Está en la página 1de 30

Resumen

En este informe se estudió las principales características de la población paraguaya, en base a datos
obtenidos de distintos organismos oficiales, el cual permitió analizar el aspecto demográfico de Paraguay.
Históricamente, este país ha superado continuas guerras, pero esto no impidió que siga creciendo
poblacionalmente registrados en los últimos dos censos 2002-2012.
Actualmente se distingue ciertos aspectos demográficos, como su alta tasa de fecundidad, presenta una
población mayormente joven; y sus condiciones socioeconómicas son bajas; siendo este último el
principal motivo de emigración de gran parte de la población.
Cuenta con ciudades de gran concentración demográfica, como por ejemplo Asunción, Ciudad del Este y
Encarnación. En cuanto a las vías de comunicación vial más importantes, se desprenden de la región
oriental de manera desigual.

Introducción
La República del Paraguay es un país de América, ubicado en el sector centro sur y oriental de América
del Sur . Es un país que no posee costas marítimas, así como Bolivia, si bien riegan sus costas fluviales
dos ríos importantes, el Paraguay y el Paraná que desembocan naturalmente en el  Río de la Plata, ambos
totalmente navegables. Por su ubicación geográfica, es conocido como “El corazón de Sudamérica”.
Limita al norte con Bolivia y Brasil, al este con Brasil y Argentina, al sur con Argentina y al oeste con
Bolivia.
La descripción de las principales características poblacionales es de suma importancia para la definición
de necesidades y estrategias de intervención. El Paraguay parece encontrarse en una situación en la que se
revelan vínculos de comportamientos en la dinámica demográfica, social y económica.
En el presente escrito se desarrolla el tema “Análisis poblacional de la República del Paraguay, en
relación con las ciudades más importantes y vías de comunicación”.
El trabajo tiene como objetivo investigar y describir los siguientes aspectos:
Objetivo General:
-Analizar las características demográficas de la República del Paraguay de acuerdo a los censos (2002-
2012), como así también sus áreas de mayor concentración poblacional; y la influencia de las principales
vías de comunicación en el territorio paraguayo.
Objetivos Específicos:
-Comparar los datos demográficos del último periodo, caracterizando el comportamiento poblacional
- Identificar las ciudades de mayor población y sus principales vías de comunicación, que conectan a los
diferentes sectores del país.
En la realización de esta investigación fue utilizado un enfoque cuantitativo, el cual tiene como principal
característica la utilización de datos censales y la interpretación de gráficos y tablas. La organización del
trabajo de investigación, en primera instancia se llevó a cabo a través de una recopilación bibliográfica
como ser materiales universitarios, material ampliatorio de nivel secundario, web grafías, datos censales,
y otras documentaciones obtenidas en diferentes organismos públicos.
Luego de contar con los datos relevados, se realiza los análisis de los mismos comparando los distintos
períodos a través de la elaboración de cuadros y gráficos para llegar a una mejor comprensión y
conclusión.
Para una mejor organización el informe se estructura en dos capítulos. También mediante un programa
llamado CorelDRAW12, se elaboró una cartografía referente al área de estudio, en el mismo se exponen
espacialmente los datos analizados.

1
CAPÍTULO I: CARACTERÍSTICA DEMOGRÁFICA DEL PARAGUAY
La disciplina que estudia las características de la población es la demografía, que es la “ciencia que tiene
por objeto el estudio de las poblaciones humanas, tratando, desde un punto de vista principalmente
cuantitativo, su dimensión, su estructura, su evolución y sus características generales”. (Palladino, 2010,
p. 1).

1. Los censos de población en Paraguay

La Republica de Paraguay es un país de América situado en la zona central de América del Sur. Paraguay
tiene una superficie de 406.752 km2. Según lo dispuesto en el Artículo Nº 159 de la Constitución
Nacional aprobada en 1992, se halla dividido políticamente en 17 departamentos, estos se encuentran
distribuidos en dos regiones, separado naturalmente por el río Paraguay, 14 de ellos se ubican en la región
Oriental y 3 en la Occidental; y el distrito capital de Asunción a partir de 1993. La distribución de la
población en estas regiones es desigual; así, en la Oriental se asientan 3.928 hab./km 2 en comparación
con la Occidental con solo 73 hab./km2 siendo esta el 20% más grande en superficie. (Ver anexo imagen
N° 1)
En Paraguay se realizan censos oficiales cada 10 años, desde el año 1950 (primer censo oficial), hasta
el último censo del 2012. El organismo encargado de realizar los censos a nivel nacional es la Dirección
General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC). Para comprender con mejor exactitud el tema es
necesario, definir el concepto de censo. Según Carlevari y Carlevari (2007) afirman que es:
La obtención de datos estadísticos de población. Se realiza mediante el recuento directo;
registros administrativos; informaciones estadísticas y encuestas (…) Desde el punto de vista
geopolítico pueden ser, nacionales o departamentales. En cuanto a los objetivos perseguidos
pueden ser generales, de población, económicos, agropecuarios, industriales, comerciales,
escolares, de viviendas u otros. (p.123).

1.2 Censos 2002-2012

Para analizar el crecimiento demográfico del Paraguay se utiliza el total de población del país por
departamento (ver anexo tabla N°2) con su respectivo análisis intercensal. En cuanto a la población por
sexo la diferencia ha sido mínima en ambos censos, es decir, tanto los hombres como mujeres han
aumentado de igual modo, pero con un ligero predominio masculino. (Ver tabla N° 3).
De acuerdo a los datos obtenidos de la variación intercensal, Paraguay presentó un incremento
poblacional de un 25%, los departamentos que presentan mayor aumento fueron Canindeyú (42%),
Central (38%), Boquerón (37%), Alto Paraguay (35%), Presidente Hayes (33%), Amambay y Alto Paraná
(32%); en oposición a estos, se destacan Asunción (9%), Paraguarí (12%), Ñeembucú (13%), Misiones
(15%). “Este acrecentamiento fue el resultado de una disminución substancial de las tasas de mortalidad,
especialmente infantil, y la prevalencia de tasas de fecundidad elevadas. Estas últimas han experimentado
una disminución lenta, aunque bastante más rápida durante la última década” ( Gómez., 2005, pág. 47)
Cabe señalar que Central es el departamento que alberga la mayor concentración poblacional, a pesar de
ser el departamento más pequeño del país; es el segundo de mayor crecimiento reanudando la variación
intercensal. (ver anexo grafico N°4).
Según los registros censales demográficamente el Paraguay crece constantemente desde su primer censo
oficial en 1950, si bien el crecimiento es paulatino; en el período de 1982-1992 se evidenció el mayor
crecimiento poblacional del 37%. Sin embargo, siguiendo los dos últimos censos que nos compete, su
crecimiento fue del 25%. (ver anexo gráfico n°5).
A medida que la población va aumentando, la mayoría se desplazan hacia las zonas urbanas; según el
censo 2012 el 57% de la población habita en las áreas urbanas, mientras que el 43% habita en las zonas
rurales (ver gráfico N° 6) demostrando el escaso desarrollo, en comparación con el índice de
urbanización de otros países.

2
2. Estructura demográfica.

“El estudio de la población se refiere a la composición de la población por edades y sexos. Tiene gran
importancia –sobre todo la composición por edades– desde el punto de vista socioeconómico, ya que
permite medir la capacidad productiva y de consumo de una comunidad” (Carlevari y Carlevari, 2013).
En el caso de Paraguay, se analizó la población según los grupos etarios obtenidos del censo 2012. El
estudio de las edades reviste un mayor interés que el de los sexos, ya sea desde el punto de vista
económico, social y político.
Según el gráfico (ver anexo grafico N°7) se puede ver que Paraguay presenta una población altamente
joven, principalmente, la población de 0-15 es la que predomina mayormente (33%), como así también la
población joven y adulta de 15-29 (29%), seguida por la población adulta de 30-44 (18%), la población
mayor o adulta 45-59 (12%) por ultimo con menores porcentajes la población mayor y anciana, de 60-74
(6%) y de 74 y más (2%). La estructura de edad indica que hay una elevada proporción de jóvenes y
adultos con mayor capacidad o energía productiva y, un escaso predominio de población anciana.
No obstante, se evidencia que la República del Paraguay presenta una población progresiva, propia del
tipo de pirámide con forma de Torre Eiffel o en forma de triángulo. Según la pirámide (ver anexo figura
N°8) representa a la población total del censo 2012, en la misma se ubica por un lado a las mujeres (color
azul) y por el otro a los hombres (color amarillo). Las edades están agrupadas de cinco en cinco años, de
modo que en el eje vertical se indican las edades y en el eje horizontal el número de habitantes; que
determina una población progresiva mostrando una elevada natalidad y pronunciada población joven, por
su base ancha y una elevada mortalidad por su rápida disminución hacia arriba, es decir, que hay un bajo
porcentaje de ancianos.

