Está en la página 1de 53

Tema 1: Principios generales sucesorios

Concepto de sucesión. Especies


El término sucesión proviene del latín “sucesio-onis” que se refiere a la acción de
suceder. Suceder implica colocarse en el lugar de otro.
Sucesión: En materia de sucesiones pueden darse distintas clases, a saber:

1Por actos entre vivos.2 2Por causa de muerte.

Sucesión Mortis Causa. Definición. Elementos


Procede la sucesión mortis causa cuando se ha producido el deceso de la persona o cuando media el presupuesto
legal de ausencia con presunción de fallecimiento que importa transmitir los bienes del
causante. En este caso también puede clasificarse en:
Singular: En este caso una persona deja un testamento por el cual lega otra un bien
determinado, por ej. Legado de una alhaja.
Universal: Sucede cada vez que se recibe el conjunto del patrimonio de una persona, salvo
aquellos bienes que la ley excluye de la trasmisión hereditaria; lo mismo se da si el testador
instituye a una persona como heredera de todos los bienes.
Dentro de esta sucesión mortis causa se la puede clasificar en:
Sucesión ab intestato (ab significa “sin”): Sucesión en la cual el causante no ha hecho
testamento, en este caso es la ley quien determina quienes son las personas llamadas a la
herencia en el orden y con la concurrencia que la misma determina.

Sucesión testamentaria: Sucesión en la cual el causante ha hecho testamento. Puede darse el


caso que haya testamento pero que no se instituya heredero, en este supuesto corresponde
aplicar las normas de la sucesión ab intestato.
Sucesión por causa de muerte

Tal lo expresado, procede cuando una persona fallece o en los casos en que media sentencia de
ausencia con presunción de fallecimiento luego de efectuado el juicio que corresponde.

Fundamentos de la sucesión mortis causa: existen varias posturas para justificar la transmisión:
P A R A S A N T O T O M Á S : Se trata de un derecho natural por el cual los bienes de quien
fallecen pasan a sus herederos, de este modo resulta lógico que los bienes que tenía una
persona pasen a sus herederos.
P A R A L O S G R I E G O S Se trata también de un hecho natural que la propiedad se transmita
por causa de muerte.
O T R A P O S T U R A Actualmente desechada, sostiene que se trata de una copropiedad entre el
causante y sus herederos. No puede hablarse de copropiedad puesto que los bienes
corresponden exclusivamente al causante hasta su fallecimiento. Por otra parte, si el causante
hubiera adquirido un bien en condominio con alguno de sus herederos, al fallecimiento el
mismo, se aplican las reglas emergentes a la división de condominio.

Por otro lado, otra postura indica que el fundamento de la sucesión mortis causa radica en los
vínculos familiares. Es decir, la existencia de una familia conlleva a que los bienes pasen a los
miembros de esa unidad cuando uno de ellos fallece.

Historia de la sucesión:

 En China, solamente heredaban los varones, el hijo mayor heredaba el doble que sus
hermanos y el marido no heredaba a la mujer.
 En la India, la viuda no heredaba, pero los herederos del marido tenían la obligación de
mantenerla.
 En Egipto no existía privilegio para el hijo mayor y heredaban de igual manera las hijas y
los hijos.
 Para los hebreos existía la primogenitura y las mujeres no heredaban.
 El Código de Hammurabi establecía la posibilidad de desheredar al hijo por faltas graves.
Se facultaba además a mejorar la herencia del hijo mayor y era obligatorio para los
herederos mantener a la viuda del causante.
 En Grecia, el padre podía realizar testamento. Se permitía a las hijas heredar, pero
debían contraer matrimonio con el pariente más cercano.
 En Roma antigua, la herencia tenía por fin mantener la gens originaria, así el
descendiente ocupaba el lugar de la persona fallecida.
 Para la Ley de las XII Tablas, heredaban primero los hijos, luego los parientes de grado
más lejano por línea masculina, y luego heredaban los gentiles.

Surge la testatio mentis, que es la justa decisión de la voluntad para después de la muerte.

La herencia en Roma se basaba en:

 No podía morir una persona en parte testada y en parte intestada. 


o el filius familia no podía testar.
o el testamento posterior revoca el anterior

Surge el derecho de acrecer, si un heredero no aceptaba la herencia su porcentaje, acrecía la


porción del otro.

 No existía la primogenitura

En el derecho germánico, se heredaba sólo el activo del sucesorio, puesto que las deudas de una
persona se extinguían con su muerte.
Hechos que la producen: Muerte real y Muerte presunta. Fuentes del llamamient
 Muerte real de una persona.
 Sentencia de ausencia con presunción de fallecimiento. Se contemplan tres casos de
ausencia; en este caso, es menester esperar 3 años desde la desaparición para promover
el juicio. 

 Cuando la persona desaparece de su domicilio sin que haya hechos que hagan suponer su
deceso; en este caso, es necesario esperar 3 años desde la desaparición. 
 Cuando la persona desaparece en situación de catástrofe; desde la ausencia, en este
caso, es menester esperar 2 años desde la desaparición para promover el juicio. 
 Cuando la persona desaparece estando a bordo de una nave o aeronave que naufraga, en
este caso se esperan 6 meses desde que desaparece la nave o aeronave.

En ambos casos puede ser por actos entre vivos: En este caso, una persona ocupa el lugar de
otra, pero ambas están vivas. En este caso puede clasificarse en dos grupos:

Singular: Ej.: venta de una propiedad existe sucesión singular en cabeza del titular dominial del
inmueble ya que ahora en el registro de la propiedad el comprador sucede al vendedor en el
dominio de la cosa.
Universal: Ej.: transmisión de un fondo de comercio, que se trata de una universalidad jurídica,
con igual criterio el adquirente del fondo de comercio sucede al titular anterior.

Tema 2: Apertura de la Sucesión


Apertura de la Sucesión: Derechos y obligaciones transmisibles e intransmisibles.
Distinción Entre herencia y patrimonio
Distinción Entre herencia y patrimonio
Se ha discutido mucho si existe identidad, si la sucesión lo es en relación a la persona o en
relación a los bienes.
El derecho romano hablaba de que el heredero sucede a la persona del causante, por ello se
confundían (mezclaban) los dos patrimonios y consecuentemente el heredero debía pagar las
deudas del causante con su propio patrimonio.
En la actualidad, la transmisión mortis causa opera, aunque el heredero sea incapaz o
desconozca el fallecimiento del causante, formándose la comunidad hereditaria.
Si bien el patrimonio está integrado por todos los bienes y deuda de una persona, no todo el
patrimonio se transmite por causa de muerte.
Bienes que se transmiten:Activo y pasivo; es decir, se transmiten tanto las cosas, créditos del
causante como sus deudas con las salvedades que se explicitarán.

Bienes que no se transmiten: Derechos y obligaciones personalísimas; tal sería el caso si el


causante renombrado pintor se hubiera comprometido a hacer un retrato, a su fallecimiento su
hijo no está obligado a ella.

Derechos políticos, tal como sería si fallece un senado, un ministro, estos cargos no se pasan a
sus herederos.

Usufructo, uso y habitación, conforme lo sostiene el Código Civil y Comercial en el art. 2140.

Estado de familia. Si una persona es padre y fallece, su estado de padre no pasa a sus
herederos.

Nombre, el prenombre y el apellido de una persona es un atributo y fenecen con la misma.


El art. 2280 del código de fondo establece que los herederos desde el mismo momento de la
muerte del causante tienen todos los derechos y acciones que tenía aquel, salvo aquellos que no
se trasmiten por herencia. Asimismo, continúan en posesión de las cosas que poseía el
causante, lo cual es importante para computar el plazo de usucapión, ya que al tiempo que
poseía el causante sólo resta adicionar el que posee su heredero.

Apertura de la sucesión: La sucesión se abre con la muerte del causante o en el caso de


sentencia de ausencia con presunción de fallecimiento.
Desde el momento de la muerte los herederos adquieren todos los derechos y obligaciones que
tenía el causante, salvo los que no se transmiten.

Tema 3: Heredero y legatario

A) Características del heredero


El heredero es la persona a quien se le transmite la universalidad del patrimonio o una parte
indivisa.

B) Características del legatario particular


Legatario es aquel que se lo instituye por testamento respecto uno o más bienes.

C) Características del heredero de cuota


Legatario de cuota está instituido en el testamento respeto una fracción de la herencia, pero no
tiene vocación al todo.
El legatario de cuota no responde con sus bienes por las deudas del causante.
Proceso sucesorio
Se trata de un proceso especial que está regulado por el Código Civil y Comercial, además de su
regulación en el Código Procesal Civil y Comercial.
Sin embargo, el código de forma contiene disposiciones que han sido modificadas por el código
de fondo; así, mientras que el procesal exige la publicación de edictos por tres días en el Boletín
Oficial y en diario del lugar de domicilio del causante, el CCCN determina que se publicara
edictos por un (1) día y sólo en el Boletín Oficial.

Competencia: Será competente para entender en el proceso sucesorio el Juez del último
domicilio del causante. El mismo juez conoce en las siguientes acciones: 
Partición de herencia.
Ejecución de las disposiciones testamentarias.
Sin embargo, si existiera un único heredero, las acciones personales contra el causante podrán
iniciarse ante el juez del último domicilio de este o ante el juez que corresponda al domicilio del
único heredero.
Fuero de atracción
El proceso sucesorio, por ser de carácter universal, atrae:

Acciones personales contra el difunto (ej. un daños y perjuicios).


Demanda por ejecución de las disposiciones testamentarias (ej. la entrega de un legado).

Demanda sobre las garantías de los lotes de partición (una vez formadas las hijuelas y
adjudicadas a los herederos, aquel que ve menguado su derecho sobre alguno de los bienes que
recibe puede demandar a los coherederos para recomponer su hijuela).

Demanda sobre los bienes del causante hasta la partición (ej. peticionar una rendición de
cuentas al administrador de la sucesión).
No atrae:

Acciones reales (tal el caso de la acción reivindicatoria, confesoria, negatoria y de deslinde).

Interdictos y acciones posesorias (interdicto de adquirir de recobrar de obra nueva).

Liquidación de sociedades comerciales (tal como sería la quiebra de una empresa).

Tema 4: Derecho aplicable: Sistema de la unidad y de la pluralidad sucesoria

En derecho existen dos sistemas:


Unidad sucesoria: De modo tal que ante el fallecimiento de una persona corresponde tramitar
un único proceso sucesorio.
Pluralidad sucesoria: Corresponde abrir procesos sucesorios en cada país en los cuales el
causante tenga inmuebles.
El Código Civil y Comercial, en el Libro VI Título IV, trata las normas del derecho Internacional
Privado y el art. 2594 determina la aplicación de los tratados y convenios internacionales en
todas las situaciones jurídicas vinculadas con los ordenamientos citados.
En el art. 2643 se establece que la competencia en los juicios sucesorios por causa de muerte de
una persona corresponde al último domicilio del causante o al del lugar donde estén ubicados los
bienes. Si se trata de inmuebles y están localizados en Argentina, se aplica el derecho argentino.
Merece considerarse que:
Si el causante hizo testamento la validez de la forma de los mismos se rige por: 
 Las normas del lugar en el cual se ha efectuado tal acto o,
 por la ley del domicilio del testador,
 por la ley de su residencia habitual,
 por la ley de nacionalidad del testador,
 por la ley argentina.

Asimismo, se dispone que es válido el testamento consular; es decir, aquel efectuado por escrito
por el testador, si se hace frente a un ministro plenipotenciario del gobierno de la república o en
presencia de un cónsul con dos testigos. Este testamento es válido si lleva el visto bueno del
jefe de la legación. El jefe de legación o el Cónsul deben remitir el testamento al Ministro de
Relaciones Exteriores de la República.
El código dispone también que la capacidad para realizar testamento se rige por el domicilio del
testador.
Si no existen herederos se considera herencia vacante del Gobierno nacional, provincial o de
CABA.

Cierre de la unidad: ¿qué pasa con los derechos y obligaciones de la persona que fallece?
Los bienes, derechos y obligaciones, salvo las excepciones legales, se transmiten a sus
herederos universales o personas que son llamadas a la herencia como legatarios

UNIDAD 2
Tema 1: Capacidad para suceder
La capacidad para suceder: Concepto
"Es la aptitud que tiene una persona para ser sujeto pasivo en una sucesión; no ha de
confundirse la capacidad para suceder con la capacidad de derecho o de ejercicio
como atributo de la persona."
Distinción con la capacidad general y con la capacidad para aceptar y renunciar a En
torno a ello, puede decirse que nada tiene que ver si una persona padece de una disminución en
sus facultades que le hagan menester una medida de apoyo determinada por el juez o la
representación (en los casos más graves, de un curador). Al hablar de capacidad para suceder,
corresponde analizar puntualmente que personas pueden heredar a otras.
Tema 2: Vocación sucesoria: Concepto. Fuentes. Especies
Condiciones de eficiencia. Causas de exclusión. Causas que limitan la vocación
sucesoria testamentaria
Es el llamamiento a una herencia. Puede ser llamado por ley o por voluntad de la
causante expresada en un testamento.
Tema 3: Personas que pueden suceder
A) Personas humanas existentes al momento de la muerte del causante.
B) Las concebidas en ese momento que nazcan con vida.
C) Las nacidas después de la muerte del causante mediante técnicas de reproducción humana
asistida (TRHA).
D) Personas jurídicas existentes a la muerte y las fundaciones creadas por su testamento.
En tal sentido pueden ser herederos:
Personas humanas existentes al momento de la muerte del causante, es decir aquellas
personas que estén vivas al momento del deceso.
Persona concebida al momento de la muerte del causante siempre que nazca con vida, ha de
tenerse presente que la persona por nacer tiene una personalidad condicionada a que nazca con
viva por cuanto de nacer muerta o morir antes de estar separada de la madre se considera
como que nunca ha existido.
Personas jurídicas existentes al momento de la muerte del causante, en este caso se refiere a
sociedades o asociaciones que ya estén creadas y que obtengan autorización del estado para
funcionar la que es retroactiva al momento en que se efectúa el contrato constitutivo.
Fundaciones que son creadas por vía testamentaria, teniendo en cuenta que tienen un fin
benéfico la ley les permite ser creadas por acto de última voluntad.
Nacidos después de la muerte del causante por técnicas de reproducción humana
asistida siempre que haya consentimiento emanado del causante para realizar la Técnica
emitido en instrumento protocolizado por un escribano o autoridad sanitaria que corresponda al
domicilio conforme lo determina el art. 561 del Código Civil y Comercial que requiere el
consentimiento del causante con la formalidad indicada.
Condiciones de eficiencia: Que se verifiquen en cada uno de los supuestos descriptos la
condición para heredar.
Causas que limitan la vocación sucesoria: Aquellas que la ley determina tal sería el caso de
par p matrimonio in extrmis.
Noción Histórica

El derecho romano hablaba de la testamenti facti activa (capacidad para hacer testamento) y la
testamenti facti pasiva (capacidad para recibir por testamento. Sólo tenían capacidad para hacer
testamento los ciudadanos romanos libres (pater familia) 

 Justiniano incorpora a los a los dementes, las mujeres, los esclavos y los sometidos a
patria potestad como legitimados pasivos (capacidad para suceder).
 En el derecho francés, existía la indignidad y la desheredación con iguales características.
 Para Planiol[1], la exclusión del heredero tenía su fundamento en orden moral. 
 Messineo[2] sostiene que se excluye al heredero por incompatibilidad moral entre este y el
causante 
 En Código Civil de la Nación previo a la reforma introducida en el año 2015 tenía
incorporada dos posibilidades para excluir a un heredero:

- Indignidad, actualmente regulada como infra (se explicitará)


- Desheredación, la que ha sido excluida por el actual régimen y permitía a un ascendiente
desheredar expresamente a un hijo si hubiere atentado contra su vida, si le hubiera puesto la
mano encima o si lo hubiera acusado de un delito de pena de prisión. También el descendiente
podía desheredar al ascendiente cuando mediaren tentativa contra la vida o acusación criminal.
Tema 4: Indignidad
Concepto
El término proviene del latín “indignitatis”.

En el derecho romano existían solamente dos causales de indignidad:

 Atentar contra la persona del causante o su honor


 Desobediencia grave

Incapacidad para suceder por haber cometido alguna de las causales que la ley indica.
La indignidad se aplica tanto a los herederos como a los legatarios, el art. 2281 del
Código Civil y Comercial determina las causales de indignidad.
Causales: Enumeración y análisis
Causas de exclusión

 Los que no estén concebidos al momento en que se produce la muerte del causante.

 Los que no nacieran con vida es decir que fallecieran antes de estar separados de la
madre.

 El cónyuge en caso de matrimonio in extremis si el causante muere por la misma


enfermedad dentro de los 30 días de celebrado el matrimonio. En cambio, si el causante
muere dentro de ese lapso, pero por otra causa el cónyuge puede heredarlo.
 Los declarados indignos:

 Ser autor, cómplice, o partícipe del delito doloso contra la persona, el honor la integridad
sexual, la libertad o la propiedad del causante, descendientes, ascendiente, cónyuge,
conviviente o hermanos. No se purga la indignidad por extinción del a acción penal.
Resulta evidente que si la persona del heredero cometiera alguno de estos actos no puede
pretender luego beneficiarse con la herencia del causante al que ha matado, agraviado
etc.
 Los que hayan maltratado gravemente al causante u ofendido su memoria. También por
índole moral resulta lógico excluir a quien siendo beneficiario de la herencia ofende al
causante en su memoria.
 Los que hayan acusado o denunciado al causante por un delito con pena de prisión o
reclusión salvo que la víctima sea el acusador, cónyuge, conviviente, descendiente
ascendiente, hermano o que haya obrado con un deber legal (ej.: no puede declararse
indigno a un fiscal que acusa a su causante en el cumplimiento de su deber como tal). La
ley prioriza el vínculo familiar por encima de otras cuestiones, por ello penalmente no se
entiende que haya encubrimiento cuando algún pariente conoce que otro familiar cometió
un delito y no lo denuncia. La ley limita al caso en que la pena por ese delito fuera de
prisión, por ende, quien acusara de la comisión de un delito cuya pena fuera de multa o
inhabilitación no incurre en indignidad. 
 Los que omitan denunciar la muerte violenta del causante en el término de un mes desde
que ocurra salvo que la justicia actúe de oficio. Esta causal no alcanza a los incapaces, ni
a los descendientes, ascendientes, cónyuge hermanos del homicida o su cómplice. Se
pretende esclarecer el presunto delito doloso cometido contra el causante. No se exige
conducta alguna si ya hay intervención de oficio de la autoridad pública. Tampoco se
exige al heredero que comparezca como querellante en el proceso penal, solamente debe
efectuar denuncia.
 Los parientes del causante que no le hayan suministrado alimentos o no que no lo hayan
hecho recoger en un establecimiento adecuado. La ley no exige que el pariente se ocupe
personalmente del otro, sino que de alguna manera no lo deje abandonado.
 El padre extramatrimonial que no haya reconocido a su hijo en forma voluntaria durante
su minoría de edad. Si el reconocimiento proviene de una acción de filiación y el hijo
muere resulta lógico que el padre, que no tuvo voluntad para reconocerlo quede excluido
de la herencia. Sin embargo, ninguna duda cabe que el hijo siempre puede heredar a su
padre, haya sido reconocido voluntariamente por este o el reconocimiento provenga de
una acción de reclamación de estado filial.
 El padre o la madre privado de responsabilidad parental. El Código contempla para los
progenitores la sanción de la privación de la responsabilidad parental cuando el padre o
madre cometieron actos graves contra sus hijos, razón por la cual no es natural que con
la muerte del hijo pretendan heredarlo. 
 Los que hayan inducido o coartado la voluntad del causante de hacer testamento,
falsifique, altere u oculte el testamento. El testamento como acto de última voluntad es la
expresión de los deseos del causante así quien de algún modo obstaculizara la realización
del mismo no puede ser heredero.
 Los que hayan incurrido en causales de ingratitud suficientes para revocar donaciones. El
art. 1591 de la norma citada establece que podrá revocarse las donaciones por cualquiera
de las cuatro causales que indica, siendo:
o Atentar contra la vida del donante, cónyuge, descendientes, ascendientes o
conviviente (Ej. Injurias graves contra el honor).
o Injuria grave contra el honor (es decir ofensa grave en el honor de una persona.
o Rehusar pasarle alimentos (aquel pariente que no suministrara alimentos al
donante).
o Privarle de los bienes que integran su patrimonio de manera injusta (tal el caso
hurto o robo de cosas del donante).

