Está en la página 1de 33

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

Facultad De
Ingeniera
Escuela Académica Profesional De Ingeniería Ambiental

PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO

CURSO: Edafología y Agroecología

DOCENTE: Ing. Simeón Edmundo Calixto


Vargas

INTEGRANTES: Ortega Eulario, Dhan S.

2
0
2
1
DEDICATORIA
Se dedica la presente
tesis a aquella persona que me
brinda alegrías, tranquilidad y
apoyo en cada decisión que tomo,
por ser el soporte que no
esperaba tener.
INDICE

CAPITULO I..........................................................................................................4

INTRODUCCION..................................................................................................4

CAPITULO II.........................................................................................................6

MARCO TEORICO...............................................................................................6

DEFINICION.........................................................................................................6

IMPORTANCIA.....................................................................................................6

TEXTURA DEL SUELO........................................................................................7

ESTRUCTURA DEL SUELO..............................................................................12

PRINCIPALES PROPIEDADE FISICAS DEL SUELO.......................................18

CONCLUSION....................................................................................................25

RECOMENDACIONES......................................................................................26

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................27

ANEXOS.............................................................................................................28
CAPITULO I

INTRODUCCION
El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la
necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas
adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado
incremento del índice demográfico. El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire
y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado como un
recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se
le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas. Gracias al soporte que
constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales, por lo cual es
necesario comprender las características físicas y químicas para propiciar la
productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad).
La crisis que afronta el sector agrícola no sólo es producto de las políticas
macroeconómicas del gobierno, los altos costos de los Insumos, el subsidio de los países
desarrollados' a sus productos agrícolas, entre otros, sino también por la falta de
implementación de nuevas tecnologías para una producción de competencia en cuanto a
calidad y precios de los diferentes productos agrícolas con respecto a los de los demás
países. En esta Implementación de tecnologías adecuadas se debe tener en cuenta el
recurso suelo, el cual, en gran parte, es el responsable de una óptima producción.
En la mayor parte del país se desconoce el manejo adecuado de las propiedades físicas,
químicas y biológicas de los suelos, orientadas hacia un desarrollo sostenible. La
mecanización desmedida de estos suelos ha traído como consecuencia la compactación
de horizontes (pie de arado), la degradación general de las propiedades físicas, la
limitación en las propiedades químicas y la disminución de las propiedades biológicas.
Hasta el momento, a las propiedades físicas y biológicas del suelo no se les ha dado la
Importancia que merecen. El estudio del suelo casi que se ha limitado a las propiedades
químicas y en una forma superficial, con criterios poco fundamentados sobre el manejo
de ellas. Para lograr un manejo sostenible del recurso suelo es necesario correlacionar
las propiedades físicas, químicas y biológicas ya que entre ellas se presenta una
Interdependencia directa y, por ende, no se pueden tomar como propiedades aisladas.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

DEFINICION
SUELO
Se conoce como suelo la parte superficial de la corteza terrestre, conformada por
minerales y partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento el agua
y procesos de desintegración orgánica. Los suelos no siempre son iguales cambian de un
lugar a otro por razones climáticas y ambientales, de igual forma los suelos cambian su
estructura, estas variaciones son lentas y graduales excepto las originadas por desastres
naturales. El suelo está formado por varios componentes: rocas, arena, arcilla, humus o
materia orgánica en descomposición, minerales y otros elementos en diferentes
proporciones. Es una colección de cuerpos naturales; está compuesto por el material
orgánico y mineral que cubre la mayoría de la superficie terrestre; contiene materia viva
y sirve de soporte para la vegetación en campo abierto y en lugares transformados por la
actividad humana. Es un sistema abierto, trifásico y tridimensional. (Soil Survey Stafl).

IMPORTANCIA
El suelo es una combinación de materiales sólidos, líquidos (agua) y gaseosos (aire). La
adecuada relación entre estos componentes determina la disponibilidad de nutrientes
que las plantas necesitan y por otro lado su capacidad de crecimiento. El suelo tiene
propiedades físicas, químicas y biológicas, y si una de ellas no está en buenas
condiciones, las otras no podrán expresar todo su potencial.
 
Jorge Mario Noreña Grisales, ingeniero agrónomo y docente del Universidad Nacional,
sede Medellín, aclaró que dentro del suelo es muy evaluado el componente químico
(mediante el conocido análisis de suelos), pero adicional a ello, se pueden determinar
diferentes propiedades que también influyen en el buen funcionamiento del suelo. De
acuerdo con él, las propiedades físicas del suelo, influyen notablemente en la respuesta
química, es decir, que al momento de aplicar un producto (fertilizantes, cales,
enmiendas, entre otros) éstos responderán mejor o peor según la física del suelo. 

En el planeta Tierra, el suelo es fundamental como recurso natural renovable de él


depende en gran parte la actividad agropecuaria. Las características físicas son en gran
parte responsables del buen desarrollo de las plantas. pero muy pocas veces se les tiene
en cuenta. Pues generalmente sólo se consideran las características químicas. En
realidad. para que exista un medio óptimo para el crecimiento de las plantas debe darse
una interacción dinámica entre las características físicas. químicas y biológicas del
suelo. Las propiedades físicas pueden ser: Fundamentales. aquellas que no se derivan de
otras y se encuentran dentro de este grupo el color. la textura. la estructura. la densidad.
la consistencia. la temperatura. etc. Derivadas. que. como su nombre lo indica. Son
todas las que nacen de la Interacción de las fundamentales.

TEXTURA DEL SUELO


La textura del suelo se refiere a la proporción de componentes inorgánicos de diferentes
formas y tamaños como arena, limo y arcilla.  La textura es una propiedad importante
ya que influye como factor de fertilidad y en la habilidad de retener agua, aireación,
drenaje, contenido de materia orgánica y otras propiedades.

