Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

INVESTIGACIÓN FORMATIVA

¨ LA TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL EN EL MERCADO LABORAL DE


LATINOAMÉRICA ¨

ÁREA:

INTRODUCCIÓN A LA TRADUCCIÓ E INTERPRETACIÓN

AUTORES:

CARDENAS QUIROZ, Cesar Paul

CÓRDOVA PORTALES, Connie Sharon

MUÑOZ MARTINEZ, Ariana Mell

ULLOA TERRONES, Suzanne Yamile

DOCENTE:

NARVAEZ PEREDA, Teresa Milagros

2020
INTRODUCCIÓN

Se sabe que la traducción audiovisual está en su máximo apogeo, ya que muchos de


los temas que comprenden a la misma tienen que ver con inclusividad social, sin
embargo, no hay suficientes estudios que expliquen sobre la traducción audiovisual
y como se está desarrollando en América Latina desde la perspectiva del mercado
laboral o cuales son los perfiles deseados que debe cumplir un traductor con la
especialidad de traducción audiovisual.

Se ha analizado y sintetizado la información que se adquirió de diferentes fuentes y


autores, donde se explicara a detalle la definición de esta especialidad, sus orígenes
y como se ha ido desarrollando al trascurrir los años. Cabe aclarar que este proyecto
está enfocado en el mercado laboral y por consiguiente en difundir el perfil que
debe cumplir un traductor audiovisual para cubrir las necesidades que la
especialidad demanda. Además, el motivo principal por el cual se decidió investigar
sobre este tema, es básicamente porque no existe mucha información disponible
sobre la traducción audiovisual y cómo esta influye en el mercado laboral en
Latinoamérica.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo dar a conocer algunos


puntos relevantes que podrían servir de guía para futuros traductores audiovisuales
o profesionales que ya se encuentran desempeñando labores en este rubro.
Desarrollo

Según la RAE, el termino “AUDIOVISUAL” se refiere al uso conjunto del oído y


de la vista, o al empleo de ambos a la vez. Se dice especialmente de métodos didácticos
que se valen de grabaciones acústicas acompañadas de imágenes ópticas

El concepto particular de Ricard Sierra (2018) dice que la “Traducción


audiovisual es toda aquella traducción destinada a consumirse a través de pantalla” A
diferencia de otro tipo de traducciones, como la traducción literaria, por ejemplo, la
traducción audiovisual tiene que coexistir junto a las imágenes. Por un lado, el hecho
de ir condicionada a las imágenes en pantalla hace que la traducción esté limitada por
esas imágenes, por los diálogos y la gestualidad de los actores.

Según el Doctor en Traducción audiovisual, Jorge Díaz Cintas (2007) «el término
“traducción audiovisual” se ha venido usando como concepto global que encapsula las
diferentes prácticas traductoras que se implementan en los medios audiovisuales a la
hora de trasvasar un mensaje de una lengua a otra, en un formato en el que hay una
interacción semiótica entre el sonido y las imágenes». Con “semiótica” se refiere a la
teoría general de los signos, unos ejemplos son los códigos, lenguas, señales, las
lenguas de signos de los sordos, señales de tráfico, alfabeto Morse, etc.

Dentro de la Traducción audiovisual, generalmente se conciben dos modalidades,


una de ellas es la Subtitulación la cual se define como, práctica lingüística que consiste
en ofrecer un texto escrito que pretende dar cuenta de los diálogos de los actores (Díaz
Cintas, 2003). Además, se insertan unidades de textos incluyendo espacios y signos de
puntuación, este tipo de técnica de traducción permite que el espectador disfrute de la
película con su banda sonora original.

El procedimiento del subtitulado pasa por tres fases. En primer lugar, el traductor
hace la transcripción, es decir, copiar el guion en la lengua original. Una vez transcrito
el texto oral se pasa al “spotting”, que se refiere a dividir el texto transcrito en unidades
que no superen los 15 caracteres por línea. Como último procedimiento, se procede a la
traducción del texto transcrito a la lengua de destino.
Por otro lado, está el Doblaje que es una técnica que tiene un procedimiento más
complicado, pues se usa más equipo a parte del traductor, por ejemplo, el especialista
de la lengua tiene la tarea de traducir un guion, para que posteriormente el ajustador
realice su trabajo y les pase el guion definitivo a los actores de doblaje. Un dato
curioso es que el ajustador es el encargado de asegurarse que el movimiento de los
labios de los actores vaya en sincronía con el guion oral. Esto mayormente hace que el
traductor vea que el resultado final de su trabajo ha sido ampliamente modificado. Un
papel importante del doblaje es que no solo de traduzca un guion, sino también
adaptarlo a la cultura del espectador.

