Está en la página 1de 68

1.

CAPITULO I
1.1 GENERALIDADES

La misión del proyecto de “DESARROLLO DE UNA GATA


ELECTROMECANICA PARA EL DESMONTAJE Y MONTAJE DE CAJAS
TIPO LONGITUDINAL”, es la elaboración de dicho proyecto con la finalidad de
facilitar el esfuerzo físico, la comodidad, el tiempo y sobre todo la seguridad del
técnico mecánico.

Con el presente proyecto se busca dar muchos beneficios al técnico mecánico


como trabajador, su prestación de un buen servicio en un taller y también dará
beneficios al cliente por la agilidad de trabajo, la garantía y la entrega más rápida.

Se ha optado varios tipos de gatas o elevadores como referencia las cuales son:

Gatas mecánicas, la cual es accionada mediante una manivela mecánica.

Gata hidráulica, accionada por el principio de la ley de pascal.

Gata neumática, accionada por una bomba o compresora de aire.

Gata eléctrica, accionada mediante un motor eléctrico.

Para ello se previsto los siguientes problemas.

Incomodidad en el proceso de trabajo, inseguridad, esfuerzo físico del


mecánico, mayor tiempo al realizar el trabajo, accidentes imprevistos y
lesiones inesperados en el momento del trabajo.

En la parte del proyecto de estudio tenemos como descripción y características


específicos las siguientes: una estructura metálica, una gata mecánica, cinturones
de enganche, plancha metálica, ruedas giratorias y un motor eléctrico.

Tomando en cuenta que la gata electromecánica será diseñada específicamente


para cajas tipo longitudinal y no así para cajas tipo transversal, debido a su
incomodad de trabajo, su estructura e insuficiencia de espacio incomodará la
manipulación de la caja. A comparación de la caja longitudinal tendremos mucho
mayor espacio, en la cual podrá ser más factible el presente proyecto.

1
1.2 ANTECEDENTES

A lo largo del tiempo han ido evolucionando distintos tipos de gatas elevadoras
para vehículos, tales podemos mencionar los siguientes:
a) Gatas mecánicas
b) Gatas hidráulicas
c) Gatas neumáticas
d) Gatas eléctricas

A continuación, se desglosará sobre los puntos mencionados:

1.2.1 Gata mecánica

La gata tipo tijera de autostyle es una excelente ayuda para cuando necesites
levantar gran cantidad de peso. Es muy buena opción si necesitas bajo tu vehículo
o cambiar neumáticos.

Puede levantar un peso de hasta 1 tonelada, lo que permite la mayor parte de los
vehículos que circulan por la ciudad. La gata tijera de autostyle funciona
manualmente, con un sistema de manivela.

Tabla 1. Ficha técnica de gata mecánica

ATRIBUTO DETALLE
Marca Autostyle
carga máxima 1 tonelada aproximadamente
Origen China
Fuente: Joseph E. Shigley- Charles R. Mischke

1.2.2 Gata hidráulica

Los gatos hidráulicos se utilizan en aplicaciones que requieren una gran capacidad
de carga, o bien una máxima facilidad y velocidad de accionamiento
(especialmente en las operaciones de plegado, que son inmediatas) para cargas
medianas. Sus principales ventajas están relacionadas con su potencia y velocidad,

2
con la posibilidad de controlarse mediante servomecanismos, y con la
minimización de las pérdidas mecánicas asociadas con el rozamiento. Su principal
inconveniente es que suelen ser equipos de una cierta complejidad de
mantenimiento (especialmente en todos los aspectos relacionados con la ausencia
absoluta de fugas del fluido que sirve para transmitir las cargas).

Los fluidos utilizados suelen ser aceites sintéticos de baja viscosidad debido a su
capacidad de auto-lubricarse y a su estabilidad.

Gata hidráulica de patín compacto, capacidad 2 toneladas

Tabla 2. Características de la gata mecánica

MODELO GP2C
Altura mínima (mm) 140

Recorrido de elevación (mm) 247

Altura máxima (mm) 387

Peso (kg) 10

Fuente: Joseph E. Shigley- Charles R. Mischke

1.2.3 Gata neumática


Es un tipo de gato hidráulico especial, que utiliza aire comprimido -por ejemplo,
aire procedente de un compresor- en vez de un líquido para producir el efecto de
izado. Algunos modelos diseñados para sustituir a los gatos de tijera en
automoción, constan de un saco de lona plastificada o de caucho de forma
cilíndrica, con la resistencia suficiente para poderse inflar con una presión
semejante a la de un neumático (unos 2 kilopondios por cm 2) y con el tamaño
necesario para izar un coche (basta una base de 50 cm2 y una altura de unos 50 cm
para izar 1000 kg) para sustituir una rueda. Desde el punto de vista energético no
son muy eficientes (en el proceso de compresión del aire se desprende mucho
calor), pero pueden ser útiles para evitar esfuerzos manuales cuando se dispone de
alguna fuente mecanizada de aire comprimido.
1.2.4 Gata eléctrica

3
El kit gata eléctrica para automóvil microlab es un artículo de accesorios
automóviles indispensable para tener en cualquier vehículo parte del equipo para
resolver algunos inconvenientes que se pueden presentar en el camino. Está
fabricado de metal debido a su propia función de levantar y sostener el peso
completo de un vehículo en tanto se hace el cambio de ruedas para poder
continuar.
Características del kit gata eléctrica para automóvil microlab: tiene una capacidad
para soportar hasta 2 toneladas de peso. Es de operación eléctrica mediante un
conector de 12 voltios especial para el auto. Viene con manivela de mano e
incluye la llave de impacto eléctrica para mayor facilidad y rapidez en el cambio.
Uno de los beneficios del kit gata eléctrica para automóvil es que cuenta con
muchos otros accesorios de utilidad en diversas circunstancias, como clip de
batería y conectores, con la ventaja adicional de q incluye un maletín con un lugar
para cada parte que permite tener todo siempre a mano y en orden.

Tabla 3. Características de la gata eléctrica

ATRIBUTO DETALLE
Marca Microlab
Modelo 6.000
Tipo Tijera
Uso Automóviles
Capacidad 2.000 kg.
Alto 37 cm.
Ancho 40 cm.
Largo 47 cm.
Material Metal
Procedencia China
Peso 8.55 kg.

Fuente: Edición-Nc. Graw Hill

1.3. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO


Una gata eléctrica poseerá las siguientes características:

4
a) Estructura metálica, para formar un cuerpo con una serie de conjuntos de
partes unidas entre sí, que estará destinada a soportar los efectos las fuerzas
que actuaran sobre él. Esta estructura metálica son las que conforman
mayormente de metal específicamente más del 80% de acero.

b) Gata mecánica, que es utilizado para la elevación y descenso de cargas


pesadas, accionado mediante una manivela o una palanca o bien mediante
un sistema de accionamiento asistido por un motor eléctrico,
específicamente para las cajas longitudinales.

c) Cinturones de enganche, que tiene la función de asegurar cualquier tipo de


carga, material y otros, teniendo como resultado un abrace estable y seguro.

d) Plancha metálica, un componente hecho a base de acero, aluminio, su


utilización se efectúa para un sinfín de manualidades, en este caso su
utilización será para la plataforma del soporte de la caja longitudinal.

e) Ruedas giratorias, que tendrá la función de desplazarse de un lugar a otro,


hecho a base de un material fuerte y resistente específicamente de un
material de acero.

f) Motor eléctrico, es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en


energía mecánica por medio de la acción de los campos magnéticos
generados en sus bobinas.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

5
1.4.1 Identificación del problema

a) Incomodidad en el proceso de trabajo


Desde el punto de vista, debido al peso y tamaño de la caja generalmente
existe una incomodidad en la manipulación durante el proceso de montaje y
desmontaje de la caja.

b) Inseguridad
Viendo el tamaño longitudinal y peor aún si es de doble tracción (4x4),
casualmente vemos señales de inseguridad ya sea en una mala manipulación
o una negligencia del mecánico.

c) Esfuerzo físico
Debido al tamaño y peso de la caja longitudinal en el proceso de desmontaje
y montaje requiere una gran cantidad de esfuerzo físico de parte del
mecánico.

d) Accidentes inesperados
A causa de una mala manipulación o la negligencia del mecánico se puede
provocar lesiones y/o accidentes inesperados.

e) Mayor tiempo de trabajo


Viendo en la actualidad, en los talleres el proceso de trabajo en el
desmontaje dura más tiempo de lo requerido afectando así pérdida de
clientes.

1.4.2 Representación gráfica del problema

6
Figura 1. Representación grafica

INSEGURIDAD

ESFUERZO
FISICO ACCIDENTES

INCOMODIDAD

Fuente: taller de mecánica “Don Teo”

1.4.3 Pregunta de investigación

¿Cómo reducir accidentes en el proceso de desmontaje y montaje de cajas


mecánicas y automáticas de tipo longitudinal?

