Está en la página 1de 196

SUCESIONES

(Lic. Juan Manuel Asprón)

TEMA 1 - INTRODUCCIÓN

I. CONCEPTO. –

 Seguir después de otro


 Tomar el lugar de otro una vez que haya terminado su período.

SUCESIONES. – Herencias

HERENCIA: la sustitución de una persona por otra por causa de muerte en los derechos y
obligaciones de ésta.

Muchas veces se refieren a sucesiones como el conjunto de bienes del difunto.

1281 CC. – Herencia es la sucesión en todos los bienes del difunto y en todos sus
derechos y obligaciones que no se extinguen por la muerte.

 No puede haber dos herencias de una misma persona, eso se deriva de la


parte de la definición que dice todos sus bienes.

 Difunto. – para que haya herencia tiene que haber un muerto.

 Lo que se transmite son los derechos y obligaciones que no se extinguen


con la muerte. En Derecho Civil el principio es que todos los derechos y obligaciones
transcienden al individuo, pero como todo hay excepciones.

Dentro de los bienes que se extinguen con la muerte encontramos:


1. Renta vitalicia
2. Usufructo, uso, habitación.

Dentro de los derechos que por su propia naturaleza no se pueden transmitir


encontramos:
1. Derechos políticos
2. Parentesco
3. Algunos derivados del matrimonio

 Instituciones similares a las sucesiones:


o Muerte Civil
o Presunción de muerte. En cuanto a la presunción de muerte no
sabemos si hay un muerto o no pero la sucesión se abre de todos
modos.

II. ESPECIES DE SUCESIONES. -

a. Testamentaria
1. - Por voluntad del autor b. Legítima

c. Mixta

a. Testamentaria. – Es la que se verifica cuando el testador dispone del


destino de todos sus bienes para después de su muerte.

b. Legítima. – El la que tiene lugar cuando el testador no dispuso del destino


de sus bienes para después de su muerte y la ley presume que es lo que hubiera querido
el testador o en otras palabras se impone la voluntad de la ley.

c. Mixta. – Es la que se verifica cuando el autor de la herencia dispuso de


parte de sus bienes para después de su muerte, pero no de la totalidad.

1282 CC. – La herencia se defiere por la voluntad del testador o por disposición de la ley.
La primera se llama testamentaria, y la segunda legítima.

1283 CC. – El testador puede disponer del todo o de parte de sus bienes. La parte de
que no disponga quedará regida por los preceptos de la sucesión legítima.

a. Judicial
2. - Por el procedimiento
b. Extrajudicial (Notarial)

Si hay menores de edad o hay controversia, se debe forzosamente tramitar ante el


juez, es decir por la vía judicial.

782 CPC. – Iniciado el juicio y siendo los herederos mayores de edad, podrán, después
del reconocimiento de sus derechos, encomendar a un notario la formación de
inventarios, avalúos, liquidación y partición de la herencia, procediendo en todo de común
acuerdo, que constará en una o varias actas. Podrán convenir los interesados que los
acuerdos se tomen por mayoría de votos, que siempre serán por personas.
Cuando no hubiere este convenio, la oposición de parte se substanciará
incidentalmente ante el juez que previno.

872 CPC. – Cuando todos los herederos fueren mayores de edad y hubieren sido
instituidos en un testamento público, la testamentaría podrá ser extrajudicial, con
intervención de un notario, mientras no hubiere controversia alguna, con arreglo a lo que
se establece en los artículos siguientes.

876 CPC. – Cuando todos los herederos fueren mayores de edad y hubieren sido
reconocidos judicialmente con tal carácter en un intestado, éste podrá seguirse tramitando
con intervención de un notario, de acuerdo con lo que se establece en este capítulo. El
juez hará saber lo anterior a los herederos para el efecto de que designen a un notario
ante el que se seguirá la tramitación sucesoria.

166 LN. –
III. FUNDAMENTACIÓN DE LAS SUCESIONES. –

Porque existen las sucesiones, para que si ya murió la persona, no sería mas justo
que lo adquiriera el Estado y lo distribuyera según los intereses y las necesidades que
perciba.

El derecho de propiedad como incentivo de producción. Esto es el fundamento de


las sucesiones, si no puedo transmitir y disponer l que gane para que lo gane.

IV. MODOS DE SUCEDER. –

1. Por derecho propio. –

1607 CC. – Si a la muerte de los padres quedaran sólo hijos, la herencia se dividirá entre
todos por partes iguales.

2. Por transmisión. – Lo que se transmite es el derecho a decidir si se acepta


o se repudia la herencia. El heredero o herederos del indeciso deciden si adquirió o no
por herencia.

1659 CC. – Si el heredero fallece sin aceptar o repudiar la herencia, el derecho de hacerlo
se transmite a sus sucesores.

Por ejemplo, transmito la sucesión de mi papá y como heredero de mi papá


transmito la sucesión de mi abuelo.

3. Por estirpe. –

1609 CC. – Si quedaren hijos y descendientes de ulterior grado, los primeros heredarán
pro cabeza y los segundos por estirpes. Lo mismo se observará tratándose de
descendientes de hijos premuertos, incapaces de heredar o que hubieren renunciado a la
herencia.

1610 CC. – Si sólo quedaren descendientes de ulterior grado, la herencia se dividirá por
estirpes, y si en algunas de éstas hubiere varios herederos, la porción que a ella
corresponda se dividirá por partes iguales.

1632 CC. – Si concurren hermanos con sobrinos, hijos de hermanos o de medios


hermanos premuertos, que sean incapaces de heredar o que hayan renunciado la
herencia, lo primeros heredarán por cabeza y los segundos por estirpes, teniendo en
cuenta lo dispuesto en el artículo anterior.
 (El artículo anterior habla de que si concurren hermanos con medios hermanos los
hermanos adquieren el doble que los medios hermanos)

Solo hay tres casos o cuatro en los que si falta la cabeza entra la estirpe,
normalmente lo que pasa es que el derecho de los otros herederos acrece.

 Por líneas
1618 CC. – Si hubiere ascendientes por ambas líneas se dividirá la herencia en dos
partes iguales, y se aplicará una a los ascendientes de la línea paterna y otra a los de la
materna.
 ¿En que momento se produce la sucesión? Al momento de la muerte, ni
antes ni después.

1288 CC. – A la muerte el autor de la sucesión, los herederos adquieren derecho a la


masa hereditaria como a un patrimonio común, mientras que no se hace la división.

Adquiere los derechos en el instante de la muerte, el heredero ya es heredero lo


sepa o no lo sepa. Esto debido a que no puede haber un patrimonio sin titular. Es
heredero desde el momento mismo de la muerte.

- Adquieren derecho a la masa hereditaria. – Esa masa hereditaria es el


conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecían al autor de la herencia y que
no se extinguen con la muerte.

- Como si fuera un patrimonio común. – No puede haber patrimonios


comunes, el patrimonio es un atributo de la personalidad.

- Mientras que no se hace la división. – La división se hace al momento de la


partición.

1660 CC. – Los efectos de la aceptación o repudiación de la herencia se retrotraen


siempre a la fecha de la muerte de la persona a quien se hereda.

1649 CC. – La sucesión se abre en el momento en que muere el autor de la herencia y


cuando se declara la presunción de muerte de un ausente.
 Se refiere a la apertura y transmisión de la herencia. La sucesión se abre
al momento en que se muere. Pero en que momento se denuncia la sucesión, no es
hasta que no se comparece ante el juez para iniciar el procedimiento de la sucesión.

El heredero adquiere al momento de la muerte, en ese momento se causa el


impuesto, que es el impuesto de adquisiciones.

1707 CC. – Los albaceas dentro de los quince días siguientes a la aprobación del
inventario, propondrán la juez la distribución provisional de los productos de los bienes
hereditarios, señalando la parte de ellos que cada bimestre deberá entregarse a los
herederos o legatarios.
El juez, observando el procedimiento fijando por el Código de la materia, aprobará
o modificará la proposición hecha según corresponda.
El albacea que no presente la proposición de que se trata o que durante dos
bimestres consecutivos, sin justa causa, no cubra a los herederos o legatarios lo que les
corresponda, será separado del cargo a solicitud de cualquiera de los interesados.

1773 CC. – Los coherederos deben abonarse recíprocamente las rentas y frutos que cada
uno haya recibido de los bienes hereditarios, los gastos útiles y necesarios y los daños
ocasionados por malicia o negligencia.

Estos dos artículos hacen referencia a la distribución provisional de los frutos. Por
ejemplo, una persona muere y deja $10’000,000.00 que van a producir intereses de
$100,000.00 al mes - ¿De quien son esos $100,000.00? de los herederos.
 ¿Para que nos sirve hacer esta aclaración?
Para saber si hay un impuesto y determinar el monto que se incluye.
Los acreedores del muerto tienen derecho sobre lo que dejó y no sobre los frutos.

V. TIPOS DE HERENCIA. –

a. Vacante
 Tipos de Herencia
b. Yaciente

 Bienes vacantes. – 785 CC – Son bienes vacantes los inmuebles que no tienen
dueño cierto o conocido.

a. Herencia Vacante. – Es la que no tiene heredero.

b. Herencia Yaciente. – Es la que necesariamente tiene dueño.

En este caso nuestra legislación solamente prevé la existencia de herencias


yacientes, por lo tanto la clasificación en cuestión es meramente doctrinal. Vemos que si
no hay un heredero dentro de los “parientes” termina heredando la Beneficencia Pública
por lo tanto la herencia en nuestro derecho positivo siempre va a ser yaciente.

Los bienes del de cuius no se transmiten necesariamente a los legatarios al


momento de la muerte. En la mayoría de los legados la transmisión se verifica después de
la muerte. Desde el momento de la muerte ya es o no legatario pero como ya decíamos
en la mayoría de los casos aun no se transmiten los bienes objeto del legado.

VI. NATURALEZA DEL HEREDERO. –

a. Es un continuador del de cuius. No es cierta esta teoría, que tiene su


origen en las ideologías religiosas. Cuando el pater familias era el encargado del culto
familiar su sucesor tenía que continuar al de cuius en lo relativo al culto familiar.

b. Es un adquirente a título universal por causa de muerte. Adquiere todo o


una parte alícuota.

VII. SUJETOS EN LAS SUCESIONES. –

1. El que transmite. – Es el muerto y se le conoce como autor de la herencia o


de cuius.

2. La persona que adquiere a título universal de el autor de la herencia, que


se conoce como heredero.

3. La persona que adquiere a título particular determinados bienes, que se le


conoce como legatario. El legatario adquiere uno o varios bienes pero a título particular y
dichos bienes están especialmente determinados.

La naturaleza de heredero no tiene que ver con la cuantía. Por ejemplo puede
darse el caso que el legado sea una casa con un valor de 8 millones y el heredero reciba
100,000.00 que había en las cuentas bancarias. La importancia es para saber quien
responde primero.

4. El albacea, que es el administrador del caudal hereditario.

5. El interventor, aquí es importante distinguir porque la ley habla de


interventor en dos casos distintos: uno es una especie de comisario que va a vigilar las
acciones del albacea; y el otro es el administrador provisional en caso de que no se haya
nombrado albacea o que haya una emergencia.

Otras personas que participan en la sucesión son: el tutor, el juez, el notario, el


partidor, el valuador, etc.

 La diferencia entre heredero y legatario no es muy clara. Por ejemplo en


que supuesto estamos si en mi testamento digo le dejo a X mis inmuebles y a Y mis
muebles. Por otra parte de que estaremos hablando si decimos le dejo a X la nuda
propiedad y a Y el usufructo.

VIII. POSESIÓN DE LOS BIENES HEREDITARIOS. –

 ¿Quién tiene la posesión de los bienes hereditarios?

Para entender lo que estamos hablando tenemos que retomar los conceptos que
se estudiaron en el curso de bienes:

791 CC. – Es poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella un poder de hecho salvo lo
dispuesto en el artículo 793. Posee un derecho el que goza de él.

793 CC. – Cuando se demuestre que una persona tiene en su poder una cosa en virtud
de la situación de dependencia en que se encuentra respecto del propietario de esa cosa,
y que la retiene en provecho de éste en cumplimiento de las órdenes e instrucciones que
él ha recibido, no se le considera poseedor.

La posesión originaria la tiene el heredero desde la muerte y el legatario en caso


de que se le transmita la propiedad al momento de la muerte, lo cual como ya decíamos
por lo general no sucede ya que la transmisión de propiedad al heredero es posterior.

1704 CC. – El derecho a la posesión de los bienes hereditarios se transmite, por


ministerio de la ley, a los herederos y a los ejecutores universales, desde el momento de
la muerte del autor de la herencia, salvo lo dispuesto en el artículo 205.

La posesión derivada la va a tener el albacea o probablemente el interventor


provisional.

205 CC. – Muerto uno de los cónyuges, continuará el que sobreviva en la posesión y
administración del fondo social, con intervención del representante de la sucesión
mientras no se verifique la partición.

812 CPC. – La declaración de herederos de un intestado surte el efecto de tener por


legítimo poseedor de los bines, derechos ya acciones del difunto la persona en cuyo favor
se hizo.
814 CPC. – Al albacea se le entregarán los bienes sucesorios, así como los libros y
papeles, debiendo rendirle cuentas el interventor sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 205 del Código Civil.

En caso de que hubiera bienes que no formaban parte de la sociedad conyugal, el


cónyuge supérstite debe entregar los bienes al albacea.

La distinción entre posesión originaria y posesión derivada es para efectos de la


prescripción.

IX. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES PARA LA TRANSMISIÓN HEREDITARIA. -

1. Que haya un muerto y un vivo. -

a. Muerto. – Tenemos que atender a los artículos 314 y 343 de la Ley


General de Salud (LGS). Que a grandes rasgos nos dicen que muerto es él que tiene
muerte cerebral o el que no presente signos vitales.

314 LGS. - .

343 LGS. - .

Pero Completamos la idea al decir que muerto es el cadáver, porque ya no


podemos hablar de persona, sobre el que se tiene un Acta de Defunción, ya que el Estado
se prueba con las constancias del Registro Civil.
Certificado de Defunción = Acta de Defunción

b. Vivo. – A contrario sensu, diríamos que vivo es el que no tiene


muerte cerebral y que presenta signos vitales. Hay una teoría un poco antigua que dice
que la persona está viva cuando por sí misma una persona tiene vida autónoma, por lo
tanto según esta teoría la persona no está viva sino hasta que nace.

Persona: el que nace vivo y viable.

22 CC. – La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se


pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo
la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos legales declarados en el
presente código.

337 CC. – Para los efectos legales, sólo se tendrá por nacido al que, desprendido
enteramente del seno materno, vive veinticuatro horas o es presentado vivo ante el juez
del Registro Civil. Faltando algunas de esas circunstancias, no se podrá interponer
demanda sobre la paternidad o maternidad.

El artículo 22 CC. habla de todos los efectos declarados en este Código. Por eso
respecto de la personalidad del concebido hay dos teorías en cuanto a cuales efectos
jurídicos son los que se declaran el Código en los que el concebido puede ser parte.
Dichas teorías son las siguientes:
i. Al concebido se le tiene por nacido para todos los efectos declarados en el
Código Civil.

ii. Solo cuando el Código expresamente haga referencia al concebido podrá


surtir efectos en la esfera jurídica del concebido. Siendo esos dos casos donación y
sucesiones.

1314 CC. – Son incapaces de adquirir por testamento o por intestado, a causa de
falta de personalidad, los que no estén concebidos al tiempo de la muerte del autor
de la herencia, o los concebidos cuando no sean viables, conforme a lo dispuesto
en el artículo 337.

2357 CC. – Los no nacidos pueden adquirir por donación, con tal que hayan
estado concebidos al tiempo en que aquélla se hizo y sean viables conforme a lo
dispuesto en el artículo 337.

 CONMORENCIA. -

 ¿Qué pasa si no sabemos quien murió primero o quien murió después?

Por ejemplo, el papá y el hijo van en el mismo avión y choca o se estrella y no


sabemos quien murió primero y quien después. Aquí tenemos dos muertos pero para
saber que pasa el Código nos da la solución y supone que murieron el mismo día y en
nuestro entendido al mismo tiempo.

1287 CC. – Si el autor de la herencia y sus herederos o legatarios perecieren en el mismo


desastre o en el mismo día, sin que se pueda averiguar a ciencia cierta quiénes murieron
antes, se tendrán todos por muertos al mismo tiempo, y no habrá lugar entre ellos a la
transmisión de la herencia o legado.

Otros códigos dan soluciones diversas al problema de la conmorencia, pero son


mucho más casuistas.

 ¿Qué le va a pasar a mi cadáver una vez que me muera?

La solución otra vez nos la da la LGS, el cadáver no se transmite por herencia


porque no es susceptible de apropiación, es decir no es un bien que esté en el comercio,
su titularidad no se puede transmitir.

314 LGS. – .

336 LGS. – .

X. ENAJENACIÓN DE LA PORCIÓN HEREDITARIA.

No se puede enajenar el derecho a la masa hereditaria de una persona que aun


esté viva.

1826 CC. – Las cosas futuras pueden ser objeto de un contrato. Sin embargo, no puede
serlo la herencia de una persona viva, aún cuando ésta preste su consentimiento.
Primero se requiere que haya un muerto para poder enajenar parte de la porción
hereditaria o la masa hereditaria.

1291 CC. – El heredero o legatario no puede enajenar su parte en la herencia sino


después de la muerte de aquél a quien se hereda.

Pero tiene que haber una aceptación del heredero, debe haber certidumbre en la
muerte. Ahora bien ya vimos que en que caso puede vender, ahora nos debemos
preguntar ¿qué puede vender?, porque no sabemos si pueda vender su derecho al caudal
hereditario o bienes en específico de ese mismo caudal hereditario.

En realidad lo que puede vender es su derecho a parte de la masa hereditaria.


Pero basta con que tenga derecho a la comunidad de bienes ya puedo enajenar mi parte,
o mi derecho a la porción hereditaria.

No puede vender los bienes concretos hasta la partición, porque no son de él los
bienes como tales, todavía no sabemos que bienes en lo individual le van a corresponder
a cada heredero. No sabemos exactamente cuando va a ser su porción hereditaria, pero
la puede vender, vemos que se presenta una especie de alea en esa venta.

 ¿Que clase de derecho tiene un coheredero?

1289 CC. – Cada heredero puede disponer del derecho que tiene en la masa hereditaria;
pero no puede dispone de las cosas que forman la sucesión.

1292 CC. – El heredero de parte de los bienes que quiera vender a un extraño su derecho
hereditario debe notificar a sus coherederos por medio de notario, judicialmente o por
medio de dos testigos, las bases o condiciones en que se ha concertado la venta, a fin de
que aquéllos, dentro del término de ocho días, hagan uso del derecho del tanto, si los
herederos hacen uso de ese derecho, el vendedor está obligado a consumar la venta a su
favor, conforme a las bases concertadas. Por el sólo lapso de los ocho días se pierde el
derecho del tanto. Si la venta se hace omitiéndose la notificación prescrita en este
artículo, será nula.

1293 CC. – Si dos o más coherederos quisieron hacer uso del derecho del tanto, se
preferirá al que represente mayor porción en la herencia, y si las porciones son iguales, la
suerte decidirá quién hace uso del derecho.

 Regulación de la COPROPIEDAD en el Código Civil:

973 CC. – Los propietarios de cosa indivisa no pueden enajenar a extraños su parte
alícuota respectiva si el partícipe quiere hacer uso del derecho del tanto. A este efecto, el
copropietario notificará a los demás, por medio de notario o judicialmente, la venta que
tuviere convenida, para que dentro de los ocho días siguientes hagan uso del derecho del
tanto. Transcurridos los ocho días, por el solo lapso del término se pierde el derecho.
Mientras no se haya hecho la notificación, la venta no producirá efecto alguno.

974 CC. – Si varios propietarios de cosa indivisa hicieren uso del derecho del tanto, será
preferido al que represente mayor parte, y siendo iguales, el designado por la suerte,
salvo convenio en contrario.
En materia sucesoria el Derecho del Tanto procede en el caso de que un heredero
quiera enajenar su derecho a la parte alícuota de la masa hereditaria a un extraño, ya sea
un legatario o un tercero. En ese caso los coherederos tienen Derecho del Tanto, pero
como coheredero a quien le notificó si aun no se si son o no herederos.

Por ejemplo, relacionándolo con el Derecho del Tanto en materia sucesoria ¿qué
pasa si tengo que vender parte de la masa hereditaria y no encuentro a mis coherederos
para que reciban la notificación y acepten que yo enajene mi parte a la porción hereditaria
y me estoy muriendo de hambre?
 Enajenación sujeta a una condición resolutoria.

 Estudio del Derecho del Tanto de los coherederos:

- Tiene ocho días para ejercitarlo


- Si no se ejerce dentro de los ocho días caduca.
- Si lo ejerce debe hacer el pago en las mismas condicione y términos.

A grandes rasgos en sucesiones se regula igual que la copropiedad, con


excepción de que en sucesiones la notificación puede hacerse ante dos testigos y no
solamente ante notario o ante la autoridad judicial.

 Si yo enajenó mi parte o mi derecho a parte de la masa hereditaria no


habrá derecho del tanto si le estoy enajenando a otro coheredero:
1294 CC. – El derecho concedido por el artículo 1292 cesa si la enajenación se hace a un
coheredero.

Esta bien que el Código haya regulado el Derecho del Tanto porque tratándose de
sucesiones no hay copropiedad. En la sucesión cada coheredero tiene su propio
derecho, en cambio en la copropiedad o cotitularidad se está compartiendo la misma cosa
o derecho.

CRÍTICAS: probablemente hubiera sido suficiente decir que se regiría por las
disposiciones de la copropiedad.

XI. DELACIÓN Y VOCACIÓN. –

DELACIÓN: llamamiento a la herencia.

VOCACIÓN: aptitud que tenga la persona para recibir la herencia.

Por ejemplo, si le dejo mi casa en Acapulco a un estadounidense el tendrá


delación pero no tiene vocación para heredar.

XII. PETICIÓN DE HERENCIA. -

Después de muerta una persona ¿cuánto tiempo tienen los presuntos herederos
para pedir la herencia?

1652 CC. – El derecho de reclamar la herencia prescribe en diez años y es transmisible a


los herederos.
813 CPC. – Después de los plazos a que se refieren los artículos 807 y 809 no serán
admitidos los que se presenten deduciendo derechos hereditarios: pero les queda a salvo
su derecho para que lo hagan valer, en los términos de ley, contra los que fueren
declarados herederos.

El Código nos está hablando de reclamar, las acciones se ejercitan contra alguien.
La acción de petición de herencia prescribe 10 años después de la declaración del juez de
herederos, reconociendo los derechos de estos, no 10 años después de la muerte.

Por ejemplo, una persona murió en 1980 hoy se presentan a denunciar la


herencia. Pueden los herederos ejercitar la acción de petición de herencia? Sí porque no
ha habido el reconocimiento o declaración de herederos o sus derechos del juez.

Por ejemplo, una persona murió en 1990 hoy se dan cuenta que había otra familia
y los hijos quieren heredar. ¿Tienen derecho a ejercer la acción de petición de herencia?
NO, ya pasaron 10 años de la declaratoria de herederos.

13 CPC. – La petición de herencia se deducirá por el heredero testamentario o ab-


intestato, o por el que haga sus veces en la disposición testamentaria; y se da contra el
albacea o contra el poseedor de las cosas hereditarias con el carácter de heredero o
cesionario de éste y, contra el que no alega título ninguno de posesión del bien
hereditario, o dolosamente dejó de poseerlo.

14 CPC. – La petición de herencia se ejercitará para que sea declarado heredero el


demandante, se le haga entrega de los bienes hereditario con sus accesiones, sea
indemnizado y le rindan cuentas.

807 CPC. – Si la declaración de herederos la solicitaren parientes colaterales, dentro del


cuarto grado, el juez, después de recibir los justificantes del entroncamiento y la
información testimonial del artículo 801, mandará fijar avisos en los sitios públicos del
lugar del juicio y en los lugares del fallecimiento y origen del finado, anunciando su muerte
sin testar, y los nombres y grado de parentesco de los que reclaman la herencia y llamado
a los que se crean con igual o mejor derecho para que comparezcan en el juzgado a
reclamarla dentro de cuarenta días.
El juez prudentemente podrá ampliar el plazo anterior cuando, por el origen del
difunto u otras circunstancias, se presuma que podrá haber parientes fuera de la
República.
Los edictos se insertarán, además, dos veces de diez en diez días en un periódico
d información si el valor de los bienes hereditarios excediere de cinco mil pesos.

808 CPC. – Transcurrido el término de los edictos, a contar desde el día siguiente de su
publicación, si nadie se hubiere presentado, trayendo los autos a la vista, el juez hará la
declaración prevenida en el artículo 805.
Si hubieren comparecido otros parientes, el juez les señalará un término no mayor
de quince días, para que, en audiencia del Ministerio Público, presenten los justificantes
del parentesco, procediéndose como se indica en los artículos 803 y 807.

 Los derechos hereditarios son bienes muebles.

XIII. CAPACIDAD PARA SUCEDER. -


Para poder heredar se requiere de tres cosas:

1. Existencia

Requisitos para suceder: 2. Capacidad

3. Dignidad

1. Existencia. – Solo el vivo tiene capacidad y es persona.


 Por ello el que muere antes del de cuius no puede heredar.

2. Capacidad. – Todos – los que señale la ley, la regla general está en el


artículo 1313 CC.

1312 CC. – Para juzgar la capacidad del testador se atenderá especialmente al estado en
que se halle al hacer testamento.

1313 CC. – Todos los habitantes del Distrito Federal de cualquier edad que sean, tienen
capacidad para heredar, y no pueden ser privados de ella de un modo absoluto, pero con
relación a ciertas personas y a determinados bienes, pueden perderla por alguna de las
causas siguientes:
I. Falta de personalidad;
II. Delito;
III. Presunción de influencia contraria a la libertad del testador, o a la verdad o
integridad del testamento;
IV. Falta de reciprocidad internacional;
V. Utilidad pública; y
VI. Renuncia o remoción de algún cargo conferido en el testamento.

3. Dignidad. – Presupone que el sujeto existe y es capaz pero por razones


ética, al legislador le parece que ese sujeto no puede heredar, excepto que el propio autor
de la herencia haya considerado lo contrario. Por ejemplo, el adúltero, luego entonces el
autor de la herencia quita lo indigno en el caso de adulterio.

La regla en materia sucesoria, en cuanto a capacidad, es que todas las personas


son capaces o aptas para heredar, excepto las que la ley diga que no lo son, pero esta
prohibición no es absoluta, sino relativa, es decir, sólo respecto determinadas personas o
con relación a determinados bienes.

Como ya veíamos el artículo 1313 CC nos da las razones por las que se puede
perder la capacidad, pero es importante mencionar que ninguna persona puede ser
privada de modo absoluto de su personalidad.

A. Incapacidad por falta de personalidad. – 1313’I CC

1314 CC. – Son incapaces de adquirir por testamento o por intestado, a causa de falta de
personalidad, los que no estén concebidos al tiempo de la muerte del autor de la herencia,
o los concebidos cuando no sean viables, conforme a lo dispuesto en el artículo 337.
 Las personas que al fallecimiento del autor de la herencia, bien sea que
todavía no existen o que ya dejaron de existir. El que no esté concebido al tiempo de la
muerte del de cuius o los concebidos que no sean viables conforme al 337 CC.

1. Los concebidos. – Luego entonces los concebidos pueden heredar, por


esto está sujeto a la Condición Resolutoria de que nazcan vivos y viables. El artículo
1314 CC establece una condición resolutoria, no una condición suspensiva, si fuera así,
no nacerían los derechos y obligaciones para el concebido hasta que nazca vivo y viable,
no desde la muerte del de cuius, sino desde el nacimiento del concebido, y mientras pasa
eso la herencia quedaría acéfala y no se podría justificar que la transmisión de propiedad
se verifica desde la muerte del de cuius.

2. Los que mueren antes que el de cuius. – Tampoco las personas que ya
están muertas cuando muere el autor de la herencia son aptas para heredar por falta de
personalidad, recordemos el problema de la conmorencia.

1287 CC. – Si el autor de la herencia y sus herederos o legatarios perecieren en el mismo


desastre o en el mismo día, sin que se pueda averiguar a ciencia cierta quiénes murieron
antes, se tendrán todos por muertos al mismo tiempo, y no habrá lugar entre ellos a la
transmisión de la herencia o legado.

3. Las Fundaciones. – Son Instituciones de Asistencia Privada que se


constituyen con parte o la totalidad de los bienes del difunto, será capaz la fundación si no
existía como tal cuando murió el autor de la herencia.

¿Será capaz? La Institución de Asistencia Privada se genera como consecuencia


del testamento del autor de la herencia, al momento mismo de la muerte del de cuius, es
simultáneo la muerte con el surgimiento de la fundación, y es simultánea la transmisión de
los bienes de la sucesión con la creación de la fundación; es por ello que no le hace falta
personalidad.

11 LIAP. -

 Cuando una persona afecta sus bienes por testamento para crear una
fundación de asistencia privada no podrá hacer valer la falta de capacidad derivada de los
artículos 1313 y 1314 CC. Lo que debió decir es lo que ya señalábamos, es decir: que se
constituya desde el momento de la muerte del de cuius, ya que así es la forma más viable
de justificarlo, sino caeríamos en decir que la sucesión queda sin titular, o mientras son de
determinada persona y luego ésta lo transmite a la fundación, o peor aun diríamos que la
sucesión tiene personalidad jurídica.

4. Los Extranjeros. – En relación con los extranjeros, en principio debemos


decir que son capaces de adquirir por herencia, salvo el dominio directo bienes inmuebles
que se ubiquen en la zona prohibida. Por ello en el caso de que sea un solo heredero y
sea extranjero, lo será de todo menos de esos bienes en la zona prohibida, los cuales
serán del heredero sustituto, si el testador nombró a alguno(s), o bien de la persona a la
que le corresponda en la sucesión intestada.

1327 CC. – Los extranjeros y las personas morales, son capaces de adquirir bienes por
testamento o por intestado; pero su capacidad tiene las limitaciones establecidas en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en las respectivas leyes
reglamentarias de los artículos constitucionales. Tratándose de extranjeros, se observará
también lo dispuesto en el artículo siguiente.

1328 CC. – Por falta de reciprocidad internacional, son incapaces de heredar por
testamento o por intestado, a los habitantes del Distrito Federal los extranjeros que, según
las leyes de su país, no pueden testar o dejar por intestado sus bienes a favor de los
mexicanos.

 Circular de la Secretaría de Comercio que establece que los extranjeros


que hereden bienes inmuebles sobre la zona prohibida los adquieren a través de
fideicomiso, luego entonces no entran los herederos sustitutos ni los herederos legítimos.
Por lo que sería bueno una reforma general a ley, donde se diga que los extranjeros que
heredan estos bienes, se entenderá que adquieren por fideicomiso, ya que a la Secretaría
de Comercio no le correspondía hacer dicha modificación.

5. Las Asociaciones Religiosas. – Las asociaciones religiosas, con su


fundamento en el artículo 130 CPEUM, son aptas para heredar conforme a los siguientes
artículos de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público (LARCP):

6 LARCP. – Las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrán personalidad jurídica como
asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro constitutivo
ante la Secretaría de Gobernación, en los términos de esta ley.
Las asociaciones religiosas se regirán internamente por sus propios estatutos, los
que contendrán las bases fundamentales de su doctrina o cuerpo de creencias religiosas
y determinarán tanto a sus representantes como, en su caso, a los de las entidades y
divisiones internas que a ellas pertenezcan. Dichas entidades y divisiones pueden
corresponder a ámbitos regionales o a otras formas de organización autónoma dentro de
las propias asociaciones, según convenga a sus estructura y finalidades, y podrán gozar
igualmente de personalidad jurídica en los términos de esta ley.
Las asociaciones religiosas son iguales ante la ley en derechos y obligaciones.

17 LARCP. – La Secretaría de Gobernación resolverá sobre el carácter de indispensable


de los bienes inmuebles que pretendan adquirir por cualquier título las asociaciones
religiosas. Para tal efecto emitirá la declaratoria de procedencia en los casos siguientes:
I. Cuando se trate de cualquier bien inmueble;
II. En cualquier caso de sucesión, para que una asociación religiosa pueda
ser heredera o legataria;
III. Cuando se pretenda que una asociación religiosas tenga el carácter de
fideicomisaria, salvo que la propia asociación sea la única fideicomitente;
IV. Cuando se trate de bienes raíces respecto de los cuales sean propietarias
o fideicomisarias, instituciones de asistencia privada, instituciones de salud o educativas,
en cuya constitución, administración o funcionamiento, intervengan asociaciones
religiosas por sí o asociadas con otras personas.
Las solicitudes de declaratorias de procedencia deberán ser respondidas por la
autoridad en un término no mayor de cuarenta y cinco días; de no hacerlo se entenderán
aprobadas.
Para el caso previsto en el párrafo anterior, la mencionada Secretaría deberá, a
solicitud de los interesados, expedir certificación de que ha transcurrido el término referido
en el mismo.
Las asociaciones religiosas deberán registrar ante la Secretaría de Gobernación
todos los bienes inmuebles sin perjuicio de cumplir con las demás obligaciones en la
materia contenidas en otras leyes.

18 LARCP. – Las autoridades y los funcionarios dotados de fe pública que intervengan en


actos jurídicos por virtud de los cuales una asociación religiosa pretenda adquirir la
propiedad de un bien inmueble, deberán exigir a dicha asociación el documento en el que
conste la declaratoria de procedencia emitida por la Secretaría de Gobernación, o en su
caso, la certificación a que se refiere el artículo anterior.
Los funcionarios dotados de fe pública que intervengan en los actos jurídicos antes
mencionados, deberán dar aviso al Registro Público de la Propiedad que corresponda,
que el inmueble de que se rata habrá de ser destinado a los fines de la asociación, para
que aquél realice la anotación correspondiente.

Como podemos ver en estos artículos se establece que las asociaciones religiosas
tienen personalidad jurídica a partir de que hayan obtenido el Registro Constitutivo de la
Secretaría de Gobernación y además se requiere una Declaratoria de Procedencia
respecto de los bienes inmuebles que vaya adquirir la asociación religiosa y por último
establecen que el fedatario ante el cual se formalice la aportación deberá dar aviso al
Registro Público de la Propiedad correspondiente, de que el inmueble de que se trata
habrá de ser destinado a los fines de la asociación religiosa.

6. Los Ministros de Culto. – Los ministros tienen una incapacidad especial por
falta de personalidad derivada de los artículos 15 LARCP y 1325 CC.

1325 CC. – Los ministros de los cultos no pueden ser herederos por testamento de los
ministros del mismo culto o de un particular con quien no tengan parentesco dentro del
cuarto grado. La misma incapacidad tienen los ascendientes, descendientes, cónyuges y
hermanos de los ministros, respecto de las personas a quienes éstos hayan prestado
cualquiera clase de auxilios espirituales, durante la enfermedad de que hubieren fallecido
o de quienes hayan sido directores espirituales los mimos ministros.

15 LARCP. – Los ministros de culto, sus ascendientes, descendientes, hermanos,


cónyuges, así como las asociaciones religiosas a las que ellos pertenezcan, serán
incapaces para heredar por testamento, de las personas a quienes los propios ministros
hayan dirigido o auxiliado espiritualmente y no tengan parentesco dentro del cuarto grado,
en los términos del artículo 1325 del Código Civil para el Distrito Federal en Materia
Común y para toda la República en Materia Federal.

Esto artículos dicen que los ministros de culto no pueden ser herederos de los
ministros del mismo culto ni de un particular, si no tienen parentesco dentro del 4° grado
por testamento, luego entonces si pueden entrar por la sucesión legítima, pero no se da el
supuesto.

7. Los ascendientes, descendientes, hermanos, cónyuge y concubina (por


analogía) de los ministros de culto. – Estas personas no pueden heredar por testamento
de las personas a quienes los ministros de culto hayan dirigido espiritualmente o auxiliado
en la enfermedad durante la realización del testamento. Al igual que al hablar de los
ministros de culto aquí podemos hablar de que si pueden entrar por sucesión legítima.
Es importante aclarar que pensamos que la segunda parte del artículo 1325 CC
más bien se refiere a presunciones en flujo contrario a la voluntad del testador.

B. Incapacidad por presunción de influjo contrario a la libertad del testador. (1313’III)

Primero es importante aclarar que los incapaces si pueden hacer testamento:

1306 CC. – Están incapacitados para testar:


I. Los menores que no han cumplido dieciséis años de edad, ya sean
hombres o mujeres.
II. Los que habitual o accidentalmente no disfrutan de su cabal juicio.

1307 CC. – Es válido el testamento hecho por un demente en un intervalo de lucidez, con
tal de que al efecto se observen las prescripciones siguientes.

 Incapacidades en especial:

1. Tutores y Curadores. – Los tutores y curadores tienen incapacidad para


heredar por testamento. Pero existen las siguientes excepciones:
a. Los que fueron instituidos herederos antes de su nombramiento.
b. Los que fueron instituidos herederos después de cesar la causa de
incapacidad, y que hayan sido aprobadas las cuentas de su gestión.
c. No se aplica a los ascendientes o hermanos de un incapaz.
(Probablemente al hablar de ascendientes no se debería hablar de tutores y curadores
sino de los que ejercen la patria potestad, porque sino tendríamos que ir hasta los
bisabuelos, a menos de que se trate de un tutor testamentario de entre los abuelos)

1321 CC. – Por presunción de influjo contrario a la libertad del autor de la herencia, son
incapaces de adquirir por testamento del menor, los tutores y curadores, a nos ser que
sean instituidos antes d ser nombrados para el cargo o después de la mayor edad de
aquél, estando ya aprobadas las cuentas de la tutela.

1322 CC. – La incapacidad a que se refiere el artículo anterior no comprende a los


ascendientes ni hermanos del menor, observándose en su caso la fracción X del artículo
1316.
 No habló de cónyuge, primo, sobrino, etc., los cuales quedan fuera del
supuesto.

2. Médico, su cónyuge (concubina por analogía), ascendientes, descendientes


y hermanos. – Nos referimos al médico que le asistió al de cuius en su última enfermedad
y en ese entonces hizo el testamento. La excepción la encontramos en que esas
personas sean a su vez herederos legítimos.

1323 CC. – Por presunción contraria a la libertad del testador, son incapaces de heredar
por testamento, el médico que haya asistido a aquél durante su última enfermedad, si
entonces hizo su disposición testamentaria, así como el cónyuge, ascendientes,
descendientes y hermanos del facultativo, a nos ser que los herederos instituidos sean
también herederos legítimos.

3. Ascendientes, descendientes, hermanos, cónyuge del ministro de culto. -


1325 CC. – … La misma incapacidad tienen los ascendientes, descendientes, cónyuges y
hermanos de los ministros, respecto de las personas a quienes éstos hayan prestado
cualquiera clase de auxilios espirituales, durante la enfermedad de que hubieren fallecido
o de quienes hayan sido directores espirituales los mimos ministros.

C. Incapacidad por presunción de influjo contrario a la verdad e integridad del


testamento.

1. Notarios. – Los notarios y los testigos que han intervenido en la realización


del testamento, así como los ascendientes, sus cónyuges, descendientes y hermanos.

1324 CC. – Por presunción de influjo contrario a la verdad e integridad del testamento,
son incapaces de heredar, el notario y los testigos que intervinieron en él, sus cónyuges,
descendientes, ascendientes o hermanos.

El notario que autorizo un testamento contra los artículos 1323, 1324 y 1325, se le
priva del oficio. El problema es que en esta sanción no se está contemplando los
supuestos previstos por los artículos 1321 y 1322.

1326 CC. – El notario que ha sabiendas autorice un testamento en que se contravenga lo


dispuesto en los tres artículos anteriores, sufrirá la pena de privación de oficio.
 Este artículo está siendo incongruente.

D. Incapacidad por falta de reciprocidad internacional. (1313’IV CC)

1328 CC. – Por falta de reciprocidad internacional, son incapaces de heredar por
testamento o por intestado, a los habitantes del Distrito Federal los extranjeros que, según
las leyes de su país, no pueden testar o dejar por intestado sus bienes a favor de los
mexicanos.

 Tanto por testamento como por intestado, los extranjeros que según las
leyes de sus respectivos países prohíban dejar por ley o por testamento sus bienes a
mexicanos.

E. Incapacidad por causa de utilidad pública. (1313’V CC)

Opera solo en la sucesiones testamentarias, señalando la ley que la herencia o


legado que se deje a un establecimiento público, bajo condición o imponiéndole algún
gravamen, sólo tendrán validez si el gobierno las aprueba.

1329 CC. – La herencia o legado que se deje a un establecimiento público, imponiéndole


algún gravamen o bajo alguna condición, sólo serán validos si el gobierno los aprueba.

Esto debemos entenderlo en el sentido de que toda herencia o legado dejado al


gobierno debe ser aceptado de ipso facto, excepto que se dejen bienes bajo condición o
imponiéndole algún gravamen, caso en el cual debe haber una aceptación. Más que una
incapacidad nos encontramos ante una reserva de aceptación de la herencia, a partir de
la cual el gobierno decidirá si procede aceptar / repudiar la herencia.

 J.M.A. este artículo más bien debería estar en aceptación y repudiación de


herencia y no en incapacidades.
F. Incapacidad sobrevenida.

Al parecer, al momento de la muerte del autor de la herencia el heredero es capaz,


pero posteriormente deja de serlo por alguna causa externa.

1. Son incapaces de suceder por sucesión testamentaria aquéllas personas


que habiendo sido nombrado en el testamento tutores, curadores o albaceas, rehúsan (es
sin causa porque si no se trataría de una excusa y no de una renuncia) al cargo, o hayan
sido separados judicialmente de su ejercicio por mala conducta.

1331 CC. – Por renuncia o remoción d un cargo, son incapaces de heredar por
testamento, los que, nombrados en el tutores, curadores o albaceas, hayan rehusado, sin
justa causa, el cargo, o por mala conducta hayan sido separados judicialmente de su
ejercicio.

Esto no aplica al que le rechazaron la excusa y ejerció el cargo.


1332 CC. – Lo dispuesto en la primera parte del artículo anterior, no comprende a los que,
desechada por el juez la excusa, hayan servido el cargo.

Para que el herrero pueda suceder, basta que sea capaz al tiempo de la muerte
del de cuius (1334 CC), luego entonces esta incapacidad es sobrevenida, porque sucede
después de la muerte del de cuius, luego entonces está sujeta a una condición resolutoria
de que se renuncia o es removido, ya no es herrero, pero en realidad nunca lo fue.

1334 CC. – Para que el heredero pueda suceder, basta que sea capaz al tiempo que
muera el autor de la herencia.

1335 CC. – Si la institución fuere condicional, se necesitará, además, que el heredero sea
capaz al tiempo en que se cumpla la condición.

2. La renuncia sin justa causa del albacea – heredero, basta para que sea
incapaz (sobrevenida), y aunque lo haga con causa sigue siendo incapaz si lo que el de
cuius le dejó era para remunerarlo del desempeño de su cargo.

1696 CC. – El albacea que renuncie sin justa causa, perderá lo que hubiere dejado el
testador. Lo mismo sucederá cuando la renuncia sea por justa causa, si lo que deja al
albacea es con el exclusivo objeto de remunerarlo por el desempeño del cargo.

 INDIGNIDADES

Son supuestos que la ley considera como suficientes para que el heredero no
reciba la herencia por relaciones entre el heredero y el autor de la herencia. Sin embargo,
el autor de la herencia pueden rehabilitar al indigno, mientras en las incapacidades no los
pueden rehabilitar.

G. Incapacidad por causa de delito / Indignidades. (1313’II CC)

 Realmente no se trata de una incapacidad sino de una


inhabilitación para heredar.
 Derivado de la indignidad surge una sanción que es ser
excluido de la sucesión.
 La incapacidad y la indignidad es impuesta por la ley, no
por voluntad, pero la indignidad a diferencia de la ley si puede suprimirse por voluntad del
autor de la herencia, mediante su perdón.
 En caso de indignidad no se puede heredar por testamento
o por intestado, según se establece por el artículo 1616 CC, como a continuación se
señala:

1316 CC. – Son incapaces de heredar por testamento o por intestado:


I. El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar
muerte a la persona de cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos, cónyuge o hermanos
de ella;
II. El que haya hecho contra el autor de la sucesión, sus ascendientes,
descendientes, hermanos o cónyuge, acusación de delito que merezca pena capital o de
prisión, aún cuando aquélla sea fundada, si fuere su descendiente, su ascendiente, su
cónyuge o su hermano, a no ser que ese acto haya sido preciso para que el acusador
salvara su vida, su honra, o la de sus descendientes, ascendientes, hermanos o cónyuge;
III. El cónyuge que mediante juicio ha sido declarado adúltero, si se trata de
suceder al cónyuge inocente;
IV. El coautor del cónyuge adúltero, ya sea que se trate de la sucesión de éste
o de la del cónyuge inocente;
V. El que haya sido condenado por un delito que merezca pena de presión,
cometido contra el autor de la herencia, de sus hijos, de su cónyuge, de sus ascendientes
o de sus hermanos;
VI. El padre y la madre respecto del hijo expuesto por ellos;
VII. Los ascendientes que abandonaren, prostituyeren o corrompieren a sus
descendientes, respecto de los ofendidos;
VIII. Los demás parientes del autor de la herencia que teniendo obligación de
darle alimentos, no la hubieren cumplido;
IX. Los parientes del autor de la herencia que, hallándose éste imposibilitado
para trabajar y sin recursos, no se cuidaren de recogerlo, o de hacerlo recoger en
establecimiento de beneficencia;
X. El que usare de violencia, dolo o fraude con una persona para que haga,
deje de hacer o revoque su testamento;
XI. El que conforme al Código Penal, fuere culpable de supresión, substitución
o suposición de infante, siempre que se trate de la herencia que debió de corresponder a
éste o a las personas a quienes se haya perjudicado o intentado perjudicar con esos
actos;
XII. El que haya sido condenado por delito cometido contra el autor de la
herencia.

1. Padres e hijos. – El padre y la madre son indignos respecto del hijo


expuesto por ellos. También son indignos si lo abandonan, lo prostituyen o corrompen a
sus descendientes, respecto de sus descendientes ofendidos. (1316’VI y 1316’7 CC)

1316 CC. – Son incapaces de heredar por testamento o por intestado:


VI. El padre y la madre respecto del hijo expuesto por ellos;
VII. Los ascendientes que abandonaren, prostituyeren o corrompieren a sus
descendientes, respecto de los ofendidos;
 No es técnico porque en una fracción habla de padre y madre y en otra
habla de ascendientes, creemos que debió haber hablado de ascendientes en ambos
casos. Creemos que prostitución no necesariamente implica actos sexuales, sino que
bastan conductas de desviación sexual.

Al hablar de corromper a sus descendientes creemos que se trata de que impidan


que los descendientes lleven por lo menos la moral media de la sociedad, como puede se
enseñarlos a robar, etc.

Respecto del tema del expuesto o del abandonado creemos que podemos
ahondar para entender cuando estamos en presencia de un expósito y de un
abandonado.

492 CC. – La ley coloca a los expósitos y abandonados bajo la tutela de al persona que
los haya acogido, quien tendrá las obligaciones, facultades y restricciones previstas para
los demás tutores.
Se considera expósito al menor que es colocado en una situación de desamparo
por quienes conforme a la ley estén obligados a su custodia, protección y cuidado y no
pueda determinarse su origen. Cuando la situación de desamparo se refiere a un menor
cuyo origen se desconoce, se considerará abandonado.
El acogimiento tiene por objeto a protección inmediata del menor; si éste tiene
bienes, el juez decidirá sobre la administración de los mismos.
En todos los casos, quien haya acogido a un menor, deberá dar aviso el Ministerio
Público dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes.
 Hoy en día si no se conoce su origen se le llama expósito y si se conoce su
origen es abandonado. Antes abandonado era el infante que dejaban a su suerte y el
exponerlo era dejarlo pero en donde alguien iba a estar a su cuidado.

2. Acusadores del de cuius. – (1316’II y 1317 CC)

1316’II CC. – Son incapaces de heredar por testamento o por intestado:


II. El que haya hecho contra el autor de la sucesión, sus ascendientes,
descendientes, hermanos o cónyuge, acusación de delito que merezca pena capital o de
prisión, aún cuando aquélla sea fundada, si fuere su descendiente, su ascendiente, su
cónyuge o su hermano, a no ser que ese acto haya sido preciso para que el acusador
salvara su vida, su honra, o la de sus descendientes, ascendientes, hermanos o cónyuge;

1317 CC. – Se aplicará también lo dispuesto en la fracción II del artículo anterior, aunque
el autor de la herencia no fuere descendiente, ascendiente, cónyuge o hermano del
acusador, si la acusación es declarada calumniosa.

El descendiente, ascendiente, cónyuge, hermano del de cuius no podrán heredar


de él, si lo acusan de delito que merezca pena capital o de prisión, aunque la acusación
sea fundada. Hay una excepción si ese acto de acusación fuere necesario para que el
acusador salvara su vida, honra o la de sus descendientes, ascendientes, hermanos o
cónyuge.

También se aplica lo anterior aunque no sea el acusador una de las personas


antes mencionadas, si la acusación es declarada calumniosa.

3. Cónyuge – Cónyuge. – (1316’III y 1316’IV CC)


1316 CC. – Son incapaces de heredar por testamento o por intestado:
III. El cónyuge que mediante juicio ha sido declarado adúltero, si se trata de
suceder al cónyuge inocente;
IV. El coautor del cónyuge adúltero, ya sea que se trate de la sucesión de éste
o de la del cónyuge inocente;

El cónyuge adultero no puede heredar del otro cónyuge que es inocente. El


coautor del adulterio no puede heredar del cónyuge adulterio y tampoco puede heredar
del cónyuge inocente.

4. Parientes – de cuius. – (1316’VIII y 1316’IX CC)

1316 CC. – Son incapaces de heredar por testamento o por intestado:


VIII. Los demás parientes del autor de la herencia que teniendo obligación de
darle alimentos, no la hubieren cumplido;
IX. Los parientes del autor de la herencia que, hallándose éste imposibilitado
para trabajar y sin recursos, no se cuidaren de recogerlo, o de hacerlo recoger en
establecimiento de beneficencia;

No podrán heredar, los parientes del de cuius que tenían la obligación de darle
alimentos y no cumplieron.

Tampoco podrán heredar los parientes que no le prestaron auxilio al de cuius


cuando estaba imposibilitado para trabajar y sin recursos o no lo recogieron o hicieron que
lo recogieran en el establecimiento de beneficencia.

5. Cometer delito en contra del de cuius. – (1316’XII CC)

1316 CC. – Son incapaces de heredar por testamento o por intestado:


XII. El que haya sido condenado por delito cometido contra el autor de la
herencia.

El condenado por delito cometido contra el de cuius podrá heredar de él. Ni


tampoco el condenado a pena de prisión por delito contra el de cuius, sus hijos, cónyuge,
ascendientes o hermanos.

6. Infante. – (1316’XI CC)

1316 CC. – Son incapaces de heredar por testamento o por intestado:


XI. El que conforme al Código Penal, fuere culpable de supresión, substitución
o suposición de infante, siempre que se trate de la herencia que debió de corresponder a
éste o a las personas a quienes se haya perjudicado o intentado perjudicar con esos
actos;

Es indigno de heredar el que conforme al Código Penal fuere declarado culpable


de supresión, sustitución o suposición de infante, siendo en este caso indigno tanto en la
herencia que debería corresponder a dicho infante como de las personas a quienes se
haya perjudicado o intentado perjudicar con esos actos.

 Tenemos que distinguir entre los supuestos:


Suposición: embarazo de almohada
Supresión: niño que nace y se lo llevan
Substitución: nació muerto y agarran el infante de junto
Pero no basta con que se dé el supuesto es necesario que se verifique el delito,
sino son condenados no se da el supuesto porque no se verifica el delito.

7. Matar o intentarlo. – (1316’I CC)

1316 CC. – Son incapaces de heredar por testamento o por intestado:


I. El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar
muerte a la persona de cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos, cónyuge o hermanos
de ella;

No puede heredar el que haya sido condenado por haber dado, mandado o
intentado dar muerte a la persona de cuya sucesión se trate, o a los padres, hijos,
cónyuge o hermanos de ella.

8. Libertad para testar. – (1316’X)

1316 CC. – Son incapaces de heredar por testamento o por intestado:


X. El que usare de violencia, dolo o fraude con una persona para que haga,
deje de hacer o revoque su testamento;

Es indigno el que use violencia, dolo o fraude con el autor de la herencia para que
haga, deje de hacer o revoque su testamento. J.M.A. añade que debe obtener un
beneficio, porque si no obtiene un beneficio no pasa nada.

H. Indignidades o incapacidades. (1333 y 1623 CC)

1. Tutor que rehúsa. – (1333 CC)

1333 CC. – Las personas llamadas por la ley para desempeñar la tutela legítima y que
rehúsen sin causa legítima a desempeñarla, no tienen derecho de heredar a los
incapaces de quienes deben ser tutores.

El tutor legítimo que rehúsa sin causa justa a desempeñar la tutela, no tiene
derecho de heredar a los incapaces de quienes debe ser tutor. Pero al respecto debemos
preguntarnos lo siguiente: ¿se tratará en realidad de una indignidad?; ¿por qué se ubica
ahí?; ¿podrá rehabilitarse o es un incapaz?

2. Reconocimiento convenenciero. – (1623 CC)

1623 CC. – Si el reconocimiento se hace después de que el descendiente haya adquirido


bienes cuya cuantía, teniendo en cuenta las circunstancias personales del que reconoce,
haga suponer fundadamente que a motivo del reconocimiento, ni el que reconoce ni sus
descendientes tienen derecho a la herencia del reconocido. El que reconoce tiene
derecho a alimentos en el caso de que el reconocimiento lo haya hecho cuando el
reconocido tuvo también derecho a percibir alimentos.
No puede heredar ni el que haga el reconocimiento ni sus descendientes si el
reconocimiento fue motivado por la buena fortuna del reconocido. Volvemos al problema
que se nos presentaba en el caso anterior ¿será una indignidad o una incapacidad?

I. Rehabilitación del Indigno. (1318, 1319 y 1320 CC)

1318 CC. – Cuando LA parte agraviada de cualquiera de los modos que expresa el
artículo 1316 perdonare al ofensor, recobrará éste el derecho de suceder al ofendido, por
intestado, si el perdón consta por declaración auténtica o por hechos indubitables.

1319 CC. – La capacidad para suceder por testamento, sólo se recobra si después de
conocido el agravio, el ofendido instituye heredero al ofensor o revalida su institución
anterior con las mismas solemnidades que se exigen para testar.

1320 CC. – En los casos de intestado, los descendientes del incapaz de heredar
conforme al artículo 1316, heredarán al autor de la sucesión, no debiendo ser excluidos
por la falta de su padre; pero éste no puede, en ningún caso, tener en los bienes de la
sucesión el usufructo, ni la administración que la ley acuerda a los padres sobre los
bienes de sus hijos.

Cuando la parte agraviada de cualquiera de las formas que se establecen en el


artículo 1316 CC perdonare al ofensor, recobrará éste el derecho de suceder al ofendido,
por un intestado, si el perdón consta por declaración auténtica y hechos indubitables.

La capacidad para suceder por testamento, sólo se recobra si después de


conocido el agravio, el ofendido instituye heredero al ofensor o revalida su institución
anterior con las mismas solemnidades que se exigen para testar.

En los casos de intestado, los descendientes del incapaz de heredar conforme al


1316 CC heredarán al autor de la sucesión, no debiendo ser excluidos por la falla de sus
ascendientes, pero éstos no pueden, en ningún caso, tener en los bienes de la sucesión,
el usufructo, ni la administración que la ley otorga a los padres sobre los bienes de sus
hijos (428 y 430 CC).

428 CC. – Los bienes del hijo, mientras esté en la patria potestad, se dividen en dos
clases:
I. Bienes que adquiera por su trabajo;
II. Bienes que adquiera por cualquier otro título.

430 CC. – En los bienes de la segunda clase, la propiedad y la mitad del usufructo le
pertenecen al hijo; la administración y la otra mitad del usufructo corresponden a las
personas que ejerzan la patria potestad. Sin embargo, si los hijos adquieren bienes por
herencia, legado o donación y el testador o donante ha dispuesto que el usufructo
pertenezca al hijo o que se destine a un fin determinado, se estará a lo dispuesto.

El perdón o rehabilitación, una vez otorgado, es irrevocable, pero esto no quiere


decir que el perdonado forzosamente tenga que ser heredero pues esto dependerá de la
voluntad del testador, en la sucesión testamentaria o de la ley en la sucesión legítima.

J. Momento en que debe juzgarse la capacidad del heredero. (1334 CC)


Para que el heredero (al igual que el legatario) pueda suceder, basta que sea
capaz al tiempo de la muerte del autor de la herencia.

1334 CC. – Para que el heredero pueda suceder, basta que sea capaz al tiempo de la
muerte del autor de la herencia.

 Excepciones:

1. En el caso de la incapacidad sobrevenida, que ya analizamos


anteriormente que tiene lugar en el caso de la renuncia o remoción de los tutores,
curadores o albaceas que hayan sido designados en el testamento, no son causas que
surtan sus efectos después de la muerte del de cuius, sino que su carácter de herederos
o legatarios está sujeto a una condición resolutoria legal, que en caso de actualizarse, se
destruirá retroactivamente todo lo acontecido, luego entonces quien parecía heredero y
renunció o fue removido de su cargo nunca fue heredero. Luego entonces la capacidad
en este caso se juzga al momento de la muerte y cuando se da el supuesto.

1331 CC. – Por renuncia o remoción de un cargo, son incapaces de heredar por
testamento, los que, nombrados en el tutores, curadores o albaceas, hayan rehusado, sin
justa causa, el cargo, o por mala conducta hayan sido separados judicialmente de su
ejercicio.

2. Si la institución de herederos fuere condicional se necesita además que el


heredero sea capaz al tiempo en que se cumpla la condición, se refiere obviamente a una
condición suspensiva, y lo que suspende es el nacimiento.

La razón de ser de este artículo, es que antes el heredero era la causa de la


sucesión, si no había heredero no había sucesión. Antes de que se cumpla la condición
ya se transmitieron los bienes al heredero “desconocido”, y cuando se cumple la condición
se retrotraen los efectos como si hubiera sido un acto puro y simple, y el heredero hubiera
sido heredero siempre, y si no se cumple, es como si nunca hubiera sido heredero.

1335 CC. – Si la institución fuere condicional, se necesitará, además, que el heredero sea
capaz al tiempo en que se cumpla la condición.

