Está en la página 1de 313

PSICOLOGIA CRIMINAL-001

PSICOLOGIA CRIMINAL

La psicología criminal es la parte de la psicología que estudia el comportamiento del delincuente; y


pretende estudiar el modo de conducirse del criminal en cuanto esta conducta es expresión de su
vida anterior.

Por ello, vamos a estudiar todo el proceder del delincuente; pero es claro que lo que más nos
interesa del mismo es su conducta criminal, entendiendo dicha expresión en sentido amplio: todo
actuar que esta relacionado con su vida como delincuente.

Esta preferencia por el proceder criminal es debida a que allí, precisamente, es donde tendremos
que encontrar posibles diferencias existentes entre el delincuente y el que no lo es, ya que el acto
criminal es expresión de una personalidad; precisamente por ello lo cometen ciertos hombres,
mientras que otros, incluso en las mismas circunstancias, se comportan según la ley; esto es, que el
acto criminal es significativo aunque lo sea en diverso grado.

CUESTIONES CONCEPTUALES

La agresión es cualquier forma de conducta dirigida a dañar o injuriar a otro ser vivo, que está
motivado a evitar tal trato. Se incluyen conductas que teniendo la intención de provocar un daño
fracasan en lograr este objetivo, y se excluyen aquellas que provocan daños sin tener intención. La
intención es el elemento central de la definición. Existen dos tipos:

1. Agresión afectiva u hostil: Se refiere a las acciones cuyo fin último es provocar un daño.
Ejemplo: asesinato por venganza.

- Se considera impulsiva y dirigida por la ira

- No hay consecuencias más allá de la propia venganza

- Es reactiva, precedida por una instigación previa

- Es más irracional que la instrumental

2. Agresión instrumental: Se refiere a las acciones dirigidas a conseguir algún objetivo o un fin
que no es un daño en sí mismo, siendo el daño un medio para conseguir algún otro fin; sea el
sometimiento de la víctima, colaboración o un beneficio de cualquier tipo. Ejemplo: robos con
extrema violencia.

- Se realiza tras anticipar consecuencias reforzantes o para evitar un castigo.

- No precisa de estímulos instigadores previos.

- Es deliberada, racional y no guiada por la ira.

Josu Cid Arambarria-001


PSICOLOGIA CRIMINAL-002

La distinción entre la agresión hostil e instrumental se basa en motivaciones diferentes y sugiere


diferencias también en las expectativas de consecuencias, y en los antecedentes situacionales.

Parámetros de la agresión:

- La modalidad de respuesta (verbal o física)

- Su visibilidad (abierta o encubierta)

- El tipo de daño que produce (físico o psicológico)

- La duración de sus consecuencias (transitorias o duraderas)

- Los agentes implicados (individual, interpersonal, grupos)

La violencia es un subtipo de agresión, y se refiere a las formas extremas de agresión física.


Consiste en infligir fuerza intensa a seres vivos o propiedades con el propósito de destruirlos,
castigarlos o controlarlos.

SUPUESTOS BÁSICOS EN EL ANÁLISIS PSICOSOCIAL DE LA AGRESIÓN

1) El comportamiento agresivo es un comportamiento “normal” que forma parte del repertorio de


las conductas habituales de las personas.

Las teorías modernas (evolucionista, etología, sociobiología), defienden el origen innato de la


agresión: existen ciertos mecanismos innatos que participan en la agresión. Existencia de una
conexión cerebral cólera-miedo asociada a ciertas emociones relacionadas con la agresión y
relevantes para la supervivencia.

Destaca su valor adaptativo para el ser humano y la propia especie.

Las teorías del impulso. Apelan a mecanismos motivacionales: El motivo de hacer daño se
produce como reacción a eventos del entorno (los que provocan frustración o dolor).

Las teorías biológicas. Apelan a mecanismos motivacionales: El motivo es de satisfacción


inmediata. Relacionadas con procesos de activación-inhibición asociados respectivamente a la
dopamina (satisfacción urgente) y serotonina (inhibición de la conducta).