1.5 OBJETIVOS
1.5.1 Objetivo general

Desarrollar una gata electromecánica para el desmontaje y montaje de cajas tipo


longitudinal tomando en cuenta los principios de seguridad y facilidad de
operación
1.5.2 Objetivos específicos

Diseño de una gata electromecánica para el desmontaje y montaje de cajas


longitudinales.

a) Seleccionar materiales para la realización de una gata electromecánica.

7
b) Construir una gata electromecánica para el desmontaje y montaje de cajas
longitudinales de un vehículo.
c) Evaluar en un taller el buen funcionamiento del proyecto construido.

1.6 JUSTIFICACIONES
1.6.1 Justificación técnica
Es necesario tener el conocimiento del área de soldadura y transmisiones, saber
los métodos, las aplicaciones y el uso establecido en este caso de la soldadura
(electrodos, pinza, amperaje, posiciones y otros), en el área de transmisiones es
necesario saber el tamaño, peso y tipos de cajas longitudinales, para la
construcción de la gata electromecánica.
1.6.2 Justificación social
Reducir el esfuerzo físico, sabiendo que en el momento del desmontaje de la caja
utilizamos una gran cantidad de nuestra fuerza física en momentos así es donde
por un descuido se producen accidentes a causa del peso excesivo específicamente
de una caja longitudinal 4x4, debido a su peso y tamaño corremos el riesgo de
provocar un accidente inesperado, todo esto en un taller de mecánica automotriz.
1.6.3 Justificación económica
Minimizar los gastos de accidentes a causa de una mala maniobra y/o descuido del
mecánico, se ha observado que los promedios de accidentes de una mala
manipulación llegan hasta el 40% debido a ese problema se malgasta una gran
cantidad de recursos económicos por la falta de seguridad del mecánico, para ello
con el proyecto se reduce los accidentes y los recursos económicos para así tener
mayor seguridad y comodidad.

1.7 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN


1.7.1 Descriptivo
Se tomará en cuenta los siguientes aspectos:
a) gata tipo tijera, fabricado a base de acero solido la base extra ancha le
ayuda a mantenerse estable y seguro, protegida con revestimiento resistente
al alto impacto que también ayuda a prevenir la oxidación, la manija

8
plegable ofrece una respuesta rápida en el lugar y la velocidad cuando lo
necesite. Su capacidad máxima es de una tonelada
b) Motor eléctrico, es un artefacto que transforma la energía eléctrica en
energía mecánica, esto ocurre por acción de los campos magnéticos que se
generan gracias (AC), o corriente continua (CC).
Optando así un circuito eléctrico para la conexión del motor y la caja
mecánica a fin de obtener un buen desplazamiento y sentido de giro.
c) Cinturón de enganche, sirve para asegurar o sujetar una infinidad de
elementos, garantizando así una mejor estabilidad y seguridad en el
transporte de dicho elemento.
d) Ruedas de desplazamiento, que tendrá la función de desplazarse de un
lugar a otro, hecho a base de un material fuerte y resistente específicamente
de un material de acero.

Se analizará el material para la construcción de dicho proyecto, tomando en


cuenta el peso de la caja.

1.7.2 Experimental
Las actividades que se realizarán en la construcción y elaboración de la gata
electromecánica serán experimentales durante todo el proceso de trabajo hasta la
conclusión y evaluación del proyecto, ya que en dicho proyecto no existen
referencias similares en el tema de una gata para el uso de desmontaje y montaje
de cajas, viendo que en el trabajo realizado no tendremos la certeza si va a
funcionar o de alguna manera no sabremos la reacción al evaluar el proyecto.

1.8 ALCANCES Y APORTE

1.8.1 Alcance espacial


El diseño y la construcción de la gata electromecánica para el desmontaje y
montaje de cajas longitudinales, se ejecutará en un taller, situado en la zona
Santiago II, avenida Bolivia en la ciudad de El Alto, La Paz-Bolivia.

1.8.2 Alcance temporal

9
El periodo de duración de dicho proyecto se realizará a partir de la fecha de
aprobación del proyecto de grado, el lapso de construcción será de 7 meses.

1.8.3 Alcance temático


Para desarrollar la e3lecvtromecanica se tomará en cuenta los siguientes módulos
avanzados en el transcurso de la carrera.
a) Seguridad industrial
Se tendrá en cuenta todas las medidas de seguridad y prevención en el
proceso de construcción.

b) Matemática aplicada
Se tomará en cuenta los cálculos matemáticos para la relación de los
engranajes entre el motor y el elevador mecánico.

c) Chapería y soldadura
Se ejecutará las formas y posiciones del uso correcto del electrodo, pinza
para obtener una buena soldadura.

d) Electricidad automotriz
Se tomará en cuenta las conexiones eléctricas, la inversión de polaridad para
obtener el doble sentido de giro del motor eléctrico.

e) Transmisiones
Se estudiará el tamaño, el peso y tipo de la caja (longitudinal), para el diseño de su
estructura de la gata electromecánica.

10
2. CAPITULO II
2.1 MARCO TEORICO
2.1.1 TIPOS DE ELEVADORES

Existen 5 tipos de elevadores los cuales se diferencian según su tipo de


funcionamiento:

2.1.1.1 ELEVADOR MECANICO

Gato de tijera plegado y desplegado (gato mecánico) Husillo, mecanismo simple


en el que se basan los gatos de tijera.
Figura 2. Elevador mecánico tipo tijera

Fuente: Hyde Charles K. (2009)

Figura 3. Tornillo sin fin

11
Fuente: Hyde Charles K. (2009)

a) Historia y referencia de los gatos mecánicos

Los gatos mecánicos se utilizan preferentemente para cargas relativamente


pequeñas, y es habitual que estén diseñados para accionarse manualmente o
mediante pequeños motores (como en el caso de los gatos que se incluyen en los
automóviles para sustituir una rueda en caso de avería).
Sus principales ventajas son su simplicidad de construcción, sus mínimos
requerimientos de mantenimiento, y su reducido precio. Por el contrario, sus
principales inconvenientes son su lentitud de accionamiento (y también de
repliegue) y su limitada capacidad de carga.
Esto los hace adecuados para aplicaciones de uso ocasional (como el caso ya
citado de los gatos que portan la inmensa mayoría de los automóviles para la
sustitución de una rueda averiada), en los que prima la simplicidad y la ligereza,
aun a costa de un accionamiento lento y en ocasiones engorroso.
b) Principio de funcionamiento
Los sistemas habituales utilizados en los gatos están basados en máquinas
simples (como son las palancas, los engranajes o los tornos), que utilizan el
principio de la equivalencia del momento de fuerzas (una fuerza manual
pequeña “f” con un gran brazo de palanca”D”; es capaz de equilibrar una fuerza
mayor “Mg” como el peso de un vehículo, pero que dispone de un brazo de acción
muy corto “d”):
Mgd=Fd
De donde se deduce que:
D
Mg=f ( )
d
D
 siendo el cociente K=( )  el coeficiente de multiplicación mecánica que
d
proporciona el gato.

En términos de energía, una fuerza pequeña aplicada a lo largo de una gran


distancia, es capaz de desplazar una gran masa a una distancia pequeña. En un

12
gato de tijera, este coeficiente (despreciando las fuerzas de rozamiento y el efecto
del cambio de geometría del cuadrángulo, que hará que vaya variando la relación
entre el desplazamiento horizontal del husillo y el vertical del punto de soporte.
Ejemplo
En un gato de tijera normal, la manivela puede medir unos 20 cm, y el paso de la
rosca del husillo, unos 0,2 cm. Esto significa que, por cada vuelta completa a la
manivela, la tijera se desplaza 0,4 cm (dos milímetros por cada una de las dos
tuercas ensartadas en el husillo), y la mitad de distancia en el extremo superior. El
coeficiente de multiplicación resultante en este caso será:
D 2 π 20
K=( )= =628
d 0.2

Esto significa que, por cada kilopondio de fuerza aplicado en la manivela del gato,
se pueden elevar 628 kg, de lo que se deduce que una persona capaz de ejercer
una modesta fuerza de dos kilopondios, es capaz de izar más de 1200 kg.

2.1.1.2 ELEVADOR HIDRAULICO

Los gatos hidráulicos se utilizan en aplicaciones que requieren una gran capacidad
de carga, o bien una máxima facilidad y velocidad de accionamiento
(especialmente en las operaciones de plegado, que son inmediatas) para cargas
medianas.

Figura 4. Esquema del funcionamiento del elevador hidráulico

13
Fuente: Hyde Charles K. (2009)

a) referencias

Sus principales ventajas están relacionadas con su potencia y velocidad, con la


posibilidad de controlarse mediante servomecanismos, y con la minimización de
las pérdidas mecánicas asociadas con el rozamiento. Su principal inconveniente es
que suelen ser equipos de una cierta complejidad de mantenimiento
(especialmente en todos los aspectos relacionados con la ausencia absoluta de
fugas del fluido que sirve para transmitir las cargas). Los fluidos utilizados suelen
ser aceites sintéticos de baja viscosidad debido a su capacidad de auto-lubricarse y
a su estabilidad. Los gatos más potentes utilizan bombas eléctricas para
proporcionar la presión hidráulica necesaria para actuar distancias considerables y
con capacidad para desplazar grandes tonelajes de carga.