Se advertirá que estas causales son semejantes a las vistas en indignidad.


Ejercicio de la acción
Legitimados activos para plantear la acción 
Un heredero del mismo grado o de grado más remoto puede promover la acción para excluir al
indigno.
Ejercicio de la acción

En cualquiera de los casos señalados no es menester la acción penal para iniciar el proceso de
indignidad. Es decir, el código exige solamente que la causal imputada sea probada en sede
civil.

Puede intentarse:
 Al abrirse el sucesorio con el inicio del proceso por cualquiera de los herederos.
 Cuando el heredero presuntamente indigno reclama bienes.
Caducidad
Caducidad de la acción

Caduca la acción para excluir al heredero que ha cometido una causal de indignidad al pasar 3
años desde la apertura de la sucesión.

 Al pasar 3 años desde la entrega de legado al legatario indigno, entonces si se entrega el


legado y no el heredero no acusara indignidad en ese término la acción caduca.

No caduca cuando se opone como defensa, en este caso el demandado por el indigno por
reducción, colación o petición de herencia puede oponer la indignidad en todo tiempo.
En estos casos resulta que habiendo dos herederos uno tiene la posesión de todos los bienes del
causante y el coheredero lo demanda para que entregue la parte de bienes que le corresponde
(acción de petición de herencia) el ahora demandado puede oponer como defensa frente al
reclamo del actor que este último debe ser declarado indigno por alguna de las causales
mencionadas.
Efectos
Efecto de la indignidad:
La indignidad produce efectos que expresamente el Código Civil y Comercial determina, así:
El declarado indigno debe: 
Restituir los bienes que recibió
Si el heredero ha recibido bienes de la sucesión o ha tomado posesión de los mismos desde la
muerte del causante, la declaración de indignidad que lo excluye como heredero lo obliga a
restituir a la masa hereditaria todos los bienes del causante que tuviera en su poder.
Pagar intereses si recibió sumas de dinero
Tal lo preceptuado en los principios de obligaciones de dar sumas de dinero, en las que
corresponde su integración con los correspondientes intereses.
Renacen los derechos y obligaciones existentes entre ese heredero y la sucesión
Si el heredero era deudor del causante, se produjo la confusión en una misma persona de la
calidad de deudor y acreedor lo que extingue el crédito y la deuda. Ahora, una vez declarada la
indignidad se extingue la confusión operada, razón por la cual el heredero vuelve a ser deudor
del causante y los demás coherederos podrán exigirle el pago de lo debido.
Perdón de la indignidad

El perdón efectuado por la causante purga la indignidad. El perdón puede ser efectuado de
diversas maneras:

 En forma expresa determinando la intención de perdonar al indigno en un testamento


posterior, de tal modo que si el causante expresa que lo persona los coherederos de quien fuera
indigno no pueden acusarlo luego de ello.
 En forma tácita cuando en un testamento el causante instituye como heredero o como
legatario a un heredero que ha cometido contra él una conducta de las contenidas como
indignas. Sin embargo, no media perdón si se comprueba que al momento de efectuarse el
testamento el causante desconocía que el heredero al que instituye había cometido una causal
de indignidad.

Derecho de representación de los descendientes del indigno


El heredero del indigno puede concurrir a la herencia del causante por derecho de
representación del heredero excluido.
Qué es la indignidad para heredar? La naturaleza está concebida de manera tal que los hijos
heredarán a los padres, además, claro, de las personas que tengan derecho a ello. En principio,
esta premisa es respetada, pero cuando se genera el deceso y se comienza el proceso de
sucesión por causa de muerte, se puede presentar alguna causal que prohíba que algún
beneficiario no herede por indignidad.

¿Qué es la indignidad para heredar? La indignidad para heredar es una figura del derecho
civil que recae sobre alguno de los legatarios o herederos, quienes pierden el derecho sobre la
sucesión por estar inmersos en alguna de las causales que veremos a continuación.

¿Cuáles son las causales de indignidad para heredar? El Código Civil en el artículo 1025 y
siguientes contempla varias causales de indignidad. Estas son:

1. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto o ha intervenido en este


crimen por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla.
2. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de cuya
sucesión se trata, o de su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con
tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada.
3. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive que en el estado de demencia o destitución
de la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo.
4. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto o le impidió
testar.
5. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose dolo
por el mero hecho de la detención u ocultación.

También están las causales como:

 Indignidad por omisión de denuncia de homicidio: Es indigna la persona mayor de edad que
teniendo conocimiento del responsable del homicidio del causante, no denuncia en el período
de un mes después de los hechos.
Hay que tener en cuenta que esta indignidad no podrá alegarse cuando el heredero o legatario
sea cónyuge, ascendiente o descendiente de la persona por cuya obra o consejo se ejecutó el
homicidio, o haya entre ellos vínculos del consanguinidad hasta el cuarto grado, o de afinidad o
de parentesco civil hasta el segundo grado, inclusive.
 Otra causal de indignidad es en la que recae el incapaz que habiendo sido llamado a suceder
ab intestato, no pidió guardador o curador dentro del año siguiente a la sucesión.
 De igual forma será indigno el que habiendo sido llamado al cargo de guardador o albacea se
niegue sin justa causa.
 Finalmente, es indigno de suceder el que, a sabiendas de la incapacidad, haya prometido al
difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos, bajo cualquier forma, a una persona incapaz.

¿Cuándo tiene efecto la indignidad para heredar? La indignidad para heredar sólo tendrá efecto
una vez sea declarada en sentencia judicial. Una vez declarada en juicio será obligado el indigno
a la restitución de la herencia o legado y sus frutos.

¿Se puede purgar la indignidad?  Sí. La indignidad se purga con 10 años de posesión de la
herencia o legado.

¿Se hereda un vicio de indignidad? 

El derecho de sucesión es, a su vez, susceptible de ser heredado, y si alguien está inmerso en


un vicio de indignidad y le hereda a sus beneficiarios, estos recibirán la herencia con el mismo
vicio, el cual podrá ser saneado con el tiempo restante para completar los 10 años.
CIERRE DE LA UNIDAD: ¿Cualquier persona puede heredar a otra? Quienes pueden heredar a otras,
son personas concebidas que nazcan con vida o personas jurídicas ya creadas, salvo las
fundaciones que pueden crearse por testamento
La capacidad para suceder. Recuperado el 13 de septiembre de 2018. https://www.youtube.com/watch?
v=VPCnZqIg8YE

Unidad 3 aceptacion y renuncia


Tema 1: Derecho de opción: Concepto. Momento en el cual se puede aceptar o repudiar la herencia
Noción histórica

El derecho romano reconocía a una categoría de herederos que no podrían rechazar la herencia, eran los llamados
necesarios debiendo siempre aceptar la herencia. Se reconocía también a los herederos suyos y necesarios, que eran los
descendientes directos del causante, si bien en un principio también debían aceptar la herencia, pero luego se les permitió
el ius abstinendi, es decir podían no manifestar su voluntad respecto la aceptación de la herencia. 

Los terceros tenían “la cretio”, es decir la posibilidad de analizar la conveniencia o no de la herencia y por ende aceptarla
o repudiarla cuando la misma era notablemente desventajosa. En el período clásico se entendía que la aceptación era
simplemente una expresión de la voluntad. Justiniano hace nacer la actio hereditatis por la cual el heredero capaz de
expresarse podía expresare en forma pura y simple la aceptación de la herencia. 
Se contemplaban dos formas de aceptación:

 Vulgaris: efectuada a los 100 días desde la muerte del causante.


 Continua: el heredero tenía facultades para aceptar la herencia desde que conoce la muerte del causante.
Las Siete Partidas admiten la aceptación expresa o la aceptación tácita.
Libertad para aceptar o renunciar
Frente a una herencia el heredero puede:

 Aceptarla.
 Rechazarla.
 Guardar silencio.
Transmisibilidad
Si el heredero fallece la facultad de opción se transmite a sus propios herederos hasta completar los 10 años. De tal forma
si él ha pasado cinco años desde la muerte del causante sin que el heredero se manifestara respecto a la aceptación y a su
vez fallece, el heredero del heredero tiene cinco años más para aceptar la herencia del primer causante.
A fallece y B tiene 10 años para manifestarse. A los cinco años fallece B, C tiene 5 años más para aceptar o repudiar la
herencia de A.
Derecho de los terceros interesados
En caso de silencio cualquier interesado puede intimar al heredero, luego de los 9 días de luto y llanto, a que acepte o
renuncie en el plazo de 3 meses renovables por una única vez por 3 meses más. Lo que se pretende en este caso, es no
dejar indefinidamente librado a voluntad del heredero que acepte o repudie a la herencia en perjuicio de los acreedores.
Por ello estos, pasado los 9 días de luto y llanto (a los fines de elaborar el duelo por la muerte del causante) podrán
intimar fehacientemente al heredero para que manifieste su voluntad. Este término sólo pude renovarse por otro plazo
igual por una única vez.

Tema 2: Aceptación de la herencia


Concepto
No puede aceptarse o repudiarse una herencia futura (si el causante no ha fallecido por ende es nula cualquier
expresión de parte de alguno de los herederos de aceptar o renunciar a una herencia de una persona que se
encuentra viva. Aceptación implica colocarse en la calidad de heredero de un causante.
Caracteres

 Es voluntaria.
 Retroactiva a la fecha de la muerte del causante ello por cuanto desde ese momento se produce la transmisión de
bienes ya que no puede pensarse en un patrimonio sin titular.
 Pura y simple (no puede estar sujeta a modalidades como condición, plazo o cargo).
 Indivisible no puede aceptarse solamente una parte de la herencia, ej. aceptar créditos, pero no deudas.
Formas
Puede ser: 

Expresa: Cuando el heredero asume la calidad de tal por medio de un instrumento público o privado.
Tácita: Cuando el heredero efectúa actos que implican aceptación y que por lo tanto no podría haber hecho si no fuera
heredero aceptante.

Pueden ser considerados tales:

 Iniciar el juicio sucesorio, el solo hecho de promover el sucesorio de una persona hace inferir aceptar la herencia
del mismo por cuanto ningún otro interés habría en hacerla. El proceso sucesorio debe tener contenido económico.
 Presentarse en un sucesorio ya iniciado del mismo modo si no asumiera la calidad de heredero al ser citado a
presentarse en autos bien puede incomparecer.
 Disponer a título gratuito u oneroso de un bien del causante. La disposición implica reconocerse dueño de los
bienes que uno dispone de tal modo el heredero que disponer bienes del causante es porque previamente se consideró
dueño de los mismos aceptando la herencia.
 Ceder derechos hereditarios: El contrato de cesión de derechos exige que se cedan derechos que pertenezcan al
cedente, por ello ceder derechos hereditarios implica haber recibido y aceptado los bienes que ahora se transmiten.
 Renunciar a la herencia a favor de coherederos. Si la renuncia es a favor de persona determinada la ley infiere que
se trata de una previa aceptación.
 Habitar inmuebles del causante después de un año del fallecimiento. La ley le otorga un tiempo prudencial para
continuar morando en la vivienda del causante, pero si pasado el mismo sigue viviendo allí se lo considera como
aceptante de la herencia.
 No oponer la falta de aceptación si es demandado como heredero.
Si el heredero recibiera una demanda de un tercero o de otro coheredero deberá oponer la excepción de falta de
legitimación por cuanto no ha aceptado la herencia, por el contrario, si contesta la demanda sin oponer la citada excepción
se entiende que es aceptante de la herencia.
Aceptación Forzada
Se aplica cuando el heredero oculta o sustrae bienes que corresponden a la sucesión, en este caso se verifican las
siguientes consecuencias:

 Pierde el derecho de renunciar a la herencia.


 Se lo considera aceptante con responsabilidad ilimitada.
 Debe restituir la cosa que ha sido materia de ocultamiento por ejemplo si ocultó una alhaja del causante debe
reintegrarla.
 Si no puede reintegrar la cosa que ocultó, debe traer a la masa el valor de la misa computado al momento en que
efectúe la restitución, entonces si ha sustraído una alhaja y luego la vendiera deberá traer a la masa el valor de esa
alhaja, aunque no la tenga en su poder.
Actos que no implican aceptación de herencia
No son considerados actor de aceptación:

 Actos meramente conservatorios por ejemplo si en la propiedad que fuera del causante hubiera una pérdida de gas el
hecho de mandar a hacer la reparación no implica que el heredero haya aceptado la herencia.
 Pago de gastos funerarios o de última enfermedad es decir quien por solidaridad o deber moral afronta tales gastos no
puede luego ser considerado aceptante de una herencia que quizá fuera notoriamente gravosa.
 Reparto de ropas diplomas, condecoraciones del causante, si los herederos a la muerte del causante se reparten medallas,
condecoraciones, diplomas, ropas del fallecido ello no implica que hayan aceptado la herencia.
 Venta de bienes perecederos tal sería el caso cuando el causante tuviere negocio con mercaderías que tienen fecha de
vencimiento y por ello el heredero decidiera enajenalas.
Nulidad de la aceptación
Resulta nula por vicios del consentimiento como sucede con todos los actos jurídicos.
Tema 3: Renuncia de la herencia
Oportunidad: El heredero puede renunciar a la herencia en tanto no haya aceptación.
Concepto
Puede decirse que media renuncia a una herencia cuando una persona llamada a la herencia manifiesta su
voluntad de repudiarla.
Naturaleza jurídica
Acto jurídico: por cuanto tiene por finalidad provocar consecuencias jurídicas, ya que el renunciante abdica en su
derecho.
Caracteres
La renuncia tiene los siguientes caracteres:

 Lisa y llana por ende la renuncia no puede estar sujeta a modalidades tales como condición plazo y cargo, si hubiere
alguna modalidad inmersa en la renuncia se considera no efectuada.
 Retroactiva a la muerte del causante, es decir se considera que el heredero nunca ha sido tal.
 Indivisible No puede el heredero renunciar a parte de la herencia y mantener el resto, así no podrá expresar que
renuncia a las deudas del causante, pero acepta los créditos del mismo.
Formas
Se admiten dos posibilidades:

 Por escritura pública, por ende, se realiza con las formalidades propias de los instrumentos públicos.
 Por instrumento privado agregado al expediente judicial, es decir puede ser un escrito por el cual se manifiesta la
renuncia que recién tiene efecto de tal una vez que se acompaña en el juicio sucesorio.
Efectos
Produce los siguientes efectos:

 Se considera que el renunciante nunca ha sido heredero del causante.


 No responde por las deudas del causante, puesto que si abdica en su condición de heredero sería ilógico que debiera
soportar las deudas de una persona a la cual no hereda y por un patrimonio que no recibe.
 Los herederos del renunciante heredan por derecho de representación, tal el siguiente supuesto:

 La parte del renunciante acrece a otros herederos, dado el siguiente caso:


Retractación de la renuncia
Puede retractarse hasta que la renuncia no sea aceptada por los coherederos.
Efectos de la renuncia
Nulidad de la renuncia

 Deviene nula por los vicios de los actos jurídicos


 Error
 Dolo
 Violencia
Mosquera, S. (2018). Aceptación y renuncia [Material de clase]. Derecho Sucesorio, Universidad A. J. F. Kennedy.

Cierre de la unidad

¿Se puede renunciar a una herencia no abierta?


No, no se puede renunciar a una herencia no abierta. Hasta tanto no haya fallecido una persona, no puede
renunciarse a su herencia.
Renuncia de herencia y destino de los bienes renunciados
Renuncia de herencia y destino de os bienes renunciados. En este vídeo respondemos a una pregunta muy frecuente en el
despacho que consiste en: Si yo renuncio a la herencia que me corresponde ¿dónde van a parar los bienes que renuncio?
¿a los otros herederos o a mis hijos?
Play Video
Nota. Renuncia de herencia y destino de los bienes renunciados. Recuperado el 13 de septiembre de
2018. https://www.youtube.com/watch?v=WZmnQWLSnmA

Unidad 4 aceptación con responsabilidad limitada

Tema 1: Preferencia de los acreedores del causante y legatarios

En el derecho romano el heredero continuaba la persona del causante por ende todos los bienes se transmitían salvo los
derechos ´personalísimos como un cargo público. 
Se consideraba que el sucesor ocupaba el lugar del causante siendo además el nuevo pater familia. El heredero recibía
también las deudas del causante lo que aseguraba a los acreedores que percibirían sus créditos evitando que se efectuara
un procedimiento la “bonorum Venditio” que no sólo implicaba vender los bienes del causante en pública subasta sino
también considerarlo infame.
En el siglo III D JC, el emperador romano Gordiano les concede a los militares el beneficio de responder por las deudas
del causante solo con sus propios bienes en el caso que desconocieran que la herencia tenía un cúmulo de deudas.
El emperador Justiniano en el año 531 dicta una Constitución por la cual se determina que el heredero podría aceptar la
herencia con beneficio de inventario de modo tal que no respondería por las deudas del causante con sus propios bienes.
Para eso se ordenaba:

 Hacer un inventario de los bienes en un plazo de 60 días, dentro de los 30 días de haber sido intimado para
hacerlo
 Debía vender el activo sucesorio
 Descontaba los gastos conservatorios que hubiera efectuado
 Pagaba deudas y legados
De esa manera podía conservar el remanente de la herencia.
El Código Alemán de 1900 determinó que los herederos eran plenamente responsables por las deudas del causante, pero a
su vez expone una serie de excepciones a la plena responsabilidad que en definitiva en pocos casos se verificaba. 
En las Leyes de partida, se hicieron eco del sistema romano de responsabilidad ilimitada del heredero por las deudas del
causante.
Antecedentes en Argentina
 El heredero continuaba la persona del causante así lo sostenía el art. 3417 del CC “el heredero que ha entrado en
la posesión de la herencia, o que ha sido puesto en ella por juez competente, continúa la persona del difunto, y es
propietario, acreedor o deudor de todo lo que el difunto era propietario, acreedor o deudor, con excepción de aquellos
derechos que no son transmisibles por sucesión” de modo tal que recibía todo el patrimonio del causante sin exclusión de
bienes.
El Código Civil surge una importante modificación con la ley 17711 de 1968 que introduce la aceptación de la herencia
en forma limitada. Así determinaba:

 En el art. 3329 “en todos los casos de aceptación tácita la herencia se considera aceptada pura y simplemente".
 El art. 3359 expresa “el sucesor universal no puede aceptar la herencia con beneficio de inventario cuando ha
hecho un acto de heredero puro y simple”.
Preferencia de los acreedores del causante y legatarios. Limitación de la responsabilidad de los herederos.
Preferencia de los acreedores sobre los legatarios
Los herederos responden por las deudas y los legados correspondientes al causante sólo hasta el valor de los bienes
recibidos.
EJEMPLO
Si el heredero recibiera una sucesión con un activo de $ 100 y un pasivo de $ 120, sólo debe pagar a los acreedores del
causante o a los legatarios hasta los $ 100 recibidos, no debe pagar con su propio patrimonio las deudas del causante.
En el caso del legado de una universalidad de bienes, el legatario sólo queda obligado a pagar deudas hasta el valor de los
bienes recibidos.
Supuesto en que el heredero responde con sus propios bienes en los siguientes casos:

 No efectúa avalúo en el plazo de tres meses desde que los acreedores o legatarios lo intiman a hacerlo.
 Si oculta fraudulentamente bienes de la sucesión omitiendo declararlos en el inventario.
 Si exagera dolosamente el pasivo de la sucesión (debe existir intencionalidad en la exageración).
 Si enajena bienes de la sucesión salvo que la venta sea favorable y ventajosa y el dinero obtenido por ese acto
jurídico ingrese al activo sucesorio.
Pago de acreedores del causante y legatarios

Por otra parte, los acreedores del causante pueden accionar contra el legatario de cuota a fin de que se le paguen sus
deudas. La ley establece un plazo de caducidad de un año a contar desde el momento en que se pagó el legado al legatario
de cuota.