2.1 Principales indicadores demográficos

Los indicadores demográficos son relaciones estadísticas que representan las características, evolución,
ubicación, comportamiento, dimensiones, crecimiento y estructura de la población de un territorio
determinado. La tasa de crecimiento demográfico, es un indicador importante para conocer la evolución
de la población, permite medir el aumento (crecimiento) o disminución (decrecimiento) de la población
de un territorio para un período determinado, el cual indica los cambios que experimenta la población
(Instituto Nacional de Estadísticas [INE], 2006, p. 1).
En cuanto a las principales características demográficas del Paraguay; se analizó la tasa de fecundidad,
mortalidad y esperanza de vida correspondiente al último periodo (2002-2012). Sosa (2016) revela:
Partiendo de la fecundidad, referida a la cantidad de nacimientos anuales ocurridos cada mil
mujeres comprendidos en edades de 15 a 49 años; la fecundidad durante este periodo
muestra una tendencia decreciente, disminuyendo de 3,4 a 2,7 hijos por mujer (…) En
cuanto a la tasa de mortalidad en el año 2002 era de 6,1 defunciones por cada mil habitantes.
Este indicador presenta un comportamiento descendente y llega a 5,7 en el año 2012 (…) Es
así, que en el año 2002 la población aumenta alrededor de 18 personas por cada mil
habitantes, en cambio en el año 2012 este aumento es alrededor de 15 personas por cada mil
habitantes (…) Como así también, la esperanza de vida al nacer presenta una tendencia
creciente, aumentando 2,5 años entre dicho período. Se evidencian diferencias por sexo, los
hombres presentan una expectativa de vida al nacer de 70,2 años y las mujeres de 75,8 años,
una brecha de poco más de 5 años en favor de las mujeres en el año 2012. (pág.18)

3. Proceso migratorio en Paraguay


“La población de un país puede crecer de dos formas: vegetativa o naturalmente, es decir, por la
diferencia entre los que nacen y los que mueren (crecimiento vertical), o por aporte inmigratorio
(crecimiento horizontal)” (Carlevari y Carlevari, 2007).

3
En décadas recientes el fenómeno migratorio manifiesta un impulso global en sus diversas formas. El
volumen y la complejidad de dicho movimiento hacen que este fenómeno y el interés por definir políticas,
respondiendo a dichos flujos que exceden en los países llamados "tradicionales de inmigración" y, en
consecuencia, en el análisis de los movimientos poblacionales, ya sea de Norte-Sur o Este-Oeste como los
que nos conciernen en cuanto a la República del Paraguay. Principalmente entre las dos Regiones, la
Oriental al este del río Paraguay y la región Occidental al oeste, se da un intenso desplazamiento de
población por motivos laborales.

El Paraguay abrió su territorio a la inmigración de manera irrestricta desde hace 148 años y,
sin embargo, nunca recibió flujo de inmigrantes tan significativos como las fuertes corrientes
de emigración que produjo y que se ha ido intensificando a lo largo de estos años. A penas
terminadas la guerra de la triple alianza, la inmigración fue enunciada como una política
estratégica para repoblar el país, demográficamente devastado por la contienda, y reactivar
su economía completamente destruida al final de la misma. (Organización Internacional de
Migraciones [OIM], 2011)

3.1 Movimientos de Emigración

En cuanto a la emigración paraguaya, este ha sido constante a lo largo de la historia, diferentes factores
han llevado a que muchos paraguayos abandonen su país y busquen mejores condiciones de vida en el
exterior (ver gráfico n°9) aun así es indeterminada en cuanto a volúmenes y lugares de destino, sin
embargo, el que registra mayor desplazamiento es “la Argentina, gran porcentaje de paraguayos atraídos
por su proximidad geográfica, ambiente cultural, política migratoria y mercado laboral, así como la
creciente influencia ejercida con los años por las redes familiares y solidarias, en general, información
oficial” [CITATION Cen10 \l 11274 ].
También contribuye a esto la “Ley de Migraciones de este país, la 25.871 de diciembre de 2003, que
otorga derechos y garantías a los migrantes y el Programa “Patria Grande”, que se implementa desde
2006, para la normalización de la documentación migratoria” (Dirección Nacional de Migraciones , 2010,
p. 2).
Y que recibe el acuerdo de reciprocidad del gobierno del Paraguay por Decreto 9.032 de 2007 (OIM,
2011, p. 29); seguido por su otro país vecino Brasil como segundo receptor de emigrantes paraguayos.
Según datos censales (2001, Brasil; 2010, Argentina) de esos dos países sobre la población paraguaya
migrante por grupos de edad, los mayores porcentajes se concentran en los grupos de adultos activos y
adultos mayores (OIM, 2011, pág. 36). La proporción de menores de 0 a 14 años es muy baja en la
Argentina (9,5%), la de adultos mayores (65 años y más) es bastante más elevada (11,8% en el primer
país), las edades activas (15 a 64) prevalecen notoriamente con 78,7% en la Argentina.

3.1.2 Emigración: Corriente pendular


La migración pendular es por definición una característica exclusiva de la población ocupada,
específicamente definida por el instrumento censal como la unidad geográfica de ocupación (distrito,
departamento, país) cuando la misma es distinta a la de la residencia (Dirección General de Estadísticas,
Encuestas y Censos [DGEEC], 2016, p. 24)
El fenómeno de la migración pendular y la necesidad de movilizarse a una distancia considerable desde
su residencia hasta su lugar de ocupación, afectaba en el 2012, como se observa (ver cuadro n°10), a
aproximadamente 470 mil personas en la República del Paraguay, lo cual correspondía a cerca del 20%
de la población económicamente activa. Así mismo, aproximadamente el 30% o cerca de 140 mil
personas trabajaban en el mismo departamento, aunque en un distrito diferente al de su residencia,
incurriendo por tanto en un comportamiento de migración pendular intradepartamental.
Por otro lado, cerca del 54% o 255 mil personas trabajaban en el 2012 en un departamento diferente al de
su residencia, tratándose en este último caso de una migración pendular interdepartamental.
Con relación a las distintas corrientes de migración pendular que existían en el país al
momento del censo 2012 los departamentos de residencia y los lugares hasta donde se
trasladan por trabajo, es de aproximadamente 205 mil personas que residían en el
departamento Central trabajaban en Asunción y cerca de 87 mil lo hacían en otros distritos
4
del mismo departamento, dando una idea de la magnitud de la migración pendular en el área
metropolitana de Asunción.
En cuanto a la contracorriente, personas que residían en Asunción y trabajaban en Central,
implicaba menor importancia, sumando solamente cerca de 7 mil personas. Esta corriente
migratoria en el interior del país resultaba así mismo menos voluminosa, resaltando como
destinos laborales los departamentos de Alto Paraná (27 mil personas) e Itapúa (16,5 mil
personas). En ambos casos, la mayor parte de esta migración resulta ser interdepartamental
(DGEEC, 2016, p. 23).
El área sub-metropolitana, compuesta por los distritos algo más alejados del departamento Central y
algunos pocos de departamentos limítrofes, se caracteriza por su densidad poblacional relativamente
elevada, alto porcentaje de urbanización e infraestructura vial relativamente desarrollada, teniendo en
cuenta el resto país. Además, cabe destacar que cuentan con buena conectividad con la capital a través de
rutas principales o medios fluviales, así como la disponibilidad de transporte público, por lo que el acceso
a la misma puede realizarse en periodos de tiempo, que aún permitirían el desarrollo de una jornada
laboral completa.
“El segundo lugar como destino laboral es Ciudad del Este y sus tres distritos limítrofes que son
Hernandarias hacia el norte, Minga Guazú al oeste y Puerto Presidente Franco hacia al sur” (DGEEC,
2016, p. 45).
Otro proceso de migración pendular, de menor magnitud, pero aún interesante para el análisis, es el que
transcurría en el departamento de Itapúa en el año 2012; donde la ciudad de Encarnación tercera ciudad
del país en términos de población, se manifiesta como un polo de desarrollo importante tanto por el
comercio fronterizo y el turismo, como por la prestación de servicios a la actividad agro industrial de la
zona.
En términos de origen, la mayor parte de los migrantes pendulares que trabajaban en
Argentina en el 2012 residían en el departamento de Itapúa (48%), por lo que su destino
ocupacional estaría más asociado a la ciudad de Posadas. Del mismo modo, el departamento
Central también albergaba a una porción importante de migrantes pendulares ocupados en
Argentina (20%), cuyo destino final, podría suponerse, estaría más ligado a la ciudad de
Clorinda. Con relación a los departamentos de residencia de migrantes pendulares ocupados
en el Brasil, se observa claramente que los mismos estaban más concentrados en los de Alto
Paraná (44%) y Amambay (43%), que responden muy posiblemente a la atracción de las
ciudades de Foz de Iguazú y Ponta Porá, respectivamente. (DGEEC, 2016 p. 25).
Otra particularidad de esta corriente, es el que tiene como destino de ocupación a la región occidental
eminentemente ganadera, “excluyendo distritos y localidades como Benjamín Aceval y Villa Hayes que
presentarían una economía variada que incluiría comercio fronterizo, agroindustria, migración pendular
hacia Asunción, además de otras actividades agropecuarias de pequeña escala” (DGEEC,2016 p.67). Se
trata por tanto de aislar el proceso pendular originado por la actividad ganadera de la región occidental
que bien podría revelar patrones muy diferentes a la migración pendular interna en general, empezando
por la periodicidad.
3.2 Inmigración internacional
Es de suma importancia también ver la influencia de los inmigrantes extranjeros en el Paraguay, de
acuerdo a los cuatro últimos datos censales, los nativos de los países de América Latina, se ubicaron en
los primeros puestos en cuanto a volumen y peso porcentual de la población inmigrante sobre la
población total del país (ver cuadro n° 10).
Los inmigrantes llegados hasta 1960 representaban apenas el 2,7% de la inmigración total censada en el
Paraguay en el Censo 2002. La llegada más importante se registra a partir de 1970, alcanzando a 33,4%
del total en el período 1970-1989 y a 52,3% si se extiende ese lapso hasta 1999. Los datos obtenidos dan
idea del poco peso que tuvo y tiene la llegada de contingente extranjero, como sabemos el Paraguay se
caracteriza por el gran flujo que emigra con destino principalmente Argentina.
En cuanto a la inmigración actual la más importante es la que se proviene del Brasil, que ya ha tenido su
auge hacía 1950. Palau y Heikel (1987) afirman que “el impacto de la migración hacia las áreas rurales de
la región del Este fue el más sorprendente en la historia social paraguaya registrándose una tasa de
crecimiento media anual del 125% en el período intercensal 1950-1982”.
5
El dinamismo que se generó en la región Este del país con la apertura de la frontera y
colonización agrícola, la expansión de la red vial principalmente por las rutas nacionales n°6
y n°7, y la conexión con el Brasil por el puente de “la amistad” que une Foz de Iguazú con
Ciudad del Este, sobre el río Paraná, todos estrechamente vinculados con la construcción de
la represa hidroeléctrica de Itapúa entre mediados de los años ’75 a ‘85. Una vez culminadas
las obras hidroeléctricas, y consolidado su arraigo en una extensa zona agrícola-ganadera del
territorio nacional, la afluencia de inmigrantes de ese origen desciende de nuevo de modo
significativo. (OIM, 2011, p. 29).
Esta significativa actividad migratoria que se forjó en esa región, se debió más que nada, a los avances en
infraestructura en la frontera.
Actualmente según los Censos de 2002 y 2012 permite establecer que los tres primeros países de
inmigrantes al Paraguay son de la siguiente procedencia: Brasil (47,7%), Argentina (36,5%) y Uruguay
(1,9%) (Ver anexo Gráfico n° 11).
Estos inmigrantes se asientan, según los datos obtenidos de la DGEEC (2016), en los departamentos más
orientales; fronterizos con el Brasil: Alto Paraná y Canindeyú con 45,6% y 20%, respectivamente, de los
inmigrantes brasileros residentes en el Paraguay. Mientras que los argentinos, residen principalmente en
la capital (18%) y sobre todo en el departamento más urbanizado del país, el de Central (35%), así como
en el de Itapúa, departamento fronterizo con la Argentina (15%). Otros departamentos de preferencia
residencial de los inmigrantes brasileros son: Itapúa (6,4%), Caaguazú (5%) y Caazapá (2,8%); y de los
argentinos Alto Paraná (8,5%).
Brasil continúa siendo el país con mayor asentamiento de migrantes en Paraguay, debido a su influencia
en sus pautas culturales, idioma y moneda, “de poco se va registrando un mayor nivel de integración de
los mismos a la sociedad nacional y en particular de sus descendientes, (…) que constituyen la generación
de “brasiguayos”” (OIM, 2011, p. 13).
Sin embargo, la migración siguio ocupando dimesiones crecientes, a tal punto, que “impulsó la fundacion
de varias ciudades (como La Paloma, Caballero Álvarez, Katuete, en el departamento de Canindeyú, San
Alberto, Santa Rita en Alto Paraná y María Auxiliadora en Itapúa, entre otras)” (OIM, 2011, p. 13).
Si bien. Paraguay no solo recibe migrantes de América, sino también del resto mundo ocupando el tercer
y cuarto lugar., respectivamente.