K. Efectos de las incapacidades e indignidades.

La incapacidad no opera de pleno derecho, no produce no producen efectos por sí


mismas, los efectos se producen hasta que son declaradas en juicio, a petición de algún
interesado, no puede el juez pedirlas de oficio. Esos interesados pueden ser: los demás
herederos, el verdadero heredero, los acreedores del verdadero heredero.

1341 CC. – La incapacidad no produce el efecto de privar al incapaz de lo que hubiere de


percibir, sino después de declarada en juicio, a petición de algún interesado, no pudiendo
promoverla el juez de oficio.

a. Prescripción y capacidad de la acción. – (1342 CC)

1342 CC. – No puede deducirse acción para declara la incapacidad pasados tres años
desde que el incapaz esté en posesión de la herencia o legado, salvo que se trate de
incapacidades establecidas en vista del interés público, las cuales en todo tiempo pueden
hacerse valer.

Las incapacidades establecidas en aras del interés público no prescriben. Entre


las incapacidades establecidas para proteger el interés público encontramos: las de los
ministros de culto, reciprocidad internacional, asociaciones religiosas, extranjeros.

Las incapacidades establecidas para proteger intereses privados prescriben en 3


años contados a partir de que el heredero esté en posesión de los bienes, es decir, a la
muerte del de cuius. Por ejemplo, como incapacidades para proteger intereses privados
encontramos: las indignidades, las de influjo contrario a la voluntad del testador, etc.

Si resulta que el herrero aparente no fue el verdadero heredero y ese heredero


aparente enajenó, gravo totalmente o parte de los bienes hereditarios, y con el que
contrató fue de buena fe, el contrato subsiste pero el heredero aparente deberá
indemnizar al legítimo heredero, de todos las daños y perjuicios causados.

1343 CC. – Si el que entró en posesión de la herencia y la pierde después por


incapacidad, hubiere enajenado o gravado todo o parte de los bienes antes de ser
emplazado en el juicio en que se discuta su incapacidad, y aquel con quien contrato
hubiere tenido buena fe, el contrato subsistirá; más el heredero incapaz estará obligado a
indemnizar al legítimo, de todos los daños y perjuicios.

 Efectos:

1. No se transmite nada, obviamente, no se transmite lo que no se tiene (1336


CC), luego entonces el heredero incapaz no hereda el derecho a sus herederos, por que
la herencia pertenece a los herederos legítimos (1337 CC).

1336 CC. – El heredero por testamento que muera antes que el testador o antes de que
se cumpla la condición; el incapaz de heredar y el que renuncie a la sucesión no
transmiten ningún derecho a sus herederos.

1337 CC. – En los casos del artículo anterior la herencia pertenece a los herederos
legítimos del testador, a no ser que éste haya dispuesto otra cosa.

2. Los deudores del de cuius, no pueden oponer la excepción de incapacidad,


al que esté en posesión del derecho de heredero o legatario (1339 CC), sino tienen el
carácter de herederos.

1339 CC. – Los deudores hereditarios que fueren demandados y que no tengan el
carácter de herederos, no podrán oponer, al que esté en posesión del derecho de
heredero o legatario, la excepción de incapacidad.

3. Quitan el derecho a recibir alimentos a los indignos. Con la excepción


establecida en el 1316’X y ’XI CC, dolo, violencia, fraude para que haga, deje de hacer o
revoque su testamento, al igual que la suspensión, sustitución o suposición de infante.

1316 CC. – Son incapaces de heredar por testamento o por intestado:


X. El que usare de violencia, dolo o fraude con una persona para que haga,
deje de hacer o revoque su testamento;
XI. El que conforme al Código Penal, fuere culpable de supresión, substitución
o suposición de infante, siempre que se trate de la herencia que debió de corresponder a
éste o a las personas a quienes se haya perjudicado o intentado perjudicar con esos
actos;

TEMA 2 – SUCESIÓN LEGÍTIMA

CRÍTICA. – Podemos criticar que se llame legítima porque entonces aparentemente la


sucesión testamentaria no es legítima. Sin embargo, se le llama legítima porque deriva
de la ley, el problema es que nos podría confundir al grado de pensar que hay sucesiones
ilegítimas.

Esto no quiere decir que la mayoría de las sucesiones sean legítimas, la regla es
la sucesión testamentaria. La sucesión legítima son reglas supletorias que el legislador
consideró como una media para el Distrito Federal.

1. Reglas Generales. –

1282 CC. – La herencia se defiere por la voluntad del testador o por disposición de la ley.
La primera se llama testamentaria, y la segunda legítima.
 Nos interesa la segunda parte de ambos enunciados ya que la sucesión
legítima va a derivar por disposición de la ley y recibe el nombre de legítima.}

 La sucesión legítima se abre:


1. Cuando no hay testamento, o el que se otorgó es nulo o perdió validez.
2. Cuando el testador no dispuso de todos sus bienes.
3. Cuando no se cumple la condición suspensiva impuesta al heredero o
cuando se cumpla con la condición resolutoria impuesta al heredero (excepto que el
testador haya designado sustitutos).
4. Cuando el heredero muere antes del testador; repudia la herencia o es
incapaz de heredar, si no se ha nombrado sustituto.
5. Cuando sea válido el testamento, pero no subsista la institución de
heredero, éste subsiste ya la sucesión legítima sólo comprenderá los bienes que deberán
corresponder al heredero instituido (1600 CC).

1599 CC. – La herencia legítima se abre:


I Cuando no hay testamento, o el que se otorgó es nulo o perdió su validez;
II Cuando el testador no dispuso de todos sus bienes;
III Cuando no se cumpla la condición impuesta al heredero;
IV Cuando el heredero muere antes del testador, repudia la herencia o es
incapaz de heredar, si no se ha nombrado sustituto.

1600 CC. – Cuando siendo válido el testamento no deba subsistir la institución de


heredero, subsistirán, sin embargo, las disposiciones hechas en él, y la sucesión legítima
sólo comprenderá los bienes que debían corresponder al heredero instituido.

Si el intestado no fuere absoluto, se deducirá del total de la herencia la parte de


que legalmente haya dispuesto el testador, y el resto se dividirá de la manera que
disponen los artículos de la sucesión legítima, aunque el artículo donde se encuentra esta
regla se ubique en la sucesión de los descendientes es una regla general de la sucesión
legítima.

1614 CC. – Si el intestado no fuere absoluto, se deducirá del total de la herencia la parte
de que legalmente haya dispuesto el testador, y el resto se dividirá de la manera que
disponen los artículos que preceden.

1. ¿Quién tiene derecho a heredar? – (1602 CC)

a. Los descendientes, cónyuges, ascendientes, colaterales hasta el cuarto


grado, al igual que la concubina(o), éstos últimos siempre que reúnan los requisitos del
artículo 1635 CC.

1635 CC. – La concubina y el concubinario tienen derecho a heredarse recíprocamente,


aplicándose las disposiciones relativas a la sucesión del cónyuge, siempre que reúnan los
requisitos a que se refiere el Capítulo XI del Título Quinto del Libro Primero de este
Código.

291-Bis CC. – La concubina y el concubinario tienen derechos y obligaciones recíprocos,


siempre que sin impedimentos legales para contraer matrimonio, han vivido en común en
forma constante y permanente por un período mínimo de dos años que precedan
inmediatamente a la generación de derechos y obligaciones a lo s que alude este
capítulo.
No es necesario el trascurso del periodo mencionado cuando, reunidos los demás
requisitos, tengan un hijo en común.
Si con una misma persona se establecen varias uniones del tipo antes descrito, en
ninguna se reputará concubinato. Quien haya actuado de buena fe podrá demandar del
otro, una indemnización por daños y perjuicios.

b. A falta de todos ellos la beneficencia pública.

1602 CC. – Tienen derecho a heredar por sucesión legítima:


I Los descendientes, cónyuges, ascendientes, parientes colaterales dentro
del cuarto grado y la concubina o el concubinario, si se satisfacen en este caso los
requisitos señalados por el artículo 1635;
II A falta de los anteriores, la Beneficencia Pública.

2. Los parientes más próximos excluyen a los más lejanos.

 Excepciones:

a. Sustitución legal por estirpe. – (1609 y 1632 CC)

i. Si quedaren hijos y descendientes de ulterior grado, los primeros


heredarán por cabeza, y los segundos por estirpes. Como resultado vemos que se trata
de descendientes de hijos premuertos, incapaces de heredar o que hayan renunciado a la
herencia.

1609 CC. – Si quedaren hijos y descendientes de ulterior grado, los primeros heredarán
por cabeza y los segundos por estirpes. Lo mismo se observará tratándose de
descendientes de hijos premuertos, incapaces de heredar o que hubieran renunciado a la
herencia.

ii. Si concurren hijos con sobrinos, hermanos premuertos, incapaces, o


que hayan renunciado a la herencia, los primeros heredaran por cabeza y los segundos
por estirpe.

1632 CC. – Si concurren hermanos con sobrinos, hijos de hermanos o de medios


hermanos premuertos, que sean incapaces de heredar o que hayan renunciado la
herencia, los primeros heredarán por cabeza y los segundos por estirpes, teniendo en
cuenta lo dispuesto en el artículo anterior.

b. Si coinciden ascendientes con descendientes. – (1611 CC)

Los descendientes excluyen a los ascendientes, los cuales solo tienen derecho a
alimentos, cuya porción no puede ser mayor a la de los descendientes que heredan.

1611 CC. – Concurriendo hijos con ascendientes, éstos sólo tendrán derecho a alimentos,
que en ningún caso pueden exceder de la porción de uno de los hijos.

3. Los parientes que se hallen en el mismo grado heredarán por partes


iguales.

1605 CC. – Los parientes que se hallaren en el mismo grado heredarán por partes
iguales.

 Excepciones:

a. Si entraron a la herencia por estirpe  cada grupo hereda la porción que le


correspondía al sustituido.

1609 CC. – Si quedaren hijos y descendientes de ulterior grado, los primeros heredarán
por cabeza y los segundos por estirpes. Lo mismo se observará tratándose de
descendientes de hijos premuertos, incapaces de heredar o que hubieran renunciado a la
herencia.

1632 CC. – Si concurren hermanos con sobrinos, hijos de hermanos o de medios


hermanos premuertos, que sean incapaces de heredar o que hayan renunciado la
herencia, los primeros heredarán por cabeza y los segundos por estirpes, teniendo en
cuenta lo dispuesto en el artículo anterior.

Ej. :
A ($100)

H($50) H($50)

N($25) N($25) N($50)

b. Si es por líneas de los ascendientes o de ulterior grado cada línea hereda


una porción.
1618 CC. – Si hubiere ascendientes por ambas líneas, se dividirá la herencia en dos
partes iguales, y se aplicará una a los ascendientes de la línea paterna y otra a los de la
materna.

Ej. :
A($50) A($0) A($25) A($25)

H($100)

N($100)

c. Hermanos y medios hermanos. En caso de que concurran hermanos con


medios hermanos, los hermanos heredarán el doble de los medios hermanos.

1631 CC. – Si concurren hermanos con medios hermanos, aquéllos heredarán doble
porción que éstos.

4. Solo dan derecho a heredar los parentescos civil y consanguíneo. (1603


CC)

1603 CC. – El parentesco de afinidad no da derecho a heredar.

5. La línea recta excluye a la colateral.

Por ejemplo, si solo concurren el abuelo y el hermano del de cuius le


corresponderá heredar al abuelo.

6. Las líneas y grados en el parentesco se miden igual que en familia.

1606 CC. – Las líneas y grados de parentesco se arreglarán por las disposiciones
contenidas en el capítulo I, título VI, libro primero.

292 CC. – La ley sólo reconoce como parentesco los de consanguinidad, afinidad y civil.

293 CC. – El parentesco por consanguinidad es el vínculo entre personas que descienden
de un tronco común.
También se da parentesco por consanguinidad, en el hijo producto de
reproducción asistida y de quienes la consientan.
En el caso de la adopción, se equiparará al parentesco por consanguinidad aquél
que existen entre el adoptado, el adoptante, los parientes de éste y los descendientes de
aquél, como si el adoptado fuera hijo consanguíneo.

294 CC. – El parentesco de afinidad, es el que se adquiere por matrimonio o concubinato,


entre el hombre y la mujer y sus respectivos parientes consanguíneos.

295 CC. – El parentesco civil es el que nace de la adopción, en los términos del artículo
410-D.
296 CC. – Cada generación forma un grado, y la serie de grados constituye lo que se
llama línea de parentesco.

297 CC. – La línea es recta o transversal: la recta se compone de la serie de grados entre
personas que descienden unas de otras; la transversal se compone de la serie de grados
entre personas que, sin descender unas de otras, proceden de un progenitor o tronco
común.

298 CC. – La línea es ascendente o descendente:


I Ascendente es la que liga a una persona con su progenitor o tronco del que
procede;
II Descendente, es la que liga al progenitor con los que de él proceden.
La misma línea recta es ascendente o descendente, según el punto de partida y la
relación a que se atiende.

299 CC. – En la línea recta los grados se cuentan por el número de generaciones, o por el
de las personas, excluyendo al progenitor.

300 CC. – En la línea transversal los grados se cuentan por el número de generaciones,
subiendo por una de las líneas y descendiendo por la otra, o por el número de personas
que hay de uno a otro de los extremos que se consideran, excluyendo la del progenitor o
tronco común.

2. Modos de suceder ab intestato. –

A. In capita o por cabeza. – Cuando el heredero es llamado directamente a suceder.

B. In stirpes o por estirpes. – Es el conjunto formado por la descendencia de un


sujeto a quien ella representa y toma su lugar, los únicos casos de herencia por estirpe
están regulados por los artículos 1609 y 1632 CC.

C. Por líneas. – Se presenta a favor de los ascendientes, cuando los ascendientes


que le sobrevivan al autor de la herencia sean de segundo o ulterior grado, en este caso
la herencia se divide en dos líneas, una paterna y otra materna, pero respetando la regla
de que los parientes más próximos excluyen a los más lejanos.

3. Sucesión de los descendientes. -

1. Los descendientes son las personas que tienen derecho a heredar


primeramente.

1607 CC. – Si a la muerte de los padres quedaren sólo hijos, la herencia se dividirá entre
todos por partes iguales.

 Excepciones:

a. En el caso de que haya cónyuge o concubina(o), podrán en algunos caos


heredar simultáneamente con los descendientes.

1624 CC. – El cónyuge que sobrevive, concurriendo con descendientes, tendrá el derecho
de un hijo, si carece de bienes o los que tiene al morir el autor de la sucesión, no igualan
a la porción que a cada hijo debe corresponder. Lo mismo se observará si concurre con
hijos adoptivos del autor de la herencia.

1608 CC. – Cuando concurran descendientes con el cónyuge que sobreviva, a éste le
corresponderá la porción de un hijo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1624.

2. Si al autor de la herencia le sobreviven nietos, bisnietos, etc., los hijos


heredaran por cabeza y los nietos y así sucesivamente por estirpe, resultando que si solo
quedan nietos, bisnietos, etc., heredarán por estirpe y la masa hereditaria se dividirá en
partes iguales para cada estirpe.

1609 CC. – Si quedaren hijos y descendientes de ulterior grado, los primeros heredarán
pro cabeza y los segundos por estirpes. Lo mismo se observará tratándose de
descendientes de hijos premuertos, incapaces de heredar o que hubieren renunciado a la
herencia.

1610 CC. – Si sólo quedaren descendientes de ulterior grado, la herencia se dividirá por
estirpes, y si en algunas de éstas hubiere varios herederos, la porción que a ella
corresponda se dividirá por partes iguales.

3. Si concurren hijos con ascendientes, heredaran los hijos, y los


ascendientes solo tienen derecho a alimentos y obviamente los ascendientes más
próximos son preferidos a los más lejanos, el problema es determinar cual es el monto de
ese derecho de alimentos.

1611 CC. – Concurriendo hijos con ascendientes, éstos sólo tendrán derecho a alimentos,
que en ningún caso pueden exceder de la porción de uno de los hijos.

4. El adoptado hereda como hijo, pero si es adopción simple, no hay derecho


de sucesión entre adoptado y parientes del adoptante.

1612 CC. – El adoptado hereda como hijo, pero en l adopción simple no hay derecho de
sucesión entre el adoptado y los parientes del adoptante.

5. Concurren padres adoptante se hijos del adoptado por adopción simple,


heredan los hijos y los padres solo tienen derecho a alimentos.

1613 CC. – Concurriendo padres adoptantes y descendientes del adoptado en forma


simple, los primeros sólo tendrán derecho a alimentos.

4. Sucesión del Cónyuge / Concubina. - (1635 y 291-Bis CC)

291-Bis CC. – La concubina y el concubinario tienen derechos y obligaciones recíprocos,


siempre que sin impedimentos legales para contraer matrimonio, han vivido en común en
forma constante y permanente por un período mínimo de dos años que precedan
inmediatamente a la generación de derechos y obligaciones a lo s que alude este
capítulo.
No es necesario el trascurso del periodo mencionado cuando, reunidos los demás
requisitos, tengan un hijo en común.
Si con una misma persona se establecen varias uniones del tipo antes descrito, en
ninguna se reputará concubinato. Quien haya actuado de buena fe podrá demandar del
otro, una indemnización por daños y perjuicios.

1635 CC. – La concubina y el concubinario tienen derecho a heredarse recíprocamente,


aplicándose las disposiciones relativas a la sucesión del cónyuge, siempre que reúnan los
requisitos a que se refiere el Capítulo XI del Título Quinto del Libro Primero de este
Código.

1. Concurren con los descendientes del de cuius. Aquí tenemos que distinguir
distintos supuestos:

a. Carece de bienes, entonces hereda igual que un hijo.

b. Los bienes que tiene al morir el autor de la herencia no igualan la porción


que corresponde a cada hijo, entonces recibe los suficiente para igualar la porción que
corresponde a cada hijo.

c. Si tiene más bienes de los que le toca recibir a cada hijo no recibe nada.

1624 CC. – El cónyuge que sobrevive, concurriendo con descendientes, tendrá el derecho
de un hijo, si carece de bienes o los que tiene al morir el autor de la sucesión, no igualan
a la porción que a cada hijo debe corresponder. Lo mismo se observará si concurre con
hijos adoptivos del autor de la herencia.

1625 CC. – En el primer caso del artículo anterior, el cónyuge recibirá integra la porción
señalada; en el segundo, sólo tendrá derecho a recibir lo que baste para igualar sus
bienes con la porción mencionada.

2. Concurre con los ascendientes, se divide en dos partes iguales, una para el
cónyuge y otra para los ascendientes, aunque tengan bienes propios.

1626 CC. – Si el cónyuge que sobrevive concurre con ascendientes, la herencia se


dividirá en dos partes iguales, de las cuales una se aplicará al cónyuge y la otra a los
ascendientes.

1628 CC. – El cónyuge recibirá las porciones que le correspondan conforme a los dos
artículos anteriores, aunque tenga bienes propios.

3. Si concurre con uno o más hermanos del de cuius, dos terceras partes le
corresponden al cónyuge y una tercera parte para el hermano o hermanos, a éstos les
corresponde por partes iguales y se divide esa tercera parte entre ellos, aunque tenga
bienes propios.

1627 CC. – Concurriendo el cónyuge con uno o más hermanos del autor de la sucesión,
tendrá dos tercios de la herencia y el tercio restante se aplicará al hermano o se dividirá
por partes iguales entre los hermanos.

1628 CC. – El cónyuge recibirá las porciones que le correspondan conforme a los dos
artículos anteriores, aunque tenga bienes propios.
4. Si no hay descendientes, ascendientes, ni hermanos, ni estirpe, el cónyuge
hereda todo.

1629 CC. – A falta de descendientes, ascendientes y hermanos, el cónyuge sucederá en


todos los bienes.

En el primero de los supuestos, caso en el que el cónyuge concurre con los


descendientes se necesita un inventario de los bienes del cónyuge supérstite y otro de los
bienes del autor de la sucesión.

La fórmula para saber cuanto le toca al cónyuge en caso de que concurra con los
descendientes pero si tenga bienes es la siguiente:
$ de la herencia + $ bienes propios y eso lo tiene que dividir entre el número de
hijos del cónyuge y eso lo – a lo que tiene y es lo que le toca a la viuda. Para ser más
claro lo haremos con números.

La herencia es de 1,200, el cónyuge supérstite tiene 300, lo sumamos y da 1,500


lo dividimos entre tres y nos da 500, le restamos a 500 lo que ya tiene la viuda y nos da
200, entonces la viuda recibe 200 y cada uno de los hijos recibe 500.

5. Sucesión de los ascendientes. –

1. Concurren ascendientes y descendientes. Heredan los descendientes y los


ascendientes solo tendrán derecho a alimentos.

1611 CC. – Concurriendo hijos con ascendientes, éstos sólo tendrán derecho a alimentos,
que en ningún caso pueden exceder de la porción de uno de los hijos.

2. Concurren ascendientes con el cónyuge supérstite, le toca la mitad a cada


parte, una mitad es para el cónyuge supérstite y la otra mitad es para los ascendientes,
aplicando la regla de que los más próximos excluyen a los más lejanos.

1626 CC. – Si el cónyuge que sobrevive concurre con ascendientes, la herencia se


dividirá en dos partes iguales, de las cuales una se aplicará al cónyuge y la otra a los
ascendientes.

1604 CC. – Los parientes más próximos excluyen a los más remotos, salvo lo dispuesto
en los artículos 1609 y 1632.

3. Concurren los ascendientes con parientes del de cuius que no sean


cónyuge ni descendientes, en ese caso los ascendientes recibirán todo el caudal
hereditario, de acuerdo a lo siguiente:

a. Los ascendientes son el padre y la madre, se dividirán la herencia en


partes iguales.

1615 CC. – A falta de descendientes y de cónyuge, sucederán el padre y la madre por


partes iguales.

b. Si solo concurren el padre o la madre, entonces ese sobreviviente recibe


todo el caudal hereditario.
1616 CC. – Si sólo hubiere padre o madre, el que viva sucederá al hijo en toda la
herencia.

c. Si concurren ascendientes de ulterior grado, entonces se divide en dos


líneas una paterna y otra materna. Si solo hubiere una línea, se divide la herencia en
partes iguales entre ellos, si es un solo sobreviviente, ése recibe toda la herencia. Si
concurren ascendientes de distinto grado, los más próximos excluyen a los más lejanos.

1618 CC. – Si hubiere ascendientes por ambas líneas se dividirá la herencia en dos
partes iguales, y se aplicará una a los ascendientes de la línea paterna y otra a los de la
materna.

1617 CC. – Si sólo hubiera ascendientes de ulterior grado por una línea, se dividirá la
herencia por partes iguales.

d. Si concurren los adoptantes en caso de adopción simple, entonces heredan


con las mismas reglas que los ascendientes. Con la excepción de que si concurren con el
cónyuge supérstite del adoptado les corresponde una tercera parte y no una mitad como a
los ascendientes.

1626 CC. – Si el cónyuge que sobrevive concurre con ascendientes, la herencia se


dividirá en dos partes iguales, de las cuales una se aplicará al cónyuge y la otra a los
ascendientes.

1621 CC. – Si concurre el cónyuge del adoptado con los adoptantes, las dos terceras
partes de la herencia corresponden al cónyuge y la otra tercera parte a los que hicieren la
adopción.

e. Concurren ascendientes del adoptado por adopción simple con los


adoptantes. Entonces la herencia se divide por partes iguales entre los ascendientes y
los adoptantes.

1620 CC. – Concurriendo los adoptantes con ascendientes del adoptado en forma simple,
la herencia de éste se dividirá por partes iguales entre los adoptantes y los ascendientes.

J.M.A. dice que debería dividirse la herencia en dos partes una para el adoptante y
otra para los ascendientes, más no dividirla en tantas partes como adoptantes, que por lo
general es uno, y ascendientes haya.

 Pero, ¿qué pasaría si concurren ascendientes, adoptantes y cónyuges? No


se establece solución.

f. Los ascendientes tienen derecho de recibir la herencia de sus


descendientes legítimos reconocidos. Este artículo 1622 CC está pésimo, ya que hoy en
día no existen los hijos legítimos..

1622 CC. – Los ascendientes, aún cuando sean ilegítimos, tienen derecho de heredar de
sus descendientes reconocidos.
1623 CC. – Si el reconocimiento se hace después de que el descendiente haya adquirido
bienes cuya cuantía, teniendo en cuenta las circunstancias personales del que reconoce,
haga suponer fundadamente que a motivo del reconocimiento, ni el que reconoce ni sus
descendientes tienen derecho a la herencia del reconocido. El que reconoce tiene
derecho a alimentos en el caso de que el reconocimiento lo haya hecho cuando el
reconocido tuvo también derecho a percibir alimentos.

 El que reconoce convenencieramente al descendiente no hereda de él, ni


sus descendientes, sólo tiene derecho a alimentos, si cuando lo reconoce, el
descendiente autor de la herencia a su vez tenía derecho a recibirlos.

6. Sucesión de los colaterales. –

1. Si concurren ascendientes o descendientes los colaterales quedan


excluidos.

2. Si concurre el cónyuge supérstite con colaterales, tenemos que distinguir:

a. Si no son hermanos quedan excluidos.

b. Si son hermanos al cónyuge le tocan dos terceras partes y a los hermanos


o su estirpe les corresponde una tercera parte, que se dividirá según corresponda.

1627 CC. – Concurriendo el cónyuge con uno o más hermanos del autor de la sucesión,
tendrá dos tercios de la herencia y el tercio restante se aplicará al hermano o se dividirá
por partes iguales entre los hermanos.

3. Si concurren hermanos, también tenemos que distinguir distintos


supuestos:

a. En principio se va a dividir entre ellos en partes iguales.

1630 CC. – Si sólo hay hermanos por ambas líneas, sucederán por partes iguales.

b. Si hay medios hermanos, éstos heredaran la mitad de lo que heredan los


hermanos.

1631 CC. – Si concurren hermanos con medios hermanos, aquéllos heredarán doble
porción que éstos.

4. Si concurren hermanos con sobrinos, hijos de hermanos premuertos, o


incapaces de heredar, o que repudian la herencia, entonces los primeros heredan por
cabeza y los segundos por estirpe.

1632 CC. – Si concurren hermanos con sobrinos, hijos de hermanos o de medios


hermanos premuertos, que sean incapaces de heredar o que hayan renunciado la
herencia, lo primeros heredarán por cabeza y los segundos por estirpes, teniendo en
cuenta lo dispuesto en el artículo anterior.

5. Si concurren solo sobrinos, entonces heredan por estirpe y entre ellos se


divide por partes iguales.
1633 CC. – A falta de hermanos, sucederán sus hijos, dividiéndose la herencia por
estirpes, y la porción de cada estirpe por cabezas.

6. Si no concurren hermanos, ni medios hermanos, ni sobrinos heredarán los


colaterales dentro del cuarto grado (si no hay los colaterales de ulterior grado no
heredan), heredan todos por partes iguales.

1634 CC. – A falta de los llamados en los artículos anteriores, sucederán los parientes
más próximos dentro del cuarto grado, sin distinción de línea, ni consideración al doble
vínculo, y heredarán por partes iguales.
Al aplicar las disposiciones anteriores se tendrá en cuenta lo que ordena el
capítulo siguiente.

7. Sucesión de la Beneficencia Pública. –

1. Si no hay cualquiera de los herederos antes mencionados heredará la


beneficencia pública.

1636 CC. – A falta de todos los herederos llamados en los capítulos anteriores, sucederá
la Beneficencia Pública.

Si no estuviera el artículo 1637 CC, la solución sería para nadie  vacante,


porque ya no hay nadie para heredar. Según porque sólo puede adquirir los bienes
indispensables para su objeto.

1637 CC. – Cuando sea heredera al Beneficencia Pública y entre lo que le corresponda
existan bienes raíces que no pueda adquirir conforme al artículo 27 de la Constitución, se
venderán los bienes en pública subasta, antes de hacerse la adjudicación, aplicándose a
la Beneficencia Pública el precio que se obtuviere.

2. Se hereda algún inmueble que según el 27 CPEUM no pueda adquirir se


venderán en pública subasta, y se le aplica el precio obtenido.

Para J.M.A. la Beneficencia Pública es una función del Estado, aunque sea una
persona moral y un ente jurídico, luego entonces realmente quien hereda es el Estado.

TEMA 3 – SUCESIÓN TESTAMENTARIA

1. Concepto de Testamento. -

Acto jurídico unilateral, personalísimo, revocable y libre, por el cual una persona capaz
dispone de sus bienes y derechos y declara o cumple deberes para después de su
muerte. (1295 CC)

1295 CC. – Testamento es un acto personalísimo, revocable y libre, por el cual una
persona capaz dispone de sus bienes y derechos, y declara o cumple deberes para
después de su muerte.
2. Características del testamento. -

A. Acto jurídico. – porque se requiere de la manifestación de la voluntad para que se


produzcan las consecuencias de derecho.

Se perfecciona desde que se otorga, por regla general, pero surte efectos hasta la
muerte del autor.

B. Unilateral. – Requiere para su existencia, la voluntad exclusiva del testador.

C. Personalísimo. –

1. Debe ser otorgado personalmente por el testador, no hay representación ni


puede darse la suplencia de la voluntad.

2548 CC. – Pueden ser objeto del mandato todos los actos lícitos para los que la ley no
exige intervención personal del interesado.

2. Debe contener la voluntad de una sola persona, no de más, hay tantos


testamentos como personas. Luego entonces:

a. No puede haber testamento conjuntos, ya que cada voluntad será


un acto jurídico y luego entonces cada voluntad será un testamento.

b. No pueden ser recíprocos o a favor de un mismo tercero. “No


pueden testar en el mismo acto dos o más personas ya en provecho recíproco, ya a favor
de un mismo tercero.

No quiere decir que dos personas en un mismo lugar hagan su testamento


simultáneamente, lo que prohíbe es que la institución de heredero sea recíproca o bien se
realice a favor de un mismo tercero. Esto lo que en realidad protege es la libertad para
testar.

1296 CC. – No pueden testar en el mismo acto dos o más personas, ya en provecho
recíproco, ya en favor de un tercero.

Las excepciones a los casos establecidos en los puntos a. y b. Anteriores las


encontramos en el testamento público simplificado.

1549-Bis’III CC. – Testamento público simplificado es aquél que se otorga ante notario
respecto de un inmueble destinado oque vaya a destinarse a vivienda por el adquirente en
la misma escritura que consigne su adquisición o en la que se consigne la regularización
del inmueble que llevan a cabo las autoridades del Distrito Federal o cualquier
dependencia o entidad de la Administración Pública Federal, o en acto posterior, de
conformidad con lo siguiente:
III Si hubiere pluralidad de adquirentes del inmueble, cada copropietario podrá
instituir uno o más legatarios respecto de su porción. Cuando el testador estuviere
casado bajo el régimen de sociedad conyugal, su cónyuge podrá instituir uno o más
legatarios en el mismo instrumento, por la porción que le corresponda. En los supuestos
a que se refiere este artículo no se aplicará lo dispuesto por el artículo 1296 de este
Código.

D. Revocable. – El testamento es por esencia revocable, luego entonces si se


renuncia a la facultad de revocar el testamento esa renuncia es nula, o más bien se
tendría por no puesta.

1493 CC. – La renuncia de la facultad de revocar el testamento es nula.

El testamento va a poder revocarse en cualquier momento, obviamente siempre y


cuando esa revocación se haga antes de la muerte del autor de la herencia.

En doctrina se distingue y se habla de tres tipos de revocación, sin embargo, la ley


no distingue y nunca hace referencia a los tipos de revocación. Los tipos de revocación
que contempla la doctrina son los siguientes:

1. Tácita

Tipos de Revocación 2. Expresa

3. Real (que rompa el testamento, a reserva de entrar a


detalle más adelante)

1. La revocación tácita, aunque no queda claro si es expresa o tácita se


entiende que tiene lugar cuando se otorga un nuevo testamento y éste es perfecto, y el
testador no indica que el anterior debe sustituir en todo o en parte.

E. Libre. – Para que sea eficaz el testamento debe otorgarse libremente, entendiendo
esa libertad en dos sentidos:

1. Ausencia de fuerzas externas, físicas, morales que presionen la voluntad


del de cuius.

2. Debe ser una voluntad consciente, informada, que conozca las


consecuencias del acto que está realizando. Aunque esto realmente no tiene ninguna
relevancia.

Si el testamento no se otorga libremente, entendiendo esa libertad como los


supuestos contemplados por los puntos 1. y 2. el testamento es nulo.

1485 CC. – Es nulo el testamento que haga el testador bao la influencia de amenazas
contra de su persona o sus bienes, o contra la persona o bienes de su cónyuge o de sus
parientes.

1486 CC. – El testador que se encuentre en el caso del artículo que precede, podrá, luego
que cese la violencia o disfrute de la libertad completa, revalidar su estamento con las
mismas solemnidades que si lo otorga de nuevo. De lo contrario será nula la revalidación.

1487 CC. – Es nulo el testamento captado por dolo o fraude.


1489 CC. – Es nulo el testamento en que el testador no exprese cumplida y claramente su
voluntad, sino sólo por seriales o monosílabos en respuestas a las preguntas que se le
hacen.
 Indica que la voluntad debe expresarse de modo claro y cumplido, diciendo
que es nulo el testamento que se otorgue mediante señales o monosílabos en respuesta
a preguntas que se le formulen.

F. Realizado por persona capaz. – Lo importante es que la persona sea capaz al


momento de realizar el testamento no después.

1312 CC. – Para juzgar la capacidad del testador se atenderá especialmente al estado en
que se halle al hacer testamento.

G. Objeto. – El testamento puede tener un doble objeto:

1. Disponer de los bienes y derechos del de cuius para después de su muerte.

2. Declarar o cumplir deberes.

Por lo tanto si el objeto del testamento es disponer de los bienes y derechos del de
cuius para después de su muerte, así como el de declarar o cumplir deberes
(reconocimiento de hijo, designación de tutores, etc.) para después de la misma. Pero
nos debemos preguntar ¿Todo testamento lleva necesariamente una disposición de
bienes?

¿Qué pasa si en el testamento no se realiza ningún acto tendiente a cumplir con el


objeto del testamento? ¿Será o no un testamento? A reserva de que lo veamos más tarde
yo opino que entonces no se trataría de un testamento, pero nos faltan elementos para
resolver esta pregunta.

H. Solemne. – No hay unanimidad para determinar si el testamento es o no un acto


solemne, para ello tenemos que analizar los siguientes artículos:

1486 CC. – El testador que se encuentre en el caso del artículo que precede, podrá, luego
de que cese la violencia o disfrute de la libertad completa, revalidar su testamento con las
mismas solemnidades que si lo otorgara de nuevo. De lo contrario será nula la
revalidación.

1491 CC. – El testamento es nulo cuando se otorga en contravención a las normas


prescritas por la ley.

 De los dos artículos vemos que en uno se habla de solemnidades y en otro


se habla de que si otorga en contra de la ley la sanción será la nulidad. Y en otros
artículos hablará de formalidades y así sucesivamente, sin realmente haber una
disposición que nos permita hacer un criterio de cuando es una solemnidad y cuando una
formalidad.

1519 CC. – Las formalidades expresadas en e este capítulo se practicarán en un solo


acto que comenzará con la lectura del testamento y el notario dará fe de haberse llenado
aquellas.
1520 CC. – Faltando alguna de las referidas solemnidades, quedará el testamento sin
efecto, y el notario será responsable de los daños y perjuicios e incurra, además, en la
pena de pérdida de oficio.

1534 CC. – El testamento cerrado que carezca de alguna de las formalidades


sobredichas, quedará sin efecto, y el notario será responsable en los términos del artículo
1520.

2228 CC. – La falta de forma establecida por la le, sino se trata de actos solemnes, así
como el error, el dolo la violencia, la lesión y la incapacidad de cualquiera de los autores
del acto, produce la nulidad relativa del mismo.

El legislador siempre, respecto a esto, usa un lenguaje confuso, pero haciendo una
interpretación de este artículo, concluimos que la falta de forma prescrita por la ley tendrá
como consecuencia la nulidad absoluta o la inexistencia conforme a la doctrina, si cumple
con los requisitos hay testamento, sino no hay testamento, por ello J.M.A. dice que el
testamento no encaja en la teoría de las ineficacias.

El problema ahora sería determinar como ya dijimos si se trata de un acto


realmente solemne o no. Si decimos que el testamento sí es solemne y decimos que el
testamento carece de solemnidades no se producirá la nulidad sino la inexistencia, Pero
cuales, en caso de que el testamento si sea solemne son los requisitos solemnes del
testamento y cuales son meramente formales.

3. Capacidad para hacer Testamento. -

Podemos decir que la regla es que todos pueden hacer testamento, con excepción
de los menores de dieciséis años y las personas que no pueden gobernarse a sí mismos.

1305 CC. – Pueden testar todos aquellos a quienes la ley no prohiba expresamente el
ejercicio de ese derecho.

1306 CC. – Están incapacitados para testar:


I Los menores que no han cumplido dieciséis años de edad, ya sean
hombres o mujeres;
II Los que habitual o accidentalmente no disfruten de su cabal juicio.

Con relación a la fracción primera del artículo 1306 tenemos que poner atención al
caso concreto. Por ejemplo, si yo nací el 1 de enero de 1980 cuando puedo hacer
testamento el 31 de diciembre de 1995 o hasta el 1 o 2 de enero de 1996. En doctrina se
discute pero yo por seguridad jurídica lo haría hasta el 2 de enero de 1996. Habla de que
a partir de los 16 años pueden hacer testamento porque antes establecía que los que
eran capaces de hacer testamento los que eran capaces de contraer matrimonio.

Con relación a la fracción segunda del artículo 1306 tenemos que regresar al
artículo 450, que en resumen nos dice que son incapaces los que no pueden gobernarse
por sí mismos.

450 CC. – Tienen incapacidad natural y legal:


I Los menores de edad
II Los mayores de edad que por causas de enfermedad reversible o
irreversible, o que por su estado particular de discapacidad, ya sea de carácter físico,
sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas a la vez, no puedan gobernarse,
obligarse o manifestar su voluntad por sí mismos o por algún medio que la supla.

El principio es que una persona interdicta no puede otorgar testamento aunque


cumpla con ciertos requisitos y solo por excepción una persona interdicta va a poder
hacer testamento.

1307 CC. – Es válido el testamento hecho por un demente en un intervalo de lucidez, con
tal de que al efecto se observen las descripciones siguientes.

Lo que pasa es que con la fracción segunda del 1306 el legislador quiso dar
entrada al 1307 y siguientes, que son la excepción, pero se le paso la mano y quedo muy
amplio el supuesto que establece el artículo 1306.

 ¿Cuándo se juzga la capacidad del testador?

1312 CC. – Para juzgar la capacidad del testador se atenderá especialmente al estado en
que se halle al hacer el testamento.

4. Tipos de Testamento. -

Existen tipos de testamento ordinarios y extraordinarios o especiales según los


llama al ley. Los ordinarios y especiales hacen la distinción con base en el momento y
circunstancias en las que se pueden otorgar.

1499 CC. – El testamento en cuanto a su forma, es ordinario o especial.

1. Ológrafo

2. Público abierto
ORDINARIOS
3. Público cerrado

4. Público simplificado

1500 CC. – El ordinario puede ser:


I Público abierto;
II Público cerrado;
III Público simplificado; y
IV Ológrafo

 Los especiales solo se van a dar si se reúnen los requisitos especiales que
marca la ley.

1. Privado

2. Militar
ESPECIALES O
EXTRAORDINARIOS 3. Marítimo

4. Hecho en país extranjero

1501 CC. – El especial puede ser:


I Privado;
II Militar;
III Marítimo; y
IV Hecho en país extranjero

Los testamentos son números cerrados. La materia civil por exclusión es materia
local, pero ¿porque se regula la materia de sucesiones en el Código Civil Federal?

El testamento hecho en una forma distinta a las antes establecidas, no es


testamento y, luego entonces, no tiene efectos jurídicos excepto que una ley especial diga
lo contrario.

1484 CC. – Es nula la institución de heredero o legatario hecha en memorias o


comunicados secretos.

I. TESTAMENTOS ORDINARIOS. – (1500 CC)

A. Testamento Ológrafo. –

De los ordinarios es el único que no es público. Este testamento no existía en el


Código Civil de 84 y hay Códigos Estatales como el Código Civil del Estado de Oaxaca
que no lo regulan.

1550 CC. – Se llama testamento ológrafo el escrito de puño y letra del testador.
Los testamentos ológrafos no producirán efecto si no están depositados en el
Archivo General de Notarías en la forma dispuesta por los artículos 1553 y 1554.

Es el escrito de puño y letra por el propio testador, pero que el legislador impuso
como requisito adicional que es que se deposite en el Archivo General de Notarias, con lo
que se desnaturaliza este testamento. Por eso en México no sólo es ológrafo el que es de
puño y letra del testador sino que se requiere su depósito.

 Permanece secreta la voluntad del testador hasta el


momento en que es abierto.
 Es riesgoso para los bienes y para el cumplimiento de la
voluntad real del testador o para los acreedores hereditarios.

 Requisitos:

a. Que el testador sea mayor de edad, es una excepción al artículo


1306 CC, que al hablar de la capacidad dice que con que sea mayor de 16 años es
suficiente.
1551 CC. – Este testamento solo podrá ser otorgado por las personas mayores de edad, y
para que sea válido, deberá estar totalmente escrito por el testador y firmado por él, con
expresión de día, mes y año en que se otorgue.
Los extranjeros podrán otorgar testamento ológrafo en su propio idioma.

b. Que esté totalmente escrito por el testador, de su puño y letra, luego


entonces no se permite que se escriba a través de medios mecánicos. (1551 CC)

c. Que esté firmado por el testador y que imprima su huella. (1551 y


1553 CC)

1553 CC. – El testador hará por duplicado su testamento ológrafo e imprimirá en cada
ejemplar su huella digital. El original dentro de un sobre cerrado y lacrado, será
depositado en el Archivo General de Notarias, y el duplicado también cerrado en un sobre
lacrado y con la nota en la cubierta a que se refiere el artículo 1555, será devuelto al
testador. Este podrá poner en los sobres que contengan los testamentos, los sellos,
señales o marcas que estime necesarios para evitar violaciones.

d. Que se señale la fecha del otorgamiento: día, mes y año. (1551 CC)

Tenemos que distinguir la fecha de la redacción con la fecha del otorgamiento, la


fecha de la redacción es el día en que se depósito, esto es para ver la edad del testador y
relacionarlo con la capacidad.

e. Que se otorgue por duplicado, si está mal o en blanco de todos


modos hay testamento ológrafo. (1553 CC)

f. Que sea depositado en un sobre cerrado y lacrado en el Archivo


General de Notarias y la copia debe estar en un sobre igual se entrega al testador con la
leyenda del 1555 CC (“Recibí en pliego cerrado que el señor … afirma contiene original su
testamento ológrafo, del cual, según afirmación del mismo señor, existe dentro de este
sobre un duplicado”) firmando el testador, el encargado de la oficina y los testigos. Una
vez sellado el original personalmente, con dos testigos si el encargado no lo conoce, le
pondrá una nota (“dentro de este sobre se encuentra mi testamento”) con la fecha y lugar
del depósito, firmado por el testador, encargado de la oficina y los testigos si los hay.
(1553 y 1555 CC)

1555 CC. – En el sobre cerrado que contenga el duplicado del testamento ológrafo se
pondrá la siguiente constancia extendida por el encargado de la oficina: “Recibí en pliego
cerrado que el señor … afirma contiene original su testamento ológrafo, del cual, según
afirmación del mismo señor, existe dentro de este sobre un duplicado”. Se pondrá luego
el lugar y la fecha en que se extiende la constancia y será firmada por el encargado de la
oficina, poniéndose también al calce la firma del testador y de los testigos de identificación
cuando intervengan.

1556 CC. – Cuando el testador estuviere imposibilitado para hacer personalmente la


entrega de su testamento en la oficina del Archivo General de Notarías, el encargado de
ella deberá concurrir al lugar donde aquél se encontrare, para cumplir las formalidades del
depósito.
1557 CC. – Hecho el depósito, el encargado del Archivo General de Notarías tomará
razón de él en el libro respectivo, a fin de que el testamento pueda ser identificado, y
conservará el original bajo su directa responsabilidad hasta que proceda a hacer su
entrega al mismo testador o al juez competente.

1558 CC. – En cualquier tiempo el testador tendrá derecho de retirar del Archivo General
de Notarías, personalmente o por medio de mandatario con poder especial otorgado en
escritura pública, el testamento depositado, en cuyo caso se hará constar el retiro en un
acta que firmarán el interesado o su mandatario, y el encargado de la oficina.

g. Los errores debe salvarlos el testador bajo su firma. (1552 CC)

1552 CC. – Si contuviere palabras tachadas, enmendadas o entre renglones, las salvará
el testador bajo su firma.
La omisión de esta formalidad por el testador, sólo afecta a la validez de las
palabras tachadas, enmendadas o entre renglones, pero no al testamento mismo.

h. Puede otorgarse en cualquier idioma. (1551 CC)

i. No importa el lugar en el que se redacto, sólo el lugar en donde se


deposita.

j. Debe ser declarado formal testamento, porque no es un testamento


perfecto. (1559 – 1563 CC)

1559 CC. –El juez ante quien se promueva un juicio sucesorio pedirá informes al
encargado del Archivo General de Notarías, acerca de si en su oficina se ha depositado
algún testamento ológrafo del autor de la sucesión, para que en caso de que así sea, le
remita el testamento.

1560 CC. – El que guarde en su poder el duplicado de un testamento o cualquiera que


tenga noticia, de que el autor de una sucesión a depositado algún testamento ológrafo, lo
comunicará al juez competente, quien pedirá al encargado del Archivo General de
Notarías en que se encuentra el testamento que se lo remita.

1561 CC. – Recibido el testamento, el juez examinará la cubierta que lo contiene para
cerciorarse de que no ha sido violada, hará que los testigos de identificación que
residieren en el lugar, reconozcan sus firmas y la del testador, y en presencia del
Ministerio Público, de los que se hayan presentado como interesados y de los
mencionados testigos, abrirá el sobre que contiene el testamento. Si éste llena los
requisitos mencionados en el artículo 1551 y queda comprobado que es el mismo que
depósito el testador, se declarará formal testamento de éste.

1562 CC. – Sólo cuando el original depositado haya sido destruido o robado, se tendrá
como formal testamento el duplicado, procediéndose para su apertura como se dispone
en el artículo que precede.

1563 CC. – El testamento ológrafo quedará sin efecto cuando el original o del duplicado,
en su caso, estuvieren rotos o el sobre que los cubre resultare abierto, o las firmas que los
autoricen aparecieren borradas, raspadas o con enmendaduras, aún cuando el contenido
del testamento no sea vicioso.
¿Quién verifica que el duplicado sea idéntico al que se deposita? El sobre que se
deposita está cerrado. Los dos testigos que se requieren son de identidad y por el hecho
de ser testigos se vuelven incapaces de heredar (1324 CC).

En cuanto al retiro del testamento depositado es importante hacer mención de que


se puede retirar por medio de poder a una persona determinada pero si no lo retira no
deja de surtir efectos, se está dejando un poco la característica de personalísimo en
manos de un tercero.

B. Testamento Público Abierto. –

En la opinión de J.M.A. es el único que se realiza con la asesoría debida y es


perfecto desde el momento en que se otorga, sin necesidad que sea declarado formal
testamento.

 Es público porque se otorga en un instrumento público, en


una escritura pública.

 Es abierto porque la voluntad del testador es conocida por


el notario y, en su caso, por los testigos y cualquier persona puede conocer su contenido,
sin que ello afecte la validez del testamento, aunque la Ley del Notariado en el artículo 31
habla del secreto profesional y si el Notario comenta algo se le sanciona.

Algunos autores, IBARROLA entre ellos, señalan que es Nuncupativo, porque la


voluntad debe expresarse oralmente, excepto que el testador desconozca el idioma
español. (1518 CC)

1518 CC. – Cuando el testador ignore el idioma del país, si puede, escribirá su
testamento, que será traducido al español por el intérprete a que se refiere el Artículo
1503. La traducción se trascribirá como testamento en el respectivo protocolo y el
original, firmado por el testador, el intérprete y el notario, se archivará, en el apéndice
correspondiente del notario que intervenga en el acto.

En contra otros autores, entre ellos J.M.A., dicen que no es nuncupativo, ya que
puede expresarse la voluntad por escrito, ya que la ley dice que debe ser clara y cumplida
(1489 CC), además dice que la voluntad sea clara y terminante (1512 CC).

1489 CC. – Es nulo el testamento en que el testador no exprese cumplida y claramente su


voluntad, sino sólo por seriales o monosílabos en respuesta a las preguntas que se le
hacen.

1512 CC. – El testador expresará de modo, claro y terminante su voluntad al notario. El


notario redactará por escrito las cláusulas del testamento, sujetándose estrictamente a la
voluntad del testador y las leerá en voz alta para que éste manifieste si está conforme. Si
lo estuviere, firmarán la escritura el testador, el notario y, en su caso, los testigos y el
intérprete, asentándose el lugar, año, mes, día y hora en que hubiere sido otorgado.

Es el que se otorga ante notario, expresando el testador de una manera clara y


terminante su voluntad debiendo ser el notario quien redacte el testamento por escrito,
deberá además leerlo en voz alta para que el testador manifieste si está de acuerdo con
el testamento y, de ser así, lo firmarán él y el notario quien deberá asentar el lugar, día,
mes, año y hora en que se haya otorgado.

 El notario interviene por que es perito y si la redacción está mal redactado


deberá responder.

1511 CC. – Testamento público abierto es el que se otorga ante notario, de conformidad
con las disposiciones de este capítulo.

Se otorga en un solo acto comenzando con la lectura del testamento y terminando


con la firma del mismo, por lo que la redacción, y entrevistas previas pueden ser en
muchos actos y eso no es el otorgamiento de testamento.

1519 CC. – Las formalidades expresadas en este capítulo se practicarán en un solo acto
que comenzará con la lectura del testamento y el notario dará fe de haberse llenado
aquellas.

Si no se cumple con las formalidades establecidas, no hay testamento, no produce


efectos y el notario será responsable, al grado de que incluso se puede sancionar con
pérdida de su oficio.

1520 CC. – Faltando alguna de las referidas solemnidades, quedará el testamento sin
efecto, y el notario será responsable de los daños y perjuicios e incurrirá, además, en la
pena de pérdida de oficio.

 Requisitos:

a. La regla general es que ya no se requieren testigos, pero hay


excepciones:

i. Que el notario o el testador los soliciten.


En los casos en los que se requerirán testigos porque la ley lo establece se
necesitarán dos testigos instrumentales y si no van, no hay testamento.

ii. Que la ley los exija para determinados casos, que son:
1. Que el testador no sepa o pueda firmar
2. Que el testador sea sordo.
3. Que el testador sea ciego o no sepa o pueda leer.

1513 CC. – En los casos previstos en los artículos 1514, 1516 y 1517 de este Código, así
como cuando el testador o el notario lo soliciten, dos testigos deberán concurrir al acto de
otorgamiento y firmar el testamento.
Los testigos instrumentales a que se refiere este artículo podrán intervenir,
además, como testigos de conocimiento.

1514 CC. – Cuando el testador declare que no sabe o no puede firmar el testamento, uno
de los testigos firmará a ruego del testador y éste imprimirá su huella digital.

1516 CC. – El que fuere enteramente sordo, pero que sepa leer, deberá dar lectura a su
testamento; si no supiere o no pudiere hacerlo designará una persona que lo lea a su
nombre.
1517 CC. – Cuando el testador sea ciego o no pueda o no sepa leer, se dará lectura al
testamento dos veces: una por el notario, como está prescrito en el artículo 1512, y otra,
en igual forma, por uno de los testigos u otra persona que el testador designe.

b. Si el testador no sabe / puede firmar, alguien firmará a su ruego,


uno de los testigos instrumentales, y el testador imprimirá su huella digital. (1513, 1514 y
1834 CC)

1834 CC. – Cuando se exija la forma escrita para el contrato, los documentos relativos
deben ser firmados por todas las personas a las cuales se imponga esa obligación.
Si alguna de ellas no puede o no sabe firmar, lo hará otra a su ruego y en el
documento se imprimirá la huella digital del interesado que no firmó.

 Vemos que en materia sucesoria se está siguiendo la regla general.

c. Si el testador es sordo y sabe leer, el leerá el testamento, si no sabe


leer, designará a una persona para que le de lectura y le entere del contenido. (1516 CC)

d. Si no sabe leer o es ciego, se le dará lectura al testamento dos


veces, una por el notario y otra por uno de los testigos o por cualquier persona designada
por el testador. (1517 CC)

e. Si ignora el español, deberá concurrir acompañado de un interprete


(1503 CC) nombrado por el mismo testador, éste escribirá su testamento y su intérprete lo
traducirá, la traducción se trascribirá como testamento en el protocolo, aquí vemos una
excepción a la regla de que el que redacta el testamento es el notario, y el original se
anexará al apéndice de la escritura, firmado por el testador el notario y el intérprete.
(1518’1 CC)

1503 CC. – Cuando el testador ignore el idioma del país un intérprete nombrado por el
mismo testador concurrirá, al acto y firmará el testamento.

1518’1 CC. – Cuando el testador ignore el idioma del país, si puede, escribirá su
testamento, que será traducido al español por el intérprete a que se refiere el artículo
1503. La traducción se trascribirá como testamento en el respectivo protocolo y el
original, firmado por el testador, el intérprete y el notario, se archivará, en el apéndice
correspondiente del notario que intervenga en el acto.

f. Si el testador no sabe el idioma y no sabe / puede escribir / leer,


será el intérprete quien lo escriba, procediendo en lo demás de igual forma que en el
punto anterior, pero se necesitará además de testigos instrumentales. (1518’2 CC)

 La ley faculta al intérprete a que comparezca como testigo de identidad,


pero no dice si puede concurrir como testigo instrumental en los casos que así se
requiera.

1518’2 CC. – Si el testador no puede o no sabe escribir, el intérprete escribirá el


testamento que dicte aquél y leído y aprobado por el testador, se traducirá al español por
el intérprete que debe concurrir al acto; hecha la traducción se procederá como se
dispone en el párrafo anterior.
1518’3 CC. – Si el testador no puede o no sabe leer, dictará en su idioma el testamento al
intérprete. Traducido éste se procederá como dispone el párrafo primero de este artículo.

1518’4 CC. – En este caso el intérprete podrá intervenir además, como testigo de
conocimiento.

C. Testamento Público Cerrado. –

 Es público porque se otorga en un instrumento público, en


una escritura pública.

 Es cerrado porque su contenido se desconoce, el notario


interviene en el otorgamiento del testamento, pero no en la redacción del mismo.

 Requisitos:

a. Puede ser escrito por el testador o por otra persona a su ruego, en


papel común. J.M.A. dice que se puede escribir por medios mecánicos. (1521 CC)

1521 CC. – El testamento público cerrado, puede ser escrito por el testador o por otra
persona a su ruego, y en papel común.
 En papel común quiere decir que no hay un papel o formato especial, como
por ejemplo la solicitud para pedir un certificado de gravámenes o libertad de gravámenes
al Registro Público de la Propiedad.

b. El testador debe rubricar todas las hojas y firmar al calce del


testamento, pero si no sabe o no puede firmar deberá hacerlo otra persona a su fuego,
procediendo el testador desde luego a imprimir su huella digital. (1522, 1834 y 1859 CC)

1522 CC. – El testador debe rubricar todas las hojas y firmar al calce del testamento; pero
si no supiere o no pudiere hacerlo, podrá rubricar y firmar por él otra persona a su ruego.

c. Otorgamiento:

1. El documento que contenga el testamento deberá estar cerrado y sellado,


debiendo exhibirse ante notario y tres testigos. (1524 CC)

1524 CC. – El papel en que esté escrito el testamento o el que le sirva de cubierta, deberá
estar cerrado y sellado, o lo hará cerrar y sellar el testador en el acto del otorgamiento, y
lo exhibirá al notario en presencia de tres testigos.

2. El testador debe declarar que en el sobre o pliego cerrado se contiene su


testamento. (1525 CC)

1525 CC. – El testador, al hacer la presentación, declarará que en aquel pliego está
contenida su última voluntad.
3. El notario dará fe del otorgamiento, pondrá una razón en el sobre
expresando que se cumplieron las formalidades que la ley exige, misma que deberá ser
firmada por el testador, los testigos y el notario quien además pondrá su sello. (1526 CC)

1526 CC. – El Notario dará fe del otorgamiento, con expresión de las formalidades
requeridas en los artículos anteriores; esa constancia deberá extenderse en la cubierta
del testamento y deberá ser firmada por el testador, los testigos y el Notario, quien
además pondrá su sello.

Hay una excepción a la regla, porque el notario actúa como notario cuando lo hace
con su sello y firma y en su libro, por excepción en el testamento público cerrado solo se
necesita sello y firma.

d. Una vez cumplido lo anterior, el notario devolverá el sobre al


testador, asentará en su protocolo el otorgamiento del testamento, debiendo indicar el
lugar, hora, día, mes y año en que se autorizó y devolverá el estamento. Si no el
testamento es válido y habrá solamente una sanción para el notario. (1535 y 1536 CC)

1535 CC. – Cerrado y autorizado el testamento, se entregará al testador, y el notario


pondrá razón en el protocolo del lugar, hora, día, mes y año en que el testamento fue
autorizado y entregado.

1536 CC. – Por la infracción del artículo anterior, no se anulará el testamento, pero el
notario incurrirá en la pena de suspensión por seis meses.

e. Declaración de formal testamento, judicialmente, es hasta este


momento cuando tiene efectos ya que no es un testamento perfecto por sí mismo, (1542 –
1546 CC; y 877 – 880 CPC) una vez hecha la declaración el juez ordenará la
protocolización y publicación del testamento, en el lugar donde se tramite la sucesión.
(1547 CC)

1542 CC. – Luego que el juez reciba un testamento cerrado, hará comparecer al notario y
a los testigos que concurrieron a su otorgamiento.

1543 CC. – El testamento cerrado no podrá ser abierto sino después de que el notario y
los testigos instrumentales hayan reconocido ante el juez sus firmas, y la del testador o la
de la persona que por éste hubiere firmado, y hayan declarado si en su concepto está
cerrado y sellado como lo estaba en el acto de la entrega.

1544 CC. – Si no pudieren comparecer todos los testigos por muerte, enfermedad o
ausencia, batará el reconocimiento de la mayor parte y del notario.

