Está en la página 1de 17

Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales

Vol. 10 Núm. 1 (enero-junio 2019)

Recibido: 29/08/2018 Aceptado: 13/05/2019 Publicado: 02/06/2019 DOI: 10.29059/rpcc.20190602-79

Investigación empírica y análisis teórico

Habilidades socioemocionales y su relación con el logro educativo en alumnos


de Educación Media Superior

Socio-emotional skills and their relationship with educational achievement in


high school students

Treviño Villarreal, Diana Carolina1,*; González Medina, Mario Alberto2; Montemayor Campos,
Karina María2

Resumen: Abstract:
Las habilidades socioemocionales han sido recono- Socio-emotional skills have been recognized for
cidas por generar grandes beneficios en el avance generating great benefits in the academic progress
académico de los estudiantes, sin embargo, estas no of students, however, these do not have been appre-
han sido apreciadas con base en su justo valor. En ciated based on its fair value. In the present investi-
la presente investigación fueron utilizados los datos gation were used data from the National Plan for
del Plan Nacional para la Evaluación de los Apren- the Evaluation of Learning for the year 2017, this
dizajes correspondientes al año 2017, esto para to determine the weight they have these skills
determinar el peso que tienen dichas habilidades (perseverance, empathy, self-regulation and positi-
(Perseverancia, Empatía, Autorregulación y Toma ve and negative decisions) with the results in the
de decisiones positiva y negativa) en los resultados areas of language and communication and mathe-
en las áreas de lenguaje y comunicación y en mate- matics in a sample of 4,822 students of high school
máticas en una muestra de 4,822 estudiantes de in Nuevo León, Mexico. A theoretical model was
Educación Media Superior en Nuevo León, Méxi- proposed to represent the relationship and determi-
co. Fue planteado un modelo teórico para represen- ne the weight that the proposed factors have in the
tar la relación y determinar el peso que los factores achievement in the referred areas; for the empirical
propuestos tienen en el logro en las áreas referidas; verification, applied the technique of modeling
para la comprobación empírica, se aplicó la técnica with structural equations. It was found that all the
de modelaje con ecuaciones estructurales. Se en- factors have a significant weight in the result in the
contró que todos los factores tienen un peso signifi- described areas. The practical implication that is
cativo en el resultado de ambas áreas. La implica- derived is that it is pertinent that in the educational
ción práctica que se deriva, es que resulta pertinen- field students are also trained in these skills.
te que en el ámbito educativo se forme también a
los alumnos en estas habilidades.

Palabras Clave: alumnos, educación media Keywords: students, high school, socio-emotional
superior, habilidades socioemocionales, logro skills, educational achievement.
educativo.

1
Secretaría de Educación del Estado de Nuevo León, México.
2
Universidad de Monterrey, México.

*Correspondencia: diana.t.villarreal@gmail.com

ISSN: 2007-1833 32 pp. 32-48


Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 10. Núm. 1 (enero-junio 2019)
Treviño Villarreal, D. C., González Medina, M. A. y Montemayor Campos, K. M.

Sin lugar a dudas, una serie de aspectos, co- portante que su abordaje data de años atrás, y
mo la capacidad para percibir los sentimien- un ejemplo ha sido la construcción del tér-
tos, reconocer las emociones y subsanar los mino de “inteligencia emocional” (Fernández,
estados de ánimo negativos, entre otros, influ- 2013), el cual se hizo popular gracias a la pu-
yen en la salud mental de los alumnos, y es blicación llevada a cabo por Goleman, quien
precisamente este equilibrio psicológico el fue reconocido por hacer evidentes diversos
que ha sido relacionado con el rendimiento trabajos que giran en torno al tema (Molina
académico (Fernández y Ruiz, 2008). No obs- de Colmenares, 2002).
tante, desde la sociedad actual se ha conside- En breve, se ha dado a conocer que
rado que el éxito en el área académica depen- dicha inteligencia involucra la capacidad para
de de la fuerza de voluntad y de la inteligen- controlar las emociones propias y las de los
cia, y es derivado de esto que se ha venido demás, el saber diferenciarlas y el utilizar la
construyendo un modelo de educación que información para orientar acciones y pensa-
apuesta solo al aprendizaje cognitivo, dejando miento (Salovey & Mayer, 1990); es el acu-
de lado a las habilidades emocionales de los mulo de destrezas que permiten a los alumnos
escolares (de la Barrera, Donolo, Soledad y trabajar con las personas, desempeñarse en
González, 2012). Es por ello que la sociedad diferentes ambientes y aprender de manera
debería revalorar el papel de las emociones eficaz (Elias, 2003), y son las habilidades que
como un componente esencial del proceso de constituyen un vínculo entre sentimientos,
aprendizaje (García, 2012). impulsos y carácter (Valle, 1998).
Partiendo de lo anterior, es necesario
Influencia de las emociones en los estudian- que los jóvenes que cursan la Educación Me-
tes dia Superior posean una serie de habilidades
De manera específica, las emociones están (Secretaría de Educación Pública [SEP],
inmersas en el ambiente escolar e intervienen 2014), entre ellas las emocionales, ya que es-
en la forma en la que el alumnado aprende, de tas han sido consideradas como un elemento
ahí que se ha señalado que experimentar emo- ineludible para favorecer el progreso educati-
ciones positivas pudiera ayudarles a solucio- vo (Pulido y Herrera, 2017), resultando impe-
nar problemas, desarrollar actividades y favo- rioso el considerar al aprendizaje socioemo-
recer la autorregulación, sin embargo, de ma- cional como una dimensión central a la ac-
nifestarse de manera contraria, obstaculizaría ción didáctica (Berger, Álamos, Milicic y Al-
su rendimiento académico (Valencia, 2015); y calay, 2014).
es por esta razón que se requiere de forma
urgente un cambio de paradigmas (García, Habilidades socioemocionales y su impacto
2012). en los estudiantes
Por otro lado, las emociones trabajan Las habilidades no son más que la capacidad
como un mecanismo básico para tomar deci- de realizar algo de manera correcta, esto es, la
siones (Damasio, 1998), por tanto, son indis- forma en que se selecciona, utiliza y se lleva a
pensables también en dicho proceso (de la la práctica el conocimiento en diferentes cir-
Barrera y Donolo, 2009). cunstancias (Villaseñor, 2018).
Ahora bien, el papel que juegan las En cuanto a dicha precisión, existen muchos
emociones en el ámbito educativo es tan im- tipos de habilidades, destacando las sociales y

ISSN: 2007-1833 33 pp. 32-48


Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 10. Núm. 1 (enero-junio 2019)
Treviño Villarreal, D. C., González Medina, M. A. y Montemayor Campos, K. M.