6
CAPÍTULO II: CIUDADES DE MAYOR POBLACIÓN Y VÍAS DE COMUNICACIÓN

Uno de los fenómenos más notables de las sociedades actuales es el extraordinario crecimiento de las
ciudades. “Pero no existe un criterio universal para definir a los espacios urbanos a nivel mundial.
Teniendo en cuenta la cantidad de población que reside en una aglomeración cada país aplica pautas
diferentes para considerar una ciudad”. MECHY PASA.
En el Paraguay el término Ciudad es asociado directamente con los municipios que, dentro del país,
también son llamados preferentemente distritos.
Los municipios paraguayos se caracterizan por tener zonas urbanas y rurales (a excepción de Asunción y
Ciudad del Este que están completamente urbanizadas). Según la DGEEC (2012), el estado paraguayo
está conformado oficialmente por 254 municipios, de las cuales las más pobladas son el distrito capital de
Asunción, seguida por Ciudad del Este (Alto Paraná), y Encarnación (Itapúa). (ver anexo cuadro 12).

4. La organización del territorio paraguayo a partir de las vías de comunicación


“La integración del territorio no sólo implica el desarrollo de redes a nivel interno, sino también a nivel
internacional, lo cual permitirá aumentar la conexión de Paraguay con los países vecinos, abriéndose así
nuevas posibilidades de desarrollo” (Plan Marco Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del
Paraguay[PMNDyOT], 2011, p.67).
No sólo permite una mayor movilidad de las personas para acceder a bienes y servicios, permitiendo
aumentar así su calidad de vida, sino que también permite generar oportunidades de desarrollo
económico, permitiendo de esta manera también reequilibrar el territorio.
La República del Paraguay presenta una red de ciudades, muy concentrada o centralizada, ante todo por la
herencia de los modelos coloniales de ocupación del territorio que se han sucedido a través del tiempo.
Esto se ha configurado históricamente ya que, al ser un país con una posición mediterránea y periférica en
América del Sur, su relación con el mundo ha estado condicionada por sus relaciones económicas y
políticas en especial con Argentina y con Brasil.
En un primer momento la conexión a nivel internacional estuvo asegurada por la vía fluvial
(Paraguay-Paraná) a través de la Argentina, lo cual permitió organizar las ciudades
portuarias en el eje del río Paraguay y en menor medida en el Paraná. En este eje de relación
norte-sur, Asunción domina y controla el tráfico y las relaciones comerciales, organizando
de esta manera un territorio lineal (en torno al río), pero en relación a las áreas interiores que
proveían de materias primas (carne, algodón, mandioca, etc.). No es coincidencia que hasta
hoy las ciudades más importantes del país en términos de peso demográfico y desarrollo
económico, estén situadas sobre el río Paraguay, en el caso de Asunción, y sobre el río
Paraná, en los casos de Ciudad del Este y Encarnación, siendo esta última un pueblo-puerto
de trascendencia en la actualidad.
Este modelo de organización territorial se va tornando más complejo con la aparición del
ferrocarril como medio de transporte terrestre, generando y consolidando numerosos pueblos
y pequeñas ciudades del interior, pero muy especialmente en el centro y sur de la región
Oriental. Este avance permitió anexar además de las áreas ya organizadas por el transporte
fluvial, mayores superficies del territorio paraguayo a la dinámica económica y productiva
liderada por Asunción.
Ya en las décadas de los 70, las relaciones políticas y económicas del país se orientan hacia
Brasil, lo cual se traduce en la creación de rutas que unen a los centros más dinámicos del
país con la región oriental y con Brasil, como las rutas n° 7, 6 y 5, esto sucede especialmente
tras la construcción de la represa de Itaipú. Esta conquista del Este que estuvo motivada por
razones geopolíticas (ocupación de zonas vírgenes y limítrofes al Brasil) y como una medida
para descomprimir las regiones campesinas cercanas a Asunción, con mayor densidad de
7
población, tuvo como resultado la ocupación y la organización del territorio extremo
oriental. (PMNDyOT, 2011, p.64).
Simultáneamente con el desarrollo de las vías de comunicación y por las necesidades territoriales para las
Obras Hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá. Causarano (2011) agrega que:
Se implementó la denominada “Marcha hacia el Este”, habilitando territorios para la
agricultura (algodón para agricultores y campesinos minifundistas en primer lugar, y para la
soja posteriormente) y la ganadería. La construcción de la represa de Itaipú fortaleció el
poblamiento y consolidación de la segunda área metropolitana del país, Ciudad del Este,
mientras que la represa de Yacyretá, generó el mismo proceso de urbanización en
Encarnación y alrededores. Sin embargo, las distintas políticas activadas por parte del sector
privado llevo al deterioro de la población rural minifundista, con las consecuencias que hoy
están a la vista: la expulsión de agricultores hacia las ciudades, la masiva deforestación y la
concentración de la tierra en empresas nacionales e internacionales. (p.3)
Estos tres grandes modelos de organización territorial no fueron producto de políticas públicas de
planificación y ordenamiento territorial del país, sino que fueron el producto espontáneo de la conquista
de recursos naturales y la producción de bienes primarios necesarios, o bien para el consumo interno o
bien ligados a la exportación, y en la última etapa por la vocación de avanzar hacia el este de manera de
controlar en forma más efectiva la frontera con Brasil.