En Latinoamérica el origen de la Traducción Audiovisual, de acuerdo con Bécart,


Merola y López-Campos. (Eds.) (2017) en su libro Audiovisual translation: Current
issues and challenges, da a conocer que el primer doblaje cinematográfico fue de la
película animada Blancanieves y los siete enanitos, ya que dicho filme llegó en 1938.
En un principio los doblajes se realizaban en Estados Unidos, pero a causa de que el
costo era muy elevado se derivó a Latinoamérica, fue allí donde se apertura el primer
estudio en la ciudad de Buenos Aires, sin embargo, lo trasladaron a México donde se
consolidaría como el eje principal del doblaje en toda América Latina, cabe resaltar
que la causa principal que promovió la creación del doblaje denominado como Español
Latino fue por razones netamente económicas.

Según Orrego (2011) Los inicios de la traducción audiovisual se remonta a los


inicios mismos de la cinematografía. El cine mudo usaba ya lenguaje verbal para
transmitir el mensaje a los espectadores. Los sonidos o el argumento eran descritos
mediante intertítulos por medio de fotogramas con texto escrito entre escena y escena,
estos son los predecesores de los subtítulos. Uncle Tom’s Cabin en 1903, fue la
primera película en usar intertítulos. Estos dejan de ser parte de la película original y
son remplazados por el lenguaje oral después de la llegada del sonido al celuloide en
1927. Ahí nacieron los diálogos y la banda sonora integrados y, con ellos la necesidad
aún más imperiosa de traducir el material. Al inicio se recurrió a estrategias costosas,
como filmar escenas o incluso películas completas con actores que hablaban otros
idiomas. Luego y con el fin de reducir costos, principalmente, se desarrolló el doblaje.
La presencia de la traducción audiovisual aumentó a mediados del siglo pasado
gracias al surgimiento y la expansión de la televisión, la cual amplió los horizontes y
necesidades del usuario. Fueron los avances tecnológicos de las últimas décadas los
que han hecho que los modelos de los flujos audiovisuales experimenten cambios
significativos. Como resultado, el crecimiento acelerado de la producción, la
distribución y el consumo de material audiovisual son algunos de los factores que han
producido impactos significativos en la traducción audiovisual.

Además, esta evoluciona y se moldea junto con los avances tecnológicos, como
la televisión, el cine, internet, etc. Son estos los que influyen en la globalización y en la
demanda de los usuarios por dichos productos para que puedan ser comprendidos en
sus respectivos idiomas. Por lo tanto, la labor de los traductores audiovisuales es más
requerida y valorada.

Así mismo, Orrego expresa que “Aunque al hablar de traducción se conserva la


idea del cambio de un idioma a otro, en los últimos años la traducción intralingüística e
intersemiótica se han vuelto prácticas relevantes de la traducción audiovisual”. Esta
relevancia es debido a la concienciación de integrar a personas con deficiencias físicas
también ha ganado terreno y es probable que estas técnicas sigan expandiéndose.

Con respecto al mercado laboral en Latinoamérica, Santilli (2015) considera


que un profesional de traducción audiovisual puede acceder a cuatro campos en el
mercado, como, canales de televisión y plataformas en línea, estos son uno de los
campos más conocidos junto a Productoras de cine y televisión. Si bien es cierto que el
mercado de los DVD y Blu-ray va decayendo debido a que las personas ya no
adquieren estos productos, aún se mantiene y resulta fácil poder acceder a este tipo de
empresas. Además, existe un mercado en el cual no hay muchos traductores
audiovisuales trabajando, el Cine comercial. En este campo hay una gran cantidad de
empresas y distribuidoras que sacan películas cada día y trabajan con un limitado
grupo de traductores. Por último, Santilli nos dice que uno de los campos más
numerosos son los festivales de cine, como por ejemplo el Festival de cine mar de plata
en Argentina, donde se llegan a exponer más de 200 películas eso quiere decir que hay
más de 200 posibles clientes.

