Está en la página 1de 7

LEE – Test de lectura y escritura

El Test LEE puede ser utilizado por psicopedagogos, fonoaudiólogos, psicólogos


educacionales, neuropsicólogos e investigadores del área de la adquisición del
lenguaje escrito.
Se puede aplicar a niños de 1° a 4° curso o niños mayores con dificultades de
rendimiento en lectura y/o escritura.
Esta prueba permite identificar niños en riesgo debido a sus dificultades en:

 Reconocimiento de palabras
 Fluidez lectora
 Comprensión lectora
 Escritura al dictado

Posibilita comparar el rendimiento de los niños en lectura y escritura obteniendo


un perfil en el que se observan fortalezas y debilidades en cada uno de los
procesos investigados.
Es de uso frecuente en diagnósticos psicopedagógicos y neurocognitivos. Los
resultados pueden correlacionarse con otras pruebas de uso frecuente en
estos diagnósticos, como el WISC IV, el TEST DE BENDER, etc.

Componentes del Test LEE:


• Manual Técnico
• Cuadernillo de Evaluación
• Registros de Respuestas (RegR)
• Hojas de Trabajo en minúscula
• Hojas de Trabajo en mayúscula
• Baremos (Argentina)
• Baremos (España)
En la actualidad hay proyectos en curso para adaptarlo y normatizarlo en otros
países de Latinoamérica (Ecuador y Colombia).
Sus pruebas:
El Test LEE está organizado alrededor de los dos grandes componentes de la
lectura: el reconocimiento de palabras y la comprensión lectora.

Ha sido diseñado atendiendo íntegramente a las particularidades lingüísticas del


español. La batería de evaluación consta de las siguientes pruebas:

A. Segmentación fonémica (Prueba complementaria)


B. Lectura de letras (Prueba complementaria)
1. Lectura de palabras
2. Lectura de pseudopalabras,
3. Comprensión de palabras y frases
3. A Frases
3. B Familia de palabras
3. C Preguntas
3. D Completar
4. Prosodia
5. Comprensión de textos
6. Escritura de palabras,
7. Escritura de pseudopalabras

¿Qué procesos investiga cada prueba?


El aporte más novedoso de esta batería es que permite discriminar la precisión en
la lectura, los tipos de lectura y la fluidez lectora, los tiempos de lectura y los tipos
de error más frecuentes. Se evalúan los procesos morfosintácticos y la prosodia.
En Comprensión de textos se incluye la evaluación de procesos inferenciales, de
recuperación literal de la información, identificación de ideas principales y
comprensión de la estructura textual.

LEE – Test de lectura y escritura


El Test LEE puede ser utilizado por psicopedagogos, fonoaudiólogos, psicólogos
educacionales, neuropsicólogos e investigadores del área de la adquisición del
lenguaje escrito.
Se puede aplicar a niños de 1° a 4° curso o niños mayores con dificultades de
rendimiento en lectura y/o escritura.
Esta prueba permite identificar niños en riesgo debido a sus dificultades en:

 Reconocimiento de palabras
 Fluidez lectora
 Comprensión lectora
 Escritura al dictado

Posibilita comparar el rendimiento de los niños en lectura y escritura obteniendo


un perfil en el que se observan fortalezas y debilidades en cada uno de los
procesos investigados.
Es de uso frecuente en diagnósticos psicopedagógicos y neurocognitivos. Los
resultados pueden correlacionarse con otras pruebas de uso frecuente en
estos diagnósticos, como el WISC IV, el TEST DE BENDER, etc.

Componentes del Test LEE:


• Manual Técnico
• Cuadernillo de Evaluación
• Registros de Respuestas (RegR)
• Hojas de Trabajo en minúscula
• Hojas de Trabajo en mayúscula
• Baremos (Argentina)
• Baremos (España)
En la actualidad hay proyectos en curso para adaptarlo y normatizarlo en otros
países de Latinoamérica (Ecuador y Colombia).
Sus pruebas:
El Test LEE está organizado alrededor de los dos grandes componentes de la
lectura: el reconocimiento de palabras y la comprensión lectora.

Ha sido diseñado atendiendo íntegramente a las particularidades lingüísticas del


español. La batería de evaluación consta de las siguientes pruebas:

A. Segmentación fonémica (Prueba complementaria)


B. Lectura de letras (Prueba complementaria)
1. Lectura de palabras
2. Lectura de pseudopalabras,
3. Comprensión de palabras y frases
3. A Frases
3. B Familia de palabras
3. C Preguntas
3. D Completar
4. Prosodia
5. Comprensión de textos
6. Escritura de palabras,
7. Escritura de pseudopalabras

¿Qué procesos investiga cada prueba?


El aporte más novedoso de esta batería es que permite discriminar la precisión en
la lectura, los tipos de lectura y la fluidez lectora, los tiempos de lectura y los tipos
de error más frecuentes. Se evalúan los procesos morfosintácticos y la prosodia.
En Comprensión de textos se incluye la evaluación de procesos inferenciales, de
recuperación literal de la información, identificación de ideas principales y
comprensión de la estructura textual.
Qué es la dislexia?
El término dislexia se emplea para designar un síndrome o
conjunto de causas determinado, que se manifiesta como una
dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos
de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala
estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la
lectura como en la escritura.
Características del niño disléxico
Falta de atención. Debido al esfuerzo intelectual que tienen que
realizar para superar sus dificultades perceptivas específicas,
suelen presentar un alto grado de fatigabilidad. Por esta causa
los aprendizajes de lectura y escritura le resultan áridos, sin
interés, no encontrando en ellos ningún atractivo que reclame
su atención.
Desinterés por el estudio. La falta de atención, unida a un
medio familiar y escolar poco estimulantes, hacen que se
desinteresen por las tareas escolares. Así, su rendimiento y
calificaciones escolares son bajos.
Inadaptación personal. El niño disléxico, al no orientarse bien en
el espacio y en el tiempo, se encuentra sin puntos de referencia
o de apoyo, presentando en consecuencia inseguridad y falta de
estabilidad en sus reacciones. Como mecanismo de
compensación, tiene una excesiva confianza en sí mismo e
incluso vanidad, que le lleva a defender sus opiniones a
ultranza.
 
DESARROLLO PSICOMOTOR
El desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el niño,
es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central
(SNC). La proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones son los
responsables fisiológicos de los progresos observados en el niño. La maduración
del SNC tiene un orden preestablecido y por esto el desarrollo tiene una
secuencia clara y predecible: el progreso es en sentido céfalocaudal y de
proximal a distal. Mas aún, si un niño nace antes de término, la maduración del
cerebro continúa su progreso casi igual que en el útero. 
 
El desarrollo psicomotor se debe evaluar en todo niño que acude a supervisión
de salud o control sano. Se recomienda registrar el progreso del niño,
detallando los logros observados desde el ultimo control. Éste es también el
mejor momento para revisar con los padres la estimulación que recibe el niño y
hacer las recomendaciones pertinentes.

También podría gustarte