Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DINAMICA
ALUMNO :
CODIGO :
165096-E
CICLO :
V Ciclo
1
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de desarrollar los aspectos más
resaltantes del tema relacionado con los suelos, los cuales abarcan la cubierta superficial
de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no
consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento,
el agua y los procesos de desintegración orgánica.
2
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
II. OBJETIVOS
3
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
III. DEFINICION
1.1. Suelo:
El estudio de la dinámica del suelo muestra que sigue un proceso evolutivo al que son
aplicables por completo los conceptos de la sucesión ecológica. La formación de un
suelo profundo y complejo requiere, en condiciones naturales, largos períodos de tiempo
y el mínimo de perturbaciones. Donde las circunstancias ambientales son más
favorables, el desarrollo de un suelo a partir de un sustrato geológico bruto requiere
cientos de años, que pueden ser millares en climas, topografías y litologías menos
favorables.
4
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
El suelo es muy importante, principalmente para los organismos vivos de la tierra, por
las circunstancias siguientes:
- Sirve de hábitat o vivienda.
- Nutre a las plantas, de las cuales se obtienen cosechas.
- Es fuente de materia prima para las actividades de la humanidad (petróleo, gas,
carbón, oro, plata, cobre, hierro, etc.).
- Es un depósito de agua.
- Sirve de plataforma para las construcciones que realizan el hombre y ciertos
animales (casas, edificios, aeropuertos, carreteras, etc.).
5
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
V. COMPOSICIÓN:
6
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
MATERIA INORGANICA:
Por tanto, las fracciones limo y arena de la mayoría de los suelos, consta principalmente
de minerales de color claro, la mayor parte cuarzo y feldespatos y de muy pocos
minerales de color oscuro (de Fe y Mg).
Para fines prácticos, se puede considerar que la fracción arcilla es la fracción coloidal
mineral. Las propiedades que dicha fracción coloide confiere al suelo son: contracción,
floculación y dispersión, plasticidad y cohesión. Las arcillas
7
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
Las partículas de arcilla se caracterizan por la llamada capa doble iónica: la sólida,
formada por partículas de arcilla cargadas negativamente, está rodeada
por una capa difusa, en fase líquida de cationes cargados positivamente (Ca ++, Mg++,
Na+, K+, NH4+, H+, Al+++).
Conforme más se alteran las arcillas y se hacen más inertes, la capacidad de adsorción
catiónica disminuye, y aumenta la de adsorción aniónica (fosfatos, etc.).
Las condiciones de aireación del suelo dependen de la eficacia en cambio de gases entre
el suelo y la atmosfera. La presencia de oxigeno resulta imprescindible para la
respiración de las raíces y de los microorganismos aerobios que viven en el suelo.
8
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
Las raíces de las plantas y la mayoría de los microorganismos del suelo utilizan oxígeno
(O2) tomado del aire del suelo y expulsan anhídrido carbónico (CO2), para este proceso
respiratorio se necesita un continuo aporte de oxígeno, particularmente en suelos de
textura fina en climas húmedos y en suelos bajo riego, un insuficiente aporte de oxígeno
limitaría el desarrollo de las plantas. La mejora de la aireación del suelo es uno de los
principales objetivos del drenaje.
Existe una relación inversa entre suelo-aire y suelo-agua. Una excesiva cantidad de agua
implica una reducción de la cantidad de aire en el suelo.
El espacio poroso lleno de aire en tales condiciones recibe frecuentemente los nombres
de porosidad de aireación, capacidad de aireación o porosidad no capilar. Se puede
definir por medio de la tensión del agua en el suelo, tamaño del diámetro de los poros,
o porcentaje en volumen.
Como regla general, se puede decir que un suelo está bien aireado si su porosidad de
aireación es del 10% en volumen.
Desde que la difusión es el principal agente de la renovación del aire, el método del
manejo del aire del suelo tiene que ser tal que afecte la velocidad de difusión potencial.
