Está en la página 1de 29

DERECHO DE SUCESIONES

DR. RAUL WALTER PEÑA P.


ULADECH – FILIAL AYACUCHO
CICLO 2019 II
• Dentro D Privado, se relaciona con todos campos D Civil por tener instituciones que le
son comunes, así D de personas: nacimiento, capacidad, domicilio, ausencia y muerte.
D. Familia: relación consanguínea, matrimonio y adopción; con D Reales: pues la
sucesión es un modo de adquirir las cosas; D Obligaciones: en la medida que
obligaciones son de trasmisión, Con Caducidad: por existencia de plazos perentorios;
Acto Jurídico: pues sus normas son aplicables al testamento.
• D. Internacional Privado, caso determinar legislación aplicable a sucesión, caso existir
conflicto de leyes en relación con Causante, sucesores y masa hereditaria.
• D Publico, con D Procesal Civil: Procesos no Contenciosos: inventario, administración
judicial de bienes, declaración de desaparición, ausencia o muerte presunta,
reconocimiento de presencia y existencia, comprobación de testamento, sucesión
intestada, rendición, aprobación o desaprobación de cuentas. D Notarial, referente
otorgamiento testamento por escritura publica y cerrado y protocolización de
ológrafos; D Registral; referido inscripción de testamento y declaraciones de
herederos. D Tributario, cuyo propósito velar cumplimiento pago del impuesto a renta
del causante, afectando a los sucesores desde fecha fallecimiento.
SUCESION
Trasmisión de bienes, derechos y obligaciones que constituyen herencia de persona muerta a
herederos. Es hecho jurídico por cual los derechos y obligaciones pasan de unas personas a
otras.
Es la trasmisión patrimonial por causa de muerte.
• Diversas legislaciones y doctrina: derecho hereditario, sucesorio, sucesoral, de sucesión, de
las sucesiones, de la sucesión hereditaria y de sucesión por causa de muerte.
• Punto de vista subjetivo; es poder de tener calidad de sucesor mortis causa y facultad
aceptar o renunciar una herencia.
Hay D patrimoniales no se trasmiten, renta vitalicia y mandato, así como D extrapatrimoniales
que si se trasmiten, como D aceptar o renunciar herencia, D de autor, también hay D que
trasmiten fuera herencia, como D mobiliarios, D habitación cónyuge supérstite.
Bevilaqua “Conjunto de principios según los cuales se realiza la trasmisión del patrimonio de
alguien que deja de existir”
LANATTA, Es trasmisión patrimonial por causa de muerte. En tema de trasmisión hay D
patrimoniales y extrapatrimoniales, en el primero se trasmiten los bienes y no intrasmisibles e
innatos: como nombre, honra, libertad, integridad física y otros.
Refiere de la sucesión que:
1. Participa de la naturaleza jurídica de los derechos reales, siendo la
sucesión un derecho ejercido por personas con respecto a las cosas
constituye un título.
2. Es un modo derivativo de adquirir, dentro modos de adquirir: originarios
y derivativos, sucesión pertenece este último, pues bienes y derechos
adquiere sucesor eran difunto.
3. Es Gratuita, No hay contraprestación, pues sucesor no da nada, salvo
desde luego pago deudas difunto hasta donde le permita el activo y ciertos
casos de legados que llevan anexas algunas cargas.
4. Es por causa de muerte, no existe herencia de persona en vida.
Sucesión: Es transmisión de bienes, derechos y obligaciones de un difunto a
la persona de su heredero, que se deriva del hecho de que un sujeto pase a
ocupar el lugar de otro.
Herencia: Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que deja la
persona fallecida, es decir el patrimonio.
El vocablo o término sucesión tiene dos acepciones:
Extensiva o Genérica: Cuando se refiere a toda transmisión
patrimonial, tanto los efectuados actos inter vivos como los mortis
causa.