Es precisamente esta proporción de cada elemento del suelo lo que se llama la textura,
o, dicho de otra manera, la textura representa el porcentaje en que se encuentran los
elementos que constituyen el suelo; arena gruesa, arena media, arena fina, limo, arcilla.
Se dice que un suelo tiene una buena textura cuando la proporción de los elementos que
lo constituyen le dan la posibilidad de ser un soporte capaz de favorecer la fijación del
sistema radicular de las plantas y su nutrición. En geología, el término textura aplicado a
las rocas, tiene sentido diferente, designa el modo en que los elementos constituyentes
de la roca se agrupan en el espacio confiriéndole su conformación general.
El término textura hace referencia a la proporción relativa de arena, limo y arcilla, en la
masa del suelo, es decir, a las partículas inferiores a 2 mm de diámetro equivalente.
Bajo un punto de vista “dinámico”, se puede definir la textura como el conjunto de
propiedades que resultan directamente del tamaño de sus elementos individuales. La
textura es, quizás, la característica más permanente del suelo, aunque puede ser
modificada por la remoción de horizontes superficiales por laboreo y el desarrollo de
una nueva superficie de textura diferente; o por la acumulación de materiales acarreados
por el viento o por el agua de riego, etc. Las partículas del suelo varías en tamaño en
forma continua, sin embargo, con un fin práctico, se han definido, arbitrariamente,
grupos de tamaños de partículas. A cada agrupamiento de partículas, definido en
función de un límite máximo y uno mínimo de diámetro equivalente, se lo denomina.
Los sistemas de clasificación de partículas de acuerdo a sus tamaños, más conocidos y
utilizados son, el propuesto por el Departamento de Agricultura de Norteamérica
(USDA) y el elaborado por la Sociedad Internacional de Ciencia del Suelo (ISSS).
Sistema de Clasificación de partículas según su tamaño.
El tamaño de las partículas está directamente relacionado con sus propiedades físico
químicas.
ORIGEN DE LA TEXTURA DEL SUELO
Hay que considerar en primer término la roca madre; el suelo tendrá indiscutiblemente
una tendencia congénita a ser arcilloso, limoso, arenoso, según que la roca sea arcillosa,
limosa, o arenosa, en el caso de rocas sedimentarias y sedimentos, o bien que sea capaz
de producir esos elementos en el curso de su alteración, si se presenta al estado de roca
consolidada y coherente.
Esta tendencia puede ser favorecida o contrarrestada por la evolución. El humus aparece
normalmente con todos los factores que condicionan su naturaleza (vegetación, clima,
medio pedológico, etc.). El suelo puede entonces enriquecerse con humus cálcico y
estabilizarse, o puede descalcificarse y ser lixiviado. En este caso, la proporción de
arcilla disminuye en la superficie y aumenta en la profundidad. El humus puede dar
lugar a migraciones capaces de transformar radicalmente la textura original, como por
ejemplo en la podzolización. Mientras se produce esta evolución, la alteración de la roca
madre puede continuar, puede enlentecerse y hasta detenerse.
Todas estas eventualidades influyen sobre la textura del suelo. Esta depende, por lo
tanto, en grados diversos, de la naturaleza de la roca madre y de los procesos de
evolución del suelo. En resumen, la textura de un suelo será el resultado de la acción de
los factores de formación de suelo y su intensidad de acción.

CLASES TEXTURALES
El suelo generalmente no presenta una sola fracción granulométrica, sino una mezcla de
fracciones en diferentes proporciones. Una combinación de fracciones granulométricas
en una determinada proporción defina una clase textural.
En la siguiente figura se presenta un esbozo de términos generales aceptables, divididos
en cinco clases, relacionadas con los nombres de las clases texturales básicas. Para que
un material sea considerado arenoso debe contener más de 85% de arena, en cambio, un
suelo arcilloso debe
poseer más de 40% de
arcilla y menos de 45%
de arena. Un suelo franco
(menos de 52% de arena y
entre 7 a 27% de arcilla)
se caracteriza por presentar una mezcla “balanceada” de partículas finas y gruesas, de
tal manera de manifestar un equilibrio en sus propiedades cualitativas.

Clasificación de las clases texturales.


Las proporciones significativas de fragmentos gruesos más de 2 mm y menos de 25 cm
de diámetro) se expresan en el nombre de la clase textural del suelo por medio de
adjetivos apropiados (Tabla 2). Tales fragmentos se consideran parte de la masa del
suelo pues influencian la infiltración, el almacenamiento de agua y el escurrimiento, etc.

Denominaciones usadas en suelos para fragmentos gruesos.

Estas clases texturales se resumen en un triángulo textural en el cual se indican los


límites máximos y mínimos de tamaño de las fracciones arena, limo y arcilla. Las
definiciones de las clases texturales son el resultado de la experiencia y de
investigaciones especiales para establecer los límites entre clases texturales, de tal
manera que ofrezcan un buen uso en las interpretaciones de los suelos.
El triángulo de textura de suelos según la FAO se usa como una herramienta para
clasificar la textura.  Partículas del suelo que superan tamaño de 2.0mm se definen
como piedra y grava y también se incluyen en la clase de textura. Por ejemplo, un suelo
arenoso con 20% de grava se clasifica como franco arenoso con presencia de gravas.
Cuando predominan componentes orgánicos se forman suelos orgánicos en vez de
minerales.

Gráfico que muestra los porcentajes de arcilla (menos de 0,002 mm), limo (0,002- 0,05
mm) y arena (0,05-2,0 mm) en las clases texturales básicas del suelo
El interior del triángulo está dividido en casillas, cada una de ellas representa una clase
textural de suelo caracterizado por las proporciones de uno o de dos elementos
dominantes; suelos arenosos, limosos, arcillosos, arcillo arenosos, etc.