Si un heredero o legatario pagará una porción mayor de la que le corresponde tiene una acción de repetición contra el
coheredero, de tal forma:

 A y B son herederos del mismo causante


 Un acreedor del causante reclama el pago de $ 100
 A paga la totalidad de la deuda
 A puede exigir a B que le reintegre $ 50 de esa deuda abonada

Tema 2: Individualización de los bienes

A los efectos de mantener la limitación de la responsabilidad se establecen las siguientes disposiciones:


A) Inventario: Efectuar inventario de los bienes del causante en el plazo de 3 meses desde que es intimado a efectuarlo.
Para hacerlo debe citar a todos los herederos, legatario y acreedores del causante.
Pueden sustituirlo por una declaración jurada si hay acuerdo de todos.
B) Denuncia de bienes: El heredero que conoce la existencia de bienes del causante debe denunciarlos de otro modo
perderá la responsabilidad limitada.
C) Avalúo: Luego se efectúa el avalúo, para ello existen dos posibilidades:
 Si hay acuerdo de partes quien lo realiza puede estar designado por los herederos.
 Si no mediara acuerdo el administrador será designado por el juez.

D) Impugnación: El avalúo puede será trasladado a los herederos a los efectos de que puedan impugnarlo.
Responsabilidad del heredero
El CCiv y Com determina que el heredero responde con el activo del sucesorio por el
pasivo del mismo, pero:
Situación de acreedores del heredero
En los casos supra previsto los acreedores del heredero cobran según el siguiente orden:
 Por los créditos originados antes de la apertura de la sucesión con preferencia respecto de los acreedores del
causante y de los legatarios. Resulta entonces que, si el heredero no tiene responsabilidad limitada, y su acreedor es de
fecha anterior a la muerte del causante cobra en primer lugar respecto el patrimonio del heredero y luego cobran los
herederos del causante.
 Por créditos originados después de la apertura de la sucesión concurren a prorrata con los acreedores del causante,
es decir relativo al cálculo del monto de cada crédito.

Tema 3: Administración judicial de la herencia. Capacidad para administrar

Designación del administrador


Puede ser designado:

 Por los copropietarios de la masa indivisa.


 A falta de acuerdo entre los coherederos cualquiera de ellos puede pedir que sea designado por el juez.
 El testador puede designar por testamento a la persona encargada de administrar los bienes de la herencia, se
considera también administrador a quien el testador haya nombrado como albacea, ejecutor del testamento o de otra
manera que resulte indubitada.
Si se designaran a varios administradores el cargo será ejercido según el orden de designación.
Remuneración y gastos. Garantías. Remoción
Pueden ser administradores:

 Personas humanas que gocen de plena capacidad o para ejercer derechos y obligaciones.
 Personas jurídicas autorizadas por el estatuto para administrar bienes ajenos.
Derechos del administrador
Tiene derecho a:

 Reembolso de gastos necesarios y útiles (tal sería los gastos de conservación de los bienes del sucesorio)
 A una remuneración que puede ser determinada:
 Por el testador
 Por los herederos
 Judicialmente

Tema 4: Funciones del administrador


En primer lugar, si el testador lo ha pedido debe dar garantía por el cumplimiento de su cometido, si omite o rehúsa darla
podrá ser removido de su cargo.
Medidas Urgentes
El administrador puede:

 Realizar actos conservatorios por ejemplo tiene que abonar los servicios de un inmueble.
 Continuar giro ordinario los de negocios del causante de modo tal que no se pierda el ingreso que produce el
mismo.
 Enajenar bienes perecederos, tal los casos en los cuales haya bienes con fecha de vencimiento.
Actos prohibidos, cobro de créditos y acciones judiciales
 El administrador no puede realizar actos que excedan el marco de la administración, salvo autorización
judicial o de los herederos.
Rendición de cuentas
El administrador está obligado a rendir cuentas.

 Cada tres meses.


 Con la periodicidad que el juez indique.
 Sin embargo, si la mayoría de los herederos han fijado otro término el administrador rinde cuentas en el plazo
acordado.
Pago de deudas y Legados
Pagar a los acreedores del causante según el rango de la ley de quiebras (la que sostiene partir del art 239 el rango de
privilegios mencionando en primer lugar los referidos a gastos de conservación y de justicia y luego los créditos con
privilegio especial tal como los gastos hechos para construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta, mientras
exista en poder del concursado por cuya cuenta se hicieron los gastos. Los créditos por remuneraciones debidas al
trabajador por SEIS
(6) meses y los provenientes por indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido, falta de preaviso y
fondo de desempleo, sobre las mercaderías, materias primas y maquinarias que, siendo de propiedad, del concursado, se
encuentren en el establecimiento donde haya prestado sus servicios o que sirvan para su explotación Los impuestos y
tasas que se aplican particularmente a determinados bienes, sobre éstos etc.).
Con autorización de los herederos o judicial puede:
En el caso que los copartícipes estén presentes sean mayores de edad y sean plenamente capaces Cobrar créditos del
causante o en su defecto con autorización del juez los administradores deben realizar lo siguiente:
 Presentarse en procesos en los cuales el causante hubiere sido demandado
 Cobrar los créditos del causante
 Continuar acciones que en vida hubiere promovido el causante presentándose en los juicios iniciados
Conclusión de la administración judicial
Termina cuando lo dispuso el testador.

 Por acuerdo de los herederos


 Por agotamiento de los bienes que debía administrar
Remoción del administrador:
Será removido si:

 No desempeña adecuadamente su cargo


 Si deviene incapaz
 Por decisión del juez
Cierre de la unidad
El heredero, ¿debe pagar con su propio patrimonio las deudas que dejó el causante?
No, si efectúa el procedimiento legal de aceptación al ser intimado a ello, sólo responde con el activo del sucesorio
Material didáctico
Jornada sobre responsabilidad civil en el Código Civil y Comercial en La Plata
El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, disertó en la conferencia de cierre de las
jornadas sobre “Responsabilidad civil en el Código Civil y Comercial. Jurisprudencia”, que se realizaron en el Teatro
Coliseo Podestá, en la ciudad de La Plata, organizadas por EDUCAP capacitaciones (ICCE, Investigación Capacitación
Consultoría Educativa).
Jornada sobre responsabilidad civil en el Código Civil y Comercial en La Plata. Recuperado: 20 de septiembre de
2018. https://www.youtube.com/watch?v=GVOuDvENq3s

Unidad 5 derechos y obligaciones de los herederos

Tema 1: Derechos, obligaciones y acciones del heredero


Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y obligaciones que aquel tenía, con excepción de
los que no se transmiten por herencia; por ejemplo, una obligación personalísima, un usufructo que beneficiaba al
causante. En estos casos, tanto los derechos como las obligaciones perecen en cabeza de su titular.

Los herederos también continúan la posesión de aquellos bienes que poseía el causante, lo que le permite acumular
posesiones. Así, si se pretende iniciar un juicio de prescripción adquisitiva vicenal y el causante poseyó el inmueble
durante 15 años, restará que el heredero posea solamente cinco años más. Respecto las obligaciones del causante, los
herederos responden por las mismas hasta el activo recibido, conforme surge de la responsabilidad limitada que establece
el CCiv y Com.

Tema 2: Investidura de la calidad de heredero: Concepto. Evolución histórica. Derecho comparado

La investidura de la calidad de heredero implica el reconocimiento de esa calidad.


Ella puede ser:1
1 Si se trata de descendientes, ascendientes y cónyuge quedan investidos de la calidad de herederos desde el momento de
la muerte del causante sin necesidad de ninguna formalidad. No hace falta ni iniciar el proceso sucesorio.  Puede darse el
caso que el heredero desconozca su calidad de tal o ignora la muerte del causante; de todos modos, si está comprendido
en los supra indicados, resulta investido de la calidad de heredero desde la muerte del causante. Sin embargo, si el
heredero investido de pleno derecho quisiera transferir bienes registrables (tal el caso de un inmueble o un automotor)
necesita obtener declaratoria de herederos.2

2 Si se trata de herederos colaterales del causante (tal el caso de los hermanos, sobrinos etc.), es necesario el proceso
sucesorio para que el juez los invista de esa calidad por medio del dictado de la declaratoria de herederos.

3 Si se trata de una sucesión testamentaria, la investidura de la calidad de herederos se obtiene por el auto dictado por el
Juez por el cual se aprueba el testamento.

En estos casos, el heredero testamentario debe presentar el testamento ológrafo (hecho de puño y letra por el causante,
fechado y firmado por el mismo) a los efectos de que el juez: 

 Compulse la autenticidad de la letra


 Compulse la autenticidad de la firma
 Rubrique cada página
 Ordene protocolizarlo

Si el testamento es por acto público (es decir, confeccionado por un escribano con la presencia de dos testigos), pesa en el
heredero denunciar en que escribano se encuentra el testamento. 

En provincia de Buenos Aires, se encuentra el Registro De Actos De Última Voluntad, que depende del Colegio de
Escribanos, en el cual consta si el testador ha hecho testamento por este medio. En todos los procesos testamentarios de
provincia se debe librar un pedido de informes al Registro a fin de que informe si consta en el mismo la existencia de un
testamento público efectuado por el causante.

Si no hay testamento el heredero debe presentarse y:

 Justificar el fallecimiento.
 Justificar su calidad de heredero (acompañando la documental idónea tal el caso de las partidas).

El Juez ordenará la publicación de edictos en el Boletín Oficial por el término de un día, citando a herederos y acreedores
del causante (ha de tenerse presente que el Código Procesal Civil y Comercial indica que se publican edictos por el
término de 3 días en el Boletín Oficial y en un diario del lugar del domicilio del causante, lo que ha quedado derogado por
la normativa civil).

Transcurrido el término, el Juez dictará declaratoria de herederos.


Tema 3: Investidura de pleno derecho

Investidura de pleno derecho: Herederos investidos. Efectos. Herederos que no tienen la investidura de pleno
derecho: Facultades judiciales
La investidura produce los siguientes efectos:

 El heredero continúa la posesión de los bienes que poseía el causante acumulando las dos posesiones.
 Al heredero le corresponden los frutos y productos que le hubieran correspondido al causante (así, si el causante
había locado un inmueble, desde la muerte del locador, sus herederos tienen derecho a percibir el canon locativo –
frutos).
 Es propietario acreedor o deudor de todo lo que era propietario acreedor o deudor el causante. (Es decir, la
transmisión le hace adquirir todos los derechos y obligaciones sometidos a la responsabilidad limitada de la
aceptación.

Tema 4: Declaratoria de herederos


Concepto
La Declaratoria de Herederos es el reconocimiento judicial de la calidad de heredero.
Diligencias Previas:

 Acreditar parentesco.
 Publicación de edictos.
Forma

El juez declara únicos y universales herederos.

Supuesto del testamento: No hay declaratoria de herederos, el juez dicta el auto de aprobación del testamento.
Efectos frente a terceros
La declaratoria de herederos hace presumir la buena fe de quien contrate con el heredero, ya que:

 Si el tercero contrata con un heredero sin tener declaratoria y luego se presentase otro heredero de igual o mejor
grado, podría afectar el contrato realizado, ya que se presume que el tercero no obró de buena fe.
 En cambio, si el tercero contrata con un heredero con declaratoria a su favor, y luego se presentase otro
coheredero de igual grado o de mejor grado, la acción no alcanzaría al tercero, ya que obró de buena fe. Se trata de una
buena fe objetiva, resultante de la existencia de la declaratoria de herederos.

Tema 5: Acción de petición de herencia

Acción de petición de herencia: Concepto. Naturaleza Jurídica. Requisitos de procedencia de la acción.


Legitimación. Imprescriptibilidad de la acción de petición de herencia. Restitución de los bienes. Reglas aplicables
Concepto
Procede a efectos que se entregue al heredero todos o parte de los bienes de la
herencia. Requiere el reconocimiento de la calidad de heredero por parte del juez.
Requisitos
Legitimación activa: Cualquier heredero
Legitimación pasiva:
- Un heredero de mejor grado
- Un heredero de igual grado
Tal el siguiente ejemplo:
A fallece y su sobrino S inicia el proceso sucesorio obteniendo declaratoria de herederos a su favor. 
B, hijo de A, toma intervención en el proceso sucesorio por estar en mejor grado que el sobrino S.
B peticiona la herencia de modo tal que S deberá reintegrar a B todos los bienes recibidos por el causante A.
Prescripción de la acción: es imprescriptible.
Efectos respecto el heredero demandado
Existen dos supuestos a considerar:

 Heredero de menor grado: Restituye todos los bienes heredados al heredero de mejor grado.
 Heredero de igual grado: Restituye parte de lo que recibió.
Bienes existentes
Si no existieran los bienes al momento de la petición de herencia, debe restituir el valor de los mismos.
Efectos relativos al cesionario de los bienes
El cesionario de los bienes hereditarios del heredero debe restituir los mismos.
Aplicación de normativa supletoria
Se aplican en forma supletoria las normas emergentes de la acción reivindicatoria.
Consecuencias
Depende de la buena o mala fe del heredero, resultando:
Buena fe: Si el heredero que posee los bienes ha actuado de buena fe, hace suyos los
frutos percibidos.

En este sentido, debe considerarse que, si el heredero de igual grado o de grado más remoto desconocía la existencia de
otro heredero de igual o mejor grado, se lo considera de buena fe.
En ese caso, por ejemplo, si tuvo la posesión de un inmueble del causante que estuvo alquilado, hace suyos los cánones
locativos percibidos durante ese tiempo.
Por otra parte, también tiene derecho a que se le reembolsen las mejoras efectuadas en el inmueble en tanto hayan sido
necesarias para la conservación del mismo o útiles para el bien. El heredero deberá abonarla por el actuar de buena fe del
otro.
Mala fe: Si el heredero que posee los bienes ha actuado de mala fe, debe restituir los frutos percibidos. 

Entonces, si el heredero que posee los bienes conocía la existencia de otro coheredero de igual o de mejor grado, y el
inmueble que poseía estaba alquilado, deberá reintegrar al otro todos los cánones locativos percibidos. Por otra parte, si
este heredero ha pagado deudas del causante tiene derecho a pedir el reembolso de las mismas.

Tema 6: Heredero aparente: Concepto. Derechos del heredero aparente.


Heredero aparente: Concepto. Derechos del heredero aparente. Efectos de sus actos de administración y de
disposición
Concepto
Es aquel que obtiene declaratoria de heredero a su favor, pero luego aparece otro heredero de igual o mejor grado.
Actos realizados por el heredero aparente

Actos de administración: Son válidos hasta la notificación de la demanda de petición de herencia. 


No son válidos si el heredero aparente era de mala fe; es decir, si el heredero aparente sabía de la existencia de un
heredero de igual o mejor grado que él.
Actos de disposición: Son válidos si quien contrata con el heredero aparente actúa de buena fe. El tercero es considerado
de buena fe, siempre y cuando haya contratado con un heredero que tuviere a su favor declaratoria de heredero.
Tema 7: Cesión de la herencia: Concepto. Caracteres. Momento de celebración. Derechos del cesionario
Lesson 9 of 24
Concepto
Es un contrato por el cual el heredero transfiere a otro coheredero o a un tercero la cuota parte que le corresponde
en la herencia.
Antecedentes
En las Institutas de Gayo, la cesión era nula porque se consideraba que era ceder la calidad de heredero.
Monto a partir del cual produce efectos
Hay que diferenciar dos supuestos: Entre los contratantes desde el mismo momento de la celebración del contrato.

 Con respecto a otros coherederos, legatarios y acreedores del causante, la cesión produce efectos desde que la
escritura se incorpora al expediente judicial, lo contrario implicaría que estas personas no tuvieran forma de conocer el
contrato que se hubiere celebrado.
 Con respecto a un deudor de un crédito de la herencia, produce efectos desde que se le notifica la cesión.
Naturaleza jurídica
Implica traspasar una universalidad jurídica, una porción ideal; el heredero no cede un bien determinado, sino que cede
toda la porción de la herencia que le corresponde.
Caracteres

 Consensual.
 Aleatoria.
 Onerosa o gratuita.
 Forma.
Objeto
Todos los bienes y derechos que tenía el heredero. No comprenden:

 Lo acrecido luego del fallecimiento.


 Lo acrecido antes, pero ignorado al momento de la cesión.
Derechos del cesionario
Tiene los mismos derechos que tenía el heredero cedente. Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza su calidad de
heredero, salvo que se hayan cedido como derechos litigiosos o gravosos. 
Obligaciones del cesionario
Reembolsar al cedente de lo que haya pagado en la sucesión según su parte. Si la cesión es de bienes determinados, se
aplican las normas del contrato que corresponda.
Cierre de la unidad
¿Qué sucede si un heredero forzoso recibe en vida del causante una donación del mismo?
Ante la exigencia de otro coheredero de igual grado, debe traer a la masa el valor de los bienes recibidos en vida
por el causante

Unidad 6 Indivisión Hereditaria

Tema 1: Comunidad hereditaria. Concepto. Naturaleza jurídica. Bienes comprendidos

Concepto
Si concurren varios herederos a la herencia. nace el estado de indivisión hereditaria.
Caracteres
Accidental: Ya que está destinada a durar un lapso más o menos largo de tiempo, pero necesariamente termina cuando el
bien se inscribe a nombre de los coherederos transformándolo en un condominio, o cuando se efectúa la partición de los
bienes de la masa.
Comunidad: Entre coherederos.
Principio…
Muerte del causante
Fin…
Partición
Naturaleza jurídica
Existen dos posturas:


Para algunos autores, se trata de un condominio.

Para otros autores, se trata de una persona jurídica.
¿Qué cosas comprenden? 
Los bienes dejados por el causante.
¿Qué no comprende? 
Créditos y deudas que se dividen de pleno derecho.

Tema 2: El estado de indivisión


El estado de indivisión: Actos conservatorios y medidas urgentes realizados por el heredero. Actos de
administración y disposición de los bienes hereditarios. Medidas urgentes que pueden adoptarse dentro del estado
de indivisión hereditaria. Designación del administrador provisorio
Facultades de los herederos
Tiene las siguientes facultades:

 Durante el estado de indivisión, cualquiera de los herederos podrá tomar las medidas para la conservación de los
bienes.
 Podrá utilizar fondos indivisos que tuviera en su poder para tomar esas medidas.
 Si no hubiera fondos, podrá obligar a los coherederos a que contribuyan con los gastos.
 Podrá realizar actos de administración, con consentimiento de todos los coherederos; así, para locar un inmueble
del causante, necesita el acuerdo de todos.
 Podrá disponer bienes del causante, con acuerdo de todos los herederos.
 Los herederos pueden darle a un coheredero o a un tercero un mandato de administración.
 Si el heredero debiera realizar actos que excedan la explotación normal de un establecimiento o de la actividad
del causante, necesita facultades expresas de los coherederos.
Del mandato tácito
Se da el mismo cuando un coheredero realiza actos con conocimiento de los otros y no se oponen. Si un heredero realiza
actos y el otro coheredero está ausente o impedido, la ley entiende que hay gestión de negocios.
Situación anterior a la apertura de la sucesión
Cualquier heredero podrá pedirle al juez, aun antes de la apertura del proceso sucesorio, que ordene medidas en beneficio
de la comunidad, por ejemplo:

Designar administrador provisorio.