1545 CC. – Si por iguales causas no pudiere comparecer el notario, la mayor parte de los
testigos o ninguno de ellos el juez lo hará constar así por información, como también la
legitimidad de las firmas y que en la fecha que lleva el testamento se encontraban
aquéllos en el lugar en que éste se otorgó.

1546 CC. – En todo caso, los que comparecieren reconocerán sus firmas.
877 CPC. – Para la apertura del testamento cerrado, los testigos reconocerán
separadamente sus firmas y el pliego que las contenga. El representante del Ministerio
Público asistirá a la diligencia.

878 CPC. – Cumplido lo prescrito en sus respectivos casos en los artículos del Código
Civil números 1542 a 1547, el juez, en presencia del notario, testigos, representante del
Ministerio Público y secretario, abrirá el testamento, lo leerá para sí y después le dará
lectura en voz alta, omitiendo lo que deba permanecer en secreto.
En seguida firmarán al margen del testamento las personas que hayan intervenido
en la diligencia, con el juez y el secretario, y se le pondrá el sello del juzgado,
asentándose acta de todo ello.

879 CPC. – Será preferida para la protocolización de todo testamento cerrado, la notaría
del lugar en que haya sido abierto, y si hubiere varias, se preferirá la que designe el
promovente.

880 CPC. – Si se presentaren dos o más testamentos cerrados de una misma persona,
sean de la misma fecha o de diversas, el juez procederá respecto de cada uno de ellos
como se previene en este capítulo y los hará protocolizar en un mismo oficio, para los
efectos a que haya lugar en los actos previstos por los artículos 1494 y 1496 del Código
Civil.

1547 CC. – Cumplido lo prescrito en los cinco artículos anteriores, el juez decretará la
publicación y protocolización del testamento.

 Reglas especiales:

1. Si el testador no sabe o no puede firmar:

 El testamento lo puede redactar otra persona que no sea el


testador a su ruego. (1522 CC)

 Esa persona, concurrirá con él a la presentación del pliego


cerrado, y en este acto, el testador declarará que aquella persona rubricó y firmó en su
nombre y ésta firmará en la cubierta con los testigos y el notario. (1523 CC)

1523 CC. – En el caso del artículo que precede, la persona que haya rubricado y firmado
por el testador, concurrirá con él a la presentación del pliego cerrado, en este acto, el
testador declarará que aquella persona rubricó y firmó en su nombre y esta firmará en al
cubierta con los testigos y el notario.

 Si al hacer la presentación del testamento no pudiere


firmar el testador, lo hará otra persona a su nombre y en su presencia, no debiéndolo
hacer ninguno de los testigos. (1528 CC)

1528 CC. – Si al hacer la presentación del testamento no pudiere firmar el testador, lo


hará otra persona en su nombre y en su presencia, no debiendo hacerlo ninguno de los
testigos.
 Sólo en los casos de suma urgencia podrá firmar uno de
los testigos, ya sea por que el que presenta no sepa hacerlo o el testador no sepa
hacerlo. El notario hará constar expresamente esta circunstancia, bajo la pena de
suspensión de oficio hasta por tres años. (1529 CC)

1529 CC. –Sólo en los casos de suma urgencia podrá firmar uno de los testigos, ya sea
por el que no sepa hacerlo, ya por el testador. El notario hará constar expresamente esta
circunstancia, bajo la pena de suspensión de oficio por tres años.

 En el caso del Testamento Público Cerrado del


sordomudo, si el testador no puede firmar la cubierta, se aplican los artículos 1528 y 1529
CC, dando fe el notario de la elección que el testador haga de uno de los testigos para
que firme por el.

2. Si un testigo no sabe o no puede firmar. – Deberá firmara otro a su nombre y en su


presencia, pero aunque no diga la ley, deberá poner su huella. (1527 y 1834 CC)

1527 CC. – Si alguno de los testigos no supiere firma, se llamará a otra persona que lo
haga en su nombre y en su presencia, de modo que siempre haya tres firmas.

3. Sordomudo:

 Deberá estar escrito, fechado y firmado por él.

 Deberán comparecer cinco testigos. (1531 CC)

1531 CC. – El sordomudo podrá hacer testamento cerrado con tal que éste todo él escrito,
fechado y firmado de su propia mano, y que al presentarlo al notario ante cinco testigos
escriba a presencia de todos sobre la cubierta que en aquel pliego se contiene su última
voluntad, y va escrita y firmada por él. El notario declarará en el acta de la cubierta que el
testador lo escribió así, observándose, además, lo dispuesto en los artículos 1524, 1526 y
1527.

J.M.A. dice que el sordomudo puede otorgar cualquier clase de testamento, por el
contrario IBARROLA dice que es el único testamento que puede otorgar el sordomudo.

4. Sordo / Mudo:

 Lo debe escribir él, o poner una nota que aclare que fue
escrito por otro.

 Debe firmar de su puño y letra. (1533 CC)

1533 CC. – El que sea sólo mudo o sólo sordo, puede hacer testamento cerrado con tal
que esté escrito de su puño y letra, o si ha sido escrito por otro, lo anote así por el
testador, y firme la nota de su puño y letra, sujetándose a las demás solemnidades
precisas para esta clase de testamentos.

5. Si no cumple con todos los requisitos legales. – El testamento queda sin efectos y
al notario se le sanciona con la pérdida de oficio. (1534 CC)
6. Si el sobre con el testamento está abierto o el pliego interior está roto, o las firmas
alteradas. – El testamento también queda sin efectos. (1548 CC)

1548 CC. – El testamento cerrado quedará sin efecto siempre que se encuentre roto el
pliego interior o abierto el que forma la cubierta, o borradas, raspadas o enmendadas las
firmas que lo autorizan, aunque el contenido no sea vicioso.

7. No todos pueden hacerlo:

 Los que no saben o pueden leer. (1530 CC)

1530 CC. – Los que no saben o no pueden leer, son inhábiles para hacer testamento
cerrado.

 Los menores de dieciséis años y los que no dementes que


no están en un período de lucidez. (1306 CC)

8. Solo se requiere que se feche cuando se trata del testamento del sordomudo.
(1531 CC)

9. Custodia, depósito y retiro del testamento:

a. Una vez que el testador concurrió ante Notario, y cumplió los requisitos del
testamento, el notario devuelve el sobre cerrado al testador. (1535 CC)

b. El testador podrá conservar el testamento en su poder o encargárselo a


otra persona, o podrá depositarlo en el archivo judicial. (1537 y 1538 CC)

1537 CC. – El testador podrá conservar el testamento en su poder, o darlo en su guarda a


una persona de su confianza, o depositarlo en el archivo judicial.

1538 CC. – El testador que quiera depositar su testamento en el archivo, se presentará


con él ante el encargado de éste, quien hará asentar en el libro que con ese objeto debe
llevarse, una razón del depósito o entrega que será firmada por dicho funcionario y el
testador a quien se dará copia autorizada.

c. Para presentar, depositar (suficiente poder general) y retirar el testamento,


en el archivo judicial, se puede hacer por el propio testador o por apoderado, quien
deberá gozar de la facultad expresa para tal fin, sino cualquier apoderado podría dejarlo
sin efecto. (1539 – 1541 CC)

1539 CC. – Pueden hacerse por procurador la presentación y depósito de que habla el
artículo que precede, y en este caso, el poder quedará unido al testamento.

1540 CC. – El testador puede retirar, cuando le parezca, su testamento; pero la


devolución e hará con las mismas solemnidades que la entrega.

1541 CC. – El poder para la entrega y para la extracción del testamento, debe otorgarse
en escritura pública, y está circunstancia se hará constar en la nota respectiva.
D. Testamento Público Simplificado. – Es un testamento relativamente
novedoso, que data de 1994 y por eso todo se regula en un artículo que es el artículo
1549-Bis CC.

1549-Bis CC. – Testamento público simplificado es aquél que se otorga ante notario
respecto de un inmueble destinado o que vaya a destinarse a vivienda por el adquirente
en la misma escritura que consigne su adquisición o en la que se consigne la
regularización del inmueble que lleven a cabo las autoridades del Distrito Federal o
cualquier dependencia o entidad de la Administración Pública Federal, o en acto posterior,
de conformidad con lo siguiente:
I Que el precio del inmueble o su valor de avalúo no exceda del equivalente
a 25 veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal elevado al año, al
momento de la adquisición. En los casos de regularización de inmuebles que lleven a
cabo las dependencias y entidades a que se refiere el párrafo anterior, no importará su
monto;
II El testador instituirá uno o más legatarios con derecho de acrecer, salvo
designación de sustitutos. Para el caso de que cuando se llevare a cabo la
protocolización notarial de la adquisición a favor de los legatarios, éstos fueren incapaces
y no estuvieren sujetos a patria potestad o tutela, el testador también podrá designarles
un representante especial que firme el instrumento notarial correspondiente por cuenta de
los incapaces;
III Si hubiere pluralidad de adquirentes del inmueble cada copropietario podrá
instituir uno o más legatarios respecto de su porción. Cuando el testador estuviere
casado bajo el régimen de sociedad conyugal, su cónyuge podrá instituir uno o más
legatarios en el mismo instrumento, por la porción que le corresponda. En los supuestos
a que se refiere este artículo no se aplicará lo dispuesto por el artículo 1296 de este
Código.
IV Los legatarios recibirán el legado con la obligación de dar alimentos a los
acreedores alimentarios, si los hubiere, en la proporción que el valor del legado
represente en la totalidad del acervo hereditario de los bienes del autor de la sucesión.
V Los legatarios podrán reclamar directamente la entrega del inmueble y no
le serán aplicables las disposiciones de los artículos 1713, 1770 y demás relativos de este
Código; y
VI Fallecido el autor de la sucesión, la titulación notarial de la adquisición de
los legatarios se hará en los términos del artículo 876-Bis del Código de Procedimientos
Civiles para el Distrito Federal.

 Es ante Notario Público, sin testigos.

 Solo se puede referir a ciertos bienes, su objeto es limitado


1
es respecto de un inmueble :

1. Destinado o que vaya destinarse a vivienda2 en la escritura de adquisición o


en la que consigne la regularización del inmueble por el gobierno del Distrito Federal.

2. Que su precio o valor no sea mayor a 25 veces el Salario Mínimo General


Diario Vigente en el Distrito Federal elevada al año, pero si es un inmueble de
regularización de la tierra no importa el monto.

1
J.M.A. dice que pueden ser varios inmuebles no solo uno.
2
Es un requisito de otorgamiento, por ello si se destina a otra cosa, el estamento si surte efectos.
3. El testador puede designar beneficiarios, legatarios respecto del bien objeto
del testamento, entre ellos tienen derecho de acrece, salvo que haya designación de
sustitutos.

J.M.A. luego entonces, al faltar una persona, no tiene sustituto, los otros legatarios
desde el principio fueron dueños, luego entonces no es realmente un derecho de acrecer,
es el único caso de sustitución recíproca que impone la ley en materia de sucesiones.

 La ley faculta al testador para el caso de que los legatarios


sean incapaces al momento de otorgarse la escritura de adjudicación, les nombre el autor
de la herencia un representante especial, el cual entrará en funciones si los incapaces no
están sujetos a patria potestad o a tutela, pero el legislador no indicó la forma de acreditar
esto. Ya que por ejemplo, no basta con las actas de defunción de los padres y abuelos
porque el menor podrá ser adoptado.

 Hay una excepción al 1296 CC ya que en el mismo


instrumento los copropietarios o el cónyuge (en caso de que estén casados por sociedad
conyugal), podrá instituir uno o más legatarios respecto de su porción.

 Los legatarios reciben con la obligación de dar alimentos3 a


los acreedores alimentistas, en la proporción que el valor de legado represente en la
totalidad del acervo hereditario de los bienes del autor de la sucesión.

 Los legatarios pueden reclamar directamente la entrega


del inmueble, sin importar los artículos 1713 – 1770 y demás relativos.

 La titulación notarial de la adquisición e hará en los


términos del artículo 876-Bis CPC.

 Características del testamento público simplificado. -

a. Es un testamento para personas que el inmueble es la mayor parte de su


patrimonio.
b. Es un testamento perfecto, por lo que no requiere declaración de formal
testamento.
c. Este testamento revoca cualquier otro testamento. (1494 CC)
d. Si no sabe firmar debe imprimir su huella digital.
e. El inmueble puede estar ubicado donde sea.

La intención de Salinas al crear esté testamento fue la de beneficiar a las persona


de escasos recursos, pero en el fondo no se cumplió ese fin. La consecuencia real de
este tipo de testamentos fue buscar evitar la irregularidad inmobiliaria y tratar de evitar
que se descapitalizaran aquellas personas que el inmueble representa casi todo su
patrimonio.

Se dirige a las personas que la mayor parte de su patrimonio sea el inmueble.


Además, no debe necesitar nombrar tutores y curadores, por eso es un estamento muy
limitado que se va reduciendo.

3
Es una regla especial, por lo general son los Herederos los responsables de la obligación de dar
alimentos.
Solo se puede hacer ante notario y la diferencia entre el público simplificado y el
público abierto en su costo no es ninguna. Por eso podemos afirmar que no es un
testamento para la clase necesitada, sino que se trato de una disposición populista.

II. TESTAMENTOS ESPECIALES O EXTRAORDINARIOS. –

Como ya habíamos mencionado los testamentos son extraordinarios o especiales


cuando hay circunstancias extraordinarias que van a impedir que se otorgue un
testamento ordinario.

A. Testamento Privado. –

Se puede hacer un testamento privado cuado no le era posible al testador hacer


un Testamento Ológrafo (1566 CC), IBARROLA dice que aquí se refiere a un testamento
escrito por el testador y no al ológrafo como tal, en cambio J.M.A. dice que si se refiere al
Ológrafo, y concurran las siguientes situaciones:

1. El testador es atacado por una enfermedad tan violenta y grave que no le


da tiempo para que concurra el notario a hacer el testamento. (J.M.A. considera que esa
situación va a quedar a consideración del propio testador)

2. Cuando no haya notario en la población, o juez que actúe por receptoría.

3. Cuando, aunque haya notario o juez en la población, sea imposible o por lo


menos muy difícil, que concurran al otorgamiento del testamento.

4. Cuando los militares asimilados al ejército estén en campaña o se


encuentren prisioneros de guerra. (Esta es una opción para los militares aunque también
se podrían ubicar en el supuesto del testamento militar.

1565 CC. – El testamento privado está permitido en los casos siguientes:


I Cuando el testador es atacado de una enfermedad tan violenta y grave que
no dé tiempo para que concurra notario a hacer el testamento;
II Cuando no haya notario en la población, o juez que actúe por receptoría;
III Cuando, aunque haya notario o juez en la población, sea imposible, o por lo
menos muy difícil que concurran al otorgamiento del testamento; y
IV Cuando los militares o asimilados del ejército entren en campaña o se
encuentren prisioneros de guerra.

Después de estudiar a detalle el testamento privado nos podemos dar cuenta que
en realidad es muy fácil falsificarlo y que los supuestos que se establecen para poder
otorgar testamento privado caen mucho en el subjetivismo.

1566 CC. – Para que en los casos enumerados en el artículo que preceda pueda
otorgarse testamento privado, es necesario que al testador no le sea posible hacer
testamento ológrafo.

 Requisitos:
a. Lo debe escribir el testador frente a 5 testigos, si no sabe escribir el
testador un testigo redactará el testamento por escrito. (1567 CC)

1567 CC. – El testador que se encuentre en el caso de hacer testamento privado,


declarará a presencia de cinco testigos idóneos su última voluntad, que uno de ellos
redactará por escrito, si el testador no puede escribir.

b. Si ni el testador ni los testigos saben escribir, no se requerirá que


sea escrito, lo que puede darse en casos de suma urgencia, en cuyo caso también bastan
tres testigos. (1568 y 1569 CC)

1568 CC. – No será necesario redactar por escrito el testamento cuando ninguno de los
testigos sepa escribir y en los casos de suma urgencia.

1569 CC. – En los casos de suma urgencia bastarán tres testigos idóneos.

1570 CC. – Al otorgarse el testamento privado se observarán en su caso, las


disposiciones contenidas en los artículos del 1512 al 1519.
 Este artículo es absurdo, sale sobrando.

c. El testamento privado solo surtirá efectos si el testador fallece de la


enfermedad o en el peligro en que se hallaba, o dentro de un mes de desaparecida la
causa que lo autorizó. Esto quiere decir que el testamento privado caduca. (1571 CC)

1571 CC. – El testamento privado sólo surtirá sus efectos si el testador fallece de la
enfermedad o en el peligro en que se hallaba, o dentro de un mes de desaparecida la
causa que lo autorizó.

El testamento privado caduca. Por ejemplo, que pasa si un enfermo de cáncer


hace su testamento porque piensa que está muy mal y se va a morir, a la mera hora no se
muere y pasan ocho años para que se muera y se muere de un infarto. ¿Caduca o no ese
testamento privado?

d. Necesita ser declarado formal testamento, tomando en cuenta las


declaraciones de los testigos que firmaron u oyeron al testador. (1572 CC) Esta será
pedida por los interesados, inmediatamente después que supieron de la muerte del
testador y la forma de su disposición.

1572 CC. – El testamento privado necesita, además, para su validez, que se haga la
declaración a que se refiere el artículo 1575, teniendo en cuenta las declaraciones de los
testigos que firmaron u oyeron, en su caso, la voluntad del testador.

1573 CC. – La declaración a que se refiere el artículo anterior, será perdida por los
interesados, inmediatamente después que supieren la muerte del testador y la forma de
su disposición.

e. Los testigos que concurran deben declarar: (1574 CC)


1. Lugar, hora, día, mes y año en que se otorgó el testamento.
2. Si vieron, reconocieron y oyeron claramente al testador.
3. El tenor de las disposición.
4. Si el testador estaba en su cabal juicio y libre de cualquier coacción.
5. El motivo por el que se otorgó el testamento privado.
6. Si sabían que el testador falleció o no de la enfermedad o en el peligro en
que se hallaban.

1574 CC. – Los testigos que concurran a un testamento privado deberán declarar
circunstancialmente:
I El lugar, la hora, el día, el mes y el año en que se otorgó el testamento;
II Si reconocieron, vieron y oyeron claramente al testador;
III El tenor de la disposición,
IV Si el testador estaba en su cabal juicio y libre de cualquiera coacción;
V El motivo por el que se otorgó el testamento privado
VI Si saben que el testador falleció o no de la enfermedad o en el peligro en
que se hallaba.

f. Si los testigos son idóneos y cumplen con los requisitos establecidos


en el 1574 CC, el juez declarará que sus dichos son el formal testamento de la persona
de quien se trate. (1575 CC)

1575 CC. – Si los testigos fueren idóneos y estuvieron conformes en todas y cada una de
las circunstancias enumeradas en el artículo que precede, el juez declarará que sus
dichos son el formal testamento de la persona de quien se trate.

g. Si después de la muerte del testador muere algún testigo, se hace


la declaración con los restantes, con tal de que no sean menos de tres, lo mismo si hay
ausencia de algún testigo siempre y cuando no medie dolo y si se sabe donde están,
serán examinados por exhorto. (1576 a 1578 CC)

1576 CC. – Si después de la muerte del testador muriese uno de los testigos, se hará la
declaración con los restantes, con tal de que no sean menos de tres, manifiestamente
contestes, y mayores de toda excepción.

1577 CC. – Lo dispuesto en el artículo anterior se observará también en el caso de


ausencia de aluno o algunos de los testigos, siempre que en la falta de comparecencia del
testigo no hubiere dolo.

1578 CC. – Sabiéndose el lugar donde se hallan los testigos, serán examinados por
exhorto.

884 CPC. – A instancia de parte legítima formulada ante el tribunal del lugar en que se
haya otorgado, puede declararse formal testamento privado de una persona, sea que
conste por escrito o sólo de palabra en caso del artículo 1568 del Código Civil.

885 CPC. – Es parte legítima para los efectos del artículo anterior:
I El que tuviere interés en el testamento;
II El que hubiere recibido en él algún encargo del testador.

886 CPC. – Hecha la solicitud, se señalará día y hora para el examen de los testigos que
hayan concurrido al otorgamiento.
Para la información se citará al representante del Ministerio Público, quien tendrá
obligación de asistir a las declaraciones de los testigo y repreguntarlos para asegurarse
de su veracidad.
Los testigos declararán al tenor del interrogatorio respectivo, que se sujetará
estrictamente a lo dispuesto en el artículo 1564 del Código Civil.
Recibidas las declaraciones, el tribunal procederá conforme al artículo 1575 del
Código Civil.

887 CPC. – De la resolución que niegue la declaración solicitada pueden apelar el


promovente y cualquiera de las personas interesadas en la disposición testamentaria; de
la que acuerde la declaración puede apelar el representante del Ministerio Público.

Nos podemos preguntar si es o no justo que exista el testamento privado.


Probablemente en el momento en que se expidió el Código Civil si era necesario pero en
la actualidad en el Distrito Federal nos parece que solo da lugar a que se hagan trampas y
a no respetar la voluntad del testador falsificando testamentos privados.

B. Testamento Militar. -

Tenemos que recordar que ya en el testamento privado se contemplaba un


supuesto para que los militares (1565’IV CC) y asimilados otorgaran testamento privado,
entonces dependiendo de los requisitos que cumpla el otorgamiento del testamento de un
militar, si es especial, lo podremos calificar como militar o privado.

- Militar se refiere a los miembros del ejército, fuerza aérea y armada, etc.
- Debe estar en el momento de entrar acción de guerra o estar herido en el
campo de batalla.

1579 CC. – Si El militar o el asimilado del Ejército hace su disposición en el momento de


entrar en acción de guerra, o estando herido sobre el campo de batalla, bastará que
declare su voluntad ante dos testigos, o que entregue a los mismos el pliego cerrado que
contenga su última disposición, firmada de su puño y letra.

1580 CC. – Lo dispuesto en el artículo anterior se observará en su caso, respecto de los


prisioneros de guerra.

 Requisitos:

a. Se puede hacer verbalmente o por escrito. Si se hace por escrito


debe ser en pliego cerrado y firmado de su puño y letra o que lo haga otro a su ruego.

b. Debe otorgarse ante dos testigos.

c. Si es por escrito, debe entregarse cuando muera el testador, por


aquel en cuyo poder hubiere quedado, al jefe de la corporación, quien lo remitirá al
Secretario de la Defensa Nacional, y éste a la autoridad competente. (1581 CC)

1581 CC. – Los testamentos otorgados por escrito conforme a este Capítulo, deberán ser
entregados luego que muera el testador, por aquel en cuyo poder hubieren quedado, al
jefe de la corporación, quien lo remitirá al Secretario de la Defensa Nacional y éste a la
autoridad judicial competente.
d. Si es verbal, los testigos instruirán de él desde luego al jefe de la
corporación, quien dará parte en el acto al Secretario de la Defensa Nacional y éste a la
autoridad judicial competente a fin de que proceda conforme a los artículos 1571 a 1578
CC, es decir se van a aplicar las reglas del testamento privado en cuanto a su caducidad,
etc.

1582 CC. – Si el testamento hubiere sido otorgado de palabra, los testigos instruirán de él
desde luego al jefe de la corporación, quien dará parte en el acto al Secretario de la
Defensa Nacional, y éste a la autoridad judicial competente, a fin de que proceda teniendo
en cuenta en lo dispuesto en los artículos del 1571 al 11578.

 Debe seguir el procedimiento para la declaración de formal testamento.

Este estamento también caduca, debe fallecer por la causa que facultó el
otorgamiento del mismo, o dentro del mes siguiente de desaparecida dicha causa.

C. Testamento Marítimo. – (1583 – 1592 CC)

1583 CC. – Los que se encuentren en alta mar, a bordo de navíos de la Marina Nacional,
sea de guerra o mercante, pueden testar sujetándose a las prescripciones siguientes.

1584 CC. – El testamento marítimo será escrito en presencia de dos testigos y del capitán
del navío, y será leído, datado y firmado como se ha dicho en los artículos del 1512 al
1519, pero en todo caso deberán firmar el capitán y los dos testigos.

1585 CC. – Si el capitán hiciere su testamento, desempeñará sus veces el que deba
sucederle en el mando.

1586 CC. – El testamento marítimo se hará por duplicado, y se conservará en los papeles
más importantes de la embarcación y de él se hará mención en su diario.

1587 CC. – Si el buque arribare a un puerto en que haya agente diplomático, cónsul o
vicecónsul mexicanos, el capitán depositará en su poder uno d los ejemplares del
testamento, fechado y sellado, con una copia de la nota que debe constar en el diario de
la embarcación.

1588 CC. – Arribando ésta a territorio mexicano, se entregará el otro ejemplar a ambos, i
no se dejó alguno en otra parte, a la autoridad marítima del lugar, en la forma señalada en
el artículo anterior.

1589 CC. – En cualesquiera de los casos mencionados en los dos artículos precedentes,
el capitán de la embarcación exigirá recibo de la entrega y lo citará por nota en el diario.

1590 CC. – Los Agentes Diplomáticos, Cónsules o las autoridades marítimas, levantarán,
luego que reciban los ejemplares referidos, una acta de la entrega y la remitirán con los
citados ejemplares, a la posible brevedad a la Secretaría de Relaciones Exteriores, la cual
a su vez la enviará al Gobierno del Distrito Federal, el cual hará publicar en la Gaceta
Oficial la noticia de la muerte del testador, para que los interesados promuevan la
apertura del testamento.
1591 CC. – El testamento marítimo solamente producirá efectos legales falleciendo el
testador en el mar, o dentro de un mes, contado desde su desembarque en algún lugar
donde, conforme a la ley mexicana o a la extranjera, haya podido ratificar u otorgar de
nuevo su última disposición.

1592 CC. – Si el testador desembarca en un lugar donde no haya agente diplomático o


consular, y no se sabe si ha muerto, ni la fecha del fallecimiento se procederá conforme a
lo dispuesto en el Título XI del Libro Primero.

a. Se requiere que el testador se encuentre a bordo de un navío de la


marina nacional y que el navío, sea de guerra o mercante, esté en alta mar.

 La alta mar comienza cuando termina la plataforma continental.

b. Se otorga ante el capitán y dos testigos.

c. No puede ser cerrado o secreto.

d. Se da por duplicado (al igual que el testamento ológrafo), pero


cualesquiera de los dos es efectivo. (esa si es una distinción del ológrafo en el que solo
vamos a contener el contenido del duplicado si se pierde el original).

e. También caduca (un mes después de que haya desembarcado), y


sólo surte efectos si el testador fallece en el mar.

f. También debe declararse formal testamento, el juez debe


cerciorarse de que el testamento no caducó.

D. Testamento hecho en País Extranjero. – (1593 – 1598 CC)

1593 CC. – Los testamentos hechos en país extranjero producirán efecto en el Distrito
Federal cuando hayan sido formulados de acuerdo con las leyes del país en que se
otorgaron.

 Este tipo de testamento regula dos situaciones:

1. El hecho en el extranjero, pero conforme a las leyes mexicanas, caso en el


que las reglas especiales son exclusivamente para su remisión hacia México. (1594 –
1598 CC y 891 – 892 CPC), los cuales surtirán sus efectos conforme a las leyes
mexicanas, dependiendo del tipo de testamento del que se trate.

1594 CC. – Los secretarios de legación, los cónsules y los vicecónsules mexicanos
podrán hacer las veces de notarios o de receptores de los testamentos de los nacionales
en el extranjero en los casos en que las disposiciones testamentarias deban tener su
ejecución en el Distrito Federal.

1595 CC. – Los funcionarios mencionados remitirán copia autorizada de los testamentos
que ante ellos se hubieren otorgado, a la Secretaría de Relaciones exteriores, Para los
efectos prevenidos en el artículo 1590.
1596 CC. – Si el testamento fuere ológrafo, el funcionario que intervenga en su depósito
lo remitirá por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el término de diez
días al encargado del Archivo General de Notarías.

1597 CC. – Si el testamento fuere confiado a la guarda del secretario de legación, cónsul
o vicecónsul, hará mención de esa circunstancia y dará recibo de la entrega.

1598 CC. – El papel en que se extiendan los testamentos otorgados ante los agentes
diplomáticos o consulares, llevará el sello de la legación o consulado respectivo.

891 CPC. – Si el testamento fuere ológrafo, luego que lo reciba el encargado del registro
público tomará razón en el libro a que se refiere el artículo 1557 del Código Civil,
asentando acta en que se hará constar haber recibido el pliego del secretario de legación,
cónsul o vicecónsul, por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, así como las
circunstancias en que se halle la cubierta. En todo lo demás obrará como se dispone en
el capítulo IV, título II, libro tercero del Código Civil.

892 CPC. – Ante el tribunal competente se procederá, con respecto al testamento público
cerrado, al privado o al ológrafo, como está dispuesto para esas clases de testamentos
otorgados en el país.

2. El otro testamento es el testamento hecho en país extranjero pero


conforme a las leyes extranjeras, en cuyo caso el artículo 1593 CC dice que producirá
efectos en nuestro territorio si se formuló conforme a las leyes de ese país. Surtiría
efectos cuando se demuestre el Derecho Extranjero y que no se den los supuestos
extremos del 15 CC. (12, 13 y 14 CC)

Si no existieran los artículos del testamento hecho en país extranjero ¿qué


pasaría? Nos regiríamos por las reglas de conflicto de leyes en el espacio contenido en
los artículos 12 al 15 del Código Civil.

Por otra parte, hay quienes incluyen el testamento del demente o loco dentro del
supuesto de los testamentos especiales, por eso creemos oportuno estudiarlo en este
momento.

@. Testamento del Demente. – (1306 – 1312 CC)

Es una excepción a la regla expresada por el artículo 1306’II CC, en la que


establece la incapacidad para testar de las personas que no pueden gobernarse, sin
embargo estas personas si pueden hacerlo en un intervalo de lucidez si se siguen las
disposiciones que marca la ley, según lo establece el 1307 CC.

 Requisitos:

 Es importante aclarar que todo el testamento se debe


realizar simultáneamente para que no se pierda el intervalo de lucidez.

a. Se solicita por escrito. (1308 CC)

1308 CC. – Siempre que un demente pretenda hacer testamento en un intervalo de


lucidez, el tutor y en defecto de éste, la familia de aquél, presentará por escrito una
solicitud al juez que corresponda. El juez nombrará dos médicos, de preferencia
especialistas en la materia, para que examinen al enfermo y dictaminen acerca de su
estado mental. El juez tiene obligación de asistir al examen del enfermo, y podrá hacerle
cuantas preguntas estime convenientes, a fin de cerciorarse de su capacidad para testar.

b. Lo debe solicitar el tutor o en su defecto la familia. Aquí encontramos


grandes defectos habla de que la solicitud la presenta el tutor como si necesariamente el
incapaz es un mayor de edad, después para tratar de corregir habló la de la familia, pero
¿qué es la familia? y ¿quién la representa? (1308 CC)

c. El juez nombrará dos médicos, de preferencia especialistas, para que


examinen y brinden dictamen a cerca del estado del incapaz, el juez estar presente en el
examen, y pude hacer las preguntas que crea convenientes, el resultado del
reconocimiento se hará constar en el expediente. (1308 y 1309 CC)

1309 CC. – Se hará constar en acta formal el resultado del reconocimiento.


 No debió haber hablado de acta formal sino de que se incorpora al
expediente.

d. Si es favorable, se procede y se otorga en la misma forma que el


testamento público abierto (1310 CC), se manda llamar al notario, y el testamento debe
firmarse por el juez, médicos, testigos y notario, y deberá éste poner que conservó la
lucidez durante todo el tiempo en que se otorgó el testamento, si no hace esto el
testamento es nulo (1311 CC), y si se establece la lucidez del testador, ya no caben
dudas, es una presunción jure et de jure que era capaz.

J.M.A. dice que el que debe establecer la lucidez es el juez no el notario.

1310 CC. – Si éste fuere favorable, se procederá desde luego a la formación de


testamento ante notario público con todas las solemnidades que se requieren para los
testamentos públicos abiertos.

1311 CC. – Firmarán el acta, además del notario y de los testigos, el juez y los médicos
que intervinieron para el reconocimiento, poniéndose al pie del testamento razón expresa
de que durante todo el acto conservo el paciente perfecta lucidez de juicio y sin este
requisito su constancia, será nulo el testamento.

1312 CC. – Para juzgar de la capacidad del testador se atenderá especialmente al estado
en que se halle al hacer el testamento.

 ¿Es un testamento especial o es un público abierto? Se reformó la parte


relativa al testamento público abierto en el Código Civil y no se reformó la parte relativa a
este testamento, ¿qué pasa con los testigos? ya que en el público abierto no siempre hay
necesidad de testigos.

Lo que se busca es que todas las partes que intervienen estén presentes durante
todo el otorgamiento del testamento, ni el notario ni el juez son competentes clínicamente
para determinar si una persona está o no en un período de lucidez.

J.M.A. si se trata de un testamento público abierto con una regulación especial


para evaluar la capacidad del testador. Ahora nos debemos preguntar si se justificaría
otro tipo de testamento para le incapaz durante un período de lucidez y probablemente el
único que se justificaría sería el público cerrado.

Pero aun que el Código regula el testamento del demente, debemos preguntarnos
si tendrá capacidad cuando está en un intervalo de lucidez para disponer de todos sus
bienes. J.M.A. no puede el incapaz celebrar una compraventa, no puede formar parte de
una asociación aunque esté lúcido entonces porque si puede hacer testamento.

@ OTROS CASOS DE DISPOSICIÓN DE BIENES POS MORTEM. –

En la legislación mexicana hay otros casos especiales en los que se regula la


disposición de bienes pos mortem, distintas a las sucesiones.

A. “Testamento” Bancario. –

En el artículo 46 LIC se faculta a que el depositante de dinero en las instituciones


de crédito (en cuentas a la vista, retirables en días preestablecidos, de ahorro y a plazo o
con previo aviso) así como el depositante de títulos o valores, designe beneficiarios.

No es un legado, aunque el beneficiario es un adquirente a título personal, y


tampoco es un testamento, porque la ley no lo considera como tal aunque pareciera ser
un testamento con objeto limitado (público simplificado), y luego entonces la designación
de beneficiarios en el depósito bancario no revoca al testamento otorgado (cosa que si
pasa con el simplificado).

El artículo 56 LIC es el que faculta la designación de beneficiarios y establece que


en caso de muerte se entregará al o a los beneficiarios que se hayan nombrado
expresamente y por escrito. En cualquier escrito, incluye el título, por eso hay que tener
cuidado las fechas del beneficiario, porque el Banco se libera con pagarle al que
demuestre que es beneficiario.

56 LIC. – El titular de las operaciones a que se refieren las fracciones I y II del artículo 46
de esta ley, así como de depósitos bancarios en administración de títulos o valores a
cargo de instituciones de crédito, podrá en cualquier tiempo designar o sustituir
beneficiarios, así como, modificar en su caso, la proporción correspondiente a cada uno
de ellos.
En caso de fallecimiento del titular, la institución de crédito entregará el importe
correspondiente a los beneficiarios que el titular haya designado expresamente y por
escrito para tal efecto, sin exceder el mayor de los límites siguientes:
I El equivalente a veinte veces el salario mínimo general diario vigente en el
Distrito Federal elevado al año, por operación; o
II El equivalente al setenta y cinco por ciento del importe de cada operación.
Si existiere excedente, deberá entregarse en los términos previstos por la
legislación común.

Los beneficiarios recibirán la cantidad que tenía el de cuius sin exceder la mayor
de los siguientes límites:

a. No más de 20 veces el SMGDVDF ($casi 300,000.00)


b. 75% del importe de cada operación.
Por ejemplo, si tengo $350,000.00 pesos me deben dar $300,000.00, y los
$50,000.00 que sobran se deben entregar al albacea para que éste lo aplique a lo que
corresponde siguiéndose la sucesión.

¿Qué pasa con los intereses? Los intereses que surgen desde la muerte del de
cuius hasta la entrega a los beneficiarios si forman parte de lo que deben recibir los
beneficiarios porque lo accesorio sigue la suerte de lo principal, o en su caso el excedente
y su interés le corresponderán a la sucesión.

¿En que momento se debe entregar?; ¿Hay que esperar a la liquidación?; ¿Qué
pasa con los acreedores?; ¿La capacidad se sujeta a la regla de los herederos?

La cuenta bancaria y la designación de beneficiarios no esto testamento, por eso


nos podemos preguntar si ¿es inconstitucional la designación de beneficiarios, no habrá
una invasión de competencias local y federal?

Otro punto importante es el relativo al Impuesto Sobre la Renta, ya que lo que nos
podríamos preguntar es que si como la herencia y el legado están exentos de ISR, lo
estará también el dinero que reciben los beneficiarios de una cuenta bancaria.

B. “Testamento Bursátil”. –

92 LMV. – En los contratos que celebran las Casas de Bolsa con su clientela, el
inversionista que sea titular de la cuenta podrá en cualquier tiempo designar o cambiar
beneficiario.
En caso de fallecimiento del titular de la cuenta, la casa de bolsa entregará al
beneficiario que haya señalado de manera expresa y por escrito, el saldo registrado en la
cuenta que no exceda el mayor de los límites siguientes:
I El equivalente a diez veces el salario mínimo general diario del distrito
federal elevado al año; o
II El equivalente al 50% del saldo registrado en la cuenta.
El beneficiario tendrá derecho de elegir la entrega de determinados valores
registrados en la cuenta o el importe de su venta en bolsa, con sujeción a los límites
señalados.
El excedente en su caso deberá devolverse de conformidad con la legislación
común.

Como podemos ver los contratos de intermediación bursátil se asemejan a los que
se celebran con las Instituciones de Crédito sin embargo los límites establecidos por la
Ley del Mercado de Valores son inferiores. En este caso los límites son los siguientes.

a. No más de 10 veces el SMGDVDF ($casi 150,000.00)


b. 50% del importe de lo registrado en al cuenta.

Esto tiene también los mismos problemas que ya nos preguntamos al hablar del
llamado “Testamento” Bancario.

C. “Testamento” Agrario. –
En la Ley Agraria encontramos otra disposición post-mortem de los derechos que
le corresponden al ejidatario, dicha disposición debe hacerla mediante un escrito en el
que señale a sus sucesores, lo que la propia LA llama lista de sucesión (en la que se
contiene los nombres y lista de preferencia).

Tampoco se trata de un testamento porque la ley no le da esa categoría, luego


entonces no revoca el último testamento del ejidatario. (17 LA)

17 LA. – El ejidatario tiene al facultad de designar a quien deba sucederle en sus


derechos sobre la parcela y en los demás inherentes a su calidad de ejidatario, para lo
cual bastará que el ejidatario formule una lista de sucesión en la que consten los nombres
de la personas y el orden de preferencia conforme al cual deba hacerse la adjudicación de
derechos a su fallecimiento para ello podrá designar al cónyuge, a la concubina o
concubinario en su caso, a uno de los hijos, a uno de los ascendientes o a cualquier otra
persona.
La lista de sucesión deberá ser depositada en el Registro Agrario Nacional o
formalizada ante fedatario público, con las mismas formalidades podrá ser modificada por
el propio ejidatario, en cuyo caso será válida la de fecha posterior.

La lista de sucesión debe ser depositada en el Registro Agrario Nacional o


formalizada ante fedatario público, de igual manera deben hacerse las modificaciones y
también nos indica que son válidas las disposiciones posteriores sobre las anteriores. (17
LA)

Si ninguno de la lista puede suceder por imposibilidad material (que no sabemos


que es la imposibilidad material) o legal (una persona un ejido) se sigue el siguiente
orden: (18 LA)
a. Cónyuge
b. Concubina / Concubinario
c. Uno de los hijos (se deben poner de acuerdo, sí no se vende y se reparte)
d. Uno de los ascendientes (se deben poner de acuerdo, sí no se vende y se
reparte)
e. Cualquier otra persona que dependa económicamente de él.

18 LA. – Cuando el ejidatario no haya hecho designación de sucesores, o cuando


ninguno de los señalados en la lista de herederos pueda heredar por imposibilidad
material, o legal, los derechos agrarios se transmitirán de acuerdo con el siguiente orden
de preferencia.
I Al cónyuge;
II A la concubina o concubinario;
III A uno de los hijos del ejidatario;
IV A uno de sus ascendientes; y
V A cualquier otra persona de las que dependa económicamente de el.
En los casos a que se refieren las fracciones II, IV y V, si al fallecimiento del
ejidatario resultan dos o más personas con derecho a heredar, los herederos gozarán de
tres meses a partir de la muerte del ejidatario para decidir quien, de entre ellos,
conservará los derechos ejidales. En caso de que no se pusieran de acuerdo, el Tribunal
Agrario proveerá la venta de dichos derechos ejidales en subasta pública y repartirá el
producto, por partes iguales entre las personas con derecho a heredar. En caso de
igualdad de posturas en la subasta tendrá referencia cualquiera de los herederos.
Si no hay sucesores del ejidatario se venderá al mejor postor de entre los
ejidatarios y avecindados. ¿Pero quien es quien vende el ejido y quien se queda con el
dinero? El núcleo de población ejidal. (19 LA)

19 LA. – Cuando no existan sucesores, el tribunal agrario proveerá lo necesario para que
se vendan los derechos correspondientes al mejor postor, de entre los ejidatarios y
avecindados del núcleo de población de que se trate, el importe de la venta
corresponderá al núcleo de población ejidal.

 J.M.A. Consideramos que si es necesario que exista la sucesión agraria


porque no tiene nada que ver con la sucesión civil.

D. Contrato de Seguro. – (163 a 185 LSCS)

 El que contrata un seguro tiene derecho a designar


beneficiarios.
 Puede ser irrevocable la designación de beneficiarios.
 En caso de no haber beneficiario el monto del seguro se
aplicará a la sucesión.
 En caso de quiebra o concurso, se puede embargar,
excepto a la esposa e hijos.
 Si no hay designación de beneficiarios, se benefician los
herederos.

163 LSCS. – El asegurado tendrá derecho a designar un tercero como beneficiario, sin
necesidad del consentimiento de la empresa aseguradora. La cláusula beneficiaria podrá
comprender la totalidad o parte de los derechos derivados del seguro.

164 LSCS. – El asegurado, aun en el caso de que haya designado en la póliza a un


tercero como beneficiario del seguro, podrá disponer libremente del derecho derivado de
éste, por acto entre vivos o por causa de muerte.
Si sólo se hubiere designado un beneficiario y éste muriere antes o al mismo
tiempo que el asegurado y no existiere designación de nuevo beneficiario, el importe del
seguro se pagará a la sucesión del asegurado, salvo pacto en contrario o que hubiere
renuncia del derecho de revocar la designación hecha en los términos del artículo
siguiente.

169 LSCS. – Si el asegurado designa como beneficiario a su cónyuge o a sus


descendientes, el derecho derivado de la designación de beneficiario y el del
aseguramiento no serán susceptibles de embargo, ni de ejecución por concurso o quiebra
del asegurado.

171 LSCS. – Cuando los hijos de una persona determinada figuren como beneficiarios sin
mención expresa de sus nombres, se entenderán designados los descendientes que
debieran sucederle en caso de herencia legítima.

172 LSCS. – Por el cónyuge designado como beneficiario se entenderá el que sobreviva.

173 LSCS. – Por herederos o causahabientes designados como beneficiarios deberá


entenderse, primero, los descendiente que deban suceder al asegurado en caso de
herencia legítima y el cónyuge que sobreviva, y después, si no hay descendientes ni
cónyuges, las demás personas con derecho a la sucesión.

174 LSCS. – Si el derecho del seguro se atribuye conjuntamente como beneficiarios a los
descendientes que suceden al asegurado y al cónyuge que sobreviva, se atribuirá una
mitad a éste y la otra a los primeros, según su derecho de sucesión.

176 LSCS. – Si el asegurado omitiere expresar el grado de parentesco o designare como


beneficiarios de su póliza a persona que no deben suceder como herederos y faltare
indicación precisa que la porción que corresponda a cada una, el seguro se distribuirá
entre todas ellas por partes iguales.

177 LSCS. – Al desaparecer alguno de los beneficiarios, su porción acrecerá por partes
iguales la de los demás.

178 LSCS. – A un cuando renuncien a la herencia los descendientes, cónyuge supérstite,


padres, abuelos o hermanos del asegurado que sean beneficiarios, adquirirán los
derechos del seguro.

185 LSCS. – El beneficiario perderá todos sus derechos si atenta injustamente contra la
persona del asegurado. Si la muerte de la persona asegurada es causada injustamente
por quien celebró el contrato, el seguro será ineficaz, pero los herederos del asegurado
tendrán derecho a la reserva matemática.

E. Disposiciones Post-mortem IMSS / INFONAVIT. –

 Estas disposiciones se contienen en los artículos 51 y 111 de la ley del


IMSS y del INFONAVIT, respectivamente.
 Podemos hacer la misma crítica, algo que debería ser
materia local se está viendo invadido por la materia federal.
 Es un derecho que tiene el trabajador de designar
beneficiaros.
 Ojo con el crédito de INFONAVIT y su transmisión a los
herederos.

5. Los Testigos. -

 El principio es que todos pueden ser testigos excepto los que disponga la
ley.

No pueden ser testigos, es decir se van a considerar como testigos no idóneos los
siguientes: (1502 CC)

a. Los amanuenses (los que escriben a mano) del notario que autorice.
b. Los menores de 16 años.
c. Los que no estén en su sano juicio.
d. Ciegos (no pueden ver el testamento), sordos (no oyen el testamento) y
mudos (no entendemos ¿por qué los mudos no pueden ser testigos?)
e. Los que no entiendan el idioma que habla el testador.
f. Los que hayan sido condenados por delito de falsedad.
g. Los herederos o legatarios, descendientes, ascendientes, hermanos,
cónyuge. Si concurren tendrá como resultado la nulidad de las disposiciones que los
beneficien o sus parientes. (más bien se trata de incapacidad para heredar como
consecuencia de influjo contrario a la libertad del testador.

1502 CC. – No pueden ser testigos del testamento:


I Los amanuenses del notario que lo autorice;
II Los menores de dieciséis años;
III Los que no estén en su sano juicio;
IV Los ciegos, sordos o mudos;
V Los que no entiendan el idioma que habla el testador;
VI Los herederos o legatarios; sus descendientes, ascendientes, cónyuge o
hermanos. El concurso como testigo de una de las personas a que se refiere está
fracción sólo produce como efecto la nulidad de la disposición que beneficie a ella o a sus
mencionados parientes; y
VII Los que hayan sido condenados por delito de falsedad.

- Función de los Testigos. -

Deben conocer al testador o cerciorarse de su identidad, igual que el notario, así


como que se halle en su cabal juicio y libre de coacción (1504 CC)

1504 CC. – Tanto el notario como los testigos que intervengan en cualquier testamento
deberán conocer al testador o cerciorarse de algún modo de su identidad, y de que se
halla en su cabal juicio y libre de cualquier coacción.

Si la identidad del testador no puede ser verificada se declarará esto por los
testigos y/o por los notarios, señalando uno u otro, todas las señales que caractericen la
persona de aquél. (1505 CC)

1505 CC. – Si la identidad del testador no pudiere ser verificada, se declararía esta
circunstancia por el notario o por los testigos, en su caso, agregando uno u otros, todas
las señales que caractericen a la persona de aquél.

No tendrá validez el testamento mientras no se justifique la identidad del testador.


(1506 CC)

1506 CC. – En el caso del artículo que precede, no tendrá validez el testamento mientras
no se justifique la identidad del testador.

 La función de los testigos es ver, oír y callar, y sólo hablar cuando se lo


requieran.

 Resumen de los testigos.

1. Público abierto. –
a. Regla. – ningún testigo.
b. Excepción. – 2 testigos.

2. Público cerrado. –
a. Regla. – 3 testigos.
b. Excepción. – 5 testigos (caso del sordomudo).

3. Ológrafo. –
a. Regla. – ninguno
b. Excepción. – 2 testigos de identidad no instrumentales.

4. Público simplificado. – ninguno

5. Privado. –
a. Regla. – 5 testigos.
b. Excepción. – 3 testigos (urgencia).

6. Militar. – 2 testigos.

7. Marítimo. – ninguno

6. Contenido de las disposiciones testamentarias. -

Primero veremos las clasificaciones que se han hecho de las disposiciones


testamentarias, que en realidad J.M.A. esta clasificación no nos representa ninguna
utilidad, más que una simple distinción doctrinal. La clasificación que se hace es la
siguiente:

1. Típicas. – son aquellas disposiciones que formal y


jurídicamente corresponden a un testamento. Por ejemplo,
nombrar herederos o legatarios, o designación de albacea.
I.
Disposiciones
Testamentarias 2. Atípicas. – Son las que materialmente se plasman en
un testamento, pero que en esencia no son testamentarias.
Por ejemplo el reconocimiento de deuda o reconocimiento de
un hijo.

1. Patrimoniales. – son las disposiciones que tienen un


contenido patrimonial. Por ejemplo, el reconocimiento de
deuda o la designación de herederos.
II.
Disposiciones
Testamentarias 2. No patrimoniales. – son disposiciones que no tienen
un contenido patrimonial. Por ejemplo, el reconocimiento de
un hijo, el nombramiento de un tutor testamentario.

En la opinión de J.M.A., todo testamento implica una disposición de bienes,


aunque no contenga designación de herederos o legatarios, ya que el testamento está
revocando a los testamentos anteriores que pudieran existir, o en el último de los casos
diremos que el testador está aceptando que sus bienes se repartan conforme a las reglas
de la sucesión legítima.
1600 CC. – Cuando siendo válido el testamento no deba subsistir la institución de
heredero, subsistirán, sin embargo, las disposiciones hechas en él, y la sucesión legítima
sólo comprenderá los bienes que deberían corresponder al heredero instituido.

7. El heredero. -

A. CONCEPTO. – Es el adquirente por causa de muerte, a título universal de


todos los bienes o de una parte alícuota del patrimonio del de cuius, que sean
transmisibles por causa de muerte.

1284 CC. – El heredero adquiere a título universal y responde de las cargas de la


herencia hasta donde alcance la cuantía de los bienes que hereda.

El nombramiento en principio debe ser nominativo y directamente por el testador.


Esto se refiere a que no debe ser incierto y se debe poder distinguir al heredero de los
demás. (1386, 1389 y 1390 CC)

1386 CC. – El heredero debe ser instituido designándolo por su nombre y apellido, y si
hubiere varios que tuvieren el mismo nombre y apellido, deben agregarse otros nombres y
circunstancias que distingan al que se quiere nombrar.

1389 CC. – Si entre varios individuos del mismo nombre y circunstancias no pudiere
saberse a quién quiso designar el testador, ninguno será heredero.

1390 CC. – Toda disposición a favor de persona incierta o sobre cosa que no pueda
identificarse será nula, a menos que por algún evento puedan resultar ciertas.

En cuanto al heredero incierto cabe comentar, que si varios individuos tienen el


mismo nombre y por las circunstancias que sean no podemos saber a quien quiso
designar el testador ninguno será heredero. (1389 CC)

Hay excepciones a la obligación de que la institución de heredero sea nominativa,


ya que con que se sepa a ciencia cierta quien es esa persona a la que el autor de la
herencia quiso instituir como heredero es válida la institución. Por ejemplo, “el Juli”.
(1387, 1388 y 1302 CC)

1387 CC. – Aunque se haya omitido el nombre del heredero, si el testador le designare de
otro modo que no pueda dudarse quién sea, valdrá la institución.

1388 CC. – El error en el nombre, apellido o cualidades del heredero, no vicia la


institución, si de otro modo se supiere ciertamente cual es la persona nombrada.

1302 CC. – Toda disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de las
palabras, a no ser que aparezca con manifiesta claridad que fue otra la voluntad del
testador.
En caso de duda sobre la inteligencia o interpretación de una disposición
testamentaria, se observará lo que parezca más conforme a la intención del testador,
según el tenor del testamento y la prueba auxiliar que a este respecto pueda rendirse por
los interesados.
 Hay algunas excepciones a la obligación de que el heredero sea nombrado
directamente por el testador, ya que el testador puede encomendar a un tercero que
determine a quienes concretamente se beneficiará, con las cantidades que el propio
testador haya especificado, siempre y cuando se trate de actos de beneficencia, pudiendo
el tercero incluso distribuir la cantidad a distintas instituciones o establecimientos públicos
o privados a los que hayan de aplicarse. (1297 a 1299 y 1381 CC)

1297 CC. – Ni la subsistencia del nombramiento de heredero o de los legatarios, ni la


designación de las cantidades que a ellos correspondan, pueden dejarse al arbitrio de un
tercero.

1298 CC. – Cuando el testador deje como herederos o legatarios a determinadas clases
formadas por número ilimitado de individuos, tales como los pobres, los huérfanos, los
ciegos, etc., puede encomendar a un tercero la distribución de las cantidades que deje
para ese objeto y la elección de las personas a quienes deban aplicarse, observándose lo
dispuesto en el artículo 1330.

1299 CC. – El testador puede encomendar a un tercero que haga la elección de los actos
de beneficencia o de los establecimientos públicos o privados a los cuales deban
aplicarse los bienes que legue con ese objeto, así como la distribución de las cantidades
que a cada uno correspondan.

1381 CC. – Los herederos instituidos sin designación de la parte que a cada uno
corresponda, heredarán por partes iguales.

 La institución de heredero para que sea eficaz deberá


establecida en un testamento. (1484 CC)

1484 CC. – Es nula la institución de heredero o legatario hecha en memorias o


comunicados secretos.

Toda disposición a favor de persona incierta o sobre cosa que no pueda


identificarse será nula, a menos que por algún evento puedan resultar ciertas. (1390 CC)

B. INSTITUCIÓN SUB-CAUSA. –

Es aquella en la que el testador expresa el motivo que lo indujo o provocó a hacer


la designación de heredero a favor de esa persona.

1. Eficiente. – la que origina el derecho y la obligación.


Por ejemplo quiero comprar porque quiero adquirir.

TIPOS DE CAUSA 2. Final. – es el fin abstracto del acto. Por ejemplo la


causa final en los testamentos es establecer una liberalidad.

3. Impulsiva. – es el motivo concreto que determina la


voluntad del autor. Por ejemplo, te heredo porque me
salvaste la vida.
El Código Civil de 84 era anticausalista, pero en el Código Civil de 28 estableció la
causa impulsiva como requisito de validez, es decir el motivo determinante de la voluntad
(1795’III CC), el cual no puede estar viciado, ni ser ilícito. (1813 – 1831 CC)

1795’III CC. – El contrato puede ser invalidado:


III Porque su objeto, o su motivo o su fin sea ilícito;

1813 CC. – El error de derecho o o de hecho inválida el contrato cuando recae sobre el
motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan, si en el acto de la
celebración se declara ese motivo o si se prueba por las circunstancias del mismo
contrato que se celebró éste en el falso supuesto que lo motivo y no por otra causa.

1831 CC. – El fin o motivo determinante de la voluntad de los que contratan, tampoco
debe ser contrario a leyes de orden público ni a las buenas costumbres.

En sucesiones se regula la causa impulsiva, y luego entonces no debe estar


viciada ni ser ilícita.

Las disposiciones hechas a título universal o personal no tienen ningún efecto


cuando se fundan en una causa expresa, que resulte errónea, se ha sido la única que
determinó la voluntad del testador. (1301 CC)

1301 CC. – Las disposiciones hechas a título universal o particular no tienen ningún
efecto cuando se funden en una causa expresa, que resulte errónea, si ha sido la única
que determinó la voluntad del testador.

 De aquí desprendemos que la institución sub – modo debe ser:


a. Expresa. – El testador debe mencionarla.
b. No ser errónea. – Si se basó en un error no surte efectos. Por ejemplo si
no le salvo la vida, entonces, no podrá ser heredero.
c. Lícita. – Si no, se tiene por no puesta. Por ejemplo, heredo a X porque
mató a Y, se tiene como heredero simplemente a X.

 La expresión de una causa contraria a Derecho aunque sea verdadera se


tendrá por no escrita.

1304 CC. – La expresión de una causa contraria a derecho, aunque sea verdadera, se
tendrá por no escrita.

Si comparamos los artículos 1301 CC vs. 1304 CC y esa causa es expresa,


errónea y lícita. Ej. : X no mató a Y, si vamos con el 1301 CC X no hereda, si nos vamos
con el 1304 CC si heredaría porque la causa ilícita se tiene por no puesta.

C. INSTITUCIÓN SUJETA A PLAZO. -

La institución de heredero se puede sujetar a plazo. (1344, 1350 y 1380 CC)

1344 CC. – El testador es libre para establecer condiciones al disponer de sus bienes.
1350 CC. – La condición que solamente suspende por cierto tiempo la ejecución del
testamento, no impedirá que el heredero o el legatario adquieran derecho a la herencia o
legado y la transmitan a sus herederos.

1380 CC. – No obstante lo dispuesto en el artículo 1344, la designación de día en que


deba a comenzar o cesar la institución de heredero, se tendrá por no puesta.

El principio general que rige las disposiciones testamentarias es que el testador es


libre de imponer todas las condiciones que considere adecuadas.

Si acudimos al 1380 CC nos debemos preguntar que es lo que tienen que ver las
condiciones con el plazo, se confundió el legislador. No puede tratarse de condición sino
que se trata de un término independientemente de que sea suspensivo o extintivo. Por
eso podemos afirmar que no se trata en realidad de una condición sino de un plazo.

D. INSTITUCIÓN SUJETA A CONDICIÓN. -

1344 CC. – El testador es libre para establecer condiciones al disponer de sus bienes.

 Debió haber añadido excepto las prohibidas por la ley.

1345 CC. – Las condiciones impuestas a los herederos y legatarios, en lo que no esté
prevenido en este capítulo, se regirán por las reglas establecidas para las obligaciones
condicionales.

 Este artículo habla de la supletoriedad de la materia de obligaciones


respecto de las obligaciones condicionales, sin embargo este artículo sale sobrando ya
que ya lo había dicho en la Teoría General el artículo 1859 CC.

Es distinto la institución de heredero sujeta a plazo, sea extintivo o suspensivo,


que no es posible que la institución de heredero sujeta a condición, que si es posible por
lo que veremos más adelante.

Para hablar de condiciones tenemos que distinguir una clasificación que hace la
doctrina y la propia ley respecto de cierto tipo de condiciones. Dicha clasificación es la
siguiente:

1. Jurídica. – Aquella que es contraria a una norma jurídica que


necesariamente debe regir a la institución. Por ejemplo que se haga
un testamento irrevocable.
CONDICIÓN
IMPOSIBLE 2. Física. – Aquella que es contraria a una ley de la naturaleza.
Por ejemplo te instituyó heredero si puedes volar.

Pero ¿qué pasa si hago el testamento sujeto a la condición que puedas volar pero
muere el autor de la herencia hasta el 2025 y en ese entonces ya hay un invento para que
los individuos puedan volar.