DETERMINACION DE LA TEXTURA
Método Organoléptico
La determinación de la clase textural se lleva a cabo en el campo mediante el método
organoléptico o del tacto. Este método requiere mucha práctica por parte del evaluador
y, aunque puedan obtenerse apreciaciones muy próximas a las reales, no deja de ser un
método estimativo. Si se requiere una determinación más precisa de la textura del suelo,
debe recurrirse al análisis de laboratorio

ESTRUCTURA DEL SUELO


Las partículas texturales del suelo como arena, limo y arcilla se asocian para formar
agregados y a unidades de mayor tamaño nombrados por peds.  La estructura del suelo
afecta directamente la aireación, el movimiento del agua en el suelo, la conducción
térmica, el crecimiento radicular y la resistencia a la erosión. El agua es el componente
elemental que afecta la estructura del suelo con mayor importancia debido a su solución
y precipitación de minerales y sus efectos en el crecimiento de las plantas.

Un conjunto de ladrillos dispuestos desordenadamente y al azar constituye sólo una pila


o estriba de ladrillos. Sin embargo, los mismos ladrillos dispuestos ordenadamente y
unidos entre sí, puede dar lugar a una casa o a una fábrica. De la misma manera, el suelo
puede ser sólo un conjunto de partículas sueltas, desordenadas; o bien estar constituido
por estas mismas partículas unidas entre sí conformando un arreglo espacial, con una
determinada forma y tamaño, bien definidos.
El arreglo y la organización de las partículas constitutivas del suelo, se conoce como
estructura del suelo. Las unidades secundarias que se forman de la unión de las
partículas primarias o individuales del suelo, se denominan agregados. Tales patrones o
arreglos espaciales necesariamente incluyen espacios porosos.
Existen fuerzas que mantienen unidos esos componentes y que permiten que los
agregados se comporten como una unidad. Tales fuerzas son mayores que aquellas que
unen agregados adyacentes, de esa forma, al aplicarse una presión sobre una masa de
suelo, los agregados se separan por superficies naturales de fragilidad, que representan
los límites entre agregados.
A diferencia de un agregado, un terrón es causado por una perturbación, por ejemplo, de
aradura, que moldea el suelo en forma temporal, deshaciéndose al someterla a
humedecimientos y secados repetidos.
Las partículas del suelo difieren en forma, tamaño y orientación, sus masas pueden estar
asociadas e interligadas en diferentes formas, presentando configuraciones complejas e
irregulares, las cuales son, en general, difíciles de caracterizar en términos exactos. Por
otro lado, la estructura del suelo tiene una naturaleza variable, muy afectada por
condiciones climáticas, biológicas y de manejo. Por estas razones, la estructura del
suelo denota un concepto cualitativo más que una propiedad cuantitativa.
Desde un punto de vista teórico, pueden distinguirse micro agregados, con diámetros
menores a 0,250 mm y macro agregados, con diámetros entre 0,250 y 10 mm.
FACTORES QUE AFECTAN A LA ESTRUCTURA
Según Boul et al (1980). los factores formadores se refieren a los "agentes, fuerzas o
condiciones que influyen, han Influido o pueden influir sobre el material del suelo con
la potencialidad de cambiarlo". Son las condiciones ambientales externas al suelo como
tal. Hacen referencia a lo siguiente:
Organismos: Dentro de estos se encuentran macro organismos, meso organismos y
microorganismos, y pueden ser de origen vegetal o animal. Alimentan al suelo química
y fiscalmente. aportando material orgánico como fuente de nutrientes, transformando
los diferentes compuestos y realizando la transformación mecánica de sus agregados
Clima: Es el factor ambiental más activo y de mayor Influencia sobre la evolución de
los suelos; actúa sobre éstos de acuerdo con el grado de Intensidad y frecuencia. Dentro
de los factores climáticos se encuentran la precipitación. la temperatura, los vientos y
los fenómenos de evapotranspiración. Su influencia se da sobre el pH, el contenido de
materia orgánica, la formación de diferentes horizontes, la actividad microbiológica, etc.
Material parental: Es el material del cual se deriva el suelo. Sobre este factor Influyen
el cHma y los organismos (factores activos). los cuales lo transforman dando como
resultado un tipo de suelo determinado. De él se derivan las propiedades físicas (color,
textura, profundidad. mineralogía, etc.) y las propiedades químicas (fertilidad, pH, % de
materia orgánica, etc.).
Tiempo: Se refiere a la edad absoluta durante la cual han actuado los demás factores y
que han llegado a formar el suelo. De acuerdo al tiempo. se encuentran suelos jóvenes,
maduros o altamente evolucionados. De la combinación de todos los anteriores factores
se originan los suelos.
Los macro agregados resultan de la asociación de los micro agregados entre sí o estos
últimos con partículas individuales (arena o limo). En estas asociaciones la materia
orgánica juega, probablemente, el rol más importante: como sustancia ligante. La
macroestructura puede generarse también a través de la fragmentación de masa mayor
de suelo, a través de los procesos que se verán a continuación.
Los principales factores que controlan la formación y estabilización de los macro
agregados son el humedecimiento y secado, hielo y deshielo, efecto de la raíces,
actividad biológica y clima.
Humedecimiento y secado: estos fenómenos originan planos de debilitamiento
ocasionados por tensiones y presiones diferenciales en el suelo. Los planos de ruptura
debido a la eliminación del agua son, principalmente en sentido vertical. El secado, por
otro lado, tiende a incrementar la estabilidad de los agregados al producir la
deshidratación de los cementantes y ligantes del suelo.
Congelamiento y descongelamiento: la formación de hielo y su acción agregante
depende del contenido de aguan en el suelo, la distribución de poros y la velocidad de
congelamiento. El congelamiento afecta la agregación debido a la expansión del agua al
pasar a hielo dentro del suelo. En suelos de texturas gruesas, el agua se congela en su
lugar, pero en suelos de texturas finas, se presenta movimiento de agua hacia los sitios
congelados formándose allí, lentes de hielo. A medida que las capas lenticulares crecen,
el suelo se comprime y se levanta. Las fisuras agrandadas por la expansión del agua al
congelarse, presentan mayor capacidad de agua cuando el hielo se ha derretido y pueden
agrandarse más cuando se congela de nuevo. Enfriamientos rápidos ocasionan un
congelamiento brusco y el rompimiento de agregados, al dispersar el suelo. Los efectos
de la congelación-descongelación pueden ser también desfavorables, especialmente si la
lluvia o el drenaje pobre causan el amasado durante la fase de descongelamiento.
Efecto de las raíces: las raíces de las plantas en crecimiento influyen en la agregación
de varias formas: las presiones ejercidas por las raíces en el suelo producen compresión
y separación de los agregados; la toma de agua a través de las raíces causa una
deshidratación diferencial, con la formación de numerosas y pequeñas grietas y
posterior formación de agregados. Las pequeñas raicillas mantienen juntas las partículas
a través de la exudación de sustancias orgánicas, las cuales, mediante transformación
microbiana, se convierten en sustancias ligantes.
Efecto de los microorganismos: los residuos vegetales, tanto del follaje como de las
raíces muertas, favorecen la actividad biológica del suelo (importante factor de
agregación). La actividad microbiana origina productos capaces de unir las partículas
del suelo entre sí. Los micelios de los hongos, por otro lado, pueden unir las partículas y
micro agregados entre sí por acción mecánica, favoreciendo la formación de agregados.
Efecto de la fauna del suelo: la acción combinada de arañas, nematodos, insectos, y, en
especial, la lombriz de tierra, entre otros, determinan un efecto pronunciado sobre la
formación estructural. Las lombrices de tierra promueven una mejor agregación, tanto
en tamaño como en estabilidad de los agregados. La presión ejercida en el suelo en la
deposición de las heces de las lombrices, favorece la agregación. Los pellets fecales de
las lombrices de tierra presentan una estabilidad estructural elevada debido a su alto
contenido de materia orgánica.
Acción del hombre: el hombre a través del uso y manejo del suelo, afecta la estructura