Atribuir a un heredero el uso personal de ciertos bienes.
Ejecutar créditos derivados de títulos valores.
Percepción de ciertos fondos.
El heredero podrá usar y disfrutar de la cosa indivisa, con los siguientes requisitos:

 Según su destino.
 Siempre que no afecte al coheredero.

En cualquier caso, debe indemnizar al coheredero por el uso exclusivo del bien.

Si no hubiere acuerdo respecto del uso del bien, lo dispone el juez.

Los frutos de los bienes acrecen la indivisión.


Tema 3: Indivisión forzosa
La Indivisión Forzosa puede surgir:

Por disposición del testador: En este caso, sólo por el término máximo de 10 años. Si el testador dispusiera
otro lapso, se reduce a los diez años.
Cuando haya herederos menores de edad: En este caso, la indivisión se podrá disponer por 10 años,
o hasta tanto los herederos alcancen la mayoría de edad en relación a: 

 Un establecimiento comercial, industrial, agrícola ganadero, minero o cualquier unidad económica. 


 Un bien determinado.
 Partes sociales.
 Cuotas o acciones.  

En estos dos últimos casos el heredero es el principal accionista. El juez puede autorizar la división de estos bienes
cuando concurran circunstancias graves.
Pactada por los coherederos por un plazo no superior a los 10 años: Ello, sin perjuicio que se pueda
efectuar una partición provisional de uso y goce. Se requiere autorización del juez en el convenio de
indivisión si:  

 Hay herederos menores.


 Hay personas con capacidad restringida.

Los convenios de indivisión celebrados por los coherederos son renovables por igual plazo.

Sin embargo, cualquiera de los coherederos puede pedir la división si hubiera causas que justifican la misma, antes de
vencerse el plazo.

Pedida por el cónyuge: El cónyuge puede pedir la indivisión si en el acervo hay: 

 Un establecimiento comercial, industrial, agrícola ganadero, minero o cualquier unidad económica.


 Partes sociales.
 Cuotas o acciones. 

Ello cuando el cónyuge:

 Adquirió el establecimiento.
 Participó activamente en el mismo.

La indivisión se mantiene por diez años desde la muerte del causante; pero a pedido del cónyuge supérstite, puede
mantenerse hasta su muerte.
La administración del bien indiviso corresponde al cónyuge, sea un establecimiento comercial, industrial, agrícola
ganadero, minero o cualquier unidad económica o partes sociales o cuotas o acciones.
Si hubiera causas graves, el juez puede ordenar la división del bien; para ello ponderará las cuestiones económicas y las
necesidades del cónyuge del causante y de los herederos.

El cónyuge del causante puede oponerse a que la vivienda que fuera sede de la familia sea dividida, ello cuando: 

 Sea La Residencia Habitual.


 Sea Ganancial.

Sin embargo, los herederos pueden pedir la partición de la misma si:

 Garantizan al cónyuge otra vivienda.


 La misma es suficiente respecto al anterior.

Oposición de un coheredero

Puede oponerse a la división de un establecimiento comercial, industrial, agrícola ganadero, minero o cualquier unidad
económica si hubiera participado activamente en el mismo.

Ello por cuanto resultaría perjudicial y antieconómico dividir un establecimiento de esta características.
Efectos ante terceros
Resultan:
 Si la indivisión afecta a bienes registrables, para que sea oponible ante terceros debe estar inscripta en los
registros pertinentes.
 Los acreedores de los herederos no pueden cobrar sus créditos respecto los bienes indivisos mientras dura la
indivisión; es decir, no podrían pedir que se realice un bien para cobrarse.
 Los acreedores de los herederos sólo pueden cobrar sus créditos con las utilidades de los bienes indivisos; es
decir, podrán cobrar su crédito de las ganancias que da el establecimiento comercial, industrial, agrícola ganadero,
minero o cualquier unidad económica.
 Los acreedores del causante pueden cobrar sus créditos, aunque haya indivisión.

Tema 4: Colación
Colación: Concepto. Fundamentos. Especies. Requisitos. Actos sujetos a colación. Beneficios excluidos de como
responde elón. Donaciones inoficiosas. Legitimario renunciante. Características esenciales de la acción de colación.
Legitimación activa y legitimación pasiva. Colación de deudas
Cuando una persona ha hecho en vida donaciones a un heredero forzoso, a su muerte, los donatarios deberán traer a la
masa los bienes que les fueran donados.
El fundamento de la colación radica en mantener la igualdad de los herederos que la ley dispone.
Los descendientes y el cónyuge supérstite deben colacionar donaciones a menos que hubieran sido dispensados por
testamento o que en el mismo instrumento el donante los haya dispensado de colacionar o que los demás herederos
hubieren consentido la donación al momento en que la misma se ha efectuado.
La colación implica devolver el valor de los bienes a la fecha de la partición.
Si por testamento el causante hiciera un legado a estos herederos, se considera una mejora a su porción.
La donación resulta inoficiosa si:

 Excede la porción disponible.


 Excede la porción del heredero.
En estos casos debe ser reducida. Por ejemplo, el donante dona un inmueble con dispensa de colacionar, cuyo monto
excede la porción que le corresponde al heredero con más la porción disponible salvada la legítima; el donatario debe
colacionar a la muerte del causante.
Si el cónyuge o el descendiente renunciara a la herencia, puede conservar las donaciones.  Sin embargo, si el cónyuge
recibió la donación antes de celebrarse el matrimonio, no debe reintegrarla.
Las donaciones efectuadas al heredero de un heredero no se colacionan, salvo que el heredero del descendiente concurra
por derecho de representación, así:
A dona a su nieto N un bien, si el hijo de A está vivo a la muerte de A, el nieto N no colaciona. Sin embargo, si el hijo de
A, padre de N, muere antes que A, el nieto N concurre a la herencia de A, representando al padre premuerto. En este
último caso, colaciona.
Las donaciones efectuadas al cónyuge de un heredero no se colacionan.
No está obligado a colacionar el heredero que, habiendo recibido un bien por donación del causante, este bien perece sin
culta del donatario.
El heredero no colaciona los frutos recibidos desde la donación, sino que sólo colaciona los frutos desde la notificación de
demanda.
No se colacionan:

 Alimentos.
 Gastos de salud.
 Gastos de educación.
Consideraciones legales
Resultan:

 El cónyuge no puede pedir colación de las donaciones hechas por el causante a sus descendientes antes del
matrimonio.
 El valor de la colación se calcula sumando el activo de la masa y pagando las deudas.
 Las sumas colacionables deben intereses desde el momento de la apertura de la sucesión.
 La colación de deudas se efectúa reduciéndose el importe del de la proporción del deudor.
 No se puede exigir el pago de lo debido por colación antes de la partición de bienes.
 Se pueden colacionar las deudas que uno de los herederos tenía contra el causante, si las mismas no fueron
abonadas durante el estado de indivisión hereditaria.
Cierre de la unidad
¿Qué implica la indivisión de bienes hereditarios?
 ¿Qué implica la indivisión de bienes hereditarios?
Trae aparejada un conjunto de derecho y obligaciones tal como actos conservatorios o medidas urgentes que
puede tomar el heredero
Material didáctico
Indivisión Hereditaria en el Nuevo Código Civil y Comercial
Entrada de Blog. Síntesis de la Indivisión Hereditaria en el Nuevo Código Civil y Comercial.
Indivisión Hereditaria en el Nuevo Código Civil y Comercial

Indivisión hereditaria en el nuevo código

MAY 22, 2015 el nuevo código civil y comercial 2015, herederos, herencia, indivisión hereditaria, infoderecho,
sucesiones

Indivisión hereditaria en el nuevo Código Civil y Comercial 2015

La indivisión hereditaria es un estado de la masa de bienes que tiene la caracteristica de que el bien puede ser dividido. La
división se da sobre toda la masa indivisa de bienes que comienza a partir de la muerte del causante, es decir empieza con
la apertura de la sucesión hasta la partición de los bienes. ¿Qué es la partición de los bienes? Determinar a cada uno de los
herederos que bienes son para cada uno.

¿Cúales son los requisitos para la indivisón hereditaria? En principio debe haber mas de un heredero y segundo que
existan bienes indivisibles. Los bienes indivisibles son todos aquellos que podemos dividir, (los créditos y deudas quedan
fuera de la mano indivisa) ahora bien, con el nuevo código Civil y Comercial 2015 se le agrega normas procesales a la
normativa de fondo, sobre todo en la administración judicial de la sucesión que veremos mas adelante. En el código de
velez los herederos podían exigirse el pago de un canon locativo, con la entrada en vigencia del nuevo código civil
desaparece la figura de canon locativo (artículo 2328) siendo reemplazada por una imdenmización. El extracto final del
artículo citado dice el copartícipe que usa privativamente de la cosa indivisa está obligado, excepto pacto en contrario, a
satisfacer una indemnización, desde que le es requerida. El nuevo Código Civil y Comercial 2015 tambien menciona
(artículo 2324) que cualquiera de los herederos puede realizar las medidas de conservación necesarias para el
mantenimiento del bien, con sus propios fondos, a falta de ellos puede obligar a los coherederos a contribuir por los
gastos necesarios.

Para los actos de administración y disposición el nuevo código exige la unanimidad (en el consentimiento) entre los
herederos, para evitar esto (pocas veces se ponen deacuerdo los herederos) se nombra un administrador. En el artículo
2327 del nuevo código menciona que si entre los herederos no logran ponerse deacuerdo y peligra el bien, el juez puede
autorizar a realizarse los actos necesarios para su conservación.

Unidad 7 : cesación del estado de indivisión

Tema 1: Partición

Partición: concepto. Caracteres. Legitimación. Oportunidad para pedirla. Situación de los herederos
condicionales. Partición total o parcial. Prescripción

La indivisión hereditaria puede cesar de dos maneras:

 Inscribiendo los bienes hereditarios a nombre de todos los herederos, por lo cual se transforma en un condominio.
 Por medio de la partición de bienes.

Partición. Concepto
Es una operación que se realiza en el expediente judicial que abarca tres aspectos:

 Es técnica.
 Es jurídica.
 Es contable.
Legitimación
Legitimación activa: pueden pedir partición:

 Los copropietarios de la masa indivisa.


 Los cesionarios de los herederos.
 Los acreedores de los herederos.
 Los beneficiarios de legados con cargo que pesan sobre los herederos.
Si se tratara de varios cesionarios o varios herederos, deben unificar personería.
Tiempo para pedir partición

Puede pedirse en cualquier momento siempre que:

 Se haya aprobado el inventario.


 Se haya aprobado el avalúo de los bienes.
Sin embargo, puede pedirse que el juez postergue la partición si ella trajera evidente perjuicio.
Si se trata de un heredero sometido a condición suspensiva, no puede pedir la partición hasta tanto no se haya cumplida
esa condición.
Sin embargo, los otros coherederos pueden pedir la partición, pero deberán asegurar la porción del heredero sometido a
condición suspensiva.
Si el heredero fuera tal, pero estuviera sometido a una condición resolutoria, puede pedirse la partición, pero deberá
garantizarse la porción de cada uno.
La acción de partición es imprescriptible.
Partición de la herencia
En este vídeo cuenta cuáles son los trámites a seguir para la partición de una herencia. 
Melían Abogados (2015) Partición de la herencia. Recuperado el 3 de marzo de 2020 de: 
https://youtu.be/mTHTGAamZUk 
Tema 2: Modos de hacer la partición

Modos de hacer la partición: provisional y definitiva. Total, y parcial. Partición privada: requisitos de procedencia

Partición judicial: casos en que procede. Licitación. Designación del partidor. Funciones. Pautas para la
realización de la cuenta particionaria. Supuestos de atribución preferencial incorporados al nuevo código civil y
comercial
La partición puede ser: 
 Total: En este caso, abarca todos los bienes, créditos que ha dejado el causante.
 Parcial: En este supuesto, los coherederos deciden partir sólo algunos bienes.
 Definitiva: Con carácter de perdurabilidad.
 Provisional: Sometida a determinado tiempo que fijen los herederos.
Modos de partición
Puede hacerse de forma:
Privada: Por ende, procede cuando:
 Los herederos están presentes.
 Los herederos son capaces.
 Los herederos están de acuerdo.
 No hay terceros que se opongan.

Judicial: Por ende, procede cuando:


 Hay coparticipes con capacidad restringida.
 Hay algún ausente.
 No han llegado a un acuerdo.
 Los terceros interesados manifiestan su oposición en forma fehaciente.

Mecanismo
 Nombramiento de un partidor o varios.
 Previamente, debe hacerse un inventario de los bienes.
 Se efectúa el avalúo. Ese avalúo se traslada a los herederos para que puedan impugnarlos. Si hay impugnación. Se
efectúa una retasa. Finalmente, el valor es fijado por el juez.
 Cualquiera de los copartícipes puede pedir la licitación de alguno de los bienes de la herencia para que se les
adjudique dentro de la hijuela de la herencia.
 Si varios copartícipes licitaran en mismo bien, se les adjudica en copropiedad.
 En principio, se hace la partición en especie; es decir, indicando bienes concretos en cada lote de bienes.
 Si la partición fuera antieconómica, se puede adjudicar a uno de los herederos o a varios con la obligación de
compensar el mayor valor del lote que recibe.
 Se forman los lotes de bienes llamados hijuelas. La formación de las hijuelas trata de no parcelar los inmuebles y
de no dividir las empresas.
 Si los lotes no tienen igual valor, es necesario compensar aquel que tiene un mayor valor que los otros.
 Si alguno de los bienes estuviere gravado con un derecho real de garantía, ese gravamen se pone a cargo del
heredero; de tal modo que, si dentro de la hijuela existe una propiedad hipotecada, el heredero que la recibe debe
pagar la hipoteca.
 Las sumas que deban colacionarse se imputan al heredero que deba hacerlo.
Cabe aclarar lo siguiente:
 Si un heredero forzoso recibe en vida del causante una donación, se entiende que es un anticipo de herencia. A la
muerte del donante debe traer a la masa el valor del bien recibido.
 Si la herencia tuviera para repartir $100 y el valor del bien a colacionar fuera de $ 20, la sumatoria de $ 120 se
reparte entre los dos coherederos recibiendo cada uno $ 60.
 Como el heredero donatario ya recibió $ 20 en vida, su lote de partición será de $ 40.
 Si hubiera conformidad en la partición, se adjudica cada heredero el lote que acepta.
 Si no hubiera acuerdo, se procede a hacer un sorteo de las hijuelas para ver qué heredero recibe cada una.
 El cónyuge o un heredero puede pedir la atribución preferencial de la propiedad de un establecimiento comercial
abonando la diferencia.
 También el cónyuge podrá pedir la atribución preferencial de la propiedad o el derecho de la locación del
inmueble que sea su residencia habitual o del local donde ejerza su actividad, o del conjunto de los muebles
indispensables para el ejercicio de la misma.
 Si varios herederos pidieran la atribución preferencial, será el juez quien decida cuál de ellos la tiene.
 Los gastos de la partición son a cargo de la masa, salvo los gastos innecesarios provocados por un heredero quien
está obligado a pagarlos exclusivamente.
Tema 3: Efectos de la partición

Efectos de la partición: 

A) Fin de la indivisión hereditaria

B) Efecto declarativo

C) Garantía de evicción

D) Garantía por los vicios ocultos y redhibitorios. Nulidad y reforma de la partición


La partición produce los siguientes efectos:
Efecto declarativo:

Por él se juzga que cada heredero es propietario de los bienes que recibe desde la muerte del causante. Es decir, si el
causante muere el 1 de febrero de 2010 y la partición adjudica un bien efectuada el 1 de febrero de 2013, se entiende
que el heredero es propietario desde el 1 de febrero de 2010.

Sin embargo, los actos anteriores a la partición conservan sus efectos a pesar de que el bien pase a un heredero que no
realizó el acto, tal sería la continuación de un contrato de locación celebrado con un tercero antes de la partición.
Garantía de evicción: 
Los coherederos se deben mutuamente:
Evicción por alguna turbación por causa anterior a la partición. Los herederos responden por ella en forma solidaria.
Se debe evicción por el valor de los bienes o del crédito que ha sido turbado y se debe abonar, aunque los bienes del
heredero hubieren perecido por caso fortuito.
Se puede excluir la garantía de evicción por un riesgo determinado cuando la evicción se produce por culpa del
heredero que la sufre, ya que nadie puede alegar su propia torpeza.
Vicios redhibitorios:
Los coherederos se deben garantía también por los vicios ocultos que tengan los bienes que recibieron en la hijuela de
la partición.

Tema 4: Partición por ascendientes

Partición por ascendientes: concepto y disposiciones comunes

Fundamento

Partición por donación

Partición por testamento


Toda persona que tiene descendientes puede hacer partición en vida de sus bienes.
Forma:
Por medio de un testamento: Si estuviere casado deberá incluir al cónyuge en el testamento. 

Ej.: A tiene tres inmuebles propios, dos hijos y está casado, hace testamento e indica:
 Adjudico el inmueble 1 al hijo m
 Adjudico el inmueble 2 al hijo n
 Adjudico el inmueble 3 al cónyuge c

Por medio de donaciones: pero si donara bienes gananciales se deberá incluir al otro cónyuge como donante.

Si la partición por donación no incluyera todos los bienes que tenía el causante al momento de fallecimiento, los restantes
se dividen según las reglas generales.
Así, el causante hace partición de sus tres inmuebles en el año 2010, luego adquiere dos inmuebles más y fallece en 2015,
respecto estos dos últimos inmuebles corresponden efectuar el proceso sucesorio y culminarlo de la forma vista.
Obligación de colacionar: al hacer la partición por testamento o por donación, el ascendiente debe colacionar aquellos
bienes que hubiere donado en vida a un heredero forzoso. 
Resulta entonces que a, ascendiente, dona a su hijo b una casa en 2005. En 2010 decide hacer partición de bienes a
favor de sus dos hijos y cónyuge; por ende, debe traer a la masa la casa donada a su hijo b para formar los lotes o
hijuelas y mantener la igualdad de los herederos forzosos.

Mejora a un descendiente o al cónyuge: El ascendiente que efectuara partición en vida puede mejorar a un descendiente o
al cónyuge, si así lo dispone expresamente en la donación o en el testamento.

Esta mejora no puede afectar el porcentaje de la legítima que la ley determina y de la cual no puede ser privado un
heredero forzoso salvo que medie indignidad.
Objeto de la partición: Los bienes que tiene el ascendiente al momento de hacer la partición:

 No puede ser materia de partición los bienes futuros.


 Puede transmitirse el dominio al descendiente.
 Puede transmitirse la nuda propiedad al descendiente reservándose el ascendiente el usufructo del bien, materia
de partición.
 Puede pactarse con los donatarios una renta vitalicia a favor del ascendiente que ha donado.
Omisión de un descendiente: Pueden darse los siguientes casos:

 Omisión por parte del ascendiente.


 Nacimiento posterior a la partición.
En cualquiera de los casos, puede pedir la acción de reducción; es decir, que se reduzcan las donaciones efectuadas a
favor de los coherederos hasta tanto se complete su parte.
Así A, el causante ascendiente dona a su hijo B el inmueble que está valuado en $ 100, luego de la partición nace el otro
hijo de A, llamado C. C tiene derecho a que su hermano B reduzca la donación recibida integrándole los $ 50.
Garantías: Los donatarios se deben recíprocamente:
Evicción: Por la turbación que tenga del derecho recibido por parte de un tercero. Puede intentarse la acción desde que se
padece la turbación, aunque el causante este vivo.
Revocación de la donación: Puede ser revocada la donación por ascendientes, conforme los principios generales sobre
revocación de las donaciones (ej. Tentativa contra la vida del donante).
Revocación del testamente: El testador puede revocar el testamento en cualquier momento, ya que es un acto
esencialmente revocable por cuanto ese testamento produce efectos sólo desde la muerte del causante.
Garantías: Los coherederos se deben recíprocamente garantía de evicción por la turbación del derecho.