Sin embargo, debemos señalar como manifiesta PLANIOL que vivos se
usa la palabra Cesión o Trasmisión.
En terminología jurídica actual, el vocablo Sucesión se emplea
únicamente en su acepción Restringida.
Restringida o Específica: Cuando está referida a trasmisión como
consecuencia del fallecimiento de una persona (actos mortis causa).
FUENTES DEL DERECHO SUCESORIO.
La trasmisión del patrimonio del fallecido puede realizarse de dos
formas, según rija por la voluntad del mismo o por la Ley.
En Primer caso, nos remitimos documento llamado Testamento, que expresa
la voluntad del causante; de allí que a ésta clase de sucesión se denomina
Sucesión Testamentaria.
En Segundo Caso no existe testamento, de manera que a falta de voluntad
causante; es la Ley la designa a los herederos.
a) LA LEY, basa en vínculos, lazos familiares establece quien debe suceder al
causante cuando fallezca, aún cuando deje testamento (por la primacía
que tienen los llamados herederos forzosos art. 724 c.c.) o a quien se
destina la herencia cuando murió sin hacer testamento, en este caso los
llamados son los herederos legales. Cuotas Libre disposición.
b) Descendientes o cónyuge un 1/3 (art. 725). Si no hay descendiente ni
cónyuge y solamente ascendiente ½ (art. 726). Si no hay cónyuge ni
ascendientes, ni descendientes totalidad bienes (727).
c) La Ley es fuente del Derecho Sucesorio que tiene predominio sobre la
otra fuente que es La Voluntad, por aquella limitación que sufre esta
segunda fuente en caso herederos forzosos.
La Ley interviene cuando:
- El causante fallece sin dejar testar.
- Fallece antes heredero testamentario y el causante no puede hacer
otro testamento.
- El Testamento es declarado nulo o invalidado.
- El heredero renuncia a la herencia.
- El causante testo, pero no considero herederos forzosos.
- El causante solo dispuso parte de sus bienes.
b) La Voluntad del Causante; es expresión de deseos del testador que
ejercita una potestad, atribución, no solo por una facultad biológica,
sino en pro de libertad consciente, volitiva. No podrá ir en contra de los
derechos de ciertos herederos especiales llamados Forzosos, si es que
los tiene y mandato de Ley tendrán que heredarlo.
• El Derecho de Sucesiones tiene como fundamento esencial el
Derecho de la propiedad privada al cual se halla inseparablemente
unido, de modo que si no existiera la propiedad privada no habría
bienes que transmitir por herencia. No se puede admitir una y negar
otra, ya que la sucesión es una consecuencia del derecho de
propiedad, y a su vez la propiedad sin derecho de sucesión posterior
sería un derecho incompleto y no un derecho de propiedad en su real
dimensión.
• Como la propiedad privada es una causa de la sucesión, ambas son
aceptada y regulada en todas las colectividades civilizadas del mundo.
Es por ello que ambos conceptos van unidos en diversos textos
legales como ocurre al tratar los derechos de la persona en el artículo
2 inc. 16 de la Constitución Política, por el cual toda persona tiene
derecho: A la propiedad y a la herencia.
• Entre las teorías que pretenden fundamentar sucesión mortis causas
sgtes:
• a. Teoría del derecho natural: Basada en atributo principal del
hombre, derecho propiedad, cuya característica principal y natural es
la disponer de bienes de que es dueño.
• b. Teoría Biológica: Sucesión es una consecuencia de seguir el orden
natural o biológico, en razón de que la muerte importa continuidad
del individuo a través de sus descendientes.
• c. Teoría del efecto presunto causante: Se basa en prevalencia de la
voluntad del difunto expresada en testamento, si no hubiera
redactado el causante, la Ley tiene que organizar un sistema que
responda a la presunción de cuál hubiese sido su última voluntad.