5. Estructura urbana del Paraguay


Dentro de la estructura urbana de la República del Paraguay es importante comprender la forma en cómo
se percibe el concepto de ciudad. Siguiendo el criterio establecido en el país, por el cual “una ciudad lo
constituye cualquier cabecera de distrito, como es el caso de algunas pequeñas localidades de menos de
1.000 habitantes agrupados, que constituyen ciudades, sin reunir, la población necesaria, los servicios ni
la complejidad” (PMNDyOT, 2011, p.80), que caracterizan a cualquier tipo de ciudad en la misma región
de Sudamérica.
Más allá de las dificultades, esta estructura se ha ido modificando con el pasar del tiempo. Se puede
observar en la tabla (ver anexo tabla n°13). Es por tal, que el PMNDyOT (2011) los distingue en cinco
niveles, en cuanto a población urbana:
En primer lugar, la población urbana de las localidades de menos de 2.000 habitantes, es la
unidad mínima de organización territorial. Constituyen 102 ciudades, totalizando
aproximadamente 100.000 habitantes, van a representar el escalón básico de servicios para el
sector agropecuario y rural y cuyo dinamismo depende de muchas variables: la distancia a
rutas pavimentadas, dinamismo del sector agropecuario local, servicios disponibles, entre
otros. Siguiendo con la tabla el segundo nivel lo constituyen las localidades que tienen entre
2.000 y 10.000 habitantes, son 97 en todo el país y cuentan con 440.000 habitantes.
Constituyen los centros de servicio para las áreas rurales por excelencia, estos se distribuyen
en forma bastante homogénea en toda la Región Oriental.
El tercer nivel comienza a complejizarse, está constituido por dos grupos de ciudades, las
pequeñas ciudades, que son responsables de la dinamización de las áreas rurales del
Paraguay, albergando las industrias agroalimentarias, las cooperativas, las organizaciones de
productores y los comercios regionales más importantes (Itaguá, Pilar, San Estanislao y San
Juan Bautista, entre otros). El otro grupo lo constituyen un conjunto de ciudades vinculadas
al área metropolitana de Asunción y a Ciudad del Este. Estos son los centros urbanos que
más se han dinamizado en la última década, gracias a la presencia de infraestructura y
avances, también el desarrollo de nuevos centros de salud y especialmente a nuevos centros
educativos y pequeñas universidades privadas que han tenido un rol muy importante en la
retención de jóvenes de las áreas rurales circundantes.
El cuarto nivel lo constituyen las ciudades de más de 50.000 habitantes. La mayor parte de
ellas se encuentran en la zona metropolitana de Asunción (San Lorenzo, Luque, Capiatá,
Lambaré, Fernando de la Mora, Limpio, Ñemby, Roque Alonso y Villa Elisa), además otras
ciudades que estructuran la red urbana de Paraguay como Pedro J. Caballero, Encarnación y
Ciudad del Este. Estas últimas se localizan en los límites del país, en contacto con ciudades
importantes y dinámicas de los países vecinos (especialmente Foz de Iguazú y Posadas), lo
8
cual refleja que son ciudades que crecieron al amparo del comercio con los países vecinos.
Es de notar que esto ha sido posible gracias al Régimen de Turismo, por el cual Paraguay
puede importar bienes de consumo, con impuestos internos y valores arancelarios reducidos
y luego reexportarlos a los países vecinos como Brasil y Argentina.
Por último, en el quinto nivel de más de 250.000 habitantes, la ciudad de Asunción, que
cuenta con un poco más de medio millón de habitantes es la más poblada del país. (p.84).
De esta manera, la red urbana del país está directamente estructurada por dos fenómenos: la prestación de
bienes y servicios para su propia población y vastas áreas rurales de producción primaria (algunas más
competitivas que otras) y la articulación territorial con otros territorios y ciudades, y por ende el
desarrollo de una intensa vida comercial, como es el caso de Ciudad del Este y Encarnación y otras
ciudades menores fronterizas como Pedro Juan Caballero, Saltos del Guairá que crecen bajo el impulso de
sus ciudades gemelas del Brasil en este caso; y de las actividades ganaderas.

6. Grandes Áreas Metropolitanas


El término “metrópolis” significa ciudad madre o principal centro de gravedad. Este concepto de
metrópolis fue inventado para designar una realidad urbana que no podía ser entendida como una unidad
auto contenida y con una estructura fija. Es por esto que “el término “área metropolitana” surgió cuando
el concepto ciudad dejó de ser equivalente a urbano y fue necesario encontrar otro que diera cuenta de las
áreas urbanizadas en torno de la ciudad central” (Causarano, 2011, p.5). Al ir evolucionando las
sociedades también fue configurándose otra estructura en las principales áreas urbanas del país, en donde
antiguamente predominaban las estrechas relaciones entre ciudad y campo.
Se ha dado el paso desde la sociedad urbana aislada, en donde cada ciudad se relacionaba
casi exclusivamente con las áreas rurales circundantes, a la sociedad urbana integrada,
siendo la progresiva mejora y densificación de la red de transportes uno de los vehículos
fundamentales en la consolidación del proceso. (Mendéz y Molinero, 1998).
Si bien, Asunción sigue concentrando la mayor parte de las funciones y actividades industriales y de
servicios, Paraguay cuenta con una red urbana que se ha ido desarrollando rápidamente, actualmente se
consolidan varios centros urbanos debido al dinamismo de las actividades económicas de sus áreas de
influencia o debido al rol que las mismas adoptan en materia de intercambio comercial. Actualmente
presenta 3 Áreas Metropolitanas que concentran hoy 60% de la población total, de la actividad económica y
de la población ocupada del país, en una superficie que no llega a 25% del territorio nacional. Estas áreas
metropolitanas son el Gran Asunción, el Gran Ciudad del Este y el Gran Encarnación abarca las ciudades
de Encarnación, San Juan del Paraná, Cambyretá, Capitán Miranda (Ver anexo Tabla N°14). Si bien cada
una de las áreas, zonas o regiones metropolitanas mencionadas presenta características peculiares, lo cierto 
es que todas ellas comparten una dinámica interna homogénea y diferenciadora respecto de las unidades  
político-administrativas que componen la división territorial del Paraguay.

6.1 El Gran Asunción


El Paraguay, es un país caracterizado por su gran población rural, que ha experimentado un fenómeno de
urbanización acelerada en los últimos 40 años, se refiere al aumento de la población en áreas urbanas, de
forma que estas generan una zona de concentración de la población.
Ya desde los censos del 2002-2012 Paraguay acrecentó la población urbana sobre la población rural
(50,3% urbana y 49,7% rural), siendo “Asunción y su área metropolitana el foco de este proceso; que a
través del tiempo ha experimentado un crecimiento acelerado tanto en población como en superficie, pero
de manera desordenada y sin planificación, generando esta situación problemas económicos, ambientales
y sobre todo sociales” (Causarano, 2011, p.5).
La conformación de las áreas metropolitanas en el Paraguay, están intensamente relacionados con los
flujos migratorios que se han venido dando en el país. Según Causarano (2011) afirma:
A partir de la década de los 60. Así el primero abarca la década de los cincuenta y sesenta
del siglo XX, etapa en la que la población campesina es movilizada hacia otras zonas rurales
(nuevos asentamientos en la frontera agrícola). El segundo corresponde a los años setenta,
ochenta y noventa y es el período en que la migración rural tiene como destino
principalmente las grandes ciudades. El tercero y más reciente se ubica en la última década y