Tema 5: Derecho real de habitación del cónyuge supérstite: Condiciones para su procedencia. Extinción

Conforme lo determina el art. 2383 del ccciv y Com: 

El cónyuge supérstite tiene derecho de habitación:


 Vitalicio
 Gratuito
 De pleno derechoefecto

Objeto: Recae el inmueble de propiedad del causante que fuera sede el hogar conyugal. 

Condiciones: Que no esté en condominio con otra persona.

Efectos: Inoponible a los acreedores del causante.

Cierre de la unidad ¿Cómo se hace para adjudicar bienes concretos a cada heredero?
Se efectúa la petición que puede o no ser judicial

Unidad 8 sucesion intestada

Sucesión intestada
Sucesión intestada: Concepto. Causas que la originan. Principios generales que la rigen. Orden de las sucesiones
intestadas y orden hereditario
Causas que la originan
Procede:
 Siempre que no hubiera testamento.
 Habiendo testamento, incluye la institución de herederos; es decir, el testador hizo testamento, pero en
ninguna de sus cláusulas llamó como herederos a persona humana o jurídica.
En cambio, sí existe testamento, la sucesión será testamentaria.
Principios

La ley establece quiénes son los herederos legítimos y el orden de los mismos.

El orden hereditario es inalterable y es:


 Descendientes
 Ascendientes
 Cónyuge (no el conviviente)
 Colaterales hasta el 4to. Grado

La ley no hace diferencias entre parientes matrimoniales o extramatrimoniales.

Si no hubiera herederos, los bienes pasan:


 Al Estado Nacional
 Al Estado Provincial
 A la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)
Resultan ser:
 Cada orden excluye al siguiente: Es decir, si existen hijos y hermanos del causante los, hijos desplazan a los
hermanos.
 No se toma en cuenta el origen de los bienes del causante.

Si concurre el cónyuge es necesario diferenciar bienes propios de gananciales.

 El matrimonio tiene como posibilidad la de tener el régimen de comunidad de bienes. En este caso,
existen bienes propios de uno de los cónyuges (tal aquel adquirido con anterioridad al matrimonio)
y existente (tales los adquiridos con posterioridad al matrimonio).
 Si los cónyuges hubieren optado por el régimen de separación de bienes, no existirían bienes
gananciales, ya que los adquiridos durante el matrimonio seguirán siendo propios de quien lo
adquiere.
 Los parientes de igual grado reciben en partes iguales.
Material de lectura
Las sucesiones intestadas en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Los herederos legítimos.
ACCEDER A WEB
Tu espacio jurídico (2016) Las sucesiones intestadas en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Los herederos legítimos. Recuperado el 5 de marzo de 2020 de:
https://tuespaciojuridico.com.ar/tudoctrina/2016/06/22/herederoslegitimos/ 
Las sucesiones intestadas en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Los herederos legítimos

Tu Espacio Jurídico / 22 junio, 2016


Las sucesiones intestadas o ab intestato, están reguladas en el libro V Título IX del nuevo cuerpo normativo. Con la
muerte se produce la apertura de la sucesión, que implica la transmisión instantánea de los derechos sucesorios. Cuando el
fallecido no deja testamento válido, se abre la sucesión intestada o también llamada legal y se aplican estos artículos
específicos que van del 2424 al 2461.

Herederos legítimos
Los herederos legítimos son: los descendientes del causante, sus ascendientes, el cónyuge supérstite, y los parientes
colaterales dentro del cuarto grado inclusive, en el orden y según las reglas establecidas en el Código (artículo 2424).

A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado nacional, provincial o a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
según el lugar en que están situados.

– Sucesión de los descendientes


Los hijos del causante lo heredan por derecho propio y por partes iguales. Los demás descendientes, por ejemplo los
nietos, heredan por derecho de representación, sin limitación de grados. La representación tiene lugar en caso de
premoriencia –prefallecer-, renuncia o indignidad del ascendiente.

En caso de concurrir descendientes por representación, la sucesión se divide por estirpes, como si el representado
concurriera. Si la representación desciende más de un grado, la subdivisión vuelve a hacerse por estirpe en cada rama.

Dentro de cada rama o subdivisión de rama, el Código establece que la división se hace por cabeza.

El adoptado y sus descendientes tienen los mismos derechos hereditarios que el hijo y sus descendientes por naturaleza y
mediante técnicas de reproducción humana asistida.

– Sucesión de los ascendientes


A falta de descendientes, heredan los ascendientes más próximos en grado, quienes dividen la herencia por partes iguales.

Los adoptantes son considerados ascendientes. Sin embargo, en la adopción simple, ni los adoptantes heredan los bienes
que el adoptado haya recibido a título gratuito de su familia de origen, ni ésta hereda los bienes que el adoptado haya
recibido a título gratuito de su familia de adopción. Estas exclusiones no operan si, en su consecuencia, quedan bienes
vacantes. En los demás bienes, los adoptantes excluyen a los padres de origen.

-Sucesión del cónyuge


 Concurrencia con descendientes:
Si heredan los descendientes, el cónyuge tiene en el acervo hereditario la misma parte que un hijo.

En todos los casos en que el viudo o viuda es llamado en concurrencia con descendientes, el cónyuge supérstite no tiene
parte alguna en la división de bienes gananciales que corresponden al cónyuge prefallecido.

 Concurrencia con ascendientes:


Si heredan los ascendientes, al cónyuge le corresponde la mitad de la herencia.

A falta de descendientes y ascendientes, el cónyuge hereda la totalidad, excluyendo a los colaterales.

Matrimonio “in extremis”. La sucesión del cónyuge no tiene lugar si el causante muere dentro de los treinta días de
contraído el matrimonio a consecuencia de enfermedad existente en el momento de la celebración, conocida por el
supérstite, y de desenlace fatal previsible, excepto que el matrimonio sea precedido de una unión convivencial.
Por último el Código establece que el divorcio, la separación de hecho sin voluntad de unirse y la decisión judicial de
cualquier tipo que implica cese de la convivencia, excluyen el derecho hereditario entre cónyuges.

– Sucesión de los colaterales


A falta de descendientes, ascendientes y cónyuge, heredan los parientes colaterales hasta el cuarto grado inclusive.

Recordemos que en la línea directa, el parentesco se cuenta por tantos grados como generaciones. Así, en la línea
descendente, el hijo está en el primer grado, el nieto en el segundo, el biznieto en el tercero, etcétera. Lo mismo ocurre
con los ascendientes, el padre está en el primer grado, el abuelo en el segundo, etc.

Para contar la línea colateral es necesario remontarse al tronco común, y de allí descender hasta el otro pariente. Así el
hermano está en el segundo grado, tío y sobrino en el tercero, los primos hermanos en el cuarto, y así sucesivamente.

Los colaterales de grado más próximo excluyen a los de grado ulterior, excepto el derecho de representación de los
descendientes de los hermanos, hasta el cuarto grado en relación al causante.

Los hermanos y descendientes de hermanos desplazan a los demás colaterales.

Los hermanos se distinguen en bilaterales y unilaterales. Son hermanos bilaterales los que proceden del mismo padre y de
la misma madre. Son hermanos unilaterales lo que proceden del mismo padre pero de madres diversas, o de la misma
madre pero de padres diversos.

En la concurrencia entre hermanos bilaterales y hermanos unilaterales, cada uno de éstos hereda la mitad de lo que hereda
cada uno de aquéllos. Es decir que los hermanos bilaterales tiene un privilegio legal por sobre los unilaterales.

En los demás casos, los colaterales que concurren heredan por partes iguales.

– Derechos del Estado


Si no hay herederos aceptantes ni el causante ha distribuido la totalidad de los bienes mediante legados, a pedido de
cualquier interesado o del Ministerio Público, se debe declarar vacante la herencia y el juez debe designar un curador de
los bienes.

La declaración de vacancia se inscribe en los registros que corresponden, por oficio judicial.

El curador debe recibir los bienes bajo inventario. Debe proceder al pago de las deudas y legados, previa autorización
judicial. A tal efecto, a falta de dinero suficiente en la herencia, debe hacer tasar los bienes y liquidarlos en la medida
necesaria. Debe rendición de cuentas al Estado o a los Estados que reciben los bienes. Concluida la liquidación, el juez
debe mandar entregar los bienes al Estado que corresponde.

Quien reclama posteriormente derechos hereditarios debe promover la petición de herencia. En tal caso, debe tomar los
bienes en la situación en que se encuentran, y se considera al Estado como poseedor de buena fe.

Porción legítima
Los descendientes, los ascendientes y el cónyuge tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados por
testamento ni por actos de disposición entre vivos a título gratuito (art. 2444).

Porciones legítimas:

La porción legítima de los descendientes es de dos tercios, la de los ascendientes de un medio y la del cónyuge de un
medio.

Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia al tiempo de la muerte del causante más el de
los bienes donados computables para cada legitimario, a la época de la partición según el estado del bien a la época de la
donación.

Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se toman en cuenta las donaciones colacionables o reducibles,
efectuadas a partir de los trescientos días anteriores a su nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien
representa, y para el del cónyuge, las hechas después del matrimonio.

Si concurren sólo descendientes o sólo ascendientes, la porción disponible se calcula según las respectivas legítimas.

Si concurre el cónyuge con descendientes, la porción disponible se calcula según la legítima mayor.

El testador no puede imponer gravamen ni condición alguna a las porciones legítimas; si lo hace, se tienen por no escritas.

El artículo 2448 establece la posibilidad de una mejora a favor de heredero con discapacidad. El causante puede disponer,
por el medio que estime conveniente, incluso mediante un fideicomiso, además de la porción disponible, de un tercio de
las porciones legítimas para aplicarlas como mejora estricta a descendientes o ascendientes con discapacidad. A estos
efectos, el Código especifica que se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una alteración
funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas
considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. Esta mejora encuentra como límite un tercio de
las porciones legítimas del resto de los herederos.

Es irrenunciable la porción legítima de una sucesión aún no abierta.

Protección del legitimario


El legitimario tiene acción para que se le entregue su porción legítima, a título de heredero de cuota. También la tiene el
legitimario cuando el difunto no deja bienes pero ha efectuado donaciones.

El legitimario a quien el testador le ha dejado, por cualquier título, menos de su porción legítima, sólo puede pedir su
complemento mediante la acción de complemento.
A fin de recibir o complementar su porción, el legitimario afectado puede pedir la reducción de las instituciones de
herederos de cuota y de los legados, en ese orden. Si no es suficiente para cubrir su porción legítima puede pedir la
reducción de las donaciones hechas por el causante. Se reduce primero la última donación, y luego las demás en orden
inverso a sus fechas, hasta salvar el derecho del reclamante. Las de igual fecha se reducen a prorrata. Si la reducción es
total, la donación queda resuelta. Si es parcial, por afectar sólo en parte la legítima, y el bien donado es divisible, se lo
divide entre el legitimario y el donatario. Si es indivisible, la cosa debe quedar para quien le corresponde una porción
mayor, con un crédito a favor de la otra parte por el valor de su derecho.

En todo caso, el donatario puede impedir la resolución entregando al legitimario la suma de dinero necesaria para
completar el valor de su porción legítima.

La acción de reducción no procede contra el donatario ni contra el subadquirente que han poseído la cosa donada durante
diez años computados desde la adquisición de la posesión, operando la prescripción adquisitiva. Esta disposición es
novedosa respecto del Código anterior, ya que impide disolver las donaciones que el causante efectuó con una
anterioridad mayor a diez años a su muerte, posibilidad que no existía en el anterior cuerpo normativo.

Si por acto entre vivos a título oneroso el causante transmite a alguno de los legitimarios la propiedad de bienes con
reserva de usufructo, uso o habitación, o con la contraprestación de una renta vitalicia, se presume sin admitir prueba en
contrario la gratuidad del acto y la intención de mejorar al beneficiario. Sin embargo, se deben deducir del valor de lo
donado las sumas que el adquirente demuestre haber efectivamente pagado.

A continuación les compartimos las clases desarrolladas por el Colegio Público de abogados de la Capital Federal,
referidas al tema:

https://www.youtube.com/watch?v=HFsV2oxvvZA&feature=emb_title
https://www.youtube.com/watch?v=Wj0PktSxZAs&feature=emb_title

Derecho de representación
Derecho de representación: Concepto. Fundamento. Requisitos. Casos en que tiene lugar. Línea recta y colateral.
Efectos

Permite traer a la masa hereditaria herederos de grado más remoto, cuando se verifiquen ciertas circunstancias.

Así, si una persona tiene hijos y nietos, la ley determina que los hijos que son de grado más cercano respecto del causante
heredan al mismo, desplazando a los nietos. Con el derecho de representación, dado ciertos supuestos, los nietos
accederían a la herencia. 

Es el derecho que la ley le acuerda al pariente de grado más remoto para colocarse en lugar del pariente más cercano para
heredar al causante.

Procede cuando:

 El pariente más cercano ha muerto antes del causante (es premuerto). 

Ejemplo: A tiene sus hijos B y C. El hijo B fallece antes que A. Los hijos de B concurren a la herencia ocupando el lugar
que tenía su padre B y heredan a su abuelo A.
 El pariente más cercano ha renunciado a la herencia, y en este caso se considera que no ha sido heredero.
 El pariente más cercano ha sido declarado indigno; es decir, ha sido excluido por algunas de las causales que
la ley refiere.
La división de la herencia se efectúa por estirpe.
Herederos que pueden representar:
 La representación existe para los descendientes sin límite de grado:
Frente al fallecimiento de A, la herencia se reparte el 50% en su hijo B y el otro 50% entre sus nietos D y E (hijos de C,
premuerto respecto A).
 Para los colaterales, el derecho de representación se extiende hasta los sobrinos:

 Frente al fallecimiento de A, que sólo tiene dos hermanos, los sobrinos S y S1, hijos de su hermano
premuerto H1, heredan la mitad junto al hermano vivo H. Si alguno de los sobrinos hubiera premuerto, los
bienes no pasan a los sobrinos nietos.

No existe derecho de representación para los ascendientes:

Frente al fallecimiento de A, hereda todos los bienes de su padre P; los abuelos maternos Ab y Ab1 no heredan, puesto
que no representan a M, ya que naturalmente el patrimonio tiende a descender.

Legítima
Legítima: Concepto. Fundamentos. Naturaleza jurídica. Caracteres. Orden público y autonomía de la voluntad
Es la porción de la herencia que le corresponde a un heredero forzoso, de la cual no puede ser privado. 
Fundamento
Proteger a un heredero forzoso frente a un causante que dispusiera de todos sus bienes.
Caracteres
Está determinada por ley, resultando:
 La legítima de los descendientes es 2/3.
 La legítima de los ascendientes es 1/2.
 La legítima del cónyuge es 1/2.

Así, sobre un patrimonio de $ 100, si el causante tiene solamente cónyuge puede tomar $ 50 para disponerlo a favor de

otra persona, porque el remanente corresponde a su cónyuge como porción legítima y no puede ser privado de ella por

voluntad del causante.

Los demás parientes no están alcanzados con la protección de la legitima.


Herederos legitimarios
Herederos legitimarios: Porciones legítimas. Fórmula para efectuar el cálculo de la legítima. Masa de legítima.
Porción disponible. Mejora a favor de heredero con discapacidad.
Cálculo
Se calcula del siguiente modo:
 Sobre el valor líquido de los bienes del causante al momento de la muerte.
 Más los bienes donados, computándose tales donaciones a partir de los 300 días anteriores al nacimiento del
heredero.
Limitaciones del testador
No puede poner gravámenes que afecten la legítima.
Facultad del testador

Puede mejorar con 1/3 de esa porción legítima al heredero que padezca una alteración funcional permanente o prolongada
física o psicológica.

El testador puede disponer, por testamento o por fideicomiso, que aparte de su porción disponible se le dé al heredero con
capacidad restringida un tercio más.

Facultad del heredero

Si el testador le ha dejado menos de lo que le corresponde, el heredero puede:

En principio, ha de tenerse en cuenta que el heredero no puede renunciar a una herencia ya abierta, así:  A esta vivo y su
hijo B manifiesta la renuncia a la legítima que le corresponderá cuando muera A. Ello no es posible, por cuanto no hay
sucesión si aún no hay causantes.

Acciones protección de la legítima


Acciones protección de la legítima: Acción de complemento. Acción de reducción. Orden de reducción.
Constitución de usufructo, uso, habitación o renta vitalicia

El heredero puede:

 Iniciar acción de complemento para integrar la legítima.

Acción de complemento de legítima. Concepto


El legitimario puede pedir el complemento de la legítima cuando el causante por cualquier medio afectó el
porcentaje que la ley refiere.
Efectos de la acción

Se pretende reducir donaciones y legados a hasta integrar la porción del heredero. 

La reducción se produce en este orden:

1ro- Legados de cuotas: Es decir, aquellos en los cuales el testador dispuso pago en distintos periodos. La ley entiende
que se trata de un legado por cada cuota; por ende, pueden reducirse estas cuotas hasta salvar la legitima afectada.
2do- Legados de cosas ciertas: Son aquellos en los cuales el testador ha dispuesto la entrega de una cosa cierta y
determinada.
3ro- Donaciones: En orden cronológico inverso a como fueran hechas; es decir, empezando por la última.

De este modo, si el causante hizo las donaciones en las siguientes fechas:

 5 enero de 2017
 5 de enero de 2018

Se recude primero la efectuada el 5 de enero de 2018.


Efectos de la reducción de las donaciones
Son los siguientes:
 Si la reducción efectuada afecta toda la donación, la misma se ha extinguido.

Si solo es parcial, se admiten dos variables:


 cosa divisible.... se procede a dividirla entre donatario y legitimario.
 cosa indivisible...se adjudica a uno de ellos y queda un crédito por el remanente.

Efectos respectos terceros

La acción de reducción promovida por el heredero alcanza a los terceros con quien haya contratado el donatario.

El legitimario tiene una acción para perseguir el bien aún frente a terceros; sin embargo, el donatario o el mismo tercero
pueden desinteresarlo abonando lo que le corresponde al legitimario. De este modo, vería complementada su porción
disponible y no habría ningún argumento jurídico para reclamar la cosa.

Resulta que una persona recibe una donación y luego vende a un tercero la cosa recibida. El legitimario que ha visto
violada su porción legítima tiene facultad de perseguir la cosa para completar su legítima, aun contra el adquirente de la
misma. Sin embargo, si recibe el monto que integra su legítima, queda satisfecho y no puede exigir el bien.
Efectos en caso de extinción de la cosa donada
Son los siguientes:
Si perece por culpa del donatario: Debe el valor de la misma al legitimario.
Si perece sin culpa del donatario: No se computa el valor de la cosa para calcular la legítima.
En tal sentido, la cosa tampoco hubiera existido para el heredero porque ha perecido.
Si perece parcialmente por culpa del donatario: Solo debe el valor de lo extinguido por su culpa, ya que no puede ser
responsable por la parte que pereció.
Cierre de la unidad

¿Se puede disponer de todos los bienes por testamento si hay herederos forzosos?
No se puede disponer de todos los bienes por testamento si hay herederos forzosos. La ley protege a estos herederos
designando una porción legítima que necesariamente se les atribuye.

Unidad 9 llamamiento imperativo y supletorio


Llamamiento imperativo
Llamamiento imperativo: Sucesión de los descendientes. Sucesión de ascendientes y padre adoptivo. Limitaciones
Las sucesiones ab intestato traen un orden determinado por ley, resultando el mismo:

 Descendientes.
 Ascendientes.
 Cónyuge.
 Colaterales hasta el 5to grado.

Concurrencia hereditaria

Se prevé dos posibilidades:

 Llamamiento imperativo.
 Supletorio.

Llamamiento imperativo: sucesión de los descendientes. Sucesión de ascendientes y padre adoptivo. Limitaciones
1° Supuesto: Concurren a la herencia sólo hijos

Los hijos heredan en partes iguales en la sucesión de su progenitor, sin tener en cuenta el origen de los bienes.