Es necesario accionar una cierta cantidad de presión para ejercer movimiento y


desplazar distintos tonelajes de carga , con una presión alta ejerciendo una presion
hidráulica de máxima potencia.

Figura 5. Elevador hidráulico

14
Fuente: Hyde Charles K. (2009)

Figura 6. Transpaleta de elevación hidráulico

Fuente: Hyde Charles K. (2009)

b) Principio de funcionamiento

El funcionamiento del gato hidráulico responde al principio de Pascal, que


establece que la presión aplicada sobre un fluido contenido en un recipiente
cerrado se transmite de forma uniforme en todos sus puntos.

15
El dispositivo, en su forma más sencilla, tiene dos émbolos dispuestos en forma
de “U”, uno de sección muy pequeña (en el que se aplica la presión al fluido
median una palanca o una bomba), y el otro de sección muy grande (donde se
coloca la carga que se quiere elevar).

La clave del funcionamiento son las válvulas unidireccionales, que permiten el


paso del fluido en un solo sentido.

Así, cuando se acciona el émbolo pequeño, una válvula el paso del fluido hacia el
émbolo mayor, pero no su retorno. De igual forma, una segunda válvula permite
la entrada del fluido desde un depósito hacia el émbolo pequeño cuando se alza la
palanca, quedando listo el dispositivo para un nuevo ciclo de impulsión.

Según el principio de Pascal, la presión P es la misma en los dos émbolos, lo que


significa que entre el émbolo pequeño (con sección s y fuerza f) y en el émbolo
grande (con sección S y fuerza Mg, correspondiente al peso a izar), se cumple la
ecuación:

Mg f
P= =
S s

lo que equivale a que:

S
Mg=f ( )
s

S
siendo el cociente K=( ) el coeficiente de multiplicación de la fuerza aplicada.
s

Ejemplo

Si el émbolo pequeño tiene una sección de 2 cm2, y el émbolo mayor tiene una
sección de 100 cm2, despreciando el efecto del rozamiento, el coeficiente de
multiplicación resultante en este caso será:

S 100
K=( )= =50
s 2

Esto significa que, por cada kilopondio de fuerza aplicado en la palanca del gato,
se pueden elevar 50 kg, de lo que se deduce que una persona que apoye parte de

16
su peso sobre la palanca (unos 20 kilopondios), es capaz de izar 1000 kg. También
debe tenerse en cuenta que por cada centímetro que ascienda el émbolo grande, el
émbolo pequeño debe recorrer 50 cm.

2.1.1.3 ELEVADOR ELECTRICO

El kit gata eléctrica para automóvil microlab es un artículo de accesorios


automóviles indispensable para tener en cualquier vehículo parte del equipo para
resolver algunos inconvenientes que se pueden presentar en el camino. Está
fabricado de metal debido a su propia función de levantar y sostener el peso
completo de un vehículo en tanto se hace el cambio de ruedas para poder
continuar.
a) Características del kit gata eléctrica para automóvil microlab
Tiene una capacidad para soportar hasta 2 toneladas de peso. Es de operación
eléctrica mediante un conector de 12 voltios especial para el auto. Viene con
manivela de mano e incluye la llave de impacto eléctrica para mayor facilidad y
rapidez en el cambio. Uno de los beneficios del kit gata eléctrica para automóvil
es que cuenta con muchos otros accesorios de utilidad en diversas circunstancias,
como clip de batería y conectores, con la ventaja adicional de q incluye un maletín
con un lugar para cada parte que permite tener todo siempre a mano y en orden.

Tabla 4. Ficha técnica de gata eléctrica

ATRIBUTO DETALLE

Peso máximo de carga 2.000 kg.

Voltaje 12 V.

Rango de elevación 11cm. a 34cm.

Adaptador de elevación 18cm. a 40cm.

Potencia 80w

Velocidad de reductor 4800 rpm.

Cable 3.8 m.

17
Fusibles Reemplazable
Fuente: Edición-Nc. Graw Hill

b) Aplicaciones

Gato de automoción moderno, desplegado y plegado.

Además de su uso más conocido y extendido en la automoción, los gatos tienen


diversas aplicaciones en la construcción y en la industria, tanto para la elevación o
empuje de cargas pesadas, como para el tesado de piezas metálicas.

• Automoción

• Sustitución de rueda de repuesto

Los gatos de tijera de coche utilizan su capacidad de multiplicación mecánica para


permitir que una persona pueda levantar un vehículo (específicamente para
sustituir una rueda pinchada) utilizando sólo su fuerza manual. El gato que se
muestra a la derecha se fabrica para un vehículo actual, por lo que la muesca de
elevación encaja en un punto duro de la carrocería (monocasco) diseñado al
efecto. Los modelos antiguos solían tener una plataforma para levantar el bastidor
o el eje del vehículo. Los gatos de tijera para coche operados eléctricamente,
funcionan la alimentación de 12 voltios suministrada directamente desde la toma
de mechero del coche, evitando el esfuerzo necesario por parte del automovilista
para su funcionamiento cuando se accionan manualmente.

2.1.1.4 ELEVADOR NEUMATICO

Es un tipo de gato hidráulico especial, que utiliza aire comprimido -por ejemplo,


aire procedente de un compresor- en vez de un líquido para producir el efecto de
izado. Algunos modelos diseñados para sustituir a los gatos de tijera en
automoción, constan de un saco de lona plastificada o de caucho de forma
cilíndrica, con la resistencia suficiente para poderse inflar con una presión
semejante a la de un neumático (unos 2 kilopondios por cm 2) y con el tamaño
necesario para izar un coche (basta una base de 50 cm2 y una altura de unos 50 cm
para izar 1000 kg) para sustituir una rueda.

18
Figura 7. Elevador neumático

Fuente: Beta Utensill

El elevador neumático está dotado de una membrana de alta resistencia y guía


telescópica interna, dispositivo de parada a fin de carrera y válvula de seguridad
para cargas excesivas, posibilidad de utilización incluso de puentes de elevación

ATRIBUTO DETALLE
Capacidad 2 toneladas
Peso 14 kilogramos
Presión De Alimentación 8 a 10 Bares
Altura Min-132mm. Max-326mm.
Tabla 5. Datos técnicos del elevador neumático

Fuente: Beta Utensill

2.1.1.5 ELEVADOR OLEO - NEUMATICA

El elevador oleo-neumático lleva un potente pistón de aire que incluye dos


extensiones para la elevación. El pistón y la bomba son sellados por antipolvo
ideal para acceder fácilmente a los puntos de elevación del chasis de camiones y

19
autobuses ideal para el control por joystick asa, en el cilindro del cuerpo para fácil
transporte.

Figura 8. Elevador oleo-neumático

Fuente: Alvaro Casanova maquinaria Ltda

Ventajas

Alta capacidad de elevación, alta durabilidad, rápido y fácil manejo de control


desde el mango perfil bajo, cómodo fácil de maniobrar y transportar seguro.

Tabla 6. Ficha técnica del elevador oleo - neumática

ATRIBUTO DETALLE
REFERENCIA 8941085030
MODELO CP85030
CODIGO UPC 015451767945
CAPACIDAD 15730 TONELADAS
DIMENSION A 150 mm
DIMENSIÓN B 176 mm
DIMENSION C 290 mm
DIMENSION D 240 mm
DIMENSION E 86 mm
DIMENSION D+E 326mm
DIMENSION F 223/289
DIMENSION G 1365 mm
DIMENSION P 71 mm
PRESION DE TRABAJO 8-12 bar
CONSUMO DE AIRE 10.5 l/m

20
TIPO DE RUEDA Rubber
PESO NETO 38 kg.
Fuente: Alvaro Casanova maquinaria Ltda.

2.1.2 LA ELECTRICIDAD

La electricidad es una de las más flexibles y versátiles de todas las formas de


energía, sus numerosas aplicaciones tanto caceras como industriales, nos ayudan a
hacer de nuestras vidas un mundo más fácil.

Sus múltiples funciones como en artefactos eléctricos y electrónicos, y a su vez en


el área del alumbrado residencial e industrial y otras variedades de funciones entre
ellas; la calefacción, propulsión de motores y dispositivos electromecánicos,
hacen que la demanda en el uso de la electricidad.

2.1.2.1 CORRIENTE ELÉCTRICA.

Inicio A Electricidad Corriente eléctrica. Para entender el fenómeno de la


corriente eléctrica compararemos la electricidad, o circulación de electrones con el
movimiento del agua que fluye por una tubería.

Figura 9. Isíml
Hidráulico

Fuente: https:/automatismoindustrial.files

21
Figura10. Circuito eléctrico

Fuente: https:/automatismoindustrial.files

Comparando el circuito hidráulico con el circuito eléctrico, tenemos que el


Motor M que mueve el agua es equivalente al generador que impulsa los
electrones, creando una diferencia de potencial. La noria de agua R que realiza un
trabajo es equivalente a la resistencia eléctrica que se opone al paso de la corriente
disipando una energía, La unión entre motor y noria se realiza mediante tuberías,
y en el circuito eléctrico mediante cables eléctricos. La circulación de agua es
equivalente a la circulación de electrones.