Perspectiva evolutiva: Las conductas agresivas entran dentro de la normalidad ya que se encuentran
estrechamente unidas al desarrollo evolutivo.

La agresión es una consecuencia conductual de la adquisición de nuevas habilidades físicas y


sociales, siendo fruto de la fuerza recién adquirida y de la creciente autonomía física. Se reduce con
la experiencia.

Josu Cid Arambarria-002


PSICOLOGIA CRIMINAL-003

2) La cultura regula el uso de la agresión en las relaciones interpersonales y sociales.

La violencia se transmite culturalmente de generación en generación y lo hace:

- Tanto de forma activa como pasiva,

- Dotándola de significado

- Promocionando que sea más o menos frecuente

- Predominando unas formas concretas de agresión sobre otras

- Modula las condiciones para su ejercicio

- Modula la elaboración de expectativas para sus consecuencias

Dentro de cada sociedad la cultura no es completamente homogénea, sino que coexisten distintos
códigos o normas de violencia. Compartir un marco general de normas, valores y actitudes no es
incompatible con la existencia de subculturas más proclives a la violencia.

La Subcultura de la violencia: Existencia (dentro de grupos, bandas, coletivos) con condiciones,


códigos y manifestaciones específicas donde el uso de la violencia está regulado, legitimado e
incluso ritualizado. Ejemplo: violencia de género, entre bandas, grupos terrorista. En ellas se
desarrollan actitudes que promueven la violencia y articulan su práctica con tres actitudes:

1. Actitudes pro-violencia: justifican la agresión y culpabilizan a la víctima

2. Desaprobación de la violencia:

- rechazo de la conducta agresiva

- evaluación negativa de los agresores

3. Actitudes pro-víctima: reflejan empatía y apoyo hacia las víctimas.

La subcultura recurre con frecuencia a los rituales de agresión. Son conductas estereotipadas que
ayudan a enfrentarse de manera experta a las dificultades de las situaciones. Los rituales cumplen
dos funciones: 1) dan seguridad para enfrentarse a situaciones amenazantes y 2) ayudan a prevenir
actos de agresividad descontrolada (hipótesis de catarsis).

Los supuestos innato y cultural, provocan una transformación de los significados y manifestaciones
de la agresión. Concretamente se tiende al rechazo de ésta en relaciones interpersonales y
colectivas, al tiempo que se delega en las instituciones, el control de los procesos de violencia y los
instrumentos para tal fin.

Josu Cid Arambarria-003


PSICOLOGIA CRIMINAL-004

TEORÍAS PSICOSOCIALES

Las siguientes teorías reflejan dinámicas sociales que contribuyen al desarrollo y mantenimiento de
la agresión.

Teoría del aprendizaje social. Aprendizaje Vicario.

Propone que la agresión se adquiere, mantiene y desarrolla según los principios del aprendizaje
social. Los procesos que explican que el comportamiento agresivo se adquiere por aprendizaje
social son dos:

El modelado: permite a las personas aprender el tipo de comportamientos apropiados en diferentes


situaciones, el tipo de personas con las que debemos comportarnos de una u otra forma y el tipo de
consecuencias que tienen ese tipo de comportamientos. Se da el aprendizaje de los comportamientos
observados. Ejemplo: Experimento de Bandura y Ross. “El comportamiento agresivo se adquiere
por aprendizaje social”.

Este factor influye especialmente si el modelo es relevante para el observador.

La imitación: mecanismo por el que posteriormente se reproduce la conducta aprendida.

El aprendizaje vicario o por observación depende además de:

- Las características del modelo: el grado en que el modelo y el observador son semejantes, la
simpatía que despierta y el estatus-poder que ostenta favorecen la imitación de su conducta.

- Las consecuencias de la conducta observada: cuanto más positivas son las consecuencias para el
modelo, mayor probabilidad habrá de que el observador incorpore esa conducta.

- La intensidad o cantidad de refuerzo (beneficios), que recibe el modelo alienta el aprendizaje y su


imitación (especialmente en condiciones similares y ante interlocutores semejantes a los
observados).

- Las conductas agresivas que no van seguidas de consecuencias o son castigadas, reducen la
frecuencia de la agresión por parte del observador.

