Está en la página 1de 18

Los enemigos del aprendizaje

A través de la historia, los cambios


fundamentales en las sociedades no han provenido
de lo que han dictado los gobiernos ni el resultado
de las guerras, sino que se han dado a través del
vasto número de personas que han cambiado su
mentalidad, muchas veces tan solo un poco .

Willis Harman
Cada sociedad desarrolla una manera de
aprender, y esa manera genera a su vez
prácticas que, involuntariamente, terminan
impidiendo o limitando el aprendizaje. Esas
barreras son las que llamamos Enemigos del
Aprendizaje. Así sucede hoy en día, y ha sido
en cualquier otro momento de la historia.
Identificar esos enemigos del aprendizaje es
parte de una liberación, de un salto adelante,
porque una vez identificados, se pueden
trascender. Al contrario, cuando no los
identificamos, nos convertimos en esclavos
de ellos.
¿Cual es el saber de nuestro
tiempo?

Aprender es individual y no
comunitario, la verdad existe
objetivamente y el aprendizaje es
fundamentalmente lingüístico y
científico-racional.
1. El fenómeno de la ceguera
cognitiva.

 Los seres humanos debemos admitir que vivimos en


espacios en que no sabemos que no sabemos.
 Aprender significa que cuestiono mis conocimientos y
estoy dispuesto a soltar supuestos con los que he vivido
y abriéndome a la posibilidad de que puede haber algo
nuevo que aprender.

Yo no puedo intentar aprender algo que ni


siquiera sé que es posible de ser aprendido.
2. Incapacidad de admitir que no
sé.
Nos cuesta reconocer que hay cosas que no
sabemos, creyendo que deberíamos saber.
Cuando decimos yo ya sé , prácticamente no
escuchamos lo que el otro está diciendo. El
"Yo ya lo sé" nos cierra un camino y la
oportunidad de aprender.

¿De dónde viene nuestra resistencia a decir


No Sé?
3. Dado quien soy, no puedo
aprender
“Yo no puedo”, “Esto es muy complicado para mí”,
“No puedo….; “soy pésimo para las matemáticas”,
“no tengo ninguna destreza para jugar al fútbol”.
O…

Yo soy así
4. Querer tenerlo todo claro, todo
el tiempo.
 Evitamos a toda costa cualquier momento de
confusión o incertidumbre. No estamos abiertos a
admitir que para llegar a saber, pasamos por el no
saber y que para llegar a la luz hay trechos de
oscuridad.

 La búsqueda de la claridad no es la búsqueda de


aprender sino de un cierto espacio de satisfacción.
5. Saber es ser capaz de
responder preguntas.
Generalmente aprendemos que saber es tener
respuestas. En la escuela nos hicieron adictos a tener
la “respuesta”, premiando la “correcta”. Debemos
acostumbrarnos a “quedarnos en las preguntas”, que
abren caminos de conocimiento. Las respuestas en
general dan por terminado un camino y no permiten
ampliar un conocimiento.
6. El no tener tiempo.
7. La incapacidad de desaprender.
Pensamos que si una práctica funcionó bien hasta
ahora, lo va a seguir haciendo. Y puede que en
algunos casos funcione pero en muchos casos se
convierte en una ilusión. Muchas empresas y muchas
personas han fracasado en sus emprendimientos por
no adaptarse a nuevas circunstancias. La incapacidad
de aprender pasa, generalmente, por no poder
cuestionarnos lo aprendido, por no poder tener otra
mirada hacia lo que ya sabemos.

¿Qué es desaprender?
8. Excluir el dominio corporal
del aprendizaje.
En todo aprendizaje participa nuestra biología. En
cualquier práctica que se repite se incorpora una
disposición al movimiento; nuestra flexibilidad para
escuchar ideas nuevas también vive en un cuerpo
flexible, por ejemplo.

¿Cuál es la disposición al movimiento que


facilita la escucha?
9. Excluir el dominio emocional
del aprendizaje .
Nuestras emociones juegan un rol central como filtro o
potenciador del proceso de aprender. No debemos
olvidar que los estados emocionales son una
predisposición a la acción, y que algunos de ellos
pueden facilitar el aprendizaje y otros, dificultarlo.

¿En un contexto de confianza logra el


mismo aprendizaje que desde el miedo?
10. La gravedad, la creencia de que
aprender y divertirse son opuestos.
 Uno de los discursos tácitos importantes en la
educación de hoy en día es que el aprendizaje y la
diversión van por caminos separados.

 La gravedad también nos impide reírnos de


nosotros mismos, de nuestras torpezas, de
nuestros sinsentidos, de nuestra ignorancia...
11. La trivialidad.
 También está la trivialidad, que es un espacio en que
no se puede aprender nada seriamente. Este enemigo
del aprendizaje puede generar grandes perturbaciones.
Una persona que viva en la trivialidad generalmente se
refugia en la broma fácil y desactiva las intenciones de
las personas a su alrededor que quieren aprender. El
estar permanentemente en la broma evita las
conversaciones necesarias, paraliza el aprendizaje y
llega a generar un clima de intimidación.
12. La resignación
La resignación como enemigo del
aprendizaje viene disfrazada de
realismo: ya, yo sé cómo son las
cosas. Nada va a cambiar, entonces
mejor dejemos las cosas así .
13. Confundir saber con estar
informado.
 ¿La información que tengo responde a una mirada
particular, responde a una forma de entender las
cosas, responde a un paradigma particular desde el
cual se genera esa información? no hay que hacer
más preguntas.

NO HAY QUE HACER MAS PREGUNTAS


14. No dar autoridad a otro
para que me enseñe.
Cuando declaramos a alguien como nuestro maestro, le
otorgamos confianza y autoridad reconociendo su mayor
capacidad de acción. Pero a veces nos posicionamos en
lugares donde nadie nos alcanza para enseñarnos.
Cuidado. Hay enemigos tan brutales como la
desconfianza que es cuando alguien nos enseña y
estamos en la sospecha sobre lo que nos está enseñando.
Incluso podemos entrar en la arrogancia cuando
decimos no tengo nada que aprender de nadie .

LA FRESE TIPICA: «YO TE DIGO COMO ME ENSEÑAS


15. Creer que todo aprendizaje es
acerca de ser más productivo.
La idea del aprendizaje vinculado
a lo laboral es la esencia de la
educación de nuestro tiempo: ir
al colegio para prepararse para el
trabajo.

También podría gustarte