La energía eléctrica así puesta en movimiento quedará evaluada por:

Voltaje, Diferencia de potencial o tensión. (Voltios.)

Intensidad, Cantidad de electrones circulndo en la unidad de tiempo. (Amperios.)

22
Resistencia, Oposición al paso de la corriente eléctrica. (Ohmios.)

2.1.2.2 EL VOLTAJE.

La diferencia de potencial entre los dos polos de un generador se mide en voltios,


el aparato con que se efectúa la medición es el voltímetro. Medir el voltaje es
hallar la diferencia de potencial que existe entre dos puntos de una instalación
eléctrica. Para no desvirtuar la medida tan sólo debe atravesar el voltímetro una
pequeña cantidad de corriente, por la tanto su resistencia eléctrica debe ser muy
grande, por ello se construyen con hilo muy fino y de muchas vueltas.

Figura
11.Medi ción
de
tensión en
el
receptor

Fuente: https:/automatismoindustrial.files

2.1.2.3 LA INTENSIDAD

La intensidad de corriente o corriente eléctrica se define como la cantidad de


electrones que ¿pasa por un conductor en la unidad de tiempo,  La unidad de
intensidad es el Amperio, y equivale  a transportar en 1 segundo  1 Culombio Q =
6,3 × 1018       electrones.

23
Figura 12. Amperímetro.

Fuente: https:/automatismoindustrial.files

 Para medir la corriente se emplean los amperímetros. El amperímetro será


atravesado por toda la intensidad a medir, y deberá tener una resistencia muy
pequeña para evitar que una caída de tensión importante distorsione la medida. Es
decir, la caída de tensión en el amperímetro debe ser muy pequeña.

2.1.2.4 LA RESISTENCIA ELÉCTRICA

Se define la resistencia eléctrica como la mayor o menor oposición que presenta


un material a ser atravesado por electrones, la unidad de medida de la resistencia
eléctrica es el Ohmio (Ω). Y su aparato de medida el óhmetro. Se define a
un ohmio como la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un
conductor, cuando una diferencia de potencial constante de un voltio aplicada
entre estos dos puntos, produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad
de un amperio.

Existen dos grupos de resistencias en función del material con el que estén
construidas.

24
Resistencias de hilo, para potencia superior a 2 vatios.

Resistencias químicas para potencias inferiores a 2 vatios, fabricadas con carbón


pulverizado mezclado con sustancias orgánicas.

Las resistencias de pequeña potencia utilizadas en circuitos electrónicos van


marcadas con un código de franjas de colores.

La última raya situada más a la derecha indica la tolerancia o precisión de la


resistencia.

La penúltima indica el multiplicador.

Las restantes forman las cifras.

El valor de la resistencia total se obtiene multiplicando las cifras por el


multiplicador.

Veamos algunos ejemplos:

2.1.2.5 LEY DE OHM

La relación que existe entre el voltaje que se aplica a un conductor y la intensidad


de corriente que lo atraviesa, es una cantidad constante; que se llama resistencia, y
que se opone al paso de esa corriente.

V
I=
R

V
V=R.I R=
I

La V representa la tensión en voltios.

La I la intensidad en amperios.

La R la resistencia en Ohmios.

25
Un múltiplo del Ohmio es el Mega ohmio MΩ que equivale a 1 millón de ohmios
y se usa para medir resistencias de aislamiento de los conductores.

1 mega ohmio=106 ohmios

2.1.2.6 CAÍDA DE TENSIÓN

Dado que los conductores tienen siempre una resistencia la tensión que se aplica a
un receptor vendrá disminuida por la caída de tensión en el conductor.

Figura 13. Caída de tensión en un conductor

Fuente: https:/automatismoindustrial.files

Es decir, la tensión que se aplica a la carga siempre es algo menor que la que
medimos en el generador debido a la caída de tensión que se va a producir a lo
largo del cable al ser atravesado por una corriente eléctrica.

2.1.2.7 POTENCIA ELÉCTRICA

Cuando estudiamos mecánica aprendimos que la potencia es el trabajo realizado


en la unidad de tiempo.   Siendo el trabajo la fuerza por el desplazamiento.

26
f ∙e
P=
t

En electricidad definiremos la potencia como el trabajo de llevar una carga


eléctrica de un potencial a otro en la unidad de tiempo. La carga por la unidad de
tiempo nos la da la intensidad y la diferencia de potencial será la tensión.

P = V . I = W (vatios)

La potencia se mide en Vatios y es la cantidad de trabajo realizado por un circuito


eléctrico que tiene aplicada la tensión de 1 voltio entre sus extremos y es recorrido
por un amperio durante un segundo.

1 Vatio = 1 voltio x 1 amperio

Los múltiplos del vatio más utilizados son el KW (1000 vatios) y el MW Mega
Vatio (1.000.000 wattios.)

Para medir la potencia eléctrica se usa el Vatímetro que se compone de un


amperímetro (serie) y un voltímetro (paralelo).

27
Figura 14. Conexión de Voltímetro, Amperímetro y Wattímetro.

Fuente: https:/automatismoindustrial.files

Otra unidad frecuente en la medición de potencia es el caballo de vapor, que


equivale a 736 Vatios.

1 CV.=736W

1 caballo de vapor = 736 vatios

2.1.2.8 ENERGÍA ELÉCTRICA

La energía eléctrica consumida por una carga o receptor será proporcional a la


potencia de la carga y al tiempo que esté conectada.

E=P.T Energía = Potencia x tiempo

Se mide en Vatios x hora o en KWatio x hora. En nuestra casa consumimos


energía y en el recibo de electricidad nos indican el consumo en ( Kw x hora) , en

28
función del precio del kilowattio por hora, pagaremos más o menos a nuestra
compañía suministradora.

Actualmente en España el precio medio para 1 Kw.hora consumido en una


vivienda  es de 16 céntimos de euro.

2.1.2.9 EL REÓSTATO Y EL POTENCIÓMETRO.

El reóstato.

Un reóstato es una resistencia variable mecánicamente, formado por un cursor que


va moviéndose a lo largo de la materia resistente. Instalado en un circuito
conseguimos que varíe la intensidad.

Figura 15. El reóstato, varía la intensidad en un circuito

Fuente: https:/automatismoindustrial.files

2.1.2.10 EL POTENCIÓMETRO.

29
Un potenciómetro es una resistencia que presenta un valor variable en función de
un movimiento normalmente mecánico. Instalado en un circuito conseguimos que
varíe la tensión.
El más sencillo consta de una resistencia con dos cables en los extremos y un
tercer cable que puede desplazarse a lo largo de toda la resistencia, de manera que
la tensión entre los extremos y el cable central varía en función del tramo de
resistencia que dejamos a uno u otro lado.

Figura
16. El

potenciómetro varía la tensión en un circuito.

30
Fuente: https:/automatismoindustrial.files

Dispositivos electrónicos como variadores de frecuencia o autómatas disponen de


una salida de tensión, usualmente 10 Voltios de corriente continua preparados
pares conectar.

2.1.2.11 LEY DE JOULE

Un potenciómetro y así obtener una tensión proporcional a la situación de l.

En cualquier circuito eléctrico se produce un desprendimiento de calor provocado


por la circulación de la corriente eléctrica, este desprendimiento de calor puede
llegar a quemar los cables eléctricos si no están bien dimensionados, es decir si no
son capaces de disipar el calor que producen.

La energía calorífica que produce un conductor recorrido por una corriente


eléctrica se desprende de la expresión de la energía eléctrica y de la ley de Ohm.

La energía es igual a la potencia por el tiempo.

E= P x t.

Para una carga resistiva P = V x I

E=V x I x t

Por la ley de ohm V = I x R

E = I x R x I x t

Luego.

31
E = I² x R x t

Esta es la expresión de la Ley de Joule. El calor que desprende un conductor al ser


atravesado por una corriente eléctrica es directamente proporcional al cuadrado de
la intensidad multiplicado por la resistencia y por el tiempo en que este circulando
la intensidad. 

En el sistema internacional de medidas al ser una energía se medirá en julios.


Podemos convertir los julios en calorías multiplicando por la constante 0,24.

El REBT (Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión) nos determinará la


corriente que puede pasar por cada conductor en función del tipo de cable, de la
temperatura exterior, y del tipo de instalación, para evitar que el conductor pueda
deteriorarse por el incremento de temperatura producido por el calor
que desprendido

2.1.2.12 ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS SERIE – PARALELO.

Resistencias eléctricas en serie.

Las resistencias estarán asociadas en serie cuando todas ellas están colocadas una
a continuación de otras siendo recorridas por la misma intensidad.

Figura 17. Resistencias en Serie

32
Fuente: https:/automatismoindustrial.files

En este caso la resistencia total es la suma de las resistencias, y además aplicando


la ley de Ohm podemos obtener las siguientes fórmulas.

Rt =R1 + R2 + R3 +… Rn

V
I=
R 1+ R 2+ R 3

V =V 1+V 2 +V 3

2.1.2.13 LEYES DE KIRCHHOFF

Ley de los nodos o ley de corrientes de Kirchhoff: La suma de todas las


intensidades que entran y salen por un Nodo (empalme o nudo) es igual a 0 (cero).