Teoría de la escalada de violencia

La escalada de violencia, es la dinámica que se genera cuando una vez que se inician acciones
agresivas o violentas, la parte afectada tiende a responder con violencia, generándose un
intercambio de agresiones sucesivas que tienden a aumentar en frecuencia e intensidad. Por tanto se
cronifican las relaciones hostiles y obstaculizan las posibilidades de alcanzar una solución al
conflicto.

La escala de violencia puede iniciarse de dos formas:

1) A partir de una agresión aislada, que es seguida de una respuesta agresiva de mayor intensidad y
así sucesivamente.

Josu Cid Arambarria-004


PSICOLOGIA CRIMINAL-005

2) A partir de repetidas acciones de exclusión social y de humillación hacia una de las partes, que
finalmente son respondidas con una violencia de gran intensidad.

La espiral el silencio. La agresión pública y silenciosamente tolerada:

En el contexto de la agresión, la espiral o conspiración del silencio es el proceso por el que la no


intervención y el silencio de los observadores de agresiones, o de actos violentos, son interpretados
como una señal de conformidad. De modo que, lo que es sólo opinión de una parte, llega a ser
considerado como una manifestación de aceptación generalizada.

Esta situación dificulta la expresión de posiciones contrarias a este tipo de acciones y en este
sentido promueve la violencia (la víctima pierde la esperanza de encontrar apoyo y los agresores
persisten en su conducta impunemente).

Los observadores se enfrentan a ello de diversas formas: evitan verse comprometidos, dan señales
de simpatía a los agresores y justifican sus acciones minimizando la gravedad de lo ocurrido.

ANTECEDENTES DE LA AGRESIÓN: EVIDENCIA EMPÍRICA

Los factores situacionales y de contexto que participan en el proceso de agresión son:

1. Factores procedentes del entorno físico:

Los estímulos físicos y ambientales instigadores de la agresión son de naturaleza aversiva. Los más
estudiados son: el ruido, la temperatura ambiental extrema, el hacinamiento y el dolor. Todos ellos
tienen en común:

- La subjetividad e interpretación que la persona hace de los estímulos del contexto, es la


clave para entender su influencia en la conducta.

- Los mecanismos propuestos para explicar las relaciones entre estos factores ambientales y
la tendencia a agredir son similares.

El ruido:

- Lo más estresante es la imposibilidad de predecirlo y la falta de control sobre él

- El ruido continuado tiene un efecto acumulativo que mina la tolerancia a la frustración

El Hacinamiento:

- No es la densidad (número de personas), sino la experiencia subjetiva displacentera, asociada a la


densidad. Esta variable que se asocia a la tendencia a agredir.

- Afecta más a hombres que a mujeres.

Josu Cid Arambarria-005


PSICOLOGIA CRIMINAL-006

La temperatura:

Teoría de la “Ley térmica de la delincuencia”: predice una relación lineal entre temperatura y
agresión.

Estudios posteriores se inclinan por considerar la relación curvilínea entre el clima y la violencia
siendo:

- Clima muy frío: niveles inferiores de violencia

- Climas cálidos: niveles más altos de violencia

- Climas extremadamente calurosos: con niveles moderadamente altos.

Otros estudios encuentran una relación en forma de U invertida, entre el afecto negativo (que
provoca la combinación de las condiciones de temperatura), y la agresión.

- Mayores niveles de agresión: condiciones moderadas de afecto negativo

- Disminución de tendencia a agredir: afecto escasamente aversivo o extremadamente aversivo.

El dolor:

Cuando se tiene la oportunidad de dañar, genera mayor deseo de hacer daño incluso a aquellos que
no son causantes directos del dolor.

El dolor provoca emociones negativas asociadas a la agresión como irritabilidad y cólera, y estas
emociones son mayores cuando se anticipa a la persona, que va a ser sometida a una experiencia
dolorosa.

2. Antecedentes motivo-emocionales:

a) La frustración como antecedente de la agresión

Hipótesis de la frustración-agresión: Supone una relación directa entre frustración y agresión.