9
es un momento en el que la migración es rural-urbana, pero también urbana-urbana, con la
emergencia de ciudades intermedias (p.9).
Estos son algunos de los factores que se han conjugado en los procesos de migración, y actúan generando
la migración interna.
Esta área se encuentra conformado por la ciudad capital del Paraguay, Asunción, junto con las ciudades
de su periferia: Luque, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Villa Elisa, Lambaré, Mariano Roque Alonso,
Ñemby, Capiatá, Limpio, Areguá, San Antonio, Ypané e Itauguá, todos ellos parte del Departamento
Central. Es la zona más densamente poblada, siendo además la región urbana más grande del país y que
más rápido crecimiento demográfico posee (en la última década la población del área metropolitana
creció hasta un 40% más, no así en la Capital, donde se registra prácticamente un nulo crecimiento). (Ver
Anexo tabla N° 14)
En el período 1992-2002,” el crecimiento fue explosivo (con una tasa anual 5,3%). Si bien el crecimiento
poblacional se ha desacelerado en el período 2002-2012 (3% anual), estos valores resultan muy superiores
a la media nacional (2,3% y 1,8%, respectivamente)” (DGEEC, 2012).
En la actualidad, “la huella urbana ocupa una superficie de 810 km 2 para una población urbana de
2.536.195(…) lo que representa una densidad urbana de 30 hab/ha, excesivamente baja si se la compara
con la de otras ciudades similares de América Latina” (Terraza, Garay, Camblor y Lew, 2014).
Se está dando un acelerado proceso de conurbación con otras localidades periféricas como Itá,
Guarambaré e Ypacaraí, en el Departamento Central y otras ubicadas en la orilla opuesta del río
Paraguay, como José Falcón y Nanawa, en el Departamento de Presidente Hayes. Posee además una
fuerte vinculación con la ciudad de Clorinda, provincia de Formosa en Argentina, por lo que se encamina
a constituirse en un área metropolitana de carácter transnacional.
Esta área como las otras dos mencionadas se mantienen en comunicación entre ellas y con otras zonas
rurales mediante las vías de comunicación; principalmente las redes viales, está estructurada a partir de un
sistema de rutas nacionales, que parten desde Asunción en forma radial, siendo las más importantes: (Ver
anexo cuadro N°15)
Ruta 1: Es una de las principales rutas del país, la cual comunica el Gran Asunción con la ciudad de
Encarnación, en el sur del Paraguay.
Ruta 2: Es la ruta que une Asunción con Coronel Oviedo, en el departamento de Caaguazú, que
posteriormente lleva el nombre de Ruta 7 y termina en el Gran Ciudad del Este, la segunda área
metropolitana más grande del país.
Ruta 9 (Transchaco): Es la ruta que “atraviesa el chaco paraguayo, parte específicamente del Jardín
Botánico y Zoológico de Asunción y termina 835 km después, en la localidad de Gral. Eugenio A. Garay,
ciudad fronteriza con Bolivia” (Ministerio de Hacienda, 2013 , p. 44)
Estos accesos son aprovechados por la población que se desplaza desde un departamento a otro ya sea por
diferentes cuestiones como laborales.
La población económicamente activa (PEA) de Asunción y áreas urbanas del Departamento
Central representa aproximadamente a 40% de la PEA de Paraguay (60% de la PEA urbana).
El sector terciario (servicios) es el que absorbe la mayoría de la mano de obra ocupada (8 de
cada 10 ocupados). Dentro de este sector económico se destacan las actividades relacionadas
al Comercio (32,1% de la PEA ocupada) y los Servicios Personales (30,9%), el sector
secundario absorbe el resto de la PEA, principalmente en actividades relacionadas con las
Industrias Manufactureras (13,8%) y la Construcción (6,5%). (Ministerio de Obras Públicas
y Comunicaciones[MOPC], 2014, p. 27)
El trabajo en condiciones de informalidad es uno de los problemas estructurales más importantes en el
área metropolitana de Asunción. La informalidad en el empleo es elevada, afectando al 51% de la
población asalariada urbana en Paraguay.
Para comprender mejor este tema, la informalidad es entendida como el porcentaje de
trabajadores asalariados que carecen de seguridad social, derechos laborales y,
específicamente, que no aportan a ningún programa de jubilación. En este sentido, las
mujeres presentan un menor nivel de informalidad que los hombres (43,6% contra 56%),
situación que se explica por la predominancia femenina en el sector terciario, que incluye a
las instituciones educativas y de salud que concentran una proporción mayor de mujeres.
(Terraza, Garay, Camblor y Lew, 2014).
10
También es una zona de contacto entre ciudades fronterizas como Nanawa ex Puerto Elsa (5.457 hab.) y
la ciudad de Clorinda en Argentina donde se da una dinámica comercial penetrante, y la fuente de
ingresos de los pobladores es el comercio ilegal: estibadores, paseros y personas que se dedican al
contrabando le dan vida a la comunidad. Por los bajos costos los pobladores del Paraguay prefieren ir a
comprar productos alimenticios no perecederos en la ciudad fronteriza del país vecino (harina, aceite,
yerba, dulces, bebidas alcohólicas). Los ciudadanos paraguayos se trasladan a la ciudad argentina a través
de la pasarela y puente peatonal de la amistad. Esta pasarela también cruza el río Pilcomayo, donde se
destaca gran cantidad de “puestos” que se dedican a la venta de prendas de vestimentas, electrónicas,
entre otras. En la misma zona fronteriza se encuentra el puente internacional “San Ignacio de Loyola” que
conecta la ruta nacional n° 11 “Juan de Garay” que nace en Rosario (Santa Fe- Argentina) hasta su
límite con el mencionado puente en la ciudad de Clorinda (Argentina). De otro lado del Puente se conecta
con la ruta nacional n°12 “Vicepresidente Sánchez” que conecta con Asunción. (Ver Anexo Tabla
N°15)
Siguiendo con las zonas fronterizas con la Argentina también se destaca la relación entre la localidad de
Alberdi (Ñeembucú-Paraguay) y la ciudad capital de Formosa (Formosa-Argentina). Si bien es una zona
de contacto separada por el río esto no impide el tráfico de personas y productos de una localidad a la
otra.
Una breve descripción de las características de la ciudad de Alberdi del departamento de
Ñeembucú, se ubica a 140 km de la ciudad de Asunción y limita con el río Paraguay,
ubicándose en frente de la ciudad de Formosa (Argentina) y cuenta con 9.034 habitantes.
Buena parte de los trabajadores que se trasladan diariamente de Alberdi a Formosa, lo hacen
para trabajar en el Mercadito Paraguayo, y representan algo de su “corazón”: por su
presencia sostenida desde los comienzos hasta hoy, por la impronta e identidad que le han
impregnado y le impregnan, por ser un grupo numeroso, visible, constitutivo e y vital del
entramado social del mercadito. De hecho, “la actualidad de la vinculación poblacional está
dada casi exclusivamente por el cruce cotidiano de la frontera”. La población alberdeña que
cruza diariamente en lanchas, no solo por cuestiones laborales también hay niños que asisten
a la escuela primaria, a la escuela secundaria, a la universidad, hay paraguayos radicados en
Argentina y también argentinos que viven en Alberdi. (Cardini, 2018, p2).
Otro aspecto a considerar, es la actividad comercial como el principal motor económico de Alberdi y la
principal forma de trabajo de sus habitantes, con una fuerte dependencia de los compradores de Formosa
y de otras provincias argentinas: el llamado “comercio de frontera”. Existe un límite de compras por mes
para el habitante de Formosa como forma de proteger al comercio local, pero también es un paso
fronterizo reconocido por una permanente tensión entre la legalidad y la ilegalidad debido al paso de
mercadería por contrabando de diversos productos, actividad que provee también de trabajo a grupos
sociales de ambos lados de la frontera.

6.2 Gran Ciudad del Este


Es una ciudad localizada en el sur-este del Paraguay, este de la Región Oriental, es la capital del
departamento de Alto Paraná y está situada a 327 km de la ciudad de Asunción. Además, se encuentra en
la triple frontera con Brasil y Argentina, separada por el Río Paraná.
El área metropolitana de Ciudad del Este lo conforman veinte municipios, de los cuales once de ellos
integran el sistema regional metropolitano, de acuerdo con la información recabada de los datos censales
de 2012
Es una ciudad cosmopolita, y se caracteriza además porque alberga a árabes, brasileños,
argentinos, españoles, chinos, coreanos, japonés, hindúes y de otras nacionalidades. La
mayoría se dedica al comercio, preferentemente en tiendas establecidas en el microcentro de
la ciudad o en los alrededores.
La ciudad se encuentra conectada con la región a través de distintos medios; súper-carretera
Itaipú, una ruta pavimentada hacia el norte que conecta Ciudad del Este con Salto del
Guairá, capital del Departamento de Canindeyú. El Puente de la Amistad sobre el río Paraná
une Ciudad del Este con Foz de Iguazú, Brasil. La ciudad cuenta con una Terminal de
Ómnibus que se encarga de recibir e interconectar a los buses de media distancia
provenientes de la capital y de ciudades del interior. (Causarano, 2007, p.2)
11
En lo que respecta al porcentaje de habitantes a nivel departamental, otra ciudad importante del área
metropolitana de Ciudad del Este es “Hernandarias situada a 8 km del centro de Ciudad del Este y a 335
km de Asunción, es la ciudad más antigua de Alto Paraná. Según el último censo 2012 con 79.735
habitantes” (DGEEC,2012)
A esta ciudad se la conoce como "Capital Latinoamericana de la Energía Eléctrica" o
"Capital de la Energía Continental" ya que cuenta con dos centrales hidroeléctricas Acaray
que se puso en marcha en 1968 e Itaipú construida entre 1976 y 1982, es considerada una de
las maravillas del mundo moderno, esto hace que la producción eléctrica sea uno de los
pilares económicos de la ciudad. (Relatorio de Impacto Ambiental[RIMA], 2016, p. 12)
Le sigue en importancia la ciudad de Presidente Franco que es una ciudad portuaria, vecina
de Puerto Iguazú Misiones Argentina, y Foz de Iguazú en Brasil, es llamada la “ciudad de las
tres fronteras”. Cuenta con 68.242 habitantes; como sus límites con Ciudad del Este no se
distinguen, debido al crecimiento demográfico de la zona las mismas se integran en todos los
aspectos económico, educativo y sanatorio, pero a esta ciudad se la considera como una
“ciudad dormitorio” ya que más de la mitad de sus pobladores desarrolla sus actividades
laborales en Ciudad del Este, capital del departamento. El resto de la población se dedica a la
actividad. comercial y a las actividades vinculadas con el turismo algunos lugares de interés
son: Saltos del Monday, las playas, un mirador sobre el río Paraná, el museo de Moisés
Bertoni, el Hito de las tres fronteras.
El cuarto distrito de mayor población es el de Minga Guazú se haya ubicado a 13km del
microcentro de Ciudad del Este según el censo del 2002, presentaba 48.006 habitantes,
mientras que en el último censo del 2012 registraba una población de 60.719 habitantes por
tanto se registró un crecimiento de 0,26%. Gran parte de la población basa su economía en la
Cooperativa que agrupa a sus habitantes y se convierte en un verdadero complejo
agroindustrial. Es una ciudad productora de soja principalmente además del maíz, mandioca,
algodón, yerba, entre otros; la mayor industria de aceite del Paraguay se encuentra en esta
ciudad, la multinacional “Cargill”. La ciudad también cuenta con el segundo aeropuerto más
importante del Paraguay “el aeropuerto internacional guaraní” (DGEEC, 2002).

