Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Sistema de Enseñanza Abierta


FACULTAD DE DERECHO

“ENSAYO ARGUMÉNTATIVO SOBRE EL ARTÍCULO 27 DE


LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS”

EXPERIENCIA EDUCATIVA:
DERECHO AGRARIO

Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
ARGUMENTACIÓN........................................................................................................................4
CONCLUSIÓN................................................................................................................................7
BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................................8

ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE


LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Ensayo argumentativo
INTRODUCCIÓN

El Derecho Agrario como parte del Derecho Social es sinónimo de justicia social, siendo
en su creación, una de las decisiones más importantes y trascendentes en materia de
las políticas nacionales.

Las inquietudes, necesidades y demandas existentes por lo cual se dio la Revolución


Mexicana de 1910, se tomaron como precedente en la Constitución de 1917 en su
texto constitucional, elevándose a rango constitucional en su artículo 27, teniendo un
valor simbólico excepcional, ya que representa el nacionalismo revolucionario, es
decir, la articulación concreta, jurídica, de la Nación, el Estado y la Revolución.

Es un artículo sumamente extenso, el cual contiene veinte fracciones. Se ocupa de los


derechos de propiedad, poderes de expropiación, régimen agrario, ordenamiento
urbano, protección del ambiente, propiedad y uso de aguas, costas, recursos
minerales.

Considerando lo anterior, en el presente trabajo se abordará el contenido del artículo


27 constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, partiendo de la pregunta

¿La nación  es el sujeto constitucional que autoriza, decide, garantiza, justifica y


condiciona el ejercicio de los derechos?

Al respecto y tomando como directriz lo antecedido, el presente trabajo tiene como


finalidad argumentar las condiciones jurídicas que en el artículo 27 Constitucional se
establecen, llevando a cabo su respectivo análisis.

Por lo que se procederá a desarrollar el presente tema con el fin de emitir un juicio
personal desde mi propia conceptualización, analizando algunos puntos que le dan
origen a este trabajo, esperando cumplir con la estimativa de aportar un punto de vista
acertado, fundamentado en mi observancia y formación académica.

ARGUMENTACIÓN.
Diversos estudiosos han tratado las bases sustantivas de la norma
constitucional: propiedad originaria de la nación de tierras y aguas, fraccionamiento de
latifundios y limitación de la pequeña propiedad. El fundamento real del artículo 27
constitucional es la soberanía inmanente de la comunidad nacional para decidir, no
sólo sus estructuras políticas y legales, sino su sistema económico, dentro del cual
reviste importancia especial el derecho de la nación sobre el territorio. Este es el
principio que impulsó al Constituyente a regular con un detalle, fuera de lo tradicional,
las cuestiones relativas al derecho de propiedad.

La parte agraria del artículo 27 se sustenta en el supuesto general que rige para
todo el derecho de propiedad; ella tiene el derecho de transmitir dichos bienes a los
particulares, constituyendo la propiedad privada, pero ésta queda sujeta a las
modalidades que dicte el interés público y, en todo caso, al derecho del Estado para
regular el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación,
para hacer una distribución: la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro
del territorio nacional corresponde originariamente a la Nación, así como la
distribución equitativa de la riqueza pública y el cuidado de su conservación. Este
concepto le dio al Estado nuevas responsabilidades en el campo económico y social.

El poder público quedó encargado de procurar a la Nación una nueva


estructura rural y, como consecuencia, un nuevo orden económico. Si tomamos en
cuenta que el mismo artículo 27 reglamentó la cuestión de los bienes del subsuelo,
reservándolos a la propiedad nacional y limitando el acceso de los particulares a los
mismos, en cuanto a su aprovechamiento, se puede concluir que dicho precepto sentó
las bases de un nuevo sistema económico en donde la acción pública regula y coordina
la de los particulares, para procurar que su actividad se encuadre con los intereses
generales del país.

El artículo 27 limitó también la capacidad de los extranjeros, para adquirir


tierras y concesiones de explotación de recursos naturales, a su incondicional sumisión
al orden jurídico mexicano. Esto en realidad ha sido tema de disgusto, ya que sabemos
que las concesiones más importantes están en manos de extranjeros.
El artículo 27 de la Constitución en sí, articula una visión de la propiedad
privada y del papel del Estado en el desarrollo nacional sumamente valiosa que habría
que defender a toda costa. Cualquier reforma a este crucial artículo tendría que estar
orientada hacia su actualización revolucionaria en lugar de su desarticulación
neoliberal. Por ejemplo, en lugar de modificar las cláusulas sobre el petróleo para
permitir su saqueo por empresas trasnacionales, sería preferible considerar una
expansión de las prohibiciones sobre la concentración de la riqueza para incluir a los
bancos y las empresas de telecomunicaciones.

El artículo 27, en lugar de reconocer la naturaleza originaria de la propiedad


privada y el derecho de los capitalistas a poseerla, indica que la Nación es en principio
dueña de todo: La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y
tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la
propiedad privada. Es decir, la propiedad privada no es algo natural sino que es el
resultado de un acto estatal que, a nombre de la nación, la constituye y así permite el
posterior surgimiento de empresarios y capitalistas. Así mismo, la nación siempre
reserva su derecho a reclamar su posesión originaria y podrá expropiar la propiedad
privada cuando exista alguna causa de utilidad pública.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos también otorga


amplios poderes regulatorios al Estado para imponer en todo tiempo las modalidades
que dicte el interés público, así como de asegurar una distribución equitativa de la
riqueza pública y lograr el desarrollo equilibrado del país.

Con respecto a los recursos naturales existen controles aún más desarrollados,
ya que en este ámbito la nación cuenta con el dominio directo, inalienable e
imprescriptible de todos los recursos naturales y, en particular, el petróleo y todos los
carburos de hidrógeno sólidos.

El amplio texto del artículo 27 Constitucional también incluye disposiciones


específicas con respecto a los límites que deben existir sobre la concentración de la
propiedad. Por ejemplo, explícitamente prohíbe la existencia de latifundios e impone
límites estrictos a la extensión de tierras que puedan poseer las sociedades
mercantiles.

También faculta a la nación para anular cualquier contrato o que haya traído
por consecuencia el acaparamiento de tierras, aguas y riquezas naturales de la Nación,
cuando impliquen perjuicios graves para el interés público. Si bien hoy todavía existen
graves problemas con respecto a la concentración de la tierra, también han surgido
nuevas inquietudes. Por ejemplo, el control monopólico de empresas como Televisa y
Telcel sobre la industria de las telecomunicaciones es igual de perjudicial hoy para el
interés público que lo fueron los latifundios durante la época de Porfirio Díaz. Si lo que
se busca es modernizar y actualizar el artículo 27, en lugar de privatizar el petróleo lo
más conveniente sería complementar las restricciones sobre el acaparamiento de
tierras con nuevos controles sobre el acaparamiento de la infraestructura telefónica,
televisiva y de internet por unas cuantas empresas. Pero en lugar de actualizar el papel
del Estado como defensor del interés público, el nuevo gobierno quiere retornar a la
lógica porfiriana de regalar pedazos enteros de la nación a los nuevos latifundistas.

Las asociaciones religiosas, que en la redacción original de la Constitución de


1917 tenían prohibido adquirir bienes inmuebles, ahora pueden hacerlo, solo en la
extensión indispensable para su objeto.

También se fijan límites para que los ejidatarios no puedan acaparar tierras al
interior del ejido.

En las fracciones. VIII y XVIII encontramos normas que tenían aplicación en su


momento para el reparto de los latifundios o para combatir el despojo de tierras que
habían hecho las compañías deslindadoras durante el Porfiriato.

Finalmente, se prevé el establecimiento de un sistema de justicia agraria, que


es la base de los tribunales de esta materia.
CONCLUSIÓN

1. En este ensayo se reconoce la propiedad originaria de la Nación sobre todo el


territorio nacional, y en particular sobre los recursos del subsuelo que le da la
Constitución con un carácter nacionalista, popular y puede decirse
antimperialista.
2. En función del Artículo 27 constitucional se deben precisar los alcances y límites
del Derecho Agrario y si bien en el texto se abordan temas de diversa índole, el
que interesa se refiere a la agricultura, la ganadería, la silvicultura y las demás
actividades económicas complementarias en el medio rural; pero también el
Artículo 27 regula temas relativos al agua, con la Ley de Aguas; la de recursos
naturales, como los minerales, en la Ley de Minería, pero que de ninguna
manera forman parte del Derecho Agrario.
3. En sí, el artículo 27 constitucional es garante nacionalista y representa ciertos
beneficios para los mexicanos, pero requiere que esta se actualice de acuerdo
a las nuevas necesidades.
BIBLIOGRAFIA

Textos Rojina Villegas, Rafael, Derecho Civil Mexicano, Editorial Porrúa, México, 1985.

Derecho agrario y desarrollo rural Rodríguez Román, Gonzalo. Trillas, México, 2006,

Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos

Ley Agraria

También podría gustarte