 ¿Es necesario que el testador conozca la imposibilidad de la condición o


no? Por ejemplo, en 1950 establecemos que nombró como heredero a X si el hombre
llega a la luna.
1347 CC. – La condición física o legalmente imposible de dar o de hacer, impuesta al
heredero o legatario, anula su institución.

 Si no importa si la conoce el testador se refiere solamente a la suspensiva.


Si resulta que si es importante que el testador sepa o no la imposibilidad, si es suspensiva
resulta que nunca avisó que fuera heredero, si resulta que es extintiva resultaría que
nunca quiso que dejará de ser heredero.

1348 CC. – Si la condición que era imposible al tiempo de otorgar el testamento, dejaré de
serlo a la muerte del testador, será válida.

 Esto nos dice que si la condición es imposible y posteriormente se vuelve


posible es válida. J.M.A. no importa la voluntad del testador, se refiere solamente a la
condición suspensiva y no a las dos.

1355’1 CC. – La condición de no dar o de no hacer, se tendrá por no puesta.

 Es decir, la condición negativa de no dar o no hacer se tiene por no puesta.


Es decir la institución de heredero será pura y simple.

¿Condición de testar es válida o no? Nombro como heredero a Juan Pérez:

a. Siempre y cuando dentro de los 6 meses siguientes haga testamento. (SI


SERÍA VÁLIDO)

b. Dentro de los 6 meses siguientes haga testamento y nombre a Juan Pérez


como heredero. (NO SERÍA VÁLIDO) Se conoce como condición recíproca o captatoria.

1349 CC. – Es nula la institución hecha bajo la condición de que le heredero o legatario
hagan en su testamento alguna disposición a favor del testador o de otra persona.

Es captatoria porque capta la voluntad del testador. Es un imposible jurídico


porque atenta contra la Institución del testamento que debe ser un acto libre y como
consecuencia se anula la Institución de Heredero.

Si solamente se le pide que haga su testamento no importa.

1350 CC. – La condición que solamente suspende por cierto tiempo la ejecución del
testamento, no impedirá que el heredero o el legatario adquieran derecho a la herencia o
legado y la transmita a sus herederos.

 Sujeta a plazo la ejecución del testamento.

 Cumplimiento Interpretativo. – Es cuando la ley tiene por cumplida aun


cuando no se haya cumplido en realidad la condición. Por ejemplo, siempre y cuando le
entregue su coche a Juan Pérez, pero si Juan Pérez no quiere recibir el coche. No sería
justo que no herede si por culpa de un tercero no puede cumplir la condición.
1346 CC. – La falta de cumplimiento de alguna condición impuesta al heredero o al
legatario, no perjudicará a éstos siempre que hayan empleado todos los medios
necesarios para cumplir aquélla.

 Deben emplearse los medios necesarios para cumplir con la condición y


eso es suficiente.

1352 CC. – Si la condición es puramente potestativa de dar o hacer alguna cosa, y el que
ha sido gravado con ella ofrece cumplirla, pero aquel a cuyo favor se ha establecido
rehúsa aceptar la cosa o el hecho, la condición se tiene por cumplida.

 Seguimos en el supuesto de la condición potestativa de dar o hacer en la


que si por causa de un tercero que rehúsa la liberalidad no se cumple la condición, ésta
se tendrá por cumplida.

1353 CC. – La condición potestativa tendrá pro cumplida aún cuando el heredero o
legatario hayan prestado la cosa o el hecho antes de que se otorgara el testamento, a no
ser que pueda reiterarse la prestación, en cuyo caso no será ésta obligatoria sino cuando
el testador haya tenido conocimiento de la primera.

 Prestación antes de que muera el testador y aun antes de que se otorgue el


testamento. Se tiene por cumplida si fue con anterioridad al testamento, excepto que
pueda reiterarse dicha conducta y el testador no ignorase la primera prestación.

1354 CC. – En el caso final del artículo que precede corresponde al que debe pagar el
legado la prueba de que el testador tuvo conocimiento de la primera prestación.

 Debería probar el legatario que se va a beneficiar y no al que debe pagar


porque no le conviene además de tener que pagar el legado que se le imponga la carga
de la prueba. Este artículo está muy mal redactado.

1356 CC. – Cuando la condición fuere causal o mixta, bastará que se realice en cualquier
tiempo, vivo o muerto el testador, si éste no hubiere dispuesto otra cosa.

 Si la condición es causal o mixta no importa que se haya dado vivo o


muerto el testador, salvo después que haya dispuesto otra cosa.

1357 CC. – Si la condición se hubiere cumplido al hacerse el testamento ignorándolo el


testador, se tendrá por cumplida, más si lo sabía, sólo se tendrá por cumplida si ya no
puede existir o cumplirse de nuevo.

 Así debió haber redactado el artículo 1353 CC.

 ¿Cuál es el plazo para que se cumplan las condiciones?

Primero tenemos que estar a la voluntad del testador, en caso de que no haya
expresado nada la ley no es clara. Por ejemplo si la condición establece que se instituye
como heredero a X siempre y cuando haya un hotel en la luna. Es muy difícil determinar
cual será el plazo para que se cumpla con esa condición, entonces va a quedar a criterio
del juez el determinar cual es el tiempo verosímil aplicable al caso.
1351 CC. – Cuando el testador no hubiere señalado plazo para el cumplimiento de la
condición, la cosa legada permanecerá en poder del albacea, y al hacerse la partición se
asegurará competentemente del derecho del legatario para el caso de cumplirse la
condición, observándose, además, las disposiciones establecidas para hacer la partición
cuando alguno de los herederos es condicional.

 Hay una condición que no está sujeta a plazo, el legado va a permanecer


en poder del albacea mientras tanto, pero aunque haya plazo también permanecerá en
poder del heredero, mientras no se cumpla la condición.

1362 CC. – Si no se hubiere señalado tiempo para el cumplimiento de la carga, ni ésta por
su propia naturaleza lo tuviere, se observará lo dispuesto en el artículo 1351.

En Francia hay un artículo que dice que cuando una persona impugne el
testamento para el solo efecto de retardar el procedimiento, el testador puede establecer
que es una condición para que dicha persona no sea heredero. En cambio en México
dicha condición se tendrá por no puesta, se da el supuesto de la condición negativa.

1355’2 CC. – La condición de no impugnar el testamento o alguna de las disposiciones


que contenga, so pena de perder el carácter de heredero o legatario, se tendrá por no
puesta.

 Condición de tomar o no tomar Estado. –

 Si seguimos las reglas generales diríamos lo siguiente:

a. La condición de tomar estado es positiva, por ende es imposible y la


institución como heredero se anularía.

b. La condición de no tomar estado es negativa, por ende se tendría por no


puesta.

 Pero el CC nos da otra solución ya que establece que en


ambos casos se tendrá por no puesta. (1358 CC)

1358 CC. – La condición impuesta al heredero o legatario, de tomar o dejar de tomar


estado, se tendrá por no puesta.

 ¿A qué estado se refiere? Se refiere al Estado Civil.

Que pasaría si la condición se refiriese a que una persona tome o deje de tomar
estado eclesiástico. El Código no distingue a que Estado se refiere, presumiblemente
diremos que solo se trata de Estado Civil.

Si la referencia al estado civil se hace como un requisito si es válida, en cambio si


se establece como una condición no sería válido. ¿Qué el acontecimiento futuro no es
después del testamento? ¿Qué se encuentren solteros al momento de mi muerte?

 J.M.A. si se vale cuando se establece como requisito y no


se vale cuando se establece como condición.
Si estudiamos el artículo 1359 CC vemos que no hay duda de que se trate del
Estado Civil.

1359 CC. – Podrá, sin embargo, dejarse a alguno el uso o habitación, una pensión
alimenticia periódica o el usufructo que equivalga a esa pensión, por el tiempo que
permanezca soltero o viuda. La pensión alimenticia se fijará de acuerdo con lo prevenido
en el artículo 311.

 Se refiere al Estado Civil no al eclesiástico ni a ningún otro y la excepción


solo es respecto de esos cuatro casos, que son: uso, habitación, pensión alimenticia
periódica o el usufructo que equivalga a esa pensión.

 El artículo 311 CC hace referencia a que los alimentos se deben pagar


atendiendo a las circunstancias del obligado y necesidades del acreedor alimentista, lo
que es absurdo, ya que ¿qué tiene que ver esto en sucesiones? No es lógico que se
equipare en materia sucesoria. Debería decir que la pensión alimenticia debería fijarse
con base en la proporción a lo que reciben los herederos y las necesidades del legatario.

1363 CC. – Si el legado fuere de presentación periódica, que debe concluir en un día que
es inseguro si llegará o no, llegado el día el legatario habrá hecho suyas todas las
prestaciones que correspondan hasta aquel día.

 Habla de un legado que consista en una prestación periódica sujeto a


condición resolutoria, si no existiera este artículo la consecuencia sería idéntica.

Recordemos que la Condición Resolutoria busca retrotraer los efectos y estos se


van a destruir retroactivamente una vez que se cumpla la condición. Si no hubiere este
artículo los frutos se tendrían que devolver al heredero, la regla especial de este artículo
es que los frutos van a quedar para el legatario.

1364 CC. – Si el día en que debe comenzar el legado fuere seguro, sea que se sepa o no
cuando ha de llegar, el que ha de entregar la cosa legada, tendrá, respecto de ella los
derechos y las obligaciones del usufructuario.
 Legado sujeto a término de día incierto suspensivo. En este caso los
herederos se van a considerar hasta entonces como usufructuarios respecto de dichos
bienes.

1365 CC. – En el caso del artículo anterior, si el legado consiste en prestación periódica,
el que debe pagarlo hace suyo todo lo correspondiente al intermedio, y cumple con hacer
la prestación comenzando el día señalado.

 Legado sujeto a plazo suspensivo que consiste en una prestación


periódica.

1366 CC. – Cuando el legado debe concluir en un día que es seguro que ha de llegar, se
entregará la cosa o cantidad legada al legatario, quien se considerará como usufructuario
de ella.
1367 CC. – Si el legado consistiere en prestación periódica, el legatario hará suyas todas
las cantidades vencidas hasta el día señalado.

 Los dos artículos anteriores regulan un término extintivo.

Estos artículos los vamos a ver al hablar de la clasificación de los legados, el


artículo 1363 si se refiere a una condición pero de ahí en fuera se refiere a legados, por
ende podríamos afirmar que estos últimos cuatro artículos están mal ubicados.
 Efectos de las condiciones. –

 ¿Qué pasa antes de que se cumpla la condición? Bueno tenemos que


distinguir esos dos momentos uno es antes de que se cumpla la condición y el otro es
entre la muerte y el cumplimiento de la condición.

a. Albacea
(cosas)
1. Suspensiva
b. Indefinición
A. ANTES
a. Heredero (cosa)
2. Resolutoria
b. Indefinición
EFECTOS DE
LA CONDICIÓN
a. Se cumple – fue
heredero
1. Suspensiva
b. No se cumple – no
fue heredero, entran el
sustituto o la sucesión
legítima
B. DESPUÉS
a. Se cumple – no fue
heredero, entran el
sustituto o la sucesión
legítima
2. Resolutoria
b. No se cumple
siempre fue heredero.

Se vale o no se vale? Si se vale por los efectos retroactivos, porque si se pueden


retrotraer los efectos y resolverse como si nada hubiera pasado.

F. INSTITUCIÓN SUJETA A CARGA. -

1361 CC. – La carga de hacer alguna cosa se considera como condición resolutoria.

CARGA: la ley no la regula, por eso debemos decir para evitarnos problemas que la carga
es una condición resolutoria.

Pero surgen muchos problemas empezando por determinar quien es el que nos
puede exigir el cumplimiento de la carga. Por ejemplo, pinta tu casa de amarillo.

1362 CC. – Si no se hubiere señalado tiempo para el cumplimiento de la carga, ni ésta por
su propia naturaleza lo tuviere, se observará lo dispuesto en el artículo 1351.
En doctrina la carga es una imposición al beneficiario de que realice una conducta
y el modo es que con los propios bienes que le dejo el de cuius debe de realizar dicha
conducta, pero para efectos de la ley sería también una condición resolutoria.

* Carga  Bienes propios


* Modo Bienes que dejo el autor de la herencia

7. LEGADO. -

LEGATARIO: el adquirente a título particular por causa de muerte. (1285 CC)

1285 CC. – El legatario es el que adquiere a título particular y no tiene más cargas que las
que expresamente le imponga el testador, sin perjuicio de su responsabilidad subsidiaria
con los herederos.

Es a título particular, el heredero adquiere siempre del de cuius, en cambio el


legatario adquiere del de cuius o de los propios herederos, dependiendo de la clase de
legado de que se trate.

1391 CC. – Cuando no haya disposiciones especiales, los legatarios se regirán por las
mismas normas que los herederos.
 No es regla especial respecto de los legatarios, se rige por la de herederos
(capacidad).

1392 CC. – El legado puede consistir en la prestación de la cosa o en la de algún hecho o


servicio.
 Puede consistir en una obligación de dar o en una obligación de hacer.

1678 CC. – La aceptación en ningún caso produce confusión de los bienes del autor de la
herencia y de los herederos, porque toda herencia se entiende aceptada a beneficio de
inventario aunque no se exprese.
 También la aceptación de legatarios es a beneficio de inventario y no sólo
la de los herederos.

Heredero puede haber con o sin testamento, pero la institución típica y exclusiva
testamentaria es la designación de herederos. El legado solo se va a presentar si lo
establecemos en un testamento.

2301 CC. – Puede pactarse que la cosa comprada no se venda a determinada persona,
pero es nula la cláusula en que se estipule que no puede venderse a persona alguna.

 En la compraventa si vale el pacto que establezca que no pueda venderse a


determinada persona, pero en sucesiones no es posible por el 1355’1 CC que establece
una condición negativa.

1355’1 CC. – La condición de no dar o de no hacer se tendrá por no puesta.

1482 CC. – Se consideran fideicomisarias y, en consecuencia, prohibidas, las


disposiciones que contengan prohibiciones de enajenar, o que llamen a un tercero a lo
que quede de la herencia por la muerte del heredero, o el encargo de prestar a más de
una persona sucesivamente cierta renta o pensión.

 En este artículo encontramos la prohibición de enajenar y de las otras


estipulaciones que se consideran fideicomisarias en un testamento. En el legado, si
establecen uno o varias disposiciones a favor de uno o varias personas también se
considera prohibido.

 Diferencias entre heredero y legatario:

HEREDERO vs. LEGATARIO


1. Adquiere a título universal 1. Adquiere a título particular
2. Se adquiere del de cuius 2. Adquiere del testador, del heredero o
de otro legatario
3. Su responsabilidad es total 3. Su responsabilidad es subsidiaria en
relación al heredero
4. Puede sujetarse únicamente a 4. Puede sujetarse a plazo y a condición
condición
5. Es heredero por ley o por testamento 5. Únicamente puede instituirse por
testamento
6. Siempre adquiere al momento de la 6. No siempre adquiere al momento del
muerte de cuius

1286 CC. – Cuando toda la herencia se distribuya en legados, los legatarios serán
considerados como herederos.
 Se refiere a todos los legados que el testador dejó, pero no sabemos
cuales son todos los bienes que el testador dejó hasta que se haga el inventario.

1411 CC. – Si toda la herencia se distribuye en legados, se prorratearan las deudas y


gravámenes de ella entre todos los partícipes, en proporción de sus cuotas, a no ser que
el testador hubiere dispuesto otra cosa.

 A toda los herederos se les paga a los acreedores en proporción a lo que


les corresponda de bienes.

 ¿Qué protegen el artículo 1268 CC y el artículo 1411 CC?

En el Código Civil debería decir que si solo hay legados en el testamento, los
legatarios tendrían responsabilidad directa con los acreedores y para que no pagaran
tendrían que demostrar que hay más bienes, para que no opere esta responsabilidad.
J.M.A. – El artículo 1286 CC no rompe con la incertidumbre.

 ¿El derecho de retención es regla o es excepción? Es una excepción


porque:

1. Va contra la Constitución porque nadie puede hacerse justicia por propia


mano.

2. No lo reglamenta la TGO, sólo existe en algunos contratos.


1408 CC. – No puede el legatario ocupar por su propia autoridad la cosa legada, debiendo
pedir su entrega y posesión al albacea o al ejecutor especial.
 En el legado si hay derecho de retención cuando el legado es de cosa
cierta y determinada y es propiedad del de cuius.

1409 CC. – Si la cosa legada estuviese en poder del legatario, podrá éste retenerla, sin
perjuicio de devolver en caso de reducción lo que corresponda conforme a derecho.

 Opera cuando la cosa era propiedad del testador y el legatario está en


posesión de ella, lo que da como resultado un derecho de retención. El Código Civil
busca proteger al legatario si la cosa era del de cuius, luego entonces no operaría el
artículo 1409 CC. Lo que busca es proteger un acto preexistente y esto encuentra su
fundamento en la propia Constitución.

 ¿Cómo debe entregarse el legado?

1395 CC. – La cosa legada deberá ser entregada con todos sus accesorios y en el estado
en que se halle al morir el testador.

Entregada con todos sus accesorios y en el estado en que se halle al morir el


testador. Pero, ¿por qué esta regla? Porque es el momento en que nace la obligación,
ahí surge el derecho del legatario. En caso de que sea cosa ajena el legatario adquiere la
prestación en ese momento, no adquiere la cosa inmediatamente como si fuera propia del
testador.

1396 CC. – Los gastos necesarios para la entrega de la cosa legada, serán a cargo del
legatario, salvo disposición del testador en contrario.

Los gastos necesarios para la entrega corren a cargo del legatario.

1410 CC. – El importe de las contribuciones correspondientes al legado, se deducirá del


valor de éste a no ser que el testador disponga otra cosa.

Los impuestos se deducen del valor del legado, salvo que el testador disponga
otra cosa. Por ejemplo, en caso de que se entreguen lis impuestos ya pagados. La regla
es conforme a lo que diga o disponga el testador.

 Aceptación del legado. –

1397 CC. – El legatario no puede aceptar una parte del legado y repudiar la otra.

 El legatario debe aceptar o repudiar todo el legado, no se puede quedar a


medias.

1398 CC. – Si el legatario muere antes de aceptar un legado y deja varios herederos,
puede uno de éstos aceptar y otro repudiar la parte que le corresponda en el legado.

 Es lo que se conoce como legado por transmisión, pero es absurdo que


acepten unos y repudien otros.
1659 CC. – Si el heredero fallece sin aceptar o repudiar la herencia, el derecho de hacerlo
se transmite a sus sucesores.

El 1398 CC dice o parece decir que se transmite del de cuius a los herederos del
legatario directamente. Pero, es absurdo porque que pasa si hay pasivos, luego entonces
a estos herederos no les toca nada.

J.M.A. nos debemos regir por el 1659 CC porque los herederos del indeciso
(legatario) aceptan o repudian en sustitución y luego entonces de éste pasa a sus
herederos.

Un ejemplo del artículo 1398 CC sería el siguiente:

M1 + 1980

M2 + 2000

N1 N2 N3

NAC. 83 84 85
Es absurdo, porque le estaría heredando a personas que ni siquiera estaban
concebidas al momento de su muerte.

1400 CC. –El heredero que sea la mismo tiempo legatario, puede renunciar la herencia y
aceptar el legado o renunciar éste y aceptar aquélla.

 Es el caso de que un individuo sea heredero y legatario al mismo tiempo.


Podrá aceptar uno y repudiar el otro. Pero, ¿qué pasa si eres legatario varias veces? Si
son varios legados no puede repudiar onerosos y aceptar los gratuitos (“no se vale pedir
de comer y no trabajar”).

1399 CC. – Si se dejaren dos legados y uno fuere oneroso, el legatario no podrá renunciar
éste y aceptar el que no lo sea. Si los dos son onerosos o gratuitos, es libre para
aceptarlos todos o repudiar el que quiera.

 En herederos no distingue respecto de onerosos o gratuitos. Si es más


oneroso que otro puede repudiar o aceptar cualquiera porque ambos son onerosos. Pero
si podrá aceptar los onerosos y repudiar los gratuitos.

 Garantía del cumplimiento del legado. –

Los legatarios tienen derecho, el cual se va a ejercer al momento de la liquidación,


a que se les garantice su derecho pudiendo constituir ésta en cualquiera de las formas
que permite la ley, pero sólo podrán exigir fianza a los herederos (1406 CC), e hipoteca
necesaria a los legatarios (1407 CC) y si es bien inmueble ¿qué pasaría?
¿Se podrá exigir cualquier garantía o solo esas?

1406 CC. – El legatario puede exigir que el heredero otorgue fianza en todos los casos en
que pueda exigir al acreedor.

1407 CC. – Si sólo hubiere legatarios, podrán éstos exigirse entre sí la constitución de la
hipoteca necesaria.

 Clasificación de los legados por su forma. –

1. Puros y simples. – Son aquellos legados que no están sujetos a modalidad


alguna.

2. Condicionales. – Son aquellos que están sujetos a condición, ya sea


suspensiva o resolutoria. (Se rige analógicamente por las disposiciones de los herederos)

3. Sujetos a plazo. – Son aquellos que están sujetos a plazo, ya sea


suspensivo o extintivo. (1364 – 1367 CC)

1364 CC. – Si el día en que debe comenzar el legado fuere seguro, sea que sepa o no
cuando ha de llegar, el que ha de entregar la cosa legada, tendrá, respecto de ella, los
derechos y las obligaciones del usufructuario.

1365 CC. – En el caso del artículo anterior, si el legado consiste en prestación periódica,
el que debe pagarlo hace suyo todo lo correspondiente al intermedio, y cumple con hacer
la prestación comenzando el día señalado.

1366 CC. – Cuando el legado debe concluir en un día que es seguro que ha de llegar, se
entregará la cosa o cantidad legada al legatario, quien se considerará como usufructuario
de ella.

1367 CC. – Si el legado consiste en prestación periódica, el legatario hará suyas todas las
cantidades vencidas hasta el día señalado.

4. Sub-causa. – Son en los que se expresa la causa determinante que los


motivo, además de que es expresa es la única y da lugar al error. Se rige por las mismas
disposiciones que la institución de heredero sub-causa. (1301 – 1304 CC)

1301 CC. – Las disposiciones hechas a título universal o particular no tienen ningún
efecto cuando se funden en una causa expresa, que resulte errónea, si ha sido la única
que determinó la voluntad del testador.

1302 CC. – Toda disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de las
palabras, a no ser que aparezca con manifiesta claridad que fue otra la voluntad del
testador.
En caso de duda sobre la inteligencia o interpretación de una disposición
testamentaria, se observará lo que parezca más conforme a la intención del testador,
según el tenor del testamento y la prueba auxiliar que a este respecto pueda rendirse por
los interesados.
1303 CC. – Si un testamento se pierde por un evento ignorado por el testador, o por haber
sido ocultado por otra persona, podrán los interesados exigir su cumplimiento si
demuestran plenamente el hecho de la pérdida o de la ocultación, logran igualmente
comprobar lo contenido en el mismo testamento y que en su otorgamiento se llenaron
todas las formalidades legales.

1304 CC. – La expresión de una causa contraria a derecho, aunque sea verdadera, se
tendrá por no escrita.

5. Sub-modo. – Son en los que se expresa el fin al que deben destinarse los
bienes legados, el fin para el cual se otorgaron. El Código Civil regula expresamente el
legado sub-modo de alimentos y de educación. (1463 y 1466 CC)

1463 CC. – El legado de alimentos dura mientras viva el legatario, a no ser que el testador
haya dispuesto que dure menos.

1466 CC. – El legado de educación se dará hasta que el legado sale de la menor edad.

6. Alternativos. – En este tipo de legados se lega una de varias prestaciones,


ya sea de hacer o de dar, o de una de varias de ellas. La elección será del heredero
salvo disposición en contrario. (1421 CC)

1421 CC. – En los legados alternativos la elección corresponde al heredero, si el testador


no la concede expresamente al legatario.

7. Onerosos vs. Gratuitos. – Gratuitos son aquellos en los que no se le


impone al legatario ninguna carga o gravamen y onerosos serán aquellos en los que se le
impone una carga o gravamen al legatario.

8. Remuneratorios. – Son aquellos que el testador establece como una forma


de agradecimiento por un servicio prestado que no se tenía la obligación de pagar.
(1414’I y 2336 CC)

1414’I CC. – Si los bienes de la herencia no alcanzan para cubrir todos los legados, el
pago se hará en el siguiente orden:
I Legados remuneratorios

2336 CC. – Es onerosa la donación que se hace imponiendo algunos gravámenes, y


remuneratoria la que se hace en atención a servicios recibidos por el donante y que éste
no tenga obligación de pagar.

 Clasificación por quien debe presentarlos. –

1. Legados (propiamente dicho). – Aquel que es a cargo de los herederos,


que es a cargo de la herencia o de la masa hereditaria.

2. Sub-legado. – Aquel que es a cargo de otro de los legatarios.

 Clasificación por el orden de pago. –


1. Preferentes. – Aquellos que por alguna circunstancia van a guardar una
mejor posición y tiene una mayor posibilidad para ser pagados.

2. Ordinarios. – Son aquellos que no establecen orden alguno para el pago.

En principio todos los legados son ordinarios y se pagan al mismo tiempo, por lo
que si los bienes no son suficientes se paga a prorrata. Sin embargo, los legados pueden
ser preferentes y se pagan de la siguiente manera:

1414 CC. – Si los bienes de la herencia no alcanzan para cubrir todos los legados, el
pago se hará en el siguiente orden:
I Legado remuneratorios;
II Legados que el testador o la ley hayan declarado preferentes;
III Legados e cosa cierta y determinada;
IV Legados de alimentos o de educación; y
V Los demás a prorrata.

a. Los que el testador indique que se paguen antes que los demás.
Esto dice J.M.A. tenemos que distinguirlo ya que puede ir en primer lugar y no en tercer
lugar como lo establece el artículo 1414 CC, lo importante es entender la forma en que se
redactó el testamento para ver cual fue la verdadera intención del testador.

b. Los remuneratorios.

c. Los que el testador o la ley hayan declarado como preferentes. Por


ejemplo los créditos que consten en el testamento se tienen como legados preferentes, en
este caso queda claro que el acreedor es legatario y no un simple acreedor (1401 CC).

1401 CC. – El acreedor cuyo crédito no conste más que por testamento, se tendrá para
los efectos legales como legatario preferentes.

d. Legado de cosa cierta y determinada propia del testador.

e. Legado de alimentos y de educación. – Aquí cabe preguntarnos


porque no está ubicado en primer lugar el legado de alimentos, lo que pasa es que en
principio el legado de alimentos es distinto a la obligación de dar alimentos, además el
autor de la herencia no siempre va a ser un deudor alimenticio.

 Clasificación por su materia u objeto. –

• ¿Podrá haber un legado que consista en un


NO HACER? No porque solo hay prestación de dar y prestaciones de hacer.

1. Legados de Hacer:

HACER:
Sería todo lo que no cabe en los cuatro supuestos de las obligaciones de dar:

2027 CC. – Si el obligado a prestar un hecho no lo hiciere, el acreedor tiene derecho de


pedir que a costa de aquél se ejecute por otro, cuando la substitución sea posible.
Esto mismo se observará si no lo hiciere de la manera convenida. En este caso el
acreedor podrá pedir que se deshaga lo mal hecho.

2028 CC. – El que estuviere obligado a no hacer alguna cosa, quedará sujeto al pago de
daños y perjuicios en caso de contravención. Si hubiere obra material, podrá exigir el
acreedor que sea destruida a costa del obligado.

2. Legados de Dar: estos a su vez se sub-clasifican como expondremos más


adelante.

DAR:
2011 CC. – La prestación de cosa puede consistir:
I En la traslación de dominio de cosa cierta;
II En la enajenación temporal del uso o goce de cosa cierta;
III En la restitución de cosa ajena o pago de cosa debida.

 Los legados de dar a su vez se clasifican en:

a. Cosa propia del


testador

b. Cosa ajena del


testador

c. Cosa totalmente
ajena del testador
1. Legados de
bienes específicos d. Cosa particularmente
ajena del testador
I. Legados de
bienes corpóreos
e. Cosa gravada,
alternativa o universal

a. Género
2. Legados de
bienes genéricos b. Cantidad
LEGADOS
DE DAR
a. Sin finalidad
3. Legados de
pensión periódica b. Con finalidad

1. Derechos reales

II. Legados de
bienes incorpóreos
a. De Liberación

2. Derechos b. De Crédito
personales
c. De Deuda

I.1 Legados de bienes corpóreos específicos. – Se aplica a bienes muebles


y a bienes inmuebles.

Si se lega una cosa con todo lo que comprenda, no se entenderán legados los
créditos activos ni los documentos justificativos de la propiedad, a no ser que el testador
lo haya mencionado expresamente.

 Este artículo es ilógico, en primer lugar para que quiere el título justificativo
de la propiedad si ya se le transmitió la propiedad y si era necesario que existiera un título
lo más seguro es que ya se haya expedido en su favor al momento de la transmisión.
Quien sabe que quiso decir este artículo. (1402 CC)

1402 CC. – Cuando se legue una cosa con todo lo que comprenda, no se entenderán
legados los documentos justificantes de propiedad, no los créditos activos, a nos ser que
se hayan mencionado específicamente.

Si se legó el menaje de una casa sólo se van a comprender los bienes a que se
refiere el artículo 761 CC que vamos a de transcribir. (1403 y 761 CC)

1403 CC. – El legado del menaje de una casa sólo comprende los bienes muebles a que
se refiere el artículo 761.

761 CC. – Cuando se use las palabras muebles o bienes muebles de una casa, se
comprenderán los que formen el ajuar y utensilios de ésta y que sirven exclusiva y
propiamente para el uso y trato ordinario de una familia, según las circunstancias de las
personas que la integren. En consecuencia, no se comprenderán: el dinero, los
documentos y papeles, las colecciones científicas y artísticas, los libros y sus estantes, las
medallas, las armas, los instrumentos de artes y oficios, las joyas, ninguna clase de ropa
de uso, los granos, caldos, mercancías y demás cosas similares.

Si el que lega una propiedad le agrega después nuevas adquisiciones no se


comprenderán en el legado aunque sean contiguas, si no hay nueva declaración del
testador. (1404 CC)

1404 CC. – Si el que lega una propiedad le agrega después nuevas adquisiciones, no se
comprenderán éstas en el legado, aunque sean contiguas, si no hay nueva declaración
del testador.

En caso de que lo que se haya agregado sean mejoras necesarias, útiles o


voluntarias a la propiedad legada no se requiere que haya una nueva declaración ya que
si se entenderán legadas. (1405 CC)
1405 CC. – La declaración a que se refiere el artículo precedente no se requiere respecto
de las mejoras necesarias, útiles o voluntarias hechas en el mismo predio.

Si la cosa legada específicamente perece, se pierde o es destruida, el legado


quedará sin efectos, bien sea que haya perecido antes o después de la muerte del
testador, en este último caso, siempre y cuando haya perecido sin responsabilidad de los
herederos. (1460 y 1412 CC)

1460 CC. – En el legado, de especie, el heredero debe entregar la misma cosa legada; en
caso de pérdida se observará lo dispuesto para las obligaciones de cosa determinada.

1412 CC. – El legado queda sin efecto si la cosa legada perece viviendo el testador, si se
pierde por evicción, fuera del caso previsto en el artículo 1459, o si perece después de la
muerte del testador, sin culpa del heredero.

I.1.a. Legado de bienes corpóreos específicos propios del testador. –

En estos legados la propiedad se transmite al legatario desde el momento de la


muerte del testador y luego entonces todos los accesorios desde ese momento
pertenecerán al legatario, y si la cosa perece al pérdida es par el legatario y si estaba
asegurada la indemnización también es para el legatario. (1429, 1430 y 1416 CC)

1429 CC. – Cuando el legado es de cosa específica y determinada, propia del testador, el
legatario adquiere su propiedad desde que aquél muere y hace suyos los frutos
pendientes y futuros, no ser que el testador haya dispuesto otra cosa.

1430 CC. – La cosa legada en el caso del artículo anterior, correrá desde el mismo
instante a riesgo del legatario; y en cuanto a su pérdida, aumento o deterioro posteriores,
se observará lo dispuesto en las obligaciones de dar, para el caso de que se pierda,
deteriore o aumente la cosa cierta que debe entregarse.

1416 CC. – El legatario de n bien que perece incendiado después de la muerte del
testador tiene derecho de recibir la indemnización del seguro, si la cosa estaba
asegurada.

Si la cosa legada perece viviendo el testador o después[*] de la muerte sin culpa


del heredero, o se pierde por evicción [+] (1459 CC) el legado queda sin efecto. (1412 y
1459 CC)

[*] Realmente si hay legado, pero lo pierde el heredero.


[+] En el caso de evicción hay una excepción y es que sean géneros, lo cual es obvio
porque no se pueden perder los géneros por evicción.

1412 CC. – El legado queda sin efecto si la cosa legada perece viviendo el testador, si se
pierde por evicción, fuera del caso previsto en el artículo 1459, o si perece después de la
muerte del testador, sin culpa del heredero.

1459 CC. – El obligado ala entrega del legado responderá en caso de evicción, si la cosa
fuere indeterminada y señalare solamente por género y por especie.
Este legado se va a determinar según si l cosa es o no propia del testador al
momento de su muerte, y si no es así, el legado queda sin efecto por lo que si enajenó y
recuperó antes de su muerte hay legado. (1413, 1427 y 1435)

1413 CC. – Queda también sin efecto el legado, si el testador enajena la cosa legada,
pero ale si la recobra por un título legal.

1427 CC. – Es nulo el legado que el testador hace de cosa propia individualmente
determinada, que al tiempo de su muerte no se halle en su herencia.

1435 CC. – Es válido el legado si l testador, después de otorgado el testamento, adquiere


la cosa que al otorgarlo no era suya.

Los legatarios tienen derecho de reivindicar de terceros la cosa legada con tal de
que la cosa sea cierta y determinada. (1415 CC)

1415 CC. – Los legatarios tienen derecho de reivindicar de tercero la cosa legada, ya sea
mueble o raíz, con tal que sea cierta y determinada, observándose lo dispuesto para los
actos y contratos que celebren ls que en el Registro Público aparezcan con derecho para
ello, con terceros de buena fe que los inscriban.

No produce efectos el legado si por acto del testador se pierde la cosa legada la
forma y denominación que la determinaban. (1393 CC) Por ejemplo, lega un lingote de
oro y luego lo funde y los hace cadena.

1393 CC. – No produce efecto el legado si por acto del testador pierde la cosa legada la
forma y denominación que la determinan.

Si el legado consiste en una cantidad cierta y determinada pero que no exista en la


herencia en el número y cantidad establecidos por le testador, el legado surtirá efectos
exclusivamente respecto de lo existente. (1428 y 1462 CC)

Por ejemplo, te lego 8 cuadros de Diego Rivera y al morir sólo tiene 5, se queda
con esos 5. Otro ejemplo sería, te dejo mis $100 pesos de la cuenta tal del banco tal, y
sólo hay $80 entonces se queda con esos $80.

1428 CC. – Si la cosa mencionada en el artículo que precede, existe en la herencia, pero
no en la cantidad y número designados, tendrá el legatario lo que hubiere.

1462 CC. – El legado de cosa o cantidad depositada en lugar designado, sólo subsistirá
en la parte que en él se encuentre.

I.1.b. Legado de bienes corpóreos específicos ajenos del testador. –


(1427, 1413, 1435 y 1432 CC)

El legado de cosa ajena, si el testador sabía que lo era, es válido y el heredero


está obligado a adquirirla para entregarla al legatario o dar a éste su precio (1433 CC) La
prueba de que (1434 CC) el testador ignoraba que la cosa legada era ajena es nulo el
legado.
1427 CC. – Es nulo el legado que el testador hace de cosa propia individualmente
determinada, que al tiempo de su muerte no se halle en su herencia.

1413 CC. – Queda también sin efecto el legado, si el testador enajena la cosa legada,
pero ale si la recobra por un título legal.

1435 CC. – Es válido el legado si l testador, después de otorgado el testamento, adquiere


la cosa que al otorgarlo no era suya.

1432 CC. – El legado de cosa ajena, si el testador sabía que lo era, es válido y el
heredero está obligado a adquirirla para entregarla al legatario o dar a éste su precio.

1433 CC. – La prueba de que el testador sabía que la cosa era ajena, corresponde al
legatario.

1434 CC. – Si el testador ignoraba que la cosa legada era ajena, es nulo el legado.

I.1.c. Legado de bienes corpóreos específicos totalmente ajenos al


testador. –

a. Si pertenecen al heredero o a otro legatario. – (1439 y 1440 CC)

Es válido el legado hecho aun tercero de cosas propias del heredero o del un
legatario, quienes si aceptan la sucesión, deberán entregar la cosa legada o su precio.
(1439 CC)

1439 CC. –Es válido el legado hecho a un tercero de cosa propia del heredero o de un
legatario, quienes si aceptan la sucesión, deberán entregar la cosa legada o su precio.

Si el de cuius ignoraba que la cosa era del Heredero o del otro legatario el legado
es nulo. (1440 CC)

1440 CC. – Si el testador ignoraba que la cosa fuese propia del heredero o del legatario,
será nulo el legado.

b. Si pertenecen al mismo legatario beneficiario. - (1436 y 1438 CC)

El legado será nulo si al otorgarse el testamento pertenecía al mismo legatario.


(1436 CC)

1436 CC. – Es nulo el legado de cosa que al otorgarse el testamento pertenezca al mismo
legatario.

Si el legatario adquiere la cosa legada después de otorgado el testamento, se


entiende legado su precio. Por ejemplo, si me lega X, y yo compré X, se entiende que me
legó lo que valía X porque no me puede dar algo que ya es mío.

1438 CC. – Si el legatario adquiere la cosa legada después de otorgado el estamento, se


entiende legado su precio.

c. Si pertenece a un extraño a un tercero totalmente ajeno. -


El legado de cosa ajena, si el testador sabía que lo era es válido y el Heredero
está obligado a adquirirla para entregarla al legatario o dar a éste su precio (legado
facultativo).

1432 CC. – El legado de cosa ajena, si el testador sabía que lo era, es válido y el
heredero está obligado a adquirirla para entregarla al legatario o dar a éste su precio.

Tenemos que regresar a la distinción en tratándose de obligaciones complejas


entre las obligaciones conjuntivas, alternativas y facultativas. En las obligaciones
conjuntivas el obligado solo se va a liberar cumpliendo con ambas prestaciones, es decir
se trata de una obligación con un doble objeto. En el caso de las obligaciones alternativas
hay dos objetos de la obligación pero el obligado solo tiene que cumplir con uno, sin
embargo en caso de que uno de los objetos se pierda está obligado a entregar el otro. En
cambio, las obligaciones facultativas tiene un solo objeto de la obligación y un doble
objeto en solución, es decir el obligado solo debe realizar una prestación, pero está
facultado a realizar otra prestación y así liberarse de la obligación. En caso de que la
cosa objeto de la obligación se pierde el obligado quedará liberado.

I.1.d. Legado de bienes corpóreos específicos parcialmente ajenos al


testador. –

Cuando el testador, el heredero o el legatario sólo tengan cierta parte o derecho en


la cosa legada, se reduce el legado, si el testador no lo sabía y lo lego por entero, ya sea
a lo que era del testador o a lo que era de los herederos o el legatario, quienes si aceptan
la herencia deben transmitir su parte o su precio. (1431 CC)

1431 CC. – Cuando el testador, el heredero o el legatario sólo tengan cierta parte o
derecho en la cosa legada, se restringirá e legado a esa parte o derecho, si el testador no
declara de u modo expreso que sabía ser la cosa parcialmente de otro, y que no obstante
esto, la legaba por entero.

Si sí lo sabía, está obligado el heredero a adquirir para transmitir o bien para dar el
precio. (1432 CC)

El artículo 1437 CC repite lo que ya establecía el artículo 1431 CC ya que señala


que si en la cosa legada tiene alguna parte el testador o un tercero sabiéndolo aquel en lo
que a ellos corresponda, vale el legado.

1437 CC. – Si en la cosa legada tiene alguna parte el testador o un tercero sabiéndolo
aquél, en lo que a ellos corresponda, vale el legado.

Por ejemplo, que pasaría con la Sociedad Conyugal. El esposo le lega el


departamento 101 a X, pero el departamento 101 y el 102 que son idénticos son de la
Sociedad Conyugal. Ya que se muere el esposo, pactan liquidar la sociedad conyugal
diciendo que el departamento 101 es de la viuda y el 102 era del esposo ya difunto,
entonces legó algo que no era suyo y no sabía y entonces no le toca nado al legatario
¿será? Y si en la liquidación se decidió lo contrario entonces el legado es válido.

1433 CC. – La prueba de que el testador sabía que la cosa era ajena, corresponde al
legatario.
 ¿Entonces depende de un tercero, dependería de la liquidación de la
sociedad conyugal? Si pensáramos que es copropiedad, es válido el legado en un 50%, o
en el % del marido respecto del departamento, y nada más porque no sabía.

I.1.e.i. Legado de bienes corpóreos específicos gravados. – (1443 y


1471 CC)

Si la cosa legada está dada en prenda / hipoteca antes o después de otorgado el


testamento, la liberación o rendición serán a cargo de la herencia salvo pacto en contrario
del testador.

Si por no pagar el obligado, conforme a lo anterior, lo hiciere el legatario, quedará


este subrogado en el lugar y derechos del acreedor para reclamar contra aquel. (2058
CC)

Cualquiera otra carga, perpetua o temporal, que afecte la cosa, pasa al legatario
con ésta; pero en ambos casos las rentas y los réditos devengados hasta la muerte del
testador son carga de la herencia después de la muerte los paga el legatario (no toda
carga debe pagarse)

2058’II CC. – La subrogación se verifica por ministerio de ley y sin necesidad de


declaración alguna de los interesados:
II Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la
obligación.

1443 CC. – Si la cosa legada esta dada en prenda o hipotecada, o lo fuere después de
otorgado el testamento, el desempeño o la redención serán a cargo de la herencia, a no
ser que el testador haya dispuesto expresamente otra cosa.
Si por no pagar el obligado, conforme al párrafo anterior, lo hiciere el legatario,
quedará este subrogado en el lugar y derechos del acreedor para reclamar contra aquél.
Cualquiera otra carga, perpetua o temporal, a que se halle afecta la cosa legada,
pasa con ésta al legatario; pero en ambos casos las rentas y los réditos devengados
hasta la muerte del testador son carga de la herencia.

Si la cosa legada estuviere sujeta a usufructo, uso habitación pasan con esto al
legatario y deberá prestarlos hasta que legalmente se extingan, sin que el heredero tenga
obligación de ninguna clase.

1471 CC. – Si la cosa legada estuviere sujeta a usufructo, uso o habitación, el legatario
deberá prestarlos hasta que legalmente se extingan, sin que el heredero tenga la
obligación de ninguna clase.

I.1.e.ii. Legado de bienes corpóreos específicos alternativos. – (1421 – 1426


CC)

La elección es del heredero, salvo pacto en contrario del testador.


- Si el que tiene la elección no puede hacerla, la harán sus representantes
legítimos o sus herederos.

- Se aplican las reglas de las obligaciones alternativas.


- La elección hecha legalmente es irrevocable.

- Si la persona que tiene derecho a hacer la elección no la hiciere, el juez la


hará a petición de parte.

- El legado de dinero, es opcional para el legatario volverlo facultativo


escogiendo ya sea dinero o bienes de la herencia. (866 CPC)

1421 CC. – En los legados alternativos la elección corresponde al heredero, si el testador


no la concede expresamente al legatario.

1422 CC. – Si el heredero tiene la elección, puede entregar la cosa de menor valor; si la
elección corresponde al legatario, puede exigir la cosa de mayor valor.

1423 CC. – En los legados alternativos se observará, además, lo dispuesto para las
obligaciones alternativas.

1424 CC. – En todos los casos en que el que tenga derecho de hacer la elección no
pudiere hacerla, la harán sus representantes legítimos o sus herederos.

1425 CC. – El juez, a petición de parte legítima, hará la elección si en el término que le
señale no la hiciere la persona que tenga derecho de hacerla.

1426 CC. – La elección hecha legalmente es irrevocable.

866 CPC. – Todo legatario de cantidad tiene derecho de pedir que se le apliquen en pago
bienes de la herencia y a ser considerado como interesado en las diligencias de partición.

I.1.e.iii.Legado de bienes corpóreos específicos como universalidad. – (1421


– 1426 CC)

El que por sucesión adquiere el usufructo universal, está obligado a pagar por
entero el legado de pensión alimenticia o renta vitalicia. (1027 CC)

1027 CC. – El que por sucesión adquiere el usufructo universal está obligado a pagar por
entero el legado de renta vitalicia o pensión de alimentos.

El que por sucesión adquiera una parte alícuota del usufructo universal, pagará el
legado o la pensión en proporción a su cuota. (1028 CC)

1028 CC. – El que por el mismo título adquiera una parte del usufructo universal, pagará
el legado o la pensión en proporción a su cuota.

El que por sucesión adquiere el usufructo particular de una cosa hipotecada no


está obligado a pagar las deudas que se garantiza con dicha hipoteca. (1029 CC) Se da
el mismo supuesto del que ya hablamos del artículo (1443 CC), que habla del legado de
cosa específica gravada.

1029 CC. – El usufructuario particular de una finca hipotecada no está obligado a pagar
las deudas par cuya seguridad se constituyó la hipoteca.
Si el usufructo es de todos los bienes de una herencia, o de una parte de ellos, el
usufructuario podrá anticipar las sumas que para el pago de las deudas hereditarias
correspondan a los bienes usufructuados y tendrá derecho de exigir del propietario su
restitución, sin intereses al extinguirse el usufructo (1031 CC). Si no quiere anticiparlas, el
propietario puede hacer que se venda la parte de bienes que baste para que el pago de la
cantidad que aquel debía satisfacer según la regla de lo anterior (1032 CC)

1031 CC. –Si el usufructo es de todos los bienes de una herencia, o de una parte de ellos,
el usufructuario podrá anticipar las sumas que para el pago de las deudas hereditarias
correspondan a los bienes usufructuados y tendrá derechos de exigir del propietario su
restitución, sin intereses, al extinguirse el usufructo.

1032 CC. – Si el usufructuario se negare a hacer la anticipación de que habla el artículo


precede, el propietario podrá hacer que se venda la parte de bienes que baste para el
pago de la cantidad que aquél debía satisfacer, según la regla establecida en dicho
artículo.

 ¿El usufructuario universal realmente es heredero o legatario?

- Si paga el usufructuario y el nudo propietario, es heredero.


- Si paga sólo el heredero y no el usufructuario es legado.
- Si es usufructo a título particular es legatario.
- Si es usufructo es universal o de una parte alícuota del usufructo universal se trata
realmente de una institución de heredero.

I.2 Legados de bienes corpóreos genéricos. – Se divide en legado de


bienes genéricos y de cantidades.

I.2.a. Legado de bienes corpóreos de géneros. –

I.2.a.i. Legado de géneros muebles. –

El legado de bienes muebles indeterminados, pero de género determinado, es


válido, aunque en la herencia no haya cosa alguna del género a que la cosa legada
pertenezca. (1455 CC)

1455 CC. – El legado de cosa mueble indeterminada, pero comprendida en género


determinado, será válido, aunque en la herencia no haya cosa alguna del genero a que la
cosa legada pertenezca.

La elección es de la persona que deba pagar el legado, quien si las cosas existen
cumple entregando una de mediana calidad, pudiendo, en caso contrario, comparar una
cosa de esa misma calidad o abonar al legatario el precio correspondiente, previo
convenio, a juicio de peritos. (1456 CC)

1456 CC. – En el caso del artículo anterior, la elección es del que debe pagar el legado,
quien, si las cosas existen, cumple con entregar una de mediana calidad, pudiendo, en
caso contrario, comprar una de esa mismas calidad o abonar al legatario el precio
correspondiente, previo convenio, o a juicio de peritos.
Si el testador concedió la elección al legado, este podrá si las hay, escoger la
mejor, pero si no hay, sólo podrá escoger uno de mediana calidad o el precio que le
corresponda. (1457 CC)

1457 CC. – Si el testador concede expresamente la elección al legatario, éste podrá, si


hubiere varias cosas del género determinado, escoger la mejor; pero si no las hay sólo
podrá exigir una de mediana calidad o el precio que le corresponda.

I.2.a.ii. Legado de géneros inmuebles. –

Solo existe si en la herencia hay varias del mismo género (1458 CC). La elección
se hace se hace igual que tratándose de bienes muebles.

1458 CC. – Si la cosa indeterminada fuere inmueble, solo valdrá el legado existiendo en la
herencia varias del mismo género; para elección se observarán las reglas establecidas en
los artículos 1456 y 1457.

 Evicción. -

J.M.A. dice que es nulidad y que igual que pueda elegir otra vez. Responde de
ella el obligado a la entrega de legado de género (1459 CC). Otros dicen que si es
evicción solo da lugar a saneamiento.

1459 CC. – El obligado a la entrega del legado responderá en caso de evicción, si la cosa
fuere indeterminada y señalare solamente por género o por especie.

I.2.a.iii.Legado de géneros DINERO. –

Los legados de dinero deben pagarse en esa especie, si no hay, se venden bienes
para que al efecto el producto de la venta se aplique al pago del legado. El heredero está
obligado a pagar dinero, pero el legatario tiene derecho a escoger dinero o un bien que
forme parte de la masa hereditaria. (1461 CC)

1461 CC. – Los legados en dinero deben pagarse en esa especie; y si no la hay en la
herencia, con el producto de los bienes que al efecto se vendan.

I.2.b. Legado de bienes corpóreos genéricos de CANTIDAD. –

Si se deja un legado de una cosa determinada una cantidad determinada de ellos


y no hay esa cantidad tendrá el legado la cantidad que hubiere. Por ejemplo, te lego 6
Boteros de mi colección. (1428 CC)

1428 CC. – Si la cosa mencionada en el artículo que precede (cosa propia


individualmente determinada) existe en la herencia, pero no en la cantidad y número
designados, tendrá el legatario lo que hubiere.

El legado de cosa o cantidad depositada en lugar designado sólo subsistirá en la


parte que en él se encuentre. (1462 CC) El supuesto es igual al que se vio en el artículo
1428 CC.
1462 CC. – El legado de cosa o cantidad depositada en lugar designado, sólo subsistirá
en l a parte que en él se encuentre.

I.3 Legados de bienes corpóreos de pensión periódica. – Dentro de este


tipo de legados encontramos las pensiones periódicas con finalidad y las pensiones
periódicas sin finalidad. Además a los legados de pensión periódica con finalidad también
se les conoce como legados sub-modo.

I.3.a. SIN FINALIDAD. –

La obligación de dar la pensión empieza desde la muerte del testador, es exigible


al inicio de cada período y el legatario hace suya la que tuvo derecho de cobrar aunque
muera antes de que termine el período comenzado. Luego entonces terminará con la
muerte del legatario. (1468 cc)

1468 CC. – El legado de pensión, sean cuales fueren la cantidad, el objeto y los plazos,
corre desde la muerte del testador; es exigible al principio de cada período, y el legatario
hace suya la que tuvo derecho de cobrar, aunque muerta antes de que termine el período
comenzado.

Si se estableció un día que es inseguro si llega o no para que concluya la pensión,


llegado el día el legatario habrá hecho suyas todas las prestaciones que correspondan
hasta aquel día, vencidas (1363 CC). Lo mismo sucederá si se estableció un día seguro.
(1367 CC)

1363 CC. – Si el legado fuere de prestación periódica, que debe concluir en un día que es
inseguro si llegara o no, llegado el día el legatario habrá hecho suyas todas las
prestaciones que correspondan hasta aquel día.

1367 CC. – Si el legado consistiere en prestación periódica, el legatario hará suyas todas
las cantidades vencidas hasta el día señalado.

Si el día en que comienza el legado es seguro, sea que sepa o no cuando ha de


llegar, mientras llega el que ha de entregar la cosa legada, tendrá respecto de ella los
derechos y obligaciones del usufructuario, si es una pensión, hace suyas todas las
correspondientes al intermedio y cumple con hacer la prestación comenzando el día
señalado. (1364 y 1365 CC)

1364 CC. – Si el día en que debe comenzar el legado fuere seguro, sea que se sepa o no
cuando ha de llegar, el que ha de entregar la cosa legada, tendrá, respecto de ella, los
derechos y las obligaciones del usufructuario.

1365 CC. – En el caso del artículo anterior, si el legado consiste en prestación periódica,
el que debe pagarlo hace suyo todo lo correspondiente al intermedio, y cumple con hacer
la prestación comenzando el día señalado.

I.3.b. CON FINALIDAD. –


Este tipo de legados también se conocen, como ya habíamos dicho, como legados
sub-modo y dentro de estos legados sub-modo también podemos hablar de legados
nominados y legados innominados.

I.3.b.i. Alimentos. – (1463 – 1465 CC)

Dura mientras viva el legatario a menos que el de cuius haya establecido un plazo
menor a lo que dure le vida del legatario, pero nunca excederá de dicho plazo. (1463 CC)

1463 CC. – El legado de alimentos dura mientras viva el legatario, a no ser que el testador
haya dispuesto que dure menos.

Es por la cantidad que establezca el de cuius, si no se estará a las reglas


generales (301 a 323 CC), a menos que:
El testador acostumbró en vida dar al legatario cierta cantidad de dinero vía de
alimentos, se entenderá legada la misma cantidad de dinero, si no es desproporcionado a
la cuantía de la herencia.

1464 CC. – Si el testador no señala la cantidad de alimentos, se observará lo dispuesto


en el Capítulo II, Título VI del Libro Primero.

1465 CC. – Si el testador acostumbró en vida dar al legatario cierta cantidad de dinero por
vía de alimentos, se entenderá legada la misma cantidad, si no resultare en notable
desproporción con la cuantía de la herencia.

Respecto de la remisión a las disposiciones de alimentos en el libro de familia


J.M.A. opina que es imposible que se haga dicha remisión, entre otras cosas porque el
beneficio de inventario, no aplica que los alimento se paguen en base a la posibilidad del
heredero y necesidad del legatario.

I.3.b.ii. Educación. – (1466 y 1467 CC)

Dura lo que el testador haya establecido en el propio testamento y si no se estará


a lo siguiente:

El legado nominado de educación tendrá lugar hasta que el legatario sea mayor de
edad. Con las siguientes excepciones, en las cuales terminará también:
a. Que el menor contraiga matrimonio.
b. Tenga una profesión u oficio suficiente para subsistir.

1466 CC. – El legado de educación dura hasta que el legatario sale de la menor edad.

1467 CC. – Cesa también el legado de educación, si el legatario, durante la menor edad,
obtiene profesión u oficio con que poder subsistir, o si contrae matrimonio.

II. Legados de bienes INCORPÓREOS. –

II.1 Legados de bienes incorpóreos – Derechos Reales. -

Los legados de usufructo, uso / habitación, servidumbre, subsistirán mientras viva


el legatario, salvo que el de cuius disponga que el legado dure menos. (1469 CC)
1469 CC. – Los legados de usufructo, uso, habitación o servidumbre, subsistirán mientras
viva el legatario, a no ser que el testador dispusiere que dure menos.

Si lo anterior se le dejó a una corporación, el legado dura 20 años. (1470 CC) Sin
embargo, si decimos corporación como lo hace el artículo en cuestión el término no es
preciso, ya que nuestro derecho no habla de corporaciones, que hasta cierto punto
pudiéramos decir que son las sociedades mercantiles. Sin embargo, consideramos que al
hablar de una corporación el legislador quiso referirse a cualquier persona moral.

1470 CC. – Sólo durante veinte e años los legados de que trata el artículo anterior, si
fueren dejados a alguna corporación que tuviere capacidad de adquirirlos.

Es criticable que se vayan cambiando los términos en cada figura similar; por
ejemplo, el fideicomiso dura 30 años, el fideicomiso en la Ley de Inversión Extranjera para
extranjeros que adquieran inmuebles en la zona prohibida habla de 50 años y en este
caso nos habla de 20 años.

Si la cosa legada está sujeta a usufructo, uso, habitación, el legatario deberá


prestarlos hasta que se extinga, sin que el heredero tenga ninguna obligación. Lo que se
está legando es la nuda propiedad.

1471 CC. – Si la cosa legada estuviere sujeta a usufructo, uso o habitación, el legatario
deberá prestarlos hasta que legalmente se extingan, sin que el heredero tenga obligación
de ninguna clase.

Al hablar de derechos incorpóreos que son derechos reales es oportuno señalar


los artículos que ya hemos citado respecto del usufructo universal.
1027 CC. – El que por sucesión adquiere el usufructo universal está obligado a pagar por
entero el legado de renta vitalicia o pensión de alimentos.

El que por sucesión adquiera una parte alícuota del usufructo universal, pagará el
legado o la pensión en proporción a su cuota. (1028 CC)

1028 CC. – El que por el mismo título adquiera una parte del usufructo universal, pagará
el legado o la pensión en proporción a su cuota.

1029 CC. – El usufructuario particular de una finca hipotecada no está obligado a pagar
las deudas par cuya seguridad se constituyó la hipoteca.

1031 CC. –Si el usufructo es de todos los bienes de una herencia, o de una parte de ellos,
el usufructuario podrá anticipar las sumas que para el pago de las deudas hereditarias
correspondan a los bienes usufructuados y tendrá derechos de exigir del propietario su
restitución, sin intereses, al extinguirse el usufructo.

1032 CC. – Si el usufructuario se negare a hacer la anticipación de que habla el artículo


precede, el propietario podrá hacer que se venda la parte de bienes que baste para el
pago de la cantidad que aquél debía satisfacer, según la regla establecida en dicho
artículo.
II.2 Legados de bienes incorpóreos – Derechos Personales.

A. Legado de crédito a favor del propio deudor.

II.2.a. De liberación, de deuda específica, principal.

Realmente se trata de un legado de crédito que el testador tiene en su favor, y no


de una obligación que el tenga que cumplir; vista desde el punto de vista del testador es
un legado de crédito.

(1444 CC) El legado de un crédito del testador (una deuda) hecho al mismo
deudor [¿cuándo? después de la liquidación] extingue la obligación y el obligado a pagar
el legado debe:

1. Dar constancia del pago

2. Cancelar prenda, hipoteca y fianza.

3. Liberar al legado de toda responsabilidad.

1444 CC. – El legado de un deuda hecho al mismo deudor extingue al obligación, y el que
debe cumplir el legado está obligado, no solamente a dar al deudor la constancia del
pago, sino también a desempeñar las prendas, a cancelar las hipotecas y las fianzas y a
liberar al legatario de toda responsabilidad.