Afirma que la agresión siempre es la consecuencia o reacción inevitable de la frustración. Cualquier
estímulo o acontecimiento que obstaculiza o bloquea la consecución de una meta, genera frustración
y ésta desencadena inevitablemente una reacción agresiva. La frustración es antecedente necesario
para que se de la agresión.

1ª Revisión de Berkowitz. Propuesta de la activación o arousal: relación indirecta entre


frustración-agresión. La activación o arousal es un mecanismo mediador entre frustración y
agresión, que permite concebir la frustración como uno de los muchos factores que de forma
indirecta, favorecen la agresión. La energía que aporta la frustración propiciará que las tendencias
de acción de cada persona tiendan a manifestarse. La frustración es un caso más entre los estímulos,
que por ser activantes y aversivos propician reacciones agresivas. Cualquier estímulo estresante y
aversivo podría también provocar agresión.

Josu Cid Arambarria-006


PSICOLOGIA CRIMINAL-007

2ª Revisión de Berkowitz. El afecto negativo: mecanismo por el que indirectamente la frustración


puede desencadenar agresión. La frustración desencadena una reacción emocional de cólera
caracterizada por manifestaciones expresivo-motoras (enrojecimiento, elevación de la tasa cardíaca,
cerrar los puños…), y que mediante procesos de condicionamiento clásico, activan en la memoria
un conjunto de cogniciones, experiencias pasadas y guiones de acción relevantes para la agresión.

b) Las emociones como antecedentes de la agresión

Los estados emocionales son importantes variables que intervienen en las interacciones sociales
agresivas. Algunas teorías, proponen la existencia de mecanismos innatos, asociados a emociones
relevantes para la supervivencia: Ejemplo: “El modelo del cálculo emocional de la agresión”:

El mecanismo es la conexión cerebral cólera-miedo. La primera emoción estaría unida al ataque


ofensivo y la segunda al ataque defensivo, desencadenando conductas agresivas o de huida. Este
mecanismo viene modulado por procesos cognitivos como:

- Procesos de evaluación

- Procesos de control observacional

- Procesos de reevaluación de la situación

Estos procesos permiten el análisis de los costes-beneficios, derivados de las posibles reacciones:

- Ante una situación de cólera, si la agresión es eficaz y sin riesgos altos, se opta por ella.

- Ante una situación de miedo, se opta por la huida, si nos lleva al éxito. Si la huida no es posible se
propicia una conducta de ataque defensivo.

Al margen de estos mecanismos específicos se propone que varias emociones, pueden explicar los
efectos de factores de la agresión:

Los afectos negativos (ira, agitación, irritación, estado depresivo), pueden instigar reacciones
agresivas ante una provocación.

Emociones positivas (alegría o empatía), pueden inhibir las conductas agresivas y facilitar
conductas de ayuda hacia otras víctimas. La empatía será más intensa a medida que aumente la
intensidad y la inmediatez de las señales de dolor. Existe incompatibilidad entre estas emociones y
las respuestas agresivas. Existe una relación negativa entre empatía y agresión o delincuencia.

Ambos tipos de emociones (positivas y negativas), tienen efecto mediador sobre la manifestación de
las conductas agresivas.

Josu Cid Arambarria-007


PSICOLOGIA CRIMINAL-008

La cólera: Emoción intensa que se caracteriza por el deseo o motivación para dañar y puede
instigar la agresión, al menos a través de cinco vías. Está estrechamente vinculada a la agresión
afectiva o reactiva, ya que incide sobre alguno de los factores instigadores de la agresión.

- La cólera reduce la inhibición de la agresión: justifica la venganza agresiva, elemento clave


al decidir agredir, e inhibe procesos de razonamiento y juicio moral para analizar situaciones.

- Hace más persistente en el tiempo la intención agresiva y aumenta el recuerdo de los


eventos instigadores y del estado de activación.

- La ira adquiere valor informativo: para identificar las causas, la culpabilidad y las posibles
formas de respuesta. En situaciones ambiguas la ira, promueve interpretaciones hostiles.

- La cólera preactiva pensamientos agresivos, guiones, esquemas y conductas expresivo-


motoras de agresión, utilizadas para la interpretación de lo que ocurre y la selección de respuestas
agresivas ante la situación.

- La cólera aporta energía para la realización de conductas, ya que aumenta los niveles de
Arousal. Esto promoverá conductas expresivo-motoras de agresión.

Antecedentes socio-motivacionales

a) Ataque interpersonal

El ataque interpersonal es el instigador más potente de la agresión. Incluye una diversidad de


estímulos que provienen de otras personas (insultos, menosprecios, agresión verbal y física).

Adquiere su carácter instigador por cuestiones subjetivas, cuando se percibe una provocación. Por
tanto debemos atender a:

- Factores situacionales: contexto social instigador de la agresión.

- Factores personales: modula la percepción, activación, codificación e interpretación del


contexto así como las reacciones al ataque, consideradas oportunas.

Por tanto la agresión no es una simple reacción fruto de una secuencia ataque-reacción sino que en
todos los casos están presentes variables intermedias y moduladoras de tal reacción.

b) La exclusión social

Se refiere a la negación de derechos sociales, de oportunidades vitales fundamentales y de procesos


sociales, que comprometen las posibilidades de participación social de ciertos individuos, grupos,
colectivos y sociedades.

Josu Cid Arambarria-008


PSICOLOGIA CRIMINAL-009

Se considera la exclusión como forma de agresión y a su vez como agente elicitador de la agresión.

La exclusión como forma de agresión (ostracismo, marginación, rechazo, descalificación,


denigración). Se incluyen situaciones que resultan de estos procesos (marginación, pobreza,
desigualdad cultural, económica o social).

Contextos: encontramos tres contextos donde se da exclusión con dimensiones propias:

- Escolar (bullying o matonaje)


- Laboral (mobbing)
- Social (exclusión estructural: se realiza desde las instituciones o normas sociales)

Diferencia exclusión/rechazo interpersonal:

La exclusión: Sólo es posible en virtud de la participación (activa y/o pasiva), del resto de los
miembros integrados de la comunidad.

La naturaleza social de la agresión se observa por respuestas de evitación, por parte de los otros
miembros de la comunidad. El temor a convertirse en víctimas del ostracismo les alienta a
respuestas de rechazo y devaluación.

Relación Exclusión - agresiones extremas: Ejemplo: asesinatos masivos en centros escolares. La


situación de exclusión genera en los agresores sentimientos duraderos de humillación e injusticia
que habrían sido definitivos en el deseo de vengarse y de acabar con sus propias vidas.

c) La violación de normas

Las normas tienen una cualidad moral prescriptiva y se refieren a las obligaciones, derechos y
privilegios que gobiernan la conducta: crean condiciones estables de cooperación, informan de
cómo deben ser las cosas, de lo aceptado y no aceptado, de lo que será castigado o premiado y
como.

La evidencia empírica confirma que la violación de las normas (incumplimiento o transgresión de


normas), suscita reacciones agresivas, genera sentimientos de ira, agresión y deseos de reparación
de la injusticia. En ocasiones adopta la forma de querer dañar al causante de la situación, sin
embargo, no provocarán reacciones agresivas si se juzga que tal infracción está justificada.

Josu Cid Arambarria-009


PSICOLOGIA CRIMINAL-010

MECANISMOS IMPLICADOS EN EL PROCESO DE AGRESIÓN

Es el proceso por el que la conducta agresiva llega a manifestarse.

1 - La activación como intensificador de la agresión afectiva.

La frustración, el ruido, el hacinamiento y otros factores, aportan activación o energía para la


acción. En este estado de activación la conducta resultante será agresiva, sólo si la persona está
predispuesta a actuar de esta forma frente a otras alternativas de conducta.

En los estudios de activación de la conducta agresiva, se confirma este efecto puesto que entre los
grupos de experimentación, el mecanismo diferencial no fue la frustración por perder o el deseo de
venganza, sino la simple activación derivada de la competición.