6.3 Gran Encarnación


Perteneciente al departamento de Itapuá se encuentra al sur del Paraguay, sureste de la Región Oriental.
Limita al oeste con el Departamento de Misiones, al norte con el Departamento de Caazapá, al este con el
Departamento de Alto Paraná, y al sur con el Río Paraná, que la separa de la República Argentina. “Su
superficie es de 16.525 km², alberga a una población predominantemente urbana de 118.300 habitantes,
es el tercer departamento después de Central y Alto Paraná”. (DGEEC, 2012).
Es considerada el tercer departamento más importante del país, económicamente, y también
por población, siendo sólo superada por el Departamento Central y el Departamento de Alto
Paraná. Para llegar al Departamento de Itapúa vía terrestre, hay 3 rutas que son: La Ruta 1
"Mcal. Francisco S. López", que une a Encarnación con Asunción (370 km). La Ruta 6 "Dr.
Juan León Mallorquín", que une a Encarnación con Ciudad del Este (280 km). La Ruta 8
"Dr. Blas Garay", que empieza desde Coronel Bogado, uniéndola con Caazapá, Villarrica y
Coronel Oviedo, hasta llegar a San Estanislao (320 km).
Las características que asume la actual estructura urbana de Encarnación, resulta en gran
medida de los efectos del mega-emprendimiento hidroeléctrico Yacyretá, sus acciones de
tratamiento costero y los programas de relocalización de población asentada bajo la cota de
afectación. A partir de este emprendimiento se incrementó su población urbana, además
también se asocia a que se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad argentina de Posadas
(Misiones) están conectadas por el puente que lleva el nombre del fundador, “San Roque
González de Santa Cruz” de 2.5 Km de extensión sobre el río Paraná, por el cual cruzan a
diario cerca de 28 mil personas, es circulado también por el Tren Binacional Posadas-
Encarnación que constituye un nexo de alta dinámica comercial y turística, es una zona de
intenso intercambio cultural. (Brites, 2016, p.35)
Las relaciones de intercambio entre ambas ciudades están pautadas por la diferencia de precios entre una
y otra, dependiendo del valor la moneda. “El comercio abarca básicamente artículos textiles y
12
electrónicos. Por otro lado, los servicios de salud ofrecidos del lado argentino, en particular, los que
atienden casos de alta complejidad, reciben numerosa demanda de los residentes paraguayo, que son
atendidos en forma gratuita” (Brites, 2016, p.40).
De acuerdo a esto podemos destacar que las ciudades más importantes del Paraguay contemporáneo son
todas ciudades de fronteras donde la mayoría, incluyendo a Asunción, Ciudad del Este, Encarnación,
Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá, tiene como vecina a una ciudad de dimensiones relativamente
similares. En la totalidad de los casos las ciudades fronterizas, tanto paraguayas como brasileñas o
argentinas, se han desarrollado gracias a los flujos y tránsitos entre las ciudades vecinas situadas en
regiones y países diferentes. El dinamismo transfronterizo fue la base de una economía de intercambio
donde la producción de bienes fue suplantada por la de servicio, y en cierta forma un modelo de
desarrollo espontáneo y muy dependiente de las condiciones externas, por ejemplo: Pedro Juan Caballero(
Paraguay)-Punta Porá( Brasil), Salto del Guairá (Paraguay)-Guairá (Brasil), Ciudad del Este (Paraguay)-
Foz de Iguazú(Brasil), Encarnación (Paraguay)-Posadas(Argentina), Asunción( Paraguay)-
Clorinda(Argentina), Presidente Hayes (Paraguay)-Formosa(Argentina).

13
Conclusión

A modo de conclusión se puede afirmar que el territorio paraguayo es el resultado de una historia
particular que se imprimió en el espacio produciendo su actual configuración, caracterizada por la
inequidad de la ocupación del espacio geográfico así como por las desigualdades regionales existentes,
donde las zonas periféricas, especialmente las fronterizas, fueron aisladas en tanto la capital y su área de
influencia ha concentrado y polarizado el poder político, el control de las actividades productivas y las
infraestructuras básicas.
Desde 1950 la población de Paraguay se ha más que triplicado, el crecimiento demográfico de Paraguay
se ha mantenido un ritmo leve, pero significante. Es decir, según los censos la población total en todos los
casos ha incrementado, aunque en algunas ocasiones sin mayores diferencias.
En cuanto a su distribución o asentamiento humano a lo largo del territorio es muy irregular: la gran
mayoría de la gente vive en la Región Oriental, generalmente en ciudades cercanas a la capital, ciudades
fronterizas a otros países, o ciudades ubicadas sobre rutas importantes del país; en esta región es donde
se asientan las mayores zonas urbanas del Paraguay, como Gran Asunción, Ciudad del Este, Encarnación,
Caaguazú, Coronel Oviedo, Pedro Juan Caballero, etc. El Chaco o Región Occidental, que abarca
aproximadamente el 60,7 % del territorio, tiene menos del 5% de la población nacional, siendo el sector
de menor crecimiento dado por sus condiciones climáticas y disponibilidad de recursos, a pesar de que en
este sector se desplaza los departamentos de mayor superficie.
Como la mayoría de los países latinoamericanos, Paraguay experimentó un rápido crecimiento de su
población, especialmente durante la segunda mitad del siglo pasado. Este crecimiento fue el resultado de
una disminución substancial de las tasas de mortalidad, especialmente infantil, y la prevalencia de tasas
de fecundidad elevadas. Estas últimas han experimentado una disminución lenta, aunque bastante más
rápida durante la última década. El resultado ha sido una población con una estructura por edad joven en
la cual predominan niños y adolescentes; cada diez personas, cuatro son menores de 15 años y la
población de 15 a 29 años representa una cuarta parte de la población total.
En cuanto al desplazamiento territorial, el movimiento más característico de la población paraguaya es la
corriente migratoria pendular, debido a cuestiones laborales y económicas, la población se desplaza de un
departamento a otro, es decir, interdepartamental, mientras que también se dan de manera
intradepartamental, dentro del propio departamento, dirigiéndose hacia los mercados comerciales de
mayor importancia, principalmente, a las zonas fronterizas.
No obstante, en cuanto a los inmigrantes, Paraguay no ha recibo un flujo considerable de inmigrantes, a
pesar de las políticas llevadas a cabo por el Estado; pero sin embargo se encuentra inmigrantes de origen
árabe, argentinos, brasileños, uruguayos, entre otros.
En todo caso la inmigración más importante se da hacia las zonas de mayor concentración poblacional
dentro del mismo país, motivo tal por lo que estas zonas van extendiendo su área. Las grandes áreas
metropolitanas del Paraguay se caracterizan por atraer a la población por sus oportunidades laborales, por
el acceso a servicios y su infraestructura. Estos polos de concentración ya sea el Gran Asunción, Ciudad
Del Este y Gran Encarnación, se conectan con toda la región a través de las vías de comunicación
principalmente las rutas nacionales, la mayoría nacen en Asunción y se extienden a través de todo el país.
En cuanto a las vías de comunicación fluvial Paraguay-Paraná es la que conecta al país con el resto de
américa del Sur, y también le da una salida al mar porque como sabemos el Paraguay es un país
mediterráneo.
Finalmente, también se puede decir que si bien el Paraguay es un país históricamente agrícola-rural, que
actualmente comienza a propiciar un crecimiento hacia las áreas urbanas, vinculadas principalmente a la
actividad comercial en los sectores fronterizos, donde el flujo de personas es constante y dinámico.

14
GLOSARIO
Área metropolitana: a nivel coloquial, “ciudad muy grande”. generalmente son aquellos núcleos urbanos
que tienen más de 1 millón de habitantes o cuya extensión de suelo está completamente urbanizada. las
características que debe cumplir un área metropolitana son: elevado número de habitantes y que varios
núcleos urbanos próximos hayan crecido de tal forma que estén conurbados o prácticamente unido.
Censo: además de ser el documento impreso (generalmente en forma de libro) que recoge todos los datos
estadísticos sobre una realidad determinada (población de un territorio), con este término se hace
referencia a todo el proceso de recoger, recopilar y publicar esa información estadística de todos los
individuos que se encuentran en un territorio determinado en un momento determinado (el momento
censal). los censos son fundamentales para conocer la realidad socioeconómica de un país y tienen
diferente naturaleza: censo de población, censo agrario, censo de viviendas, censo industrial.
Ciudades: desde el punto de vista sociológico, la ciudad puede ser definida como un establecimiento
relativamente grande, denso y permanente de individuos socialmente heterogéneos
Densidad de población variable utilizada para medir el grado de ocupación de un territorio y que resulta
de dividir el número de habitantes por la extensión total de dicho territorio. su unidad de medida habitual
son los habitantes por kilómetro cuadrado (hab./km2). el principal riesgo que supone su utilización es que
puede ocultar parte de la información, ya que la distribución de la población no suele ser homogénea, sino
que tiende a la concentración espacial en puntos concreto.
DGEEC: dirección general de encuestas, estadísticas y censos.
emigración desplazamiento de población considerado desde el punto de vista del lugar de origen, trátese
de un país, una región o una localidad; puede ser temporal o con propósitos de radicación definitiva en
otro lugar.
Esperanza de vida número medio de años que se pueden vivir en un país determinado. generalmente se
calcula en el momento de nacer, aunque con posterioridad pueden realizarse actualizaciones; por ejemplo,
se puede calcular cuántos años pueden vivir las personas de 60 años. es un concepto que siempre está
referido a un momento histórico, con unas características socioeconómicas estables.
Estadística: es una ciencia formal y una herramienta que estudia usos y análisis proveniente de una
muestra representativa de datos, busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o
natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
Estructura por edad y sexo: distribución de la población por su sexo (varones/hembras) y grupos de
edad (niños, adultos, viejos). el análisis de la estructura demográfica suele realizarse mediante pirámides
de población. los límites para los grupos de edad no están claramente precisados, pero puede aceptarse
como población infantil la menor de 18 años, población adulta entre 18 y 65 años, mientras que la
población vieja sería la que tiene más de 65 años..
Inmigración desplazamiento de población considerado desde el punto de vista del lugar de destino, ya
sea un país, una región o una localidad; puede ser temporal o con propósito de radicación en dicho lugar.
Migración cambio de residencia, permanente o semipermanente, que realizan un individuo o un grupo de
personas por diferentes motivos (económicos, políticos…), aunque sobre todo movidos por encontrar un
mejor trabajo, conseguir una mayor calidad de vida y, en ocasiones, garantizar el sustento de sus
familiares. hay migraciones internas (dentro de las fronteras de un mismo país, como el éxodo rural) y
migraciones externas (implica cambiar de país, cruzar una o varias fronteras).
Mortalidad número de fallecimientos entre la población producidos en un año y un territorio
determinados. para obtener la tasa correspondiente el resultado hay que multiplicarlo por 1.000.