El legado del título que ampara el crédito, incluye el legado del crédito mismo y de
sus accesorios. (1445 CC)

1445 CC. – Legado el título, sea público o privado, de una deuda, se entiende legada
ésta, observándose lo dispuesto en los artículos 1441 y 1442.

Los legados anteriores, subsisten aunque el deudor esté demandando


judicialmente, por no pagar. (1453 CC)

1453 CC. – Dichos legados subsistirán aunque el testador haya demandado judicialmente
al deudor, si el pago no se ha realizado.

II.2.b. De liberación, de garantías especiales. –

 Si se lega el título constitutivo de la hipoteca, se extingue la hipoteca no la


deuda. (1441 y 1442 CC)

 Si se deja como legado la devolución de l prenda se extingue la prenda y


no la deuda.

 Si se lega una finaza, se extingue la fianza no la deuda, ya sea que el


legatario sea el fiador o el deudor principal.
1441 CC. – El legado que consiste en la devolución de la cosa recibida en prenda, o en el
título constitutivo de una hipoteca, sólo extingue el derecho de prenda o hipoteca, pero no
la deuda, a no ser que así se prevenga expresamente.

1442 CC. – Lo dispuesto en el artículo que precede se observará también en el legado de


una fianza, ya sea hecho al fiador, ya al deudor principal.

II.2.c. De liberación de deuda genérico. –

El legado genérico de liberación o perdón de las deudas, comprende sólo la


existencia al tiempo de otorgar el testamento. No se puede renunciar lo que no se
conoce. (1451 CC)

1451 CC. – Cumpliendo lo dispuesto en el artículo que precede, el que debe para el
legado queda enteramente libre de la obligación de saneamiento y de cualquiera otra
responsabilidad, ya provenga ésta del mismo título, ya de insolvencia del deudor o de sus
fiadores, ya de otra causa.

B. Legado de Crédito a favor de un tercero.

El legado hecho a un tercero, de un crédito a favor del testador, sólo produce


efecto en la parte del crédito que está insolvente al tiempo de abrirse la sucesión (1449
CC). Incluye los intereses hasta el momento de la muerte. (1452 CC)

1449 CC. – El legado hecho a un tercero, de un crédito a favor del testador, sólo produce
efecto en la parte del crédito que está insoluto al tiempo de abrirse la sucesión.

1452 CC. – Los legados de que hablan los artículos 1444 y 1449, comprenden los
intereses que por el crédito o deuda se deban a la muerte del testador.

El obligado a cumplir el legado entregará al legatario el título de crédito y le cederá


todas las acciones que en virtud de él correspondan al testador. (1450 CC)

1450 CC. – En caso del artículo anterior, el que debe cumplir el legado entregará al
legatario el título de crédito y le cederá todas las acciones que en cirtud de él
correspondan al testador.

El obligado, una vez que cumple, quede libre de responder por evicción y de
cualquiera otra, sin imposibilidad de la causa. (1451 CC)

1451 CC. – Cumpliendo lo dispuesto en el artículo que precede, el que debe para el
legado queda enteramente libre de la obligación de saneamiento y de cualquiera otra
responsabilidad, ya provenga ésta del mismo título, ya de insolvencia del deudor o de sus
fiadores, ya de otra causa.

El legado subsiste aunque el deudor este demandao por el testador. (1453 CC)

1453 CC. – Dichos legados subsistirán aunque el testador haya demandado judicialmente
al deudor, si el pago no se ha realizado.
C. Legado de Deuda.

El legado hecho al acreedor no compensa el crédito, a no ser que el testador lo


declare expresamente. (1446 CC)

1446 CC. – El legado hecho al acreedor no compensa el crédito, a no ser que el testador,
lo declare expresamente.

En caso de compensación, si los valores fueren diferentes, el acreedor tendrá


derecho a cobrar el exceso del crédito o del legado.

1447 CC. – En caso de compensación, si los valores fueren diferentes, el acreedor tendrá
derecho de cobrar el exceso del crédito o del legado.

Por medio de un legado puede el deudor mejorar la condición de su acreedor,


haciendo puro el crédito condicional, hipotecando el simple, o haciéndolo exigible antes
de que se cumpla el plazo, pero ésta mejora no perjudicará en manera alguna los
privilegios de los demás acreedores. (1448 CC)

1448 CC. – Por medio de un legado puede el deudor mejorar la condición de su acreedor,
haciendo puro el crédito condicional, hipotecario el simple, o exigible desde luego el que
lo sea plazo; pero está mejor no perjudicará en manera alguna los privilegios de los
demás acreedores.

 Causas de Extinción de los legados. –

a. Por actos del Testador. -

1. Cuando el testador revoca el testamento


2. Cuando no sepa que la cosa es ajena
3. Cuando siendo propio al momento de otorgar el testamento lo
enajena y no sabe si es propio o es ajena.
4. Cuando el de cuius lega un bien propio del legatario.
5. Cuando por voluntad del testador cambia la forma y denominación
de la cosa.

b. Por actos del legatario. –

1. Cuando repudia la herencia


2. Cuando el legatario es incapaz.
3. Cuando no cumpla las condiciones que se le imponen.

c. Por causas imputables a la cosa. –

1. Cuando se pierde la cosa antes de la muerte del testador.


2. Cuando es legado genérico de inmuebles y solo hay uno en el
caudal hereditario.

d. Por causa del testamento. –


1. Cualquier causa de nulidad del testamento.
2. Inexistencia del testamento.

¿Cuándo el testamento es nulo, habrá legado en algún caso? Sí, el fundamento lo


encontramos en la Ley de Instituciones de Asistencia Privada (11 LIAP).

¿Qué pasa cuando el legatario por ejemplo es incapaz, con las cosas objeto del
legado? Los bienes siguen siendo del de cuius y entran al caudal hereditario.

Por ejemplo, A es el usufructuario, B es el nudo propietario y C es el de cuius. (1)


Si B premuere a C ¿qué pasaría? No tiene derecho a pasarla a sus herederos porque el
artículo 1336 CC, por ello se abre la sucesión legítima según el artículo 1599’IV CC. (2) A
premuere a C ¿qué pasaría? Nunca hubo usufructo, luego entonces pasa la propiedad
completa porque nunca se desmembró al que iba a ser nudo propietario.

1336 CC. – El heredero por testamento que muera antes que el testador o antes de que
se cumpla la condición; el incapaz de heredar y el que renuncie a la sucesión no
transmiten ningún derecho a sus herederos.

1599’IV CC. – La herencia legítima se abre:


IV Cuando el heredero muere antes del testador, repudia la herencia o es
incapaz de heredar, si no se ha nombrado sustituto.

 Cumplimiento del legado. –

1419 CC. – Si la carga consiste en la ejecución de un hecho, el heredero o legatario que


acepta la sucesión queda obligado a prestarlo.
 Si el heredero acepta la herencia – automáticamente debe cumplir el
legado.

1657 CC. – Ninguno puede aceptar o repudiar la herencia en parte, con el plazo o
condicionalmente.
 No se puede aceptar la herencia sujetando dicha aceptación a modalidad.

1420 CC. – Si el legatario a quien se impuso algún gravamen no recibe todo el legado, se
reducirá la carga proporcionalmente y si sufre evicción, podrá repetir lo que haya pagado.
 Es distinto al beneficio de inventario. El legado lo cumpjle el heredero. Por
escepción se va a estar a lo que el testador lo iga que lo cumpla otro legatario – sub-
legado – luego entonces cumple en la proporción en que él recibe su legado, ya que se le
impuso un gravámen.

1418 CC. – Si el heredero o legatario renunciare a la sucesión, la carga que se les haya
impuesto se pagará solamente con la cantidad a que tiene derecho el que renunció.

 Transmisión de la propiedad de los legados. –

1. Legado de cosa específica cierta y determinada propia del testador. – En


este caso la transmisión de la propiedad se va a verificar al momento de la muerte. (1429
CC)
1429 CC. – Cuando el legado es de cosa específica y determinada, propia del testador, el
legatario adquiere su propiedad desde que aquél muere y hace suyos los frutos
pendientes y futuros, a no ser que el testador haya dispuesto otra cosa.

2. Legado de cosa genérica. – En este caso la propiedad se transmitirá


cuando la cosa se individualiza con conocimiento de la otra parte, ya que va a depender
de quien tenga la elección. (2015 CC)

2015 CC. – En las enajenaciones de alguna especie indeterminada, la propiedad no se


transferirá sino hasta el momento en que la cosa se hace cierta y determinada con
conocimiento del acreedor.

3. Legado de cosa alternativa. – En este caso la propiedad se transmitirá sino


si no hasta cuando la parte a la que correspondió hacer la elección lo notifique a la otra
parte. (1964 CC)

1964 CC. – La elección no producirá efecto sino desde que fuere notificada.

4. Legado de cosa ajena. – En el Código Civil no dice nada ni se aclara en


que momento se transmite la propiedad y si hay una sola transmisión de propiedad o si
hay dos transmisiones de propiedad, lo que también tendría implicaciones fiscales. Por
eso creo que es importante que el testador haga una especie de condición y de ese modo
constituya el legado.

 Si el legatario premuere en ese caso nunca hubo legado.

Ej. : A – Usufructuario C – Heredero

B – Nudo Propietario

A premuere – nunca hubo usufructo y B adquiere la propiedad.

A muere después del testador – hubo usufructo pero se extingue por su muerte.

1471 CC. – Si la cosa legada estuviere sujeta a usufructo, uso o habitación, el legatario
deberá prestarlos hasta que legalmente se extingan, sin que el heredero tenga obligación
de ninguna clase.

SUSTITUCIONES

Son verdaderas instituciones de heredero. Son una segunda llamada para el caso
en que el llamado en primer lugar no asista por cualquier motivo. Por ende si se trata e
una verdadera institución de heredero se van a seguir las mismas reglas de la institución
de heredero.

Reglas: 1. El testador es libre de nombrar a sus herederos o


sustitutos.
2. Puede ser sucesiva, individual o colectiva  pueden
mezclarse las dos y también puede ser simultánea.

1472 CC. – Puede l testador sustituir una o más personas al heredero o herederos
instituidos, para el caso de que mueran antes que él, o de que no puedan o no quieran
aceptar la herencia.

Tipos de Sustitución: (1474 CC)

1474 CC. – Los sustitutos pueden ser nombrado conjunta o sucesivamente.

1475 CC. – El sustituto del sustituido, faltando éste, lo es del heredero sustituido.

La regla general es que el sustituto del sustituido faltando el segundo, es sustituto


del heredero. Lo importante es que va a tener los mismos derechos y obligaciones del
sustituido, a menos que el testador diga otra cosa. (1476 CC)

1476 CC. – Los sustitutos recibirán la herencia con los mismos gravámenes y condiciones
con que debían recibirlos los herederos; a no ser que l testador haya dispuesto
expresamente otra cosa, o que los gravámenes o condiciones fuere meramente
personales del heredero.

Además de la excepción que ya comentamos de que el testador establezca otra


cosa, también es una excepción que la condición o gravamen sea personal.

 CLASES DE SUSTITUCIÓN:

1. Vulgar. – Una o varias personas entran en lugar de una.

2. Pupilar. – Es el caso en que el que tiene la patria potestad nombra los


herederos de una persona que está sujeta a su potestad.

3. Cuasi-pupilar. – Es lo mismo que la pupilar pero en este caso se trata de


los tutores respecto de los incapaces sujetos a su tutela.

1473 CC. – Quedan prohibidas las sustituciones fideicomisarias y cualquiera otra diversa
de la contenida en el artículo anterior, sea cual fuere la forma de que se la revista.
 Esta es una prohibición de la mayoría de las sustituciones, ya que una
persona está disponiendo de bienes que en realidad no son de él. Este tipo de
sustituciones no existen en México, hay algunos países en el que si existen como España.

4. Recíproca. – Los sustitutos son los propios herederos instituidos. Es una


regla especial para el caso en que los sustitutos sean en partes desiguales, siempre y
cuando el testador no diga otra cosa. (1477 CC)

1477 CC. – Si los herederos instituidos en partes desiguales fueren sustituidos


recíprocamente, en la sustitución tendrán las mismas partes que en la institución, a no ser
que claramente aparezca haber sido otra la voluntad del testador.

Ej. : A 70
B 20
C 10

5. Indirecta / Fideicomisaria. – Se da cuando el sustituto recibe la herencia por


un intermediario del sustituido; luego entonces el sustituido si llegó a ser heredero y
posteriormente transmitirá los bienes heredados a un tercero, el sustituto.

Antes de entrar al estudio de la sustitución indirecta o fideicomisaria tenemos que


distinguirla de la condición recíproca o captatoria. En ésta el fideicomisario no hereda del
fideicomitente sino del fiduciario, en cambio en la sustitución fideicomisaria el
fideicomisario va a adquirir del fideicomitente y no del fiduciario.

1349 CC. – Es nula la institución hecha bajo la condición de que el heredero o legatario
hagan en su testamento alguna disposición a favor del testador o de otra persona.

El testador (fideicomitente) da a un heredero (fiduciario) lo designa para que


conserve y transmita la herencia a otro (fideicomisario) bien durante su vida o hasta el
momento de su respectiva muerte.

Los legados fideicomisarios están prohibidos (1473 CC), la razón es que podría
haber una disposición de bienes hasta el infinito, dejando sin efecto el derecho de
propiedad. Sin embargo, el legislador olvidó que para que se tenga capacidad para ser
heredero la persona tiene que estar concebida.

1473 CC. – Quedan prohibidas las sustituciones fideicomisarias y cualquiera otra diversa
de la contenida en el artículo anterior, sea cual fuere la forma de que se la revista.

La ley considera fideicomisarias las siguientes sustituciones (1482 CC):

1482 CC. – Se consideran fideicomisarias y, en consecuencia, prohibidas, las


disposiciones que contengan prohibiciones de enajenar, o que llamen a un tercero a lo
que quede de la herencia por la muerte del heredero, o el encargo de prestar a más de
una persona sucesivamente cierta renta o pensión.

1. La prohibición de enajenar. – No es realmente una sustitución


fideicomisaria, sino una condición negativa, y por lo tanto se tendrá por no puesta. (1355
CC)

1355 CC. – La condición de no dar o de no hacer, se tendrá por no puesta.


La condición de no impugnar…

Por ende el artículo 1482 CC en lo relativo a la prohibición de enajenar sale


sobrando. Además no habla de que sea una prohibición de enajenar general o particular,
pero en la Compraventa solo se prohíbe si es general (2301 CC), en cambio en
sucesiones como no se distingue están prohibidas ambas y se van a tener como no
puestas.

2. El legado de residuo. – Se da cuando se designa como heredero a un


tercer respecto de lo que quede del haber hereditario a la muerte del primer heredero. Se
tiene por no puesta, en este caso el heredero hereda y el sustituto / fideicomisario nunca
llega a here}dar.
3. Prestar a más de una persona sucesivamente una renta / pensión. – No es
realmente fideicomisaria, porque no se volvería infinita ya que no puede heredarse al que
no esté concebido (1314 CC), luego entonces la perpetuidad no es tal.

El testador podrá obligar al heredero a prestar un pensión a favor de una persona


y podrá disponer que al fallecimiento de ésta la pensión deba de otorgarla, de manera
sucesiva, a favor de otra, pero ya no le permite la ley que al terminar esa segunda
pensión, se obligue al heredero a prestarla a favor de un tercer pensionado, de manera
sucesiva en relación con los dos anteriores. Luego entonces es válido el establecer que
una pensión se establezca de manera sucesiva a favor de dos personas, pero no es
posible establecerla de manera sucesiva a más de un sucesor de la pensión.

Heredero - Pensionado Sustituto - Sustituto del Sustituto


1 2

Sanción. – (1478 CC) es la nulidad de la sustitución, pero es válida la institución de


heredero y legatario.

1478 CC. – La nulidad de la sustitución fideicomisaria no importa la de la institución, ni la


del legado, teniéndose únicamente por no escrita la cláusula fideicomisaria.

Sustitución fideicomisaria permitida por el Código Civil. –

1. Es en la que el testador impone la obligación a su heredero, que debe ser


precisamente el hijo del testador, de transmitir la propiedad de los bienes hereditarios a
sus respectivos hijos, es decir, a sus nietos, por que la ley interpreta que lo que quiso el
testador fue nombrar a su hijo como heredero del usufructo y a sus nietos como
herederos de la nuda propiedad. (1480 y 1481 CC)

1480 CC. – Puede el padre dejar una parte o la totalidad e sus bienes a su hijo, con la
carga de transferirlos al hijo o hijos que tuviere hasta la muerte del testador, teniéndose
en cuenta lo dispuesto en el artículo 1314, en cuyo caso el heredero se considerará como
usufructuario.

2. Otra es el caso en el que se deja a dos herederos, uno como usufructuario


y el otro como nudo propietario. (1479 CC)

1479 CC. – No se reputa fideicomisaria la disposición en que el testador deja la propiedad


del todo o de parte de sus bienes a una persona y el usufructo a otra, a no ser que el
propietario o el usufructuario queden obligados a transferir a su muerte la propiedad o el
usufructo a un tercero.

3. Se le impone al heredero la obligación de realizar obras de beneficencia a


favor de un grupo de personas exclusivamente determinados en género. (1483 CC)

1483 CC. – La obligación que se impone l heredero de invertir ciertas cantidades en obras
benéficas como pensiones para estudiantes, para los pobres o para cualquier
establecimiento de beneficencia, no está comprendida en la prohibición del artículo
anterior.
Si la carga se impusiere sobre bienes inmuebles y fuere temporal, el heredero o
herederos podrán disponer de la finca gravada, sin que cese el gravamen mientras que la
inscripción de esta no se cancele.
Si la carga fuere perpetua, el heredero podrá capitalizarla e imponer el capital a
interés con primera y suficiente hipoteca.
La capitalización e imposición del capital se hará interviniendo la autoridad
correspondiente, y con audiencia de los interesados y del Ministerio Público.

En el caso 2. es obvio que no estamos en una sustitución fideicomisaria, ya que es


de la naturaleza del usufructo que este se extingue con la muerte del usufructuario.

DERECHO DE ACRECER

Solo se puede acrecer un derecho que ya se tiene (hay que distinguir el derecho
de acrecer de la sustitución recíproca), no se puede acrecentar lo que aún no se tiene.

 El Código Civil habla de cuatro casos de Derecho de Acrecer:

1. En el Testamento Público Simplificado. – El testados instituirá uno o más


legatarios con derecho de acrecer, salvo designación de sustitutos. (1549-Bis CC) Lo
que el legislador establece es que los legatarios designados son sustitutos recíprocos,
excepto que el testador les designe sustitutos, por lo que si hay un solo legatario, el será
el adquirente total del legado. Luego entonces no se trata de un derecho de acrecer.

1549-Bis’II CC. – El testador instituirá uno o más legatarios con derecho de acrecer, salvo
designación de sustitutos. Para el caso de que cuando se llevare a cabo la
protocolización notarial de la adquisición a favor de los legatarios, éstos fueren incapaces
o no estuvieren sujetos a patria potestad o tutela, el testador también podrá designarles
un representante especial que firme el instrumento notarial correspondiente por cuenta de
los incapaces;

2. En materia de albaceas. – En caso de que el testador haya legado a los


albaceas alguna cosa, por el desempeño de su cargo, la parte de los que no admitan
éste, acrecerá a los que lo ejercen. No es un derecho de acrecer, sólo los que acepten
adquieren, no se puede acrecer un derecho que no se tiene. (1744 CC)

1744 CC. – Si el testador legó conjuntamente a los albaceas alguna cosa por el
desempeño de su cargo, la parte de los que no admitan éste, acrecerá a los que lo
ejerzan.

3. En materia de donaciones. – No es un derecho de acrecer, porque no se


puede disponer de lo que no es del donante, sino sería una sustitución fideicomisaria,
pasa a los herederos del donante. En realidad nunca hay un derecho de acrecer porque
el Código Civil (2350 CC) habla de que ya fue hecha la donación y no de la oferta de
donación, la cual estaría pendiente de aceptación.

2350 CC. – La donación hecha a varias personas conjuntamente no produce a favor de


éstas el derecho de acrecer, si no es que el donante lo haya establecido de un modo
expreso.
No se trata de un derecho de acrecer, aunque si lo interpretamos literalmente si
estaríamos en presencia de un derecho de acrecer. Sin embargo, la ley lo más seguro es
que haya hecho referencia a que la donación aun no se ha aceptado por alguna de las
partes, en ese caso los que aun no han aceptado podrán aceptar respecto de un derecho
mayor.

4. En materia de usufructo. – Si se establece a favor de varias personas


simultáneamente un derecho de usufructo, el constituyente podrá disponer que entre los
designados, a falta de alguno de ellos, uno de los otros usufructuarios simultáneos
acrezca en su derecho, en este caso si hay un verdadero derecho de acrecer (983 CC).

Por ejemplo, el usufructo se establece a favor de 5 personas, el 20% a cada una,


si faltan tres de ellos y el que constituyó el usufructo así lo establece los dos restantes
tendrán el 50% del usufructo y por ende estarán acrecentando el derecho que ya tenían.

983 CC. – Si se constituye a favor de varias personas simultáneamente, sea por herencia,
sea por contrato, cesando el derecho de una de las personas, pasará al propietario, salvo
que al constituirse el usufructo se hubiere dispuesto que acrezca a los otros
usufructuarios.

INEFICACIAS DEL TESTAMENTO

 NULIDAD del Testamento –

Lo primero que nos debemos preguntar para entrar al estudio de este tema es que
si ¿es o no aplicable la teoría y la regulación de las ineficacias de la Teoría General de las
Obligaciones a la materia de sucesiones y sobre todo de testamentos, todo esto en razón
de lo que dispone el artículo 1859 CC?

Por lo tanto nos podemos preguntar si un testamento puede ser inexistente, nulo
absoluto o nulo relativo y si tiene o no los mismos requisitos de existencia y de validez,
según son expuestos por la Teoría General de las Obligaciones.

Sin embargo, podemos decir que el testamento produce o no produce efectos, sin
entrar a investigar si el testamento produce provisionalmente sus efectos o no, luego
entonces se no se puede aplicar la teoría general de las nulidades porque la naturaleza
del Testamento es contraria a esas disposiciones, por lo tanto el testamento no produce
efectos.

A veces se habla de convalidación, como por ejemplo un testamento hecho con


violencia, que cuando cesa ésta se puede revalidar el testamento, pero el revalidarlo es
otorgar otro testamento, no simplemente subsanar ese vicio. Entonces podemos decir
que sale sobrando que diga eso el artículo.

El Código Civil habla de nulidad sin establecer cual, pero realmente es nulo
simplemente el testamento y por ende no produce efectos. Algunos ejemplos de nulidad
en los testamentos son los siguientes:

a. No cumple con la forma (1491 y 2228 CC)


1491 CC. – El testamento es nulo cuando se otorga en contravención a las normas
prescritas por la ley.

2228 CC. – La falta de forma establecida por la ley, si no se trata de actos solemnes, así
como el error, el dolo, la violencia, la lesión y la incapacidad de cualquiera de los autores
del acto, produce la nulidad relativa del mismo.

b. Institución de heredero / legatario hecha en comunicados secretos (1484


CC)

1484 CC. – Es nula la institución de heredero o legatario hecha en memorias o


comunicados secretos.

c. Testamento hecho con dolo o mala fe (1487 CC)

1487 CC. – Es nulo el testamento captado por dolo o fraude.

d. Testamento otorgado por que la voluntad le fue arrancada con violencia.


(1485, 1486 y 1488 CC)

1485 CC. – Es nulo el testamento que haga el testador bajo la influencia de amenazas
contra su persona o sus bienes, o contra la persona o bienes de su cónyuge o de sus
parientes.

1486 CC. – El testador que se encuentre en el caso del artículo que precede, podrá, luego
que cese la violencia o disfrute de la libertad completa, revalidar su testamento con las
mismas solemnidades que si lo otorgara de nuevo. De lo contrario será nula la
revalidación.

1488 CC. – El juez que tuviere noticia de que alguno impide a otro testar, se presentará
sin demora en al casa del segundo para asegurar el ejercicio de su derecho, y levantará
acta en que haga constar el hecho que ha motivado su presencia, la persona o personas
que causen la violencia y los medios que al efecto hayan empleado o intentado emplear, y
si la persona cuya libertad ampara hace uso de su derecho.

La acción de nulidad es imprescriptible, sin embargo su ejercicio puede carecer de


objeto, puesto que la acción de petición de herencia prescribe en 10 años, y luego
entonces no se puede demostrar el interés jurídico.

 Revocación del Testamento. –

Es la facultad que tiene el testador de evitar que produzca efectos el mismo


testamento; es la facultad que tiene el testador para hacer que por su propia y exclusiva
voluntad, el testamento válidamente otorgado no produzca efectos.

Esta facultad es irrenunciable e ilimitada, porque el testamento es un acto libre y


es una disposición de bienes ya que deja sin efecto la disposición anterior.

1493 CC. – La renuncia de la facultad de revocar el testamento es nula.


Puede hacerlo cuando quiera fundándose únicamente en su voluntad. Dicha
revocación puede ser:

1. Real. – Tendrá lugar cuando el testador destruye el testamento. Puede ser


el caso de que se rompa el testamento ológrafo, que se retire del archivo general de
notarías, etc. En realidad según J.M.A. la revocación real no es una verdadera
revocación porque independientemente de la voluntad del testador, el testamento se
quedo sin efectos el testamento, porque la ley indica en ciertos casos en que se destruye
el testamento (sellos) éste queda sin efecto.

Luego entonces, estaríamos frente a un hecho jurídico, no hay un criterio definido


de cómo es la revocación. Si aceptáramos esa revocación, podría revocarlo cualquiera
que los tuviera en su poder, lo cual es un absurdo jurídico. Sin embargo, por seguridad
jurídica así establece la ley, que el testamento queda revocado o bien sin efecto.

2. Expresa – Tácita. – J.M.A. dice que siempre debe ser de manera expresa
ya sea implícita o explícitamente, dependiendo si el testador diga que el testamento
anterior queda revocado o no lo diga, más nunca podemos presumir que lo quiso revocar,
porque debe de realizar otro testamento expresamente para revocar el anterior.

 ¿Cómo se revoca un testamento?

Algunos autores dicen que de la misma forma en que se otorgó el testamento, lo


cual no es cierto porque cualquier testamento posterior revoca al testamento anterior
salvo que el testador disponga otra cosa. (1494 y 1496 CC)

1494 CC. – El testamento anterior queda revocado de pleno derecho por el posterior
perfecto, si el testador no expresa en éste su voluntad de que aquél subsista en todo o en
parte.

1496 CC. – El testamento anterior recobrará, no obstante, su fuerza si el testador,


revocando el posterior, declara ser su voluntad que el primero subsista.

J.M.A. sostiene que se revoca un testamento, haciendo de un nuevo testamento


no implica la revocación, del reconocimiento de un hijo, porque esto es irrevocable. (369 y
367 CC)

369’IV CC. – El reconocimiento de un hijo deberá hacerse por alguno de los modos
siguientes:
Por testamento.

367 CC. – El reconocimiento no es revocable por el que lo hizo y si se ha hecho en


testamento, cuando este se revoque no se tiene por revocado el reconocimiento..

 Caducidad del Testamento. –

Las disposiciones testamentarias van a caducar cuando siendo perfectas, no


pueden surtir efectos, por una causa ajena al testamento. Por ejemplo, pongo como tutor
al concebido y no nació, pongo tutor a alguien menor que mi edad y cuando regreso el
niño está muerto, que pasa.
Caduca el testamento especial o extraordinario, privado, militar o marítimo,
tenemos una plazo de vigencia, su aplicabilidad está sujeta a que el testador fallezcan de
las causas que mantuvo durante su otorgamiento o mes después, si no se fallece de eso
es lo que tenemos que hacer

 Inoficiosidad de los Testamentos. – (1368 – 1377 CC)

Testamento Inoficioso: un testamento es inoficioso cuando no se deja la pensión


alimenticia que se tenía obligación de dejar.

1374 CC. – Es inoficioso el testamento en que no se deje la pensión alimenticia, según lo


establecido en este capítulo.

 Pensiones que deben dejarse: (1368 CC)

1368 CC. – El testador debe dejara alimentos a las personas que se mencionan en las
fracciones siguientes:
I A los descendientes menores de 18 años respecto de los cuales tenga
obligación legal de proporcionar alimentos al momento de la muerte;
II A los descendientes que estén imposibilitados de trabajar, cualquiera que
sea su edad, cuando exista la obligación a que se refiere la fracción anterior;
III Al cónyuge supérstite cuando esté impedido de trabajar y no tenga bienes
suficientes. Salvo otra disposición expresa del testador, este derecho subsistirá en tanto
no contraiga matrimonio y viva honestamente.
IV A los ascendientes;
V A la persona con quien el testador vivió como si fuera su cónyuge durante
los 5 años que precedieron inmediatamente a su muerte o con quien tuvo hijos, siempre
que ambos hayan permanecido libres del matrimonio durante el concubinato y que el
superviviente esté impedido de trabajar y no tenga bienes suficientes. Este derecho sólo
subsistirá mientras la persona de que se trate no contraiga nupcias y observe buena
conducta. Si fueran varias las personas con quien el testador vivió como si fueran su
cónyuge, ninguna de ellas tendrá derecho a alimentos.
VI A los hermanos y demás parientes colaterales dentro del cuarto grado, si
están incapacitados o mientras que no cumplan dieciocho años, si no tiene bienes para
subvenir a sus necesidades.

Primero tenemos que empezar por distinguir obligación y deber jurídico. En la


obligación el deudor si está constreñido o forzado a cumplir con la prestación de dar,
hacer o no hacer, objeto de la obligación. En el deber jurídico el deudor no está
constreñido o forzado a cumplir con la prestación, es decir puede o no realizar la
prestación y no hay un facultado para exigírselo.

Este artículo habla de deber, ¿pero se trata de una obligación o de un deber


jurídico?

Respecto de las fracciones del artículo anterior vamos viendo como van
cambiando los requisitos. Por ejemplo, la fracción II habla de que esté imposibilitado para
trabajar si es mayor de 18 años y que haya obligación de darle alimentos. Por su parte en
la fracción III se habla del cónyuge, está reforma es de 1974, año Mundial de la Mujer,
antes solo se hablaba de la cónyuge lo cual daba un mayor beneficio a la mujer. En la
fracción IV solamente se dice que a los ascendientes sin aclarar nada al respecto, lo cual
no es del todo claro.

La fracción V trata de regular la obligación de dejar pensión alimenticia a la


concubina pero como ya habíamos visto en el artículo 1365 CC, al legislador se le olvidó
reformar en forma hermenéutica y reformó solo un artículo. OJO – Aun cuando no está
reformado se aplica la reforma en materia de concubinato porque es materia especial y
posterior que prevalece sobre la general y anterior.

El Derecho a la Pensión Sucesoria lo tienen los mismos que tienen derecho a ser
llamados a la sucesión legítima, aunque algunos supuestos están condicionados.

1369 CC. – No hay obligación de dar alimentos, sino a falta o por imposibilidad de los
parientes más próximos en grado.

1376 CC. – La pensión alimenticia es carga de la masa hereditaria, excepto cuando el


testador haya gravado con ella a alguno o algunos de los participes de la sucesión.

 NO hay obligación de dar alimentos si el que los


exige tiene bienes, pero si no los tiene si hay obligación, además si tiene pero los que
tiene no alcanzan a la pensión que debiera corresponderle si tienen derecho para cubrir el
monto de la pensión.

1371 CC. – Para tener derecho a ser alimentado se necesita encontrarse al tiempo de la
muerte del testador en alguno de los casos fijados en el artículo 1368 y cesa ese derecho
tan luego como el interesado deje de estar en las condiciones a que se refiere el mismo
artículo, observe mala conducta o adquiera bienes, aplicándose en este caso lo dispuesto
en el artículo anterior.

Debe estar en el supuesto al tiempo de la muerte y el derecho cesa si sale del


supuesto, mala conducta o adquiere bienes.

No son las mismas reglas de la pensión alimenticia de familia y las de sucesiones.

1376 CC. – La pensión alimenticia es carga de la masa hereditaria, excepto cuando el


testador haya gravado con ella a alguno o algunos de los participes de la sucesión.

De quien es carga la pensión alimenticia, la excepción es el caso del usufructo


universal (1027 CC)

1375 CC. – El preterido tendrá solamente derecho a que se le dé la pensión que


corresponda, subsistiendo el testamento en todo lo que no perjudique ese derecho.

En realidad el testamento no se ve afectado en nada. La sanción es que el


heredero o herederos quedan obligados a prestar una pensión alimenticia.

Preterido – Olvidado, pero olvidado de qué o de done.

1373 CC. – Cuando el causal hereditario no fuere suficiente para dar alimentos a todas
las personas enumeradas en el artículo 1368, se observarán las reglas siguientes:
I Se ministrarán a los descendientes y al cónyuge supérstite a prorrata;
II Cubiertas las pensiones a que se refiere la fracción anterior, se ministrarán
a prorrata a los ascendientes;
III Después se ministrarán, también a prorrata, a los hermanos y a la
concubina;
IV Por último, se ministrarán igualmente a prorrata, a los demás parientes
colaterales dentro del cuarto grado.

Vemos como aun después de las reformas de 74 y 83, ésta última en la que se
equipara el concubinato al matrimonio para efectos sucesorios, no se hicieron los
cambios. Se maneja una jerarquía distinta en la sucesión legítima y en la pensión
alimenticia.

La clave para entender el problema es ver al preterido como un desheredado,


aunque no es técnico emplear esta palabra, porque no puede ser alguien heredero y
después dejar de serlo.

Los preteridos van a ser aquellos que hubieren tenido derecho a la sucesión
legítima y no fueron llamados.

1372 CC. – El derecho de percibir alimentos no es renunciable ni puede ser objeto de


transacción. La pensión alimenticia se fijará y asegurará conforme a lo dispuesto en los
artículos 308, 314, 316 y 317 de este código, y por ningún motivo excederá de los
productos de la porción que en caso de sucesión ingesta correspondieran al que tenga
derecho a dicha pensión, ni bajará de la mitad de dichos productos. Si el testador hubiere
fijado la pensión alimenticia, subsistirá su designación, cualquiera que sea, siempre que
no baje del mínimo antes establecido. Con excepción de los artículos citados en el
presente capítulo no son aplicables a los alimentos debidos por sucesión, las
disposiciones del capítulo II, Título VI del Libro Primero.

El monto de la pensión alimenticia se va a fijar según este artículo se va a regular


por lo establecido en los artículos de familia, sin embargo no es lo correcto. En realidad el
monto de la pensión alimenticia del olvidado será el equivalente al 50%, como mínimo, o
100%, como máximo, de los productos de la porción que le hubiera correspondido
conforme a la sucesión legítima.

Hay que determinar los productos del caudal hereditario y de lo que le corresponde
de esos productos lo va a determinar el juez.

1613 CC. – Concurriendo padres adoptantes y descendientes del adoptado en forma


simple, los primeros sólo tendrán derecho a alimentos.

1611 CC. – Concurriendo hijos con ascendientes, éstos sólo tendrán derecho a alimentos,
que en ningún caso pueden exceder de la porción de uno de los hijos.

Si le doy una porción lo vuelvo heredero. Luego entonces se le da un producto


mayor a la pensión no pasa al caudal hereditario y se estaría protegiendo a los
desheredados.

Desheredar. – heredero en caso forzoso X ministerio de ley


Herencia en vida. – Se toma a cuenta de la herencia o porción forzosa.

El hijo póstumo es heredero forzoso. El preterido va a ser el desheredado. El otro


artículo (1789 CC) habla del excluido.

Hijo Póstumo. -

Es el que nace después de la muerte del padre o de la madre.

1377 CC. – No obstante lo dispuesto en el artículo 1375, el hijo póstumo tendrá derecho a
percibir íntegra la porción que le correspondería como heredero legítimo si no hubiere
testamento, a menos que el testador hubiere dispuesto expresamente otra cosa.

En Zacatecas el hijo póstumo es aquél que nace después de hecho el testamento.

Es capítulo el bien jurídico tutelado es que se busca beneficiar a los acreedores


alimentistas. ¿El capítulo atentará de esta forma o no contra la libertad de testar? NO

Respecto del artículo 1377 CC podemos decir que el heredero forzoso es el hijo
póstumo porque el capítulo está a favor de los pensionistas no atenta contra la libertad de
testar porque el testamento se respeta, por lo que si no beneficia al hijo póstumo o da
menos de le que corresponde conforme a la sucesión legítima no es válido.

Otra teoría habla de que si el testador lo menciona expresamente aunque sea en


perjuicio del hijo póstumo el testamento va a ser perfectamente válido.

REGLAS DE INTERPRETACIÓN DE
LOS TESTAMENTOS

1. Objetivo
CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN
2. Subjetivo

La interpretación puede ser objetiva (es decir se va a estar a las palabras


expresadas) o subjetiva (es decir se va a estar a la intención de quien manifiesta su
voluntad).

1851 CC. – Si los términos de un contrato con claros y no dejan duda sobre la intención
de los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas.
Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes,
prevalecerá ésta sobre aquéllas.

 Nuestro Código Civil en la Teoría General de las Obligaciones sigue un


criterio subjetivo aunque parecería en principio que sigue un criterio objetivo. Si
consideráramos el artículo 1859 CC este tipo de interpretación le sería aplicable a los
testamentos sin embargo hay una regla especial.
1302 CC. – Toda disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de las
palabras, a no ser que aparezca con manifiesta claridad que fue otra la voluntad del
testador.
En caso de duda sobre la inteligencia o interpretación de una disposición
testamentaria, se observará lo que parezca más conforme a la intención del testador,
según el tenedor del testamento y la prueba auxiliar a este respecto pueda rendirse por
los interesados.

Los dos artículos están diciendo lo mismo, regulan la interpretación subjetiva,


diciendo que se debe estar a la intención sobre las palabras, es decir lo más importante
es la voluntad.

¿Cuándo se interpreta? Cuando es confuso al grado en que no se puede conocer


perfectamente por la simple lectura cual fue la voluntad de las partes. Por el contrario, no
se va a interpretar cuando la voluntad quedó manifestada claramente o cuando es tan
poco claro que ni siquiera se puede entender la voluntad.

En sucesiones MANRESA expone las reglas de interpretación de esta materia:

1. La voluntad está sobre las palabras. (1302 CC)

1302 CC. – Toda disposición testamentaria deberá entenderse en el sentido literal de las
palabras, a no ser que aparezca con manifiesta claridad que fue otra la voluntad del
testador.
En caso de duda sobre la inteligencia o interpretación de una disposición
testamentaria, se observará lo que parezca más conforme a la intención del testador,
según el tenedor del testamento y la prueba auxiliar a este respecto pueda rendirse por
los interesados.

2. Hay que interpretar las disposiciones en el mejor sentido para que


produzcan efectos. Es consecuencia del principio de conservación de los actos jurídicos.
(1853 CC)

1853 CC. – Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos, deberá
entenderse en el más adecuado para que produzca efecto.

3. Hay que estar a la costumbre y forma de ser del testador. (1856 CC)

1856 CC. – El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para interpretar las
ambigüedades de los contratos.
Esto lo veíamos al estudiar como debe hacerse la designación de heredero, y al
respecto podemos decir que al interpretar un testamento no es lo mismo decir nombro
heredero al “torero” si soy José Ramón Fernández que si soy otra persona.

4. Si una disposición es dudosa debe interpretarse en conjunto con todo el


testamento. (1854 CC)

1854 CC. – Las cláusulas de los contratos deben interpretarse las unas por las otras,
atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.

5. Si hay disposiciones contrarias se seguirán las reglas siguientes:


a. Especial prevalece sobre la general
b. Posterior prevalece sobre la anterior

6. Si no logra desentrañarse el sentido exacto y se impuso una carga o


gravamen al heredero se interpretará a favor del que tenga que cumplir con la carga.
(1857 CC)

1857 CC. – Cuando absolutamente fuere imposible resolver las dudas por las reglas
establecidas en los artículos precedentes, si aquéllas recaen sobre circunstancias
accidentales del contrato, y éste fuere gratuito se resolverán en favor de la menor
transmisión de derechos e intereses; si fuere oneroso se resolverá la duda en favor de la
mayor reciprocidad de intereses.
Si las dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen sobre el objeto
principal del contrato, de suerte que no pueda venirse en conocimiento de cual fue la
intención o la voluntad de los contratantes, el contrato será nulo.

7. Si se deja como heredero o legatario a una persona y hay varias con el


mismo nombre, se debe tener en cuenta el parentesco, la amistad y las relaciones
sociales. (1388 y 1389 CC)

1388 CC. – El error en el nombre, apellido o cualidades del heredero, no vicia la


institución, si de otro modo se supiere ciertamente cual es la persona nombrada.

1389 CC. – Si entre varios individuos del mismo nombre y circunstancias no pudiere
saberse a quién quiso designar el testador, ninguno será heredero.

8. Si se establece una disposición a favor de sus parientes en términos vagos,


se entiende que se llaman en el orden de la sucesión legítima. (1300 CC) J.M.A. dice que
incluye a la esposa y esposo o a la concubina y concubinario.

1300 CC. – La disposición hecha en términos vagos a favor de los parientes del testador,
se entenderá que se refiere a los parientes más próximos, según el orden de la sucesión
legítima.

9. Si designa a uno herederos individualmente y a otros colectivamente, estos


se entenderá que heredan todos como si fueran nombrados individualmente, luego
entonces heredarán por partes iguales, a menos que la voluntad del testador sea otros.
(1383 CC)

1383 CC. – Aunque el testador nombre algunos herederos individualmente y a otros


colectivamente, como si dijera: “Instituyo por mis herederos a Pedro y a Pablo y a los hijos
de Francisco”, los colectivamente nombrados se consideraran como si fuesen
individualmente, a no ser que se conozca de un modo claro que ha sido otra la voluntad
del testador.

10. Si designa como heredero a una persona y a los hijos de esta persona, se
entenderá que todos son llamados de manera simultánea y no sucesiva. (1385 CC)

1385 CC. – Si el testador llama a la sucesión a cierta persona y a sus hijos, se entenderán
como instituidos simultánea y no sucesivamente.
11. Si Designa como heredero a los pobres en general a la Iglesia, etc., se rige
por la Ley de Instituciones de Asistencia Privada y por la Constitución, en donde la Junta
o un tercero, según sea el caso, van a decidir a donde se van los fondos.

1330 CC. – Las disposiciones testamentarias hechas a favor de personas de escasos


recursos económicos en general, se regirán por lo dispuesto en la Ley de Instituciones de
Asistencia Privada para el Distrito Federal. Las hechas a favor de las iglesias o
Instituciones religiosas se sujetarán a lo dispuesto en los artículos 27 de la Constitución
Federal y 24 de la citada ley.

1298 CC. – Cuando el testador deje como herederos o legatarios a determinadas clases
formadas por número ilimitado de individuos, tales como los pobres, los huérfanos, los
ciegos, etc., puede encomendar a un tercero la distribución de las cantidades que deje
para ese objeto y la elección de las personas a quienes deban aplicarse, observándose lo
dispuesto en el artículo 1330.

1299 CC. – El testador puede encomendar a un tercero que haga la elección de los actos
de beneficencia o de los establecimientos públicos o privados a los cuales deban
aplicarse los bienes que legue con ese objeto, así como la distribución de las cantidades
que a cada uno correspondan.

Es decir no se trata de una institución sub-causa.

1301 CC. – Las disposiciones hechas a título universal o particular no tienen ningún
efecto cuando se funden en una causa expresa, que resulte errónea, si ha sido la única
que determinó la voluntad del testador.

12. Cuando El testador utilice el contexto “bien mueble” debemos estar a lo que
él deseó que significará. (762 CC)

762 CC. – Cuando por la redacción de un testamento o de un convenio se descubra que


el testador o las partes contratantes han dado a las palabras muebles o bienes muebles
una significación diversa que la fijada en los artículos anteriores, se estará a lo dispuesto
en el testamento o convenio

13. Si el testador designa dos o más herederos sin especificar la porción se


entenderá que los designó en partes iguales. (1381 CC)

1381 CC. – Los herederos instituidos sin designación de la parte que a cada uno
corresponda, heredarán por partes iguales.

14. Si el testador designa dos o más herederos sin especificar la porción que
les corresponda y son hermanos y medios hermanos a éstos últimos les toca la mitad de
lo que les toa a los hermanos, es decir, se reparte igual que por intestado. (1384, 1630 y
1631 CC)

1384 CC. – Si el testador instituye a sus hermanos, y los tienes sólo de padre, sólo de
madre, o de padre y madre se dividirán la herencia como en el caso de intestado.

1630 CC. – Si sólo hay hermanos por ambas líneas, sucederán por partes iguales.
1631 CC. – Si concurren hermanos con medios hermanos, aquéllos heredarán doble
porción que éstos.

15. Si el testador designa varios albaceas, ejercitarán el cargo de manera


sucesiva en el orden en el que fueron designados salvo disposición en contrario. (1692
CC)

1692 CC. – Cuando fueren varios los albaceas nombrados, el albaceazgo será ejercido
por cada uno de ellos, en el orden en que hubiesen sido designados, a no ser que el
testador hubiere dispuesto expresamente que se ejerza de común acuerdo por todos los
nombrados, pues en este caso se considerarán mancomunados.

16. La designación de herederos o legatarios es pura y simple salvo


disposición en contrario.

17. En caso de sustitutos fideicomisarios, del padre e hijos que al abuelo le


hereda al padre el usufructo y a los hijos (nietos) la nuda propiedad. (1413, 1480 y 1481
CC)

1413 CC. – Queda también sin efecto el legado, si el testador enajena la cosa legada,
pero ale si la recobra por un título legal.

1480 CC. – Puede el padre dejar una parte o la totalidad e sus bienes a su hijo, con la
carga de transferirlos al hijo o hijos que tuviere hasta la muerte del testador, teniéndose
en cuenta lo dispuesto en el artículo 1314, en cuyo caso el heredero se considerará como
usufructuario.

1481 CC. – La disposición que autoriza el artículo anterior, será nula cuando la
transmisión de los bienes deba hacerse a descendientes de ulteriores grados.

18. En los casos de testamento público simplificado, debemos entender que los
legatarios son sustitutos recíprocamente (derecho de acrecer) si no se les nombra
sustitutos. (1549-Bis’II CC)

1549-Bis’II CC. – El testador instituirá uno o más legatarios con derecho de acrecer, salvo
designación de sustitutos. Para el caso de que cuando se llevare a cabo la
protocolización notarial de la adquisición a favor de los legatarios, éstos fueren incapaces
o no estuvieren sujetos a patria potestad o tutela, el testador también podrá designarles
un representante especial que firme el instrumento notarial correspondiente por cuenta de
los incapaces;

 De igual manera, encontramos muchas reglas de interpretación de los


testamentos en los legados que son cláusulas de los testamentos por excelencia.

TUTELA TESTAMENTARIA

1. Legítima

TIPOS DE TUTELA 2. Dativa


3. Testamentaria

En principio podemos decir que puede hacerse una institución de tutor


testamentario en cualquier tipo de testamento.

El artículo 476 CC establece que puede designarse tutor testamentario únicamente


en los casos anteriores, pero solo señala tres sin embargo está dejando fuera una
posibilidad que después contempla el propio Código Civil en el artículo 481.

1. Patria Potestad

Casos en que puede nombrarse


un tutor testamentario 2. Ascendiente que ejerce la tutela

3. Extraño que instituye como heredero

4. Adopción

476 CC. – En ningún otro caso hay lugar a la tutela testamentaria del incapacitado.

 ¿Quién puede nombrar tutor testamentario?

1. Quien sobreviva de los dos que ejerzan la patria potestad, si es el caso, o


en caso de que haya sido solo uno el que ejerza la patria potestad le corresponderá a
este (ya sean padres o abuelos), tiene derecho a elegir tutor testamentario, para quienes
están sujetos a su patria potestad. El hecho de que se haya nombrado a un tutor excluye
a las personas que conforme a la ley debieron haber continuado en el ejercicio de la patria
potestad.

470 CC. – El ascendiente que sobreviva, de los que en cada grado deban ejercer la patria
potestad conforme a lo dispuesto en el artículo 414,, tiene derecho, aunque fuere menor,
de nombrar tutor en su testamento a aquellos sobre quienes ejerza, con inclusión del hijo
póstumo.

471 CC. – El nombramiento de tutor testamentario, hecho en los términos del artículo
anterior, excluye del ejercicio de la patria potestad a los ascendientes de ulteriores
grados.

Es importante regresar al tema de la patria potestad ya que se reformó el artículo


correspondiente a la patria potestad y no se reformaron los artículos de la tutela
testamentaria, por lo que no hay concordancia.

En caso de que los ascendientes excluidos estuvieren incapacitados / ausentes la


tutela cesará cuando cese el impedimento o se presenten los ascendientes, a no ser que
el testador haya dispuesto que continúa la tutela (472 CC). CRÍTICA  no dice que el
testador deba (quiero pensar que se refiere a que sí sabe y por eso lo hace) saber su
incapacidad o ausencia, ni cuando deba ser incapaz o ausente a la muerte al otorgarse.
472 CC. – Si los ascendientes excluidos estuvieren incapacitados o ausentes, la tutela
cesará cuando cese el impedimento o se presenten los ascendientes, a no ser que el
testador haya dispuesto expresamente que continúe la tutela.

2. El papá o la mamá que ejercen tutela sobre un hijo incapaz, pero


únicamente cuando el otro progenitor no pueda ejercerla. Luego entonces el progenitor
que ejerza la tutela sobre su hijo incapaz cuando el otro haya muerto no podrá ejercerla.

475 CC. – El padre o la madre que ejerza la tutela de un hijo sujeto a interdicción, pude
nombrarle tutor testamentario si el otro ha fallecido o no puede legalmente ejercer la
tutela.

3. Cuando una persona deja en su testamento bienes a un incapaz que no


está sujeto a la patria potestad de nadie, puede dejarle un tutor cuya única función será la
de administrar los bienes que le haya dejado el testador, y no la de vigilar a la persona y
bienes del incapacitado. (473 CC)

473 CC. – El que en su testamento, aunque sea un menor no emancipado, deje bienes,
ya sea por legado o por herencia, a un incapaz que no esté bajo su patria potestad, ni
bajo la de otro, puede nombrarle tutor solamente para la administración de los bienes que
le deje.

En este caso, si el incapaz tiene 16 años o más, puede oponerse al nombramiento


del tutor – administrador de los bienes. (907 CPC)

907 CPC. – El menor podrá oponerse al nombramiento del tutor hecho por la persona que
no siendo ascendiente le haya instituido heredero o legatario, cuando tuviere dieciséis
años o más.

Podríamos decir que el testador no puede excluir a quienes ejercen la patria


potestad, pero si podría privarlos del 50% del usufructo que por ley se les concede. En
realidad no es el caso porque la patria potestad como institución natural va a excluir a la
tutela y más a la testamentaria en este caso que el menor ya tiene representante. (430
CC)

430 CC. – En los bienes de la segunda clase, la propiedad y la mitad del usufructo
pertenecen al hijo; la administración y la otra mitad del usufructo corresponden a las
personas que ejerzan la patria potestad. Sin embargo, si los hijos adquieren bienes por
herencia, legado o donación y el testador o donante ha dispuesto que el usufructo
pertenezca al hijo o que se destine a un fin determinado, se estará a lo dispuesto.

4. El donante que ejerza la patria potestad puede nombrarle un tutor


testamentario a su hijo adoptivo. ¿Qué pasa si se trata de un incapaz mayor de edad?
¿Puede? Según el artículo 395 CC el adoptante y adoptado tienen los mismos derechos
y obligaciones que padre e hijo. (481 CC)

481 CC. – El adoptante que ejerza la patria potestad tiene derecho de nombrar tutor
testamentario a su hijo adoptivo, aplicándose a esta tutela lo dispuesto en los artículos
anteriores.
395 CC. – El que adopta tendrá respecto de la persona y bienes del adoptado los mismos
derechos y obligaciones que tienen los padres respecto de las personas y bienes de los
hijos.
El adoptante dará nombre y sus apellidos al adoptado, salvo que, por
circunstancias específicas no se estime conveniente.

Se puede nombrar a un solo tutor para varios descendientes o un tutor para cada
uno o varios tutores para el mismo que entren en funciones sucesivamente. (474 CC)

474 CC. – Si fueren varios los menores podrá nombrárseles un tutor común o conferirse a
persona diferente la tutela de cada uno de ellos, observándose en su caso lo dispuesto en
el artículo 457.

Si el tutor se ausenta temporalmente, el juez nombrará un tutor interino. El tutor


deberá cumplir con todas las reglas, en relación con la administración de los bienes del
pupilo que el testador le haya impuesto, excepto que sean contrarias a derecho o que el
juez autorice su dispensa o las modifique (479 CC)

479 CC. – Deben observarse todas las reglas, limitaciones y condiciones puestas por el
testador para la administración que no sean contrarias a las leyes, a no ser que l juez,
oyendo al tutor y al curador, las estime dañosas a los menores, en cuyo caso podrá
dispensarlas o modificarlas.

Si se nombran varios tutores, entran en orden de su nombramiento, ya que


solamente uno puede ejercer la tutela y por ningún motivo pueden intervenir dos tutores
ordinarios al mismo tiempo,, salvo que el testador haya dispuesto el orden. (477 y 478
CC)

477 CC. – Siempre que se nombren varios tutores, desempeñará la tutela el primer
nombrado, a quien substituirán los demás por el orden de su nombramiento, en los casos
de muerte, incapacidad, excusa o remoción.

478 CC. – Lo dispuesto en el artículo anterior no regirá cuando el que testador haya
establecido que los tutores deban sucederse en el desempeño de la tutela.

480 CC. – Si por un nombramiento condicional, de tutor, o por algún otro motivo, faltare
temporalmente el tutor testamentario, el juez proveerá de tutor interino al menor, conforme
a las reglas generales sobre nombramiento de tutores.

 Si se es albacea y heredero ¿Habrá contraposición de intereses?

Para que el tutor entre a administrar los bienes se va a requerir el discernimiento


del cargo, pero antes se va a requerir que se nombre un curador, que es el encargado de
vigilar al tutor.

El tutor no puede entrar en la administración si no se ha nombrado curador. (535,


623 y 458)

535 CC. – Cuando el tutor tenga que administrar bienes no podrá entrar a la
administración sin que antes se nombre curador excepto en el caso del artículo 492.
623 CC. – Los que tienen derecho a nombrar tutor, lo tienen también de nombrar curador.

458 CC. – Los cargos de tutor y de curador de un incapaz no pueden ser desempeñados
al mismo tiempo por una sola persona. Tampoco pueden desempeñarse por personas
que tengan entre sí parentesco en cualquier grado de la línea recta o dentro del cuarto
grado de la colateral.

RECONOCIMIENTO DE HIJ0

Este tema está relacionado con el reconocimiento de hijo nacido fuera de


matrimonio. Al respecto existen las siguientes reglas:

1. La ley permite hacerlo en cualquiera de los ocho testamentos, J.M.A. dice


que podríamos establecer como posible excepción el que no se puede reconocer un hijo a
través del testamento público simplificado por la naturaleza de dicho testamento, sobre
todo porque al regularse no se contempla el caso de reconocimiento de hijo y tiene una
regulación muy limitativa. (369’IV )

369’IV CC. – El reconocimiento de un hijo deberá hacerse por alguno de los modos
siguientes:
IV Por testamento;

2. Para que el reconocimiento hecho en testamento sea válido, es requisito


que el testador tenga 18 años, la edad exigida para el matrimonio, más la edad del hijo
que va a reconocer. (361 y 148 CC)

361 CC. – Pueden reconocer a sus hijos los que tengan la edad exigida para contraer
matrimonio, más la edad del hijo que va a ser reconocido.

148 CC. – Para Contraer matrimonio es necesario que ambos contrayentes sean mayores
de edad.
Los menores de edad podrán contraer matrimonio, siempre que ambos hayan
cumplido dieciséis años. Para tal efecto, se requerirá del consentimiento de quienes
ejerzan la patria potestad, o en su defecto, la tutela; y a falta o por negativa o
imposibilidad de éstos, el Juez de lo Familiar suplirá dicho consentimiento, el cual deberá
ser otorgado atendiendo a las circunstancias especiales del caso.

Respecto de si los menores pueden reconocer a un hijo por testamento, hay las
dos posturas pero nosotros sostenemos que ya no pueden reconocer hijos más que los
mayores de edad, porque ahora la capacidad para contraer matrimonio solo existe en los
mayores de edad.

3. Si u menor de edad (J.M.A. dice que no puede hacer el reconocimiento de


hijo por los artículos 148 y 361 CC) quiere reconocer un hijo, debe contar con el
consentimiento de los que ejerzan la patria potestad, o del tutor, el cual debe constar
necesariamente en el testamento.

362 CC. – El menor de edad no puede reconocer a un hijo sin el consentimiento del que o
de los que ejerzan sobre él la patria potestad, o de la persona bajo cuya tutela se
encuentre, o, a falta de ésta, sin la autorización judicial.
Problema  Para que suceda esto, los que deben brindar el consentimiento deben
comparecer al testamento, luego entonces no pueden ser capaces de heredar ni ellos ni
el reconocido ,pues hay una presunción de influjo contrario a la verdad o integridad del
testamento. }(1324 y 1502’VI)

1324 CC. – Por presunción de influjo contrario a la verdad e integridad del testamento,
son incapaces de heredar, el notario y los testigos que intervinieron en él, y sus cónyuges,
descendientes, ascendientes o hermanos.

1502’VI CC. – No pueden ser testigos del testamento:


VI Los herederos o legatarios; sus descendientes, ascendientes, cónyuge o
hermanos. El concurso como testigo de una de las personas a que se refiere está
fracción sólo produce como efecto la nulidad de la disposición que beneficie a ella o a sus
mencionados parientes.

4. El reconocimiento es irrevocable, luego entonces aunque se revoque el


testamento, el reconocimiento subsiste. De igual manera si caduca el testamento, a pesar
de que no produzca efectos en materia sucesoria y no llega a ser declarado formal
testamento el reconocimiento subsiste. Sin embargo, en el caso de los testamentos
secretos o cerrados (como el ológrafo) que sea destruido por el testador o un tercero, el
reconocimiento no producirá efectos al igual que el testamento, porque nunca se conoció
la voluntad del testador. (367 CC)

367 CC. – El reconocimiento no es revocable por el que lo hizo, y si se ha hecho en


testamento, cuando este se revoque, no se tiene por revocado el reconocimiento.