Estos son cambios en estructura, contenido de humedad y temperatura. Una estructura
más abierta, un contenido de humedad más bajo y una temperatura alta incrementaran
la velocidad de difusión.(García, 1992)
Difusión y convección: Es por medio de la difusión por donde la mayor parte del aire
del suelo se mueve. En este proceso, los gases individuales se mueven como respuesta
a las diferencias en su propia presión parcial, o gradientes. Debido a los procesos de
respiración de las raíces y microbios, la presión
9
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
parcial del oxígeno queda por debajo de oxígeno atmosférico; mientras tanto, la presión
parcial del CO2 aumenta hasta ser superior a la de su contenido atmosférico normal y,
como consecuencia, se elimina CO2.
La difusión debe tener lugar por los poros llenos de aire, ya que es difícil que pase aire
a través de una capa de agua. La intensidad con que se produce viene determinada por
el volumen total y, especialmente, por la continuidad de los poros llenos de aire. El
tamaño de los poros tiene poco efecto sobre la intensidad de la difusión; sin embargo,
son de gran importancia a este efecto las propiedades que tenga el suelo para transmitir
agua.
Se produce convección cuando el flujo de gases dentro y fuera del suelo es una
consecuencia de los gradientes en la presión total existentes entre el aire del suelo y la
atmósfera. Estas diferencias en presión vienen principalmente originadas por
diferencias de temperatura y de presión barométrica.
Es difícil determinar loa requerimientos mínimos y óptimos de oxigeno por las diversas
plantas.Un abundante suministro de oxígeno en la zona radicular es algo indispensable
para un crecimiento vigoroso de las plantas. Sin embargo, las necesidades de aireación
de las plantas y su tolerancia a unas condiciones pobres de aireación varían
considerablemente. También puede influir su grado de desarrollo.
Existe una falta de información sobre las exactas necesidades de aireación de las
diferentes plantas y sobre datos cuantitativos indicando el estado de aireación de los
suelos. Por la experiencia práctica, solamente se han
10
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
establecido las necesidades relativas de aireación. Así, se sabe que los tomates, papas,
betarraga, leguminosas y cebada son plantas que necesitan una alta aireación del suelo.
Las condiciones de pobre aireación impiden la toma de agua (aridez fisiológica) y de
nutrientes por las plantas y reducen el desarrollo de las raíces.
De muchas formas, la aireación del suelo también ejerce una influencia indirecta sobre
el crecimiento de las plantas ya que afecta a los procesos biológicos del suelo y a las
condiciones químicas.
AGUA EN EL SUELO:
El agua en el suelo tiene una importancia considerable; por una parte interviene en la
nutrición de las plantas, directa e indirectamente. Actúa como vehículo de los elementos
nutritivos disueltos y, por otra parte, es uno de los principales papeles de la
edafogenesis, que condiciona la mayoría de los procesos de formación del suelo.
Suelo agrícola
El agua del suelo puede clasificarse desde dos puntos de vista: físico o agronómico.
En el primer caso encontramos, entre otros, los términos
11
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
• agua capilar: Contenida en los poros capilares del suelo, puede ser absorbible
o no.
12
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
Arcilla 23 - 46 13 - 29
Franco arcillosa 18 - 23 9 - 10
Franca 12 - 18 4 - 11
Franco arenosa 8 - 13 4 -6
Arena 5 - 7 1 -3
MATERIA ORGANICA:
El humus, por tanto, abarca un conjunto de sustancias de origen muy diverso, que
desarrollan un papel de importancia capital en la fertilidad, conservación y presencia de
vida en los suelos. A su vez, la descomposición del humus en mayor o menor grado,
produce una serie de productos coloidales que, en unión con los minerales arcillosos,
originan los complejos organominerales, cuya aglutinación determina la textura y
estructura de un suelo. Estos coloides existentes en el suelo presentan además carga
negativa, hecho que les permite absorber cationes H+ y cationes metálicos (Ca2+, Mg2+,
K+, Na+) e intercambiarlos en todo momento de forma
13
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
Desde un punto de vista de física del suelo, la materia orgánica, más que ningún otro
factor, potencia la formación y la estabilidad de los agregados. En particular, la
descomposición de materia orgánica fresca, produce gérmenes y micelios de
organismos, que son los más efectivos en el proceso de formación de los agregado.
También, puede existir una considerable fijación de N del aire por medio de bacterias
no simbióticas que obtienen su energía de la descomposición de tejidos muertos de las
plantas; esta fijación también pueden hacerla bacterias simbióticas que toman la energía
del jugo celular de las leguminosas como la alfalfa, lenteja, frejol, garbanzo, etc.