• d. Teoría de la copropiedad familiar: Pues rechaza la voluntad del
autor, postulando o solicitando que derecho del heredero derivaría de
su copropiedad sobre patrimonio que pertenecería a toda la familia.
• e. Teoría Utilitaria: El sistema sucesorio tiene ser organizado por
Estado, basándose en principios económicos y políticos que se
sujeten a forma organización del Estado.
• f. Teoría Negatoria: Para la teoría socialista (que es una de teorías
negatorias) al no tener validez el domicilio privado, ocurre lo propio
tratándose del reconocimiento de los Derechos de Sucesiones.
LA APERTURA DE LA SUCESION:
Este concepto está referido al inicio del proceso de la transmisión, para
conocer cuándo, dónde y para quienes debe procederse a la sucesión.
La apertura de la sucesión se vincula con la muerte de una persona,
como hecho jurídico que lo origina y la correspondiente transmisión
sucesoria que de ella se deriva.
Está referida a los siguientes aspectos:
• Al momento de la apertura.
• Quienes son los sucesores y su compatibilidad y dignidad para
suceder.
• Cuáles son los bienes objeto de la trasmisión.
• A cual es la Ley aplicable.
• El lugar donde se produce la apertura, competencia del Juez.
• A partir del instante de la apertura se retrotraen o retroceden los
efectos de aceptación y renuncia de la herencia y legados, nace
indivisión hereditaria por copropiedad que surge entre herederos
referente los bienes de herencia.
Momento de la Apertura. Determinado por fallecimiento causante según
prescrito por artículo 61 del c.c., el cual señala que la muerte pone fin a la
persona. De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 660 c.c. la transmisión
hereditaria se produce desde el momento de la muerte.
La Sucesión se abre con la muerte de la persona que puede ser:
• La Muerte Física o Natural: Probada con la partida de defunción de
conformidad con el art. 58 de la Ley 26497 RENIEC, que exige que se haga
constar en la partida, el lugar, hora, día y año del fallecimiento.
• En nuestro ordenamiento, la Ley 23415 (Ley de Trasplantes de Órganos y
Tejidos) modificada por la Ley 24703, así como la Ley 26842 (Ley General
de Salud) consideran como muerte, a la cesación definitiva o irreversible
de la actividad cerebral, siendo su constatación de responsabilidad del
médico que la certifica.
• Cuando no puede demostrarse cual de dos o mas personas murió primero,
se considera fallecidas al mismo tiempo y entre ellas no habrá trasmisión
derechos hereditarios, consagra Teoría de la conmoriencia, señalada art. 62
c.c.
La Muerte Presunta: En algunos casos para llegar a la muerte presunta previamente
debemos tener el concepto de desaparición y ausencia.
• # Desaparición: Cuando una persona no se halla en el lugar de su domicilio y han
transcurrido más de sesenta días sin noticias de su paradero, cualquier familiar hasta
el cuarto grado de consanguinidad puede solicitar la designación de curador interino;
quien invoque legitimo interés en negocios, con citación familiares conocidos y
Ministerio Público. No hay designación curador, si tiene representante o mandatario
facultades inscrita en Reg. Pub. (Arts. 47 y 597 c.c).
• # Ausencia: Es desaparición de una persona cuyo paradero se ignora y con respecto a
la cual hay incertidumbre de su existencia. Transcurridos dos años desde que se tuvo
la última noticia del desaparecido, cualquiera que tenga legítimo interés o el Ministerio
Publico pueden solicitar la declaración judicial de ausencia. Competente juez ultimo
domicilio desaparecido o lugar donde encuentre mayor parte bienes.
El Artículo 50 expresa que procede otorgar u ordenar la posesión temporal a los
herederos forzosos al tiempo de dictar la declaración judicial de ausencia, si no hubiese
herederos, procederá curatela establecida art. 47 cc. La posesión temporal bienes
ausente, harán inventario y valorización.