33
a) Ley de mallas de kirchhoff.

Ley de las “mallas” o ley de tensiones de Kirchhoff: En toda malla la suma


algebraica de las tensiones debe ser 0 (cero).

Segunda Ley de Kirchoff

V1+V2+V3=V4

V3=V5

b) Ley de Nodos de kirchoff

Ley de los nodos o ley de corrientes de Kirchhoff: La suma de todas las


intensidades que entran y salen por un Nodo (empalme o nudo) es igual a 0 (cero).

I1=I2+I3

I2+I3=I4

c) Ley de mallas de kirchhoff.

Ley de las “mallas” o ley de tensiones de Kirchhoff: En toda malla la suma


algebraica de las tensiones debe ser 0 (cero).

Segunda Ley de Kirchoff

V1+V2+V3=V4

V3=V5

2.1.2 MOTOR ELECTRICO

Es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en energía mecánica por


medio de la acción de los campos magnéticos generados en sus bobinas. Son
máquinas eléctricas rotatorias compuestas por su estator y su rotor.

34
Algunos de los motores eléctricos son reversibles, ya que pueden convertir
energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores o dinamo.
Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras o en automóviles
híbridos realizan a menudo ambas tareas, si se diseñan adecuadamente.
Son utilizados en infinidad de sectores tales como instalaciones industriales,
comerciales y particulares. Su uso esta generalizado en ventiladores, vibradores
para teléfonos móviles, medios de transporte eléctricos, electrodomésticos,
esmeriles angulares y otras herramientas eléctricas. Pueden ser impulsados por
fuentes por fuentes de corriente continua (CC) y por fuentes de corriente alterna
(AC).

Figura 18. Motor eléctrico

Fuente: Sexta edición Mc. Graw Hill

2.1.2.1 TIPOS DE MOTORES ELECTRICOS

35
Pueden funcionar con corriente alterna o corriente continua y son ampliamente
utilizados tanto a nivel profesional o industrial, como a nivel doméstico para dotar
de potencia a diversos electrodomésticos cotidianos.

a) Motores de corriente alterna


En el ámbito de los motores de corriente alterna podemos encontrar diferentes
tipos atendiendo a diferentes clasificaciones.
Según la forma en la que gira el rotor nos podemos encontrar con motores
síncronos y asíncronos. la principal diferencia entre ellos es que en el primero el
rotor gira a la misma velocidad que el campo electromagnético, mientras que en el
segundo puede hacerlo a distinta velocidad. Por otro lado, dentro de los motores
eléctricos síncronos también podemos distinguir entre asíncronos sincronizados,
trifásicos o con rotor de imán permanente. Los motores de corriente alternan
también pueden clasificarse según el número de fases de alimentación. En este
caso nos encontramos con otros tres tipos principales. Estos son muy utilizados en
la industria del automóvil por marcas como tesla.
Por otro lado, para completar la clasificación también se ha de tener en cuenta el
tipo de rotor que usa el motor. Los más comunes son los de jaula de ardilla, de
colector o anillos rasantes.

36
Figura 19. Motor de corriente alterna

Fuente: kellyangood.co.uk

b) Motores de corriente continua


Por su parte, dentro de los motores de corriente continua también podemos
encontrar diferentes variantes que se distinguen según el bobinado del inducido y
del inductor. De este modo se diferencia el motor de excitación en serie, en
paralelo o compuesta.
Algunas de las ventajas de los motores eléctricos es que son más pequeños,
contaminan menos y ofrecen un elevado rendimiento y constante, con lo cual su
aplicación en el mercado automovilístico es cada vez mayor. A pesar de ello,
siguen teniendo ciertas limitaciones de autonomía y la red de puntos de recarga
disponibles no está extendida.

Figura 20. Motor de corriente continúa

37
Fuente: Motores.nichese.com

2.1.2.2 PARTES DEL MOTOR ELECTRICO

a) Circuito magnético

Estos están compuestos por chapas magnéticas que están aisladas y apiladas unas
a las otras para eliminar el magnetismo. Todas estas chapas se apilan creando una
forma de cilindro en el rotor, y a la vez se agrupa en el estator en forma de anillo.

b) Cilindro

Situado en el interior del anillo, el cual puede girar en forma libre cuando posee
un entrehierro constante. Este se muestra adosado al eje del motor, y sobre su
superficie tiene diversas ranuras por donde se sitúa el bobinado inducido.

c) Rotor

También llamado inductor, se refiere a la parte donde las espiras, que son las
piezas que hacen girar el eje del motor, se combina con eje. Dichas espiras se le
conocen como bobinado del motor.

d) Bobinado del motor

Se trata de un cable que se muestra enrollado en diversas espiras. Por el inicio de


este es por donde entra la corriente eléctrica, la cual sale por el final.

e) Tapas

Se trata de aquellos elementos que sostienen loa cascos de rodamientos y de


cojinetes, lo cual llega a soportar la acción del motor eléctrico.

f) Estator

También llamado inductor, es la parte fija del rotor que le cubre usando diversos
imanes. Este funciona como base, ya que llega a ser el pinto donde se genera la
rotación del motor. Este movimiento se realiza en forma magnética.

Está conformado por una serie de láminas de acero de silicio, que deja pasar el
flujo magnético con una gran facilidad a través de ella.

38
g) Carcasa

Es la base donde está colocado el estator, el motor y el bloque los cuales pueden
girar perfectamente. Este logra cubrir todo el bloque evitando que se vea.

h) Cojinetes

Se trata de los rodamientos que ayudan a la óptima operación de cada elemento


giratorio del motor, estos son los que logran fijar y sostener los ejes mecánicos, y
los que se encargan de disminuir la fricción, reduciendo así el consumo de la
potencia.

i) Caja de conexiones

Se trata del elemento que llega a proteger a los conductores que llegan a alimentar
el motor, donde lo protege de la operación mecánica y de cualquier elemento que
pueda dañarlo.

j) Escobillas

Es por esta parte por donde la corriente sale y entra al bobinado.

k) Base

Esta parte del motor eléctrico es la que llega a soportar toda la fuerza mecánica
cuando el motor está en funcionamiento.

2.1.3 CARACTERISTICAS ESPECIALES DE LAS TRANSMISIONES


AUTOMOTRICES

El sistema de transmisión es el conjunto de elementos que tiene la misión de hacer


llegar el giro del motor hasta las ruedas motrices. Con este sistema también se
consigue variar la relación de transmisión entre el cigüeñal y las ruedas. Esta
relación se varía en función de las circunstancias del momento (carga transportada
y el trazado de la calzada). Según como intervenga la relación de transmisión, el
eje de salida de la caja de velocidades (eje secundario), puede girar a las mismas
revoluciones, a más o a menos que el cigüeñal.

2.1.3.1 TIPOS DE TRANSMISIONES

39
a) Motor delantero y tracción

Sus ruedas delanteras son motrices y directrices y no posee árbol de transmisión.


Este sistema es muy empleado en turismos de pequeña y mediana potencia.

Figura 21. Partes tracción delantero

Fuente: mecanicaautomotriz.blogspot.

b) Motor delantero y propulsión

Las ruedas motrices son las traseras, y dispone de árbol de transmisión. Su


disposición es algo más compleja, utilizándose en camiones y turismos de grandes
potencias.

Figura 22. Partes motores delantero y propulsión

40
Fuente: mecanicaautomotriz.blogspot.

c) Motor trasero y propulsión

Sus ruedas motrices son las traseras y tampoco posee árbol de transmisión. Este
sistema apenas se emplea en la actualidad por problemas de refrigeración del
motor

d) Propulsión doble

Utilizado en camiones de gran tonelaje, donde la mayor parte del peso está
soportado por las ruedas traseras y mejor repartido. Este sistema consiste en
colocar dos puentes traseros y motrices evitando así colocar un solo grupo cónico
de grandes dimensiones. De esta manera el esfuerzo a transmitir por cada grupo
cónico se reduce a la mitad, reduciéndose las dimensiones sobre todo las del par-
cónico.

e) Transmisión total

Los dos ejes del vehículo son motrices. Los dos puentes o ejes motrices llevan un
diferencial cada uno. Con esta transmisión pueden, a voluntad del conductor,
enviar el movimiento a los dos puentes o solamente al trasero. Este sistema se
monta frecuentemente en vehículos todo terreno y en camiones de grandes
tonelajes sobre todo los que se dedican a la construcción y obras públicas.

41
Figura 23. Transmisión total

Fuente: mecanicaautomotriz.blogspot.

2.1.3.1.1 TRANSMISION MECANICA

Una caja de transmisión manual no puede alterar por sí misma la relación de


transmisión, es el conductor quien debe hacerlo con la palanca de cambios. Por
dentro es un mecanismo más simple (más duradero, más barato y más sencillo de
reparar) que una caja automática. Se trata de una serie de engranajes o piñones
girando a distinta velocidad sobre tres ejes: el eje de entrada, el eje intermedio y el
eje de salida.