A modo indicativo, se citan a continuación los efectos de la materia orgánica sobre las
características físicas, químicas y biológicas del suelo:
La materia orgánica disminuye la densidad aparente del suelo (por tener una menor
densidad que la materia mineral), contribuye a la estabilidad de los agregados, mejora
la tasa de infiltración y la capacidad de retención de agua, 1gr de materia orgánica
soporta 20 veces su peso en agua. La materia orgánica viva de origen vegetal se
caracteriza por una estructura celular abierta.
Debido al efecto físico del tamaño de las partículas, la materia orgánica aumenta la
capacidad de retención de agua de suelos arenosos y aumenta la capacidad de aireación
de suelos arcillosos. Tolera mejor los efectos
14
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
mecánicos del paso de maquinaria por tener una mayor elasticidad que la materia
mineral. Al cohesionar los suelos arenosos contribuyen a reducir las pérdidas de suelo
por erosión superficial.
Entre las funciones de la materia orgánica sobre las propiedades físicas podemos
mencionar:
La materia orgánica sirve de fuente de energía para los microorganismos del suelo.
Favorece la presencia de lombrices que contribuyen a estructurar el suelo.
15
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
16
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
En la siguiente figura podemos observar el perfil de un suelo con dos horizontes: uno
en superficie, poroso y permeable y otro en profundidad más arcillosa e impermeable.
Lo cual tiene que ver mucho con la retención de agua.
Otro factor importante es la porosidad que viene hacer la medida del volumen de huecos
que hay en todo el suelo. En estos huecos o poros el agua puede quedar retenida durante
periodos largos de tiempo, permitiendo que las plantas absorban los nutrientes que
transporta. Según el tamaño y la forma de los poros, el suelo tendrá mayor o menor
capacidad de retención de agua.
17
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
-BUENA AIREACIÓN:
Las condiciones de aireación del suelo dependen de la eficacia en cambio de gases entre
el suelo y la atmosfera. La presencia de oxigeno resulta imprescindible para la
respiración de las raíces y de los microorganismos aerobios que viven en el suelo.
18
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
La mala aireación y las condiciones reductoras que de ello se derivan pueden afectar a
un suelo desde su superficie o aparte de él. Si el nivel freático se mantiene todo el año
por debajo de una cierta profundidad, solo se verán afectados los horizontes inferiores.
Las principales fuentes de materia orgánica pueden ser: estiércol de ganadería, compost
de origen vegetal, humus de lombriz, abonos verdes y restos vegetales que puedan
enterrarse tras finalizar el cultivo.
Cuadro 01. Contenido en nutrientes (sobre materia total) de varias materias orgánicas y
minerales.
19
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
Es necesario tener en cuenta que las cantidades de estiércol empleadas no deben superar
las 170 UF/Nitrógeno, por lo que es importante conocer el contenido de nutrientes de
los estiércoles.
20
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
Las propiedades físicas permiten conocer mejor las actividades agrícolas fundamentales
como el laboreo, la fertilización, el drenaje, la irrigación, la conservación de suelos y
agua, así como, el manejo adecuado de los residuos cosechas. Tanto las propiedades
físicas como las químicas, biológicas y mineralógicas determinan, entre otras, a la
productividad de los suelos.
A) COLOR:
A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o
a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad. Los
suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro
(derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a humedad excesiva. Por
tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el suelo está bien drenado, no es
húmedo en exceso y es fértil.
Los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de
hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal
drenado.
21
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
Los agentes cromógenos son diversos, los colores más comunes son:
B) TEXTURA:
22
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
FRACCIONES CLASIFICACIÓN
De acuerdo a la textura los suelos se dividen en suelos de textura fina y suelos de textura
gruesa.
Suelos de textura gruesa.- Predominan las arenas, son de poros grandes y permiten
una más rápida infiltración del agua.
Métodos de Campo -
Estimación al tacto
23
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
La determinación de la humedad del suelo por medio del tacto ha sido utilizada por
muchos años por investigadores y agricultores por igual. Al apretar la tierra entre el
pulgar y el dedo índice o al exprimir la tierra en la palma de la mano, se puede obtener
una estimación bastante aproximada de la humedad en el suelo. Toma un poco de tiempo
y algo de experiencia lograr esto, pero es un método comprobado.