del mismo. El laboreo pone en evidencia la estructura preexistente del suelo, pero no la
mejora y, a la larga, la deteriora. El hombre puede favorecer la formación de estructura
manejando los factores mencionados. Por ejemplo, incorporando materia orgánica, no
trabajando el suelo en exceso ni en condiciones desfavorables; modificando, en los
suelos sódicos, la constitución del complejo de cambio con el agregado de calcio, etc.
ESTRUCTURA DEL SUELO EN EL CAMPO
Un criterio de clasificación de la estructura, en descripciones a campo, se basa en
determinar los siguientes aspectos.
a) Tipo y subtipo de estructura, según la forma general y la ordenación de los
agregados.
b) La clase de estructura, según el tamaño de los agregados
c) El grado de estructura, determinado por la distinción y durabilidad de los agregados.
Se reconocen cuatro tipos primarios de estructura, con sus respectivos subtipos, a saber:
1. Bloque: partículas dispuestas alrededor de un punto y limitadas por superficies lisas
o redondas.
Bloques angulares: cando los bloques se encuentran limitados por planos que se
interceptan en ángulos relativamente agudos.
Bloques subangulares: cuando los bloques presentan caras redondeadas y planas con
vértices, en su mayoría, redondeados.
2. Esferoidal: las partículas se encuentran alrededor de un punto, limitadas por
superficies convexas o muy irregulares que no se acomodan a los agregados laterales.
Granular: relativamente no poroso.
Migajoso: relativamente poroso.
3. Prismática: semejantes a prismas, con las partículas arregladas alrededor una línea
vertical y limitadas por superficies verticales relativamente lisas. Prismática: sin los
extremos superiores redondeados.
Columnares: con los extremos superiores redondeados.
4. Laminar: con las partículas dispuestas alrededor de un plano horizontal.
Muchos horizontes de suelo tienen estructuras compuestas que consisten de uno o más
conjuntos de agregados pequeños unidos en agregados mayores; cuando los agregados
mayores son perturbados, pueden deshacerse en los agregados menores. Una estructura
mixta es cuando coexisten en un mismo horizonte, dos tipos de estructura.
ESTABILIDAD DE LA ESTRUCTURA
Se dijo que la estructura del suelo tiene una naturaleza variable, muy afectada por
condiciones climáticas, biológicas y de manejo. Así un suelo virgen o con muy pocos
años de agricultura puede presentar un buen desarrollo estructural con una porosidad
que asegure una relación equilibrada entre las fases líquida y gaseosa. Sometido o
expuesto a las diferentes fuerzas disociantes, se producirá una degradación de su
estructura y con ella, una pérdida de sus características agronómicas favorables.
Se entiende por estabilidad estructural a la medida de la resistencia de los agregados a la
ruptura cuando son sometidos a procesos potencialmente destructivos. Tal medida no es
absoluta ya que depende del suelo y de la intensidad y naturaleza de las fuerzas
aplicadas.
Existen varios mecanismos involucrados en la destrucción de los agregados, los cuales
se mencionan a continuación.
Dispersión: este proceso se manifiesta en los suelos sódicos o por la acción de aguas
sódicas en el suelo. Es conocido el efecto dispersante del catión sodio cuando se
encuentra en cantidades apreciables en el complejo de cambio. La manera de controlar
este mecanismo de destrucción de la estructura es a través del reemplazo, en el
complejo de cambio, del catión sodio por cationes bivalentes, de tal forma de promover
la floculación. Además, evitar el riego con agua de alto contenido en sodio.
Efecto del aire entrampado: si un agregado de suelo con escaso contenido de
humedad es sumergido rápidamente en agua, ésta ingresará por toda su periferia, por sus
poros capilares, interconectados entre sí. A medida que el frente de humedecimiento va
avanzando, el agua comprime el aire atrapado en el interior del agregado, el cual no
puede escapar pues el agua ocupa las salidas. Por otro lado, se produce u incremento de
temperatura del aire como consecuencia del calor de mojadura. El aumento de la presión
del aire entrampado y de su temperatura destruirá el agregado en el momento que las
fuerzas de cohesión interna de este, sean superadas. El proceso se visualiza a través de
la liberación de burbujas de aire, que, finalmente, logra escapar. La intensidad del
proceso va a depender de la intensidad de las fuerzas que mantienen unidas a las
partículas que constituyen el agregado, de la velocidad de humectación, de la
humectabilidad de los agregados y del contenido inicial de humedad. A medida que el
contenido inicial de los agregados sea bajo, el agua ingresará con mayor rapidez
ocasionando un agravamiento del proceso. La presencia de sustancias cementantes y
ligantes, aumentara la resistencia de los agregados a destruirse. La materia orgánica
juega un rol muy importante pues, actúa como ligante y además por su carácter
hidrófobo, el cual provoca una disminución de la velocidad de ingreso del agua a los
agregados, minimizando el efecto destructivo. La tensión superficial y la viscosidad del
agua afectarán, igualmente, la velocidad de ingreso del agua a los agregados, pero son
factores que no manejamos en forma práctica.
Impacto de la gota de lluvia: las gotas de lluvia impactan sobre el suelo superficial con
una fuerza proporcional a la masa y a la velocidad de caída de dichas gotas (Energía
cinética = m x v2). Esta fuerza de impacto lleva a la degradación del suelo. Cuando el
agua precipitada comienza a superar la velocidad de infiltración del suelo, se forma una
película de agua sobre la superficie, en la cual quedan en suspensión las partículas del
suelo (dispersas por efecto mecánico de las gotas al impactar). Si la superficie se
presenta inclinada, el agua de escorrentía arrastrará las partículas dispersas (erosión),
caso contrario, sobre una superficie plana o cóncava, el agua permanecerá en el sitio,
produciéndose la decantación de dichas partículas. Se depositarán primero las arenas,
luego el limo y, finalmente, sellando los poros más pequeños, las arcillas. Se forma así
una costra que se irá secando, siéndose y transformándose en un sello superficial (suelo
planchado) Este sello o costra, que solo presenta unos pocos milímetros de espesor, por
su escasa porosidad, reduce notablemente el paso de agua y gases desde la superficie a
las capas inferiores del suelo. Por otro lado, según su dureza, puede ser un severo
impedimento mecánico para la emergencia de plántulas de los cultivos, obligando al
agricultor, en casos extremos, a realizar una resiembra.
Sistemas de cultivo y labranza: la influencia de los distintos cultivos sobre la
agregación, es una función de la potencialidad de sus raíces en la formación de
agregados, del efecto sobre la actividad biológica, del grado de protección que ofrezcan
al suelo y de las prácticas de cultivo incluidas. Así cultivos que provean de poca
cobertura, poca materia orgánica y que requieran labranzas intensivas, tienden a
degradar la estructura. Lo contrario ocurre con los cultivos perennes, con extensos
sistemas radiculares, con aportes continuos de materia orgánica y una efectiva
protección contra la erosión. Muchas prácticas agrícolas afectan la estructura del suelo.
La maquinaria y los animales compactan el suelo, mientras que la labranza los afloja
modificando los agregados hasta lograr el tamaño deseado. La labranza también puede
tener efectos adversos debido a que expone los agregados y puede compactar y deslizar
el suelo debajo de la profundidad de la labranza, formando un “pie de arado”. También
acelera la velocidad de descomposición de la materia orgánica, afectando con ello la
estabilidad de los agregados. La oportunidad de labranza es también un efecto
importante pues, cuando el laboreo se realiza en condiciones no adecuadas de humedad,
se produce un deterioro de la estructura.
PRINCIPALES PROPIEDADE FISICAS DEL SUELO
DENSIDAD
Mediante la determinación de la densidad se puede obtener la porosidad total del suelo.
Se refiere al peso por volumen del suelo. Existen dos tipos de densidad, real y aparente.
La densidad real, de las partículas densas del suelo, varía con la proporción de
elementos constituyendo el suelo y en general está alrededor de 2,65. Una densidad
aparente alta indica un suelo compacto o tenor elevado de partículas granulares como la
arena. Una densidad aparente baja no indica necesariamente un ambiente favorecido
para el crecimiento de las plantas.