En otro contexto, Fuentes-Luque, A. (2020) evidencia la situación a la que está


sometido el país de Venezuela, especialmente en estos últimos años desde que se
implantó el chavismo, ya que ha ocasionado cambios en múltiples aspectos. Uno de
estos cambios es que anteriormente los canales como HBO, Warner y Sony se emitían
desde la ciudad de Caracas, pero decidieron cambiar la transmisión de estos y hacerlo
desde Miami, lo cual generó severas reducciones de personal totalmente calificado. En
el caso de HBO que contaba con una planilla preparada y envidiada por muchos en el
sector de la subtitulación y la corrección, hizo una considerable reducción mayor al 50
% de su personal, lo que provocó que algunos traductores experimentados al no querer
abandonar su país, vieron la oportunidad de aperturar sus propias empresas. Tal es el
caso de Carlota Rodríguez y Luis Roberts, quienes fundaron Traduplus, la cual se
convertiría en la mayor productora en subtitulación y textos para doblaje. Actualmente
gestiona 7000 minutos al mes, los cuales podrían expandirse. Además, en el campo de
la traducción audiovisual en Venezuela, todos los traductores coinciden que los
cambios políticos, sociales y económicos que se padecen en el país han ocasionado que
las tarifas, así como las excelentes condiciones laborales que se tenían hace unos años
empeoren.

También es necesario explicar las condiciones en las que los traductores


audiovisuales que no viven en Caracas están afrontando, ya que, para concretar las
fechas de entrega, que la mayoría de las veces no tienen cabida a negociaciones, se
llegan a cumplir haciendo maravillas. Ha habido casos en los que algunos traductores
han tomado medidas desesperadas por la falta de electricidad y servicio de Internet,
puesto que se han visto obligados a conectarse a la batería de su auto para anclarse a la
señal de red de sus celulares y poder así enviar sus traducciones. Además, el año
pasado a pesar de la evidente deficiencia de los servicios en Venezuela, los traductores
audiovisuales siguen esforzándose por cumplir con los plazos de entrega, a pesar de
que las grandes multinacionales solo velan por el beneficio económico. Por ejemplo,
Sony prefirió que traductores de Estados Unidos se encarguen de la nueva subtitulación
de paquetes completos de series previamente subtituladas, lo cual perjudicó
notablemente la producción venezolana. Otro factor importante a tomar en cuenta es la
notable migración de traductores, que en muchos casos dejan el país sin siquiera haber
concluido sus estudios.

Machado (2016) nos explica como en Brasil el mercado de la traducción


audiovisual ha ido creciendo en especial la modalidad del doblaje, a pesar de que la
calidad de las traducciones no ha ido al mismo ritmo debido a los prejuicios que tienen
los pobladores respecto al doblaje, no obstante, eso no ha sido un impedimento para
que el mercado del doblaje siguiera aumentando. En la actualidad cuenta con una gran
gama de producciones dobladas, entre las cuales están las series, documentales,
películas para cine, telenovelas, entre otros.

Debido a la complejidad respecto al mercado laboral se debe considerar ciertos


perfiles que se enfoquen en la traducción audiovisual. Desde la perspectiva de Moron
(2010) las nuevas tecnologías hacen que la traducción audiovisual sea otro campo en
donde los traductores pueden especializarse y desarrollarse, por ello, el traductor tiene
la obligación de afianzar sus conocimientos y trabajar en sus competencias para tener
un resultado óptimo en su trabajo.

Así mismo, Santilli expresa que:

Un buen traductor audiovisual es aquel que tiene estudios formales de


traducción sumados a capacitación en traducción audiovisual. Y, además,
como en muchas otras áreas de traducción, es importante tener un amplio
conocimiento cultural de cine, televisión, de videojuegos o de cómics, según
su especialización en la TAV. (2015, p. 2)

El traductor debe poseer un conjunto de competencias que lo caractericen en su


labor y garanticen su excelente desempeño. Según, Agost et al. (2001) como se citó en
Albarracin (2017) resaltan las características a tomar en cuenta dentro del perfil
profesional que debe poseer un traductor cuya especialización sea en traducción
audiovisual. Estas características son; deseo de aprender, poseer pleno conocimiento de
su lengua materna, ser un buen investigador, poseer información sobre los recientes
acontecimientos, tener un buen manejo de ortografía, ser lingüista y cinéfilo. Además,
Albarracin (2017) afirma que todo traductor audiovisual no solo debe poseer las
cualidades, actitudes y preparación que posee cualquier traductor, puesto que ellos
deben tener conocimientos adicionales sobre la industria cinematográfica.