• # Muerte Presunta: La declaración de muerte presunta procede, sin que sea
indispensable la de ausencia, a solicitud de cualquier interesado o del Ministerio
Público, cuando hayan transcurrido 10 años desde las últimas noticias del
desaparecido o 5 años si éste tuviera más de 80 años; o 2 años si la desaparición se
produjo en circunstancias constitutivas de peligro de muerte y cuando exista certeza de
la muerte, sin que el cadáver sea encontrado o reconocido.
Lugar donde se produce la Apertura de la Sucesión
Es importante ubicar el lugar donde se produce la apertura de sucesión, para
establecer una sola competencia del Juez Paz que debe conocer en forma
exclusiva de todos procedimientos contenciosos y no contenciosos relacionados
con una misma sucesión, en resguardo del interés de herederos, legatarios y de
los acreedores.
El Código Civil vigente señala en su artículo 663 que corresponde al Juez del
lugar donde el causante tuvo su ultimo domicilio en el país, conocer de los
procedimientos no contenciosos y de los juicios relativos a la sucesión.
Artículo 19 del Código Procesal Civil, señala que en materia sucesoria es
competente el Juez del lugar donde el causante tuvo su último domicilio en el
país, competencia que es improrrogable.
Fuero Sucesorio funciona como un fuero respecto de todos juicios en que la
sucesión es parte, se relacione con bienes que son materia de herencia,
liquidación de la sociedad de gananciales disuelta por muerte del causante,
juicios que se relacionen con la validez, ejecución e interpretación de las
disposiciones testamentarias y en general los diversos procesos no contenciosos
sobre sucesión intestada, comprobación de testamento, etc.
Se tiene en cuenta efectos sucesorios, el domicilio general u ordinario,
que corresponde al lugar en que la persona tuvo su residencia habitual,
es decir donde se desarrolla su actividad existencial, según el art. 33
del c.c.
Cual es La Ley Aplicable
La Ley que rige la sucesión es aquella vigente al instante del
fallecimiento, así lo declara el Artículo 2117 del c.c. respecto a las
disposiciones del Código Civil. Asimismo, tratándose de la igualdad de
los hijos y demás descendientes que reconocen los Artículos 818 y 819
del Código Civil.
En cuanto al conflicto de Leyes en el Derecho Internacional Privado, el
código expresa claramente “La sucesión se rige, cualquiera que sea el
lugar de situación de los bienes, por la Ley del ultimo domicilio del
causante” (Articulo 2100 c.c.)
DERECHOS DE PETICION DE HERENCIA Y DE REIVINDICACION DE BIENES HEREDITARIOS.
Petición de Herencia: Es la acción que un heredero dirige contra otro heredero para
concurrir con él o para excluirlo si tiene mejor derecho.
El demandado es un coheredero conforme lo dispuesto en el Articulo 664 C.C señala, que
la acción de petición de herencia corresponde al heredero que no posee los bienes que
considera le pertenecen y se dirige contra quien los posee en todo o en parte a titulo
sucesorio, para excluirlo o para concurrir con él, estas pretensiones son imprescriptibles.
Leon Barandiarán: “La acción petitoria de herencia tiene dos caracteres:
- Es incoada por el heredero que tiene un título, para discutir frente a cualquier heredero
que posee la herencia; y
- Se refiere al reconocimiento de una persona como heredero.
La acción se refiere al patrimonio que corresponde al causante, por tanto dicha acción,
tiene como efecto que se establezca que sucesor universal tenga derecho a obtener la
cosa que la tiene un tercero”.
No se discute ni impugna derecho de propiedad del causante, pues actor debe probar su
mejor derecho a heredar que el demandado o derecho a heredar concurrencia con él.
Debe acreditar calidad heredero.
NATURALEZA JURIDICA DE LA ACCION DE PETICION DE HERENCIA Y DE
DECLARACION DE HEREDERO.