DENSIDAD APARENTE O PESO ESPECIFICO APARANTE


Es la relación existente entre la masa y el volumen de suelo. En este volumen está
considerado todo el espacio poroso existente. Es una característica que nos da a conocer
las condiciones en las cuales se encuentra el suelo con respecto a la compactación, la
porosidad. la disponibilidad de agua y de oxígeno, etc. Los suelos de los Llanos
presentan una densidad aparente que oscila de 1.2 a 1.95 g/ cc.
Es la relación entre la masa del suelo seco y el volumen total del mismo, incluyendo el
espacio poroso. Sus unidades de medida son las mismas de la DP.
Es una característica del suelo que reviste importancia para el agrónomo pues, a través
de ella, se puede calcular el espacio poroso total, transformar la humedad gravimétrica
en volumétrica, para conocer el peso de la capa arable, para calcular láminas de riego,
etc. La Densidad Aparente (DA) varía con la textura, estructura, compactación, materia
orgánica, actividad biológica composición mineralógica del suelo.

DENSIDAD DE LAS PARTICULAS O PESO ESPECIFICO REAL


Es la relación entre el volumen de las partículas de suelo y el volumen de éstas sin
considerar el espacio poroso. La densidad real. cuando no se presentan cantidades
considerables de materia orgánica. fluctúa entre 2.5 y 2.6 g/ cc. y alcanza el mayor valor
(2.65 g/ cc) en suelos arcillosos o arenosos con muy poca materia orgánica. En suelos
con abundante contenido de hierro se pueden alcanzar valores superiores a 2.7 g/ cc
(suelos ferralíticos) (según "propiedades físicas de los suelos". IGAC).
El estado de porosidad del suelo se puede conocer mediante la siguiente
relación:
PT - (Dr - Da)/ Dr xl 00
Dónde:
PT: porosidad total expresada en porcentaje
Dr: densidad real Da: densidad aparente
También se pueden deducir los macro poros (espacios donde se encuentra el oxígeno
disponible) y los microporos. que contienen el agua aprovechable por las plantas:
Micro poros = Da x %HE
Macro poros = PT - Micro poros
Dónde:
HE es el contenido de humedad equivalente del suelo. expresado en porcentaje.
La densidad de las partículas (DP) o peso específico real (PER) se define como la
relación entre la masa total de los sólidos y el volumen de los mismos, sin incluir el
espacio poroso. Las unidades de expresión son g/cm3 o t/m3. La DP permite calcular,
entre otras cosas, la porosidad total del suelo, junto con la densidad aparente,
estableciéndose las relaciones volumétricas entre las fases sólida, líquida y gaseosa.

Densidad de las partículas de distintos componentes de la fase sólida del suelo.


COLOR
Es una de las características que guarda relación directa con la temperatura, la
dinámica de los elementos y la movilidad del agua en el suelo. el contenido de materia
orgánica. la cantidad de organismos, la evolución de los suelos etc. A simple vista se
pueden deducir diferentes procesos y fenómenos que han ocurrido en el suelo a través
del tiempo y en épocas actuales. El color del suelo depende de sus componentes y varía
con el contenido de humedad, materia orgánica presente y grado de oxidación de
minerales presentes. Se puede evaluar como una medida indirecta ciertas propiedades
del suelo. Se usa para distinguir las secuencias en un perfil del suelo, determinar el
origen de materia parental, presencia de materia orgánica, estado de drenaje y la
presencia de sales y carbonato. 
POROSIDAD
El espacio poroso del suelo se refiere al porcentaje del volumen del suelo no ocupado
por sólidos. En general el volumen del suelo está constituido por 50% materiales sólidos
(45% minerales y 5% materia orgánica) y 50% de espacio poroso. Dentro del espacio
poroso se pueden distinguir macro poros y micro poros donde agua, nutrientes, aire y
gases pueden circular o retenerse. Los macro poros no retienen agua contra la fuerza de
la gravedad, son responsables del drenaje, aireación del suelo y constituyen el espacio
donde se forman las raíces. Los micro poros retienen agua y parte de la cual es
disponible para las plantas. El porcentaje de espacio poroso que hay en el suelo se puede
calcular del DA y del DP, si ambos se expresan en la misma unidad de medida. Con la
formula siguiente se obtiene el porcentaje de suelo que está formado por partículas
sólidas.

Ese porcentaje, restados del volumen


total, nos dará el porcentaje de espacio poroso, de allí la fórmula:

Mediante esta expresión se conoce el porcentaje, en volumen, del espacio poroso, pero
no las dimensiones de estos poros. Los suelos con texturas gruesas, en general, tiene un
porcentaje menor (30–50%) que los suelos de texturas finas (40–60%); mientras que los
orgánicos tiene una porosidad total superior a ambos. De manera similar, estructuras
finas generan porosidades superiores a las ocasionadas por estructuras gruesas.
Un suelo idea es aquel que tiene espacio poroso dividido por igual entre poros grandes y
pequeños. Tal suelo tiene un alto grado de características físicas favorables en relación
con la aireación, permeabilidad y retención de humedad.
Cuando se considera la movilidad del agua a través del suelo es necesario considerar no
solo el tamaño de los poros del suelo, sino también otros aspectos morfológicos de
dichos poros como su forma, orientación, tortuosidad y continuidad. La evaluación de
estos últimos parámetros requiere la aplicación de técnicas de análisis micro
morfológicos, las cuales están fuera del alcance de este curso.

Clasificación de los poros por tamaño.