Resulta entonces:
A es el causante y tiene dos hijos B y C. 

La masa hereditaria esá integrada por $100; por ende, cada hijo recibe $50.
2° Supuesto: Los demás descendientes concurren por derecho de representación, de modo tal que la división se
efectúa por estirpe 

Los demás descendientes concurren por derecho de representación, de modo tal que la división se efectúa por estirpe. 

Resulta entonces:

En el cual C fallece antes que su padre A. Los hijos de C, D y E representan al padre premuerto y heredan, pero sobre un
total de herencia de $100, se divide en las dos estirpes de B y , por lo que B recibe 50 y la estirpe de C (D y E) los otros
$50. 

Entre los herederos de la misma línea concurren en partes iguales; por ende, D y E heredan $25 cada uno. En caso de
adopción la situación es la misma.
3° Supuesto: Concurren los ascendientes

Los ascendientes heredan en partes iguales y no tienen derecho de representación.

Resultando:

A fallece y no tiene descendientes, heredan sus progenitores P y M en partes iguales; sobre una herencia de $100, heredan
$50 cada uno.

Se dispone que lo mismo se verifica respecto del progenitor adoptivo en forma plena.

Sin embargo, no ocurre lo mismo respecto de la adopción simple, por cuanto el padre adoptivo en forma simple no hereda
los bienes que el hijo ha recibido de su familia biológica, ni ésta recibe como herencia los bienes que el adoptado hubiera
recibido de su familia adoptiva.

Sucesión del cónyuge


Sucesión del cónyuge: Concurrencia con descendientes. Concurrencia con ascendientes. Exclusión de colaterales.
Causas de exclusión de la vocación sucesoria: Matrimonio “in extremis”. Régimen legal. Sentencia de divorcio:
Consecuencias. Separación de hecho sin voluntad de unirse y cese de la convivencia por decisión judicial: Régimen
legal. Jurisprudencia
4° Supuesto: Solo existe cónyuge
El cónyuge desplaza a los colaterales y hereda todo.
Matrimonio in extremis
No tendrá vocación hereditaria el cónyuge en caso de matrimonio in extremis cuando el causante muere dentro de los 30
días de celebrado el matrimonio por causa de esa enfermedad.

Resulta que, si A contrae matrimonio con B padeciendo una enfermedad terminal, y fallece antes de los 30 días, B no
hereda.

En cambio, si A fallece dentro de los 30 días como consecuencia, por ejemplo, de un choque de la ambulancia que lo
trasladaba, B hereda.

El cónyuge pierde la vocación hereditaria en caso de:


 Divorcio.
 Separación de hecho sin voluntad de unirse.
 Cualquier otra decisión del juez que tenga como efecto el cese de la convivencia.
5° Supuesto: Concurren a la herencia hijos y cónyuge

A es el causante está casado con Z de esa unión nacieron B y C.

Es necesario diferenciar bienes propios de gananciales, ya que la muerte pone bien a la comunidad de bienes del
matrimonio y se liquida la misma. Por la división propia de la comunidad de bienes, el cónyuge retira la mitad que le
corresponde. 

Así, sobre un patrimonio de A de $ 100 propios y $ 100 gananciales resulta:

Bs gananciales: Le corresponde a Z $ 50 por la liquidación de la comunidad de los bienes matrimoniales.

 Heredan $ 25 cada hijo, B y C.


 El cónyuge no hereda gananciales

Bs propios: El cónyuge hereda como un hijo más. Heredan:

 Hijo B -- 33,33
 Hijo C -- 33,33
 Cónyuge Z -- 33,33

6° Supuesto : Concurren a la herencia cónyuge y ascendientes

El cónyuge hereda la mitad de los propios y la mitad de los gananciales que entran en la herencia.

Sobre una herencia de $ 100 propios y $ 100 gananciales resulta:

Bs Gananciales: $ 50 recibe el cónyuge Z por la liquidación de bienes del matrimonio. 

 $ 25 recibe el cónyuge Z como heredero,


 $ 12,5 percibe P 
 $12, 5 percibe M
Bs propios: $ 50 recibe el cónyuge Z como heredero. 

 $ 25 recibe P 
 $ 25 recibe M

7° Supuesto: El cónyuge excluye a los colaterales

Es decir, si no hay descendientes o ascendientes, el cónyuge hereda todo. 

Resultando:

A ---------------------------- B

.H (hermano de A)

.H1 (hermano de A)

 Sobre un patrimonio de 100, todo lo hereda B.


 H y H1 no heredan.

Llamamiento supletorio
Llamamiento supletorio: Sucesión de los colaterales. Extensión. Concurrencia entre hermanos Bilaterales y
Hermanos unilaterales

Tiene el carácter de llamamiento supletorio; a los colaterales, por ende, el causante puede excluirlos. Así, puede hacer
testamento excluyéndolos a todos, o bien excluyendo a alguno.

Existe derecho de representación solo hasta los sobrinos. Resultando:

Los Hermanos unilaterales heredan la mitad que los bilaterales. Resultando que: 

 A tiene un hermano bilateral Hb


 Tiene un hermano unilateral Hu
 Hb recibe 100 y Hu 50

El derecho de representación de los colaterales llega solo a los hijos de los hermanos. Resultando:
 A tiene a su hermano H pre-fallecido, H tiene dos hijos S y S1. A también tiene a su hermano H1 vivo.
 Los sobrinos S y S1 se colocan en el lugar de su padre premuerto y heredan al tipo A; ello por estirpe.
 H 1 recibe $ 50 y la estirpe de H $ 50, que se reparte $ 25 S  y $  25 a S1.
 Pero si S1 estuviera pre fallecido, los hijos no concurren a la herencia de A, recibiendo todos los bienes H.

Herencia vacante: Derechos del Estado. Declaración de vacancia. Procedimiento


Derechos del Estado
Pasan al estado los bienes cuando:
 No hubiere herederos y no se hubiera efectuado testamento.
 Hubiere testamento, pero no se hubiera instituido heredero.
Los bienes pasan como herencia vacante al Estado Nacional, provincial o Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Cambios del Derecho Sucesorio
El video explica los cambios del Derecho Sucesorio en el Nuevo Código Civil y Comercial
Videos Canal Justicia de Todos (2017) Dra. Graciela Medina - Cambios del Derecho Sucesorio en el Nuevo Código Civil y Comercial. Recuperado el 3 de marzo de 2020 de: https://www.youtube.com/watch?
v=bQC_GcqWSqs  

Cierre de la unidad

¿Qué ocurre cuando concurren varios ordenes hereditarios a un causante?


La ley determina que pueden concurrir el cónyuge con los descendientes y, a falta de estos, el cónyuge con los
ascendientes, fijando la porción que le corresponde a cada uno.
UNIDAD 10 TESTAMENTO

Testamento: Concepto. Caracteres y requisitos


El término proviene del latín testamentum: es un acto jurídico unilateral que contiene disposiciones patrimoniales
y extrapatrimoniales para después de la muerte del testador.
Historia
En el primitivo derecho romano, se distinguían tres clases de testamentos:
Testamentum calais comitiis : Que implicaba dejar los bienes a un heredero, el pater familia efectuaba el testamento
frente a los comicios. Y en el caso que no tuviera herederos que lo sucedieran, elegía a un adrogatio, que era adoptado
para sucederlos.
Testamentum per aes libran: Se utilizaba para transmitir desde propiedades hasta esclavos.
Testamentum in procinctu: De carácter político militar, que efectuaban quienes estaban en la inminencia de una batalla.

Las constituciones imperiales admitían el testamento oral con la presencia de siete testigos.

Teodosio II y Valentino III, en el año 440, aceptaron el testamento ológrafo; es decir, escrito de puño y letra del testador y
sin necesidad de la presencia de testigos. 

Nuestro código civil admitía tres tipos de testamentos:


 Ológrafo.
 Público.
 Cerrado.

El código civil y comercial eliminó el cerrado.

Tratándose de un acto jurídico, cualquiera que sea la forma, se les aplican las disposiciones relativas a los actos de esa
naturaleza.

Por otra parte, se dispone que los testamentos importan la manifestación de la voluntad del testador, por lo cual no puede
delegarse la facultad de hacer testamento ni dejarse en cabeza de otra persona la posibilidad de expresar las cláusulas del
mismo.
Caracteres
Los testamentos se caracterizan por ser:
 Unilaterales: La misma ley indica que es de ningún valor si el testamento ha sido otorgado por dos.
 Escritos: No se admiten testamentos orales.
 Solemnes: La existencia de la forma hace a la validez del acto.
 Revocables: Pueden revocarse expresamente o en forma tácita, ya que se entiende que un testamento
posterior revocaría el anterior.
 De última voluntad: Tiene efecto solo con la muerte del testador.

Capacidad para testar


Principio general. Incapacidades: 

Toda persona humana puede hacer testamento, incluyendo cláusulas de contenido patrimonial y extrapatrimonial,
respetando la legítima a los herederos forzosos.

El testamento puede hacerse desde que persona alcanza la mayoría de edad.


Son incapaces:
 1
Por falta de edad requerida: menores de 18 años.
 2
Por falta de razón: haber sido judicialmente declarado incapaz.
 3
Por falta de aptitud para comunicarse: por tener limitaciones el testador para hablar, escribir o leer, salvo que lo haya
hecho por escritura pública.

Capacidad para recibir por testamento. Régimen legal


En principio, la ley determina que son capaces para recibir por testamento:
 Personas humanas ciertas.
 Personas jurídicas ya creadas.
 Fundaciones que sean creadas por testamento; en este caso surgen como una creación del testador por medio
de la disposición de última voluntad. No pueden recibir por testamento.
 Tutores respecto les menores sobre los que ejercieran representación, si ellos mueren durante la minoría
edad antes de aprobarse las cuentas definitivas de la administración por la tutela que han ejercido. La ley no
inhibe a los pupilos para heredar a sus tutores en igual circunstancias; es decir, si el tutor falleció antes de
finalizado el ejercicio de la tutela.
 Curadores, respecto a las personas incapaces cuya representación ejerzan. Ello, si el curador fallece antes de
aprobarse las cuentas definitivas de la administración por la curatela, o durante el ejercicio de esta
representación. Tal como sucede en la tutela, la persona incapaz puede heredar en cualquier momento a su
representante legal.
 Escribano y testigo que hubieren participado en el testamento público.
 Ministros de cualquier culto que hayan asistido al causante en su última enfermedad.

En estos dos últimos casos, la finalidad radica en evitar la captación de la voluntad del testador, que es una de las formas

que adquiere el dolo en la realización del testamento.

Supuestos de vicios del consentimiento


Pueden verificarse en la persona del testador vicios del consentimiento, tal los casos de:
 Error.
 Dolo.
 Violencia.
Error
Implica la equivocación o la falta de conocimiento respecto la persona a la cual va a designar como heredero o legatario.
Puede darse el caso que: El testador tiene ya determinado a quién va a designar como heredero, pero en el momento en
que redacta la cláusula se equivoca.

Ej.: Quiere dejar todos sus bienes a A, pero redacta la cláusula de institución de heredero designando a B.

Puede ser que quiera dejar sus bienes a una persona, por cuanto lo supone con alguna característica especial, pero está
equivocado respecto ello. 
Dolo
Hay dolo cuando media aseveración de lo falso, disimulación de lo verdadero o cualquier ardid o engaño a los efectos
de llevar a una persona a la realización del testamento o de hacerlo para favorecer a otras, o para excluir a algunas o
no hacerlo.

En materia de dolo, cobra especial importancia la captación de la voluntad, que implica influir en la voluntad del testador
a través de cualquier ardid generalmente prolongado en el tiempo para determinar las decisiones del testador.

Por ejemplo, si una persona que cuida a otra durante un tiempo le refiere que nadie más lo asiste y que nadie lo visita,
sería una forma de inducirlo a efectuar testamento a su favor, captando su voluntad.
Material de lectura
Testamento de personas con capacidad modificada judicialmente 
ACCEDER A WEB
ElDerecho.com (2018) Testamento de personas con capacidad modificada judicialmente. Recuperado el 5 de marzo de
2020 de: https://elderecho.com/testamento-de-personas-con-capacidad-modificada-judicialmente   

Testamento de personas con capacidad modificada judicialmente

Noticia 02-04-2018 El Derecho
El TS se manifiesta sobre la capacidad de otorgar testamento por una persona que requiere intervención de un curador
para realizar actos de disposición.

La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo, en sentencia de 15 de marzo de 2018, considera que puede otorgar testamento
una persona que tiene limitada judicialmente su capacidad de obrar al precisar de la intervención del curador para realizar
actos de disposición.

La Sala entiende que puede otorgar testamento conforme a este precepto una persona que, de acuerdo con lo dispuesto en
una sentencia de modificación de la capacidad de obrar, precisa de la intervención del curador para realizar actos de
disposición. Se basa, para ello, en el principio de presunción de capacidad, que ya resultaba de nuestro ordenamiento y
ha quedado reforzado por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y que implica que no cabe
basar la falta de capacidad para testar ni por analogía ni por interpretación extensiva de otra incapacidad.

Consulta la nota de la Sala de lo Civil.

Fuente: Consejo General del Poder Judicial

Objeto del testamento: interpretación de las disposiciones testamentarias. Reglas doctrinarias


OBJETO DEL TESTAMENTO
Pueden ser:

 Con contenido patrimonial: es decir, cuando el testador refiera algo que tenga contenido
especialmente económico.

 Por ejemplo:        
“Lego una casa“
“Reconozco deber a V $100”

 Sin contenido patrimonial: no tienen contenido económico.

 Por ejemplo:        
“Quiero que se haga un servicio religioso en mi memoria”.
“Quiero que recen por mi alma durante mi entierro”.
El Código Civil Y Comercial De La Nación dispone que las cláusulas testamentarias deberán interpretarse teniendo en
cuenta:
 La voluntad del testador
 El contenido del acto en forma total
 Interpretar las palabras en el sentido corriente salvo que el testador especialmente le diera otro significado

Por ejemplo, el término “repetir” en sentido común implica volver a hacer, y en sentido jurídico trae la idea de reclamar
lo que se ha dado en pago. Si nada dice el testador al hablar de repetir en una cláusula, deberá interpretarse que quiere
que se vuelva hacer algo.

En forma subsidiaria, se le aplican las normas de interpretación de los contratos.


Obligación de denunciar la existencia de testamento
Tienen obligación de denunciar la existencia de un testamento a los interesados, sean herederos o legatarios, las siguientes
personas:
 Quien participa en el otorgamiento de un testamento. Ej.: los testigos de un testamento público o escribano
frente a quien se efectúa el mismo.
 Quien tenga en su poder el testamento realizado por otra persona como depositario, albacea o por cualquier
otra circunstancia.

Ley que rige la validez del testamento


La ley vigente al momento en que fallece el testador rige las siguientes cuestiones:
 Contenido del testamento.
 Validez del mismo.
 Nulidad de testamento.

La incidencia de ello no es menor por cuanto:

Por ejemplo:
En el año 2010, el testador hace testamento cerrado (forma admitida en ese momento), luego fallece en el 2011 y recién

en 2018 se inicia sucesión testamentaria. Aunque en la actualidad el testamento cerrado ya no existe, en el momento en

que falleció el testador  ese testamento era válido.

Por el contrario, si el testador fallece en 2017 el testamento no es válido con esa forma.

Cierre de la unidad

¿Qué es un testamento?
Un testamento es un acto jurídico de última voluntad por el cual se establecen cláusulas de contenido patrimonial o
extra patrimonial.

UNIDAD 11 FORMA DE LOS TESTAMENTOS

Forma de los testamentos


Disposiciones generales: Ley que rige la forma. Requisitos formales. Sanción en caso de inobservancia de las
formas. Confirmación del testamento nulo por inobservancia de las formalidades
El testamento es un acto solemne. La forma es requerida para la existencia misma del acto.
Ley que rige las formas
La ley del lugar en el cual se hace el testamento rige las formas del mismo.
Sanción en caso de inobservancia de las formas
La sanción es la nulidad del testamento, toda vez que se trata de un acto solemne que no puede subsanarse de otro modo.
Confirmación de un testamento nulo por inobservancia de las formas
Se confirma por otro testamento posterior que tenga las formalidades establecidas por ley.
Historia
Derecho romano: 

El pater familia elegía a su heredero por ante los comicios; esto procedía cuando el pater no tenía herederos propios y
debía a adoptar a un heredero, era el testamento calatis comitiis, la forma era dada por la presencia de esos comicios. Se
hacía ante la presidencia de los pontífices, por eso tenía carácter religioso.

Posteriormente, surge el testamento militar; según Gayo, era efectuado por el ejército en armas si necesidad de mayor
formalismo, era el testamento in procinctu, es decir próximo a la 

batalla. Tenía carácter público toda vez que se realizaba frente al ejército.

Surge, además, el testamentum per aes et libram, que implica aplicar a las disposiciones por causa de muerte del
procedimiento de lamancipatio, que implicaba transmitir la propiedad de las cosas a la persona de un amigo, a los efectos
de que este, llamado familiaeemptor, ejecute la voluntad del testador y entregue los bienes cumpliendo sus mandas.
El mecanismo de esta forma de disponer atraviesa dos partes:
 El que adquirente el patrimonio llamado familiaeemptor tenía el rol de heredero.
 El familiae emptor, en vez de ser tratado como heredero, no es más que una persona de absoluta confianza.

A él se le notificaba por escrito u oralmente de la existencia del testamento y procedía a entregar al heredero instituido.

El Derecho pretorio crea una nueva forma de testamentoper aes et libram. Así, el Pretor declaró en un edicto que
concedería la bonorum possessiosecundum tabulas, a quien presentase las tablas de un testamento selladas y firmadas por
siete testigos, que confirmaban la voluntad del testador.

Las Constituciones imperiales hicieron más simples las formas, por la conjunción entre el derecho civil y el derecho
pretoriano.

El testador procedía a escribir previamente su testamento sobre las habituales tablillas enceradas, las presentaba cerradas
para que nadie sepa su voluntad testamentaria, o abierta, ante siete testigos para que las sellen y las suscriban junto con el
testador. Estas formalidades debían cumplirse al mismo tiempo.

Se admitía también el testamento oral efectuado ante la presencia de siete testigos que aseveraban sobre las disposiciones
que hiciera el causante.
Surge con Teodosio II y Valentiniano III que el testamento fuese ológrafo; esto es, descrito de puño y letra del testador -
no eran necesarios los testigos. 

De la forma testamentos en el Código Civil redactado por Vélez Sarsfield, el codificador incluía tres clases de

testamento:

 Testamento ológrafo.
 Testamento público.
 Testamento cerrado.

Del testamento cerrado, también llamado testamento mixto: Se confeccionaba en dos etapas:

1. El testador hacía su testamento por escrito de puño y letra por medios mecánicos o lo redactaba un tercero.
2. Luego, el testador solicitaba a un escribano que colocara ese papel en un sobre que se procedía a cerrar. El sobre
el escribano labraba un acta colocando que allí se encontraba el testamento del causante. Era necesaria la
presencia de cinco testigos.

Se argumentaba como ventaja que estaba a resguardo y que las disposiciones del testador quedaban en secreto. Esta clase

de testamento quedó eliminada en la redacción del actual código.

Testamento Ológrafo: Concepto. Requisitos. Ventajas e inconvenientes. Protocolización


Concepto
Testamento ológrafo es el que se hace de puño y letra del causante.
Requisitos:
 Escrito.
 Con los caracteres propios del idioma en que es otorgado, fechado.

Si hubiera enmiendas, correcciones, interlineados o notas marginales, no perjudican la validez del testamento si son de
puño y letra del causante. No es necesario que el testador las salve al final. 

No es necesario que contenga la declaración formal de que se trata del testamento; basta una clara disposición de los
bienes para después de la muerte.

No es necesario que exprese el lugar donde se ha otorgado.