15
Pirámide de población: es un histograma que está hecho a base de barras cuya altura es proporcional a la
cantidad que representa la estructura de la población por sexo y edad que se llaman cohortes.
Pirámide de población progresiva: este modelo presenta una base ancha que indica una mayor
natalidad, y una disminución progresiva hacia la cima.
Población: se utiliza indistintamente como sinónimo de ciudad y para referirse al número de habitantes o
vecinos de un lugar.
Región: segmento o porción diferenciada de la superficie de la tierra, cuyo territorio tiene unas
características comunes o, en su defecto, ha sido adscrito a una misma unidad administrativo-política.
Tasa de fecundidad general: la tasa de fecundidad general, en demografía, es una de las medidas de
la fecundidad referida a la fecundación o relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido en
un cierto periodo de tiempo y la cantidad de población femenina en edad fértil en el mismo periodo.
Tasa bruta de mortalidad es la relación entre el número de defunciones de un año concreto y la
población media de dicho año. expresa el número de fallecidos por cada mil habitantes.
Bibliografía: LATZINA, Francisco. Diccionario Geográfico Argentino. Buenos Aires. Ed. Infojus.

16
CARTOGRAFÍA

17
Interpretación Cartográfica
En el mapa temático que antecede de la República del Paraguay se puede apreciar el análisis de la
población, las ciudades y las vías de comunicación que atraviesan al país.
La república del Paraguay se localiza entre los paralelos 19° y 27° de latitud Sur y entre los meridianos
54° y 62° de longitud Oeste; se encuentra atravesada por el trópico de Capricornio.
Para la realización de este informe se parte de la información e interpretación de diferentes símbolos
plasmados en el mapa, donde para empezar a describir lo que se visualiza en él se debe tener en cuenta el
aspecto geopolítico en el que se produce la división política, representando los limites internacionales y
departamentales del Paraguay. Los primeros se simbolizan con guiones y dos puntos de color rojo (
). Limitando al norte con Bolivia y Brasil; al oeste con Bolivia y Argentina; al sur con Argentina y, al
Este con Brasil y Argentina.
Como se observa en el mapa, los límites naturales con Brasil y Argentina son los ríos Paraguay, Paraná,
Pilcomayo. El límite con Bolivia está determinado por una línea imaginaria. Y el segundo símbolo está
plasmado con guiones de color negro ( ), representando la división departamental, siendo el rio
Paraguay quien divide al país en dos regiones, Oriental y Occidental.
La República del Paraguay cuenta con diecisiete departamentos y un distrito capital (Asunción),
destacándose las capitales departamentales con un circulo blanco y un punto negro en el centro ( ).
Ellos son Central (Areguá), Alto Paraná (Ciudad del Este)), Itapúa (Encarnación), Caaguazú (Coronel
Oviedo), San Pedro (San Pedro), Cordillera (Caacupé), Paraguarí (Paraguarí), Guairá (Villarrica),
Concepción (Concepción), Canindeyú (Salto del Guairá), Amambay (Pedro Juan Caballero), Misiones
(San Juan Bautista), Caazapá (Caazapá), Presidente Hayes (Villa Hayes), Ñeembucú (Pilar), Boquerón
(Filadelfia), Alto Paraguay (Fuerte Olimpo).
Teniendo en cuenta las vías de comunicación, se pueden observar el trazo de las rutas nacionales del
Paraguay representados con una línea de color negro y rojo en el centro, se encuentra en el mapa con una
imagen de señalización , notándose en la cartografía las carreteras más importantes que la
atraviesan. Además, se encuentran los puertos más importantes representados estos con el símbolo de un

ancla ( ), siendo los de mayor importancia por su caudal los situados sobre el rio Paraguay, los
puertos de Asunción y Concepción y sobre el rio Paraná, el puerto de Encarnación, que, a su vez, estos
son ciudades-puertos. Así, como también, se aprecia en el mapa los paso y puentes internacionales,
representados con el siguiente simbología , sobre el rio Paraguay se encuentra tres ciudades
fronterizas, Clorinda(Pilcomayo-Formosa-Argentina) - Nanawa (Presidente Hayes-Paraguay), Formosa
(Formosa-Argentina) - Alberdi (Ñeembucú-Paraguay) y Colonia Cano (Laishí- Formosa-Argentina) -
Pilar (Ñeembucú-Paraguay), sobre el rio Paraná se encuentra el puente Internacional de la Amistad, punto
trifinio entre Paraguay, Argentina y Brasil.
Los aeropuertos más importantes son dos, por su categoría de internacional, situados en el Distrito capital,
la ciudad de Asunción y; Ciudad del Este en el departamento de Alto Paraná. Representados en el mapa
con el símbolo de una estrella de color negro ( ).
Por último, se observa en el mapa temático distintos colores denominados coropleta, en el que se
distingue diferentes rangos, de acuerdo a la cantidad de habitantes en cada departamento, para poder
diferenciar qué sector posee mayor población que otro, en este caso, de acuerdo al color que poseen.

De color rojo se encuentra el departamento con mayor cantidad de habitantes, es decir con más de un
millón, el departamento Central.
18
Se encuentra de color rosa melocotón , los siguiendo los rangos de colorimetría, entre los 500.000 a
99.999habitantes, se localizan los siguientes departamentos Alto Paraná, Itapúa, Distritos Capital
Asunción, siendo a su vez, áreas metropolitanas, que se halla con la siguiente imagen .

Siguiendo con los rangos de colorimetría, en color rosa , se ubican los departamentos de San Pedro,
Caazapá, Cordillera, Paraguarí, Guairá, Concepción, Canindeyú, Amambay, Misiones y Presidente
Hayes, que poseen entre los 100.000 a 499.999 habitantes. Por último, de color rosa claro , se ubican
los departamentos con menos de 99.999 habitantes, estos son Ñeembucú, Boquerón y Alto Paraguay.

Integrantes: CENTURIÓN, Sergio- GÓMEZ, Adriana- MORA, Mercedes- TREJO, Paola.

19
BIBLIOGRAFIA
Brites W.F. (2016). La ciudad de Encarnación, Paraguay. Intervención urbana a gran escala y nuevos
procesos socio-espaciales. Encarnación.
Cardini A.F. (2018). XI Taller: Paraguay desde las Ciencias Sociales. Buenos Aires.
Carlevari, I. J.F y Carlevari R. (2013). La Argentina. Geografía económica y humana. Buenos Aires:
Alfaomega.
Carlevari, I. J.F. y Carlevari R. (2007). La Argentina. Geografía Económica y Humana. Buenos Aires:
Alfaomega.
Causarano M. (2007). Aporte al conocimiento de las dinámicas metropolitanas para una mejor
planificación. Asunción.
Causarano, M. (2011). Paraguay: Regiones metropolitanas fronterizas. Una puesta al día . Asunción:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL].
Gómez M.A. (2005). Tamaño y Estructura de la Población. Asunción: recuperado de
www.dgeec.gov.py/...de_vida...paraguaya/Estructura%20de%20Poblacion.pdf.
Molinero, M. y. (1998). Espacios y Sociedades: Introducción a la Geografía Regional del Mundo.
Barcelona, España.
Palladino. (2010). Introducción a la demogafía. Corrientes: Recuperado de https://med.unne.edu.ar/.
Sosa Barrios, Y. (2016). Atlas Demográfico del Paraguay. Asuncion: recuperado de
http://www.dgeec.gov.py.
Terraza H., Garay G.,Camblor R. y Lew S. (2014). Área Metropolitana de Asunción. Asunción.
Vázquez, F. (2006). Territorio y Población Nuevas dinámicas regionales en el Paraguay. Asunción:
recuperado de www.unfpa.org.py/download/territorio_y_Poblacion.pdf.