Materiales:
• Picetas
• Agua
• Muestra de tierra
Métodos:
Es una de las formas más rápidas para analizar el tamaño de las partículas del suelo. El
método del hidrómetro implica dispersar las partículas de suelo con una sustancia tal
como metafosfato de sodio y después agitar la solución. La cantidad de arena, limo y
arcilla en la muestra de suelo está determinada, después de la dispersión, por un
hidrómetro, que mide las partículas en suspensión. La cantidad de cada tipo de partícula
es determinada utilizando la ley de Stokes, que determina la cantidad de cada tipo de
partícula presente por la velocidad a la que cada tipo de ellas cae fuera de suspensión,
en base a su tamaño.
24
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
Este método cuantifica las partículas minerales del suelo en forma gravimétrica, y se
considera el más exacto en la determinación granulométrica.
Materiales
25
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
C) CONSISTENCIA:
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir
cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado
sólido, cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a
los estados de semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad
en los puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de
Atterberg.
Estados de consistencia:
26
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
Dos términos se utilizan para expresar la densidad del suelo. La densidad de la partícula
es una medida de la densidad de las partículas que forman un suelo y una densidad
aparente es la densidad del suelo en su estado natural, incluyendo el espacio
poroso.(cruz)
DENSIDAD APARENTE:
Se expresa en g/cm3.
27
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
Determinación:
Existen diferentes métodos, pero solo se indican dos que son los más prácticos:
a) método del terrón revestido en una resina; se basa en la comparación del peso de un
terrón del suelo en aire y en agua para obtener su volumen por el principio de
Arquímedes.
A) MÉTODOS DE CAMPO:
Procedimiento:
Escoger un área representativa del campo.
Tomar un punto, demostrando una variación con respecto a la humedad.
Introducir el cilindro muestreado verticalmente en cada uno de los puntos
escogidos; perforando el camellón o la zona equivalente al volumen
ocupado, por la raíces del cultivo. Sacar suavemente el cilindro y emparejar
con la espátula, extrayendo así una muestra de volumen conocido.
La muestra obtenida se coloca en latas de muestreo previamente taradas que
deben se selladas herméticamente para que se facilite la determinación de la
humedad en el laboratorio.
Pesar las muestras en el laboratorio y colocarlas en la estufa (105°C) por 24
horas y luego volver a pesar para determinar la humedad.
28
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
=
Dónde:
Dap: Densidad aparente
Ms: Masa de suelo seco
Vc: Volumen del cilindro
B) MÉTODOS DE LABORATORIO:
Materiales y equipo:
5.-Termometro
6.-Estufa
7.-Balanza analítica.
Procedimiento:
1.-Secar dos o tres terrones de aproximadamente dos cm a la estufa a 105ºc hasta peso
constante.
2. -A una de estos terrones atarle un hilo procurando que quede bien sujeto y en el otro
extremo del hilo hacer una lazada para sujetarla al brazo del platillo de la balanza.
3.-Pesar el terrón sujetando la lazada al brazo del platillo de la balanza, este será el peso
del terrón.
29
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
DENSIDAD REAL:
Es la relación entre el peso del suelo, en seco (Pss) y el volumen real o sea el volumen
de sus partículas (Vp).
En suelos minerales esta densidad es casi constante y varía de 2.60 a 2.75 g/cm3.
Determinación:
El método más usado para determinar la densidad real es el del picnómetro, en caso de
no contar con él, se puede usar la fiola.
Materiales:
Picnómetro o fiola de 50; 100 ó 200 ml.
Balanza analítica
Suelo
Agua destilada
Embudo
Vagueta de vidrio
Procedimiento:
Numerar, pesar y anotar el peso del picnómetro – fiola, esté seguro de que él esté
completamente seco.
Pesar el picnómetro – fiola, lleno de agua destilada hasta la marca de calibración.
Vaciar el agua destilada y colocar 5 gr de suelo en caso de usar
30
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
picnómetro; si se va a trabajar con fiola de 150 – 200 ml, se debe considerar 15- 20gr
de suelo.
Agregar agua destilada hasta la mitad del volumen del picnómetro y agitar suavemente
para expulsar el aire que se encuentra atrapado en el suelo.