5. El que reconozca a un hijo no puede revelar el nombre del otro progenitor,


si lo hace el notario que viole esto tendrá como castigo la inhabilitación para ejercer otro
cargo de 2 a 5 años y la destitución. (370 y 371 CC)

370 CC. – Cuando el padre o la madre reconozcan separadamente a un hijo en un


supuesto diferente al señalado en el artículo 324 de este Código, únicamente se asentará
el nombre del compareciente. No obstante quedarán a salvo los derechos sobre la
investigación de la paternidad o maternidad.

371 CC. – El juez del Registro Civil, el juez de primera instancia en su caso, y el notario
que consienten en la violación del artículo que precede, serán castigados con la pena de
destitución del empleo e inhabilitación para desempeñar otro por un término que no baje
de dos ni exceda de cinco años.

 Reconocimiento convenenciero

368 CC. – El Ministerio Público tendrá acción contradictoria del reconocimiento de un


menor de edad, cuando se hubiere efectuado en perjuicio del menor.
La misma acción tendrá el progenitor que reclame para sí tal carácter con
exclusión de quien hubiere hecho el reconocimiento indebidamente o para el solo efecto
de la exclusión.
El tercero afectado por obligaciones derivadas del reconocimiento ilegalmente
efectuado podrá contradecirlo en vía de excepción.
En ningún caso procede impugnar el reconocimiento por causa de herencia para
privar de ella al menor reconocido.

1623 CC. – Si el reconocimiento se hace después de que el descendiente haya adquirido


bienes cuya cuantía, teniendo en cuenta las circunstancias personales del que reconoce
haga suponer fundadamente que a motivó el reconocimiento, ni el que reconoce ni sus
descendientes tienen derecho a la herencia del reconocido. El que reconoce tiene
derecho a alimentos en el caso de que el reconocimiento lo haya hecho cuando el
reconocido tuvo también derecho a percibir alimentos.

De las precauciones que deben adoptarse


cuando la viuda queda encinta

El hijo póstumo es el que nace con posterioridad a alguno de sus progenitores.


(1377 y 1638 CC)

1377 CC. – No obstante lo dispuesto en el artículo 1375, el hijo póstumo tendrá derecho a
percibir íntegra la porción que le correspondería como heredero legítimo si no hubiere
testamento, a menos que el testador hubiere dispuesto expresamente otra cosa.

1638 CC. – Cuando a la muerte del marido la viuda crea haber quedado encinta, lo
pondrá en conocimiento del juez que conozca de la sucesión, dentro del término de
cuarenta días, para que lo notifique a los que tengan a la herencia un derecho de tal
naturaleza que deba desaparecer o disminuir por el nacimiento del póstumo.

Según lo dicho, el hijo póstumo es heredero forzosos, en caso de ser preterido, y


su condición solo puede mejorarse pero no empeorarse.

Debido a esto, es necesario regularlas consecuencias de su fecha de nacimiento


hasta que éste se verifique, luego entonces debe ser vivo y viable.

El Código las regula como: “De las precauciones que deben adoptarse cuando la
viuda queda encinta”.

1. La Futura madre está obligada a dar aviso al juez del embarazo o de su


posibilidad dentro de los 40 días siguientes (no es claro 40 días siguientes ¿a qué? A la
muerte, a la denuncia de la sucesión o a que la viuda crea estar embarazada) Se libra de
esta obligación si el que murió reconoció la preñez en instrumento público o privado.
(1638 y 1641 CC)

1638 CC. – Cuando a la muerte del marido la viuda crea haber quedado encinta, lo
pondrá en conocimiento del juez que conozca de la sucesión, dentro del término de
cuarenta días, para que lo notifique a los que tengan a la herencia un derecho de tal
naturaleza que deba desaparecer o disminuir por el nacimiento del póstumo.

1641 CC. – Si el marido reconoció en instrumento público o privado la certeza de la


preñez de su consorte, estará dispensada ésta de dar el aviso a que se refiere el artículo
1638; pero quedará sujeta a cumplir lo dispuesto en el artículo 1640.
2. Al aproximarse la fecha del parto, la madre deberá dar aviso al juez, con la
finalidad de que se verifique la autenticidad del nacimiento, mediante el testimonio de un
doctor o una partera. (1640 CC)

1640 CC. – Háyase o no dado el aviso de que habla el artículo 1638, al aproximarse la
época del parto la viuda deberá ponerlo en conocimiento del juez para que lo haga saber
a los interesados. Estos tienen derecho de pedir que el juez nombre una persona que se
cerciore de la realidad del alumbramiento; debiendo recaer el nombramiento precisamente
en un médico o en una partera.

3. La madre que cumple con estos avisos tiene derecho a una pensión de
alimentos. Son impedimentos para verificar que si es el hijo y que si es del muerto. (1639
y 1642 CC)

1639 CC. – Los interesados a que se refiere el precedente del artículo pueden pedir al
juez que dicte las providencias convenientes para evitar la suposición del parto, la
sustitución del infante o que se haga pasar por viable la criatura que no lo es.
Cuidará el juez de que las medida que dicte no ataquen al pudor, ni a la libertad de
la viuda.

1642 CC. – La omisión de la madre no perjudica la legitimidad del hijo, si por otros medios
legales puede acreditarse.

4. Si no se dan los avisos, tiene derecho a la pensión alimenticia pero se


puede suspender hasta que se verifique la realidad del embarazo si tiene bienes
suficientes. (1644 y 1645 CC)

1644 CC. – Si la viuda no cumple con lo dispuesto en los artículos 1638 y 1640, podrán
los interesados negarle los alimentos cuanto tenga bienes; pero si por averiguaciones
posteriores resultare cierta la preñez se deberán abonar los alimentos que dejaron de
pagarse.

5. Si no es cierto el embarazo, o no nace vivo y viable la madre no está


obligada a devolver las pensiones alimenticias que hubiere recibido, a no ser que la viuda
haya sido contradicha por dictamen pericial.

1645 CC. – La viuda no está obligada a devolver los alimentos percibidos aún cuando
haya habido aborto o no resulte cierta la preñez, salvo el caso en que ésta hubiere sido
contradicha por dictamen pericial.

6. El Juez decidirá cualquier controversia y en caso de duda resolverá a favor


de la viuda.

1646 CC. – El juez decidirá de plano todas las cuestiones relativas a alimentos conforme
a los artículos anteriores, resolviendo en caso dudoso a favor de la viuda.

 ¿Se aplicarán estas disposiciones a la concubina o no? Depende si el


capítulo lo que busca proteger es al niño, si, en cambio si busca proteger a la esposa, no.
7. Se suspende la división de la herencia hasta que se verifique el parto o
hasta que trascurra el término máximo de la preñez, más los acreedores podrán ser
pagados por un mandatario judicial. (1648)

1648 CC. – La división de la herencia se suspenderá hasta que se verifique el parto o


hasta que transcurra el término máximo de la preñez, más los acreedores podrán ser
pagados por mandato judicial.

ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN

1. Conceptos. –

ACEPTACIÓN: es el acto jurídico unilateral, libre, indivisible, puro y simple, irrevocable,


con efectos retroactivos, por el cual el heredero o legatario voluntariamente admite la
transmisión, por causa de muerte, de los bienes del patrón en liquidación o de un bien
concreto entendiéndose siempre dicha transmisión a beneficio de inventario.

REPUDIACIÓN: es el acto jurídico unilateral, libre, indivisible, puro y simple, irrevocable


por el cual el heredero o legatario voluntariamente y de manera expresa impide la
transmisión de bienes por causa de muerte. Se considera que nunca fue heredero o
legatario, luego entonces no tiene efectos retroactivos porque no hay a donde referirlos.

2. Reglas comunes. -

a. Capacidad. –

El que tiene disposición de sus bienes puede aceptar / repudiar el que no esté
exceptuado por la ley. Los mayores de edad capaces que no estén en el caso del artículo
450 CC. (1653 y 24 CC)

1653 CC. – Pueden aceptar o repudiar la herencia todos los que tienen la libre disposición
de sus bienes.

24 CC. – El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de


sus bienes, salvo las limitaciones que establece la ley.

1798 CC. – Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley.

647 CC. – El mayor de edad dispone libremente de su persona y de sus bienes.

450 CC. – Tienen incapacidad natural y legal:


I Los menores de edad;
II Los mayores de edad que por causa de enfermedad reversible o
irreversible, o que por su estado particular de discapacidad, ya sea de carácter físico,
sensorial, intelectual, emocional, mental o varias de ellas a la vez, no puedan gobernarse,
obligarse o manifestar su voluntad, por sí mismos o por algún medio que la supla.

Las personas morales pueden a través de sus representantes, pero si son


corporaciones de carácter de carácter oficial no pueden repudiar sin aprobación judicial o
en caso de las Instituciones de Asistencia Privada tienen que sujetarse e la ley de la
materia, la cual no señala claramente la forma pero creemos que con una resolución de la
Junta de Gobierno es suficiente. (1668 y 1329)

1668 CC. – Las personas morales capaces de adquirir pueden por conducto de sus
representantes legítimos, aceptar o repudiar herencias, pero tratándose de corporaciones
de carácter oficial o de instituciones de Asistencia Privada, no pueden repudiar la
herencia, las primeras, sin aprobación judicial previa y las segundas, sin sujetarse a las
disposiciones relativas de la Ley de Instituciones de Asistencia Privada para el Distrito
Federal.

1329 CC. – La herencia o legado que se deje a un establecimiento público, imponiéndole


algún gravamen o bajo alguna condición, sólo serán validos si el gobierno los aprueba.

El emancipado no puede aceptar o repudiar porque no tiene la libre disposición de


sus bienes, sólo tiene la libre administración de los mismos. (643 CC)

643 CC. – El emancipado tiene la libre administración de sus bienes, pero siempre
necesita durante su menor edad:
I De la autorización judicial para la enajenación, gravamen o hipoteca de
bienes raíces;
II De un tutor para negocios judiciales.

Los incapaces, en este caso sus representantes tienen obligación de aceptarla y


solo excepcionalmente podrán repudiarla previa autorización judicial y obviamente no
tendrán razones económicas para ello, porque se recibe siempre a beneficio de inventario
(1678 CC), luego entonces siempre genera un beneficio, pueden ser cuestiones morales o
de otro tipo. (1654 y 579 CC)

1678 CC. – La aceptación en ningún caso produce confusión de los bienes del autor de la
herencia y de los herederos, porque toda herencia se entiende aceptada a beneficio de
inventario aunque no se exprese.

1654 CC. – La herencia dejada a los menores y demás incapacitados será aceptada por
sus tutores, quienes podrán repudiarla con autorización judicial, previa audiencia del
Ministerio Público.

579 CC. – El tutor tiene obligación de admitir las donaciones simples, legados y herencias
que se dejen al incapacitado.

En lo que respecta a los cónyuges tenemos que distinguir varios supuestos: (1655
CC)

- Hombre y mujer son iguales, y la mujer casada no requiere del


consentimiento del hombre para aceptar (esto si sucedía en el Código Civil de 84).

- Si se instituyen herederos en común, deben de resolver de común acuerdo


y si hay discrepancia el juez resolverá. Esto es una tontería porque ya en el artículo 1383
CC se establece que aunque sean llamados colectivamente se entenderá que fueron
nombrados individualmente y si no se dice en que proporción se entiende que fue en
partes iguales.
- Este derecho de aceptar o repudiar no entra en la sociedad conyugal, luego
entonces cada cónyuge va a decidir, pero si acepta, los bienes entran a la sociedad
conyugal si así se pacto en las capitulaciones matrimoniales si el matrimonio fue posterior
a la reforma o si se casaron por sociedad conyugal en el régimen anterior a la reforma
(“machote”).

El derecho de aceptar o repudiar no entra a la sociedad conyugal porque carece


de contenido patrimonial, aunque al final general efectos económicos. Además, al decir
en el artículo 1655 CC que al mujer no necesita el consentimiento del hombre para
aceptar o repudiar sin distinguir el régimen patrimonial, es que definitivamente este
derecho no entra a la sociedad conyugal.

1655 CC. – La mujer casada no necesita la autorización del marido para aceptar o
repudiar la herencia que le corresponda. La herencia común será aceptada o repudiada
por los dos cónyuges, y en caso de discrepancia, resolverá el juez.

Respecto de si los bienes de la herencia aceptada entran o no a la sociedad


conyugal es importante hacer notar las reformas en el Código Civil del Distrito Federal, en
la que establece en el artículo 182-Quintus’II CC que son propios de cada cónyuge los
bienes que adquiera después de contraído el matrimonio por e herencia, legado,
donación, fortuna, salvo que expresamente se establezca que si entra a la sociedad
conyugal, lo cual es ratificado por el artículo 189’IX CC.

182-Quintus’II CC. – En la sociedad conyugal son propios de cada cónyuge, salvo pacto
en contrario que conste en las capitulaciones matrimoniales:
II Los bienes que adquiera después de contraído el matrimonio, por herencia,
legado, donación o don de la fortuna;

189’IX CC. – Las capitulaciones matrimoniales en que se establezca la sociedad


conyugal, deben contener:
IX La declaración expresa de que si la comunidad ha de comprender o no los
bienes adquiridos por herencia, legado, donación o don de la fortuna; y…

Esto antes no sucedía, lo cual nos lleva a hacer las siguientes aclaraciones:

+ Si el matrimonio se celebró antes de las reformas de 2000 bajo sociedad


conyugal y solo se firmó el machote, los bienes adquiridos por herencia si entran, aunque.
Algunos dicen que basta poner que entran los bienes futuros del matrimonio, como lo dice
en el machote y otros dicen que debe ser específico en lo relativo a herencia, legado y
donación.

+ Si el matrimonio se celebró después de las reformas del 2000 sólo van a


entrar los bienes a la sociedad conyugal si así se pactó en las capitulaciones
matrimoniales.

+ Además absurdamente en la separación de bienes se dice que en caso de


divorcio tiene derecho cumpliendo ciertos requisitos al 50% de los bienes del otro, por lo
que si se da el caso obtendría el 50% de la herencia, legado o donación, mientras que en
la sociedad conyugal si no hay pacto no obtiene nada.
b. Momento de la aceptación o repudiación. –

El autor del testamento debe estar muerto, porque no se puede realizar ningún
acto jurídico con la sucesión aunque el autor preste su consentimiento. (1826, 1291, 1665
y 1667)

1826 CC. – Las cosas futuras pueden ser objeto de un contrato. Sin embargo, no puede
serlo la herencia de una persona viva, aún cuando ésta preste su consentimiento.

1291 CC. – El heredero o legatario no puede enajenar su parte en la herencia sino


después de la muerte de aquél a quien hereda.

1665 CC. – Ninguno puede renunciar la sucesión de persona viva, ni enajenar los
derechos que eventualmente pueda tener a su herencia.

1667 CC. – Conocida la muerte de aquel a quien se hereda, se puede renunciar a la


herencia dejada bajo condición, aunque ésta no se haya cumplido.

También es necesario que el que va a aceptar o repudiar la herencia esté cierto y


seguro de la muerte de aquel de cuya herencia se trate  debe tener conciencia de la
muerte del de cuius. (1666 CC)

1666 CC. – Nadie puede aceptar ni repudiar sin estar cierto de la muerte de aquel de cuya
herencia se trate.

NO hay plazo para aceptar o repudiar, pero pasados mínimo nueve días después
de la muerte y a petición de interesado, el juez le fijará al que deba decidir un plazo no
mayor a un mes, y si después de este plazo no decide surge la presunción jure et de jure
que la acepta. (1669 CC)

1669 CC. – Cuando alguno tuviere interés en que el heredero declare si acepta o repudia
la herencia, podrá pedir, pasados nueve días de la apertura de ésta, que el juez fije al
heredero un plazo, que no excederá de un mes, para que dentro de él haga su
declaración, apercibido de que, si no la hace, se tendrá la herencia por aceptada.

Recordemos que una cosa es el derecho a aceptar o repudiar una herencia, el


cual no tiene plazo, y otra muy distinta es la acción de petición de herencia, la cual dura
10 años, contados desde el momento en que se haya hecho la declaración de herederos.
(1652 CC)

1652 CC. – El derecho de reclamar la herencia prescribe en diez años y es transmisible a


los herederos.

c. Pura y Simple. – Se debe hacer en términos absolutos y sin sujetarse a


ninguna modalidad. (1657 CC)

1657 CC. – Ninguno puede aceptar o repudiar la herencia en parte, con plazo o
condicionalmente.

d. Indivisibilidad. –
i. Cada heredero decidirá si acepta o repudia. (1658 CC)

1658 CC. – Si los herederos no se convinieren sobre la aceptación o repudiación, podrán


aceptar unos y repudiar otros.

ii. La aceptación o repudiación del heredero o legatario no puede ser


parcial. (1400, 1657 y 1397 CC)

1400 CC. – El heredero que sea al mismo tiempo legatario, puede renunciar la herencia y
aceptar el legado o renunciar éste y aceptar aquélla.

1657 CC. – Ninguno puede aceptar o repudiar la herencia en parte, con plazo o
condicionalmente.

1397 CC. – El legatario no puede aceptar una parte del legado y repudiar otra.

iii. Si se es legatario de varios legados puede aceptar o repudiar


separadamente, excepto si hay legados onerosos y gratuitos y solo se aceptan los
gratuitos y se repudian los onerosos. (1399 CC)

1399 CC. – Si se dejaren dos legados y uno fuere oneroso el legatario no podrá renunciar
a éste y aceptar el que no lo sea. Si los dos son onerosos o gratuitos, es libre para
aceptarlos todos o repudiar el que quiera.

iv. Si un heredero es legatario al mismo tiempo y repudió la herencia,


pero además es albacea no tiene derecho de reclamar sus legados. (1662 CC)

1662 CC. – La repudiación no priva al que la hace, si no es heredero ejecutor, del derecho
de reclamar los legados que se le hubieren dejado.

v. Si un heredero / legatario fallece sin haber decidido sobre la


aceptación o repudiación, transmite ese derecho a sus herederos. J.M.A. dice que se
aplica este artículo y no el 1398 CC, ya que aquí los herederos del legatario a lo que
tienen derecho es a una porción del caudal hereditario del patrimonio en liquidación del
legado, más no a heredar directamente del de cuius inicial que legó al legatario. (1659
CC)

1659 CC. – Si el heredero fallece sin aceptar o repudiar la herencia, el derecho de hacerlo
se transmite a sus sucesores.

vi. Si una misma persona es llamada a la sucesión testamentaria, si


repudia una se entiende que repudia la otra. (1663 y 1664 CC)

1663 CC. – El que es llamado a una misma herencia por testamento y ab intestado, y la
repudia por el primer título, se entiende haberla repudiado por los dos.

1664 CC. – El que repudia el derecho de suceder por intestado sin tener noticia de su
título testamentario, puede en virtud de éste, aceptar la herencia.
e. Efectos retroactivos o aplicarlos retroactivamente. – Se retrotraen al
momento de la muerte del de cuius para saber quien es heredero y quien lo es. (1660 y
1288 CC)

1660 CC. – Los efectos de la aceptación o repudiación de la herencia se retrotraen


siempre a la fecha de la muerte de la persona a quien se hereda.

1288 CC. – A la muerte del autor de la sucesión, los herederos adquieren derecho a la
masa hereditaria como un patrimonio común, mientras que no se hace la división.

f. Irrevocable. – Una vez que se acepta o repudia la elección , la elección es


irrevocable.

Sin embargo, si la manifestación está viciando puede ser anulable. (1670 CC)

1670 CC. – La aceptación y la repudiación, una vez hechas, son irrevocables y no pueden
ser impugnadas sino en los casos de dolo o violencia.

Por ejemplo, acepte un testamento y luego apareció otro (1671 CC) no es


revocación, sino que estaba en un error, puede pedir la nulidad, y la consecuencia de
pedir la nulidad de la aceptación es devolver todo lo que percibió de la herencia, ya que
nunca fue heredero. (1672)

1671 CC. – El heredero puede revocar la aceptación o la repudiación, cuando por un


testamento desconocido, al tiempo de hacerla, se altera la cantidad o calidad de la
herencia.

1672 CC. – En el caso del artículo anterior, si el heredero revoca la aceptación, devolverá
todo lo que hubiera percibido de la herencia, observándose respecto de los frutos las
reglas relativas a los poseedores.

3. Reglas especiales de la aceptación. -

a. FORMA. – Puede ser expresa o tácita, no hay ninguna formalidad. (1656


CC)

1656 CC. – La aceptación puede ser expresa o tácita. Es expresa la aceptación si el


heredero acepta con palabras terminantes, y tácita, si ejecuta algunos hechos de que se
deduzca necesariamente la intención de aceptar, o aque´llos que no podría ejecutar sin
con su calidad de heredero.

i. Expresa. – Será cuando se manifiesta verbalmente en el


procedimiento sucesorio. La aceptación debe se r con palabras terminantes, sean orales
o escritas.

ii. Tácita. – No se establece entonces por exclusión será tácita cuando


no sea expresa. Por ejemplo, en el caso de que se enajenen derechos de su porción
hereditaria. Si ejecuta hechos de que se deduzca necesariamente la intención de aceptar
aquéllos que no podría ejercitar sino con su calidad de heredero.
La aceptación en materia sucesoria es distinta a la manifestación del
consentimiento en materia de contratos y obligaciones (1803 CC)

1803 CC. – El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se


manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequívocos, El tácita resultara de
hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos
en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente.

También existe la aceptación legal (1669 CC), que no es ni expresa ni tácita y ni


siquiera requiere la voluntad del interesado, que se da cuando el interesado de que
acepte o repudie pide al juez fije un plazo para que decida, y si no lo hace se tiene como
aceptada la herencia.

1669 CC. – Cuando alguno tuviere interés en que el heredero declare si acepta o repudia
la herencia, podrá pedir, pasados nueve días de la apertura de ésta, que el juez fije al
heredero un plazo, que no excederá de un mes, para que dentro de él haga su
declaración apercibido de que, si no la hace, se tendrá la herencia por aceptada.

b. EFECTOS. -

1. Admite la transmisión de propiedad de ciertos o todos los bienes del


patrimonio del de cuius al patrimonio del beneficiario, esta transmisión se retrotrae al
momento de la muerte.

2. No se produce confusión entre los bienes del autor de la herencia y los del
heredero, esto exclusivamente en perjuicio de terceros. Luego entonces se establece en
beneficio de los acreedores del heredero y del de cuius para que no resultaren
perjudicados. Fuera de los derechos de terceros, si hay configuración de patrimonios,
tenemos que distinguir entre el de cuius y el heredero. (1678 y 2208 CC)

1678 CC. – La aceptación en ningún caso produce confusión de los bienes del autor de la
herencia y de los herederos, porque toda herencia se entiende aceptada en beneficio de
inventario.

2208 CC. – Mientras se hace la partición de una herencia, no hay confusión, cuando el
deudor hereda al acreedor o éste a aquél.

3. Toda herencia se recibe a beneficio de inventario, esto es en beneficio del


heredero o legatario, si los bienes

4. Reglas especiales de la repudiación. -

a. FORMA. –

Debe ser por escrito – expresa – ante el juez que conozca de la sucesión. (1) O en
instrumento público ante notario si el llamado a la herencia no se encuentra en el lugar del
juicio. (2)

1661 CC. – La repudiación debe ser expresa o hacerse por escrito ante el juez, o por
medio de instrumento público otorgado ante notario, cuando el heredero no se encuentre
en el lugar del juicio.
Al respecto podemos hacernos las siguientes preguntas, sobre todo en lo relativo a
que la repudiación debe hacerse ante el juez.

1. ¿Si es trámite extrajudicial se puede repudiar ante notario?

2. ¿Dónde se tramita o debe tramitarse? ¿Qué pasa si no se a denunciado la


sucesión?

b. EFECTOS. –

1. Impide que se transmite la propiedad de los bienes del de cuius al


patrimonio del repudiante, en virtud de que no es heredero.

La repudiación hecha en fraude / perjuicio de acreedores (con el fin de no tener


dinero para poder pagar a sus acreedores), la ley los facilita para pedir al juez que los
autorice a aceptar en nombre de aquél.

Pero dicha aceptación sólo es en beneficio delos acreedores que hacen valer su
acción, no al heredero / legatario repudiantes ni demás acreedores (1673 y 1674 CC). Se
refiere a todos los acreedores que tengan ese carácter antes de la repudiación, aunque
los créditos sean posteriores a la muerte del de cuius (1675 CC) El deudor puede evitar
esta acción (oblicua) pagando los créditos que obren en su contra (1676 CC).

 Esto Rompe con el principio de indivisibilidad de la repudiación, hay una


aceptación parcial limitada a los acreedores que ejercieron la acción y por el monto de sus
créditos.

1673 CC. – Si el heredero repudia la herencia en perjuicio de sus acreedores, pueden


éstos pedir al juez que los autorice para aceptar en nombre de aquel.

1674 CC. – En el caso del artículo anterior, la aceptación sólo aprovechará a los
acreedores para el pago de sus créditos por si la herencia excediere del importe de éstos,
el exceso pertenecerá a quien llame la ley, y en ningún caso al que hizo la renuncia.

1675 CC. – Los acreedores cuyos créditos fueren posteriores a la repudiación, no pueden
ejercer el derecho que les concede el artículo 1673.

1676 CC. – El que por la repudiación de la herencia debe entrar en ella, podrá impedir
que la acepten los acreedores, pagando a éstos los créditos que tienen contra el que la
repudió.

Es muy importante tener en cuenta que la repudiación hecha en perjuicio de


acreedores no tiene que generar como consecuencia la insolvencia del deudor, porque los
bienes de la masa hereditaria nunca fueron de él.

EL ALBACEA

1. NATURALEZA. –
a. WINOCKHEID – Es un tutor de un patrimonio concreto. Esta teoría no es
correcta porque la sucesión no tiene personalidad jurídica, y luego entonces no es un
patrimonio concreto, y no es un incapaz.

b. LEYSER. – Es un arbitro, porque es el encargado de dilucidar las


controversias entre los herederos, legatarios y acreedores. Esta teoría tampoco es
correcta porque no necesariamente hay controversia y siempre hay albacea, y si fuera
arbitro no tendría facultades y las tiene.

c. AQUILES Y URIBE. – Es el representante legal de la persona jurídica


llamada sucesión. Esta teoría tampoco es correcta porque la sucesión no tiene
personalidad jurídica.

d. BESELER. – Es un representante sui generis  es un representante post


mortem. Esta teoría tampoco es correcta porque que representa si ya está muerto, solo
se puede representar a las personas.

e. YNIEHET. – Es un representante del testador. Respecto de esta teoría


podemos decir lo mismo que de la anterior.

f. YERBER, URGER Y STOBBE. – Es el representante de los herederos y


legatarios, nombrado por el testador. Tampoco es correcta, ya que el albacea se puede
remover libremente y los herederos nombrarán a otros albaceas.

g. ROJINA VILLEGAS. – Es el representante de los herederos, legatarios y


acreedores de la herencia. A esta teoría también le encontramos los siguientes defectos.

- El representante de una parte no puede actuar cuando representa a la otra.


Por ejemplo, del acreedor contra el heredero, en este caso ¿a favor de quien actúa?

- Los acreedores y legatarios cuando hay herederos no tienen facultades


para nombrar albacea ni removerlo del cargo, ni pedir su remoción.

- El albacea puede ir en contra de las instrucciones de los herederos y


legatarios, cosa que no puede hacer el representante.

El albacea es el administrador de un patrimonio en liquidación y además es un


auxiliar en la administración de justicia, porque vela por el exacto cumplimiento de la ley
antes de fungir como el ejecutor de las disposiciones del testador, porque si éste
dispusiese de modo prohibido, es su obligación impedir que se lleve a cabo lo dispuesto.

Es ningún caso es representante de nadie. Se necesita al albaca tanto en la


sucesión testamentaria como en la intestada.

Luego entonces es un auxiliar en la administración de justicia encargado de


liquidar los bienes que formaron el patrimonio de una persona que ha fallecido (caudal
hereditario) y por mandato de ley está facultado para realizar ciertos actos necesarios,
aun en contra de la voluntad de los herederos, para lograr dicha liquidación.

2. CAPACIDAD PARA SER ALBACEA. –


Pueden ser albaceas todas las personas que tengan libre disposición de sus
bienes, excepto los que la ley impida de manera específica.

 No pueden ser albaceas:

1. El emancipado, no tiene libre disposición de sus bienes. (643 y 173 CC)

643 CC. – El emancipado tiene la libre administración de sus bienes, pero siempre
necesita durante su menor edad:
I De la autorización judicial para la enajenación, gravamen o hipoteca de
bienes raíces;
II De un tutor para negocios judiciales.

173 CC. – Los cónyuges menores de edad tendrán la administración de sus bines
conforme a lo establecido en el artículo que precede, pero necesitarán autorización
judicial para enajenarlos, gravarlos o hipotecarlos y un tutor para sus negocios judiciales,
en términos de lo dispuesto por el artículo 643 de este ordenamiento.

2. Por falta de legitimación, a menos que sean herederos únicos:

a. Magistrados o jueces que estén ejerciendo jurisdicción en el lugar


en que se tramita la sucesión.

b. Los removidos del cargo de albacea por sentencia.

c. Los condenados por delitos contra la propiedad.

d. Los que no tengan un modo honesto de vivir.

1680 CC. – No pueden ser albaceas, excepto en el caso de ser herederos únicos:
I Los magistrados y jueces que estén ejerciendo jurisdicción en el lugar que
se abre la sucesión;
II Los que por sentencia hubieren sido removidos otra vez del cargo de
albacea;
III Los que no tengan un modo honesto de vivir.

Pueden tanto personas físicas como personas morales ser albaceas, siempre que
éstas tengan en su objeto social contemplado el poder ser administrador de bienes
ajenos.

En el caso que sea albacea alguien que no puede, o sea un acto ultra vires, J.M.A.
dice que los actos ejercitados son válidos, porque en ese momento estaba investido de
esas facultades, pero después de declararse su incapacidad ya no podrá realizar acto
alguno.

3. NOMBRAMIENTO DEL ALBACEA. -

 Pueden nombrar al albacea:


a. El testador. – En su testamento (1681 CC), podrán ser universales, o
especiales, individuales mancomunados, únicos sucesivos, etc.

1681 CC. – El testador puede nombrar uno o más albaceas.

b. Herederos. – Por mayoría de votos, la cual se computará en relación con


las porciones hereditarias con el requisito adicional de que haya un mínimo de personas
equivalente a la cuarta parte de los herederos, cuando la mayor porción esté
representada por menos de la cuarta parte de los herederos la decisión se tomará por la
mayor porción más la cuarta parte de los herederos. (1682, 1683 y 1685 CC)

1682 CC. – Cuando el testador no hubiere designado albacea o el nombrado no


desempeñare el cargo, los herederos elegirán albacea por mayoría de votos. Por los
herederos menores votarán sus legítimos representantes.

1683 CC. – La mayoría en todos los casos de que habla este capítulo y los relativos a
inventario y partición, se calculará por el importe de las porciones y no por el número de
las personas.
Cuando la mayor porción esté representada por menos de la cuarta parte de los
herederos, para que haya mayoría se necesita que con ellos voten los herederos que
sean necesarios para formar, por lo menos la cuarta parte del número total.

1685 CC. – Lo dispuesto en los dos artículos que preceden se observará también en los
casos de intestado y cuando el albacea nombrado falte, sea por la causa que fuere.

c. Legatarios. – Sólo pueden nombrar a un albacea provisional, hasta que los


herederos nombren al definitivo en dos situaciones:

i. Si la herencia se distribuye en legados, lo cual realmente es


imposible, porque para saber esto se necesita un inventario y para ello se necesita
albacea pero para que se nombre hay que hacer el inventario, se convierte en u circulo
vicioso. (1687, 1688 y 1689 CC)

1687 CC. – Cuando no haya heredero o el nombrado no entre en la herencia, el juez


nombrará el albacea, si no hubiere legatarios.

1688 CC. – En el caso del artículo anterior, si hay legatarios, el albacea será nombrado
por estos.

1689 CC. – El albacea nombrado conforme a los dos artículos que preceden, durará en su
encargo mientras que, declarados los herederos legítimos, éstos hacen la elección de
albacea.

ii. Cuando no toda la herencia se distribuye en legados, pero que no


se conozca el heredero. Solo pueden nombrar el definitivo si no hay más bienes en la
herencia que los distribuidos entre los legatarios.

d. El Juez. – Se da en dos supuestos:


i. Cuando los herederos al tener derecho a designar al albacea no
logran la mayoría, el juez lo designa de entre las propuestas. (1682 y 1684 CC)

1682 CC. – Cuando el testador no hubiere designado albacea o el nombrado no


desempeñare el cargo, los herederos elegirán albacea por mayoría de votos. Por los
herederos menores votarán sus legítimos representantes.

1684 CC. – Si no hubiere, mayoría, el albacea será nombrado por el juez de entre los
propuestos.

ii. Nombra un albacea provisional, cuando al ser denunciada la


sucesión no hay nombramiento en el testamento, ni herederos ni legatarios reconocidos.
(1687 y 1689 CC)

1687 CC. – Cuando no haya heredero o el nombrado no entre en la herencia, el juez


nombrará el albacea, si no hubiere legatarios.

1689 CC. – El albacea nombrado conforme a los dos artículos que preceden, durará en su
encargo mientras que, declarados los herederos legítimos, éstos hacen la elección de
albacea.

e. La Ley. – Cuando se es heredero único y no se nombró uno en el


testamento, si no es capaz desempeñará el cargo su tutor. (1686 CC)

1686 CC. – El heredero que fuere único, será albacea si no hubiere sido nombrado otro
en el testamento. Si es incapaz, desempeñará el cargo su tutor.

Cabe hacernos la pregunta si en caso de que el heredero único sea incapaz es él


el que va a ser el albacea o es el tutor el que va a ser el albacea, esto para efectos de
retribución al albacea por el desempeño de su encargo.

4. CLASES DE ALBACEA. –

a. Universal y Particular. -

El universal es el ejecutor de la voluntad expresa o presunta del de cuius, según


se trate de sucesión testamentaria o intestada. Al albacea universal puede nombrarlo: el
testador, los herederos, los legatarios y el juez.

c El particular es el que tiene encomendada por disposición expresa del de cuius,


uno o varios actos específicos, por lo cual sólo puede presentarse en las sucesiones
testamentarias, solo lo puede nombrar el testador.

b. Individual y Mancomunado. –

El albacea es individual cuando es una sola persona. Por el contrario si son varias
las personas que ejercen el cargo de albacea tenemos que distinguir entre dos formas.

i. Sucesivamente. – Es la regla y se da en el caso en que se nombran


varios albaceas, y se presume que el testador quiere que lo sean en forma sucesiva, uno
después de otro en el orden que fueron nombrados.
ii. Simultáneamente. – Cuando lo dispone de manera expresa. Deben
tomar las decisiones por mayoría y si no se ponen de acuerdo el juez será el que lo
resuelva. (1692, 1693 y 1694 CC)

En caso urgente la ley faculta a actuar de manera individual, pero bajo su


responsabilidad personal y con la obligación de dar cuenta a los demás.

1692 CC. – Cuando fueren varios los albaceas nombrados, el albaceazgo será ejercido
por cada uno de ellos, en el orden en que hubiesen sido designados, a no ser que el
testador hubiere dispuesto expresamente que se ejerza de común acuerdo por todos los
nombrados, pues en este caso se considerarán mancomunados.

1693 CC. – Cuando los albaceas fueren mancomunados sólo valdrá lo que todos hagan
de consuno; lo que haga uno de ellos, legalmente autorizado por los demás, o lo que, en
caso de disidencia, acuerde el mayor número. SI no hubiere mayoría decidirá el juez.

1694 CC. – En los casos de suma urgencia, puede uno de los albaceas mancomunados
practicar, bajo su responsabilidad personal los actos que fuesen necesarios, dando
cuenta inmediatamente a los demás.

J.M.A. se opina que está clase de albaceas sólo puede nombrarlos el testador, por
que así dice la ley, y debemos considerarlo como un caso de excepción.

c. Definitivo y Provisional. –

Definitivo es el nombrado por los herederos, legatarios y el juez y tienen como


misión finiquitar la liquidación de la sucesión. (1682, 1684, 1686, 1286 y 1690 CC)
Durando para tal fin un año en su encargo. (1737 CC)

1682 CC. – Cuando el testador no hubiere designado albacea o el nombrado no


desempeñare el cargo, los herederos elegirán albacea por mayoría de votos. Por los
herederos menores votarán sus legítimos representantes.

1684 CC. – Si no hubiere, mayoría, el albacea será nombrado por el juez de entre los
propuestos.

1686 CC. – Si no hubiere, mayoría, el albacea será nombrado por el juez de entre los
propuestos.

1286 CC. – Cuando toda la herencia se distribuya en legados, los legatarios serán
considerados como herederos.

1690 CC. – Cuando toda la herencia se distribuya en legados, los legatarios nombrarán el
albacea.

1737 CC. – El albacea debe cumplir su encargo dentro de un año, contado desde su
aceptación, o desde que terminen los litigios que se promovieren sobre la validez o
nulidad del testamento.
El albacea provisional es el nombrado por el juez en el caso de que no haya
herederos ni legatarios o que el albacea nombrado por los legatarios cuando la herencia
no está toda dividida en legados. Su misión es cubrir interinamente la falta de albacea
definitivo, terminando cu cargo con el nombramiento de este último (1687 CC).

1687 CC. – Cuando no haya heredero o el nombrado no entre en la herencia, el juez


nombrará el albacea, si no hubiere legatarios.

5. CARACTERÍSTICAS DEL CARGO DE ALBACEA. –

a. Voluntario. – Es un cargo de libre aceptación, pero una vez aceptado debe


desempeñarse obligatoriamente porque se quedo obligado a ello.

Hay que distinguir el no aceptar que el renunciar, en el último caso ya hubo una
aceptación y el albacea que aceptó en su momento quiere separarse y en ese caso debe
contar con el consentimiento de los herederos. (1696 CC)

1696 CC. – El albacea que renuncie sin justa causa, perderá lo que hubiere dejado el
testador. Lo mismo sucederá cuando la renuncia sea por justa causa, si lo que se deja al
albacea es con el exclusivo objeto de remunerarlo por el desempeño del cargo.

b. Intuito Personae. – Es indelegable, sin embargo, puede apoyarse tanto en


apoderados que lo representen a él como albacea, como de los empleados necesarios.
(1700 y 1716 CC)

1700 CC. – El albacea no podrá delegar el cargo que ha recibido ni por su muerte pasa a
sus herederos, pero no está obligado a obrar personalmente; puede hacerlo por
mandatarios que obren bajo sus órdenes, respondiendo de los actos de éstos.

1716 CC. – El albacea, dentro del primer mes de ejercer su cargo, fijará, de acuerdo con
los herederos, la cantidad que haya de emplearse en los gastos de administración y el
número de sueldos de los dependientes.

c. Poseedor Derivado. – Excepto en el caso de los bienes que hayan formado


parte de la sociedad conyugal – caso en el cual el cónyuge supérstite queda en posesión
de los bienes y el albacea solo puede vigilar la administración del cónyuge supérstite.

d. Temporal. – Dura un año a partir de su aceptación o de que pueda ejecutar


el testamento. (1737 CC)

1737 CC. – El albacea debe cumplir su encargo dentro de un año, contado desde su
aceptación, o desde que terminen los litigios que se promovieren sobre la validez o
nulidad del testamento.

 EXCEPCIONES:

- Podrá ser prorrogado por una vez, y por máximo de un año, y debe ser
aprobado por una mayoría especial de 2/3 partes de la porción hereditaria y una vez
aprobada la cuenta anual del albaceazgo. (1738 y 1739 CC)

1738 CC. –
1739 CC. –

- Si los herederos no hacen valer esta temporalidad de un año, el albacea


seguirá en funciones hasta que éstos así lo determinen. (la temporalidad no la podrán
hacer valer ni los legatarios ni los acreedores). (1 CPC)

- El albacea provisional, tiene cargo temporal pero es indeterminado, hasta


que se designe a un albacea definitivo.

e. Oneroso. – El albacea tiene derecho: (1740, 1741 y 1742 CC)

1. A lo que el testador le establezca como remuneración.

2. A lo que la ley señala:

a. El 2% sobre lo líquido

b. El 5% sobre los frutos industriales

1740 CC. –

1741 CC. –

1742 CC. –

Sin embargo aunque el testador establezca una retribución determinada para el


albacea, éste podrá elegir entre ésta o la que la ley señale para los albaceas.

En caso de que sean varios los albaceas vamos a tener que estar a las siguientes
reglas, (1743 CC) y la retribución se repartirá en de acuerdo con los siguientes criterios:

1743 CC. –

1. El tiempo de su administración.
2. El trabajo desempeñado.
 Salvo pacto en contrario de los propios albaceas

 Si los albaceas son mancomunados la retribución se repartirá entre ellos en


partes iguales, salvo pacto en contrario de los propios albaceas.

 Si el testador les dejó algo en común y unos aceptan el cargo y otros no, el
legado se reparte entre los albaceas que si aceptaron el cargo. (1744, 1696 y 1662)

1744 CC. – Si el testador legó conjuntamente a los albaceas alguna cosa por el
desempeño de su cargo, la parte de los que no admitan éste, acrecerá a los que lo
ejerzan.
1696 CC. – El albacea que renuncie sin justa causa, perderá lo que hubiere dejado el
testador. Lo mismo sucederá cuando la renuncia sea por justa causa, si lo que deja al
albacea es con el exclusivo objeto de remunerarlo por el desempeño del cargo.

1662 CC. – La repudiación no priva al que la hace, si no es heredero ejecutor, del derecho
de reclamar los legados que se le hubieren dejado.

Sin embargo, el cargo de albacea es por naturaleza oneroso, si el albacea decide


puede renunciar a la retribución y convertirlo en un cargo gratuito, igual sucede si se le va
a retribuir con un legado; puede renunciar a ser legatario y seguir siendo albacea.

El albacea judicial tiene derecho a la retribución que señala el Código de


Procedimientos Civiles.

f. No requiere de discernimiento. – Discernimiento es la aprobación que


habilita al tutor que ya cumplió con todos los requerimientos legales, para poder iniciar sus
funciones. Luego entonces, no requiere discernimiento el cargo de albacea, sólo el de
tutor. Si el albacea fuera incapaz de ejercer el cargo, el juez por sí mismo no está
facultado para impedirle el desempeño del cargo, sino que sólo podrá impedírselo a
petición de algún interesado.

6. OBLIGACIONES DEL ALBACEA. –

A. Presentar el testamento. – Si lo tiene en su poder debe presentarlo dentro


delos 8 días siguientes a la muerte del autor del testamento.

1706’I CC. – Son obligaciones del albacea general:


I La presentación del testamento;

1711 CC. –Si el albacea ha sido nombrado en testamento y lo tiene en su poder, debe
presentarlo dentro de los ocho días siguientes a la muerte del testador.

1508 CC. – El notario que hubiere autorizado el testamento, debe dar aviso a los
interesados luego que sepa la muerte del testador. Si no lo hace, es responsable de los
daños y perjuicios que la dilación ocasione.

1509 CC. – Lo dispuesto en el artículo que precede se observará también por cualquiera
que tenga en su poder un testamento.

En realidad deberíamos estar a la regla general que nos da el artículo 1509 CC y


en caso contrario estaríamos en presencia de un hecho ilícito, civilmente hablando, pero
no podemos decir que el albacea está obligado si fue nombrado a presentarlo dentro de
los 8 días, porque en realidad aun no es albacea.

B. Asegurar los bienes de la herencia. – Tiene obligación de impedir que


alguien tome por sí mismo alguna cosa que forme parte del caudal hereditario, salvo que
conste que la cosa es ajena en el testamento, en instrumento público, o si fue
comerciante el de cuius, por los libros de éste, y si no consta en estos medios, se seguirá
el juicio correspondiente, si no se hace se deberán pagar los daños y perjuicios que se
causen.
1706’II CC. – Son obligaciones del albacea general:
II El aseguramiento de los bienes de la herencia

1713 CC. –El albacea, antes de formar el inventario, no permitirá la extracción de cosa
alguna, si no es que conste la propiedad ajena por el mismo testamento, por instrumento
público o por los libros de la casa llevados en debida forma, si el autor de la herencia
hubiere sido comerciante.

1714 CC. – Cuando la propiedad de la cosa ajena conste por medios diversos de los
enumerados en el artículo que precede, el albacea se limitará a poner al margen de las
partidas respectivas, una nota que indique la pertenencia de la cosa, para que la
propiedad se discuta en el juicio correspondiente.

1715 CC. – La infracción a los dos artículos anteriores, hará responsable al albacea de los
daños y perjuicios.

C. Formular los inventarios y avalúos. – La formación del inventario es una


obligación muy importante para determinar los activos, pasivos, derechos y obligaciones
del de cuius. En caso de que se incumpla es una causal de revocación del albacea (1712
y 1750 CC). Se trata de un solo avalúo, mientras que los inventarios habrá tantos como
bienes integren el caudal hereditario.

1706’III CC. – Son obligaciones del albacea general:


III La formación de inventarios;

1712 CC. – El albacea debe formar el inventario dentro del término señalado por el
Código de Procedimientos Civiles. Si no lo hace, será removido.

1750 CC. – El albacea definitivo, dentro del término que fije el Código de Procedimientos
Civiles, promoverá la formación del inventario.

 Características:

1. Facción. – Dentro de los 10 días siguientes a la aceptación del cargo, el


albacea debe iniciar el inventario y dará aviso al juzgado para que nombre a un perito
valuador (el Código solo habla de uno, aunque en realidad es imposible que una sola
persona pueda valuar todo tipo de bienes). Luego entonces no es obligación del albacea
realizar el avalúo, él está encargado de vigilar que se realice. (816 CPC)

816 CPC. – Dentro de diez días de haber aceptado su cargo, el albacea debe proceder a
la formación de inventarios y avalúos, dando aviso al juzgado para los efectos del artículo
819, y dentro de los sesenta días de la misma fecha deberá presentarlos.
El inventario y avalúo se practicarán simultáneamente, siempre que no fuere
imposible por la naturaleza de los bienes.

2. Presentación. – Debe presentar el inventario dentro de los 60 días


siguientes a la aceptación del cargo de albacea. (816 CPC)

3. Inventario Solemne. – Es realizado por el actuario del juzgado o por un


notario, designado por la mayoría de los herederos, cuando la mayoría de los herederos
sean incapaces (el Código de Procedimientos habla de menores, pero en realidad se
refiere a incapaces), o cuando los herederos o legatarios sean establecimientos de
beneficencia.. (817 CPC)

817 CPC. – El inventario se practicará por el actuario del juzgado o por un notario
nombrado por la mayoría de los herederos, cuando ésta la constituyan menores de edad
o cuando los establecimientos de beneficencia tuvieran interés en la sucesión como
herederos o legatarios.

 Consecuencias de su elaboración: la elaboración del inventario es en


beneficio de los interesados, pero sólo perjudicará a los que lo realizaron y a los que lo
aprobaron. No se puede modificar el inventario ya aprobado, sino por sentencia definitiva
que diga que el inventario se aprobó por error o dolo. J.M.A. esto solo pasa si un
heredero, acreedor o legatario pide judicialmente la modificación, pues si todos los
herederos están de acuerdo en modificarlo, no es necesario, basta el acuerdo unánime de
estos, porque no hay controversia y no los puede perjudicar. (829 CPC)

829 CPC. – El inventario hecho por el albacea o por heredero aprovecha a todos los
interesados, aunque no hayan sido citados, incluso los substitutos y los herederos por
intestado.
El inventario perjudica a los que lo hicieron y a los que lo aprobaron.
Aprobado el inventario por el juez o por el consentimiento de todos los interesados,
no puede reformarse, sino por error o dolo declarados por sentencia definitiva,
pronunciada en juicio ordinario.

 Consecuencias de su NO elaboración: la consecuencia principal es que da


lugar a una causal de remoción del albacea, pero es necesario que se haga valer la
causal o bien se puede perdonar, no opera de plano como dice el CPC. (1712, 1752 CC y
830 CPC), estando facultado cualquier heredero para realizar el inventario.

1712 CC. – El albacea debe formar el inventario dentro del término señalado por el
Código de Procedimientos Civiles. Si no lo hace, será removido.

1751 CC. – Si el albacea no cumpliere lo dispuesto en el artículo anterior, podrá promover


la formación de inventario cualquier heredero.

1752 CC. – El inventario se formará según lo disponga el Código de Procedimientos


Civiles. Si el albacea no lo presenta dentro del término legal, será removido.

830 CPC. – Si pasados los términos que señala el artículo 816, el albacea no promoviere
o concluyere el inventario, se estará a lo dispuesto en los artículos 1751 y 1752 del
Código Civil.

 Personas que debe citarse a la formación del inventario. – Se debe citar a


las siguientes personas por correo, la ley no habla de ningún otro medio por lo cual lo más
seguro sería que de todos modos usemos el correo: (818 CPC)
+ Cónyuge Supérstite
+ Herederos
+ Legatarios
+ Acreedores
+ juez, si quiere, por que el inventario para que surta efectos debe, en
principio, ser aprobado por él, y en caso de que haya inconformidad ésta la deberá
resolver el juez y después aprobará el inventario.

818 CPC. – Deben ser citados, por correo, para la formación del inventario, el cónyuge
que sobrevive, los herederos, acreedores y legatarios que se hubieren presentado.

J.M.A. en realidad quien aprueba el inventario son los herederos, el juez solo va
intervenir si la hay una controversia respecto del inventario para resolverla, aunque la ley
aparentemente diga otra cosa. (824 a 828 CPC)

824 CPC. – Practicados el inventario y el avalúo, serán agregados a los autos y se


pondrán de manifiesto de la secretaría, por cinco días, para que los interesados puedan
examinarlos, citándoseles al efecto por cédula o correo.

825 CPC. – Si transcurriese ese término sin haberse hecho oposición, el juez los
aprobará, sin más trámites. Si se dedujese oposición contra el inventario o avalúo, se
substanciarán las que se presentaren en forma incidental, con una audiencia común, si
fueren varias, a los que concurrirán los interesados y el perito que hubiese practicado la
valorización, para que con las pruebas rendidas se discuta la cuestión promovida.
Para dar curso a esta oposición es indispensable expresar, concretamente, cuál es
el valor que se atribuye a cada uno de los bienes y cuáles sean las pruebas que se
invocan como base de la objeción al inventario.

826 CPC. – Si los que dedujeron oposición no asistieron a la audiencia, se les tendrá por
desistidos. Si dejaren de presentare los peritos, perderán el derecho de cobrar honorarios
por los trabajos practicados.
En la tramitación de este incidente cada parte es responsable de la asistencia de
los peritos que propusiere, de manera que la audiencia no se suspenderá por la ausencia
de todos o de alguno de los propuestos.

827 CPC. – Si los reclamantes fueren varios e idénticas sus oposiciones, deberán
nombrar representante común en la audiencia, conforme lo dispone el artículo 53.

828 CPC. – Si las reclamaciones tuvieron por objeto impugnar simultáneamente el


inventario y el avalúo respecto de un mismo bien, una misma resolución abarcará las dos
oposiciones.

4. Valuación. – Tiene obligación de avisar a los interesados de la facción para


que se nombren los peritos valuadores, cuya elección es a cargo de los herederos,
quienes decidirán por mayoría (de %) y en caso de que no lo hagan los nombrará el juez.
(822 y 823 CPC)

822 CPC. – El perito designado valuará todos los bienes inventariados.

823 CPC. – Los títulos y acciones que se coticen en la bolsa de comercio podrán valuarse
por informes de la misma. No será necesario tasar los bienes cuyos precios consten en
instrumentos públicos, cuya fecha esté comprendida dentro del año inmediato anterior.

5. Descripción. – El código de procedimientos civiles regula el orden que debe


seguirse y aunque no lo diga expresamente pide que sea por escrito. (820 CPC)
820 CPC. – El escribano o el albacea en su caso, procederá, en el día señalado, con los
que concurran, a hacer la descripción de los bienes con toda claridad y precisión por el
orden siguiente: dinero, alhajas, efectos de comercio o industria, semovientes, frutos,
muebles, raíces, créditos, documentos y papeles de importancia, bienes ajenos que tenía
en su poder el finado en comodato, depósito, prenda o bajo cualquier otro título,
expresándose éste.

En el juzgado si no se enlista todo lo que establece el artículo, aunque se ponga


no hay por que no existe en el caudal hereditario van a desechar el inventario.

a. Gastos del Inventario y Avalúos. – Los gastos del inventario y


avalúos son a cargo de los herederos, es decir del caudal hereditario, salvo que el
testador disponga otra cosa, o los herederos convengan otra cosa. (831 CPC)

831 CPC. – Los gastos de inventario y avalúo son a cargo de la herencia, salvo que el
testador hubiere dispuesto otra cosa.

b. Dispensa de hacer inventario y avalúos. – La dispensa de hacer inventarios


y avalúos es nula, la ley se refiere solo a que lo haya hecho el testador, y también –
J.M.A. – debería ser nula aunque la establezcan los herederos. (1724 CC)

1724 CC. – Son nulas de pleno derecho las disposiciones por las que el testador dispensa
al albacea de la obligación de hacer inventario o de rendir cuentas.

D. Administración de los Bienes Hereditarios. – Debe administrar teniendo en


cuenta que es un patrimonio en liquidación, todas las operaciones que realice no deben
tener un fin en sí mismas, deben ser transitorias y durar lo menos posible. Por ejemplo, el
albacea no puede dar en arrendamiento los bienes de la herencia por más de un año, a
menos que consientan todos los herederos o legatarios. (1721 CC)

1721 CC. – El albacea sólo puede dar en arrendamiento hasta por un año los bienes de la
herencia. Para arrendarlos por mayor tiempo, necesita del consentimiento de los
herederos o de los legatarios en su caso.

Al ser un cargo Intuito Persona no puede delegar el cargo, pero no implica que
debe realizar personalmente todas las gestiones, aunque el es el responsable de todo lo
que se realice, esta facultado para otorgar poderes, pero a quien representan. (1700 CC)

1700 CC. – El albacea no podrá delegar el cargo que ha recibido, ni por su muerte pasa a
sus herederos, pero no está obligado a obrar personalmente; puede hacerlo por
mandatarios que obren bajo sus órdenes, respondiendo de los actos de éstos.

El albacea tiene poder para pleitos y cobranzas y para actos de administración, por
disposición legal, sin que ello implique que sea representante de alguien, si no que es un
ejecutor con facultad para realizar ciertos actos jurídicos, por ello todos los actos de
disposición requieren el consentimiento de los herederos y legatarios o con aprobación
judicial. (1717 a 1719 CC)
1717 CC. – Si para el pago de una deuda u otro gasto urgente, fuere necesario vender
algunos bienes, el albacea deberá hacerlo, de acuerdo con los herederos, y si esto no
fuere posible, con aprobación judicial.

1718 CC. – Lo dispuesto en los artículos 569 y 570 respecto de los tutores se observará
también respecto de los albaceas. (Adquirir bienes de la herencia)

1719 CC. – El albacea no puede gravar ni hipotecar los bienes, sin consentimiento de sus
herederos o de los legatarios en su caso.

Puede tener empleados estableciendo en el primer mes de su encargo, junto con


los herederos, si los herederos no están de acuerdo el los paga de su bolsa, ya no a
cargo del caudal hereditario, el número de ellos, sus sueldos, etc. (1716 CC)

1716 CC. – El albacea, dentro del primer mes de ejercer su cargo, fijará, de acuerdo con
los herederos, la cantidad que haya de emplearse en los gastos de administración y el
número y sueldos de los dependientes.

Si el de cuius estaba casado por sociedad conyugal, la obligación del albacea es


vigilar la administración del cónyuge supérstite. Dentro de ésta facultad encontramos la
de abrir correspondencia y destinarla a donde él crea conveniente.

E. Rendir Cuentas. – Esta es una obligación inherente al cargo, ya que todo el


que administra bienes ajenos debe rendir cuentas. Las cuentas se rinden por regla
general solo a los herederos ,y en caso de que los bienes no alcancen a cubrir con los
pasivos se deberá rendir cuentas también a los acreedores y legatarios. (849 CPC)

849 CC. – Cuando no alcancen los bienes para pagar las deudas y legados, el albacea
debe dar cuenta de su administración a los acreedores y legatarios.

a. Clases. – El albacea está obligado a rendir cuentas: (1722)

1. Anualmente
2. Mensualmente
3. General, que siempre hay obligación de presentarla.
4. O en cualquier otra forma que se pacte, pudiendo ser semestral,
bimestral, semanal.

1722 CC. – El albacea está obligado a rendir cada año cuenta de su albaceazgo. NO
podrá ser nuevamente nombrado, sin que antes haya sido aprobada su cuenta anual.
Además, rendirá la cuenta general del albaceazgo. También rendirá cuenta de su
administración cuando por cualquiera causa deje de ser albacea.

b. Plazo. – El albacea tendrá 5 días para rendir la cuenta anual En los demás
casos no dice nada por lo cual estaremos a la regla general de la Teoría General de las
Obligaciones, que por tratarse de una obligación de hacer sería el tiempo suficiente para
cumplirla. (845 y 848 CPC)

845 CPC. – El interventor, el cónyuge en el caso del artículo 832 y el albacea, ya sea
provisional, judicial o definitivo, están obligados a rendir, dentro de los cinco primeros días
de cada año del ejercicio de su cargo, la cuenta de su administración correspondiente al
año anterior, pudiendo el juez de oficio exigir el cumplimiento de este deber.

848 CPC. – Cuando el que administre no rinda, dentro del término legal, su cuenta anual,
será removido de plano. También podrá ser removido, a juicio del juez y solicitud de
cualquiera de los interesados, cuando alguna de las cuentas no fuera aprobada en su
totalidad.

c. Dispensa. – El testador no puede, los herederos si porque ellos son los


dueños de las cosas, excepto que no alcance para pagar a los acreedores y legatarios,
caso en el que éstos también deberán otorgar su consentimiento. (1724 CC y 849 CPC)

1724 CC. – Son nulas de pleno derecho las disposiciones por las que el testador dispensa
al albacea de la obligación de hacer inventario o de rendir cuentas.

d. Aprobación. – Los herederos son los encargados de aprobar el inventario y


excepcionalmente lo aprobaran los acreedores y legatarios, que es el caso en que no
haya bienes suficientes, y también intervendrá el Ministerio Público en caso de que sea
heredera la beneficencia pública. (1725 – 1727 CC)

1725 CC. – La cuenta de administración debe ser aprobada por todos los herederos; en
que disienta, puede seguir a su costa el juicio respectivo, en los términos establecidos en
el Código de Procedimientos Civiles.

1726 CC. – Cuando fuere heredera la Beneficencia Pública o los herederos fueren
menores, intervendrá el Ministerio Público en la aprobación de la cuenta.