El eje de entrada recibe el par de fuerzas del motor a través del embrague y lo
transmite al eje intermedio, que a su vez lo transmite al eje de salida. Unos anillos

42
llamados sincronizadores se encargan de engranar suavemente los piñones para
cambiar de marcha, pero tienen que ser accionados por el conductor mediante la
palanca de cambios. Al mismo tiempo, el conductor debe pisar el embrague para
desacoplar el giro del motor durante el cambio (por eso los coches manuales
pierden potencia y velocidad en el proceso).

Figura 24. Transmisión mecánica

Fuente:
Matias s. zavia

2.1.3.1.2 TRANSMISION AUTOMATICA

Las cajas de cambios automáticas utilizan un conjunto de engranajes planetarios


en lugar de piñones. Los engranajes planetarios permiten variar la relación de
transmisión sin tener que engranar piñones diferentes, porque ya están todos
engranados. Una serie de embragues y frenos deciden qué componentes giran y
cuáles permanecen inmóviles para modificar la entrada y la salida del sistema.
¿Y cómo se mueven los frenos y embragues que cambian los engranajes? Usando
un convertidor de par en lugar del embrague de los vehículos manuales. Su trabajo

43
es esencialmente el mismo: conectar y desconectar la potencia del motor a la
transmisión. Pero el convertidor de par también se encarga de impulsar la bomba
de fluido de la transmisión, que es lo que activa los embragues y los frenos de los
engranajes planetarios. El resultado es una conducción más suave que la que
proporciona la caja manual

Figura 25. Transmisión automática

Fuente: Matias s. zavia

2.1.4 SOLDADURA

La soldadura es un proceso de fijación en donde se realiza la unión de dos o más


piezas de un material (generalmente metales o termoplásticos), usualmente
logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son
soldadas fundiendo, se puede agregar un material de aporte (metal o plástico),
que, al fundirse, forma un charco de material fundido entre las piezas a soldar

44
(el baño de soldadura) y, al enfriarse, se convierte en una unión fija a la que se le
denomina cordón. A veces se utiliza conjuntamente presión y calor, o solo presión
por sí misma, para producir la soldadura. Esto está en contraste con la soldadura
blanda (en inglés soldering) y la soldadura fuerte (en inglés brazing), que
implican el derretimiento de un material de bajo punto de fusión entre piezas de
trabajo para formar un enlace entre ellos, sin fundir las piezas de trabajo.

Figura 26.
Principio general
de la soldadura

1. metal base

2. cordón de
soldadura y puntos

3. fuente de
energía

4. metal de
Fuente: Larry jeffus

Muchas fuentes de energía diferentes pueden ser usadas para la soldadura,


incluyendo una llama de gas, un arco eléctrico, un láser, un rayo de electrones,
procesos de fricción o ultrasonido. La energía necesaria para formar la unión entre
dos piezas de metal generalmente proviene de un arco eléctrico. La energía para
soldaduras de fusión o termoplásticos generalmente proviene del contacto directo
con una herramienta o un gas caliente.

La soldadura con frecuencia se realiza en un ambiente industrial, pero puede


realizarse en muchos lugares diferentes, incluyendo al aire libre, bajo del agua y
en el espacio. Independientemente de la localización, sin embargo, la soldadura
sigue siendo peligrosa, y se deben tomar precauciones para evitar
quemaduras, descarga eléctrica, humos venenosos, y la sobreexposición a la luz
ultravioleta.

Hasta el final del siglo XIX, el único proceso de soldadura era la soldadura de
fragua, que los herreros han usado por siglos para juntar metales calentándolos y

45
golpeándolos. La soldadura por arco y la soldadura a gas estaban entre los
primeros procesos en desarrollarse tardíamente en ese mismo siglo, siguiéndoles,
poco después, la soldadura por resistencia y soldadura eléctrica. La tecnología de
la soldadura avanzó rápidamente durante el principio del siglo XX mientras que
la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial condujeron la demanda
de métodos de unión fiables y baratos. Después de las guerras, fueron
desarrolladas varias técnicas modernas de soldadura, incluyendo métodos
manuales como la Soldadura manual de metal por arco, ahora uno de los más
populares métodos de soldadura, así como procesos semiautomáticos y
automáticos tales como Soldadura GMAW, soldadura de arco
sumergido, soldadura de arco con núcleo de fundente y soldadura por
electroescoria. Los progresos continuaron con la invención de la soldadura por
rayo láser y la soldadura con rayo de electrones a mediados del siglo XX. Hoy en
día, la ciencia continúa avanzando. La misma es cada vez más corriente en las
instalaciones industriales, y los investigadores continúan desarrollando nuevos
métodos de soldadura y ganando mayor comprensión de la calidad y las
propiedades de la soldadura.

Se dice que la soldadura es un sistema porque intervienen los elementos propios


de este, es decir, las 5 M: mano de obra, materiales, máquinas, medio ambiente y
medios escritos (procedimientos). La unión satisfactoria implica que debe pasar
las pruebas mecánicas (tensión y doblez). Las técnicas son los diferentes procesos
(SMAW, SAW, GTAW, etc.) utilizados para la situación más conveniente y
favorable, lo que hace que sea lo más económico, sin dejar de lado la seguridad.

2.1.4.2 SISTEMAS DE SOLDADURA

a) Soldadura de estado sólido

Como el primer proceso de soldadura, la soldadura de fragua, algunos métodos


modernos de soldadura no implican derretimiento de los materiales que son
juntados. Uno de los más populares, la soldadura ultrasónica, es usada para
conectar hojas o alambres finos hechos de metal o termoplásticos, haciéndolos
vibrar en alta frecuencia y bajo alta presión. El equipo y los métodos implicados

46
son similares a los de la soldadura por resistencia, pero en vez de corriente
eléctrica, la vibración proporciona la fuente de energía. Soldar metales con este
proceso no implica el derretimiento de los materiales; en su lugar, la soldadura se
forma introduciendo vibraciones mecánicas horizontalmente bajo presión. Cuando
se están soldando plásticos, los materiales deben tener similares temperaturas de
fusión, y las vibraciones son introducidas verticalmente. La soldadura ultrasónica
se usa comúnmente para hacer conexiones eléctricas de aluminio o cobre, y
también es un muy común proceso de soldadura de polímeros.

Otro proceso común, la soldadura explosiva, implica juntar materiales


empujándolos juntos bajo una presión extremadamente alta. La energía del
impacto plastifica los materiales, formando una soldadura, aunque solamente una
limitada cantidad de calor sea generada. El proceso es usado comúnmente para
materiales disímiles de soldadura, tales como la soldadura del aluminio con acero
en cascos de naves o placas compuestas. Otros procesos de soldadura de estado
sólido incluyen la soldadura de coextrusión, la soldadura en frío, la soldadura por
difusión, la soldadura por fricción (incluyendo la soldadura por fricción-
agitación en inglés Friction Stir Welding), la soldadura por alta frecuencia,
la soldadura por presión caliente, la soldadura por inducción, y la soldadura de
rodillo.

b) Soldadura blanda y fuerte

La soldadura blanda y la soldadura fuerte son procesos en los cuales no se


produce la fusión de los metales base, sino únicamente del metal de aportación.
Siendo el primer proceso de soldadura utilizado por el hombre, ya en la antigua
Sumeria.

La soldadura blanda se da a temperaturas inferiores a 450 ºC.

La soldadura fuerte se da a temperaturas superiores a 450 ºC.

Y la soldadura fuerte a altas temperaturas se da a temperaturas superiores a 900


ºC.

c) Soldadura por arco

47
Se trata, en realidad, de distintos sistemas de soldadura, que tienen en común el
uso de una fuente de alimentación eléctrica. Ésta se usa para generar un arco
voltaico entre un electrodo y el material base, que derrite los metales en el punto
de la soldadura. Se puede usar tanto corriente continua (CC) como alterna (AC), e
incluyen electrodos consumibles o no consumibles, los cuales se encuentran
cubiertos por un material llamado revestimiento. A veces, la zona de la soldadura
es protegida por un cierto tipo de gas inerte o semi inerte, conocido como gas de
protección, y, en ocasiones, se usa un material de relleno.

Uno de los tipos más comunes de soldadura de arco es la soldadura manual con
electrodo revestido (SMAW, Shielded Metal Arc Welding), que también es
conocida como soldadura manual de arco metálico (MMA) o soldadura de
electrodo. La corriente eléctrica se usa para crear un arco entre el material base y
la varilla de electrodo consumible, que es de acero y está cubierto con un fundente
que protege el área de la soldadura contra la oxidación y la contaminación, por
medio de la producción del gas CO2 durante el proceso de la soldadura. El núcleo
en sí mismo del electrodo actúa como material de relleno, haciendo innecesario un
material de relleno adicional.