Llenar cuidadosamente el picnómetro con agua destilada hasta la marca calibrada; luego
limpiar bien la superficie del picnómetro y pesar.
= ( – ) + − −
Dónde:
Dr: densidad real
Ds: densidad del agua
Ws: peso del picnómetro – fiola con suelo
Wa: peso del picnómetro con aire
Wag: peso del picnómetro con agua
Wags: peso del picnómetro con agua y suelo.
E) POROSIDAD:
Es la porción de suelo no ocupado por partículas sólidas. Los espacios porosos están
ocupados por aire y agua. El arreglo de las partículas sólidas del suelo determina la
cantidad de espacio poroso.Los poros en el suelo se distinguen en: macroscópicos y
microscópicos.
Los terrenos arenosos son ricos en macroporos, permitiendo un rápido pasaje del agua,
pero tienen una muy baja capacidad de retener el agua, mientras que los suelos arcillosos
son ricos en microporos, y pueden manifestar una escasa aeración, pero tienen una
elevada capacidad de retención del agua.
31
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
E) ESTRUCTURA:
La estructura del suelo es como el estado del mismo, que resulta de la granulometría de
los elementos que lo componen y del modo como se hallan éstos dispuestos. La
evolución natural del suelo produce una estructura vertical estratificada (no en el sentido
que tiene estratificación en ecología) a la que se conoce como perfil.
El transporte vertical tiene dos dimensiones con distinta influencia según los suelos:
Clasificación de la estructura:
Sin estructura:
Granular simple: Es común en la superficie de los suelos muy arenosos, donde cada
grano de arena al secarse, aparece separado de los otros.
Maciza: El suelo está adherido entre sí por las pequeñas cantidades de arcilla o
material orgánico, pero no existen líneas de separación definidas.
Con estructura:
Granular: Las partículas del suelo se hallan aglomeradas en gránulos más o menos
redondeados y similares en forma y tamaño. Es la estructura más apropiada en los
suelos.
32
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
Estructura destruida:
En Lodos: Cuando los suelos que contienen arcillas se aran estando húmedos se
convierten en lodo, reduce el volumen de poros y en la superficie el suelo se convierte
en terrones.
33
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
Se define como Horizontes a las capas que forman el suelo. El perfil de un suelo ideal
comprende los siguientes horizontes (IESAE) :
Horizonte C:Se le conoce también como Subsuelo o Zona de Transición, está formado
por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración.
Horizonte D:Es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre
fragmentada, por lo que también recibe el nombre de Horizonte R.
34
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
35
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
Usos Medidas de
Secundarios conservación
Clase Características Usos
Principales
36
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
Tierras no apropiadas
para el cultivo
37
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
Región-yermosólica:
Es el desierto de la costa, con grandes extensiones de planicies sedimentarias, cerros y
colinas, terrazas marinas, valles costeros, dunas y los inicios de las estribaciones
andinas. En los valles irrigados predominan los suelos denominados “fluvisoles”, suelos
fértiles y de alta calidad, debido a los sedimentos minerales depositados por los 53 ríos
que bañan sus tierras. En los desiertos predominan los suelos arenosos (regosoles), los
salobres (solonchaks), y los aluviales secos en los cauces secos (fluvisoles secos). En
los cerros y colinas predominan los suelos rocosos (litosoles). En la Costa norte (Piura
y Tumbes) los suelos son arcillosos y alcalinos (vertisoles). En la Costa sur existen
suelos volcánicos (andosoles) de reacción neutra.
Región litosólica:
Constituida por las vertientes occidentales de la cordillera de los Andes entre los 1000
y 5000 msnm, con un relieve de gran pendiente y muy agreste. Predominan los
“litosoles”, que son suelos superficiales sobre rocas y también la roca expuesta. En las
partes bajas se encuentran suelos arenosos ó “regosoles” y áridos con calcio en el
subsuelo, llamados “yermosoles cálcicos”. En la parte Este e intermedia, se ubican los
suelos “yermosoles lúvicos” que contienen arcilla y cal; los “xerosoles”, que poseen una
capa oscura y cal, y los “kastanozems” ó suelos pardos.
