al


estado larval se alimentan de plántulas recién emergidas a la altura del cuello. Las
especies más comunes atacando este cultivo son: Agrotis ipsilon  (Hulf),
A. bilitura  Wik., A. malefida  Guen., A. subterránea  Fabr., Feltia experta Wek.
etc. Las larvas son activas durante la noche y en el día se refugian en el suelo
preferentemente en suelo suelto.

DAÑOS: En altas infestaciones pueden ser muy destructivas, en sus primeros


estadios se alimentan raspando las hojas o realizando comeduras irregulares en
las hojas de las plántulas a nivel de cuello.

CONTROL

Cultural:

 Campo libre de malezas


 Labranzas adecuadas y profundas
 Estimular el rápido desarrollo del cultivo en sus estadios iniciales.

Etológico:

 Usar trampas de luz “Negra” para la captura de adultos con el fin de reducir
poblaciones.

PULGONES

Mizus persicae (Sulzer)

Ampliamente distribuidos en el Perú pertenecen a la familia Aphididae del

Orden Homóptera polífagos por excelencia.

DAÑOS: Las ninfas y hembras adultas succionan la savia produciendo


diversos efectos perjudiciales para el cultivo, tales como amarillento,
deformación de hojas y brotes detención del crecimiento. Se considera que
algunas especies como M. persicae inyectan toxinas. Las excretas
azucaradas de los áfidos permiten el desarrollo de la fumagina.

Estas especies adquieren importancia por ser vectores de enfermedades

virósicas en Páprika y otros cultivos.

CONTROL

Cultural:

 Manejo adecuado de la fertilización nitrogenada debido a que las


plantas excesivamente suculentas son atractivas para el desarrollo
de altas poblaciones de   áfidos.
 Eliminación de malezas hospederas.

MARCHITAMIENTO

Agente Causal: Fusarium spp.

Síntomas:

 Los primeros síntomas se manifiestan en un ligero aclaramiento de las


nervaduras de los foliolos jóvenes más externos, después ocurre
epinastia de las hojas viejas ocasionada por el debilitamiento de los
pecíolos. Mientras en la raíz muestra una mancha rojiza que luego toma
una tonalidad de rojo oscuro a pardo se extiende hasta cubrir la raíz
principal, mientras van muriendo las raicillas.  La parte del tallo que se
encuentra por debajo de la superficie del suelo al hacerle un corte
transversal muestra un anillo de color café y rallas de color rojo.

Control Cultural:

 Sembrar en suelos con buen drenaje y evitar la excesiva humedad.


 Realizar la fertilización nitrogenada con abonos en base a Nitrato,
utilizar abono potásico
 Si el suelo lo requiere hacer el encalado.
 Desinfectar los equipos de trabajo, las llantas del tractor con cal, los
equipos agrícolas bañarlos con agua de lejía: 03 cojines de lejía en 15
litros de agua.

PUDRICIÓN DE LA RAÍZ

Agente Causal: Rhizoctonia solani.

Generalidades:

Este hongo ha sido encontrado en campos que han sufrido ataque de Fusarium, lo que ha
ocasionado que las plantas mueran más rápidamente, así mismo en campos son
problemas de nemátodos.

Control:

Al hablar de control se debe tener en consideración los aspectos mencionados para el caso
de Fusarium y de nemátodos, además es necesario considerar la posibilidad de utilizar
combinación de fungicidas que también permitan el control de las pudriciones ya
mencionadas, esto debido a la existencia de interacción entre ellas, es necesario tener en
cuenta por otro lado los altos volúmenes de agua a utilizar.

Bibliografía

 https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/167/1/Cultivo_aji_paprika_2010.
pdf
 https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/748/1/Nicho-Manejo_t
%c3%a9cnico_del_cultivo_aj%c3%ad_P%c3%a1prika.pdf
 http://agroarequipa.blogspot.com/2011/08/cultivo-de-paprika.html
 http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4133/AGmariea034.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte