Está en la página 1de 10

LECTURA 1: LAS PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO.

Una de ellas es la parte agraviada, autoridad o autoridades responsables,


posible tercero perjudicado y Ministerio Público. La primera es la
solicitante del Amparo o quejoso, la afectada por la ley o actos de
autoridad inconstitucionales; la autoridad responsable es la demanda
contra quien se promueve el juicio; tercero perjudicado se llama a la
persona o personas que tienen interés en la que subsistencia de la ley o
acto que se combate y el Ministerio Público actúa como representante de
la sociedad y el Ministerio Público actúa como representante de la
sociedad, vigilando el correcto desarrollo en el juicio.

a) El quejoso.
Ahora bien continuando con la investigación debemos tomar mucho en
cuenta de que el juicio de amparo únicamente puede promoverse por la
parte a quien se le es afectado; al referirnos al afectado es que ha sido
perjudicado por la autoridad y este debe ser por el acto o la ley que se
reclama. A este se le ha designado como quejoso.

El Quejoso, León Orantes define "Quejoso es, pues, el individuo o persona


moral en cuyo daño se lleva a cabo el hecho violatorio de la Constitución"

Pues, bien al hablar de quejoso, la calidad de la da el llamado perjuicio;


quien resienta el perjuicio del acto reclamado este tiene el carácter de
quejoso. El perjuicio del acto reclamado tiene el carácter de quejoso.
Ahora derivamos lo que es el perjuicio indirecto (que es también conocido
como agravio indirecto) ya que en este no da ningún derecho al que lo
sufra para ocurrir al juicio de amparo, por lo tanto se dice que de aquí es
donde a partir de ese momento en donde se iniciará a petición de la que
es considerada parte agraviada, o sea, perjudicada en pocas palabras, en
donde no puede reconocerse tal carácter a quien en nada perjudique el
acto que reclama.

La conducta procesal del quejoso en el Juicio de Amparo, es contradictoria


a la de la autoridad responsable. Con la demanda del quejoso afirma que
existe un acto que reclama y que es violatorio de las garantías
individuales. Para que el quejoso pueda gozar del beneficio de la
suspensión, sea provisional o definitiva, debe cumplir con todos los
requisitos que, como condiciones para este efecto, se le señalan.

b) La autoridad responsable

Para empezar bien esta parte debemos entender primero lo que es la


autoridad, en la enciclopedia Autodidacta Quillet dice: "La autoridad en el
amparo comprende a todas aquellas personas que disponen de la fuerza
pública, en virtud de circunstancias, ya legales, ya de hecho, y que por lo
mismo estén en posibilidad material de obrar como individuos que ejerzan
actos públicos, por el hecho de ser pública la fuerza que disponen;
entonces de ahí pueda denominarse autoridad a la persona revestida de
algún poder"

En el artículo 11 de la Ley de Amparo indica que es autoridad responsable


la que dicta u orden, ejecuta o trata de ejecutar el acto reclamado, Ahora
bien debo mencionar un punto importante en que los actos de
particulares que lesionen las garantías individuales, caen bajo la sanción
del Código Penal.

Volviendo con la autoridad responsable esta puede adoptar dos posturas:


la primera, es el negar el acto reclamado, y la segunda, afirmar que existe
el acto reclamado y que es constitucional; de ahí que se afirme, que la
actitud procesal del quejoso sea contradictoria a la de la autoridad
responsable.

c) Tercero perjudicado

Ahora bien el llamado Tercero perjudicado nos estamos refiriendo que es


parte en el juicio. "El art. 5º de la Ley de amparo señala quienes tiene ese
carácter:
a) La contraparte del agraviado cuando el acto reclamado emana de un
juicio o controversia que no sea del orden penal, o las partes (actor y
demandado) en el mismo juicio cuando el amparo sea promovido por
persona extraña al procedimiento;

b) El ofendido o las personas, que conforme a la ley, tengan derecho


tengan derecho a la reparación del daño o a exigir la responsabilidad civil
proveniente de la comisión de un delito, en su caso, en los juicios de
amparo, promovidos contra actos judiciales del orden penal, siempre que
éstos afecten dicha reparación o responsabilidad.

c) La persona o personas que hayan gestionado a su favor el acto contra él


que se pida amparo, cuando se trate de providencias dictadas por
autoridades distintas de la judicial o del trabajo".
Ahora bien cuando se empieza a hablar del tercero perjudicado y cuando
este existe, debe ser llamado a juicio emplazándolo personalmente; por lo
tanto, es obligación del quejoso, según lo exige como requisito de la
demanda el art. 116 de la Ley de amparo, el cual dice "La demanda de
amparo deberá formularse por escrito, en la que se expresará:
I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su
nombre;
II. El nombre y domicilio del tercero perjudicado..."