Organismos Gubernamentales:
Direccion General de Estadísticas, Encuestas y Censos [DGEEC]. (2002). Atlas Censal del Paraguay.
Alto Paraná. Asunción: recuperado de http://www.dgeec.gov.py.
Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos [DGEEC]. (2016). Migración Pendular en el
Paraguay 2012. Asunción: recuperados de http://www.dgeec.gov.py/.
Dirección Nacional de Migraciones . (2010). Patria Grande: Programa Nacional de Normalización
Documentaria Migratoria . Buenos Aires, Argentina: recuperado de
http://www.migraciones.gov.ar/pdf_varios/estadisticas/Patria_Grande.
Instituto Nacional de Estadística y Censos [INDEC]. (2010). Migraciones. INDEC. Buenos Aires:
recuperado de https://www.indec.gob.ar. Obtenido de https://www.indec.gob.ar.
Instituto Nacional de Estadísticas[INE]. (2006). Indicadores demográficos. Uruguay: Recuperado de
http.//www.ine.gub.uy/.
Ministerio de Hacienda. (2013 ). Atlas de Políticas Públicas del Paraguay: tendencias y retos de
intervención. Asunción : recuperado de www.hacienda.gov.py/web-hacienda/pub021.pdf.

20
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones[MOPC]. (2014). Plan de Ordenamiento Territorial del
Área Metropolitana de Asunción. Componente Socio Demográfico. recuperado de
www.geam.org.py/v3/.../10/Informe_Final_PEMA_Socio_Demografico-parte.pdf.
Organización Internacional de Migraciones [OIM]. (2011). Perfil Migratorio de Paraguay. Buenos Aires:
recuperado de http//publications.iom.int/system/files/pdf/perilmigratoriodeparaguay.pdf.
Plan Marco Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Paraguay[PMNDyOT]. (2011).
Organización del Territorio. Asunción.
Relatorio de Impacto Ambiental[RIMA]. (2016). Proyecto Che Tapyi. Asunción: recuperado de
www.seam.gov.py/.../RIMA.

21
ANEXO

22
Imagen N° 1: Mapa de la República del Paraguay, división política

BOLIVIA

BRASIL

ARGENTINA
Asunción

Fuente: Atlas Geográfica del Paraguay 2010

23
Tabla N° 2: Población total; censo 2002-2012

Departamento Censo 2002 Censo 2012 Variación intercensal


Central 1.362.893 1.885.241 38%
Alto Paraná 558.672 737.092 32%
Caaguazú 435.357 518.218 19%
Itapuá 453.692 554.653 20%
San Pedro 318.698 394.169 24%
Paraguarí 221.932 248.461 12%
Cordillera 233.854 279.860 20%
Concepción 179.450 226.585 26%
Guairá 178.650 209.900 17%
Caazapá 139.517 172.345 23%
Canindeyú 140.137 198.899 42%
Amambay 114.917 151.395 32%
Misiones 101.783 116.672 15%
Presidente Hayes 82.493 109.818 33%
Ñeembucú 76.348 86.180 12%
Boquerón 41.106 56.440 37%
Alto Paraguay 11.587 15.682 35%
Asunción. Capital 512.112 559.433 9%
Población total 5.163.198 6.461.041 25%

Fuente: elaboración propia, según datos obtenidos DGEEC.

Grafico N° 3:
Poblacion por sexo. Paraguay Población por sexo.

Año 2012

Año 2002

Fuente: elaboración propia, según datos obtenidos DGEEC.

24
Grafico N° 4: Población total por departamento. Paraguay 2002-2012

Poblacion total por departamento


Censo 2002-2012
2000000
1800000
1600000
1400000
1200000
1000000
Censo 2002
800000 censo 2012
600000
400000
200000
0
Central
Alto Paraná
Caaguazú
Itapua
San Pedro
Paraguarí
Cordillera
Concepción
Guairá
Caazapá
Canindeyú
Amambay
Misiones
Presidente
Ñeenbucú
Hayes
Boquerón
Asunción
Alto Paraguay
Distrito Capital

Fuente: elaboración propia, según datos obtenidos DGEEC

Grafico N° 5: Evolución de la población paraguaya 1950-2012

Fuente: Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos

25
Gráfico N° 6: Población
Poblacion por zona. 2012 de Paraguay por zona

zona rural;
2234761; 43%
zona urbana;
2928437; 57%

Fuente: elaboración propia, según datos obtenidos DGEEC

Grafico N° 7: Población según la edad (2012)

Paraguay. Población por edad. Según censo 2012


2%
6%

12%
33%

18%

29%

Poblacion por edades 0 -15 15-29


30-44 45-59 60-74
75 +

Fuente: elaboración propia, según datos obtenidos DGEEC

26
Figura N° 8. Pirámide poblacional del Paraguay

Hombres Mujeres

Fuente: Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos.

Tabla N° 9: Factores de emigración paraguaya

Fuente: datos obtenidos del PNUD 2009

Gráfico N°10: movimientos pendulares

MOVIMIENTO Población de 10 años o más %


ocupada
Total país 2.431.601 100%
Migrante Pendular 469.908 19,3%
Migrante pendular 140.992 30%
intradepartamental
Migrante pendular 255.463 54,4%
interdepartamental
Migrante pendular otro país 12.803 2,7%
Fuente:

27
Gráfico N°11: Inmigrantes en el
Inmigrantes en Paraguay (2002- Paraguay
2012)

Ur 1.9

Arg 36.5

B 47.7

Fuente: elaboración propia según datos del DGEEC

Tabla n° 12: ciudades por departamentos

Puesto Municipio Departamento


1 Asunción  Distrito Capital
2 Ciudad del Este  Alto Paraná
3 Luque  Central
4 Encarnación  Itapúa
5 Caaguazú  Caaguazú
6 Pedro Juan  Amambay
Caballero
7 Concepción  Concepción
8 Villarrica  Guairá
9 Caacupé  Cordillera
10 Curuguaty  Canindeyú
11 San Estanislao  San Pedro
12 Villa Hayes  Presidente Hayes
13 San Juan  Caazapá
Nepomuceno
14 Carapeguá  Paraguarí
15 San Ignacio Guazú  Misiones
16 Pilar  Ñeembucú
17 Mariscal José  Boquerón
Félix Estigarribia
18 Puerto Casado  Alto Paraguay

Fuente: elaboración propia de datos obtenidos

28
Tabla N° 13: Estructura Urbana

Fuente: datos obtenidos de plan marco nacional de desarrollo y ordenamiento territorial del
Paraguay

Tabla N° 14: Áreas Metropolitanas


Puesto Área Ciudades Ciudad Principal
Metropolitana

1º Gran Asunción Asunción, Capiatá, Fernando de la Asunción


Mora, Lambaré, Limpio, Luque, Mariano R.
Alonso, Ñemby, San Antonio, San
Lorenzo, Villa Elisa.

2º Gran Ciudad del Ciudad del Este, Hernandarias, Minga Ciudad del Este


Este Guazú, Presidente Franco.

3º Gran Encarnación, San Juan del Encarnación


Encarnación Paraná, Cambyretá, Capitán Miranda.

Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos

29
Tabla N° 15: Principales Rutas Nacionales
N° Nombre Oficial Inicio Final Departamentos Longitud
que atraviesa (km)
PY- Mcal. Francisco Asunción Encarnación Central, Paraguarí, 370
01 Solano López (Itapúa) Misiones, Itapúa
PY- Mcal. José Félix Asunción Coronel Central, Cordillera, 132
02 Estigarribia Oviedo Caaguazú
(Caaguazú)
PY- Gral. Elizardo Asunción Bella Vista Central, Cordillera, 476
03 Aquino (Amambay) San Pedro,
Concepción,
Amambay
PY- Gral. José Eduvigis San Ignacio Paso de Patria Misiones, 197
04 Díaz (Misiones) (Ñeembucú) Ñeembucú
PY- Gral. Bernardino Pozo Pedro J. Pte. Hayes, 355
05 Caballero Colorado (Pte. Caballero Concepción,
Hayes) (Amambay) Amambay
PY- Dr. Juan León Encarnación Minga Guazú Itapúa, Alto Paraná 247
06 Mallorquín (Itapúa) (Alto Paraná)
PY- José Gaspar Coronel Ciudad del Alto Paraná, 193
07 Rodríguez de Oviedo Este (Alto Caaguazú
Francia (Caaguazú) Paraná)
PY- Dr. Blas Garay Coronel San Estanislao Itapúa, Caazapá, 320
08 Bogado (San Pedro) Guairá, Caaguazú,
(Itapúa) San Pedro
PY- Pte. Carlos Antonio Asunción Gral.Eugenio Central, Pte. Hayes, 835
09 López A. Garay Boquerón
(Boquerón)
PY- Las Residentas Villa del Salto del San Pedro, 326
10 Rosario (San Guairá Canindeyu
Pedro) (Canindeyú)
PY- Juana de Lara San Pedro Capitán Bado San Pedro, 228
11 (San Pedro) (Amambay) Amambay
PY- Vice Presidente Asunción Campo Alegre Presidente Hayes 185
12 Sánchez (Pte. Hayes)

Fuente: elaboración propia en base a datos obtenidos

30

También podría gustarte