las emocionales, mismas que no poseen una Habilidades socioemocionales en los estu-
función aislada, sino que actúan en conjunto diantes y su relación con los resultados es-
con las habilidades cognitivas (Henríquez, colares
s.f.) (estas últimas hacen referencia a la capa- Las habilidades socioemocionales son necesa-
cidad para comprender ideas complejas y he- rias para aprender (Villaseñor, 2018), además,
chos y se desarrollan en las escuelas) (SEP, estas vienen a contribuir a alcanzar un mejor
2014), ya que se estimulan unas a otras, au- rendimiento y desempeño académico (Pahl &
mentan la probabilidad de que se alcancen Barrett, 2007; SEP, s.f.a.) y permiten alcanzar
resultados integrales positivos a futuro trayectorias laborales de éxito (Murrieta, Ru-
(Henríquez, s.f.), permiten que las sociedades valcaba, Caballo y Lorenzo, 2014).
prosperen (Organización para la Cooperación Por añadidura, desarrollar habilidades
y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2016) e socioemocionales está asociado también con
influyen en el establecimiento de un ambiente mejores niveles de logro académico
favorable (Bisquerra, 2005), además, han sido (Villaseñor, 2017), realización de estudios
consideradas como las herramientas que ayu- superiores (OCDE, 2016) y aprendizaje a lar-
dan a las personas a regular y entender sus go plazo (Zins, Bloodworth, Weissberg &
emociones, instituir y desplegar relaciones Walber, 2004), asimismo, las personas que
positivas y a lograr metas personales (SEP, son educadas en estas habilidades desde pe-
s.f.a.). queñas, al ser adultas, tienen una probabilidad
Al respecto, dentro de las habilidades mayor de alcanzar mejores resultados acadé-
que han sido apreciadas como flexibles y que micos (SEP, 2014), de ahí la importancia de
se han relacionado con los resultados de éxito los programas educativos que forman en ellas
para las personas se encuentran: autoconoci- (Mena, Romagnoli y Valdés, 2009).
miento, autorregulación, conciencia social, En este sentido, Durlak & Weissberg
colaboración, toma responsable de decisiones (2007) dieron cuenta que, los jóvenes que es-
y perseverancia (SEP, s.f.a.). Cabe destacar tán involucrados en programas que desarro-
que dentro de la conciencia social está la em- llan habilidades socioemocionales, muestran
patía, la toma de perspectiva y la escucha ac- mejoras en sus evaluaciones escolares
tiva (SEP, 2014). (refiriéndose a las calificaciones obtenidas en
Derivado de su importancia, la educa- las materias curriculares) y en puntajes de las
ción socioemocional ha sido incorporada al pruebas de rendimiento académico (pruebas
currículo formal de la educación obligatoria estandarizadas).
en México, además, en el Modelo Educativo Por consiguiente, y de forma particu-
se ha incluido a las habilidades socioemocio- lar, a través de los años han surgido trabajos
nales y al proyecto de vida como pieza funda- en los cuales se han abordado de manera in-
mental del perfil de egreso de los estudiantes dependiente ciertas habilidades socioemocio-
de Educación Media Superior (SEP, s.f.a). nales, mismas que se han visto relacionadas

ISSN: 2007-1833 34 pp. 32-48


Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 10. Núm. 1 (enero-junio 2019)
Treviño Villarreal, D. C., González Medina, M. A. y Montemayor Campos, K. M.

con aspectos del contexto académico, como, tienen auto-confianza y son valorados por sus
por ejemplo, con el logro, rendimiento y éxito pares (habilidades relacionadas con la misma
académico, mejores aprendizajes y con resul- empatía).
tados escolares, por tal motivo, a continua- En este sentido, Martínez-Otero (2011) recal-
ción, se describen algunos de ellos. có que la empatía facilita el incremento inte-
lectual de los alumnos, y que, de no prestárse-
La perseverancia y su influencia en el ám- le la debida atención, pudiera traer conse-
bito escolar cuencias negativas en el desarrollo del estu-
Dicho brevemente, los estudiantes por lo ge- diante.
neral se plantean metas e idean el proceso pa- Por consiguiente, desde la SEP (s.f.d.) se hizo
ra realizarlas, sin embargo, estas no siempre saber que, cuando los ejercicios en el aula son
llegan a cumplirse, es por ello que resulta va- orientados hacia la empatía, se va creando un
lioso reconocer las ventajas de ser perseve- espacio de apoyo mutuo, solidaridad y coope-
rantes (SEP, s.f.b.). ración entre los alumnos, lo cual genera con-
Al respecto, una de dichas ventajas es diciones que favorecen el aprendizaje.
que la perseverancia se ha visto relacionada
con el rendimiento académico del estudianta- La autorregulación y su asociación con as-
do, tal como lo señalaron Niño de Guzmán, pectos académicos, y a la postre, con la em-
Calderón y Cassaretto (2003). Asimismo, patía
Cunningham, Corprew & Becker (2009) pun- Es bien sabido que cuando los alumnos
tualizaron que las metas académicas están aprenden a regular sus emociones, llegan a
relacionadas con los resultados escolares. alcanzar un mayor bienestar social y personal
De forma similar, Stover, Uriel, De la (SEP, s.f.e.), y en el área educativa, viene a
Iglesia, Fernández y Freiberg (2014) hicieron ser un factor crítico (Macklem, 2010) ya que
saber que los estudiantes que presentan éxito favorece el rendimiento académico (Zorza,
académico, logran definir un plan de trabajo y s.f.; Gaxiola, González, Contreras y Gaxiola,
persisten en sus actividades, desarrollando 2012; Usán y Salavera, 2018).
habilidades de planificación, organización y En torno al tema, Yazici, Seyis & Al-
de jerarquización de la información. tun (2011) puntearon que el hecho que un es-
tudiante muestre un alto nivel de atención y
La empatía y sus alcances en el plantel consciencia en la emoción (habilidades que
educativo llevan a la autorregulación), está significati-
La empatía, vista como una habilidad que im- vamente relacionado con el logro educativo.
plica la capacidad de percibir lo que otras per- Por el contrario, Flores (2016), An-
sonas hacen, piensan o sienten (SEP, s.f.c.), drés, Stelzer, Vernucci, Canet, Galli y Nava-
tiene diversos alcances; Vergel y Largo rro (2017) y Rodríguez y González (2018)
(2015) señalaron que la empatía en el ámbito afirmaron que, cuando los alumnos no saben
educativo está asociada con el logro escolar. cómo regular sus emociones ante diversas
Asimismo, autores como Berger et al. (2014) situaciones, se ve afectado su rendimiento
hicieron saber que, los alumnos presentan un académico y su logro.
mejor aprendizaje cuando se sienten felices, En lo concerniente a la asociación de

ISSN: 2007-1833 35 pp. 32-48


Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 10. Núm. 1 (enero-junio 2019)
Treviño Villarreal, D. C., González Medina, M. A. y Montemayor Campos, K. M.

la autorregulación y la empatía, Zerpa y Ra- nó la voluntad y la motivación como condi-


mírez (2013) encontraron que la preocupación ciones necesarias para tomar una decisión,
empática está relacionada de manera positiva asimismo, señaló que la toma de decisiones
y directa con la autorregulación emocional, considera el ejercicio de la libertad para soste-
asimismo, concluyeron que la propia empatía ner el curso de acción (perseverancia), lo que
es un factor condicionante para el reconoci- llevaría al individuo a alcanzar una meta de-
miento de las emociones y la capacidad para terminada.
regularlas. Ahora bien, Palomera, Salguero y Ahora bien, la toma de decisiones ne-
Ruiz (2012) dieron cuenta que los adolescen- gativa en el adolescente se relaciona con la
tes que poseen una mayor habilidad para autorregulación emocional, puesto que, en
identificar cómo se sienten las personas de su esta etapa, dicha habilidad no ha madurado
entorno, pueden mostrar más empatía hacia del todo, y la capacidad para inhibir los im-
ellas, y que esto les ayuda a regular sus emo- pulsos dirigidos a obtener una satisfacción a
ciones. corto o mediano plazo no es completa; esto
explica el por qué los adolescentes, aun sien-
La toma de decisiones y su asociación con do conscientes de las consecuencias genera-
aspectos del contexto educativo, y a la par das por las decisiones que tomarán, acogen
con diferentes habilidades: empatía, perse- las que implican un mayor riesgo (Acuña,
verancia y autorregulación Castillo, Bechara y Godoy, 2013).
No cabe duda que las decisiones que toman Por añadidura, tres habilidades se han
las personas vienen a determinar sus vidas y visto asociadas entre sí, esto es, la toma de
se asocian con diferentes contextos, siendo decisiones, la perseverancia y la autorregula-
uno de ellos el educativo. En este sentido, la ción; las metas que define un adolescente para
toma decisiones en la educación se ha visto su vida justifican sus conductas y explican su
relacionada con algunos aspectos del aprendi- toma de decisiones (Sanz de Acedo, Ugarte y
zaje (Carvajal y Valencia, 2016), tal como lo Lumbreras, 2003). Asimismo, para Gaxiola,
señaló Rodríguez (2016) quien dio cuenta González y Gaxiola (2013), los adolescentes
que, aquel plantel que tiene un buen rendi- que muestran un buen establecimiento de me-
miento escolar ha desarrollado estrategias di- tas, evidencian su capacidad de planeación y
dácticas que incrementan la toma de decisio- enfrentamiento a los problemas de la vida, y
nes entre los alumnos. demuestran una alta disposición a la resilien-
En el caso de la relación entre las ha- cia y a su vez, a su autorregulación emocional
bilidades descritas, Tur, Llorca, Malonda, y conductual.
Samper y Mestre (2016) comprobaron que la Frente a dichas afirmaciones, y debido
empatía se relaciona positivamente con el ra- a la relevancia que tienen las habilidades so-
zonamiento moral orientado hacia la necesi- cioemocionales en la educación, en este traba-
dad, siendo este último definido como la toma jo se abordan algunas, esto es, perseverancia,
de decisiones sobre la ayuda hacia las demás empatía, autorregulación y toma de decisio-
personas. nes; perseverancia, concebida como la auto-
Por otro lado, Vázquez (2009) relacio- disciplina para continuar con alguna acción a

ISSN: 2007-1833 36 pp. 32-48


Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 10. Núm. 1 (enero-junio 2019)
Treviño Villarreal, D. C., González Medina, M. A. y Montemayor Campos, K. M.

pesar de las dificultades; esto es, cuando la Método


persona concluye lo que empieza, realiza in- Tipo de investigación
tentos cuando fracasa y cuando procura alcan- Para cumplir con el objetivo propuesto, se
zar sus metas, se considera perseverante. De planteó una investigación de tipo cuantitativa,
manera contraria, cuando pierde el interés y no experimental, descriptiva y correlacional,
se rinde rápidamente, se considera no perse- utilizando la base de datos del Plan Nacional
verante; la empatía, que implica el compren- para la Evaluación de los Aprendizajes
der como la otra persona siente y piensa, y (PLANEA) 2017 correspondientes a las Eva-
además el sentir de manera indirecta lo que luaciones de Logro referidas al Sistema Edu-
ella está sintiendo (SEP, 2014); autorregula- cativo Nacional (Instituto Nacional para la
ción, como la capacidad para reconocer los Evaluación de la Educación [INEE], 2017).
sentimientos propios y considerar descartarlos
o aprovecharlos en una situación específica, Participantes
así como la habilidad para regular las emocio- Participaron un grupo de escolares de Educa-
nes propias y las de los demás (Barraza y ción Media Superior del estado de Nuevo
González, 2016), y toma de decisiones, que se León que cursaban su último grado de estu-
refiere a uno de los procesos más complejos y dios. Quien aplicó el instrumento en los cen-
que implica diversas habilidades cognitivas tros escolares fue el personal de cada una de
como el razonamiento, juicio, solución de las delegaciones del INEE en las entidades
problemas y planeación (Holyoak & Morri- federativas participantes, y la recolección de
son, 2012). datos se hizo los días 4 y 5 de abril del 2017.
Aquí, se consideró una toma de deci-
siones positiva cuando el estudiante aplicaba Instrumento
las habilidades mencionadas, es decir, identi- PLANEA 2017 midió el nivel de logro en las
ficaba opciones, ventajas y desventajas, reco- áreas de lenguaje y comunicación y de mate-
pilaba información y tenía claros los objetivos máticas de los estudiantes de Educación Me-
de donde partían sus decisiones, y la toma de dia Superior en México. Fueron cuatro los
decisiones negativa, cuando el estudiante no niveles de logro; Nivel I (Insuficiente), Nivel
las aplicaba, es decir, cuando no era él quien II (Indispensable), Nivel III (Satisfactorio) y
tomaba las decisiones, sino que aceptaba las Nivel IV (Sobresaliente). Los estudiantes que
de otras personas. consiguieron un cierto nivel de logro, poseían
Ante esto, se plantea como objetivo: el nivel de logro previo (INEE, 2017). Ade-
determinar el peso que las habilidades socio- más, junto con PLANEA, se aplicó a los estu-
emocionales (perseverancia, empatía, autorre- diantes un cuestionario de contexto que medía
gulación y toma de decisiones) tienen en los condiciones personales, familiares y escola-
resultados de lenguaje y comunicación y de res, clima escolar, entre otros (INEE, 2018).
matemáticas en los alumnos que cursan la En la presente investigación solo se incluye-
Educación Media Superior en el estado de ron los ítems correspondientes a medir los
Nuevo León. factores del modelo teórico.

ISSN: 2007-1833 37 pp. 32-48


Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 10. Núm. 1 (enero-junio 2019)
Treviño Villarreal, D. C., González Medina, M. A. y Montemayor Campos, K. M.

Figura 1. Matriz de covarianzas.

Una vez que se determinó la relación deberse a que se trate de asociaciones ortogo-
teórica entre las variables y sus respectivos nales (Merino y Kumar, 2013). Con base en
factores a través del análisis factorial explora- los hallazgos del análisis factorial confirmato-
torio, se procedió a confirmar las asociacio- rio, fue válida la medición de los cinco facto-
nes por medio del análisis factorial confirma- res por medio de las variables propuestas.
torio. Los resultados de este último análisis se
muestran en la Figura 3, así como en la matriz Muestra
de covarianzas (Figura 1); en ella, se puede La muestra fue representativa del total de es-
observar que existe una correlación significa- tudiantes del último semestre de Educación
tiva pero baja entre los factores, lo cual puede Media Superior y estuvo conformada por

Tabla 1.
Factores y sus respectivas variables.
Factor Variable
Alguna vez me obsesioné con una idea o meta por un tiempo corto, pero más tarde perdí el
interés (P3).
Tengo dificultad para mantener mi atención en metas que requieren varios meses para ser ter-
Perseverancia minadas (P4).
(P)
A menudo me pasa que después de tener una meta cambio a otra (P2).
A veces nuevas ideas o metas me distraen de las que ya tenía establecidas (P1).
Me resulta fácil ponerme en el lugar de otra persona (E2).
Empatía
(E) Mis amistades suelen hablarme de sus problemas porque dicen que realmente les comprendo
(E1).
Me afectó algo que me ocurrió inesperadamente (A1).
Autorregulación
Me sentí incapaz de controlar cosas importantes en mi vida (A2).
(A)
Me enojé porque las cosas que me ocurrieron estaban fuera de mi control (A3).

ISSN: 2007-1833 38 pp. 32-48


Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 10. Núm. 1 (enero-junio 2019)
Treviño Villarreal, D. C., González Medina, M. A. y Montemayor Campos, K. M.

Tabla 1.
Factores y sus respectivas variables (continuación).

Considero todas las opciones cuando tomo decisiones (TD+1).


Toma
de En una decisión trato de encontrar cuáles son las desventajas de cada opción (TD+2).
decisiones posi- Antes de tomar la decisión trato de recolectar mucha información (TD+3).
tiva (TD+)
Procuro tener claros mis objetivos antes de decidir (TD+4).
Prefiero que otros tomen la decisión (TD-1).
Toma
de Me disgusta la responsabilidad que involucra tomar decisiones (TD-2).
decisiones ne- Prefiero que la gente que está mejor informada que yo, decida por mí (TD-3).
gativa (TD-)
Me siento presionado con el tiempo que tengo para tomar una decisión (TD-4).
Fuente: Elaboración propia con información del INEE (2017).

4,822; 2,386 (49.5%) hombres, 2,435 (50.5%) patía, 3) Autorregulación, 4) Toma de deci-
mujeres y 1 (0.0%) dato perdido. Del total de siones positiva y 5) Toma de decisiones nega-
escuelas, 4,165 (86.4%) eran del sistema edu- tiva. Cada uno de ellos fue medido por las
cativo público y 657 (13.6%) del privado. variables (preguntas) que se muestran en la
Tabla 1. Para validar que los factores fueran
Procedimiento medidos por las variables indicadas, se reali-
Para verificar el objetivo planteado, se propu- zó un análisis factorial exploratorio, en el cual
sieron los factores: 1) Perseverancia, 2) Em- se determinó que las variables se agruparan

Figura 2. Modelo teórico.


Fuente: Elaboración propia.

ISSN: 2007-1833 39 pp. 32-48


Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 10. Núm. 1 (enero-junio 2019)
Treviño Villarreal, D. C., González Medina, M. A. y Montemayor Campos, K. M.

en los factores propuestos. Posteriormente, se p-valor < 0.05. También se verificaron algu-
aplicó un análisis factorial confirmatorio en nos estadísticos de bondad de ajuste y parsi-
donde se corroboró la relación que había entre monia. Los análisis estadísticos se realizaron
cada factor y sus variables. Una vez que se en los softwares SPSS 25 y AMOS 25.
comprobó que los factores podían medirse a
través de cada una de las variables propues- Resultados
tas, se planteó un modelo teórico (Figura 2) Los resultados del análisis factorial explorato-
para representar la relación de los factores rio se exponen en la Tabla 2; el Kaiser Meyer
con el Logro educativo. Este último factor Olkin (KMO) fue de 0.775 (superior al míni-
(Logro educativo) se midió a través del resul- mo de 0.7) y de la prueba de esfericidad de
tado del alumno en las áreas de lenguaje y Bartlett se obtuvo un p-valor = 0.000, con lo
comunicación y de matemáticas. cual se determina que la matriz de correlacio-
Para la comprobación empírica del modelo nes difiere significativamente de la matriz
teórico, se aplicó la técnica de modelaje de identidad. Con lo anterior, se puede deducir
ecuaciones estructurales. Todos los resultados que los datos tienen una buena adecuación
fueron estadísticamente significativos para un muestral y una correlación aceptada entre las
Tabla 2.
Resultados del análisis factorial exploratorio.
Variable Factor
TD+ A TD- P E
En una decisión trato de encontrar cuáles son las desventajas 0.808 -0.003 0.034 0.021 0.123
de cada opción
Antes de tomar la decisión trato de recolectar mucha información 0.788 -0.014 0.031 -0.017 0.044

Considero todas las opciones cuando tomo decisiones 0.773 -0.042 0.063 -0.047 0.128

Procuro tener claros mis objetivos antes de decidir 0.729 -0.056 -0.126 -0.089 0.084

Me afectó algo que me ocurrió inesperadamente 0.014 0.790 0.006 0.096 0.074

Me sentí incapaz de controlar cosas importantes en mi vida -0.027 0.778 0.134 0.152 -0.028

Me enojé porque las cosas que me ocurrieron estaban fuera de mi con- -0.086 0.757 0.068 0.131 0.001
trol
Prefiero que otros tomen la decisión -0.015 0.059 0.804 0.061 -0.007

Prefiero que la gente que está mejor informada que yo, decida por mí 0.032 -0.003 0.783 0.058 0.028

Me disgusta la responsabilidad que involucra tomar decisiones -0.004 0.140 0.665 0.127 -0.077
A veces nuevas ideas o metas me distraen de las que ya tenía estableci- -0.026 0.086 0.053 0.771 -0.005
das
A menudo me pasa que después de tener una meta cambio a otra 0.062 -0.013 0.020 0.747 0.031

Alguna vez me obsesioné con una idea o meta por un tiempo corto, -0.038 0.252 0.071 0.516 -0.005
pero más tarde perdí el interés
Tengo dificultad para mantener mi atención en metas que requieren -0.218 0.195 0.225 0.490 -0.051
varios meses para ser terminadas
Mis amistades suelen hablarme de sus problemas porque dicen que 0.122 0.041 -0.089 -0.037 0.805
realmente les comprendo
Me resulta fácil ponerme en el lugar de otra persona 0.185 0.004 0.035 0.033 0.790

Fuente: Elaboración propia con información del INEE (2017).

ISSN: 2007-1833 40 pp. 32-48


Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 10. Núm. 1 (enero-junio 2019)
Treviño Villarreal, D. C., González Medina, M. A. y Montemayor Campos, K. M.

variables o ítems (Véliz, 2017). Por lo tanto, Los resultados de este análisis se muestran en
la aplicación del análisis de factores es acep- la Figura 3. Con base en los hallazgos de di-
table. En otras palabras, el análisis explorato- cho análisis, la medición de los cinco factores
rio indica que los cinco factores que se for- por medio de las variables propuestas fue vá-
man son los que se muestran en la Tabla 2. lida.
Una vez que se determinó la relación Por último, se aplicó la técnica de modelaje
teórica propuesta entre las variables y sus fac- con ecuaciones estructurales para comprobar
tores a través del análisis factorial explorato- las relaciones propuestas en el modelo teóri-
rio, se procedió a confirmar las asociaciones co. Los resultados de la técnica se muestran
por medio del análisis factorial confirmatorio. en el modelo empírico (Figura 4). Con base

Figura 3. Resultados del análisis factorial confirmatorio. Los estadísticos del análisis factorial confirmatorio son:

/ g.l. = 2.67, CFI = 0.94, IFI = 0.94, TLI = 0.914, RMSEA = 0.043.
Fuente: Elaboración propia.

ISSN: 2007-1833 41 pp. 32-48


Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 10. Núm. 1 (enero-junio 2019)
Treviño Villarreal, D. C., González Medina, M. A. y Montemayor Campos, K. M.

en los resultados de bondad de ajuste y parsi- tan la toma de decisiones positiva, esta se
monia, se puede indicar que, las relaciones asocia con una menor distracción y obsesión
entre los factores fueron significativas en ideas o metas nuevas, un menor cambio de
(Escobedo, Hernández, Estebané y Martínez, estas, una menor dificultad para estar atento a
2016), además, el ajuste del modelo es acep- ciertas metas y en sentirse menos afectado
table (Véliz, 2017). por imprevistos, una menor sensación de falta
La Toma de decisiones positiva tuvo de capacidad para controlar cosas y un menor
el mayor peso estandarizado (0.32) en el Lo- enojo cuando lo que le sucede queda lejos de
gro. En otras palabras, al momento que un su alcance. Por último, la Toma de decisiones
estudiante se enfrente a una decisión y consi- positiva se asoció de manera positiva y signi-
dere todas las opciones, encuentre desventa- ficativa (0.47) con la Empatía. En otras pala-
jas, recolecte información y tenga claro sus bras, la mayoría de los escolares que mejora-
objetivos, mejor será su logro educativo. Por ron los aspectos de la Toma de decisiones po-
otra parte, este factor se relacionó de forma sitiva, también desarrollaron Empatía.
negativa con la Perseverancia (-0.16) y la Au- La Perseverancia es el segundo factor
torregulación (-0.10). Es decir, cuando un es- con mayor peso estandarizado (-0.18) en el
colar lleva a cabo acciones que complemen- Logro educativo. Esto es, a medida que au-

Figura 4. Estadísticos de bondad de ajuste: Chi-cuadrada (235.20)/grados de libertad = χ2/g.l. = 1.775 < 3 (Usluel,
Aşkar & Baş, 2008); error de aproximación cuadrático medio (RMSEA) = 0.051 cuyo intervalo de confi-anza de
90 por ciento fue (0.049, 0.053); índice de validación esperada (ECVI) = 0.428; índice normado de ajuste (NFI) =
0.930; el Índice de Tucker Lewis (TLI) = 0.873. La medida de parsimonia fue el índice de ajuste normado de parsi-
monia (PNFI) = 0.648. El p-valor < 0.001 del modelo general; dado el número de grados de libertad, este último
valor no es con-fiable (Acock, 2013).
Los datos mostrados son valores estandarizados y estadísticamente significativos.
El nivel de varianza explicado de cada variable se muestra entre paréntesis.
Fuente: Elaboración propia.

ISSN: 2007-1833 42 pp. 32-48


Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 10. Núm. 1 (enero-junio 2019)
Treviño Villarreal, D. C., González Medina, M. A. y Montemayor Campos, K. M.

menta la frecuencia de distracción en nuevas cativa (0.37) con un incremento en la Toma


ideas o metas, obsesionarse con alguna de de decisiones negativa.
ellas y perder después el interés, un cambio
de meta y tener dificultad para conservar la Discusión y conclusiones
atención, disminuye el Logro. Por otra parte, En la presente investigación se comprobó que
la Perseverancia también se relacionó de for- existe una relación entre las habilidades so-
ma positiva y significativa (0.53) con la Auto- cioemocionales con los resultados en lenguaje
rregulación, esto es, el incremento en la fre- y comunicación y en matemáticas de los
cuencia de las acciones de la perseverancia se alumnos que cursan la Educación Media Su-
asocia con un aumento en la frecuencia de perior en el estado de Nuevo León, informa-
verse afectado por algo inesperado que ocu- ción hasta cierto punto coincidente con la de
rrió, sentirse sin capacidad para controlar co- Villaseñor (2017) y Durlak & Weissberg
sas y de enojarse por aquellas que ocurrieron (2007), quienes afirmaron que el desarrollo
y que estaban fuera del control. Además, la de estas habilidades se asocia con el logro
Perseverancia se asoció de manera positiva y académico y con los puntajes de pruebas de
significativa (0.46) con la Toma de decisiones rendimiento.
negativa. En otras palabras, el aumento de la De manera puntual, la Toma de deci-
frecuencia de las acciones de la Perseverancia siones positiva se asoció directa y positiva-
se asocia con un incremento en la frecuencia mente con el Logro educativo, una evidencia
por la preferencia de que otros decidan por el semejante a la de Carvajal y Valencia (2016)
escolar, el disgusto por la toma de decisiones, y a la de Rodríguez (2016), quienes relaciona-
preferir que los que están mejor informados ron esta habilidad con algunas cuestiones del
decidan, y sentirse presionado con el tiempo aprendizaje y con el rendimiento escolar, por
que hay para tomar una decisión. tanto, en las escuelas se debería promover
Por su parte, la Empatía tuvo un peso estan- entre los alumnos la importancia de que refle-
darizado de 0.13 en el Logro. Es decir, un es- xionen todas las opciones al tomar decisiones,
tudiante que tenga más empatía se asocia con recolecten información, analicen las desventa-
un mejor Logro educativo. Asimismo, la Em- jas y tengan sus objetivos claros antes de de-
patía se asoció de forma negativa y significa- cidir.
tiva (-0.07) con la Autorregulación, esto es, Por consiguiente, la Perseverancia se
mejorar los aspectos que componen la Empa- vio relacionada con el Logro de forma negati-
tía se relaciona con un desarrollo de la Auto- va, por ello, resulta necesario que los alumnos
rregulación. se interesen y enfoquen en sus ideas y metas a
Este último factor tuvo un peso estan- pesar de que estas demanden tiempo para ser
darizado de -0.12 en el Logro. En otras pala- cumplidas; dichas acciones seguramente les
bras, un incremento en la frecuencia de sentir- generarán éxito académico una vez que defi-
se afectado por lo que ocurrió repentinamen- nan un plan de trabajo (Stover et al., 2014).
te, sentirse incompetente para controlar cosas En cuanto a la Empatía, esta se asoció de ma-
y enojarse por aquellas que suceden y que nera directa y positiva con el Logro, tal como
están fuera del control, se asocia con una baja lo hicieron saber Vergel y Largo (2015), por
en el Logro. Además, una baja Autorregula- ello, sería significativo que los alumnos
ción se relaciona de forma positiva y signifi- aprendieran a ponerse en el lugar de otras per-

ISSN: 2007-1833 43 pp. 32-48


Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 10. Núm. 1 (enero-junio 2019)
Treviño Villarreal, D. C., González Medina, M. A. y Montemayor Campos, K. M.

sonas ante ciertas situaciones y que, además, contraria a lo expuesto, Gaxiola et al. (2013)
las comprendieran cuando les hablaran de sus señalaron que la perseverancia, a través del
problemas; esto, ciertamente irá creando luga- establecimiento de metas, se relaciona con la
res que den paso a mejores aprendizajes autorregulación.
(SEP, s.f.d.). Por lo anterior, resulta esencial que los
Por último, la Autorregulación se aso- programas educativos formen en dichas habi-
ció directa y negativa con el Logro, evidencia lidades (Mena et al., 2009), ya que es una ne-
afín a la de Flores (2016), Andrés et al. cesidad que se continúe trabajando para for-
(2017) y Rodríguez y González (2018), quie- mar a jóvenes perseverantes, empáticos, per-
nes puntearon que, cuando los estudiantes no ceptivos a sus emociones y capaces de mante-
saben controlar sus emociones se ve afectado ner un control hacia lo que enfrentan, actos
su rendimiento y logro académico, por tanto, que les permitirán tomar decisiones más ven-
resulta apreciable dar a conocer al alumnado tajosas.
el valor de regular dichas emociones ante si- Considerando estas premisas, hoy es
tuaciones inesperadas y/o trascendentes, ya un buen momento para que en las escuelas se
que esto, a la par, pudiera generarles bienestar dé atención al desarrollo de habilidades socio-
personal y social (SEP, s.f.e.), además de emocionales y no solo a la formación acadé-
otros tantos beneficios en su educación. mica, ya que esto ayudará a mejorar el logro
Aunado a lo antepuesto, en este traba- educativo, para ello, resulta trascendente lle-
jo se demostraron relaciones positivas y nega- var a cabo labores que permitan a los docen-
tivas entre los factores. Esto es, de forma ne- tes conocer el abanico de oportunidades que
gativa se relacionaron la Toma de decisiones giran en torno al tema. El reto es imperioso,
positiva con Perseverancia y Autorregulación pero es una necesidad actuar para alcanzar
y de manera positiva con Empatía; Autorre- resultados favorables en el contexto escolar
gulación se relacionó de forma positiva con mexicano.
Perseverancia, y esta con Toma de decisiones Ciertamente, una de las limitantes del
negativa tuvo una relación positiva; Empatía presente estudio es que, además de las habili-
se asoció negativamente con Autorregulación, dades socioemocionales expresadas aquí exis-
y esta última también se relacionó positiva- ten algunas otras, no obstante, valdría la pena
mente con Toma de decisiones negativa; di- considerar estas evidencias, mismas que po-
chos hallazgos son similares a los descritos drán servir de sustento científico para futuras
por otros autores: la toma de decisiones está investigaciones en las cuales se podrán abor-
relacionada con las metas (perseverancia) que dar dichas habilidades y su relación con el
definen los adolescentes (Sanz de Acedo et logro educativo en alumnos de distintos nive-
al., 2003); la toma de decisiones positiva se les.
relaciona con la perseverancia (Vázquez,
2009) y con la empatía (Tur et al., 2016); la Referencias
empatía se relaciona con la autorregulación Acock, A. (2013). Discovering Structural Equation
Modeling Using Stata. Texas: College Station.
(Zerpa y Ramírez, 2013; Palomera et al., Acuña, H. I., Castillo, D. S., Bechara, A. y Godoy, J.
2012), y esta se asocia con la toma de decisio- C. (2013). Toma de decisiones en adolescentes:
nes negativa (Acuña et al., 2013); de manera rendimiento bajo diferentes condiciones de in-
formación e intoxicación alcohólica. Interna-

ISSN: 2007-1833 44 pp. 32-48


Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 10. Núm. 1 (enero-junio 2019)
Treviño Villarreal, D. C., González Medina, M. A. y Montemayor Campos, K. M.

tional Journal of Psychology and Psychological www.redalyc.org/pdf/292/29223246005.pdf


Therapy, 13(2), 195-214. Recuperado de: http:// Durlak, J. A. & Weissberg, R. P. (2007). The impact of
www.redalyc.org/articulo.oa?id=56027416004 after-school programs that promote personal
Andrés, M. L., Stelzer, F., Vernucci, S., Canet, L., Ga- and social skills. Chicago: Collaborative for
lli, J. I. y Navarro, J. I. (2017). Regulación emo- academic, social, and emotional learning. Re-
cional y habilidades académicas: relación en cuperado de: https://casel.org/wp-content/
niños de 9 a 11 años de edad. Suma Psicológica, uploads/2016/08/PDF-1-the-impact-of-after-
24(2). doi: 10.1016/j.sumpsi.2017.07.001 school-programs-that-promote-personal-and-
Barraza, R. y González, M. (2016). Rendimiento aca- social-skills-executive-summary.pdf
démico y autopercepción de inteligencias múlti- Elias, M. J. (2003). Aprendizaje académico y socio-
ples e inteligencia emocional en universitarios emocional. Bruselas: Academia Internacional
de primera generación. Actualidades Investiga- de Educación/Oficina Internacional de Educa-
tivas en Educación, 16(2), 1-23. doi: 10.15517/ ción. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/
aie.v16i2.23930 images/0012/001294/129414s.pdf
Berger, C., Álamos, P., Milicic, N. y Alcalay, L. Escobedo, M. T., Hernández, J. A., Estebané, V. y
(2014). Rendimiento académico y las dimensio- Martínez, G. (2016). Modelos de ecuaciones
nes personal y contextual del aprendizaje socio- estructurales: características, fases, construc-
emocional: evidencias de su asociación en estu- ción, aplicación y resultados. Ciencia & Traba-
diantes chilenos. Universitas Psychologica, 13 jo, 18(55). doi: 10.4067/S0718-
(2), 627-638. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13- 24492016000100004
2.radp Fernández, P. y Ruiz, D. (2008). La inteligencia emo-
Bisquerra R. (2005). La educación emocional en la cional en la educación. Revista Electrónica de
formación del profesorado. Revista Interuniver- Investigación Psicoeducativa, 6(15), 421-436.
sitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95 Recuperado de: http://www.investigacion-
-114. Recuperado de: https://www.redalyc.org/ psicopedagogica.org/revista/articulos/15/
pdf/274/27411927006.pdf espannol/Art_15_256.pdf
Carvajal, G. I. y Valencia, G. C. (2016). Toma de deci- Fernández, M. (2013). La inteligencia emocional. Re-
siones en el aula escolar. Plumilla Educativa, 69 vista de Claseshistoria, 377, 1-12. Recuperado
-89. Recuperado de: http://oaji.net/ de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/
articles/2017/5027-1496078335.pdf articulo/5173632.pdf
Cunningham, M., Corprew, Ch. & Becker, J. (2009). Flores, L. A. C. (2016). Regulación emocional y rendi-
Associations of Future Expectations, Negative miento académico en alumnos de quinto grado
Friends, and Academic Achievement in High- de primaria. México: Universidad Pedagógica
Achieving African American Adolescents. Ur- Nacional.
ban Education, 4(3). doi: García, J. A. (2012). La educación emocional, su im-
10.1177/0042085908318715?journalCode=uexa portancia en el proceso de aprendizaje. Revista
Damasio, A. R. (1998). Emotion in the perspective of Educación, 36(1), 1-24. Recuperado de: http://
an integrated nervous system. Brain Research www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
Reviews, 26, 83-86. Recuperado de: http:// Gaxiola, J., González, S., Contreras, Z. y Gaxiola, E.
invibe.net/biblio_database_dyva/woda/data/ (2012). Predictores del rendimiento académico
att/64e2.file.pdf en adolescentes con disposiciones resilientes y
de la Barrera, M. L. y Donolo, D. (2009). Neurocien- no resilientes. Revista de Psicología, 30(1), 47-
cias y su importancia en contextos de aprendi- 74. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/
zaje. Revista Digital Universitaria, 10(4), 1-18. index.php/psicologia/article/view/2629
Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/ Gaxiola, J. C., González, S. y Gaxiola, E. (2013). Au-
vol.10/num4/art20/art20.pdf torregulación, resiliencia y metas educativas:
de la Barrera, M. L., Donolo, D. S., Soledad, L. y Gon- variables protectoras del rendimiento académico
zález, M. M. (2012). Inteligencia emocional y de bachilleres. Revista Colombiana de Psicolo-
ambientes escolares: una propuesta psicopeda- gía, 22(2), 241-252. Recuperado de: http://
gógica. Enseñanza e Investigación en Psicolo- www.redalyc.org/articulo.oa?id=80429824002
gía, 17(1), 63-81. Recuperado de: http:// Henríquez, C. (s.f.). Las habilidades socioemocionales

ISSN: 2007-1833 45 pp. 32-48


Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 10. Núm. 1 (enero-junio 2019)
Treviño Villarreal, D. C., González Medina, M. A. y Montemayor Campos, K. M.

en la escuela. Santiago: Agencia de Calidad de (3), 569-584.


la Educación. Recuperado de: http:// Niño de Guzmán, I., Calderón, A. y Cassaretto, M.
www.agenciaeducacion.cl/articulos/las- (2003). Personalidad y rendimiento académico
habilidades-socioemocionales-la-escuela/ en estudiantes universitarios. Revista de Psico-
Holyoak, K. & Morrison, R. (2012). Thinking and rea- logía de la Pontificia Universidad Católica del
soning: A reader’s guide. Nueva York: Oxford Perú, 21(1), 119-143. Recuperado de: https://
University. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación codigo=993935
[INEE] (2017). ¿Qué evalúan las pruebas? Mé- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
xico: INEE. Recuperado de: http:// nómicos [OCDE] (2016). Habilidades para el
planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2015/ progreso social. El poder de las habilidades
PlaneaFasciculo_7.pdf sociales y emocionales. Montreal: Instituto de
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación la Estadística de la UNESCO. Recuperado de:
[INEE] (2018). Plan Nacional para la Evalua- https://read.oecd-ilibrary.org/education/
ción de los Aprendizajes (PLANEA). México: habilidades-para-el-progreso-
INEE. Recuperado de: http:// social_9789264253292-es#page113
publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/ Pahl, K. M. & Barrett, P. M. (2007). The development
E/305/P1E305.pdf of social-emotional competence in preschool-
Macklem, G. L. (2010). Importance of emotion regula- aged children: An introduction to the fun
tion training for children and adolescents. Evi- FRIENDS Program. A ustralian Journal of Guid-
dence-Based School Mental Health Services, 85 ance and Counselling, 17(1). doi: 10.1375/
-106. Recuperado de: https://link.springer.com/ ajgc.17.1.81
chapter/10.1007/978-1-4419-7907-0_5 Palomera, R., Salguero, J. M. y Ruiz, D. (2012). La
Martínez-Otero, V. (2011). La empatía en la educa- percepción emocional como predictor estable
ción: estudio de una muestra de alumnos uni- del ajuste psicosocial en la adolescencia. Psi-
versitarios. Revista Electrónica de Psicología cología Conductual, 20(1), 42-58.
Iztacala, 14(4), 174-190. Recuperado de: http:// Pulido, F. y Herrera, F. (2017). La influencia de las
www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/ emociones sobre el rendimiento académico.
view/28899/26855 Ciencias Psicológicas, 11(1), 29-39. doi:
Mena, M., Romagnoli, C. y Valdés A. (2009). El im- 10.22235/cp.v11i2.1344
pacto del desarrollo de habilidades socio afecti- Rodríguez, C. M. y González, M. A. (2018). Una mira-
vas y éticas en la escuela. Revista Electrónica da al logro educativo mexicano en lenguaje,
“Actualidades Investigativas en Educación”, 9 matemáticas y ciencias. Entreciencias, 6(17), 51
(3), 1-21. Recuperado de: http:// -64. doi: 10.22201/
www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713064006 enesl.20078064e.2018.17.63257
Merino, C. y Kumar, R. (2013). Validación estructural Rodríguez, E. (2016). El rol de la escuela en las deci-
del R-SPQ-2F: un análisis factorial confirmato- siones educativas de sus alumnos bajo el con-
rio. Revista Digital de Investigación en Docen- texto de la transición a las instituciones públicas
cia Universitaria, 7(1). doi: 10.19083/ de educación media superior de la Ciudad de
ridu.7.190 México. Estudios Sociológicos, 34(102). Recu-
Molina de Colmenares, N. (2002). Inteligencia racional perado de: http://www.scielo.org.mx/
versus inteligencia emocional: implicaciones scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
para la educación integral. Laurus. Revista de 64422016000300639
Educación, 8(14), 61-70. Recuperado de: Salovey, P. & Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelli-
https://www.redalyc.org/articulo.oa? gence. Imagination, Cognition and Personality,
id=76111334005 9(3), 185-211. doi: 10.2190/DUGG-P24E-
Murrieta, P., Ruvalcaba, N. A., Caballo, V. E. y Loren- 52WK-6CDG
zo, M. (2014). Cambios en la percepción de la Sanz de Acedo, M. L., Ugarte, M. D. y Lumbreras, M.
violencia y el comportamiento agresivo entre V. (2003). Desarrollo y validación de un cues-
niños a partir de un programa de habilidades tionario de metas académicas para adolescentes.
socioemocionales. Psicología Conductual, 22

ISSN: 2007-1833 46 pp. 32-48


Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 10. Núm. 1 (enero-junio 2019)
Treviño Villarreal, D. C., González Medina, M. A. y Montemayor Campos, K. M.

Psicothema, 15(3), 493-499. Recuperado de: Usluel, Y. K., Aşkar, P. & Baş, T. (2008). A Structural
http://www.psicothema.com/pdf/1094.pdf Equation Model for ICT Usage in Higher Edu-
Secretaría de Educación Pública [SEP] (s.f.a.). Habili- cation. Educational Technology & Society, 11
dades socioemocionales (HSE). México: SEP. (2), 262-273.
Recuperado de: http://www.construye-t.org.mx/ Valencia, Y. (2015). ¿De qué manera las emociones
habilidades académicas influyen en el aprendizaje? Ma-
Secretaría de Educación Pública [SEP] (s.f.b.). Perse- drid: Red Iberoamericana de Comunicación y
verancia: Lección 1 ¿Qué voy a ver en este cur- Divulgación Científica. Recuperado de: https://
so? Ventajas y desventajas de perseverar. Méxi- www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?De
co: SEP. Recuperado de: http://www.construye- -que-manera-las-Emociones
t.org.mx/lecciones/docentes/perseverancia/1/ Valle, A. (1998). Educación de las emociones. Revista
que-voy-a-ver-en-este-curso/ Educación, 7(14), 169-198.
Secretaría de Educación Pública [SEP] (s.f.c.) ¿Qué es Vázquez, S. M. (2009). Motivación y voluntad. Revista
la empatía? México: SEP. Recuperado de: de Psicología, 27(2), 185-212. Recuperado de:
http://www.construye-t.org.mx/resources/pdf/ http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/
lecciones/leccion2/concienciasocial/2.2_E_% psicologia/article/view/39/40
C2%BFque_es_la_empatia_M2_RU_R2.pdf Véliz, C. (2017). Análisis multivariante: métodos esta-
Secretaría de Educación Pública [SEP] (s.f.d.). Convi- dísticos multivariantes para la investigación.
vir desde la empatía. México: SEP. Recuperado Buenos Aires: Cengage Learning Argentina.
de: http://www.construye-t.org.mx/resources/ Vergel, M. y Largo, F. (2015). Em-pate em-patía:
pdf/lecciones/leccion2/ emociones en el proceso de aprendizaje. Monte-
concienciaso- video: Red Iberoamericana de Comunicación y
cial/2.4_P_Convivir_desde_la_empatia_M2_R Divulgación Científica. Recuperado de: https://
U_R3.pdf www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Em
Secretaría de Educación Pública [SEP] (s.f.e.). Auto- -pate-em-patia-Emociones-en-el
rregulación. Lección 1 ¿Qué voy a ver en este Villaseñor, P. (2017). ¿Cómo pueden los maestros fo-
curso? México: SEP. Recuperado de: http:// mentar (o impedir) el desarrollo de habilidades
www.construye-t.org.mx/lecciones/docentes/ socioemocionales en sus estudiantes? Wa-
autorregulacion/ shington: Banco Mundial. Recuperado de:
Secretaría de Educación Pública [SEP] (2014). Manual https://blogs.worldbank.org/voices/es/como-
para el desarrollo de habilidades socioemocio- pueden-los-maestros-fomentar-o-impedir-el-
nales en planteles de educación media superior. desarrollo-de-habilidades-socioemocionales-en-
México: SEP. Recuperado de: http:// sus-estudiantes
prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/ Villaseñor, P. (2018). La habilidad de desarrollar habi-
yna_manual_11.pdf lidades. Washington: Banco Mundial. Recupe-
Stover, J., Uriel, F., De la Iglesia, G., Fernández, M. y rado de: https://blogs.worldbank.org/voices/es/
Freiberg, A. (2014). Rendimiento académico, la-habilidad-de-desarrollar-habilidades
estrategias de aprendizaje y motivación en Yazici, H., Seyis, S. & Altun, F. (2011). Emotional
alumnos de escuela media de Buenos Aires. intelligence and self-efficacy beliefs as predic-
Perspectivas en Psicología, 11(2), 10-20. Recu- tors of academic achievement among high
perado de: http://www.seadpsi.com.ar/revistas/ school students. Procedia Social and Behavioral
index.php/pep/article/view/159 Sciences, 15, 2319-2323. doi: 10.1016/
Tur, A., Llorca, A., Malonda, E., Samper, P. y Mestre, j.sbspro.2011.04.100
M. (2016). Empatía en la adolescencia. Relacio- Zerpa, C. E. y Ramírez, J. J. (2013). Moralidad, empa-
nes con razonamiento moral prosocial, conducta tía, inteligencia emocional y liderazgo transfor-
prosocial y agresividad. Acción Psicológica, 13 macional: un modelo de rutas en estudiantes de
(2), 3-14. doi: 10.5944/ap.13.2.17802 posgrados gerenciales en una universidad vene-
Usán, P. y Salavera, C. (2018). Motivación escolar, zolana. Diversitas: Perspectivas en Psicolo-
inteligencia emocional y rendimiento académi- gía, 9(1), 109-126. Recuperado de: https://
co en estudiantes de educación secundaria obli- www.redalyc.org/articulo.oa?id=67926246012
gatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95 Zins, J., Bloodworth, M., Weissberg, R. & Walberg, H.
-112. doi: 10.15517/ap.v32i125.32123 (2004). The foundations of social and emotional

ISSN: 2007-1833 47 pp. 32-48


Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales
Vol. 10. Núm. 1 (enero-junio 2019)
Treviño Villarreal, D. C., González Medina, M. A. y Montemayor Campos, K. M.

learning. Building academic success on social


and emotional learning: What does the research
say? Nueva York: Universidad de Columbia.
Recuperado de: https://selted.weebly.com/
uploads/1/8/6/4/18649540/zins_et_al._2004.pdf
Zorza, J. P. (s.f.). Las emociones y su regulación: cla-
ves para el aprendizaje y el desarrollo saluda-
ble. Córdoba: Clínica de la Familia. Funda-
ción. Recuperado de: https://
www.fundacionclinicadelafamilia.org/las-
emociones-y-su-regulacion-claves-para-el-
aprendizaje-y-el-desarrollo-saludable/

ISSN: 2007-1833 48 pp. 32-48

También podría gustarte