No puede calificarse de acción real a la petición de herencia, pues no persigue un
derecho sobre un bien o bienes concretos, por el contrario el derecho a tener
derecho sobre éstos, que forman parte de herencia.
Tampoco es crediticia, pues no se basa en un derecho de crédito que directamente
se tiene contra el reclamado.
En relación naturaleza jurídica de acción de petición de herencia, Barros Errázuriz,
refiere:
- Es una acción real, puede dirigirse contra cualquier persona ocupe indebida una
herencia.
- Es una acción universal, Su objeto no es un bien determinado, sino la
universalidad bienes forman herencia o parte alícuota; pues solicita adjudique la
herencia al demandante y restituyan cosas hereditarias, tanto corporales e
incorporales.
- Acción corresponde al heredero verdadero.
- Acción dirigida contra la persona que ocupare la herencia.
- En el juicio petición de herencia se discute calidad de heredero, que invoca el
demandante al demandado.
Acción Reivindicatoria: Es la que se dirige contra el tercero que se encuentra
en posesión de los bienes de la herencia, por haberlos adquirido en virtud de
contratos traslativos de dominio del heredero aparente o si es que los posee
sin título alguno que justifique esa posesión.
Esta acción esta legislada en el Art. 665 del c.c del cual se desprenden las
siguientes reglas:
- El adquiriente a título oneroso de mala fe, queda obligado a entregar al
heredero verdadero, el bien y los frutos percibidos, así como a indemnizarlo
por los daños y perjuicios irrogados o causados.
- El adquiriente a título gratuito de buena fe, queda obligado sólo a restituir
el bien.
- El adquiriente a título gratuito de mala fe, queda obligado a restituir el
bien, a la devolución de los frutos percibidos y a pagar una indemnización.
- El adquiriente a título oneroso de buena fe, mantiene sus derechos,
quedando obligado sólo a pagar el saldo del precio, si lo hubiere, y lo hará al
verdadero heredero.
Caracteres Comunes.
- Son acciones reales por que se fundamentan en el derecho de propiedad y
posesión que tienen los herederos sobre los bienes que constituyen la
herencia.
- Ambas acciones son inherentes a la calidad de heredero.
- Procesalmente les corresponde el mismo procedimiento, pues ambas
pretensiones se tramitan como proceso de conocimiento.
DIFERENCIAS.
- La acción petitoria se dirige contra los coherederos; la reivindicatoria
contra terceros adquirientes a titulo oneroso o contra poseedores sin
título.
- En la acción petitoria el demandado opone su título de heredero; en la
acción reivindicatoria se opone el título de propiedad o tan solo el de
posesión.
- Ambas acciones son inherentes a la condición de herederos, siendo
imprescriptibles.
- La acción petitoria es a título universal; la reivindicatoria a titulo particular.
FORMAS O CAUSALES DE EXCLUSION DE LA HERENCIA.
En la doctrina civil del Derecho de Sucesiones se entienden como formas de
exclusión de la herencia las siguientes: a) la indignidad y b) la desheredación.
LA INDIGNIDAD.
Tiene como presupuesto necesario la capacidad, el indigno es un sucesor
capaz, pero que por su inconducta puede ser privado de la herencia o el
legado a que tiene derecho.
Esa privación patrimonial puede provenir o nacer de una autorización
expresamente conferida por la Ley o puede derivarse de la voluntad del
causante expresada testamento.
En primer caso, se produce lo que se denomina como indignidad para suceder
se aplica ambas formas de sucesión testada o intestada.
En segundo caso, cuando la privación de la herencia es establecida voluntad
expresa testador, toma el nombre de Desheredación.
La indignidad, consiste en sanción civil que se impone al heredero o
legatario, cuando incurre contra el causante, ascendientes, descendientes o
cónyuge, en actos delictuosos o reprochables previstos por Ley como
causales de indignidad, por dicho motivos dicho sucesor puede ser excluido
de herencia o el legado, a instancia de los sucesores a falta o en concurrencia
con el indigno, siempre que la acción sea amparada por sentencia judicial
firme.
Para que indignidad surta sus efectos relativos a la exclusión y pérdida del
derecho hereditario requiere siguientes condiciones:
- Que el sucesor haya incurrido en alguna de las causales de indignidad.
- Que se ejercite la acción respectiva de exclusión de un sucesor por
indignidad antes de que venza el plazo prescriptorio (un año desde que el
indigno entro en posesión de la herencia o del legado).
- Que el o los accionantes prueben dentro del proceso los hechos
constitutivos de la indignidad.
- Que la demanda sea amparada y se declare la indignidad por sentencia
firme.
CAUSALES DE LA INDIGNIDAD
La exclusión por indignidad (art. 668 c.c) debe ser declarada por sentencia. Las únicas
personas que pueden promover un juicio, son las que poseen “vocación sucesoria” que
les sea suficiente para suceder a falta del indigno o en concurrencia con él y que
prueben la comisión de la falta o causal.
Causales de indignidad puede afectar toda clase sucesores (herederos y legatarios) en
sucesión testamentaria e intestada, están taxativamente enumeradas en art 667 que
deben aplicarse con criterio restrictivo, es decir sólo a los casos expresamente señalado
por la Ley, siendo siguientes:
- HOMICIDIO DOLOSOS O SU TENTATIVA. Causal que afecta a los autores y cómplices
del homicidio dolosos o su tentativa cometido en agravio del causante, ascendientes,
descendientes o cónyuge. Esta causal de indignidad no desaparece por el indulto ni
por la prescripción de la pena.
- Se funda en la repulsa que causa a la conciencia general de los hombres la posibilidad
que un homicida o quien participe con éste en la comisión de un delito, puedan ser
llamados a recoger los restos patrimoniales de su víctima, más aún en los casos de
homicidio calificado por rechazar o repugnar que el parricida, el fratricida o el
conyugicida tengan todavía derecho a conservar la calidad de herederos y
beneficiarse con los bienes y derechos dejados por su víctima.
Debe señalar que indignidad por causal de homicidio o su tentativa no
pueden ser impuestas sin que medie una condena penal dictada en proceso
respectivo, se trata de condición infaltable ya que no se puede sostener la
existencia de un delito y la responsabilidad del infractor sin sentencia firme
que así lo determine.
CONDENA POR DELITO DOLOSO. En art. 667 inc.2 C.C., se considera como
indignos de suceder a “los que hubiesen sido condenados por delito doloso
cometido en agravio del causante o de alguna de las personas a las que se
refiere el inciso anterior”.
Esta causal no se refiere al delito de homicidio previsto en causal anterior,
sino a otros delitos de carácter doloso que sanciona el código penal, siempre
que el agraviado a consecuencia de los actos punibles del sucesor sea el
causante, sus descendientes, ascendientes o cónyuge, que son herederos del
causantes.
DENUNCIA CALUMNIOSA. El inciso 3 del art. 667 C.C. declara como indignos
de suceder a “los que hubieran denunciado calumniosamente al causante
por delito que la Ley sanciona con pena privativa de la libertad”.
La razón de ser esta causal es que no debe conservar su derecho hereditario
quien no ha tenido escrúpulos o temor en acusar al causante en vida, de
haber cometido un delito que por su gravedad la Ley sanciona con pena
privativa de la libertad, pues en estos casos la acusación criminal quiebra el
vínculo afectivo que debe existir entre el causante y sucesor.
La denuncia basta por sí sola, no es preciso que se haya instaurado el
proceso penal o se haya obtenido una condena sobre la denuncia. El
desistimiento o retractación del denunciante, que aunque no tiene
trascendencia decisiva en cuestiones penales, no llega a borrar la indignidad,
pues esta se constituye por la presentación de la denuncia y no por el
resultado del proceso al que da origen.