Por otro lado, Andújar y Brumme (2010) como se citó en Albarracin (2017)
exponen algunas cualidades enfocadas directamente con el subtitulador. Dan a conocer
que un subtitulador está imposibilitado de traducir algunos rasgos de oralidad debido al
corto tiempo y a la extensión del texto, ya que este debe ser reducido, por lo que puede
que pierda alguna información, la cual afectará la comprensión y percepción del texto
inicial. Es por ello que los subtituladores deben ser capaces de rescatar la mayor
información léxica posible mediante el empleo de estrategias de adaptación. Es
necesario rescatar que dichas características enfocadas en el subtitulador son adheridas
al previamente mencionado perfil del traductor audiovisual.

Con respecto a las competencias que debe poseer un traductor audiovisual,


Acosta, L. y Arango A. (2013) afirman que todo traductor que ejerza especialmente en
la traducción audiovisual debe ser capaz de manejar las nuevas tecnologías y
herramientas que faculten mejores resultados y trabajos de calidad a las empresas
dedicadas al rubro de TAV, ya que esto les permitirá aceptar nuevos desafíos y
desenvolverse a la par junto con la tecnología. Además, los requerimientos actuales
exigen mejores resultados tanto para la subtitulación como para el doblaje. A causa de
la globalización es que se han generado constantes avances y cambios en los mercados
laborales, por tal razón es idóneo afirmar que un traductor debe evolucionar
constantemente sus habilidades, además, también debe capacitarse para que pueda
mejorar en aquellas áreas que lo requieran, ya que siempre se busca ofrecer un servicio
de calidad haciendo uso de herramientas que mejoren el desempeño del trabajo en el
rubro audiovisual.
Por otro lado, Mayoral (1996) como se citó en Acosta, L., Arango, A. (2013)
indica que un traductor audiovisual debe evolucionar, puesto que las exigencias del
mercado laboral solicitan traductores especializados, que manejen ampliamente
internet, las diversas herramientas informáticas, además de dominar una o dos lenguas
como mínimo. También expone que si un traductor no cuenta con especialización se
estaría limitando las diversas posibilidades que ofrece el mercado laboral, lo cual
impediría su crecimiento y desarrollo en la industria audiovisual.

Así mismo, la UPC (2020), se considera como buen traductor audiovisual a


aquel profesional que se capacite, tome cursos y mantenga sus estudios formales de
traducción en el ámbito audiovisual, además de tener conocimiento cultural sobre el
cine y la televisión, videojuegos, otros según la especialización en la TAV. Por esta
razón, muchas universidades de Latinoamérica consideran importante que el
profesional de Traducción realice cursos relacionados con la subtitulación, doblaje,
localización, traducción audiovisual y accesibilidad para mejorar las competencias
relacionadas al ámbito audiovisual, entre ellas la Universidad Privada de Ciencias
Aplicadas (UPC) del Perú.

Por ejemplo:

El curso de Subtitulación conduce a ser capaz de analizar material audiovisual


bajo la mirada de traductor-subtitulador, manejar las restricciones espaciales y
temporales de los subtítulos; resolver de manera estratégica problemas de traducción
relacionados con dialectos, referentes culturales, humor verbal, manejar programas
informáticos de subtitulación.

El de Doblaje desarrolla la competencia general de comunicación escrita y la


competencia específica de traducción audiovisual. Además de mejorar las habilidades
con relación a la sincronización, el ritmo, y problemas relacionados con la traducción
para el doblaje de canciones, animación, ficción, entre otros.
CONCLUSIONES

El primer doblaje fue de una película animada Blancanieves y los siete enanitos, cuyo
doblaje se realizó en Estados Unidos, pero para abaratar costos se decide aperturar el
primer estudio de doblaje en Buenos Aires, el cual será trasladado finalmente a México
donde se consolidará iniciando la era del Español Latino.

Se considera un buen traductor audiovisual a aquel profesional que tiene las


competencias de todo traductor, pero que adicionalmente se capacite, que posea
estudios de especialización en traducción audiovisual, conocimientos de cine,
televisión y videojuegos.

El mercado laboral en Venezuela sufrió cambios drásticos, ya que, a causa de la


coyuntura política, muchos de los proyectos que se designaban a este país los derivaron
a otros, ya que la falta de estabilidad de los servicios eléctricos como los de conexión a
internet dificultan la entrega de los mismos.