1727 CC. – Aprobadas las cuentas, los interesados pueden celebrar sobre su resultado,
los convenios que quieran.

 Esta obligación de rendir cuentas pasa a los herederos del albacea, aunque
el cargo se acaba con la muerte, esto es porque dicha obligación no se extingue con la
muerte. (1723 CC)

1723 CC. – La obligación que de dar cuentas tiene el albacea pasa a su herederos.

 Hay una obligación del albacea de depositar las cantidades líquidas en el


juzgado, eso es una verdadera aberración, porque el depósito se hace en Nacional
Financiera y el dinero no va a producir nada, debería quedar al arbitrio del albacea que es
el administrador hacer los depósitos o movimientos que considere benéficos para su
administración. (846 CPC)

846 CPC. – Las cantidades que resulten líquidas se depositarán a disposición del
juzgado, en el establecimiento destinado por la ley.

F. Pago de deudas mortuorias, hereditarias y testamentarias. –

Las deudas mortuorias no las adquirió el de cuius, ya que ya estaba muerto. Las
deudas mortuorias son las que se hubieren generado por el funeral así como por los
gastos por la última enfermedad del de cuius. (1755 CC)
1755 CC. – Se llaman deudas mortuorias, los gastos del funeral y las que se hayan
causado en la última enfermedad del autor de la herencia.

Tendremos que estar al caso concreto para delimitar el alcance de la parte que
nos dice que las deudas mortuorias comprenden las que se causaron por la última
enfermedad del autor de la herencia.

Las deudas hereditarias son las que eran a cargo del de cuius y que no se
extinguen con su muerte. (1760 CC)

1760 CC. – Se llaman deudas hereditarias, las contraídas por el autor de la herencia
independientemente de su última disposición, y de las que es responsable con sus
bienes.

Las deudas testamentarias son aquellas que se acreditan con el testamento y son
consideradas por la ley como legados preferentes. (1401, 1414’II y 1760 CC)

1401 CC. – El acreedor que sea al mismo tiempo legatario, puede renunciar la herencia y
aceptar el legado o renunciar éste y aceptar aquélla.

1414’II CC. – Si los bienes de la herencia no alcanzan para cubrir todos los legados, el
pago se hará en el siguiente orden:
II Legados que el testador o la ley haya declarado preferentes.

G. Garantizar su manejo. – (1708 CC)

Como todos los administradores de bienes ajenos, el albacea tiene que garantizar
su manejo.

1708 CC. – El albacea también está obligado, dentro de los tres meses contados desde
que acepte su nombramiento, a garantizar su manejo, con fianza, hipoteca o prenda, a su
elección, conforme a las bases siguientes:
I Por el importe de la renta de los bienes raíces en el último año y por los
réditos de los capitales impuestos, durante ese mismo tiempo;
II Por el valor de los bienes muebles;
III Por el de los productos de las fincas rústicas en un año, calculados por
peritos o por el término medio en un quinquenio, a elección del juez;
IV En las negociaciones mercantiles e industriales por el 20% del importe de
las mercancías, y demás efectos muebles, calculado por los libros si están llevados en
debida forma o a juicio de peritos.

 Plazo y Forma. –

 Se debe presentar dentro de los tres meses siguientes a la


aceptación del cargo. Se tendrá que garantizar con fianza prenda e hipoteca en la
siguiente forma:

a. Por el importe de la rentas de los bienes raíces en el último año y por los
réditos de los capitales impuestos durante ese mismo tiempo.

b. Por el valor de los bienes muebles.


c. Por el valor de los productos de la finca rústica en un año.

d. En negocios mercantiles o industriales, con el 20% del importe de las


mercancías y demás efectos, calculado por libros o por peritos.

En caso de que el albacea sea coheredero, garantiza su manejo si quiere con su


porción hereditaria, si esta es suficiente para ello. ¿Pero que pasa si vende su porción
hereditaria? ¿Quedarán desprotegidos los coherederos, ya que no habría garantía? (1709
CC)

1709 CC. – Cuando el albacea se también coheredero y su porción baste para garantizar,
conforme a lo dispuesto en el artículo que precede, no estará obligado a prestar garantía
especial, mientras que conserve sus derechos hereditarios. Si su porción no fuere
suficiente para prestar la garantía de que se trata estará obligado a dar fianza, hipoteca o
prenda por lo que falte para completar esa garantía.

 Dispensa. – Sólo pueden dispensar al albacea de la obligación de


garantizar su manejo los herederos, luego entonces los acreedores y legatarios fueron
olvidados. En este caso si es un solo heredero y el es el albacea no tendrá que garantizar
su manejo. (1710 CC)

1710 CC. – El testador no puede librar al albacea de la obligación de garantizar su


manejo, pero los herederos, sean testamentarios o legítimos, tienen derecho de dispensar
al albacea del cumplimiento de esa obligación.

 Cancelación. – La garantía se puede cancelar, después de que fue


aprobada la cuenta general del albaceazgo o cuando los herederos lo decidan.

H. Partición y Adjudicación de los bienes. –

El albacea debe presentar el proyecto de partición, concluida la liquidación y


mientras tiene obligación de realizar una distribución proporcional de los frutos o
productos que generan los bienes hereditarios. (1707 y 1773 CC)

En realidad la partición es la división de la masa hereditaria entre las personas que


tienen derecho a ella. Es la concretización y división de un derecho que antes era
abstracto e indiviso. Puede no haber partición en caso de que el heredero sea un solo
individuo. Por otra parte, la adjudicación consiste en la formalización de la partición, lo
cual siempre va a ser necesario.

1707 CC. – Los albaceas, dentro de los quince días siguientes a la aprobación del
inventario, propondrán al juez la distribución provisional de los productos de los bienes
hereditarios, señalando la parte de ellos que cada bimestre deberá entregarse a los
herederos o legatarios.
El juez, observando el procedimiento fijado por el Código de la misma materia,
aprobará o modificará la proposición hecha según corresponda.
El albacea que no presente la proposición de que se trate o que durante dos
bimestres consecutivos, sin justa causa, no cubra a los herederos o legatarios lo que les
corresponda, será separado del cargo a solicitud de cualquiera de los interesados.
1773 CC. – Los coherederos deben abonarse recíprocamente las rentas y frutos que cada
uno haya recibido de los bienes hereditarios, los gastos útiles y necesarios y los daños
ocasionados por malicia o negligencia.

I. Defensa de la validez del testamento. – (1706’VII CC)

El albacea debe velar por el cumplimiento del testamento, si alguien lo impugna el


albacea está obligado a salir en su defensa y será responsable de la defensa ante los que
pudieran resultar perjudicados por su culpa.

J. Defensa de la HERENCIA. – (1706’VII y 1705 CC)

Tiene obligación de defender la herencia, dentro y fuera de juicio así como de


deducir todas las acciones que le pertenezcan a la herencia.

Lo que sucede es que el albacea es un auxiliar en la administración de justicia, no


es defensor ni representante de nadie, debe por lo tanto siempre cumplir con la ley.

1705 CC. – El albacea debe deducir todas las acciones que pertenezcan a la herencia.

K. Representar a la Sucesión. – (1706’VIII

Sólo se representa a las personas, por lo tanto si una de las funciones del albacea
es representar a la sucesión, nos debemos preguntar si ¿la sucesión tiene personalidad
jurídica? J.M.A. señala que la sucesión no tiene personalidad jurídica, lo que sucede es
que el legislador uso la palabra coloquialmente no jurídicamente, como por ejemplo: el
rector fue elegido por la junta de maestros, la junta de maestros no necesariamente es un
grupo con personalidad jurídica.

Los bines pasan a ser propiedad de los herederos desde la muerte del de cuius,
por lo que los frutos que generen serán de ellos, no responderán de las deudas
hereditarias, luego entonces no tiene por que justificarse en que no tiene patrimonio, sería
un absurdo decir que es una persona jurídica sin patrimonio.

L. Entregar al ejecutor especial lo necesario para su encargo. –

Esta obligación a entregar al ejecutor especial las cantidades / cosas necesarias


para que cumpla con la parte del trato que estuviere a su cargo. (1701 CC)

1701 CC. – El albacea general está obligado a entregar al ejecutor especial las
cantidades o cosas necesarias para que cumpla la parte del testamento que estuviere a
su cargo.

El ejecutor puede a nombre del legatario, exigir la constitución de la hipoteca


necesaria. (1703 CC)

1703 CC. – El ejecutor especial podrá también, a nombre del legatario, exigir la
constitución de la hipoteca necesaria

Si el cumplimiento del legado dependiere del plazo o de alguna condición


suspensiva puede el ejecutor resistir la entrega de la cosa o cantidad, dando fianza a
satisfacción del legatario o del ejecutor especial, de que lo entrega se hará a su debido
tiempo. (1702 CC)

1702 CC. – Si el cumplimento del legado dependiere del plazo o de alguna condición
suspensiva, podrá el ejecutor general resistir la entrega de la cosa o cantidad, dando
fianza a satisfacción del legatario o del ejecutor especial de que la entrega se hará en su
debido tiempo.

7. PROHIBICIONES DEL ALBACEA. –

A. No puede enajenar. – Para pagar deudas o gastos urgentes con el consentimiento


de los herederos (por mayoría, sí es ante notario éste pedirá la unanimidad) o el juez.
(1717 y 1758 CC)

1717 CC. – Si para el pago de una deuda u otro gasto urgente, fuere necesario vender
algunos bienes, el albacea deberá hacerlo de acuerdo con los herederos y si esto no
fuere posible, con aprobación judicial.

1758 CC. – Si para hacer los pagos de que se hablan los artículos anteriores no hubiere
dinero en la herencia, el albacea promoverá la venta de los bienes muebles y aún de los
bienes inmuebles, con la solemnidades que respectivamente requieren.

Es preferible que los legatarios también consientan junto con los herederos para
que luego no puedan reclamar a los herederos responsabilidad subsidiaria o por mala
administración.

841 CPC. – Durante la substanciación del juicio sucesorio no se podrán enajenar los
bienes inventariado, sino en los casos previstos en los artículos 1717 y 1758 del Código
Civil y en los siguientes:
I Cuando los bienes puedan deteriorarse;
II Cuando sean de difícil y costosa conservación;
III Cuando para que la enajenación de los frutos que presenten condiciones
ventajosas.

 La venta de bienes hereditarios para el pago de deudas y de legados se


tiene que hacer en pública subasta, salvo que por acuerdo de la abuela se hubiera
otorgado otra cosa. (1765 CC)

1765 CC. – La venta de bienes hereditarios para el pago de deudas y legados, se hará en
pública subasta; a no ser que la mayoría de los interesados acuerde otra cosa.

 ¿Qué pasa si el albacea vende con el consentimiento de todos los


herederos en un caso distinto al anterior?

B. No puede gravar. – (1719 CC)

1719 CC. – El albacea no puede gravar ni hipotecar los bienes, sin consentimiento de los
herederos o de los legatarios en su caso.
Esto no necesitaba decirlo, porque hay un principio que dice que puede gravar
sólo aquel que puede enajenar. Pero tenemos que ser más claros y decir que no puede
gravar sin el consentimiento de los herederos y legatarios, ya que si no puede enajenar
con mayor razón no puede gravar. (2906 CC)

2906 CC. – Sólo puede hipotecar el que pude enajenar, y solamente pueden ser
hipotecados los bienes que pueden ser enajenados.

Luego entonces, en los mismos casos y por las mismas razones en que el albacea
puede enajenar va a poder gravar.

C. No puede transigir ni comprometer en árbitros. –

 Sólo con consentimiento de los herederos. (1720 CC)

1720 CC. – El albacea no puede transigir ni comprometer en árbitros los negocios de la


herencia, sino con consentimiento de los herederos.

 Poderes. – Aunque se le de un poder general para pleitos y cobranzas,


debe estar expresamente esta facultad para que el albacea tenga dicha facultad.

 El albacea al otorgar poderes, sólo puede otorgar las facultades que tiene,
o bien ¿podrá otorgar facultades que aún no tiene? Por ejemplo: no podrá otorgar un
poder general para pleitos y cobranzas con facultades para transigir y comprometer en
árbitros porque no tiene esa facultad.

Luego entonces podríamos decir que el apoderado del albacea tiene facultad para
transigir y comprometer en árbitros condicionada a que los herederos presten su
consentimiento. En este caso se pueden sostener las dos posturas y fundamentarlas, no
hay una respuesta tajante en ningún sentido.

D. No puede transigir ni comprometer en árbitros. – (1721 CC)

1721 CC. – El albaca sólo puede dar en arrendamiento hasta por un año los biens de la
herencia. Para arrendarlos por mayor tiempo, necesita del consentimiento de los
herederos o de los legatarios en su caso.

Al ser un acto de administración el dar en arrendamiento la ley lo faculta, pero sólo


hasta por un año, porque su misión es liquidar la herencia y además la regla es que el
cargo de albacea puede tener una duración máxima de un año, aunque puede durar un
año más si lo autorizan los herederos o legatarios (1737 CC)

1737 CC. – El albacea debe cumplir su encargo dentro de un año, contado desde su
aceptación, o desde que terminen los litigios que se promovieren sobre la validez o
nulidad del testamento.

E. No puede adquirir bienes de la masa hereditaria. – (1718 CC)

1718 CC. – Lo dispuesto en los artículos 569 y 570 respecto de los tutores, se observará
también respecto de los albaceas.
569 CC. – Ni con licencia judicial, ni en almoneda o fuera de ella puede el tutor comprar o
arrendar los bienes del incapacitado, ni hacer contrato alguno respecto de ellos, para sí
sus ascendientes, su cónyuge, hijos o hermanos por consanguinidad o afinidad. Si lo
hiciere, además de la nulidad del contrato, el acto será suficiente para que se le remueva.

570 CC. – Cesa la prohibición del artículo anterior, respecto de la venta de bines, en el
caso de que el tutor o sus parientes allí mencionados sean coherederos, partícipes o
socios del incapacitado.

Estos artículos prohíben al albacea que compre, arriende o celebre algún contrato
en relación con los bienes hereditarios, para sí o para sus ascendientes, cónyuge, hijos,
hermanos, si lo hace es causa para su remoción y el contrato es nulo.

Sin embargo, encontramos una excepción en el caso de que el albacea sea


coheredero o copropietario. (2280 CC)

2280 CC. – No peden comprar los bienes de cuya venta o administración se hallen
encargados:
III Los ejecutores testamentarios y los que fueren nombrados en caso de
intestado.

 ¿Podrán los herederos convalidar un acto en el que el que adquiere o


arrienda sea el albacea?

8. CAUSAS DE TERMINACIÓN. – (1745 CC)

1745 CC. – Los cargos de albacea e interventor, acaban:


I Por el término natural del encargo;
II Por muerte;
III Por incapacidad legal, declarada en forma;
IV Por excusa que el juez califique de legítima, con audiencia de los
interesados y del Ministerio Público, cuando se interesen menores o la Beneficencia
Pública;
V Por terminar el plazo señalado por la ley y las prórrogas concedidas para
desempeñar el cargo;
VI Por revocación de sus nombramientos, hecha por los herederos;
VII Por remoción.

A. Por el término natural del encargo o cumplimiento del cargo. – En este caso la
terminación es ipso iure.

Esto sucede una vez que tiene lugar la partición y adjudicación de los bienes
hereditarios. Esto va a dar fin al albaceazgo.

B. Por muerte del albacea. – (ipso iure)

Las razones para que el cargo de albacea termine con la muerte de éste son
obvias, comenzando porque se trata de un cargo intuito personae. Sin embargo, hay
obligaciones del albacea que si pasan a sus herederos, como la obligación de rendir
cuentas.
La muerte del albacea va a terminar con el cargo de ese albacea, pero no con el
albaceazgo.

C. Por incapacidad del albacea. – (¿ipso iure o a petición de parte?)

Las mismas razones argumentadas en el caso de muerte del albacea se pueden


utilizar para fundamentar la terminación del cargo de albacea en caso de incapacidad de
éste.

D. Por expirar el plazo. – (¿ipso iure o a petición de parte?)

Acaba de partir del año contado de su aceptación o desde el momento en que se


haya declarado la validez o no del testamento (1737 CC), a menos que se prorrogue (que
solo es posible una vez por un período de un año. (1738 CC y 1739 CC).

Nosotros pensamos que ésta es una causal de terminación, que no opera por sí
sola, debe hacerse valer por algún interesado, si no loasen valer los herederos, el albacea
seguirá en su cargo y será legítimo albacea y los actos que realice tendrán validez. (Esto
lo podemos asimilar hasta cierto punto al cargo de administrador en una Sociedad
Anónima)

E. Por renuncia. –

En realidad se renuncia cuando ya se aceptó el cargo de albacea, por eso es


distinto que se renuncie a que no se acepte el cargo de albacea.

Si el albacea es heredero y renuncia no podrá heredar y estamos en el supuesto


de incapacidad sobrevenida, si es sin justa causa, y si es con justa causa, si podrá
heredar y no habrá incapacidad sobrevenida, a menos que lo que el testador le dejó sea
solo como una remuneración por ejercer el cargo de albacea. (1696 y 1331 CC)

1696 CC. – El albacea que renuncie sin justa causa, perderá lo que hubiere dejado el
testador. Lo mismo sucederá cuando la renuncia sea por justa causa, si lo que se deja al
albacea es con el exclusivo objeto de remunerarlo por el desempeño de su cargo.

1331 CC. – Por renuncia o remoción de su cargo, son incapaces de heredar por
testamento, los que, nombrados en el tutores, curadores o albaceas, hayan rehusado, sin
justa causa, el cargo, o por mala conducta hayan sido separados judicialmente de su
ejercicio.

 La ley usa renuncia y no aceptación como sinónimo, sin embargo tenemos


que ser cuidadosos para saber en que supuesto nos encontramos.

F. Por excusarse. –

EXCUSA: son aquellas circunstancias o aquellos casos en los que la ley faculta a las
personas a no desempeñar el cargo de albacea y son los siguientes:
1. Empleados y funcionarios públicos
2. Militares en servicio activo
3. Pobres, que no pueden atender el albaceazgo sin menoscabar su
subsistencia.
4. Mala salud, o que no sepan leer y escribir.
5. Los mayores de 60 años.
6. Los que ya sean albaceas.

1698 CC. – Pueden excusarse de ser albaceas:


I Los empleados y funcionarios públicos;
II Los militares en servicio activo;
III Los que fueren tan pobres que no puedan atender el albaceazgo sin
menoscabo de su subsistencia;
IV Los que por el mal estado habitual de salud, o por no saber leer ni escribir,
no puedan atender debidamente el albaceazgo;
V Los que tengan sesenta años cumplidos;
VI Los que tengan a su cargo otro albaceazgo.

Si no es alguno de estos casos, no hay excusa y solo quedará el supuesto de la


renuncia y se tendrá que juzgar si fue o no una renuncia justificada.

El efecto de la excusa es distinto a la renuncia, porque el que se excusa si está en


aptitud para heredar.

Debe presentar sus excusas dentro de los 6 días de su nombramiento o bien


después, pero es responsabilidad de los daños y perjuicios que se ocasionen. (1697 CC)

1697 CC. – El albacea que presentaré excusas, deberá hacerlo dentro de los seis días
siguientes a aquél en que tuvo noticia de su nombramiento; o si éste le era ya conocido,
dentro de los seis días siguientes a aquél en que tuvo noticia de la muerte del testador. Si
presenta sus excusas fuera del término señalado, responderá de los daños y perjuicios
que ocasione.

Mientras se califican las excusas, debe desempeñar el cargo si no se considerará


como una incapacidad superveniente. Si lo hace sin justa causa pierde su derecho a la
herencia y si lo hace con justa causa pierde lo que se le dejó como remuneración por el
cargo. (1699 CC)

1699 CC. – El albacea que estuviere presente mientras se decide sobre su excusa, debe
desempeñar el cargo bajo la pena establecida en el artículo 1696.

G. Por Revocación. –

La revocación en sentido estricto es distinta al supuesto que se contempla en esta


parte del libro de sucesiones. Se da cuando los herederos quieren unilateralmente quitar
al albacea de su cargo, y decimos que es distinta porque en sentido estricto solamente
puede revocar el acto aquella persona que lo realizó lo cual no siempre es el caso
respecto del albacea.

Para que la revocación surta efectos deben nombrar en el mismo acto a un


sustituto. (1746 CC)

1746 CC. – La revocación puede hacerse por los herreros en cualquier tiempo, pero en el
mismo acto debe nombrarse el substituto.
Si el albacea fue nombrado por el de cuius y le hizo un encargo especial, deberá
realizarlo, aunque sea revocado y en este caso se le considerará como ejecutor especial.
(1747 CC)

1747 CC. – Cuando el albacea haya recibido del testador algún encargo especial, además
de seguir el juicio sucesorio para hacer entrega de los bienes a los herederos, no quedará
privado de aquel encargo por la revocación del nombramiento de albacea que hagan los
herederos. En tal caso, se considerará como ejecutor especial y se aplicará lo dispuesto
en el artículo 1701.

Si se hace sin causa justificada (¿Cuál si no requiere ninguna causa para


revocarse?) tiene derecho a recibir lo que la ley o el testador hayan fijado (1748 CC), en
realidad lo que quiso decir este artículo es que si lo revocan por hacer mal su trabajo no
tendrá derecho a cobrar y si lo quitan porque quieren si tiene derecho a cobrar.

1748 CC. – Si la revocación se hace sin causa justificada, el albacea removido tiene
derecho de percibir lo que el testador le haya dejado por el desempeño del cargo o el
tanto por ciento que le corresponde conforme al artículo 1741, teniéndose en cuenta lo
dispuesto en el artículo 1743.

H. Por Remoción. –

Se da cuando ha incumplido con sus obligaciones. Algunos autores, entre ellos


J.M.A., dicen que cualquiera de ellas y otros autores dicen que solo aquellas en que la ley
expresamente da esa facultad a los herederos.

Luego entonces se va a requerir de una justa causa para separarlo del cargo y
ésta justa causa la señala la ley. Los herederos deben hacer valer esa causa para poder
remover al albacea. (1749 CC)

1749 CC. – La remoción no tendrá lugar sino por sentencia pronunciada en el incidente
respectivo, promovida por parte legítima.

9. INTERVENTOR DEFINITIVO. –

Puede ser voluntario (nombrado por el testador) o judicial (nombrado por el juez)

A. Nombramiento. – (1728 CC)

1728 CC. – El heredero o herederos que no hubieren estado conformes con el


nombramiento de albacea hecho por la mayoría, tienen derecho de nombrar un
interventor que vigile al albacea.
Si la minoría inconforme la forman varios herederos, el nombramiento de
interventor se hará por mayoría de votos, y si no se obtiene mayoría, el nombramiento lo
hará el juez, eligiendo el interventor de entre las personas propuestas por los herederos
de la minoría.

El o los herederos que no hayan estado de acuerdo con el nombramiento del


albacea hecho por la mayoría de los herederos, pueden nombrarlo, para que vigile al
albacea. Entonces si los nombró el testador los herederos no pueden nombrar a un
interventor.

1683 CC. – La mayoría, en todos los casos de que habla este capítulo y los relativos a
inventario y partición, se calculará por el importe de las porciones, y no por el número de
las personas.
Cuando la mayor porción esté representa por lo menos de la cuarta parte de los
herederos, para que haya mayoría se necesita que con ellos voten los herederos que
sean necesarios para formar por lo menos la cuarta parte del número total.

Esta minoría inconforme debe nombrar al interventor por mayoría de votos, si no


se obtiene esa mayoría el juez nombrará de entre los propuestos por la minoría de
herederos a un interventor.

B. Función. –  Vigilar el correcto cumplimiento del cargo del albacea. (1729 CC)

1729 CC. – Las funciones del interventor se limitarán a vigilar el exacto cumplimiento del
cargo de albacea.

Si el testador está casado por sociedad conyugal el interventor debería vigilar la


administración del cónyuge supérstite. Este es una especie de interventor sui generis.

C. No es administrador ni poseedor. – (1730 CC)

1730 CC. – El interventor no puede tener la posesión ni aún interina de los bienes.

D. Casos en que es forzoso. – (1731 CC) Lo nombra el juez, sin importar quien
nombró al albacea.

1. Cuando el heredero está ausente o no sea conocido.


2. Cuando la porción de los legados exceda o igual la porción del heredero
albacea.
3. Cuando se hagan legados para objetos o establecimientos de Beneficencia
Pública.

1731 CC. – Debe nombrarse precisamente un interventor:


I Siempre que el heredero esté ausente o no sea conocido;
II Cuando la cuantía de los legados iguale o exceda a la porción del heredero
o albacea.
III Cuando s hagan legados para objetos o establecimientos de Beneficencia
Pública.

E. Capacidad. – (1732 CC)


 Mayores de edad
 Capaces de obligarse

1732 CC. – Los interventores deben ser mayores de edad y capaces de obligarse.

F. Duración. – (1733 CC)

- Es permanente e indefinida.
- Durarán mientras que no se revoque su nombramiento, o se nombre un
nuevo albacea ya que desaparece la causa de su nombramiento a menos que también
estén inconformes con esté nuevo nombramiento, en ese caso lo pueden volver a
nombrar.

1733 CC. – Los interventores durarán mientras que no se revoque su nombramiento.

En realidad el cargo del interventor sólo va a tener razón de ser en la medida de


que exista un albacea y albaceazgo, por lo que si termina el albaceazgo termina el cargo
del interventor y si sale el albacea también sale ese interventor.

G. Retribución. – (1734 CC)

Será a cargo de los herederos que lo nombraron y que estuvieron inconformes con
el nombramiento del albacea y acordaron su necesidad. Es decir, los herederos
minoritarios que lo designaron le pagan de su bolsa.

Si los nombró el juez se les va a pagar con base en el arancel para apoderados. Y
si es un interventor forzoso le pagan todos los herederos.

1734 CC. – Los interventores tendrán la retribución que acuerden los herederos que los
nombren, y si los nombra el juez, cobrarán conforme a arancel, como si fueran
apoderados.

H. Debe rendir cuentas / informar de su cargo. -

10. INTERVENTOR PROVISIONAL (PROCESAL). –

Es aquel nombrado de manera transitoria para evitar la dilapidación o pérdida de


los bienes que conforman el caudal hereditario.

A. Capacidad. – Se necesita cumplir con los siguientes requisitos:

1. Capacidad general
2. El artículo 771 CPC agrega los siguientes requisitos:
a. Mayor de edad
b. Buena conducta
c. Domiciliado en el lugar del juicio
d. Otorgar fianza judicial para responder de su manejo dentro de los 10
días siguientes a la aceptación del cargo, si no es causal de
remoción.

771 CPC. – Si pasados diez días de la muerte del autor de la sucesión no se presenta el
testamento, si n él no está nombrado el albacea o si no se denuncia el intestado, el juez
nombrará un interventor que reúna los requisitos siguientes:
I Ser mayor de edad;
II De notoria buena conducta;
III Estar domiciliado en el lugar del juicio;
IV Otorgar fianza judicial para responder de su manejo.
La fianza debe otorgarse en el plazo de diez días contados a partir de la
aceptación del cargo, bajo pena de remoción.

B. Función. – Depositario, conservación material y jurídica de los bienes. (772 CPC)

772 CPC. – El interventor recibirá los bienes por inventario y tendrá el carácter de simple
depositario, sin poder desempeñar otras funciones administrativas que las de mera
conservación y las que se refieran al pago de las deudas mortuorias con autorización
judicial.
Si los bienes estuvieren situados en lugares diversos o largas distancias, bastará
para la formación del inventario que s haga mención en él de los títulos de propiedad, si
existen entre los papeles del difunto, o la descripción de ellos según las noticias que se
tuvieren.

D. Facultades extraordinarias. – (2518 CC y 836 CPC)

En ciertos casos se le permite al interventor contestar demandas, interponer


demandas respecto de los bienes del caudal hereditario. Esto es porque debe de hacer
todo lo necesario para conservar lo que tiene en depósito.

2518 CC. – Los depositarios de títulos, valores, efectos o documentos que devengan
intereses, quedan obligados a realizar el cobro de éstos en las épocas de su vencimiento,
así como también a practicar cuantos actos sean necesarios para que los efectos
depositados conserven el valor y los derechos que les correspondan con arreglo a las
leyes.

836 CPC. – Si por cualquier motivo no hubiere albacea después de un mes de iniciado el
juicio sucesorio, podrá el interventor, con autorización del tribunal, intentar las demandas
que tengan por objeto recobrar bienes o hacer efectivos derechos pertenecientes a
aquéllas, y contestar las demandas que contra ella se promuevan.
En los casos muy urgentes podrá el juez, aun antes de que se cumpla el término
que se fija en el párrafo que antecede, autorizar al interventor para que demande y
conteste a nombre de la sucesión. La falta de autorización no podrá ser invocada por
terceros.

D. Obligación de rendir cuentas. – (845 CPC)

845 CPC. – El interventor, el cónyuge en el caso del artículo 832 y el albacea, ya sea
provisional, judicial o definitivo, están obligados a rendir, dentro de los cinco primeros días
de cada año del ejercicio de su cargo, la cuenta de su administración correspondiente al
año anterior, pudiendo el juez de oficio exigir el cumplimiento de ese deber.

E. Reembolso de Gastos. – Solo puede exigir judicialmente el reembolso de gastos


efectuados en mejoras, manutención, reparación, cuando haya sido autorizado
previamente. (837 CPC)

837 CPC. – El interventor no puede deducir en juicio las acciones que por razón de
mejoras, manutención o reparación tenga contra la testamentaría o el intestado, sino
cuando haya hecho esos gastos con autorización previa.
F. Correspondencia. – No puede abrirla, debe darla al juez que tenga conocimiento
del caso. (839 CPC)

839 CPC. – El juez abrirá la correspondencia que venga dirigida al difunto, en presencia y
del interventor, en los períodos que señalen, según las circunstancias. El interventor
recibirá la que tenga relación con el caudal, dejándose testimonio de ella en los autos; y el
juez conservará la restante, para darle en su oportunidad el destino correspondiente.

G. Retribución. – Tiene derecho a cobrar un porcentaje del caudal hereditario.

H. Duración. – Es una duración transitoria e indefinida del cargo de albacea


provisional. Acaba con el nombramiento de albacea. (773 CPC)

773 CPC. – El interventor cesará en su encargo luego que se nombre o se dé a conocer


el albacea; entregará a éste los bienes, sin que pueda retenerlos bajo ningún pretexto, ni
aun por razón de mejoras o gastos de manutención o reparación.

I. Transformación a albacea judicial. – En caso de que los pretendientes a ser


herederos no lo sean. (1687 – 1689 CC y 806 – 808 CPC)

1687 CC. – El heredero que fuere único, será albacea si no hubiere sido nombrado otro
en el testamento. Si es incapaz, desempeñará el cargo su tutor.

1688 CC. – En el caso del artículo anterior, si hay legatarios, el albacea será nombrado
por estos.

1689 CC. – El albacea nombrado conforme a los dos artículos que preceden, durará en su
encargo mientras que, declarados los herederos legítimos éstos hacen la elección de
albacea.

806 CPC. – Si ninguno de los pretendientes hubiere sido declarado heredero, continuará
como albacea judicial el interventor que se hubiere nombrado antes o que en su defecto
se nombre.

807 CPC. – Si la declaración de herederos la solicitaren parientes colaterales, dentro del


cuarto grado, el juez, después de recibir los justificantes del entroncamiento del lugar del
juicio y en los lugares del fallecimiento y origen del finado, anunciando su muerte sin
testar, y los nombres y grado de parentesco de los que reclaman la herencia y llamando a
los que se crean con igual o mejor derecho para que comparezcan en el juzgado a
reclamarla dentro de cuarenta días.
El juez prudentemente podrá ampliar el plazo anterior cuando, por el origen del
difunto u otras circunstancias, se presuma que podrá haber parientes fuera de la
República.
Los edictos se insertarán, además, dos veces de diez en diez días en un periódico
de información si el valor de los bienes hereditarios excediere de cinco mil pesos.

808 CPC. – Transcurrido el término de los edictos, a contar desde el día siguiente de su
publicación, si nadie se hubiere presentado, trayendo los autos a la vista, el juez hará la
declaración prevenida en el artículo 805.
Si hubieren comparecido otros parientes, el juez les señalará un término no mayor
de quince días para que, en audiencia del Ministerio Público, presenten los justificantes
del parentesco, procediéndose como se indica en los artículos 803 y 807.

LIQUIDACIÓN

1. MOMENTO. –

Una vez concluido y aprobado el inventario se procederá a la liquidación de la


herencia. (1753 y 1735 CC)

1753 CC. – Concluido y aprobado judicialmente el inventario, el albacea procederá a la


liquidación de la herencia.

1735 CC. – Los acreedores y legatarios no podrán exigir el pago de sus créditos y
legados, sino hasta que el inventario haya sido formado y aprobado, siempre que se
forme y apruebe dentro de los términos señalados por la ley; salvo en los casos prescritos
en los artículos 1754 y 1757, y aquellas deudas sobre las cuales hubiere juicio pendiente
al abrirse la sucesión.

Luego entonces los legatarios y los acreedores no pueden exigir el pago de sus
créditos sino hasta después de que se haga y apruebe el inventario.

LIQUIDACIÓN: significa hacer el ajuste formal de una cuneta, sirve para determinar el
neto repartible, saldar, finiquitar.

2. ORDEN DE PAGO. –

El albacea debe pagar todas las deudas aún en contra de la voluntad de los
herederos.

a. Deudas mortuorias. – Son las derivadas de los gastos del funeral, o


que se hayan generado a causa de la enfermedad de la que falleció el de cuius. Se
podrán pagar antes de la formación de inventario. (1754 y 1909 CC)

1754 CC. – En primer lugar, serán pagadas las deudas mortuorias, si no lo estuvieren ya,
pues pueden pagarse antes de la formación del inventario.

1909 CC. – Los gastos funerarios proporcionados a la condición de la persona y a los


usos de la localidad, deberán ser satisfechos al que los haga, aunque el difunto no
hubiese dejado bienes, por aquellos que hubieren tenido la obligación de alimentarlo en
vida.

 ¿Cuándo se pagan las deudas mortuorias? En cualquier momento, aun


antes de que se realice el inventario.

b. Gastos de rigurosa conservación y administración de la herencia y


deudas alimenticias. – También se pueden pagar antes del inventario, pero J.M.A. no
sabe si primero se pagan los gastos de rigurosa conservación o administración o los
créditos alimenticios.

1757 CC. – En segundo lugar, se pagarán los gastos de rigurosa conservación y


administración de la herencia, así como los créditos alimenticios, que pueden también ser
cubiertos antes de la formación del inventario.

c. Deudas hereditaria. – El albacea debe asignar bienes bastantes.


(1759 y 1763 CC)

1759 CC. –En seguida se pagarán las deudas hereditarias que fueren exigibles.

1763 CC. – El albacea, concluido el inventario, no podrá pagar los legados, sin haber
cubierto o asignado bienes bastantes para pagar las deudas, conservando en los
respectivos bienes los gravámenes especiales que tengan.

1762 CC. – Los acreedores, cuando no haya concurso, serán pagados en el orden en que
se presenten; pero si entre los no presentados hubiere algunos preferente, se exigirá a los
que fueren pagados la caución de acreedor de mejor derecho.

Si no cumple el albacea en solicitar que se garantice debe pagar los daños y


perjuicios porque estaría cometiendo un acto ilícito. (1762)

En caso de que el heredero esté sujeto a concurso el albacea no podrá pagar


antes de que la sentencia establezca el orden en que debe pagarse. Luego entonces, si
paga es responsable de los daños y perjuicios, deberá además exigirles una caución para
evitar ser responsable. Pero también podría pedir el consentimiento de los herederos
para evitar ser responsable. Si está permitido lo único es que se le está entregando o
pagando antes de tiempo. (1761 CC)

1761 CC. – Si hubiere pendiente algún concurso, el albacea no deberá pagar sino
conforme a la sentencia de graduación de acreedores.

Se entiende que no sabían que existían esos créditos porque si lo sabía debía
haber separado los bienes suficientes para cubrirlos. No tienen acción contra los
legatarios porque tienen responsabilidad subsidiaria.

1764 CC. – Los acreedores que se presenten después de pagados los legatarios,
solamente tendrán acción contra éstos cuando en la herencia no hubiere bienes bastantes
para cubrir estos créditos.

d. Pago de los legados. – Primero si hacen inventarios y avalúos y


luego se deben garantizar los legados. (1763, 1414, 1770 CC)

1763 CC. – El albacea, concluido el inventario, no podrá pagar los legados, sin haber
cubierto o asignado bienes bastantes para pagar las deudas, conservando en los
respectivos bienes los gravámenes especiales que tengan.

1414 CC. – Si los bienes de la herencia no alcanzan para cubrir todos los legados, el
pago se hará en el siguiente orden:
I Legados remuneratorios;
II Legados que el testador o la ley hayan declarado preferentes;
III Legados de cosa cierta y determinada;
IV Legados de alimentos o de educación;
V Los demás a prorrata.

1770 CC. – Si el autor de la herencia dispone en su testamento que a algún heredero o


legatario se le entreguen determinados bienes, el albacea, aprobado el inventario, les
entregará esos bienes, siempre que garanticen suficientemente responder por los gastos
y cargas generales de la herencia, en la proporción que les corresponda.

En el caso del legado alternativo de dinero se establece que el legatario puede


escoger en la partición que bien quiere, pero en realidad el derecho a escoger debe ser
previo a la partición. (866 CPC)

1866 CPC. – Todo legatario de cantidad tiene derecho de pedir que se le apliquen en
pago bienes de la herencia y a ser considerado como interesado en las diligencias de
partición.

PARTICIÓN

1. Concepto. - La ley nos da un concepto y es el siguiente: (1779 CC) La


partición legalmente hecha, fija la porción de bienes hereditarios que corresponden a cada
uno de los herederos.

El concepto que nos da la ley está mal, porque el que fija la porción de los bienes
que corresponden a cada quien es el testador, en caso de que exista testamento, o la ley,
si es intestado. Estaría bien si dijera que fija los bienes correspondientes a cada porción.

PLANIOL define la partición como el acto jurídico por virtud del cual se sustituyen
las partes abstractas e indivisas por partes concretas y divisas.

 Casos en que no hay partición:

1. Cuando hay un heredero único


2. Cuando todo el caudal se divide en legados
3. Cuando hay más pasivo que activo

Se habla de que es indiviso porque es una porción del todo, no sabemos que
bienes en específico le corresponden. (1288 CC) Además se dice que es abstracto
porque las conocemos solo en concepto no materialmente. Por su parte se convierten en
partes concretas porque ya se sabe que bienes son los que le van a corresponder y diviso
porque ya no hay una comunidad de bienes.

1288 CC. – A la muerte el autor de la sucesión, los herederos adquieren derecho a la


masa hereditaria como a un patrimonio común, mientras que no se hace la división.

En el caso de que sean varios los herederos estamos en presencia de una


comunidad de bienes y no de una copropiedad.

2. Naturaleza Jurídica. – Hay autores que dicen que tiene una naturaleza
jurídica declarativa ya que no constituye derechos. Por su parte IBARROLA dice que su
naturaleza jurídica es declarativa atributiva de propiedad, no constitutiva de propiedad, no
la transmite, en consecuencia también sería declarativa, esto va a depender de que es lo
que entendemos por atributiva de propiedad. J.M.A. dice que la naturaleza jurídica de la
partición es declarativa porque ya era propietario desde la muerte del de cuius.

3. Momento en que se puede solicitar. – El momento no es cierto. La


partición se hace en primer lugar por el propio testador. La partición puede hacerse
desde antes. La partición puede hacerse cuando se les dé la gana. J.M.A. no ve porque
desde el principio los herederos no pueden hacer pactos de partición, es perfectamente
legal. (1767 CC)

1767 CC. – Aprobados el inventario y la cuenta de administración, el albacea debe hacer


en seguida la partición de la herencia.

784 CPC. – En todo juicio sucesorio se formarán cuatro secciones compuestas de los
cuadernos necesarios. Deben iniciarse las secciones simultáneamente cuando no
hubiere impedimento de hecho.

Lo que regula el artículo 1761 CC es la obligación del albacea del momento para
hacer la partición. Cuando la partición la hace el testador tenemos que ser cuidadosos y
no olvidar que es un acto jurídico sujeto a todas sus reglas. (1771 CC)

1771 CC. – Si el autor de la herencia hiciere la partición de los bienes en su testamento, a


ella deberá estarse, salvo derechos de tercero.

4. Quien puede hacer la partición. -

 La partición la pueden hacer:


i. El de cuius
ii. El albacea
iii. Contador o abogado (857 y 860 CPC)

857 CPC. – Aprobada la cuenta general de administración, dentro de los quince días
siguientes presentará el albacea el proyecto de partición delos bienes, en los términos
que lo dispone el Código Civil y con sujeción a este capítulo o, si no hiciere por sí mismo
la partición, lo manifestará al juez dentro de los tres días de aprobada la cuenta, a fin de
que se nombre contador que la haga.

860 CPC. – Cuando el albacea no haga la partición por sí mismo, promoverá dentro del
tercer día de aprobada la cuenta la elección de un contador o un abogado con título oficial
registrado en el asiento del tribunal para que haga la división de los bienes. El juez
convocará a los herederos, por medio del correo o cédula, a junta dentro de los tres días
siguientes, a fin de que se haga en su presencia la elección.
Si no hubiere mayoría, el juez nombrará partido eligiéndolo entre los propuestos.
El cónyuge aunque no tenga el carácter de heredero será tenido como parte, si
entre los bienes hereditarios hubiere bienes de la sociedad conyugal.

El contador o el abogado lo designan la mayoría de los herederos y si éstos no se


deciden lo debe designar el juez de entre los propuestos. Aplica la misma regla que
respecto de la elección de albacea y de interventor definitivo.
5. Quiénes pueden solicitar la partición. – Los herederos o a quienes faculta la
ley para hacer valer los derechos de los herederos. (859 CPC)

859 CPC. – Tienen derecho a pedir la petición de herencia:


1 El heredero que tenga la libre disposición de sus bienes en cualquier
tiempo en que lo solicite, siempre que hayan sido aprobados los inventarios y rendida la
cuenta de administración; puede, sin embargo, hacerse la partición antes de la rendición
de cuentas o aprobación si así lo conviniere la mayoría de los herederos;
2 Los herederos bajo condición luego que se haya cumplido ésta;
3 El cesionario del heredero y el acreedor de un heredero que haya trabajado
ejecución en los derechos que tenga en la herencia, siempre que hubiere obtenido
sentencia de remate y no hay otros bienes con qué hacer el pago;
4 Los coherederos del heredero condicional, siempre que aseguren el
derecho de éste para el caso de que se cumpla la condición hasta saberse que ésta ha
faltado o no puede ya cumplirse y sólo por lo que respecta a la parte en que consista el
derecho pendiente y a las cauciones con que se haya asegurado. El albacea o el
contador partidos, en su caso, proveerán el aseguramiento del derecho pendiente;
5 Los herederos del heredero que muere antes de la partición.

 ¿Podrá pedir la partición el heredero incapaz? Si la puede pedir a través de


su representante legal.

 Principio de que nadie está obligado a permanecer en al indivisión.


1768 CC. – A ningún coheredero puede obligarse a permanecer en la indivisión de los
bienes, ni aún por prevención expresa del testador.

 Cualquiera puede pedir la partición.

6. Suspensión de la partición. –

1. Hijo póstumo

2. Por convenio expreso – pueden pactar los herederos permanecer


en la indivisión, ser coherederos. También pueden sujetar la partición aplazo o a
condición. Esto se a sobre todo en tratándose de colecciones, etc.

3. Por oposición de los acreedores – cuando no se les paga o no se


les garantice su pago si las deudas aun no son exigibles.

4. Por oposición de los legatarios – Cuando no se les pague o no se


les garantice.

867 CPC. – Pueden oponerse a que se lleve a efecto la partición:


I Los acreedores hereditarios legalmente reconocidos, mientras no se pague
su crédito, si ya estuviere vencido, y si no lo estuviere, mientras no se les asegure
debidamente el pago.
II Los legatarios de cantidad, de alimentos, de educación y de pensiones,
mientras no se les pague o se garantice legalmente el derecho.
7. Quién aprueba la partición. – Si la hizo el testador nadie está facultado para
aprobar o no la partición. Si está mal hecha la partición puede impugnarse. El de cuius
puede dar los lineamientos.

En realidad la aprueban los herederos – pero hay que darle vista al M.P. si hay
herederos menores, el juez aprueba que la aprueben pero él no es el encargado de
aprobarla.

Hay una regla especial: (1772 CC)

1772 CC. – Si el autor de la sucesión no dispuso cómo debieran repartirse sus bienes y
se trata de una negociación que forme una unidad agrícola, industrial o comercial,
habiendo entre los herederos agricultores, industriales o comerciantes, a ellos se aplicará
la negociación, siempre que puedan entregar en dinero a los otros coherederos la parte
que les corresponda. El precio de la negociación se fijará por peritos.
Lo dispuesto en este artículo, no impide que los coherederos celebren los
convenios que estimen pertinentes.

 Será o no limitativo este artículo respecto de los supuestos en los que se


debe aplicar esta venta forzada o podrá aplicarse en otros casos, como puede ser el de
una Biblioteca de Derecho si uno de los herederos es abogado, etc. J.M.A. esta
enunciación es meramente ejemplificativa.

8. Distribución provisional. -

 Obligaciones del albacea


1707 CC. – Los albaceas dentro de los quince días siguientes a la aprobación del
inventario, propondrán al juez la distribución provisional de los productos de los bienes
hereditarios, señalando la parte de ellos que cada bimestre deberá entregarse a los
herederos o legatarios.
El juez, observando el procedimiento fijado por el Código de la materia, aprobara o
modificará la proposición hecha, según corresponda.
El albacea que no presente la proposición de que se trata o que durante dos
bimestres consecutivos, sin justa causa, no cubra a los herederos o legatarios lo que les
corresponda, será separado del cargo a solicitud de cualquiera de los interesados.

 Partición
1773 CC. – Los coherederos deben abonarse recíprocamente las rentas y frutos que cada
uno haya recibido de los bienes hereditarios, los gastos útiles y necesarios y los daños
ocasionados por malicia o negligencia.

Lo que se reparte son los frutos y productos – se van a repartir porque no son del
de cuius, son de los herederos, son como la recompensa por cuidar los bienes. Si no se
pacta el albacea hará la distribución provisional cada dos meses.

Es una distribución provisional porque no se sabe de quien son los bienes y por lo
tanto los frutos (porque son un accesorio al que tiene derecho el propietario de los bienes)
sino hasta la partición.

Los frutos y productos se abonarán recíprocamente según lo que hayan recibido


van a deber o tener derecho a que se les reembolse. El juez aprobará o modificará la
proposición hecha para la distribución de frutos. ¿Con base en que? ¿Puede pactarse
que solo un heredero revisa todos los frutos provisionalmente? La ley no dice que los
frutos se repartirán con base a su porción hereditaria, sino que se pacta. La ley no quiere
copropietarios. Este artículo nos dice porque la sucesión no tiene personalidad.

9. Forma de la Partición. -

No hay artículo que nos indique la forma en que ésta debe llevarse a cabo, pero se
deduce que es por escrito puesto que el proyecto se presenta ante el juez el cual lo
aprobará o no.

ADJUDICACIÓN: es el cumplimiento de la partición, su formalización.

- Es la ejecución del proyecto de partición

- Su forma es de acuerdo a las formas en que se requieran para el bien de


que se trate. (1777 CC) Por ejemplo:

 Si se trata de un bien mueble – traditio


 Si se trata de un título de crédito (pagaré) – endoso
 Si se trata de un bien inmueble, tendremos que distinguir
dependiendo de su valor.

1777 CC. – La partición constará en escritura pública, siempre que en la herencia haya
bienes cuya enajenación deba hacerse con esa formalidad.

La crítica a este artículo es que creemos que realmente se refiere a la forma de la


adjudicación y no de l partición. Además es evidente que el artículo está mal hecho
porque la partición se hace ante el juez, porque tendría que otorgarse ante un notario en
escritura pública.

10. Gastos de Partición. – (1778 CC)

1778 CC. – Los gastos de la partición, se rebajarán del fondo común; los que se harán por
el interés particular de alguno de los herederos o legatarios, se imputarán a su haber.

Los gastos de partición son a cargo de los herederos, todos los gastos que se
realicen, en proporción a su porción hereditaria.

Los gastos de adjudicación deben correr a cargo del dueño de la cosa.

11. Efectos de la partición. –

a. Declarativa. – No fija las porciones, estas las fija el testador, en


caso de que haya hecho testamento, la ley en el caso del intestado. Luego entonces la
partición tiene efectos meramente declarativos, declara que bienes le han correspondido a
cada heredero dentro de los que forman el caudal hereditario.
b. Evicción sucesoria. – Los responsables son los coherederos, no el
enajenante (como en la evicción normal) porque se presentó esta muerte.

Responden indemnizándole de la pérdida al heredero que la sufrió en proporción a


sus derechos hereditarios. La porción que deberá pagarse al que pierde su parte, no será
la que represente su haber primitivo, sino la que corresponda, deduciendo del total de la
herencia la parte perdida. (1780 y 1781 CC)

1780 CC. – Cuando por causas anteriores a la partición, alguno de los coherederos fuese
privado de todo o parte de su haber, los otros coherederos están obligados a indemnizarle
de esa pérdida, en proporción a sus derechos hereditarios.

1781 CC. – La porción que deberá pagarse al que pierda su parte, no será la que
represente su haber primitivo, sino la que le corresponda, deduciendo del total de la
herencia la parte perdida.

Aquí se da por causas anteriores a la partición, no ante la enajenación como en la


evicción normal. Veamos el siguiente ejemplo:

H1  300,000
H2  300,000
H3  300,000
Total 

 Uno de ellos sufre la evicción. Realmente la herencia no era cantidad


luego entonces el tercio de cada quien no será $300,000 no se quien esté autorizada. Si
adoptamos una postura muy rígida decimos lo siguiente. Se deberá devolver algo al que
sufrió la evicción.

Si uno de los herederos fuera insolvente, la contra van a dejarla por contribuir y se
repartirá entre los demás, incluso el que perdió su parte queda a deberlo la acción de
cambio cuando se solvente. (1782 CC)

1782 CC. – Si alguno de los coherederos estuviere insolvente la cuota con que debía
contribuir se repartirá entre los demás, incluso el que perdió su parte.

Por ejemplo, que pasa si uno de los herederos es insolvente, entre los demás
herederos, incluso del que sufrió la privación para igualar lo que cada quien reciba en la
medida de lo posible.

 La Obligación de responder por la evicción sucesoria cesará:

1. Cuando se hubieren dejado bienes individualmente determinados al


heredero, de los cuales es privado (pues no, no es legatario).

2. Cuando al hacerse la partición los coherederos renuncian expresamente al


Derecho de no ser indemnizados.

3. Cuando la pérdida fuere ocasionada por culpa del heredero que la sufre.
 ¿Se requerirá sentencia ejecutoria? ¿Puede reconocerse sin necesidad de
sentencia? Si se opone a que se le quite claro que se requiere de una sentencia. (17
CPEUM), pero puede reconocerlo, si hay activo para que seguir un juicio.

Si se adjudica un crédito como cobrable, los coherederos no responden de la


insolvencia del deudor hereditario porque al tiempo de hacerse la partición (1785 CC) Los
créditos incobrables no hay responsabilidad. (1786 CC)

1785 CC. – Si se adjudica como cobrable un crédito, los coherederos no responden de la


insolvencia posterior del deudor hereditario, y sólo son responsables de su solvencia al
tiempo de hacerse la partición.

1786 CC. – Por los créditos incobrables no hay responsabilidad.

El heredero cuyos bienes hereditarios fueren embargados o contra quien se


pronunciare sentencia en juicio por causa de ellos, tiene derecho a que sus coherederos
caucionen la responsabilidad que pueda resultarles y en caso contrario que les prohíba
enajenar lso bienes que recibieron. (1787 CC)

1787 CC. – El heredero cuyos bienes hereditarios fueren embargados, co contra quien se
pronunciare sentencia en juicio por causa de ellos, tiene derecho de pedir que sus
coherederos caucionen la responsabilidad que pueda resultarles y, en caso contrario, que
les prohíba enajenar los bienes que recibieron.

12. Ineficacias de la partición. –

A. Nulidad. -

La partición se podrá anular por las mismas causas que los demás actos
jurídicos. (1788 y 1859 CC)

1788 CC. – Las particiones pueden rendirse o anularse por las mismas causas que las
obligaciones.

1859 CC. – Las disposiciones legales sobre contratos serán aplicables a todos los
convenios y a otros actos jurídicos, en lo que no se opongan a la naturaleza de éstos o a
disposiciones especiales de la ley sobre los mismos.

- El Código Civil expresa los siguientes casos de nulidad:

1. El heredero preterido – se hace una nueva partición para que reciba lo que
le corresponda. Cuando al realizar la partición se olvida incluir a uno de los ya heredero
es el supuesto del heredero preterido. (1789 CC)

1789 CC. – El heredero preterido tiene derecho de pedir la nulidad de la partición.


Decretada ésta, se hará una nueva partición para que perciba la parte que le
corresponda.

2. El heredero falso – es nula la partición (aunque en realidad no es


técnicamente una nulidad) en cuanto tenga relación con él y esa parte se distribuye entre
los demás herederos. (1790 CC)
1790 CC. – La partición hecha con un heredero falso, es nula en cuanto tenga relación
con él, y la parte que se le aplicó se distribuirá entre los herederos.

Si el heredero falso vendió de buena fe pensamos que sólo da lugar a la


indemnización. (1343 CC) Aunque hay quienes piensan que es nula porque se está en el
supuesto de la venta de cosa ajena. (2270 CC)

1343 CC. – Si el que entró en posesión de la herencia y la pierde después por


incapacidad, hubiere enajenado o gravado todo o parte de los bienes antes de ser
emplazado en el juicio en que se discuta su incapacidad, y aquel con quien contrato
hubiere tenido buena fe, el contrato subsistirá; más el heredero incapaz estará obligado a
indemnizar al legítimo, de todos los daños y perjuicios.

2270 CC. – La venta de cosa ajena es nula y el vendedor es responsable de los daños y
perjuicios si procede con dolo o mala fe, debiendo tenerse en cuenta lo que se dispone en
el título relativo al Registro Público para los adquirentes de buena fe.

3. Bienes omitidos – si aparecen después de hecha la partición bienes


omitidos en ella, se hará una división suplementaria. En realidad la partición debería ser
nula pero el legislador apostó por la seguridad jurídica y por lo tanto subsiste. (1791 CC)

1791 CC. – Si hecha la partición aparecieren algunos bienes omitidos en ella, se hará una
división suplementaria, en la cual se observarán las disposiciones contenidas en este
Título.

B. Rescisión. -

La ley establece que puede rescindirse por las mismas causas que las
obligaciones, como ya veíamos al comentar el artículo 1788 CC, pero J.M.A. piensa que
no es posible puesto que la rescisión es la sanción al obligado que incumple una
obligación recíproca. Cosa que no se da en las sucesiones, puesto que los obligados de
transmitir la propiedad no son los herederos, esta se transmite ipso iure por la muerte del
de cuius y ellos nada más aprueban la partición, y en todo caso que fuera su obligación
no sería recíproca.
DERECHO PROCESAL CIVIL II

“PROCESO SUCESORIO”

César Morales Galán


Arturo Moreno Villanueva

12 de Marzo de 2001

Escuela Libre de Derecho


INDICE

INDICE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
FINALIDADES DEL PROCESO SUCESORIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS SUCESORIOS. . . . . . . . . . . . 11
MEDIDAS CAUTELARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
UNIVERSALIDAD DE LA SUCESIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
ÓRGANOS DE LA SUCESIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
INVENTARIO Y AVALÚO DE LOS BIENES SUCESORIOS. . . . . . . . . . . 22
ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES HEREDIATRIOS. . . . . . . . . . . . . . . 24
RENDICIÓN DE CUENTAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
COMPROBACIÓN DEL PAGO DE IMPUESTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
PROYECTOS PARTITORIOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
NATURALEZA JURÍDICA DE LA SENTENCIA DE ADJUDICACIÓN. . . 30
TRANSMISIÓN HEREDITARIA DEL PATRIMONIO FAMILIAR. . . . . . . 32
TRAMITACIÓN ANTE NOTARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
ACUMULACIÓN DE PROCESOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Primero tenemos que hacer la distinción que hacía VICENTE Y CERVANTES entre:

a) JUICIO UNIVERSAL: aquel en el que se ventilan a un tiempo diferentes acciones


o diversos intereses o derechos que pertenecen a una sola o a distintas personas y tales
son los juicios de testamentaría y abintestato y los de concurso de acreedores.

b) JUICIO PARTICULAR: aquel en el que se trata del interés de una o más


personas, o de una acción o cosas determinadas.

En los juicios universales, tanto en los sucesorios como en los de concurso de acreedores
encontramos algunas coincidencias:

1. Intervención de órganos parajudiciales en la adopción de importantes resoluciones


y acuerdos.

2. Desvinculación procesal del conjunto de bienes, que cuenta con capacidad para
ser parte a título de patrimonio autónomo y que actúa en el comercio jurídico
mediante un administrador (en nuestro caso se trata de un albacea)

3. Situación intermedia entre jurisdicción contenciosa y voluntaria. Predominando los


trazos voluntarios en el juicio sucesorio, preponderantemente en el juicio
testamentario practicable ante notario público.

4. Acumulación – absorción en virtud de la vis atractiva que ejercen sobre los juicios
singulares.

 INTRODUCCIÓN

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

Con esta denominación se designa a los procedimientos universales mortis causa


que tienen por objeto transmitir el patrimonio del autor de la sucesión, a favor de sus
herederos y legatarios. Los juicios sucesorios son intestados o ab intestado cuando el
autor de la sucesión haya fallecido sin haber dictado su testamento, por lo cual la
transmisión del patrimonio hereditario debe llevarse a cabo de acuerdo con las reglas de
la sucesión legitima (artículos 1599 a 1637 del Código Civil). A los juicios sucesorios se
les llama testamentarias cuando, habiendo dejado expresada su voluntad el autor de la
sucesión en un testamento, la transmisión del patrimonio hereditario se debe ajustar a lo
ordenado en dicho testamento.