Ubicada en la zona alto Andina entre los 4000 y 5000 msnm, cuyo relieve es suave
debido a haber sido glacial. Predominan los “paramosoles”, que son suelos ácidos y
ricos en materia orgánica. Los “páramo andosoles” son suelos similares, pero derivados
de rocas volcánicas arcillosas. También existen los
38
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
Región kastanosólica:
Referida a los valles interandinos altos y zonas intermedias, ubicada ente los 2200 y
4000 msnm. Existen diversos tipos de suelos, principalmente los “kastanozems
cálcicos”, de textura media, alcalinos y de color rojizo ó pardo rojizo. Los “kastanozems
lúvicos”, similares pero arcillosos; así como suelos profundos y de textura fina
(phaeozems). En las zonas de alta pendiente, predominan los suelos rocosos y calcáreos.
En las mesetas y grandes planicies, como las del Titicaca, predominan los suelos
originados de lagos (planosoles) y suelos con mal drenaje (gleisoles). También están
compuestas por suelos volcánicos. Esta región es un área agrícola tradicional, con un
uso intensivo hace miles de años, cultivándose principalmente cereales, tubérculos,
leguminosas y algunas hortalizas. Las partes altas de pastizales son usadas con fines
pecuarios y las partes bajas a cultivos permanentes como frutales.
Región líto-cambisólica:
Ubicada en la parte superior de la selva alta, entre los 2200 y 3600 msnm, abarca una
gran extensión de la vertiene oriental andina . El terreno es muy disectado y con
pendiente muy escarpada, con suelos pobres y expuestos a la erosión de las fuertes
lluvias. Caracterizada por suelos superficiales y de desarrollo reciente, con un horizonte
superficial amarillento, denominados “cambisoles”.
Región acrisólica:
También se ubica en la selva alta, entre los 500 y 2200 msnm, con un relieve escarpado
pero con ciertos valles. Los suelos provienen de la región lito-
39
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
cambisólica, pero son más profundos. Es una zona con una fuerte meteorización o
descomposición del material parental y de reacción ácida. Predominan los suelos
profundos, de tonalidad amarilla y rojiza, ácidos y de buen drenaje, llamados “acrisoles”
ó “rojo amarillo podsólicos”; arcillosos profundos (nitosoles). En la zona cercana a la
selva baja se encuentran suelos arcillosos con hierro (acrisoles plínticos). En los valles
los fluvisoles, gleisoles y suelos con arcillas expandibles (vertisoles).
La región geoedáfica más extensa abarca la selva baja peruana, que generalmente se
encuentra debajo de los 500 msnm. Predominan los suelos ácidos con baja fertilidad,
que dependiendo de su grado de drenaje, pueden ser fluvisoles ó gleisoles. Los
“podzoles húmicos”, son suelos arenosos con materia orgánica y fierro, se encuentran
alejados de los ríos.
40
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
El daño que se causa a los suelos es de la misma magnitud que el que se causa al agua
y al aire, aunque en realidad algunas veces es menos evidente para nosotros; sin
embargo, es importante conocer los lugares donde es más probable que se contamine el
suelo. Algunos de estos sitios son los parques industriales, los basureros municipales,
las zonas urbanas muy pobladas y los depósitos de químicos, combustibles y aceites,
etc., sin dejar de mencionar las zonas agrícolas donde se utilizan los fertilizantes o
pesticidas de manera excesiva.
Los peligrosos son aquellos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inflamables o biológicas, representan un riesgo para la salud de las personas y
el ambiente, mientras que los residuos no peligrosos se denominan residuos sólidos.
41
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
XII. CONCLUSIONES
42
Relación Agua Suelo Planta Atmosfera 2014
XIII. LINOGRAFIA
http://es.slideshare.net/suelos09/aireaciondelsuelo
http://www.funprover.org/formatos/manualTomate/Propiedades%20Fisica%20d
el%20Suelo.pdf
http://www.fao.org/docrep/v5290s/v5290s13.htm#TopOfPage
http://www.agroecologia.net/recursos/documentos/manuales/manual-
fertilizacion-fpomares.pdf
http://www.fagro.edu.uy/~edafologia/curso/Curso%202014/Material/fisicas.pdf
http://es.slideshare.net/edafoIPA/propiedades-fisicas-del-suelo
43