A pesar de no haber mucha información sobre el perfil que debería tener un traductor
audiovisual en Latinoamérica, ya que no era una carrera muy conocida hasta hace unos
años que ha adquirido notoriedad; se tiene en cuenta con respecto al perfil que debe
tener un buen conocimiento de su lengua materna, buena ortografía, ser lingüística y
cinéfilo.

El campo laboral de un traductor audiovisual en Latinoamérica, en los últimos años ha


ido incrementando, gracias a la acogida de las plataformas internacionales, por la cual
es necesaria una gran cantidad de trabajadores especializados en el área.

La traducción audiovisual en América Latina, aun cuando sea una especialidad


relativamente nueva para el mercado latinoamericano, ofrecerá una gran oportunidad
tanto para los traductores que necesitarían usar y afianzar los conocimientos pre
adquiridos- laboralmente; como para los diferentes tipos de usuarios, entre ellos los
que desconocen de lenguas fuera de la materna (con el doblaje) hasta las personas que
atraviesen dificultades visuales o auditivas (con el uso de doblaje autodescriptivo o de
subtítulos) Además, si el mercado laboral audiovisual aumenta permitirá un mayor
conocimiento del tipo de perfil que el traductor debería tener para poder organizarse y
desarrollarse óptima y creativamente, pues este como se vio anteriormente es débil y
carece de estudio.

Las producciones subtituladas resultan más llamativas para el público que busca
disfrutar de un producto con su banda sonora original (diálogos, música, efectos Foley
y efectos de sonido). Además, este tipo de técnica de traducción resulta menos costosa
en comparación con el doblaje, por ejemplo, ya que en la mayoría de los casos una sola
persona está encargada de los subtítulos mientras que en el doblaje son necesarios
actores de doblaje, directores de doblaje, ajustadores.

La traducción audiovisual empezó ligada al cine, va evolucionando junto con los


avances tecnológicos y con esta la demanda de traducciones, como se evidencia con la
llegada del sonido al celuloide en 1927, donde nacieron los diálogos, la banda sonora y
la necesidad aún más urgente de traducir el material.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, L. y Arango, A. (2013). Futuro de la subtitulación y el doblaje en Bogotá


(Tesis
de pregrado). Universidad EAN.
https://cutt.ly/9gDWAFx
Albarracín, K., (2017) Acercamiento al perfil del subtitulador del inglés al español en
Perú, 2017 (Tesis de pregrado). Universidad César Vallejo.
https://cutt.ly/ygXgzHt
Balsa, C. (2 de octubre del 2014). La Traducción Audiovisual: El subtitulado y el
doblaje.
[Mensaje en un blog].
https://cutt.ly/LhqzZS2
Bécart, A., Merola, V. & López-Campos Bodineau, R. (2017). Audiovisual
Translation: Current Issues and Challenges.
https://cutt.ly/lhqzCji

Chaume, F y Agost, R. (2001). La traducción en los medios audiovisuales.


https://cutt.ly/GhqzVmw
Díaz, J. (2007). Traducción audiovisual y accesibilidad.
https://cutt.ly/ghqzNtz
Fuentes-Luque, A. (17 de mayo de 2020). La traducción audiovisual en Venezuela:
aspectos históricos, técnicos y profesionales. SENDEBAR. 51 (31).
https://cutt.ly/GgXOZkB
Machado, D. (2016). Acerca de. [Mensaje en un blog]
https://cutt.ly/Mhqz14d
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (19 de agosto de 2016). Algunos
conceptos que debes saber. [Declaración de posicionamiento]
https://cutt.ly/0hqz7ej
Orrego, D. (2011). Avance de la traducción audiovisual desde los inicios hasta la era
digital.  Mutatis Mutandis: Revista Latinoamericana de Traducción. 6 (2), 297-320.
https://cutt.ly/Ghqz6lt

Rumiche, M. (2020). Perfil del Traductor según la demanda del mercado laboral de
Piura. (Tesis de titulación, Universidad Cesar Vallejo).
https://cutt.ly/PhqxwuQ
Santilli, D. (2015). El Mercado de la traducción audiovisual en América Latina.
https://cutt.ly/vhqxeYw
Universidad Privada de Ciencias Aplicadas (2020). Malla curricular para Maestría en
Traducción. [Declaración de posicionamiento]
https://cutt.ly/EhqxttM
Sierra, R. (2018). Qué es la traducción audiovisual. [Declaración de posicionamiento]

https://cutt.ly/zhqxuKu

También podría gustarte