 Firmado por la mano misma del testador.
Esta firma puede estar inserta después de las disposiciones testamentarias.
 Fechado.

La fecha puede estar colocada antes o después de las mismas, refiriéndola de una manera indubitada; así puede colocarse
día mes y año o bien identificarla como día del cumpleaños del testador del año 2018.

El testamento puede ser realizado en un solo acto o en distintos actos, separados entre sí por intervalos más o menos
prolongados. En caso de que el testador redacte su testamento en distintos momentos, puede optar por colocar en cada
hoja la fecha en que la misma fue escrita y firmarla, o bien fechar y firmar todas las hojas colocando la fecha del día en
que terminó el testamento.

Pueden existir agregados o interlineados, siempre y cuando los mismo fueran hechos por el testador si fueran hechos por
otra persona el testamento deviene nulo.

Se exige fecha por dos causas:


 1
Si hubiera dos testamentos, determinar cuál es el posterior porque revoca al anterior.
 2
Teniendo en cuenta la fecha en se redactó el testamento se puede saber si el testador era capaz o no al momento de
redactarlo.
Presentación del testamento: La persona que tenga un testamento frente al deceso del testador debe presentarlo
para el proceso sucesorio con dos testigos.
Ventajas e inconvenientes
Ventajas
 Es secreto;
 Es cómodo, ya no implica tener que concurrir ante un escribano público para hacerlo;
 Es económico no trae aparejados gastos de escritura, ni honorarios de escribano.
Desventajas:
 Puede ser fácilmente destruido;
 Permite con más facilidad captar la voluntad del testador e inducirlo a hacer testamento de una u otra forma.
 Ante la falta de conocimiento, es más probable que el testador se equivoque en las solemnidades que la ley
indique omitiendo alguno de los requisitos del testamento.
Protocolización
Presentado en el sucesorio, el juez ordenará la inmediata protocolización del mismo con un escribano de registro
competente en el lugar.

Testamento público
Testamento por acto público: Concepto. Requisitos. Capacidad. Firma a ruego del testador. Inhabilidades para ser
testigos en los instrumentos públicos
Son sus requisitos:
 Se otorga mediante escritura pública, ante el escribano autorizante que quiera el testador.
 Requiere la presencia de dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la escritura.
 El testador puede dar al escribano sus disposiciones ya escritas en una minuta o borrador, pero estas
instrucciones nunca serán admitidas como prueba para desnaturalizar las cláusulas testamentarias insertas
por el escribano.
 Puede darle las instrucciones oralmente para que el escribano las redacte.
 Concluida la redacción del testamento, se procede a su lectura y firma por los testigos y el testador. Los
testigos deben asistir desde el comienzo hasta el fin del acto sin interrupción, lo que debe hacer constar el
escribano.
Testador que no puede o no sabe firmar
Ello no es óbice para realizar el testamento, por cuando uno de los testigos del acto firmará por el testador a ruego; en este
caso. los dos testigos tienen que saber y poder firmar. También el testador puede encomendarle a otra persona que firme
por él.
De los testigos:
Pueden ser testigos del testamento:
 Personas capaces a la época en que se otorgó el testamento, no importando que luego devengan incapaces.
No pueden ser testigos del testamento:
 Los ascendientes.
 Los descendientes.
 El cónyuge.
 El conviviente del testador.
 Los albaceas, tutores o curadores designados en el testamento.
 Los beneficiarios de alguna de las disposiciones del testamento.
El testamento en que interviene un testigo incapaz o inhábil al efecto no es válido si, excluido éste, no quedan otros
en número suficiente. Así, por ejemplo, si concurriesen tres testigos y uno de ellos fuera heredero del testador, el
testamento vale por cuanto hay dos testigos.
Ventajas

El testamento público ofrece estas ventajas:

 Brinda mayor seguridad de que el testamento no va a ser destruido.


 Permite testar a quien no sabe leer ni escribir.
 Tiene la presunción de autenticidad del instrumento público.

Desventajas

 Es conocido ante de la muerte todas las disposiciones de última voluntad por lo tanto no hay secreto.
 Puede ser declarado nulo por incumplimiento de formalidades que se exigen a un instrumento
público.
 En caso de ser declarado nulo, no vale como testamento ológrafo porque  no ha sido redactado de
puño y letra por el testador.
 Es más caro.
Personas que no pueden suceder por testamento: Régimen legal. Sanciones
No pueden suceder por testamento:
 Los tutores y curadores a sus pupilos, si éstos mueren durante la tutela o curatela o antes de ser aprobadas
las cuentas definitivas de la administración.
 El escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el testamento, por el acto en el cual han
intervenido.
 Los ministros de cualquier culto y los líderes o conductores espirituales que hayan asistido al causante en su
última enfermedad.
Nulidad del testamento y de las disposiciones testamentarias: Causas de nulidad. Acción de nulidad

 Puede resultar nulo por deficiencias en las formas; puede pedir la nulidad un coheredero o un legatario.
 También puede pedirlo el fisco para que se transforme en herencia vacante.
Revocación del testamento
Revocación del testamento: Revocación expresa – Tacita y legal. Efectos. Caducidad de la institución por
premoriencia del instituido. Caducidad por pérdida, destrucción o perecimiento de la cosa legada. Confirmación
del testamento y de las disposiciones testamentarias
La ley entiende que la realización de un testamento posterior revoca al anterior.
Caducidad de la institución de herederos 
Se produce en caso de premoriencia del heredero respecto el testador.
Nulidad del testamento y de las disposiciones testamentarias: Causas de nulidad. Acción de nulidad
Procede:
 Por violar una prohibición legal.
 Por defectos de forma, tal las que supra se han indicado respecto las dos clases de testamentos.
 Por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de testar. La falta de razón debe ser
demostrada por quien impugna el acto;
 Por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin embargo, ésta puede otorgar
testamento en intervalos lúcidos que sean suficientemente ciertos como para asegurar que la enfermedad ha
cesado por entonces;
 Por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para comunicarse en forma oral y,
además, no saber leer ni escribir, excepto que lo haga por escritura pública, con la participación de un
intérprete en el acto;
 Por haber sido otorgado por una persona que haya sido víctima de error, dolo o violencia.
 Por favorecer a persona incierta, a menos que por alguna circunstancia pueda llegar a ser cierta.
Cierre de la unidad¿Pueden hacerse testamentos orales?
No pueden hacerse testamentos orales, solamente pueden hacerse testamentos escritos con las solemnidades
que a la ley requiere en las dos posibilidades de forma impuestas por ley.

UNIDAD 12 DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS


Contenido del testamento
Contenido del testamento
Las más comunes son las siguientes:
 La institución de heredero
 La sustitución de heredero o legatario
 El legado el albaceazgo
Sin perjuicio de ello, puede el testador establecer otras cláusulas aún sin contenido patrimonial:
 Reconocimiento de un hijo extramatrimonial
 Disposiciones para los restos mortales
Modalidades de los testamentos
El testamento como acto jurídico puede estar sujeto a modalidades, ellas son:
Condición:

Se trata de un acontecimiento futuro e incierto, es decir sucederá en el devenir y no se tiene la certidumbre de que
acaecerá.

Pueden tratarse de condiciones suspensivas; es decir, una vez verificada la condición, nace la obligación de cumplir la
manda testamentaria o, por el contrario, pude ser resolutoria, es decir al verificarse el suceso se extingue la obligación de
entrega. 

En todos los casos debe tratase de una condición lícita, porque de lo contrario se considera nula la condición, aunque no
afecta el acto que de ella depende. 
EJEMPLO 1:
“Dejo esta casa como legado a mi sobrino con la condición de que haga una misa en mi memoria”.
Resulta:              

 Condición suspensiva, una vez cumplida la manda de la celebración religiosa, podrá el legatario exigir la entrega
de la cosa dada por legado.
 Condición lícita, por ende, en nada afecta la disposición de legado tal como la redactó el testador.

EJEMPLO 2:
“Dejo esta casa como legado a mi sobrino con la condición de que prenda fuego el auto de mi vecino”.
Resulta:

 Condición suspensiva.
 Condición ilícita, por ende, la disposición del legado es plenamente válida porque se entiende por no escrita la
condición, o sea el legatario recibirá la cosa legada de todas maneras.

Cargo:
 Es una modalidad que se impone y puede ser exigido como cualquier otra modalidad, pero tiene carácter
accesorio, es decir puede entregarse la herencia o el legado sin que se haya cumplido con el cargo.[ 1]
 [1] Definición de Enciclopedia jurídica: http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/accesorio/accesorio.htm

Institución de herederos
Institución de herederos: Concepto. Forma de la designación. Instituciones especiales: Régimen legal. Distinción
entre heredero universal y el heredero de cuota. Derechos del heredero instituido
Concepto
Es la determinación de la persona que ha de suceder al testador.

Para el Derecho romano, era un requisito esencial para la validez de la disposición testamentaria (caput et fundamentum
totius testamenti).

En época de Justiniano, se suavizó la cuestión en lo que concierne a los requisitos formales, pero siguió siendo esencial.
Las Partidas también recogieron la necesidad de la institución de heredero, y luego con el Ordenamiento de Alcalá se
derogó la institución de heredero.

La institución de herederos debe ser hecha de manera que no surjan dudas respecto la persona designada como tal, o en su
caso como legatario, sin embargo, el propio código contempla situaciones especiales en la institución de herederos.
 La institución a los parientes se entiende hecha a los de grado más próximo, según el orden de la sucesión
intestada y teniendo en cuenta el derecho de representación.
 Si a la fecha en que se hace el testamento hay un solo pariente en el grado más próximo, se entienden
llamados al mismo tiempo los del grado siguiente.
 La institución a favor de simples asociaciones se entiende hecha a favor de las autoridades superiores
respectivas del lugar del último domicilio del testador con cargo de aplicar los bienes a los fines indicados
por el causante.
 La institución a los pobres se entiende hecha al Estado municipal del lugar del último domicilio del testador
o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su caso, con cargo de aplicar los bienes a fines con la finalidad
de asistencia social.
 La institución a favor del alma del testador o de otras personas se entiende hecha a la autoridad superior de
la religión a la cual pertenece el testador, con cargo de aplicar los bienes a sufragios y fines de asistencia
social.
 Institución universal: Los herederos instituidos sin asignación de partes suceden al causante por partes
iguales y tienen vocación a todos los bienes de la herencia a los que el testador no haya dado un destino
diferente. Es decir, si el testador instituye como herederos a A y a B, y no determinó el porcentaje que les
corresponde, debe entenderse que quiso que cada uno de ellos recibiera 50.
 Institución con y sin asignación de partes: Si el testamento instituye uno o varios herederos con asignación
de partes y otro u otros sin ella, a éstos corresponde el remanente de bienes después de haber sido
satisfechas las porciones atribuidas por el testador. Si éstas absorben toda la herencia, se reducen
proporcionalmente, de manera que cada heredero sin parte designada reciba tanto como el heredero
instituido en la fracción menor.

Resultando entonces que el testador coloca en su testamento que son sus herederos A, B, C, D y les asigna a A y B $ 20 a
cada uno, descontado ello del total de $ 100 quedan $ 60 que se reparten en partes iguales entre los herederos C y D.
Si, por el contrario, el causante designa herederos a A, B, C, D y determina que A y B reciben $ 50 cada uno, como ello
absorbe el total de $100 de la herencia, es necesario reducir los montos de los dos herederos para que los cuatro reciban
lo mismo, por ende, cada uno recibirá $25.
Diferencias con el legatario de cuota
Este último recibe sólo un porcentaje de la herencia; por ende, no tiene vocación al todo ni derecho de acrecer en caso
de que los demás herederos rechacen su parte.

Legitimario preterido: Concepto. Especies de preterición. Derecho del legitimario preterido

El término preterir quiere decir omitir, dejar de lado.

Se llama así a los herederos forzosos que han sido omitidos en un testamento, de dos formas;

 Instituyendo como herederos a otros 


 No instituyendo herederos en el testamento

Por ejemplo:
A tiene dos hijos, B y C, y coloca en su testamento “dejo todos mis bienes a mi hijo A” - se ha omitido al hijo B.
O bien puede ser que se consigne como única manda testamentaria:
“Quiero que mis herederos hagan una sepultura de tal característica para mis restos”.

En este caso, el heredero omitido puede pedir que se declare nula la cláusula de institución de heredero, aunque el resto
del testamento sea válido.

Se diferencia de la acción de reducción, porque en este caso se persigue la nulidad de la institución de heredero.

Sustitución de herederos y legatarios: Concepto. Especies. Sustituciones permitidas y prohibidas


Procede cuando el testador disponer de otra persona para que ocupe el lugar de otro, sea heredero o legatario, en
defecto de éste.
La sustitución puede ser vulgar:

En este caso el sustituido -primer instituido- nunca llega a suceder. No hay institución conjunta, sino que frente a la
imposibilidad de heredar de uno porque no puede o no quiere, el testador designo a otra persona que ocupe su lugar.

Por ejemplo:
“Dejo todos mis bienes a A, pero si A no los quiere, dejo todos mis bienes a B”.
En este caso, no hay institución conjunta, ya que si el primer instituido, A, recibe los bienes, B no tiene ningún derecho a
la herencia.
La sustitución pupilar: 
Se llama sustitución pupilar a la institución de un sustituto para el caso de que un menor de edad fallezca antes de
cumplida la mayoría que le permita testar. Obviamente, la sustitución pupilar caduca en el mismo momento en que el
menor deja de serlo y puede, por tanto, disponer de sus bienes.
Normativa vigente

El Código Civil y Comercial determina que la facultad de instituir herederos o legatarios no permite que el testador
imponga un heredero al instituido.

 Por ejemplo: 
“Designo como heredero a A, y cuando A fallezca será su heredero B”.

Esa cláusula es nula. 

El testador solo puede designar quien ocupe el lugar del heredero o legatario instituido para el supuesto de que éste no
quiera o no pueda aceptar la herencia o el legado. La sustitución establecida para uno de esos casos vale para el otro.

Por otra parte, agrega que quien ocupa el lugar del heredero primitivo, tendrá las cargas y condiciones impuestas al
sustituido si no aparece claramente que el testador quiso limitarlas al llamado en primer término.
Sustitución de residuo:

En la sustitución preventiva de residuo, el testador, previniendo de que algún heredero o legatario muera sin dejar suceso,
llama a una o más personas para que, cuando mueran esos herederos o legatarios, hagan suyos los bienes que el heredero
o el legatario hayan adquirido en la sucesión del testador y de los que no hayan dispuesto por actos entre vivos, por
cualquier título, o por causa de muerte.

El Código Civil y Comercial expresamente la prohíbe.

Fideicomiso Testamentario
Fideicomiso Testamentario: Concepto. Forma de constitución. Efectos. Rendición de cuentas. Cesación del
fiduciario. Destino de los bienes
Este contrato tiene sus orígenes en Roma; donde la mención de la palabra fiduciario proviene del latín fiducia, que se
traduce como “confianza“; y que ”fideicomiso” proviene también del latín: fideicommisum (fides, fe y comissus,
confiado).
Concepto
Puede decirse que hay fideicomiso “cuando una persona (fiduciante) transmita la propiedad fiduciaria de bienes
determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe en el contrato
(beneficiario), y a transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante, al beneficiario o al
fideicomisario”.
Forma de Constitución
Según la forma de los testamentos.
Efectos

Los fideicomisos testamentarios permiten designar al fiduciario que, a la muerte del causante, reciba todo o parte de sus
bienes con el objeto de destinarlos a ciertas finalidades, en beneficio de una o más personas. 

Mientras el fiduciario no acepte no hay fideicomiso, pero puede haber aceptación tácita. Si no acepta se designará un
sustituto.

Una vez que se ha aceptado el testamento, configura un acto constituido sin necesidad de otro acto. 

Si el fiduciario no acepta el cargo, se deberá designar a una entidad financiera porque si no la voluntad del causante no se
concretaría.

El testador puede disponer un fideicomiso sobre:


 Toda la herencia
 Una parte de la herencia
 Bienes determinados

En todos los casos puede establecer las instrucciones al heredero o legatario según las normas que regulan el contrato de
fideicomiso.

En ningún caso la constitución del fideicomiso puede afectar la legítima.


Obligación de rendir cuentas
Pesa en el fiduciario en la forma determinada por testamento o por el juez.
Cierre de la unidad
¿Qué disposiciones pueden establecerse en un testamento?

En un testamento pueden colocarse:

 Institución de herederos
 Legados
 Cláusulas extrapatrimoniales
 Designación de albacea

UNIDAD 13 LEGADOS

Legados: Concepto y caracteres. Diferencias con la institución de herederos. Diferencias con el heredero de cuota:
Concepto. Naturaleza jurídica. Determinación del legatario. Adquisición del legado. Objeto de los legados
Concepto y caracteres

Es una disposición testamentaria título singular por la cual el testador dispone de bienes o cuotas partes a favor de
otra persona que es el legatario.
Es personalísimo y tiene la forma de los testamentos.
Diferencias con el heredero
 El legatario no tiene vocación al todo.
Ello por cuanto si un heredero no acepta la herencia, los demás herederos acrecen su parte por lo cual recibirán la porción
que le correspondía al heredero renunciante. Sin embargo, ello no sucede en los legados, por cuanto si un heredero no
acepta la herencia, el legatario no obtiene ninguna mejora en la porción en la cosa legada otro legada
 El heredero hace suyos los frutos desde la muerte del causante, el legatario desde que reclama el legado.
Así, si el heredero recibe una casa que el causante hubiere dado en locación a un tercero, hace suyos los alquileres desde
la muerte del causante; sin embargo, si el legatario recibiera la casa dada en locación por el testador a un tercero, sólo
hace suyos los alquileres desde esa recepción, no desde la muerte del causante.
Diferencia con el legatario de cuota
Este no tiene vocación al todo como sucede cuando se trata de un heredero.
Determinación del legatario
Debe resultar indubitada de las disposiciones del testamento. No puede dejarse al arbitrio de un tercero.
Objeto del legado

Pueden legarse todos los bienes que estén en el comercio.

Pueden legarse bienes futuros, pero deben existir después.

Clases de legados
Clases de legados: Legado de cosa cierta y determinada. Legado de cosa gravada. Legado de un bien inmueble.
Legado de género. Legado de Cosa fungible. Legado de crédito y legado de liberación. Legado de acreedor. Legado
de cosa ajena. Legado de un bien en condominio, Legado de alimentos. Legado de prestaciones periódicas. Orden
de pago de los legados
Debe tenerse presente que el legado no puede dejarse al arbitrio de un heredero o de un tercero, siendo que no
puede disponerse, por ejemplo “Lego lo que mi hijo quiera entregar al legatario A” o “lego lo que A quiera entregar
al legatario B”.
De cosa cierta y determinada

En este caso, el objeto es singular y determinado. 

El heredero debe entregar la cosa tal como se encuentra a la muerte del testador incluyendo sus accesorios.
De cosa en condominio
El legado vale sólo por la parte que corresponde al causante sobre la cosa; de este modo, si una persona es titular del 50%
sobre una cosa, aunque no se indique en la cláusula testamentaria tal porcentaje, se entiende que el legado solo
corresponde a la parte del causante, es decir a ese 50%.
De cosa gravada

El heredero no está obligado a levantar el gravamen de la cosa legada.

El legatario está obligado a apagar el gravamen hasta el monto de lo que hubiera recibido de la cosa.

Resulta del testamento que el testador dejó una casa embargada al legatario, este deberá abonar la deuda por la que se
trabó la medida de embargo hasta el monto que resulte de la propiedad recibida; sin embargo, de existir un remanente
como deuda no está obligado a apagarla con sus propios bienes.
De cosas indeterminada

Vale sólo si está comprendida dentro de un género. 