Es necesario señalar que denuncia falsa de un delito o un hecho punible, esta
reprimido por el art. 131 del C. Penal dentro de los Delitos Contra el Honor,
como en el art. 402 dentro de los delitos contra la función jurisdiccional.
DOLO O VIOLENCIA EJERCIDAS CONTRA EL CAUSANTE: La norma
considera como indignos de suceder a “los que hubieran empleado dolo o
violencia para impedir que el causante otorgue testamento o para
obligarle a hacerlo o para que revoque total o parcialmente el otorgado”.
Esta causal, se funda en el fin de proteger la voluntad testamentaria, que
esa declaración será otorgada en forma libre y espontánea, la que debe
afectar ni en forma positiva para obligarle a testar en un determinado
sentido o que formule un testamento revocatorio, o en forma negativa
para impedirle que lo haga o impedirle que revoque total o parcialmente
el testamento que haya otorgado con anterioridad.
Todo acto jurídico, el testamento debe ser producto de una voluntad libre
y espontánea y será anulable según los arts. 210 y 214 del c.c., si se
prueba que en su otorgamiento hubo vicios de la voluntad o falta de libre
consentimiento; el testamento puede ser invalidado y excluido el sucesor
que haya empleado dolo o violencia.
• Destrucción de la Voluntad Testamentaria: En esta causal del inciso 5 del
art. 667 c.c., la norma sanciona con la exclusión de la herencia a “los que
destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la persona de
cuya sucesión se trata y quienes a sabiendas, hagan uso de un testamento
falsificado”.
• Quienes ejercen violencia o coacción contra una persona para impedir o
estorbar la manifestación libre y espontánea de su última voluntad, se les
considera indignos, con igual razón a aquel que destruya el testamento, lo
oculta, adultere o falsifique, ya que el efecto es el mismo de impedir que se
conozca o surta efectos de la última voluntad del causante o tienda a
deformarla en forma deliberada.
• En el caso de la falsificación de un testamento la exclusión del indigno
podría traer consigo una derivación penal, en tanto aquel que a sabiendas
hizo uso del testamento falsificado podría ser procesado adicionalmente
por delito contra la fe pública.
Sancionados con Sentencia Firme: Esta causal está referida a los herederos que
hubiesen sido sancionados con Sentencia firme en un proceso de violencia
familiar en agravio del causante.
Dentro de esta causal están los padres o parientes abusadores (hermanos,
abuelos, etc.) que hayan maltratado física y/o psicológicamente o cualquier
acción o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico y que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad,
confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar. Se tiene
especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y
personas con discapacidad.
Es Indigno quien no hubiera reconocido voluntariamente a su hijo: Esta última
causal del citado artículo por indignidad, refiere que es indigno de suceder al
hijo, el progenitor que no lo hubiera reconocido de manera voluntaria durante
la minoría de edad o que no le haya prestado alimentos y asistencia, teniendo
posibilidades económicas, aun cuando haya alcanzado la mayoría de edad, o
también si estuviera imposibilitado de procurarse o gestionarse sus propios
recursos económicos.
También es considerado indigno de suceder al causante el pariente con
vocación hereditaria o el cónyuge que no le haya prestado asistencia y
alimentos cuando por Ley estuviera obligado a hacerlo y se hubiera
planteado como tal en la vía judicial.
En este caso si el padre no reconoció voluntariamente a su hijo durante
la menoría de edad de éste, queda excluido de sucederlo, es decir,
quien reconoció a su hijo por orden judicial no tiene derecho a ser
heredero de éste en caso fallezca. Así como también aquel que no
cumplió con otorgar la pensión de alimentos durante la menoridad del
hijo o no le haya prestado asistencia será excluido de sucederlo.
LA ACCION DE EXCLUSION PARA HACER EFECTIVA LA INDIGNIDAD.

También podría gustarte