Entonces como se acaba de mostrar, cuando el quejoso no cumple con


esta obligación, según lo exige como requisito de la demanda el art. 116
de la Ley de amparo, este acto involuntario no libra a la persona que tenga
el derecho de gestionar lo conducente, para que le sea reconocida; y si en
uso de ese derecho hace promociones ante el Juez del amparo, este
deberá atenderlas en los términos de la ley de Amparo, ya que de los
contrario el juicio de garantías podría seguirse sin escuchar a una de las
partes del Juicio de Amparo.

La calidad del Tercero perjudicado puede presentar en cualquier


momento del juicio y debe ser emplazado de su existencia; pero este al
comparecer, se sujetará al estado en que se encuentra el Juicio de
Amparo.
TERCERO PERJUDICADO EN MATERIA CIVIL

Ahora bien Arrellano García hace referencia sobre el Tercero Perjudicado


en materia civil dice: "El tercero perjudicado como lo indica la fracción
primera del art. 5º de la Ley de amparo, debe entenderse en el sentido de
considerar tercero perjudicado, a todos los que tengan derechos opuestos
a los del quejoso e interés por el mismo, en que substancia el acto
reclamado, pues de otro modo se le privará su oportunidad de defender
sus prerrogativas que pudieran proporcionales el acto o resolución,
motivos de la violación alegada".

TERCERO PERJUDICADO EN MATERIA PENAL

Como se ha investigado en este tipo de casos el interés del tercero


perjudicado debe fincarse en el derecho a la reparación del daño que le
ocasionaron. En aquellos amparos solicitados por el procesado o por otra
persona, que tenga por objeto estudiar constitucionalmente todo lo
relativo a la reparación del daño debe llamarse al juicio como tercero
perjudicado a la parte ofendida en el proceso.
Esto quiere decir que el ofendido en pocas palabras en el proceso tiene la
calidad de tercero perjudicado en el amparo, sin tener la intervención en
nada que signifique ejercicio de la acción penal que incumbe al Ministerio
Público por determinación constitucional.

TERCERO PERJUDICADO EN MATERIA CIVIL


Ahora bien, en los amparos en materia administrativa, debe conceptuarse
como tercero perjudicado a la persona que haya dicho ese dicho acto
reclamado, ahora bien de ahí que, en aquellos casos en que los actos han
sido seguidos de oficio por las autoridades a quienes se señalan como
responsables, no pueda tenerse a nadie como tercero perjudicado. En lo
amparos que se llega a realizar contra el Tribunal fiscal de la Federación,
tiene el carácter de tercero perjudicado la Secretaria de Hacienda.

Un punto interesante a mencionar es que el quejoso también puede


demandar al tercero perjudicado el pago de los daños y perjuicios,
exigiéndose los requisitos para la procedencia de la acción, excepto los
primeros dos.

Ministerio Público Federal.

Conforme a lo que prevé la Constitución en la fracción XV del artículo 107,


el Ministerio Público Federal es parte en todos los juicios de amparo.

Facultades.

Una de las facultades que tiene en el juicio de amparo, es la contenida en


la fracción que citamos, consistente en que el Procurador General de la
República podrá designar al Agente del Ministerio Público Federal que
estime conveniente para que intervenga en los juicios de amparo; tal
designación, indudablemente, no la hace en el momento en que se le
pudiese comunicar la interposición de un juicio de amparo, sino que es en
virtud de que en cada tribunal colegiado de circuito, así como en un
juzgado de distrito, existen agentes adscritos que evidentemente son
designados por el procurador.

Otra facultad del agente del Ministerio Público Federal deriva de lo


establecido en la misma fracción que hemos citado, y que consiste en que
se puede abstener de intervenir en los juicios de amparo que, a su criterio,
carezcan de interés público, lo cual no sucede en los juicios de amparo
que atañen al derecho familiar, al derecho penal, al derecho agrario, en
diversos casos en el derecho administrativo, en el derecho del trabajo, y al
derecho civil en los casos de arrendamiento.

Por otra parte el artículo 5º fracción IV de la ley reglamentaria de los


artículos 103 y 107 constitucionales, encontramos otra facultad del
Ministerio Público Federal, que debería ser la obligación pero que no es
así, la relativa a la potestad que tiene para interponer los recursos que
señala la ley en los juicios de amparo en que intervenga, exceptuando las
materias civil y mercantil, en el que sólo afecten intereses particulares,
excluyendo la materia familiar, pues en este supuesto la ley le impide la
interposición de los recursos.
Capacidad, legitimación y personalidad del juicio.

Capacidad del quejoso y tercero perjudicado.

La capacidad a que se refiere la Ley de Amparo, para promover o


interponer un juicio de garantías se encuentra determinada en el artículo
4º, que por su importancia a continuación se transcribe:

Articulo 4.- El juicio de amparo únicamente puede promoverse por la


parte a quien perjudique la ley, el tratado internacional, el reglamento o
cualquier otro acto que se reclame, pudiendo hacerlo por si, por su
representante, por su defensor si se trata de un acto que corresponda a
una causa criminal, por medio de algún pariente o persona extraña en los
casos en que esta ley lo permita expresamente; y solo podrá seguirse por
el agraviado, por su representante legal o por su defensor.

Del precepto antes citado se desprende que para poder promover un


juicio de de amparo, es fundamental que le perjudique una ley o acto de
autoridad a un gobernado, ya que si no es así, entonces no tiene
capacidad para interponer dicho juicio.

Ahora bien, dentro de la capacidad del quejoso para la interposición de un


juicio de garantías, tenemos que el Estado no puede ser quejoso, pues
carece de garantías individuales y, por consiguiente, no puede promover
amparo contra sus mismos actos. Sin embargo, cuando actúa como
entidad de derecho privado, en igual plano de que los particulares, si
podrá interponer el amparo en defensa de sus intereses patrimoniales, tal
como lo previene la constitución.
Al Ministerio Público, que es parte en un proceso penal, también le está
vedada la acción de amparo y, por tanto, no puede promover un juicio de
garantías, ello en razón de que no tiene tampoco garantías individuales y
los intereses que represente son los de la sociedad que, evidentemente,
no goza de los derechos subjetivos públicos consagrados a favor de los
individuos.
Otra de las personas que tampoco tiene capacidad para interponer un
juicio de amparo es el ofendido por un delito, ya que es de explorado
derecho que el titular de la acción penal sea el Ministerio Público, y que la
sociedad es la que está interesada en que se castigue a los culpables de
una acción delictiva. Pero al no tener éstas garantías individuales, como ya
se menciono en el párrafo antecede, no tiene acción para promover un
amparo, ni aún representada por el Ministerio Público, existen casos en
que procede el juicio de amparo, respecto de actos emanados de un
proceso penal en que no es interpuesto por el reo o por su defensor,
razón por la cual a continuación se reproduce el dispositivo que contiene
la excepción a la regla general.

Artículo 10.- la víctima y el ofendido, titulares del derecho de exigir la


reparación del daño o la responsabilidad civil proveniente de la comisión
de un delito, podrán promover amparo:

I.- Contra actos que emanen del incidente de reparación o de


responsabilidad civil;
II.- Contra los actos surgidos dentro del procedimiento penal y
relacionados inmediata y directamente con el aseguramiento del objeto
del delito y de los bienes que estén afectos a la reparación o a la
responsabilidad civil.
Dividido en dos partes fundamentales se encuentra el numeral transcrito,
toda vez que, para que la autoridad judicial condene a la responsabilidad
civil o a la reparación del daño, necesariamente debe ser declarado
culpable o penalmente responsable el indicado. Por lo cual en el supuesto
caso que el juez habiendo condenado al demandado a una pena que se
encuentre señalada en el Código Penal para un delito determinado y
estime procedente la reparación del daño, o bien haya absuelto al
sentenciado del pago de la reparación del daño, esto motiva detrimento
en los intereses del ofendido o de quien tenga derecho a la reparación del
daño. En consecuencia, una vez que se agoten los recursos que la ley
establezca, procederá el juicio de amparo, asimismo, la segunda parte del
precepto en cuestión, no se mencionan los incidentes, sino los actos
dentro de procedimiento que se encuentran como de imposible
reparación y que son los que estén afectos al aseguramiento del objeto
del delito y de los bienes afectos a la responsabilidad civil o reparación del
daño.
En relación con la capacidad del tercero perjudicado, debe apuntarse que
para comparecer en juicio, forzosamente debe tener la capacidad de
ejercicio, ya que si no es así, debe rechazarse su intervención, hasta en
tanto no intervenga por él su representante legal.

Si la legitimación se determina como la calidad de ser parte en un juicio,


vinculándose a la relación jurídica de la acción, acto seguido se indicara
cómo se legitiman las partes en el juicio de amparo.

Legitimación del quejoso.

El quejoso se legitima, en el juicio de amparo, acudiendo ante los


tribunales de la federación y entablando su acción constitucional por
considerar que una ley o acto de autoridad le viola sus garantías
individuales, y la autoridad de amparo le admite su demanda.

Legitimación del tercero perjudicado.

El tercero perjudicado se legitima en el juicio de amparo, cuando en la


demanda de garantías se le otorga ese carácter por disposición de la ley, y
la autoridad de amparo le reconoce el mismo.

Legitimación de la autoridad responsable.

La autoridad responsable se legitima en el momento en que el agraviado


la señala como tal, por encontrarse dentro de los supuestos que señala el
artículo 11 de a Ley de Amparo, y la autoridad que conozca del juicio le
reconoce tal calidad, solicitándole su informe con justificación y lo rinde.

Legitimación del Ministerio Público Federal.


Deviene directamente de lo establecido en el artículo 107, fracción XV de
la Constitución Federal, al prevenir que el Ministerio Público Federal es
parte en todos los juicios de amparo.
Consecuencias jurídicas de la falta de capacidad o legitimación.

En caso de que el quejoso carezca de capacidad en el juicio de amparo,


puede originar el desecamiento de su demanda de amparo, si es que se
advierte tal circunstancia de la propia demanda; pero si no resulta de esa
manera, también puede sobrevenir dentro del juicio, y por consiguiente,
se decretará el sobreseimiento en el mismo.

La falta de legitimación del quejoso regularmente ameritará el


sobreseimiento en el juicio de amparo.

La falta de capacidad en el tercero perjudicado origina su rechazamiento


en el juicio de amparo.

La falta de legitimación en la autoridad responsable y en el tercero


perjudicado da como consecuencia el rechazamiento de su intervención,
de una u otra, en el juicio de amparo.
El Ministerio Público Federal, no puede dejar de estar legitimado, razón
por la cual nunca se dará la falta de legitimación del Ministerio Público en
el juicio de que se trata.

La competencia.

Concepto General de Competencia: Esta se traduce en aquél conjunto de


facultades específicas con que juradamente están investidas las
autoridades encargadas de desempeñar la función jurisdiccional, estatal
abstracta. La competencia en General es una condición presupuestal e qua
non, para la actuación de una determinada autoridad en el desarrollo de
la función estatal que genéricamente le corresponde, sea válida y eficaz.

Antes de analizar los supuestos de competencia que deben conocer los


Tribunales de Amparo es pertinente aclarar que al Poder Judicial de la
Federación le corresponden dos funciones competenciales distintas: una
judicial propiamente dicha, en la que actúa como Tribunal Ordinario en
Materia Federal y despliega esa actuación en forma análoga a la que se da
en los procedimientos del orden común, respecto de los casos señalados
en los arts. 104, 105 y 106 de la Carta Magna; y otra función jurisdiccional
de control constitucional que realiza, precisamente, por medio del juicio
de amparo. Esta última se sustenta en lo que disponen los numerales 103
y 107 del ordenamiento supremo.

Por su parte, la función judicial tiene tomo finalidad primordial resolver el


conflicto jurídico que generalmente someten a su conocimiento las
personas físicas y morales de derecho privado, por lo que, en estos casos,
el órgano jurisdiccional no adopta una posición de control sobre la
actuación de autoridad alguna, ni pretende como objetivo primario
mantener el orden constitucional, sino sólo resolver el problema legal que
se le plantea en el procedimiento respectivo.

En cambio, la función de control constitucional la despliega el Tribunal


Jurisdiccional de Amparo, que se erige como órgano tutelador del régimen
del derecho establecido por la Ley Fundamental, y se coloca en una
relación jurídico-política, de poder a poder, con la autoridad de quien
emana la ley o el acto que se reclama por estimarse contrario a la Carta
Magna.

Los órganos que integran el Poder Judicial Federal, al desempeñar la


función judicial y la de control constitucional, adoptan posiciones jurídicas
distintas, pues cuando desarrollan la primera se convierten en meros
jueces que resuelven únicamente el problema de derecho que se les
planteó, mientras que cuando realizan la segunda función se erigen en
órganos tuteladores y preservadores del orden creado por la Carta Magna.

Al ejercer esta última función, los órganos que conforman la estructura del
Poder Judicial de la Federación, entran en el escenario relativo a nuestro
prestigiado juicio de amparo, con lo que contribuyen de manera
determinante al equilibrio eficaz y real que debe darse entre los poderes
del gobierno de nuestro país.

También podría gustarte