El proceso es versátil y puede realizarse con un equipo relativamente barato,


haciéndolo adecuado para trabajos domésticos y para trabajos de campo. 16 Un
operador puede hacerse razonablemente competente con una modesta cantidad de
entrenamiento y puede alcanzar la maestría con la experiencia. Los tiempos de
soldadura son algo lentos, puesto que los electrodos consumibles deben ser
sustituidos con frecuencia y porque la escoria, el residuo del fundente, debe ser
retirada después de soldar.17 Además, el proceso es generalmente limitado a
materiales de soldadura ferrosos, aunque electrodos especializados han hecho
posible la soldadura del hierro fundido, níquel, aluminio, cobre, acero
inoxidable y de otros metales.

Figura 27. Soldadura por arco de metal blindado

48
Fuente: Larry jeffus

d) Soldadura a gas

El proceso más común de soldadura a gas es la soldadura oxiacetilénica, también


conocida como soldadura autógena o soldadura oxi-combustible. Es uno de los
más viejos y más versátiles procesos de soldadura, pero en años recientes ha
llegado a ser menos popular en aplicaciones industriales. Todavía es usada
extensamente para soldar tuberías y tubos, como también para trabajo de
reparación. El equipo es relativamente barato y simple, generalmente empleando
la combustión del acetileno en oxígeno para producir una temperatura de la llama
de soldadura de cerca de 3100 °C. Puesto que la llama es menos concentrada que
un arco eléctrico, causa un enfriamiento más lento de la soldadura, que puede
conducir a mayores tensiones residuales y distorsión de soldadura, aunque facilita
la soldadura de aceros de alta aleación. Un proceso similar, generalmente llamado
corte de oxicombustible, es usado para cortar los metales. Otros métodos de la
soldadura a gas, tales como soldadura de acetileno y aire, soldadura de hidrógeno
y oxígeno, y soldadura de gas a presión son muy similares, generalmente
diferenciándose solamente en el tipo de gases usados. Una antorcha de agua a
veces es usada para la soldadura de precisión de artículos como joyería. La
soldadura a gas también es usada en la soldadura de plástico, aunque la sustancia
calentada es el aire, y las temperaturas son mucho más bajas.

Figura 28. Soldadura a gas usando el proceso de oxiacetileno

49
Fuente: Larry jeffus

e) Soldadura por resistencia

La soldadura por resistencia implica la generación de calor al atravesar la


corriente eléctrica dos o más superficies de metal. Se forman pequeños charcos de
metal fundido en el área de soldadura a medida que la elevada corriente (1000 a
100 000 A) traspasa el metal. En general, los métodos de la soldadura por
resistencia son eficientes y causan poca contaminación, pero sus aplicaciones son
algo limitadas y el costo del equipo puede ser alto.

Figura 29. Soldador de punto

50
Fuente: Larry jeffus

La soldadura por puntos es un popular método de soldadura por resistencia usado


para juntar hojas de metal solapadas de hasta 3 mm de grueso. Dos electrodos son
usados simultáneamente para sujetar las hojas de metal juntas y para pasar la
corriente a través de ellas. Las ventajas del método incluyen el uso eficiente de la
energía, una limitada deformación de la pieza de trabajo, altas velocidades de
producción, fácil automatización, y el no requerimiento de materiales de relleno.
La fuerza de la soldadura es perceptiblemente más baja que con otros métodos de
soldadura, haciendo el proceso solamente conveniente para ciertas aplicaciones.
Es usada extensivamente en la industria de automóviles. Los coches ordinarios
pueden tener varios miles de puntos soldados hechos por robots industriales. Un
proceso especializado, llamado soldadura de choque, puede ser usada para los
puntos de soldadura del acero inoxidable.

Como la soldadura de punto, la soldadura de costura confía en dos electrodos para


aplicar la presión y la corriente para juntar hojas de metal. Sin embargo, en vez de
electrodos de punto, los electrodos con forma de rueda, ruedan a lo largo y a
menudo alimentan la pieza de trabajo, haciendo posible las soldaduras continuas
largas. En el pasado, este proceso fue usado en la fabricación de latas de bebidas,
pero ahora sus usos son más limitados. Otros métodos de soldadura por resistencia
incluyen la soldadura de destello, la soldadura de proyección, y la soldadura de
volcado.

f) Soldadura por rayo de energía

Los métodos de soldadura por rayo de energía, llamados soldadura por rayo


láser y soldadura con rayo de electrones, son procesos relativamente nuevos que
han llegado a ser absolutamente populares en aplicaciones de alta producción. Los
dos procesos son muy similares, diferenciándose más notablemente en su fuente
de energía, La soldadura de rayo láser emplea un rayo láser altamente enfocado,

51
mientras que la soldadura de rayo de electrones es hecha en un vacío y usa un haz
de electrones. Ambas tienen una muy alta densidad de energía, haciendo posible
la penetración de soldadura profunda y minimizando el tamaño del área de la
soldadura. Ambos procesos son extremadamente rápidos, y son fáciles de
automatizar, haciéndolos altamente productivos. Las desventajas primarias son
sus muy altos costos de equipo (aunque éstos están disminuyendo) y una
susceptibilidad al agrietamiento. Los desarrollos en esta área incluyen la soldadura
de láser híbrido, que usa los principios de la soldadura de rayo láser y de la
soldadura de arco para incluso mejores propiedades de soldadura.

2.1.6 ENGRANAJES.

Los engranajes son juegos de ruedas que disponen de unos elementos salientes
denominados “dientes”, que encajan entre sí, de manera que unas ruedas (las
motrices) arrastran a las otras (las conducidas o arrastradas).

Transmiten el movimiento circular a circular, La condición para que las ruedas


“engranen”, es decir, que puedan acoplarse y transmitir el movimiento
correctamente, es que tengan los mismos parámetros o dimensiones en el
diente.

Una rueda dentada transmite el movimiento a la contigua que se mueve en sentido


opuesto al original.

Son sistemas muy robustos que permiten transmitir grandes potencias entre ejes


próximos, paralelos, perpendiculares o oblicuos, según su diseño. Por el contrario
son bastante ruidosos.

52
Figura 30. Representación normalizada de engranajes y parámetros

característicos

Fuente: Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.

Figura 31. Representación normalizada de un tren de engranajes y parámetros

característicos.

53
Fuente: Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.

Los engranajes son sistemas de transmisión del movimiento circular  de


constituidos por el acoplamiento, diente a diente, de dos ruedas dentadas, una
motriz y otra conducida. A la mayor se le llama corona y a la menor piñón.

Figura 32. Engranajes engranando

Fuente: De Claudio
Rocchini

2.1.6.1 PARTES DEL ENGRANAJE

En los engranajes se deben diferenciar las siguientes partes, que definen al propio
engranaje y al diente:

a) Diente de un engranaje. Son los que efectúan el esfuerzo de empuje y


transmiten la potencia desde el eje motriz al conducido. Tienen un perfil
característico que se tiene en cuenta en su diseño y fabricación.
b) Circunferencia exterior. Es la circunferencia que limita la parte exterior
del engranaje.

54
c) Circunferencia interior. Es la circunferencia que limita el pie del diente.
d) Circunferencia primitiva. Es la circunferencia a lo largo de la cual
engranan los dientes.

Figura 33. Representación del desplazamiento del punto de engrane en un


engranaje recto.

Fuente: De Claudio
Rocchini  en Wikimedia
Commons. Licencia CC-BY-SA.

Figura 34. Radios de las circunferencias primitivas (Rp), exterior, (Re) e interior

55
Fuente: En OCW Cinemática y dinámica de máquinas de la Universidad de
Cantabria. Licencia CC-BY-NC-SA.

2.1.6.2 TIPOS DE ENGRANAJES

a) Según la forma de los dientes

Engranajes rectos

Se utilizan en transmisiones de ejes paralelos. Son uno de los mecanismos más


utilizados, y se encuentran en cualquier tipo de máquina: relojes, juguetes,
máquinas herramientas, etc

Figura 35. Engranajes rectos

Fuente: OCW Cinemática y dinámica de máquinas de la Universidad de


Cantabria.

Engranajes Helicoidales.

56
Sus dientes están dispuestos siguiendo la trayectoria de hélices paralelas alrededor
de un cilindro.

Pueden transmitir movimiento (potencia) entre ejes paralelos o entre ejes que se


cruzan en cualquier dirección (incluso perpendiculares).

Este sistema de engrane de los dientes proporciona una marcha más suave que la
de los engranajes rectos, ya que en el mismo instante hay varios pares de dientes
en

contacto, lo cual hace que se trate de un sistema más silencioso, con


una transmisión de fuerzay de movimiento más uniforme y segura

Figura 36. Engranajes helicoidales

Fuente: OCW Cinemática y dinámica


de máquinas de la Universidad de Cantabria.

Engranajes Cónicos

Se emplean para transmitir movimiento entre ejes perpendiculares, o para ejes con


ángulos distintos a 90 grados.

Se trata de ruedas dentadas en forma de tronco de cono, y pueden ser rectos o


curvos (hipoides), siendo estos últimos muy utilizados en sistemas de transmisión
para automóviles

Figura 37. Engranajes cónicos

57
Fuente: OCW Cinemática y
dinámica de máquinas de la Universidad de Cantabria.

b) Según la posición de las ruedas dentadas

Engranajes exteriores

Figura 38. Los dientes de ambas ruedas están tallados en la superficie exterior.