El juicio sucesorio, en tal virtud, es un procedimiento ejecutivo de liquidación,


mediante el cual se toma todo el patrimonio, o sea el conjunto de obligaciones y derechos
estimables en dinero, de una persona, y en virtud del fallecimiento de ésta, se hace una
depuración, una liquidación y una aplicación de sus bienes, pagando las deudas,
cobrando los créditos, determinando ingresos y egresos, poniendo al corriente las cuentas
y depurando los pasivos y los activos, de manera que, una vez liquidadas y aclaradas
todas estas situaciones, los bienes restantes, una vez cubiertas las deudas y los créditos,
pueden ser aplicados y adjudicados a quienes tengan derecho de ser sus nuevos
titulares.
TESTAMENTARIAS E INTESTADOS

Como ya ha quedado apuntado líneas arriba, los juicios sucesorios pueden ser de
dos clases: testamentarias o intestados. La testamentaria es el juicio sucesorio que se
abre por la muerte del autor del testamento, con las mismas finalidades ya apuntadas,
pero habiendo quedado expresada en el texto del testamento la voluntad del autor de la
sucesión, respecto del destino final de los bienes que formaban su patrimonio al momento
de la muerte. Por el contrario la intestamentaria, presupone que el autor de la sucesión, al
fallecer, no dejó ninguna disposición testamentaria sobre su patrimonio y en tal virtud, se
van a aplicar, como ya lo hemos dicho, las reglas de la sucesión legitima contenidas en
los artículos del599 al 1637 del Código Civil.

SECCIONES EN QUE SE DIVIDE

Las secciones en que se divide el juicio sucesorio las podemos establecer en base a
cuatro interrogantes, las mismas cuatro secciones de los juicios sucesorios: quiénes son
los herederos, que bienes constituyen el acervo hereditario, como deben distribuirse estos
y como deben administrarse. Ello da lugar a que, estas cuatro finalidades vienen a quedar
enmarcadas en las cuatro secciones que integran todo juicio sucesorio, de acuerdo con
los artículos 784 a 788 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, de la
manera siguiente:

1. La primera sección (sucesión): el reconocimiento de los derechos sucesorios;


2. La segunda (inventarios): el inventario y avalúo de los bienes;
3. La tercera (administración): la administración de los bienes;
4. La cuarta (partición): la partición y aplicación de los bienes.

El ALBACEA, NATURALEZA JURÍDICA DEL CARGO.

Se considera al albacea como uno de los sujetos más importantes en los juicios
sucesorios, al igual que acontece con el síndico en los juicios de concurso.

Podemos definir al albacea como el administrados de los bienes que constituyen la


masa hereditaria, encargándose por lo tanto de la realización de todos los actos
tendientes a la conservación, administración y adjudicación de los bienes del de cujus. El
albacea desempeña una función como auxiliar de la administración de justicia; sin
embargo en algunas resoluciones de la Suprema Corte de Justicia se ha asimilado al
cargo al de in mandatario. Mejía Salazar, citando a Becerra Bautista, expone su
pensamiento en el sentido de que al constituir la sucesión un patrimonio autónomo, para
efectos procesales, el albacea tiene una representación funcional de ese patrimonio.

Por lo que toca a las clases de albacea, en función del origen de su designación,
pueden ser testamentario, legítimos y convencionales así como dativos. El primero es el
concebido vía un testamento; el legitimo, cuando fuere heredero único y no se haya
nombrado otro albacea en el testamento; convencional, es el designado por los propios
herederos en la junta respectiva y el dativo es el nombrado por el juez cuando en la
votación efectuada por los herederos para designarlo, no hubiere la mayoría, o cuando no
haya heredero o el nombrado no entre en la herencia.
Para desempeñar el cargo de albacea puede ser cualquier persona siempre y
cuando tenga libre disposición de sus bienes y posea capacidad de goce y capacidad de
ejercicio. No obstante, la propia ley señala algunos impedimentos para el desempeño del
cargo, y es el articulo 1680 del Código Civil, el que fija quienes no pueden ser albaceas,
excepto en los casos de ser herederos únicos, y así menciona: a los magistrados y jueces
que estén ejerciendo jurisdicción; a los que por sentencia hubieren sido removidos otra
vez del cargo de albacea; a los que hayan sido condenados por delitos contra la
propiedad; y a los que no tengan un modo honesto de vivir.

En cuanto a las funciones del albacea nos dice Mejía Salazar, que estas y las
obligaciones y facultades, las reglamenta el Código Civil siguiendo dos criterios distintos y
así establece en su artículo 1706 algunas de las obligaciones a su cargo y, por otra parte,
en diversas disposiciones aisladas contenidas en los artículos 1695, 1699, 1700, 1717,
1719 al 1723 y, finalmente, se refiere al artículo 772 del Código de Procedimientos Civiles
para el Distrito Federal en lo que se le otorgan funciones de mera conservación de los
bienes y el pago de deudas con autorización judicial. Opina el autor en consulta que en
realidad bastaría, por el legislador, establecer como función del albacea el llevar a cabo la
tramitación del juicio sucesorio por todas sus etapas encargándose de la conservación,
administración y distribución y venta de los bienes que integran la masa hereditaria, con
las facualtades y obligaciones de un apoderado general para actos de administración,
pleitos y cobranzas, debiendo solicitar el consentimiento de los herederos y en su defecto
la autorización judicial para la realización de aquellos actos que se refieren a bienes de la
masa hereditaria cuyo valor sea superior al monto de la garantía otorgada para el
desempeño del cargo y en los casos en que no se haya otorgado fianza.

El INTERVENTOR

En realidad, el legislador del Distrito Federal, en materia procesal civil, ha sido


bastante desafortunado al utilizar el vocablo interventor, en diversas disposiciones del
código, refiriendosé, en rigor, a figuras diferentes. Podemos decir que tal denominación
corresponde al nombrado por el heredero o los herederos inconformes con el
nombramiento previo de albacea hecho por la mayoría y que tiene como función vigilar el
exacto cumplimiento del cargo de albacea. Es decir, la verdadera figura del interventor,
corresponde a le de un funcionario que tiene como primordial atribución, la de vigilar,
fiscalizar y verificar el funcionamiento y el desempeño del cargo de otro funcionario. Por
ello, el verdadero interventor, en las sucesiones sería el que vigile, en cualquier forma el
desempeño del albacea.

EL MINISTERIO PÚBLICO EN LOS JUICIOS SUCESORIOS

De la legislación vigente, en materia sucesoria en el Distrito Federal, son ocho las


disposiciones del Código Civil (artículos 1483, 1551, 1654, 1668, 1726, 1745-IV, 1769 y
1776) y doce las disposiciones del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal (artículos 769, 770,779, 795, 802, 803, 808, 811, 877, 878, 886 y 887) la que se
refieren a la intervención del Ministerio Publico en materia sucesoria, pero podemos
concluir, a partir del análisis de las disposiciones antes señaladas, que el Ministerio
Publico en los juicios sucesorios, tiene una serie de funciones fundamentalmente
enfocadas a representar a incapaces, menores, ausentes, y también muy especialmente a
la beneficencia pública. Por ello, la posición vigilante de los agentes del Ministerio Público,
que en ocasiones parecería recargada y exagerada, representa al interés publico y al
interés general.
Sobre todo, le corresponde en forma muy especial exigir la debida comprobación
de los lazos de parentesco de quienes pretendan ser herederos legítimos.

LOS HEREDEROS

La intervención de los herederos tiene por objeto conseguir la adjudicación de la


porción hereditaria que les corresponda; por otra parte, también se afirma que: “los
herederos y legatarios, cuya participación normalmente tiene por objeto la adjudicación de
la porción hereditaria o el legado que les corresponda respectivamente, también integran
la junta de herederos, órgano similar a la junta de acreedores en los concursos. Los
herederos o legatarios menores de edad o incapacitados deben ser representados en el
juicio por sus tutores (artículo 776 y en su defecto, por el Ministerio Público (artículo 779).

Como ya hemos señalado, los herederos pueden ser de dos clases: los
testamentarios, que son instituidos por el autor de la sucesión, y que tendrán reconocido
tal carácter en cuanto se haga la declaración formal del testamento; y por otro lado, los
herederos legítimos o ab intestato, los cuales son reconocidos como tales, a partir de
declaración de herederos, en el que la autoridad judicial les reconoce tal carácter.

INVENTARIOS Y ADMINISTRACIÓN

INVETARIO Y AVALÚOS

El inventario es la relación pormenorizada de los bienes, derechos y acciones que


pertenezcan al autor de la herencia, así como de los créditos que contra el aparezcan,
formado por escrito, el avalúo (equivalente a la tasación o al justiprecio) tiene por objeto
determinar exactamente el justo valor de los bienes inventariados. El inventario que se
realiza en una negociación no puede ni debe ser esencialmente distinto del que vamos a
practicar dentro del juicio sucesorio y consiste fundamentalmente en un listado
pormenorizado y descriptivo del conjunto de bienes, derechos y obligaciones que forman
el patrimonio del autor de la sucesión. La determinación de este inventario es de suma
importancia, ya que debe ser omnicomprensivo, para abarcar en él todos y cada uno de
los bienes, derechos y obligaciones del autor de la sucesión, pues dejar alguno fuera,
podría implicar perjuicios, tanto para los herederos como el fisco, como sería el caso de
un descuido u omisión que disminuiría el acervo o la masa hereditaria.

Por otro lado, el avalúo no es sino la consideración valorativa sobre la dimensión


económica de los bienes, derechos y obligaciones, que hayan sido materia del avalúo
respectivo.

La determinación del valor de todos y cada uno de los bienes, derechos y


obligaciones pertenecientes al acervo hereditario, es de suma importancia ya que va
servir de base, ala postre, para determinar los aspectos relativos a la administración y a la
partición y adjudicación.

Son los artículos 816 a 831 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal los que contienen las reglas fundamentales para la formulación y elaboración de
los inventarios y avalúos.

ADMINISTRACION DE LA SUCESION
Dispone el artículo 787 del Código de Procedimientos Civiles para el Distrito
Federal que la tercera sección de las cuatro en que se divide la tramitación del juicio
sucesorio, se llamará de administración y contendrá: todo lo relativo a la administración;
las cuentas, su glosa y calificación; la comprobación de haberse cubierto el impuesto
fiscal. Por otra parte, los artículos del 832 al 853 del mismo cuerpo legal, se refieren a la
administración misma y a la rendición de cuentas.

Es el albacea, a quien corresponde en rigor, salvo en caso del cónyuge


administrador de los bienes de la sociedad conyugal, la administración de la sucesión en
los términos del articulo 1706, fracción IV del Código Civil, o sea que la administración de
los bienes y la rendición de las cuentas del albaceazgo son obligaciones del propio
albacea.

LAS CUENTAS DEL ALBACEAZGO.

La rendición de cuentas es el cumplimiento de uno de los aspectos fundamentales


de la administración, y están obligados a efectuarla el interventor, el cónyuge y el albacea
en sus respectivos casos, y deben proceder a realizar dicho rendimiento, dentro de los
cinco primeros días de cada año del ejercicio de su cargo (articulo 845). Esta obligación
es de tal importancia que, cuando el que administre no rinda dentro del termino legal su
cuenta anual, será removido de plano.

LIQUIDACION Y PARTICION DE LA HERENCIA.

La liquidación de la herencia es la operación o serie de operaciones aritméticas


mediante las cuales, tomando como base el inventario y el avalúo, se fija el líquido del
caudal divisible entre los herederos, deducidas las cantidades que legalmente deban
serlo. La partición es el conjunto de operaciones practicadas para fijar el haber de cada
partícipe, y adjudicarle el que le corresponda. La liquidación y partición hereditaria y la
adjudicación posterior, constituyen las fases culminantes de todo procedimiento
sucesorio.

I. FINALIDADES DEL PROCESO SUCESORIO.

GUASP nos dice que las finalidades fundamentales del procesos sucesorio son
tres:
1. Atribución de la herencia a sus titulares
2. Administración de la herencia
3. Adjudicación del caudal sucesorio

Tenemos que partir de decir que los vocablos sucesión y herencia son sinónimos,
incluso en el Digesto se establecía que la herencia no es otra cosa que la sucesión en la
totalidad de los derechos que tuvo el difunto. En sí la sucesión es la transmisión universal
de los bienes, derechos y obligaciones del difunto a sus herederos.

Para poder transmitir los bienes, derechos y obligaciones a los herederos primero
tenemos que determinar quiénes son los herederos; qué bienes, derechos y obligaciones
constituyen el acervo hereditario y, finalmente, cómo deben distribuirse esos bienes,
derechos y obligaciones entre los herederos.
Algunos autores, en contradicción de lo que dice GUASP como una finalidad
fundamental del proceso sucesorio, consideran que la administración de la herencia
puede integrar pero no es un elemento necesario en todo procedimiento sucesorio.

Por lo tanto son cuatro las finalidades que quedan integradas en todo juicio
sucesorio según lo establece nuestro CPC en los artículos 784 a 788 y que podemos
englobar de la siguiente manera:

1. Reconocimiento de los derechos sucesorios


2. Inventario y avalúo de los bienes
3. Administración de los bienes
4. Partición y aplicación de los bienes

II. RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS SUCESORIOS.

Si la herencia se difiere, tanto por la vía testamentaria como por disposición de ley
(1282 C. Civil) necesitamos conocer quiénes son los herederos y que derechos derivan en
favor de éstos.

El trámite inicial de todo juicio sucesorio es comprobar la defunción del autor de la


sucesión y determinar quiénes son su s herederos para el efecto de reconocerles sus
derechos.

Si se está en presencia de una herencia testamentaria el interesado debe


presentar al juez, junto con el acta de defunción, el testamento del difunto (774 y 790). En
este caso el juez competente será (156’V):
a. El del último domicilio del autor de la herencia
b. El de la ubicación de los bienes raíces que formen la herencia
c. Si hubiere varios bienes raíces cualquiera de los jueces a que se le prevenga
d. El lugar de fallecimiento del autor de la herencia

El juez debe convocar a los interesados a una junta y en ella debe reconocer como
herederos a los que están nombrados, en las proporciones que le correspondan.

En el caso de que no exista testamento y se denuncia el intestado, el juez debe


citar a las personas que el denunciante mencione como posibles herederos (i.e.:
descendientes, ascendientes, cónyuge supérstite, etc.) con el fin de que justifiquen sud
derechos, una vez que dichas personas justifiquen sus derechos el juez dictará un auto
haciendo la declaración de herederos ab-intestato (803).

En ambos casos, es decir exista o no testamento, la resolución judicial mediante la


cual se reconocen esos derechos, es un auto que tiene efectos declarativos que se basa
en el texto del testamento o en las pruebas aportadas para demostrar el entroncamiento
con el autor de la herencia.

 Ahora entremos a examinar ambos supuestos más a detalle:

a) Existencia de un testamento válido.


El interesado debe presentar un testamento exteriormente válido para que el juez
pueda tener por radicada la sucesión (790). Dicha validez exterior proviene de la forma
del testamento, que puede ser ordinaria o especial:

1. Público abierto

2. Público cerrado
El testamento ordinario puede ser
(1500) 3. Público simplificado (1549 C. Civil)

4. Ológrafo

1. Privado

2. Militar
El testamento especial puede ser
(1501) 3. Marítimo

4. El hecho en país extranjero

Cualquiera de estos testamentos da origen a un juicio testamentario pero la forma


de proceder, sobre todo al inicio, no es idéntica en los distintos tipos de testamento.

En caso de que se presente un testamento público cerrado el juez debe cumplir


ciertos requisitos para abrirlo. Recordando que el testamento público cerrado debe
contener en la cubierta la firma del testador, del notario y de tres testigos (1526). El juez
debe citar a dichas personas, las cuales declararán si en su opinión el testamento está
cerrado y sellado como lo estaba en el acto de la entrega (1542 y 1543), a esta diligencia
además debe de comparecer el representante del Ministerio Público (877).

Reconocidas las firmas o seguidas las disposiciones de los artículos 1542 y 1543,
que se refieren al caso en que las personas a las que se hizo referencia no puedan
comparecer, el juez, en presencia de dichas personas y del secretario, abrirá el
testamento y lo leerá para sí y después en voz alta, omitiendo lo que deba permanecer en
secreto, después las personas que hayan intervenido en la diligencia firmarán al margen
del testamento y se le pondrá el sello del juzgado, asentándose en acta todo ello (878).

Posteriormente el juez ordenará la publicación y protocolización del testamento,


prefiriéndose para ello la notaría del lugar en que haya sido abierto y si fueren varias la
que designe el promovente (1547 y 879). En caso de que sean más de dos los
testamentos cerrados ambos se mandan protocolizar para los efectos de revocación
(1494 y 1496).

Si el testamento recibido es ológrafo, el juez examina la cubierta que lo contiene


(1561) para cerciorarse de que no ha sido violada; hará que comparezcan los testigos de
identificación para que reconozcan sus firmas y la del testador, y en presencia del M.P.,
de los interesados y de dichos testigos abrirá el sobre que contiene el testamento. Si éste
cumple con los requisitos del 1551 y se comprueba que es el mismo que depositó el
testador, se declara formal ese testamento. En caso de que para la debida identificación
sea necesario reconocer la firma y no existan los testigos que hubieren intervenido o sus
declaraciones no sean suficientes, el tribunal nombrará un perito para que confronte la
firma del testador con aquellas indubitables que de él existan (883).

En caso de que el testamento sea privado el tribunal fijará una audiencia para
examinar a los testigos que concurrieron al otorgamiento y citará al M.P. (886). El
testador que se encuentre en el caso de hacer testamento privado (1567), declarará en
presencia de 5 testigos idóneos su última voluntad, uno de ellos la redactará por escrito, si
el testador no puede escribir, en caso de que haya suma urgencia o ninguno sepa escribir
no es necesario redactarlo por escrito y en éste caso bastarán tres testigos idóneos
(1569).

El día de la audiencia, los testigos deben contestar el interrogatorio que se les


formule, entre otras cosas deben declarar: el lugar, hora, día, me y año en que se otorgó
el testamento; si reconocieron, vieron y oyeron claramente al testador; el tenor de la
disposición; si el testador estaba en su juicio y libre de coacción; el motivo por el que se
otorgó el testamento privado; si saben que el testador falleció o no de la enfermedad o
peligro en que se hallaba (1574). El M.P. tiene obligación de repreguntar a los testigos
para asegurarse de su verdad.

Una vez recibidas las declaraciones, el tribunal declarará que lo que dijeron los
testigos constituye formal testamento de la persona de que se trata, siempre que los
testigos hayan sido idóneos y sus declaraciones coincidan.

En el testamento militar se deben cumplir los mismos pasos señalados para el


testamento privado (886) y se deberá remitir una copia de la declaración judicial a la
Secretaría de la Defensa, con la excepción de que el juez debe citar a lo testigos que
estuvieren en el lugar y a los ausentes mediante exhorto.

En caso de testamento marítimo se ordena a la Secretaría de Relaciones enviar al


GDF la noticia de muerte del testador para que se publique la noticia de muerte en la
Gaceta, con el fin de que los interesados promuevan la apertura del testamento (1590).
El juez puede pedir el testamento a la Secretaría de Relaciones (890).

El testamento hecho en país extranjero se abre en las formas ya establecidas,


según se trate de público cerrado, privado u ológrafo (892).

Podemos decir que para que se reconozcan los derechos de los herederos
designados por voluntad del testador se requiere al verificación previa de que existe un
testamento válido. La validez del testamento puede surgir del testamento o de los actos
realizados al inicio del procedimiento. El artículo 797 nos da los presupuestos para que
se reconozcan como herederos a las personas designadas en el testamento y son: que el
testamento no sea impugnado y que no se objete la capacidad de los interesados. Sin
embargo, el testamento impugnado no impide que el juez reconozca como herederos a
los designados en el, solamente se suspende la adjudicación de los bienes en la partición,
debido a que la impugnación se substanciará en el juicio ordinario correspondiente.

b) Inexistencia de disposición testamentaria válida.

En caso de que no exista testamento o éste haya sido declarado nulo o la


institución del heredero carezca de validez o el testador no haya dispuesto de todos sus
bienes, se debe determinar quiénes son los herederos a quienes la ley llama para suceder
al difunto. Éstos deberán demostrar su relación con el testador y el derecho que la ley les
concede para heredar.

Al inicio de este proceso el denunciante del intestado debe indicar los nombres y
domicilios de los parientes en línea recta y del cónyuge supérstite, o a falta de ellos, de
los colaterales hasta el cuarto grado (799).

El juez, en presencia del acta de defunción del autor de la sucesión y de la


denuncia (a la que por conveniencia se debería agregar las actas del registro civil que
acrediten la relación con el difunto) debe tener por radicada la sucesión y cerciorarse de
que no existe testamento válido, girando oficio a las oficinas que llevan control de los
testamentos. En caso de que aparezca un testamento válido debe sobreseerse el
intestamentario (789).

El juez ordenará se notifique, por cédula o correo certificado, la radicación de la


sucesión a los presuntos herederos, haciéndoles saber el nombre del finado con las
demás particularidades que lo identificaren y la fecha y lugar del fallecimiento, con el fin
de que justifiquen sus derechos a la herencia (800). El juez debe fijar una audiencia para
que, mediante información testimonial, se acredite quiénes son los herederos del finado,
audiencia a la que concurrirá el M.P. (801).

Dependiendo de la relación entre el finado y los presuntos herederos encontramos


diversas formas de justificarlo y distintos procedimientos:

Los descendientes pueden obtener la declaración de su derecho justificando, con


los documentos correspondientes, o cualquier otra prueba posible, su parentesco con el
de cujus. Una vez que se tenga la información, con o sin pedimento del M.P., el juez sin
más trámites, dictará un auto haciendo la declaración de herederos ab-intestado, si la
estima procedente (803). Los ascendientes y el cónyuge supérstite seguirán el mismo
procedimiento y si la que promueve es la viuda no se admitirá la promoción de la
concubina sin ulterior recurso (804).

En caso de que sean parientes colaterales los que solicitan se les declare
herederos, el juez debe cerciorarse del parentesco, pero debe mandar fijar avisos en los
sitios públicos del lugar del juicio y en los lugares de fallecimiento y origen del finado,
anunciando su muerte sin testar y los nombres y grado de parentesco de los que
reclaman la herencia y llamando a los que se crean con igual o mejor derecho, para que
comparezcan en el juzgado a reclamarla dentro de cuarenta días, quedando a criterio del
juez la ampliación de dicho plazo. Además, si el valor de los vienes hereditarios excede
de $5,000 pesos los edictos se insertarán dos veces, de diez en diez días, en un periódico
de información (807).

Trascurrido el término de los edictos a contar desde el día siguiente de su


publicación (808), si no se presentó nadie el juez hará la declaración de herederos. En
caso de que si comparezcan otros parientes a consecuencia de las convocatorias, el juez
señalará un término no mayor de 15 días para que comprueben el parentesco. Después
de los plazos antes mencionados no se admitirá a otras personas, quedando a salvo su
derecho para que lo hagan valer en los términos de la ley contra los que fueren
declarados herederos (813). En caso de que sean varios aspirantes a la herencia y no
estén de acuerdo con sus pretensiones el que impugna será demandante y el impugnado
demandado y esto se resolverá incidentalmente.

En caso de que ningún aspirante a la herencia se hubiere presentado antes o


después de los edictos o cuando no fuere reconocido con derecho a ella alguno de los
pretendientes se declarará heredera a la Beneficencia Pública (815).

En todos los supuestos del juicio sucesorio ab-intestato la ley es la que atribuye la
calidad de herederos y el juez, mediante un auto puramente declarativo, reconoce sus
derechos sucesorios.

Es por esto que la primera sección de las cuatro que integran los procesos
sucesorios, denominada de sucesión, debe contener (785):
1. El testamento o testimonio de protocolización o la denuncia del intestado
2. Las citaciones a los herederos y la convocación a los que se crean con derecho a
la herencia; y
3. Las resoluciones que se pronuncien sobre la validez del testamento, capacidad
legal para heredar y preferencia de derechos

III. MEDIADAS CAUTELARES.

La ley faculta al órgano jurisdiccional para dictar medidas cautelares en los casos
en que se tenga conocimiento de la muerte de una persona y mientras no se presenten
los interesados bien sea con el testamento o a denunciar el intestado.

a) Aseguramiento de bienes.

Es una actividad que realiza el órgano jurisdiccional de oficio, con la condición


previa de citar a una audiencia al M.P. Las medidas cautelares consisten en dictar las
providencias necesarias para asegurar los bienes, en caso de que el difunto no fuera
conocido o estaba de paso en el lugar o haya menores interesados o peligro de que se
oculten o dilapiden los bienes (769). Estas medidas pueden tomarse sin perjuicio de los
dispuesto por el artículo 225, que nos dice que en caso de que muera uno de los
cónyuges el otro continuará en la administración del fondo social.

Esas medidas urgentes que debe dictar el juez para la conservación de los bienes
son las siguientes (770):
1. Reunir los papeles del difunto que cerrados y sellados se depositarán en el secreto
del juzgado.
2. Ordenar a la administración de correos que remita la correspondencia que venga
para el autor e la sucesión, con la cual hará lo mismo que con los demás papeles.
3. Mandar depositar el dinero y alhajas en el establecimiento autorizado por la ley.
El M.P. asistirá a la diligencia de aseguramiento de los bienes que se hallen en el
lugar en que se tramite el juicio.

Parecería que el juez no puede asegurar bienes distintos de dinero y alhajas, pero
tenemos que interpretar esa disposición de manera enunciativa y no limitativa.

b) Nombramiento de interventor.
Si pasados diez días de la muerte del autor de la sucesión no se presenta el
testamento, o aun siendo presentado en el no se nombra albacea o si no se denuncia el
intestado, el juez nombrará interventor (771). El interventor debe: (1) ser mayor de edad;
(2) de notoria buena conducta; (3) estar domiciliado en el lugar del juicio; y (4) otorgar
fianza judicial de responder de su manejo, la cual se otorgará dentro de los 10 días
siguientes a la aceptación del cargo, bajo la pena de remoción. El interventor tendrá
obligación y derecho de recibir los bienes por inventario.

El interventor, en virtud de que detenta los bienes asegurados como un simple


depositario, sólo podrá realizar funciones de conservación y de pago de deudas
moratorias (772). Si los bienes están ubicados lejos del lugar en donde resida el juicio
bastará que en el inventario se haga mención de las escrituras o títulos de propiedad. El
interventor cesa en su cargo al ser nombrado y dado a conocer el albacea, en cuyo caso
deberá entregar los bienes al albacea, sin que pueda retenerlos bajo ningún pretexto
(773).

Siempre es importante aclarar que tenemos que distinguir entre dos tipos de
interventores, uno es el se encarga de conservar los bienes en caso de su aseguramiento
y el otro es el que vigila el actuar del albacea.

IV. UNIVERSALIDAD DE LA SUCESIÓN.

En virtud de que la sucesión es la transmisión a los herederos de todos los bienes


del difunto y de todos los derechos y obligaciones que no se extinguen con la muerte, el
heredero adquiere a título universal todos los bienes y derechos y responde de las cargas
de la herencia hasta donde alcance la cuantía de los bienes que hereda (1281 y 1284).

Entonces podemos decir que la sucesión es un todo: activos y pasivos que no


pueden separarse, por eso quien adquiere derechos y bienes, responde también en forma
proporcional de las cargas de la herencia. La masa hereditaria es un todo que no puede
desmembrarse, pues los herederos adquieren derecho a ella como a un patrimonio
común, mientras no se hace la división. Por lo tanto la finalidad del proceso sucesorio
termina siendo la división de la masa hereditaria entre los herederos. Tomando la masa
hereditaria la característica de ser un patrimonio autónomo mientras se llega a la división.

V. ÓRGANOS DE LA SUCESIÓN.

Para que un proceso sucesorio llegue a su definición es necesario que se


distribuyan las funciones procesales en órganos. El órgano principal es el albacea de la
sucesión, sin embargo no es el único.

a) Albacea.

Las funciones del albacea son las siguientes, según el 1706:


1. La presentación del testamento
2. Asegurar los bienes de la herencia
3. Formación de inventarios
4. Administración de los bienes y la rendición de las cuentas de albaceazgo
5. El pago de las deudas mortuorias, hereditarias y testamentarias
6. La partición y adjudicación de los bienes entre los herederos y legatarios
7. La defensa en juicio y fuera de él, así de la herencia como de la validez del
testamento
8. Representar a la sucesión en todos los juicios que hubieren de promoverse en
su nombre o que se promovieren en contra de ella.

Partiendo de que se considera a la sucesión como un patrimonio autónomo, nos


inclinamos a aceptar que, para efectos procesales, el albacea tiene una representación
funcional de ese patrimonio, independientemente de que la sucesión tenga o carezca de
personalidad jurídica. Se habla de que se trata de una representación funcional pues
tiende a la conservación de ese patrimonio, a su administración en beneficio de sus
titulares que, en definitiva, serán los herederos. Por ello, la función del albacea está
sujeta a control, de interventores y del M.P. y a la vigilancia del órgano jurisdiccional.
Basta con decir que el albacea debe salir a juicio aun en contra de los herederos.

Para que una persona desempeñe las funciones de albacea necesita ser
designada para el cargo y aceptarlo, además de que, en su caso, debe otorgar las
garantías de su manejo. El nombramiento de albacea puede derivar de la voluntad del
testador, de los herederos o del juez, y por disposición de la ley, cuando fuere heredero
único y no hubiere sido nombrado otro en el testamento (1681 – 1682 – 1686 -1687).

El cargo de albacea es voluntario pero debe manifestar si acepta dentro de los tres
días (781) y una vez aceptado tiene la obligación de desempeñarlo no pudiendo
delegarlo, aunque si puede nombrar mandatarios que obren bajo sus órdenes (1695 y
1700). Además el albacea tiene derecho a recibir honorarios (838).

Como para todo cargo, existen excusas e impedimentos, siendo admisible la


renuncia (1680 – 1696 - 1698). El cargo de albacea concluye en los casos del artículo
1745 debiendo tomar en cuenta lo que disponen los artículos 834 y 835. Además, el
albacea está obligado a caucionar su manejo con: fianza, hipoteca o prenda, en términos
del artículo 1708. En caso de que no caucione se le remueve de plano (781) y de igual
manera se le remueve en los casos previstos por el artículo 858.

b) Junta de herederos.

Es otro órgano de la sucesión y actúa en forma colegiada, requiriéndose para sus


determinaciones las mayorías que indica el Código Civil. Por ejemplo, para el
nombramiento de albacea se requiere la mayoría de votos en los asuntos relativos al
inventario y partición, la mayoría se calcula por el importe de las porciones y por el
número de las personas y que cuando la mayor porción esté representada por menos de
la cuarta parte de los herederos, para que haya mayoría se necesita que con ellos voten
los herederos que sean necesarios para formar, por lo menos, la cuarta parte del número
total (817 y 819). Los menores e incapaces deben ser representados en las juntas por
sus tutores y cuando no los tengan tenemos que distinguir si el menor ya es mayor de
dieciséis años, caso en el que podrá designar su representante, y si no los ha cumplido el
tutor debe ser nombrado por el juez (776 y 793).

c) El Ministerio Público.

El M.P. en los juicios sucesorios, representa a los herederos ausentes, mientras no


se presenten o no acrediten su representante legítimo, a los menores o incapacitados que
no tengan representantes legítimos y a la Beneficencia Pública, cuando no haya
herederos legítimos y mientras no se haga reconocimiento o declaración de herederos
(779 y 795). Además tiene funciones consultivas.

d) Interventor.

Al momento en que la junta de herederos nombra al albacea puede nombrar


interventor y hay obligación en los casos previstos por el artículo 1731 (798). El
interventor tiene a su cargo vigilar que el albacea cumpla con sus obligaciones (1729). En
caso de que los herederos no estuviesen de acuerdo con el nombramiento de albacea
hecho por la mayoría; si la minoría inconforme la forman varios herederos (1728), el
nombramiento de interventor se hará por mayoría de votos, si no se obtiene la mayoría el
nombramiento lo hará el juez, eligiendo el interventor dentro de las personas propuestas
por los herederos de la minoría.

Los interventores deben ser mayores de edad y capaces de obligarse, duran en


los cargos mientras no se revoque su nombramiento y tendrán derecho a la retribución
que acuerden los herederos que los nombran, y si los nombra el juez cobraran conforme
al arancel como si fuesen apoderados (1734).

e) Representante del fisco.

El representante del fisco, tanto local como federal, interviene en los procesos
sucesorios, quedando determinada su intervención, por las leyes especiales, pero
conservando siempre la unidad del juicio (780). Sin embargo, este artículo ha quedado
derogado porque las leyes que establecían el impuesto de herencias y legaos han
quedado derogadas a partir del 62.

f) Cónsules y agentes consulares.

El artículo 777 habla de la intervención d los cónsules o agentes consulares en


virtud de la reciprocidad internacional que rige esta materia.

g) Representantes de la Beneficencia Pública.

En caso de que no haya herederos legítimos dentro del grado fijado por la ley,
cuando no se hubiere presentado ningún aspirante a la herencia antes o después de los
edictos o no fuere reconocido con derecho a ella ninguno de los pretendientes, se tendrá
como heredera a la Beneficencia Pública (815).

h) Tutores.

En los procesos sucesorios pueden existir intereses opuestos entre los menores o
incapaces y sus representantes legales, por ello el artículo 796 ordena que el juez nombre
un tutor especial, para el juicio o que el menor lo designe si tiene dieciséis años de edad.
En la sucesión de los bienes del patrimonio familiar, el juez debe convocar l los
interesados y nombrarles un tutor especial si hay intereses opuestos (871’III).

LAS PARTES Y LOS ÓRGANOS DE LA SUCESIÓN.

Lo dicho en el punto IV. anterior hace palpable la distinción entre; (i) herederos y
legatarios y (ii) órganos de la sucesión, aquellos siendo las verdaderas partes en sentido
material de un juicio sucesorio y éstos son aquellos que actúan para que se pueda llevar a
cabo el proceso sucesorio.

VI. INVENTARIO Y AVALÚO DE LOS BIENES SUCESORIOS.

Una vez que se determinó la titularidad de derechos a favor de los herederos, ya


sea testamentarios o intestamentarios, se necesita saber cuales son los bienes, derechos
y obligaciones que constituyen el matrimonio materia del proceso, así como su valor en
dinero. Se trata entonces de dos operaciones distintas: el inventario y el avalúo.

a) Inventario.

El albacea tiene obligación de proceder a formar el inventario dentro de los diez


días siguientes de haber aceptado el cargo y tiene el deber de presentarlos al juzgado
dentro de los sesenta días de la misma fecha (816). Dicho inventario lo debe realizar o
bien el actuario del juzgado o un notario nombrado por la mayoría de los herederos
cuando sean menores de edad(817), además el juez podrá concurrir de considerarlo
apropiado (818). Siempre deberá señalarse día y hora para que se proceda a la diligencia
de inventario y para ello se citará por correo a los herederos, legatarios y acreedores que
se hubieren presentado.

El día de la diligencia se empezará a enlistar los bienes objeto de la sucesión en


un determinado orden (i.e.: dinero, alhajas, efectos de comercio o industria, semovientes,
frutos, muebles, raíces, créditos, documentos y papeles de importancia, bienes ajenos
que tenía en su poder el finado en comodato, depósito, prenda o bajo cualquier otro título
(820)). Todos los asistentes deberán firmar las diligencias de inventario y cualquier
objeción o inconformidad deberá asentarse en el acta de dicha diligencia (821).

El inventario, una vez hecho y aprobado afecta o aprovecha a todos los


interesados, aunque no hayan sido citados (829). Además, una vez que se aprueba el
inventario no puede rectificarse sino por error o dolo declarados por sentencia definitiva
pronunciada en juicio ordinario.

Si dentro del tiempo ya mencionado (10 días) el albacea no promueve la formación


del inventario, podrá hacer la petición cualquier heredero y si el propio albacea no lo
presenta dentro de los sesenta días, será removido de plano (830 y 1750 - 1752).

b) Avalúo.

El avalúo debe de practicarse simultáneamente con el inventario, siempre que lo


permita la naturaleza de los bienes (816). Los herederos, dentro de los diez días
siguientes al reconocimiento de su calidad de tales, deberán designar (por mayoría de
votos) a un perito valuador, en caso de que no lo hagan el perito será nombrado por el
juez (819). Dicho perito valuará todos los bienes que se comprendan en el inventario
(822). Es importante hacer la mención de que no es necesario valuar los bienes cuyo
precio conste en instrumento público cuya fecha esté comprendida dentro del año
inmediato anterior (823).

c) Aprobación y oposiciones a los inventarios y avalúos.


Una vez que se concluya el inventario y el avalúo se agregarán a la sección
segunda y estarán disponibles en la secretaría del juzgado por cinco días, con el fin de
que los interesados puedan examinarlos, para cuyo efecto se les citará por cédula o
correo (824). Si dentro de esos cinco días no hay oposición, el juez los aprobará sin más
trámite (825).

Puede haber oposición de uno o varios se pueden reclamar diversos aspectos


tanto del inventario como del avalúo. En caso de que los reclamantes fueren varios y
tuvieren las mismas objeciones, éstos deberán nombrar un representante común (827).
Esas oposiciones se substanciarán en forma incidental, con una audiencia común a la que
concurrirán los interesados y el perito que hubiere hecho la valuación. Para oponerse
debidamente se debe presentar el valor que se le atribuyó al bien y las pruebas que sirven
para hacer la objeción del inventario (825).

Si las objeciones tienen por objeto impugnar el inventario y el avalúo respecto a un


mismo bien, una misma resolución abarcará las dos operaciones.

Los gastos de inventario y avalúo son a cargo de la herencia (831), salvo que el
testador hubiera dispuesto otra cosa. Todo lo relativo al inventario provisional del
interventor, al inventario y avalúo del albacea, los incidentes que se promuevan y la
resolución sobre inventario y avalúo integran la sección segunda (318).

VII. ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES HEREDITARIOS.

El albacea es el encargado de la administración de los bienes y la rendición de


cuentas del albaceazgo (1706’IV). De este principio y de otros de derecho sustantivo
deriva la reglamentación adjetiva, que con respecto de la administración de los bienes
hereditarios puede resultar insuficiente.

En principio podemos decir que la regla general es que durante el juicio sucesorio
el albacea no puede enajenar los bienes inventariados. Por excepción podrá enajenarlos
cuando los bienes puedan deteriorarse, cuando sean de difícil y costosa conservación,
cuando para la enajenación de los frutos se presten condiciones ventajosas. De igual
modo el albacea podrá pedir autorización para vender bienes cuando se trate de pagar
una deuda o hacer otro gasto urgente y para allegarse fondos necesarios para la
conservación y administración de la herencia (841  1717 y 1758). Asimismo, podemos
decir que por mayoría de razón el albacea puede enajenar para pagar las deudas
mortuorias (772).

El albacea es el encargado, previa autorización del tribunal, de intentar las


demandas que tengan por objeto recobrar bienes o hacer efectivos derechos que
pertenezcan a la sucesión y contestar las demandas que contra ella se promuevan, aun
cuando la falta de autorización no pueda ser invocada por terceros (836 y 840). En
cambio, no podrá deducir en juicio las acciones que por razón de mejoras, manutención o
reparación tenga contra la sucesión salvo cuando haya hecho los gastos con autorización
previa.

En relación con la correspondencia dirigida al difunto, el albacea tiene derecho a


recibirla y el juez debe abrirla en su presencia y del secretario, dejando constancia en;
autos, siempre que la correspondencia se refiera al caudal hereditario; si no tiene ese
carácter el juez la conservará para darle el destino correspondiente (839).
En caso de que el difunto haya estado casado bajo el régimen de Sociedad
Conyugal y la administración y posesión de los bienes objeto de la sociedad conyugal
competa al cónyuge supérstite (225), el albacea deberá intervenir en dicha administración.

La intervención del albacea se concreta a vigilar la administración del cónyuge y


puede denunciar las observaciones que tenga respecto dicha administración al tribunal,
en cuyo caso el juez citará a una audiencia dentro de los tres días y resolverá lo que
proceda. En caso de que la administración y posesión de determinados bienes
corresponda al cónyuge podrá solicitarla aun cuando los bienes ya estén en poder del
albacea, sin que proceda recurso alguno de ser aceptada la petición.

VIII. RENDICIÓN DE CUENTAS.

Todo administrador de bienes ajenos tiene obligación de rendir cuentas, por lo


tanto todo el que administre los bienes hereditarios tiene la obligación de rendir cuentas,
en este caso dentro de los cinco primeros días de cada año del ejercicio de su cargo, por
lo que deben presentar la cuenta de su administración correspondiente al año anterior ql
juez que conoce del juicio sucesorio y en caso de que no lo hagan el juez puede de oficio
pedir el cumplimiento de dicha obligación (845).

En caso de que el albacea no rinda la cuenta anual dentro del plazo legal se daría
una causa de remoción, otra causa de remoción, pero a criterio del juez y previa solicitud
de cualquier interesado, se da cuando alguna de las cuentas no fuere aprobada en su
totalidad (848).

Una vez que se presento la rendición de cuentas el informe debe ponerse a


disposición de los interesados en la secretaría del juzgado por un término de diez días. Si
todos los interesados aprueban la cuenta o no la impugnan en ese término el juez la
aprobará (851 y 852). En caso de que alguno de los interesados esté inconforme se
tramitará el incidente respectivo debiéndose precisar el motivo de la oposición con
claridad. Aclarándose que en caso de que sean objeciones idénticas se deberá nombrar
un representante común.

Una vez que se rindan cuentas las cantidades que resulten líquidas deben
depositarse ante la autoridad autorizada para ello (846). En caso de que los bienes no
alcancen para pagar las deudas y legados, el albacea debe dar cuenta de su
administración a los acreedores y legatarios (849).

Además de la rendición de cuentas anual a la que ya se hizo referencia, debe el


albacea presentar la cuenta general del albaceazgo dentro de los ocho días siguientes a
que se haya concluido el período de operaciones de liquidación. En caso de que
incumpla está obligación se le impondrá los medios de apremio en términos de la ley
(850). La presentación, aprobación e impugnación de la cuenta anual, misma a la que ya
se hizo referencia se aplica a la rendición de cuentas general del albaceazgo (851).

IX. COMPROBACIÓN DEL PAGO DE IMPUESTOS.

La sección tercera del expediente se integra con todo lo relativo a la


administración, las cuentas, su glosa y calificación, así como con la comprobación de
haberse cubierto el impuesto fiscal. Los herederos y legatarios de quienes murieron antes
del 1° de enero de 1962 quedan sujetos a la Ley Federal de Impuestos sobre Herencias y
Legados de 1959. Pero podemos sintetizar las obligaciones fiscales de dichos herederos
o legatarios de la siguiente manera:

Debe pagarse la liquidación provisional para que el juez apruebe los inventarios y
debe posteriormente formularse la liquidación definitiva, para lo cual el administrador debe
presentar, dentro del término de un mes a partir de que surtieron efectos los autos
respectivos, copia certificada de la declaración de herederos, nombramiento de albacea y
aprobación de inventarios. Con estos documentos las oficinas receptoras procederán a la
liquidación del impuesto. Los jueces no podrán aprobar la cuenta de división y
participación, ni autorizarán la separación de los herederos, hasta que no se presente
constancia de que ya se pagó el impuesto.

DEROGACIÓN DE LA LEY DEL IMPUESTO DE HERENCIAS.

El 30 de diciembre de 1961 se publicó una ley que derogó las leyes para el cobro
de impuesto sobre herencias y legados vigente. Dicha ley entro en vigor el 1° de enero de
1962.

X. PROYECTOS PARTITORIOS.

Dentro de los proyectos partitorios el Código regula dos: uno para distribuir los
productos de los bienes hereditarios y otro para la distribución del haber de la sucesión.

a) Proyecto de distribución de productos.

Dentro de los quince días de aprobado el inventario, el albacea debe presentar al


juzgado un proyecto para la distribución provisional de los productos de los bienes
hereditarios, señalando la parte de ellos que cada bimestre se dará a los herederos y
legatarios en proporción a su haber (854).

Una vez que se presente el proyecto el juez lo pondrá a la vista de los interesados
por cinco días. Si los interesados están conformes o no objetan dentro de dicho término,
el juez aprobará el proyecto y mandará abonar a cada uno la porción que le corresponda
(855), pudiéndose hacer dicha distribución en efectivo o en especie. La inconformidad
expresa se tramitará y resolverá vía incidental. En caso de que los productos de los
bienes varíen de bimestre a bimestre el albacea presentará un proyecto de distribución
por cada bimestre, teniendo obligación de presentarlo dentro de los primeros cinco días
del bimestre.

b) Proyecto de partición de bienes.

El proyecto de partición de bienes debe de presentarse, por el albacea, dentro de


los quince días siguientes a que fue aprobada la cuenta general de la administración
(857). Dicho proyecto se sujetará a la designación de partes que hubiera hecho el
testador. En cada porción se buscará incluir bienes de la misma especie, si fuera posible,
en caso de que los interesados no hayan convenido lo contrario.

En caso de que existan bienes gravados, se especificarán los gravámenes,


indicando el modo de redimirlos o de dividirlos entre los herederos. El albacea deberá
incluir en el proyecto de partición a los legatarios (866 cs).
c) Liquidación de la herencia.

Una vez concluido y aprobado judicialmente el inventario, el albacea deberá


proceder a la liquidación de la herencia según lo determina la ley sustantiva (1753 a
1766).

VICENTE Y CERVANTES nos dice que para hacer la distribución equitativa de la


herencia es necesario averiguar la cuota que corresponde a cada interesado, atendiendo
a sus derechos y a los bienes en que consiste la herencia, descontando de su importe los
bienes inventariados que no correspondan a ella y las deudas en su contra y añadiendo
los percibidos anticipadamente por los derechohabientes que no están en el inventario.

En derecho comparado, en el caso de la legislación española, la liquidación se


encomienda a contadores por ser considerados los competentes para verificarla, y su
actividad consiste en formar la cuenta de lo que debe deducirse del caudal hereditario o
agregarse al mismo para saber la suma o cuota que corresponde a cada partícipe según
sus derechos u obligaciones respecto de aquél. Por lo tanto lo primero es determinar los
bienes y clasificarlos, agregando los frutos que hayan producido y bienes que aparezcan
desde la formación del inventario hasta la partición y cuya existencia se ignorara.
Después se procede a hacer las deducciones o bajas del caudal hereditario, ya sea a la
totalidad del caudal hereditario o en la proporción que corresponda a caa heredero.

d) Nombramiento de partidor.

El albacea puede pedir al juez que la partición la haga un contador, dicha solicitud
se deberá formular dentro de los tres días al de la aprobación de la cuenta general de la
administración del albacea. El proyecto de partición también lo puede preparar un
abogado con título oficial registrado en el asiento del tribunal (860). En ambos casos, el
juez convocará a los herederos, por medio de correo o cédula, a una junta dentro de los
tres días siguientes para que en su presencia se haga la elección.

En caso de que no haya mayoría será el juez el que elija partidor, eligiéndolo entre
los propuestos. En caso que dentro del caudal hereditario hubiese bienes que
pertenezcan a la sociedad conyugal el cónyuge también participará en dicha junta (860).

Una vez nombrado el partidor el juez pondrá a su disposición los autos y, bajo
inventario, los papeles y documentos relativos al caudal, dándole un término, que no será
mayor a veinticinco días, para que presente el proyecto partitorio, bajo el apercibimiento
de perder los honorarios, de ser separado de su encargo y de imponerle una multa de
cien a mil pesos (861).

El partidor pedirá a los interesados las instrucciones para hacer la partición de


acuerdo con los beneficiarios, en la medida en que estén de acuerdo. Además, el partidor
tiene al facultad de pedir al juez que cite, por correo o cédula, a los interesados para que
de común acuerdo fijen las bases de la partición (862). Sin no hay conformidad el partidor
se sujetará a los principios legales.

En caso de oposición se substanciará en forma incidental, procurando que si


fueren varias, la audiencia sea común y a la misma concurran todos los interesados y el
partidor para que se discutan las gestiones promovidas y se reciban pruebas. Para poder
oponerse es necesario expresar cual es el motivo de la oposición y cuáles son las
pruebas que sirven de fundamento a dicha objeción. Si los que se opusieron no asisten a
la audiencia, se les tendrá por desistidos.

Una vez que se hayan hecho todas las deducciones del haber hereditario, según la
diversidad de casos para su liquidación, se procede a la división y distribución del mismo
entre todos los herederos por partes iguales o desiguales, según se trate de intestado o
testamentaría. Tanto la liquidación como la división deben integrar el proyecto de
partición.

XI. NATURALEZA JURÍDICA DE LA SENTENCIA DE ADJUDICACIÓN.

Concluido el proyecto de partición el juez lo mandará poner a la vista de los


interesados, en la secretaría del juzgado, por un término de diez días. Vencido ese plazo
sin que haya oposición, el juez aprobará el proyecto y dictará sentencia de adjudicación.
Debe mandar entregar a cada interesado los bienes que le hubieren sido aplicados con
los títulos de sociedad, en los que el secretario insertará una nota que haga constar la
adjudicación (864).

El artículo que acabamos de mencionar al hablar de sentencia de adjudicación


crea una confusión respecto a la naturaleza jurídica de dicha resolución. Toda vez que
agrega que mandando entregar a cada interesado los bienes que le hubieren sido
aplicados. ¿Se tratará de una sentencia constitutiva (es decir la sentencia crea el derecho
de propiedad en favor de los herederos) o declarativa (que reconoce la porción que
corresponde a cada uno de los herederos le corresponde, según el 1779)?

Al comenzar partimos de que la herencia es un patrimonio autónomo al que los


herederos tienen sólo derechos indivisibles, mientras no se hace la división (1288) motivo
por el cual cada heredero puede disponer del derecho que tiene a la masa hereditaria,
pero no puede disponer de las cosas que forman la sucesión (1289). Si partimos de lo
anterior, la sentencia de adjudicación al determinar la porción de bienes hereditarios que
corresponde a cada uno de los herederos (1779) les está reconociendo una propiedad
individualizada sobre bienes concretos, que antes no tenían.

Como consecuencia podemos decir que la sentencia declara el dominio individual


de la cosa aplicada al heredero. Además la adjudicación de los bienes hereditarios se
otorgará con las formalidades que por su cuantía exige la ley para su venta (868).

Además debemos recordar que la sucesión afecta todas las relaciones del difunto,
al patrimonio considerado como una unidad autónoma y orgánica, independientemente de
los elementos singulares que la componen. Se trata de una universitas que implica cosas
y derechos, así como deudas, por lo que puede ser una lucrativa hereditas, cuando los
activos superan al pasivo o damnosa hereditas cuando el pasivo supera al activo, según
la terminología de RUGGIERO.

El heredero sucede al difunto y se convierte en el titular de todas sus relaciones


jurídicas, es decir se ubica en la posición jurídica del difunto. Por lo tanto en caso de que
sean varios los herederos se origina una comunidad, es decir una “copropiedad”. Estado
de comunidad que se extingue mediante la división. A ella se orienta la terminación de los
activos y pasivos del haber hereditario, mediante el inventario y avalúo. También se busca
la división con los proyectos paritorios que liquidando la sucesión forman los activos y
pasivos que integran las porciones hereditarias.

Pero no es hasta la sentencia de adjudicación cuando se consuma la división,


atribuyendo a cada heredero los bienes que integran su cuota hereditaria. Todos los
herederos son causahabientes directos del autor de la sucesión, desde la muerte hasta el
día de la división, es por ello que se deben respetar los actos realizados en los bienes que
comprenden la cuota hereditaria. Dicha división se hace palpable al otorgarse las
escrituras respectivas, con las formalidades de la compraventa y con su inscripción en el
Registro Público de la Propiedad.

Incluso el artículo 869 ordena que la escritura de partición tenga los siguientes
requisitos adicionales:
1. Nombres, medida y linderos de los predios adjudicados, con expresión de la parte
que cada heredero adjudicatario tenga obligación de devolver si el precio de la
cosa excede al de su porción o de recibir si falta.
2. La garantía especial que para la devolución del exceso constituya el heredero en
el caso de la fracción que precede.
3. La enumeración de los muebles o cantidades repartidas.
4. La noticia de la entrega de los títulos de las propiedades adjudicadas o repartidas
5. Expresión de las cantidades que algún heredero quede reconociendo a otro.
6. Garantía que se haya constituido.
7. Firma de todos los interesados.

Así es como concluye el proceso sucesorio. Todo lo relativo a los proyectos


partitorios, a los incidentes respectivos, a los arreglos y resoluciones sobre los proyectos
como la aplicación de bienes, integran la sección cuarta.

XII. TRANSMISIÓN HEREDITARIA DEL PATRIMONIO FAMILIAR.

Hay algunas reglas de excepción para la tramitación de los procesos sucesorios


(871).

XIII. TRAMITACIÓN ANTE NOTARIO.

La calidad de heredero es de carácter puramente declarativo, pues depende de la


voluntad del testador o de la ley. Cosa distinta es la adjudicación de los bienes de la
masa hereditaria, esa adjudicación se deriva del reconocimiento de los derechos
hereditarios, por lo tanto se atribuye a cada heredero su cuota ya dividida y ésta se
segrega de la masa hereditaria.

Según la ley del notariado, hoy derogada, cuando el autor de la sucesión otorgó un
testamento público abierto, no puede dudarse del contenido y validez del testamento,
motivo por el cual la ley autoriza a los herederos a reconocerse esa calidad siempre que
todos sean mayores de edad y una vez que en forma fehaciente se acredite la defunción
del autor de la sucesión. La ley autorizaba el trámite de este tipo de sucesiones ante
notario, mientras no haya controversia alguna. Por lo tanto en caso de que presentará
cualquier oposición de los herederos, cesaría la intervención del notario e intervendría el
órgano jurisdiccional.

Este trámite se regula como sigue (793):


 El albacea, si lo hubiere, y los herederos, exhibiendo la partida de defunción del autor
de la herencia y un testimonio del testamento, se presentarán ante un notario para hacer
constar que aceptan la herencia, que reconocen sus derechos hereditarios y que el
albacea va a proceder a formar el inventario de los bienes de la herencia. El notario dará
a conocer estas declaraciones por medio de dos publicaciones que se harán de diez en
diez días, en un periódico de los de mayor circulación en la República. Practicado el
inventario por el albacea y estando conformes con éste todos los herederos, lo
presentarán al notario para que lo protocolice.

El albacea formará el proyecto de partición de herencia junto con los herederos lo


presentará al notario para que lo protocolice. Si hay oposición de algún aspirante a la
herencia o acreedor el notario suspenderá su intervención.

En caso de que todos los herederos reconocidos en el juicio intestamentario fueren


mayores de edad, pues entonces pueden seguir tramitando el juicio ante notario,
siguiendo las formalidades ya establecidas (876). La ratio legis de que esta partición se
lleve a cabo ante notario es idéntica a la que realiza el juez, pues ambos sólo reconocen y
dan forma a la voluntad del testador o de los herederos.

ACUMULACIÓN DE PROCESOS

XIV. FORMA DE REALIZARLA EN LOS PROCESOS UNIVERSALES.

Como ya quedó dicho, una de las características de los procesos universales es


que son atractivos de los singulares que con ellos se relacionan. El Código de
Procedimientos Civiles determina que clase de procesos deben acumularse a los juicios
universales.

Deben acumularse a las sucesiones:

a) Los pleitos iniciados contra el finado antes de su fallecimiento: los ejecutivos y los
ordinarios en que se deduzca acción personal, pendientes estos últimos en
primera instancia; los iniciados por acción real, cuando no se sigan en el juzgado
del lugar en que esta sita la cosa inmueble donde se hubieren hallado los muebles
sobre que se litigue.

b) Los pleitos que se deduzcan contra los herederos, en su calidad de tales, después
de denunciado el intestado, ya se trate de demandas ordinarias o ejecutivas.

c) Las acciones que promuevan los herederos: de petición de herencia, impugnado el


testamento o la capacidad de los herederos presentados o reconocidos o
exigiendo su reconocimiento, siempre que esto último acontezca antes de la
adjudicación.

d) Las acciones de los legatarios, siempre que sean posteriores a la facción de los
inventarios y antes de la adjudicación, excepto los legados de alimentos, de
pensiones, de educación y de uso y habitación. (778).

No se regula la forma de pedir la acumulación a las sucesiones aun cuando


exceptúa a los hipotecarios que estén pendientes y los que se promuevan después y los
juicios que hubiesen fallado en primera instancia, los cuales se acumularán una vez que
se decidan definitivamente.

Los autores en base al artículo 16 transitorio acuden a las disposiciones del CPC
del 84 y dicen lo siguiente: si un mismo juez conoce de los autos cuya
acumulación se pide, dispondrá que se haga relación de ellos, citando a las partes a
audiencia y verificará dentro de los tres días, dicha citación produce los mismos efectos
que la citación para sentencia. Una vez que se lleva a cabo la audiencia el juez tiene tres
días para resolver sobre la acumulación (880 y 881).

Cuando los pleitos se lleven a cabo en juzgados diferentes los se busca que los
pleitos se acumulen ante aquel que conozca el juicio al que los otros deben acumularse
(882). El pleito más moderno se acumulará al más antiguo, salvo si el juicio es atractivo
(883). El juez al que se le pide la acumulación resolverá dentro de tres días, si ésta es o
no procedente (884).

Si procede la acumulación girará oficio al juez que conozca el otro pleito para que
remita los autos dentro de los tres días, insertando en el oficio las constancias que
acrediten la causa por la que se pretende la acumulación (885 y 886). Una vez que el
juez requerido reciba el oficio dará vista el actor que ante él haya promovido el pelito por
tres días y pasado dicho término, dentro de los tres días dictará su resolución, otorgando
o denegando la acumulación (887 y 888). Una vez que se otorgue la acumulación y
ejecutoriada o consentida la sentencia se remitirán los autos al juez requirente (890), en
caso de que se niegue la acumulación el juez librará oficio motivando la negativa (891).

El juez que recibió la negativa deberá desistir si la encuentra fundada y contendrá


al otra juez para que continúe el proceso (892). Si el juez que recibe la negativa no la
encuentra fundada remitirá los autos al superior con el informe y avisará al otro juez para
que remita los suyos dentro de tres días.

El juez resolverá y lo actuado ante juez competente será válido, pero una vez
pedida la acumulación lo actuado ante dichos jueces será nulo.
BIBLIOGRAFIA

CARNELUTTI, Francesco. Sistema de derecho procesal Civil, trad. Buenos aires,


UTEHA,1944.

CLARIA OLMEDO, Jorge A. Derecho Procesal, Buenos Aires, Depalma, 1982.

GOMEZ LARA, Cipriano. Derecho Procesal Civil, Ed. Trillas, México, 1984 .

DE PINA, Rafael y CASTILLO LARRAÑAGA, José. Instituciones de derecho procesal civil,


México, Ed. Porrúa, 1966.

GOLDSCHMIDT, James. Derecho procesal civil, trat. De Leonardo Prieto Castro,


Barcelona. Ed. Labor, 1936.

También podría gustarte