Los poros útiles son aquellos que pueden retener y almacenar agua y, por otra parte,
permiten la libre y rápida circulación del agua a fin de asegurar una adecuada aireación.
El agua solo drena rápidamente en el suelo, bajo la acción de la gravedad. La geometría
del espacio poroso es variable según los suelos y puede ser crítica en algunos casos. Por
ejemplo, en un suelo arenoso, los poros de retención o almacenamiento pueden resultar
escasos, mientras que los poros de drenaje pueden encontrarse en exceso. En un suelo
arcilloso, en cambio, con mayor porosidad total que los arenosos, puede existir un
exceso de poros de retención e inútiles, en detrimento de los de drenaje. Los diferentes
tipos de macroporos presentes en el suelo se originan a partir de procesos particulares.
Poros Estructurales: Relacionados a unidades estructurales.
a. Poros de empaquetamiento: resultan del empaquetamiento de partículas
individuales (poros de empaquetamiento simples o texturales) o de agregados (poros de
empaquetamiento compuestos); son de forma irregular y altamente interconectados.
b. Fisuras: creados por procesos de humedecimiento y secado y otros procesos
mecánicos, son de forma alargada y aplanada, más o menos conectados.
Poros no estructurales: no se encuentran relacionados a unidades estructurales.
a. Cavidades: se originan por desconexión de los poros de empaquetamiento
ocasionada por compactación o reconsolidación. Presentan una forma irregular.
b. Cámaras: se encuentran al final de las cavidades de los gusanos de tierra y de
hormigas. Son de forma esférica y elipsoide.
c. Vesículas: se encuentran inmediatamente por debajo de las costras originadas por el
impacto de las gotas de lluvia. Son de forma esférica.
CONSISTENCIA
La consistencia del suelo es una propiedad física que define la resistencia del suelo a ser
deformado por las fuerzas que se aplican sobre él. Esta propiedad del suelo lo definen el
contenido de humedad, materia orgánica del suelo y tipos de arcilla. La estabilidad
estructural también es un componente importante de la resistencia del suelo.
Tradicionalmente la consistencia del suelo se ha manejado como una propiedad
mecánica del suelo y ha tenido mucha importancia y aplicación en la ingeniería civil.
Sin embargo, desde el punto de vista agronómico, esta propiedad está muy relacionada
con el laboreo del suelo y, por ende, sobre sus efectos en él como la compactación, el
encostramiento superficial y la reducción del espacio vacío disponible para el desarrollo
de las raíces.
Efecto de la humedad del suelo en su consistencia (Mejía, 1980), tomado en Jaramillo,
2002.
se muestra como el contenido de humedad del suelo afecta en los diferentes estados de
consistencia del suelo. A medida que se incrementa el contenido de humedad del suelo,
van cambiando las fuerzas que determinan su comportamiento mecánico, lo cual se
manifiesta en las propiedades que va adquiriendo. Además, puede observarse la
variación de las fuerzas de cohesión y de adhesión, con respecto al incremento de la
humedad en el suelo.
Son varios los estados de consistencia que presenta el suelo y dependen del contenido
de humedad del suelo. Los estados de consistencia reflejan la relación en que se
encuentran las fuerzas de cohesión (atracción entre partículas o moléculas de la misma
sustancia) y de adhesión (atracción entre sustancias o partículas heterogéneas) en el
suelo.
Estado Coherente
Se presenta cuando el suelo está seco, físicamente se presenta como terrones de extrema
dureza (suelo cohesivo), cuando este no es arenoso, o por partículas sueltas, en suelos
arenosos (suelo no cohesivo). Someter a laboreo estos suelos (en este estado de
consistencia) se provoca una partición y disgregación mecánica de partículas,
formándose grandes nubes de polvo.
Estado friable o de fragilidad
Este estado se presenta aumentando la humedad del suelo y sobrepasando el límite
coherente del suelo, sin que se acumule tanta agua que las películas de ella que rodean
las partículas sólidas creen fuerzas adhesión dominante en el sistema. El suelo se
muestra blando, se disgrega fácilmente sin pulverizarse y en él se presenta el rango de
humedad óptimo para laboreo. Realizar laboreo en este estado de consistencia es ideal
porque se produce la menor alteración a la estructura del suelo. En suelos agrícolas,
dentro de este estado, se presentan dos índices de consistencia importantes para su
manejo:
a. Límite de soltura (LS). Representa el contenido máximo de humedad que presenta
un suelo, sin que se adhiera a cuerpos extraños. En la práctica este es el punto óptimo de
labranza.
b. Límite inferior de plasticidad o límite plástico (LIP). Contenido de humedad en el
cual, las fuerzas de cohesión y adhesión se igualan. Es el límite máximo de humedad
que debe tener el suelo para ser sometido a laboreo con bajo riesgo de deterioro físico.
Estado Plástico
Rango de humedad del suelo en el cual se deja moldear y conserva las deformaciones
que le ocasionan fuerzas extrañas. Este estado se encuentra entre el límite inferior de
plasticidad y el límite superior de plasticidad (LSP) o límite líquido (LL) y es el rango
en el cual se presentan las mayores fuerzas de adhesión. El límite líquido se refiere al
