Está en la página 1de 7

Los Paradigmas de la Ingeniería Industrial

Juan Diego Quiroz Apraez

Julián Andrés Villamizar Herrera

Gabriel Fernando Contreras Montañez

Ingeniero: Manuel Alfonso Mayorga Morata

Universidad Libre

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Industrial

Diseño de plantas

21-08-2014
Introducción

El Ingeniero Industrial es un profesional con infinidad características, que en el


transcurso de su formación aprendió lo que podríamos llamar paradigmas, a lo
cual toda esta formación nos permite, ser capaces de estar en la producción y
mejorar sus procedimientos, ser capaces de estar en logística y distribuir mejor las
actividades cotidianas, estar en manejo de inventarios y mejorar la distribución del
mismo permitiendo menores costes, etc. Que en un contexto empresarial, el
Ingeniero Industrial está capacitado para dar la solución pertinente a cada uno de
los problemas que se presenten en una empresa.
DESARROLLO TEMÁTICO.

Teoría General de los Sistemas (TGS):

Este estudio nace alrededor de los años 30’s, gracias un biólogo austriaco llamado
Ludwing von Bertalanffy, este estudio tiene como principal funcionalidad la
interacción de cada una de las ramas de investigación, pues es una herramienta
que da explicación a fenómenos actuales y que permite a los mismos ser
predichos en un futuro, mediante análisis en su totalidad, y con las interacciones
tanto internas como externas.

Se hablan de unas leyes, las cuales están adaptadas a términos coloquiales, las
cuales son:

 Los problemas de hoy provienen de las soluciones de ayer.


 Cuanto más se presiona al sistema, este más reacciona.
 El comportamiento mejora antes de empeorar.
 El camino fácil lleva generalmente al mismo lugar.
 La cura puede ser peor que la enfermedad.
 Cuanto más rápido se avance, más lento se llega.
 La causa y efecto no necesariamente están relacionadas con el tiempo y el
espacio.
 Pequeños cambios producen grandes resultados.
 Dividir elefantes no produce elefanticos.
 Se puede encontrar el pastel y comerlo, pero no todo al mismo tiempo.
 No hay culpas.

Sistemas Complejos:
Este concepto fue elaborado en el año 1977, gracias al señor Edgar Morin, este
concepto hace referencia a que hay estudios que no se deben dividir para ser
analizados, por ejemplo, la realidad o los fenómenos complejos que esta conlleva,
deben ser estudiados de forma compleja, pues si se dividen en pequeñas partes
para “facilitar” su estudio, puede entorpecer el ejercicio, pues se limita el campo de
estudio y no llegaría a una conclusión general.

Subcontratación:

Basado en un contexto de globalización, es una estrategia que emplean las


empresas para poder centrarse en su principal actividad económica, es decir,
poder centrar todas sus actividades y esfuerzos en lo que saben hacer y no gastar
tiempo y dinero en otras actividades que otras empresas pueden realizarlo con
mayor eficiencia. El concepto en si es antiguo, pero tomo fuerza en los años 30’s
después de la segunda guerra mundial, pues aunque en principio se intentó no
depender de proveedores, con el avance de las tecnologías se hizo cada vez más
imposible poder ser competitivo, pues no todos los departamento de las empresas
eran eficientes, como si lo eran algunas empresas que eran independientes y que
a su vez eran muy fuertes en una área en específico.

Benchmarking:

Esta estrategia consiste en tomar comparadores a procesos, productos, servicios


que permitan mejorar el área de más interés para la empresa como en el nivel de
calidad, o en la productividad.

Hay tres tipos de benchmarking

Interno: se da como ejemplo a empresas grandes, donde se compraran lo niveles


alcanzados por los mismos dentro de la misma organización.
Competitivo: se da cuando la competencia es grande y se realizan las
comparaciones con las empresas rivales más cercanas, este podría ser el más
complejo de todos por la limitada información que dan las empresas sobre sus
productos.

Funcional: Consiste en compararse con empresas que no pertenecen a tu misma


industria; con este consigues la ventaja de obtener la información necesaria al no
ser competidor de la empresa.

Reingeniería:

Es un método utilizado para rediseñar un proceso el cual este dañado, el cual


necesite una intervención para mejorar su eficiencia o procesos importantes dicho
de otra forma, aquellos que tenga en contacto directo a los clientes. Su objetivo es
claro, y es el de minimizar los costos bien sea de producción o de servicios, es por
esta razón que este método es muy utilizado actualmente.

¿Cómo implementarlo?

 Identificar las razones de mejora.


 Verificar el proceso actual.
 Investigar nuevos paradigmas.
 Diseñar el nuevo proceso.
 Construir el nuevo proceso.
 Poner en práctica

Logística:

La logística comienza desde principios de la civilización, se sabe que en la


antigüedad no había forma de conservar los alimentos y que la única forma de
consumir algo que se quería en un preciso momento, se debía estar en el lugar
donde se producía, ahora bien, todo esto condujo a que las personas idearan
maneras efectivas de llevar los recursos necesarios a los lugares requeridos. Es
por eso que sus entre sus objetivos están el de colocar en el momento preciso, el
producto indicado, en el lugar adecuado y en las condiciones deseadas; todo esto
teniendo en cuenta variables como los costos de transporte, pues estos mismos
deben ayudar a la empresa a o no perder dinero y tampoco clientes.

Control Total de la Calidad (TQC):

Armand Feigenbaum, creador de la aplicación de la TQC (Total Quality Control) en


el año 1945, este estudio trata de un sistema en donde se integran esfuerzos
hacia la calidad, de manera conjunta con toda la empresa, asegurando el
mejoramiento continuo. Como cualquier objetivo de una empresa, este estudio
está también enfocado en la satisfacción total del cliente, funcional bajo el ciclo de
calidad PHVA.

Ventajas Desventajas
Eliminar procesos de poco rendimiento Inconformidad con el personal
Incrementar la productividad Requiere de cambios en toda la
organización
Mejoras a corto plazo Inversiones grandes.

Gestión de la calidad total (TQM):

Si bien es cierto, este paradigma es muy similar al de la TQC, pues se basan en la


motivación de toda la empresa para llegar a un fin común, que es el de la
satisfacción del cliente. La diferencia radica que este sistema podría decirse que
es obsoleto en el día de hoy, pues con la aparición de la normatividad ISO (en
particular la de las familias 9000), el Lean Manufacturing y el Six Sigma
desapareció aproximadamente en los años 90.
Diagrama Ishikawa:

También llamado diagrama causa – efecto, o espina de pescado, es un diagrama


creado por el señor Karou Ishikawa en el año 1943, el cual consiste en una
representación de fácil análisis, en el cual el plano horizontal en su parte derecha
se escribe el problema a analizar, y en sus ramificaciones (al cual hace similitud al
esqueleto de un pescado), se consignan las causas del problema, de tal manera
que se pueda desglosar en si el problema para un mayor entendimiento. Esta
herramienta es muy utilizada hoy en día en las empresas para la solución de los
problemas.

También podría gustarte