Fuente: Teoría de
máquinas, Universidad Carlos III. Licencia CC-BY-NC-SA.

Engranajes interiores

Figura 39. Los dientes de una de las ruedas están tallados en la parte interna.

58
Fuente: Teoría de
máquinas, Universidad Carlos III. Licencia CC-BY-NC-SA

2.1.6.3 TRENES DE ENGRANAJES

Si para realizar la transmisión necesitamos más de un par de ruedas dentadas,


entonces el mecanismo, se denomina tren de engranajes.

Tenemos un tren de engranajes simple cuando las ruedas dentadas están en un


mismo plano o, lo que es lo mismo, cuando en cada eje existe una sola rueda.

Hablamos de tren de engranajes compuesto cuando en alguno de los ejes existe


más de una rueda dentada. En este mecanismo la transmisión se realiza entre más
de dos ejes simultáneamente, para lo que es necesario que en cada eje intermedio
vayan montadas dos ruedas dentadas. Una de ellas engrana con la rueda motriz,
que es la que proporciona el movimiento, y la otra conecta con el eje siguiente al
que conduce.

Figura 40. Tren de engranajes simple y compuesto.

59
Fuente: OCW Cinemática y dinámica de máquinas de la Universidad de
Cantabria.

2.1.6.4 RUEDA LOCA

En un sistema de engranajes simple. La rueda de entrada y la rueda de salida giran


en sentido contrario. Si necesitamos conseguir que la salida gire en el mismo
sentido que la entrada, debemos interponer entre las dos una tercera rueda
denominada “rueda loca”. Esta rueda no modifica las características de la
velocidad de salida, sino que invierte el sentido de giro.

Figura 41. Rueda loca

Fuente: OCW
Cinemática y dinámica de máquinas de la Universidad de Cantabria.

2.1.6.5 CALCULOS

En la transmisión mediante engranajes, la relación de transmisión i es también,


como en el resto de los mecanismos de transmisión, la relación entre la velocidad
de la rueda dentada de salida entre la de entrada.

Así tenemos que:

60
En el caso de dos ruedas en contacto, tenemos además que existe una relación con
un nuevo parámetro: el número de dientes z, de tal forma que se cumple lo
siguiente:

De esta forma, para dos ruedas contiguas, podemos calcular la relación de


transmisión de dos formas:

Donde ne y ns son las velocidades de entrada y salida; y ze, zs el número de


dientes de las ruedas de entrada y salida.

En el caso de trenes de engranajes se cumple la relación de transmisión en el


conjunto del tren con las velocidades de salida y de entrada; y en cada par de
ruedas en donde además la podemos calcular mediante la relación del número de
dientes de la rueda de entrada (ze) entre el número de dientes de la rueda de salida
(zs).

Sin embargo es posible calcular la relación de transmisión total del


sistema mediante el número de dientes de las ruedas que lo componen. (Nos
permite calcular así la velocidad de salida del tren sin tener que calcular todas las
velocidades intermedias).

Sea, por ejemplo, el tren de engranajes de la figura:

Figura 42. tren de engranajes

61
Fuente: OCW Cinemática y dinámica de máquinas de la Universidad de
Cantabria.

Podemos calcular la relación de transmisión del tren de engranajes mediante la


expresión:

LAS FORMULAS SIGUEN ESTANDO EN FORMATO DE IMAGEN

NO EXISTEN PIES DE PAGINA

SE DEBE CENTREAR LOS TITULOS DE LAS IMÁGENES Y EVITAR


ESPACIOS INECESARIOS

3. CAPITULO III
3.1 MARCO PRÁCTICO
3.1.1 REFERENCIAS DE LAS PIEZAS A UTILIZAR

a) Estructura metálica, para formar un cuerpo con una serie de conjuntos de


partes unidas entre sí, que estará destinada a soportar los efectos las fuerzas
que actuaran sobre él. Esta estructura metálica son las que conforman
mayormente de metal específicamente más del 80% de acero.

b) Gata mecánica, que es utilizado para la elevación y descenso de cargas


pesadas, accionado mediante una manivela o una palanca o bien mediante
un sistema de accionamiento asistido por un motor eléctrico,
específicamente para las cajas longitudinales.

62
c) Cinturones de enganche, que tiene la función de asegurar cualquier tipo de
carga, material y otros, teniendo como resultado un abrace estable y seguro.

d) Plancha metálica, un componente hecho a base de acero, aluminio, su


utilización se efectúa para un sinfín de manualidades, en este caso su
utilización será para la plataforma del soporte de la caja longitudinal.

e) Ruedas giratorias, que tendrá la función de desplazarse de un lugar a otro,


hecho a base de un material fuerte y resistente específicamente de un
material de acero.

f) Motor eléctrico, es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en


energía mecánica por medio de la acción de los campos magnéticos
generados en sus bobinas.

3.1.2 ENSAMBLE Y UNION DE PIEZAS


3.1.3 PRUEBAS Y FUNCIONAMIENTO

EL NUEVO TEMARIO SERA EL SIGUIENTE

1.1. DISEÑO DEL ELEVADOR ELECTRICO


1.1.1. DISEÑO DEL PROTOTIPO EN AUTOCAD
1.1.2. DISEÑO DE TREN DE ENGRANAJES DEL ELEVADOR
1.1.2.1 RELACION DE TRANSMISION DE LOS ENGRANAJES
1.1.3. DISEÑO DE LA ALTURA MINIMA Y MAXIMA DE ELEVACION
1.1.4. DISEÑO DEL CIRCUITO ELECTRICO DE CONTROL DEL
EQUIPO

63
1.2. SELECCIÓN DE PIEZAS PARA LA
CONSTRUCCION DEL ELEVADOR ELECTRICO
1.2.1. ELECCION DEL ELEVADOR MECANICO
1.2.2. ELECCION DEL MOTOR ELECTRICO
1.2.3. ELECCION DE LOS ENGRANAJES DE TRANSMISION
1.2.4. ELECCION DE LOS MATERIALES PARA LA UNION DE PIEZAS
1.2.5. ELECCION DEL SOPORTE O PLATO DE LA CAJA DE
TRANSMISION
1.2.6. ELECCION DE LAS RUEDAS DE TRANSPORTE DEL EQUIPO

1.3. CONSTRUCCION DEL ELEVADOR


ELECTRICO
1.3.1. (PONER LOS SUBTITULOS NECESARIOS DE ACUERDO AL
ORDEN DE ENSAMBLAJE DEL EQUIPO)

1.4. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO Y


RESISTENCIA DEL ELEVADOR ELECTRICO
1.4.1. PRUEBA DE RESISTENCIA DEL EQUIPO EN POCISION BAJA
1.4.2. PRUEBA DE RESISTENCIA DEL EQUIPO EN POCISION ALTA
1.4.3. PRUEBA DE RESISTENCIA DEL EQUIPO EN POCICION
INTERMEDIA
1.4.4. PRUEBA DE ELEVACION DE LA CAJA DE TRANSMISION
1.4.5. PRUEBA DE MOVIMIENTO EN EL MOMENTO DE LA
EXTRACCION Y LA INSTALACION DE LA CAJA DE CAMBIOS

1.5. SISTEMAS DE SEGURIDAD DEL


EQUIPO
1.5.1 MOMENTOS DE ACTIVACION DE LOS SISTEMAS DE
SEGURIDAD DEL EQUIPO

LES MADO ALGUNOS SUBTITULOS LOS CUALES PUEDEN


UTILIZAR COMO GUIA PARA FORMAR EL MARCO PRACTICO

SE DEBEN UTILIZAR FOTOS E IMÁGENES ADECUADAS PARA


TODOS LOS SUBTITULO

64
INCREMENTAR LOS SUBTITULOS EN CADA UNO DE LOS
PUNTOS PRINCIPALES

SI ES NECESARIO CAMBIAR ALGUNOS SUBTITULOS DE


ACUERDO AL ORDEN DE CONSTRUCCION

SE RECOMIENDA Q LAS IMÁGENES TENGAN PROPORCIONES


ADECUADAS NO TAN PEQUEÑAS NI TAN GRANDES

DEBEN PRESENTAR EL PROYECTO TOTALMENTE FINALIZADO


EN COMPUTADORA EN EL MOMENTO QUE LO CONCLUYAN

65
4. CAPITULO IV
4.1 FACTIBILIDAD ECONOMICA

4.1.1 COSTOS DE MATERIALES

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO


UNIT TOTAL
Gata mecanica 1 40 40
Motor electrico 1 55 55
Engranajes 4 5 20
Angular metros 6 10 60
plancha metros 1 30 30
Ruedas 4 12 48
Electrodos Kg. 1 22 22

4.1.2 COSTO DE MANO DE OBRA


Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al
servicio de la fabricación de un bien.

DESCRIPCION HORAS COSTO COSTO


HORARIO TOTAL
soldador 5 10 50
pintor
ayudante

66
4.1.3 COSTO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
4.1.4 COSTO TOTAL DEL PROYECTO

67
5 CAPITULO V
5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.2 ANEXOS
5.3 BIBLIOGRAFIA (METODO APA)

68

También podría gustarte