mínimo de humedad del suelo con el cual se empieza a comportarse como fluido (se
deforma). El laboreo en estas condiciones provoca grandes problemas de compactación
del suelo, y esto aumenta conforme la humedad del suelo incrementa.
Estado De Fluidez
En este estado el suelo comienza a fluir por su propio peso. Hay saturación y el laboreo
es prácticamente imposible.
CONCLUSION
No se volverá a insistir sobre la importancia que revisten las propiedades térmicas del
suelo en lo concerniente a la distribución y el crecimiento de los vegetales, por haber
sido tratados estos temas al principio del capítulo. Se recordará, por el contrario, que la
temperatura del perfil hasta la roca madre tiene una incidencia capital sobre el ritmo de
las alteraciones y la naturaleza de sus productos. En este sentido, no se puede dejar de
constatar que, bajo los climas tropicales, el subsuelo da, en la mano, una impresión de
calor, mientras que, al contrario, en los países templadas se siente una sensación de
frescura; la temperatura media de las aguas del subsuelo traduce también esta
diferencia. Se comprende su importancia, cuando se sabe, por ejemplo, que las diversas
especies mineralógicas de arcilla exigen temperaturas definidas para formarse (para la
caolinita temperatura media superior a 15ºC). Para explicar la pedogénesis, el podólogo
debe evocar este aspecto de las propiedades térmicas del suelo, a los diferentes niveles
del perfil. Por otra parte, hay que tener cuidado de no despreciar el papel de las
oscilaciones diarias de la temperatura en los horizontes superficiales, y de las
oscilaciones estacionales de los horizontes más profundos: esas oscilaciones, cuyo ritmo
se asemeja a los efectos de una bomba, crean gradientes que modifican periódicamente
las condiciones a las cuales están sometidas la economía del agua y los otros factores
físicos, químicos y biológicos de la nutrición vegetal y, de la pedogénesis. Esas
variaciones temporales del medio pedológico, no parecen haber sido suficientemente
analizados hasta ahora por los agros físicos, con la intención de deducir hasta ahora las
consecuencias que acarrean sobre el comportamiento de las plantas y la vida del suelo.
En fin, igualmente es necesario señalar que, en los intercambios de calorías, el suelo se
comporta de tal manera que tiende a regularizar su temperatura, y ésta es también una
forma de conservadorismo que hace del suelo un buen medio biológico
RECOMENDACIONES
Suelo interactúan y deben ser manejadas teniendo esta interacción en cuenta. Por
ejemplo, el suelo con un pH bajo (<5) da como resultado desequilibrios
químicos tales como toxicidad por aluminio y deficiencias en fósforo y
elementos traza como el calcio y el molibdeno.
Un pH demasiado bajo (<4) lleva a la descomposición física del suelo en la que
la estructura de la arcilla del suelo es degradada. Los suelos ácidos también
tienen impacto en la biota del suelo, reduciendo el número de lombrices del
suelo y volviendo a las bacterias Rhizobia menos efectivas.
Realizar estudios de esta naturaleza en otros sistemas de uso del suelo para
obtener los valores críticos de los indicadores, y permita obtener tablas de
calidad de suelo de la zona
BIBLIOGRAFIA
Rafael G. (2010) Física Del Suelo. Catedra De Edafología. Universidad
Nacional de Tucumán. file:///C:/Users/usuario/Downloads/Fisica%20del
%20Suelo.pdf
Jaramillo, J. D. F. 2002. Ciencia del Suelo. Universidad Nacional del
Colombia. Facultad de Ciencias. Medellín, Colombia. 619 p.
https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/La%20Consistencia%20del
%20Suelo.pdf
Ing. Agr. L. Rucks. Ing. Agr. F. García. Ing. Agr. A. Kaplán Ing. Agr. J.
Ponce de León. Ing. Agr. M. Hill (2004) Propiedades Físicas del Suelo.
Facultad De Agronomía. Universidad de la República.
http://bibliofagro.pbworks.com/f/propiedades+fisicas+del+suelo.pdf
Geovanny M. (2012) Evaluación de las Propiedades Físicas de un suelo
cultivado con caña de azúcar (Saccharum officinarum) bajo la aplicación de
biosólidos. Trabajo de grado para optar el titulo de ingeniero agrícola.
Universidad del valle.
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/7820/CB-
0461297.pdf?sequence=1
ANEXOS
ANEXO A. METODOS DE DETERMINACIÓN
PROPIEDADES FISICAS
TEXTURA
El método de Bouyoucos, el cual consiste en determinar los porcentajes en que se
encuentran los diferentes separados del suelo, de acuerdo con el peso de una muestra
seca del mismo. Inicialmente se deja sedimentar la muestra de suelo en un medio
líquido (empleando previamente un dispersante) durante un determinado tiempo, al
cabo del cual se cuantifica la temperatura y la cantidad de partículas de un determinado
tamaño que hay en suspensión; dicha medida se hace directamente en el líquido, por
medio de un hidrómetro o densímetro (Jaramillo, 2002)
Estas cuantificaciones se realizan a los 40 segundos, para determinar el contenido de
arenas (%), y a las 2 horas para determinar el contenido de arcillas (%) del suelo. El
contenido de limos (%) se determina a partir de los datos anteriores. Finalmente, los
porcentajes obtenidos se llevan al triangulo de texturas y se define la clase textural
correspondiente a la muestra tratada.
Las fórmulas para determinar los contenidos de los separados del suelo, son:

DENSIDAD REAL
El método del picnómetro, el cual consiste en determinar la masa y el volumen de los
sólidos del suelo a través de un frasco de volumen conocido.
Dónde: Dr, Dw: densidad de las partículas sólidas y densidad del agua (gr/cm3 )
respectivamente.
Mpss: masa del picnómetro más suelo seco (gr).
Mpv: masa del picnómetro vacío (gr).
Mpw: masa del picnómetro más agua (gr).
Mpssw: masa del picnómetro más agua más suelo seco (gr).
DENSIDAD APARENTE
El método del cilindro biselado, el cual consiste en tomar una muestra de suelo
indisturbada en un cilindro de volumen conocido. Inicialmente se procede a colocar el
cilindro con la muestra de suelo a secar en horno a 105 ºC, durante 24 a 36 horas, al
cabo de las cuales se retira el conjunto del horno, se deja enfriar y se pesa (Pt)
(Jaramillo, 2002). Luego se retira el suelo del cilindro y se pesa éste (Pc). Además, al
cilindro se le toman las medidas de su longitud (h) y de su diámetro interno (d), con las
cuales se calcula su volumen (Vc). Finalmente, se calcula la densidad aparente,
utilizando la relación (Jaramillo, 2002):

Dónde: Da: densidad aparente (gr/cm3)


Pss: peso del suelo seco en el horno (gr): Pt - Pc
Vc: volumen del cilindro (cm3):

POROSIDAD TOTAL Y DISTRIBUCIÓN DE POROS (MACROPOROS Y


MICROPOROS)
A partir de muestras de suelo sin disturbar (tomadas con cilindros), se procede a
calcular el espacio poroso total y la distribución de poros empleando la metodología de
la caja de arena. Esta medida suele hacerse en función del agua retenida a una
determinada intensidad (Valenzuela y Torrente, 2010). Inicialmente consiste en saturar
por capilaridad, las muestras de suelo durante unas 48 horas. Luego éstas se dejan
drenar por otras 48 horas, e inmediatamente se ponen a secar en horno a 105 ºC, entre
24 a 48 horas. Al final de cada proceso se registra el peso del conjunto cilindro-suelo.
Posteriormente los cálculos se realizan empleando las siguientes expresiones:
Dónde:
EPT: espacio poroso total
Vp: volumen de poros, que corresponde al volumen de agua en condiciones de
saturación.
Vt: volumen total del cilindro.
Dw: densidad del agua
Pssat: peso de suelo saturado (gr) durante 48 horas
Psd: peso de suelo drenado (gr) durante 48 horas
Pssec: peso de suelo seco durante 24 – 48 horas a 105 ºC

ANEXO B. El mejor momento para laboreo del suelo es en su estado friable, pues en él
se logran los mínimos de riesgos de afectación a la estructura del suelo
ANEXO C. Densidad y continuidad de macroporos (>30 µm) en un suelo franco limoso
sometido a laboreo continuo (más de 25 años) y bajo pastura permanente (más de 25
años).

ANEXO D. Relación entre agregación y temperatura.


ANEXO E. Relación entre agregados y la precipitación.

ANEXO F. Modelo de unión de los agregados.


ANEXO G. Estabilización de la estructura del suelo por la materia orgánica.
ANEXO H. Densidad de las partículas de distintos suelos.

ANEXO I. Valores comunes de DA.


ANEXO J. Significación agrológica de la textura.

También podría gustarte