El legado tiene validez, aunque la cosa todavía no exista en el patrimonio del testador (ej.: lego un libro de mi biblioteca)

El testador puede determinar si elige entregar la cosa el heredero o, por el contrario, si la cosa es elegida por el legatario.
Sin embargo, si a la muerte del causante sólo hubiera una sola cosa dentro del género, debe entregarse esa. (ej.: a la
muerte del causante, solo queda un libro; se cumple el legado entregando ese libro).
Legado de cantidad

Es válido si está determinado peso o medida.

Por ejemplo: Lego 1000 ladrillos.


Legado de cosa fungible
Es decir, aquellas cosas en las cuales una es idéntica a la otra de la misma especie. 

En este caso, si hubiera evicción respecto de la cosa dada en legado, el legatario que se ha visto perjudicado podrá exigir
que se le entregue otra cosa de la misma especie y calidad que aquella que ha perdido por la evicción.
Legado alternativo

Corresponde elegir una entre varias prestaciones indicadas por el testador. Ej.: Lego uno entre mis dos autos.

Si el legatario sufre evicción de la cosa que se le ha entregado, tiene derecho a reclamar la otra.

Así, si pierde el auto entregado por el heredero, por evicción del mismo, está en condiciones de exigir que se le entregue
el otro vehículo.
Legado de dinero
Se entiende que corresponde entregar el valor legado por el causante, siempre que exista dinero al momento de la muerte
del testador.
Legado de un inmueble

Implica legar una cosa inmueble determinada.

Comprende todas las mejoras que se hubieran introducido en el inmueble, sean las efectuadas a la fecha de hacerse el
testamento o con posterioridad.

Por ejemplo, si en el año 2010 se lega una casa, y en el año 2015 se construye la segunda planta de la casa. A la fecha de
la muerte del causante, año 2015, se entiende que el legado incluye la mejora operada en 2015.

De igual modo, si el terreno que incluye el inmueble se viera acrecido por cualquier circunstancia, la mayor superficie del
inmueble beneficia al legatario.

Por ejemplo, si después de una acción de deslinde, quedará determinada una mayor superficie del terreno, ella
corresponde al legatario.
Legado de remisión de deuda o a favor del deudor

Consiste en la entrega al legatario del título por el que era deudor del causante.

Por ejemplo, A es acreedor de B, porque este último le ha firmado un pagaré.

A establece en su testamento que llega a B el pagaré que le había suscripto, entonces, el heredero cumple entregando al
legatario el citado pagaré.
Legado de crédito

Consiste en la entrega de un crédito del que gozaba el causante.

Por ejemplo, A es acreedor de Z, ya que este último le ha firmado un pagaré, A coloca en su testamento la siguiente
cláusula “lego a B el pagaré firmado por Z a mi favor”.
Legado a favor de un acreedor

No debe entenderse que el mismo tiene por finalidad pagar la deuda, salvo que el testador hubiera manifestado
expresamente ello.
Por ejemplo, A es deudor de B.
A establece en su testamento que lega un bien a B, ese legado es independiente de la deuda que A tenía, salvo que hubiera
indicado lo contrario.
Si el testador dispone un legado creyendo que es deudor de una persona y resulta no serlo, el legado se tiene por no
escrito.
Por ejemplo, A se cree deudor de B.
A establece esta cláusula en su testamento “Ya que le debo a B un xxx dinero, le lego xxx bien”; esta disposición carece
de efectos se la tiene por no escrita. 
Si el testador reconoce una deuda por vía testamentaria, se entiende que tal reconocimiento es un legado. 
Por ejemplo, A establece en su testamento “reconozco adeudar a B la suma de $ 100”; se infiere que es legado.
Si el testador manda a pagar más de lo que debe por medio de una disposición de última voluntad, se entiende que el
remanente de la deuda es un legado.
Por ejemplo, A coloca esta cláusula en el testamento “debo $100 a B y quiero que se le abone $ 120”; se infiere que $ 100
son para el pago de la deuda y los $ 20 se imputan como legado.
En todos los casos, el testador puede disponer expresamente lo contrario.
Legado de cosa ajena
Se dan distintas alternativas:
 En principio, el legado de cosa ajena es nulo.
 Será válido si la cosa se incorpora al patrimonio del causante, aunque sea con posterioridad a la fecha en que
se hizo el testamento.

Es válido si el testador el impone a los herederos adquirir la cosa que ha legado en tal caso pueden darse dos situaciones:


Que los herederos adquieran la cosa y consecuentemente la entreguen.

Que no puedan adquirirla y deban dar el valor que la misma tiene en justo precio.
 Si el legatario adquiere del causante la cosa que este mismo le deja por legado, los herederos deben el justo
precio.
Resultaría que el testador A hace testamento y deja como legado a B una casa, ello en el año 2010. En el año 2015 el
legatario le compra esa casa al testador A. En 2015 A muere, los herederos de A deben al legatario B el valor de la casa
que se dio en legado.
Legados modales

Son los legados que están sometidos a modalidades como condición, plazo o cargo. Por ejemplo: “Lego esta casa a B con
la condición de que haga un monumento fúnebre de madera en mi memoria” 

El legatario B es acreedor del legado desde que cumple con la condición impuesta por el testador.
Legado de alimentos
Comprende lo necesario para la subsistencia del legatario; es decir, alimentos gastos de educación, de salud etc.
Si se trata de una persona menor de edad, se entiende que el legado se extiende hasta que adquiera la mayoría de edad.
Se le aplica las normas de los legados periódicos, por lo que el legatario es acreedor del legado siempre que llegue vivo a
cada período.
Si el legatario es una persona incapaz, se entiende que el legado subsiste hasta que recupere la capacidad.
Legado de prestaciones periódicas
Se entiende que existen tantos legados como períodos se haya incluidos.
El legatario tiene derecho a percibir cada uno de estos legados, siempre y cuando llegara con vida al periodo indicado en
el testamento.
Por ejemplo, el testador disponer que se entregará al legatario L una suma de $ 100 durante 20 meses los días 5 de cada
mes. El legatario L adquiere cada mes a la suma indicada siempre y cuando sobreviva al día de entrega del legado.

Revocación de legados
El legado puede revocarse por:
 Transmisión de la cosa legada por el causante en vida, aunque la misma regrese al patrimonio
posteriormente porque se entiende la voluntad de revocar.
 Por promesa de venta efectuada por el causante a favor de otra persona.
 Por subasta judicial toda vez que el bien ha dejado de pertenecer al testador.
 Por expropiación toda vez que el bien legado pasa a propiedad del estado a efectos de realizar la obra que la
ley de expropiación indica.
Caducidad del legado
Si el legatario muere antes que el heredero, el legado caducó.
Material de lectura
¿Qué es mejor, ser heredero o legatario? 
ACCEDER A WEB
Cotorruelo Sánchez, M. (2015) ¿Qué es mejor, ser heredero o legatario? Recuperado el 5 de marzo de 2020 de: 
http://www.notariosenred.com/2015/05/que-es-mejor-
ser-heredero-o-legatario/   
¿Qué es mejor, ser heredero o legatario?
 MANUEL IGNACIO COTORRUELO SÁNCHEZ
 25/05/2015 
 NO HAY COMENTARIOS
 IN TESTAMENTOS Y HERENCIAS
Aunque lo parezca, no es lo mismo que te llamen a una sucesión como heredero o legatario: las posibles consecuencias
económicas y personales son distintas. Tampoco es lo mismo que tú, al hacer testamento, designes a alguien como tu
heredero o simplemente le dejes un legado: es conveniente que preguntes y cuentes al notario lo que quieres y él te
asesorará y aconsejará sobre cómo debes nombrar a cada uno de tus sucesores. Sí, he dicho sucesores, porque tanto el
heredero como el legatario son sucesores:
El heredero lo es a título “universal”, es decir, de todo lo que quede. Es la persona que se “coloca” en el lugar de su
causante. Recibe tanto lo bueno (derechos, bienes…) como lo malo (obligaciones, deudas…). Y no solo lo que tenga un
contenido económico (propiedades, dinero…) sino también lo moral o espiritual que no se extinga con la muerte (por
ejemplo, si alguien ataca el honor de una persona fallecida, es el heredero el que debe defenderlo o, en caso de que haya
que elevar a público un documento privado firmado por el causante, son los herederos quienes tienen que hacerlo). Se
dice, por tanto, que el heredero es el continuador de la personalidad jurídica del causante.
Por su parte, el legatario lo es a título “particular”, es decir, solo recibe uno o varios bienes de la herencia y siempre por
voluntad del causante manifestada en su testamento.
Ya tenemos dos diferencias importantes entre uno y otro:

 El legatario no responde con su patrimonio de las deudas de su causante. Puede verse afectado por ellas porque la

partición y liquidación de los bienes dejados por una persona a su fallecimiento debe seguir el siguiente orden: 1º) Se

pagan la deudas del causante. 2º) Se abonan las legítimas de los herederos forzosos (normalmente los hijos). 3º) Tras

esas dos acciones, es cuando se entregan los legados, de forma que si tras los pagos anteriores no quedan bienes, el

legatario no recibirá nada, pero tampoco responderá con su patrimonio de las posibles deudas. 4º) El saldo que quede,

positivo o negativo, es lo que adquiere el heredero que, en consecuencia, puede responder con sus bienes de las deudas

que deje el causante.

 El heredero puede ser instituido en testamento, pero a falta de este nombramiento, es la ley la que lo designa. Sin

embargo, el legatario sólo puede ser nombrado por testamento. Las consecuencias de la renuncia en uno y otro caso

son distintas. Si el testador no ha previsto sustitutos, la ley establece en caso de renuncia del heredero un llamamiento

sucesivo, de forma que en último lugar sucedería el Estado; pero en caso de renuncia del legatario sin que el testador

haya previsto su sustitución, el bien legado al renunciante pasará a formar parte de la herencia.
Tanto los herederos como los legatarios pueden ser varios:

 Los herederos lo son cuando la posición del difunto la asumen varios; por ejemplo, si al causante le heredan sus

tres hijos, cada uno ocupa parcialmente el puesto de su padre, compartiéndolo con sus hermanos. Se denominan

coherederos.

 Los legatarios lo son cuando el causante deja un legado a varios colegatarios que lo comparten (igual que lo

expuesto anteriormente para los coherederos) o cuando dispone varios legados a favor de distintas personas, que no

son colegatarios, sino que cada uno es legatario de los bienes que le deje el testador.
Existen más diferencias entre ambos conceptos:

 En la entrega de los bienes de la herencia: El heredero no necesita autorización para tomar posesión de lo que

recibe, sin embargo, el legatario, salvo autorización expresa del testador, debe esperar a que se lo entregue el heredero

o la persona designada al efecto (por ejemplo, un contador-partidor).

 El heredero no puede renunciar parcialmente a la herencia, no puede aceptar determinados bienes y repudiar

otros, porque, por ejemplo, estén hipotecados. El legatario, en el caso en que le dejen varios bienes a través de varios
legados, puede aceptar unos y renunciar otros, salvo que algún legado sea oneroso (es decir, que te obligue a hacer

algo para disfrutarlo) en cuyo caso, si renuncia a éste, debe renunciar a los otros.

 Si a una misma persona se le nombra heredero y legatario en una misma sucesión, podría renunciar a la herencia

y aceptar el legado o renunciar a éste y aceptar aquella.


Donde no hay diferencia es en el Impuesto de Sucesiones pues tanto uno como otro (heredero y legatario) deben abonar la
cuota que corresponda a su adquisición.

Para finalizar, dos consejos: a) no te sientas afortunado siempre que se acuerden de ti en una sucesión, pues si eres
heredero tienes que comprobar el estado del patrimonio que te dejan y cumplir una serie de obligaciones; y, si eres
legatario, debes ponerte en contacto cuanto antes con el heredero o la persona encargada del reparto para ver si lo que te
adjudican merece la pena recibirlo y si ese legado no es oneroso; y b) tanto para cumplir el testamento de un fallecido
como para hacer vuestro testamento, habrá cerca de donde viváis un notario (pincha  aquí para localizarlo) que os
asesorará sobre cualquier cuestión que os preocupe.

Cierre de la unidad
Un legado es una disposición a favor de persona humana o jurídica de carácter singular.

UNIDAD 14 ALBACEAS

Albaceas: Concepto. Naturaleza jurídica. Caracteres. Cantidad de albaceas. Capacidad para ser albacea. Forma
de la designación. Atribuciones. Delegación del albaceazgo
Antecedentes históricos
Ha existido, desde tiempos remotos, la consideración que ciertas personas están en condiciones de ejercer actos
encomendados por otros a favor de terceros.
En el Derecho Romano Antiguo los testamentos se hacían en la comitía calata; es decir, en los comicios por curias
(parlamentos de patricios que se reunían para tratar de sus asuntos privados). En estos comicios concurrían los de "gentes"
o “gentiles”, que pudieran tener derechos sobre la herencia ya que es sabido que en el derecho romano se sucedía a una
persona, en primer lugar, los herederos suyos; no existiendo éstos, el agnado más próximo que se hallara bajo la patria
potestad, y a falta de estos, los gentiles.
Con el transcurso del tiempo, surgieron situaciones no reguladas por el derecho romano por y aparece el “pretor
peregrino”, magistrado
designado para solucionar una cuestión no resuelta por la ley, pero fundándose en equidad. 
Vista la aparición del cristianismo, se determinó que el Obispo del lugar donde fallecía la persona se ocupaba de ejecutar
las mandas testamentarias del causante. El obispo contaba con muchas facultades; así, se le permitía tomar una parte de
los bienes de las personas que morían sin testamento y distribuirla entre los pobres y para sufragio del alma del muerto,
pues se consideraba que, si hubiera testado su voluntad, sería esa.
En las Leyes de Partidas se determinó que en caso de que el testador hubiere hecho testamento dejando parte de sus
bienes a favor de su alma, el Obispo era el ejecutor del lugar en que nació, o el de la localidad en la que estuvieran
situados la mayoría de los bienes del testador era el ejecutor de su voluntad.
Concepto
Es la persona encargada de cumplir la última voluntad del causante, hasta la culminación de las mandas del
mismo impuestas en su testamento.
Naturaleza jurídica
Se le aplican las reglas del mandato, sería un mandatario del testador.

Deberes y facultades del albacea


Deberes y facultades del albacea: Medidas de seguridad. Realización del inventario. Rendición de cuentas.
Responsabilidad. Supuesto de inexistencia de herederos
Atribuciones
Resultan:
 Las conferidas por el testador que lo ha designado en su testamento según su voluntad.
 Las que sean necesarias, según las circunstancias del caso, si el testador no hubiera puntualizado las mismas.
Posibilidad de dispensa del testador 
El testador no puede dispensar al albacea de:
 Obligación de hacer inventario de los bienes.
 Obligación de rendir cuentas.
 Puede actuar por mandatarios que actúen a su costa y por su cuenta y riesgo, aun cuando el testador haya
designado albacea subsidiario.
 Puede actuar con patrocinio letrado, pero los honorarios del abogado son a cargo de la masa; en muchos
casos el albacea necesita asesoramiento o patrocinio para presentarse en juicios en donde sea parte el
causante, los honorarios que se devenguen a los profesionales intervinientes serán abonados por los
herederos y legatarios.
Caracteres. Delegación del albaceazgo
Es personalismo; por ende, el albacea no puede delegar el encargo recibido, el que no se transmite a sus herederos ya que
es de ejercicio.
Capacidad para ser albaceas
La ley determina que pueden serlo:
 Personas humanas plenamente capaces
Sólo pueden ser designados albaceas las personas que tengan capacidad de obligarse conforme al art. 3846.
Dicha capacidad debe tenerse al momento de ejercer el albaceazgo (no importa que sea incapaz a la fecha del testamento
en que se lo nombró).
Cantidad de albaceas
El causante puede nombrar uno o varios ejecutores testamentarios. Si así lo hiciere, se entenderá que el cargo debe ser
ejercido en el orden de los nombramientos.
De esta manera, si el primero nombrado muriese o renunciase, ejercerá el cargo el segundo y así sucesivamente.
El testador puede disponer la actuación conjunta con:
 Personas jurídicas que según su estatuto estén facultadas para cumplir con ese cargo; para ello, deben estar
constituidas a la fecha en que deban cumplir con su cometido, porque si en ese momento se hubieran
disuelto, no existía como tal.
Deberes y facultades del albacea
Tiene los siguientes:

Tiene que aceptar el cargo. Esa aceptación podrá ser:

 Expresa.
 Tácita (deviene de cualquier acto que implique el desempeño del cargo).
 Guarda silencio: Los herederos y legatarios u otros interesados pueden pedir al Juez la fijación de un
plazo dentro del cual el albacea expresará si acepta o no, bajo apercibimiento de tenerlo por
renunciante.
 Poner en seguridad el caudal hereditario, tomando aquellas medidas conservatorias necesarias.
 Practicar el inventario de los bienes con citación de todos los interesados.
 Pagar los legados con conocimiento de los herederos. Sin embargo, si algún heredero o de un legatario al
pago de un legado suspende la obligación del albacea que debe esperar hasta que el juez ordene la conducta
seguir.
 Reservar los bienes de la herencia suficientes para proveer a las disposiciones del testador.
 Demandar a los herederos y legatarios para qué cumplan con los cargos que el testador ha impuesto en su
testamento.
Facultades del heredero o legatario
Conservan aquellas cuyo desempeño no es atribuido por la ley o por el testador al albacea. 
Pueden pedir garantías al albacea respecto de la ejecución de las disposiciones testamentarias.

Facultades de herederos y legatarios


Facultades de herederos y legatarios: Solicitud de destitución del albacea. Solicitud de garantías para proteger
bienes que están en poder del albacea
Los herederos pueden solicitar la destitución del albacea por:
 Incapacidad sobreviniente;
 Negligencia en el cumplimiento de su cargo;
 Devenir insolvente;
 Mala conducta en el desempeño de la función;
 Cumplimento del cometido.
Supuesto de inexistencia de herederos
Procede en dos casos:
 Cuando no hay herederos.
 Cuando los legados insumen la totalidad del haber sucesorio y no hay derecho a acrecer entre los legatarios.
En estos casos, el albacea es el representante de la sucesión, debiendo hacer inventario judicial de los bienes recibidos e
intervenir en todos los juicios en que la sucesión sea parte.
Administra como el curador de una herencia vacante.
Responsabilidad del albacea
Es responsable por los daños que ocasiones en el cumplimiento de las disposiciones testamentarias, configurándose el
supuesto de responsabilidad común.
Fin del albaceazgo. Retribución
Retribución
El albacea debe percibir la remuneración fijada en el testamento, la que el juez le asigna ello teniendo en cuenta:
 El valor de los bienes legados.
 Los trabajos realizados. Si el albacea es un legatario, se entiende que el desempeño de la tarea es un cargo
impuesto por el testador.
Debe pagársele los gastos
Debe pagársele los honorarios que corresponde por su trabajo en la sucesión como actividad profesional.
Así en el caso que el albacea fuera también abogado; además de percibir sus honorarios como albacea, tiene derecho a
que se le abonen los honorarios de todos los juicios que haya intervenido como profesional por la sucesión.
El albaceazgo concluye por:
 1
La ejecución completa del testamento.
 2
Por el vencimiento del plazo fijado por el testador.
 3
Por la muerte, incapacidad sobreviniente, renuncia o destitución del albacea.
Por otra parte, si es menester continuar con la ejecución de las mandas testamentarias y por cualquier causa cesa el
albacea designado, el juez designa quien ocupara el cargo vacante con audiencia de los herederos y legatarios.

Cierre de la unidad: Es el encargado de ejecutar las disposiciones testamentarias cuando ha sido designado por el
testador en su testamento a tal fin
Unidad de cierre de la materia
Cierre

La persona humana termina con la muerte. Ello trae consecuencias jurídicas tal como la transmisión de casi todos los
bienes del causante a favor de sus herederos

Puede hablarse entonces de una sucesión por causa de muerte y carácter legal, es decir establecida por la ley o por
voluntad del causante a través del testamento.

También podría gustarte