2 - Transferencia de la activación y cólera

Transferencia de excitación: Zillman: Aplicado a la agresión sugiere que la energía producida por
un estímulo inicialmente irrelevante para la agresión, puede añadirse al arousal elicitado por otro
estímulo (próximo en el tiempo), que sí es relevante para la agresión.

Es decir, que se acumulan ambas energías para la realización de una conducta agresiva o dominante.
El arousal producido por un estímulo, puede ser transferido a otro instigador situacional, al atribuir
erróneamente que la activación se debe al segundo.

Los estudios en este sentido mostraron los siguientes resultados:

- La intensidad de la provocación modula los efectos: hay mayor tendencia a vengarse


cuanto más fuerte había sido la provocación.

- El tiempo de la demora de la venganza debía ser tal, que la excitación o “activación


residual” provocada por el estímulo inicialmente no relevante para la agresión, no se hubiera
extinguido.

- La relación entre los factores instigadores (frustración, provocación…), está mediada por
el nivel de arousal que provocan.

- Aumentar el nivel de arousal en una persona predispuesta para la agresión, puede aumentar
la tendencia a agredir.

- La transferencia de la excitación se da con mayor probabilidad, si uno de los estímulos


elicita emociones relevantes para la agresión (ira o deseo de venganza)

Josu Cid Arambarria-010


PSICOLOGIA CRIMINAL-011

3 - Cognición y emoción en la transferencia de excitación

El etiquetaje cognitivo:

Sugiere que ante un estado de activación, serán las cogniciones disponibles las que etiquetarán la
emoción como relevante o no relevante, para la agresión.

Defiende que la condición que facilita el efecto de la transferencia de excitación, es que debe ser
etiquetada como emoción negativa consecuencia de una provocación, ignorando la principal fuente
de excitación.

Incluso en una situación donde se somete a una segunda fuente de activación, a una persona que ya
ha recibido un ataque interpersonal que desencadena enojo o ira en la persona, la transferencia se
producirá sólo si los mecanismos cognitivos y/o emocionales que acompañan a tal activación, son
relevantes para la agresión.

Si se atribuye la excitación a la provocación: la activación es etiquetada de cólera y aporta energía a


conductas agresivas.

Si se atribuye a una causa no relevante, la conducta agresiva será menos probable.

La cólera en la transferencia de excitación:

Perspectiva complementaria a la anterior que prioriza la relevancia de la emoción en la transferencia


de activación. Propone que el etiquetaje no es una condición necesaria para que la excitación
provocada por un estímulo irrelevante, se experimente como cólera. La propia emoción de cólera
actúa como fuente de información.

Según esta perspectiva la experiencia de cólera:

- Guía a las personas en la interpretación de sus causas, en la atribución de culpabilidad y


elección de respuestas oportunas.

- Es fuente de información para aclarar el significado de situaciones ambiguas.

- Interpreta las interpretaciones e intenciones desde una perspectiva hostil.

Algunos autores consideran la cólera como una respuesta emocional (expresada física, emocional y
comportamentalmente), desencadenada por mecanismos puramente asociativos. Por efecto del
condicionamiento clásico (incluso en ausencia de etiquetaje), la respuesta de cólera está asociada a
respuestas relevantes para la agresión.

Josu Cid Arambarria-011


PSICOLOGIA CRIMINAL-012

4 - El motivo de venganza

Los pensamientos rumiativos y la idea de vengarse van acompañados de una fuerte sobrecarga
emocional, que activa los aspectos relevantes para la agresión. En este estado la persona está
orientada a conseguir reconocimiento y compensación (meta de retribución).

El motivo de venganza es la consecuencia de que el perceptor:

- Atribuya responsabilidad y/o intencionalidad al provocador.

- Experimente ira.

- Crea que el acto de venganza es posible y está pendiente.

5 - Mecanismos cognitivo-motivacionales

Los procesos atributivos contingentes a un ataque interpersonal, son los elementos determinantes de
la experiencia de arousal-cólera y de los deseos de agredir.

Creencias en un mundo hostil: creencias que expresan desconfianza y percepción del mundo
amenazante. “las personas van a lo suyo y no puedes esperar nada de nadie”, “no puedes fiarte de
nadie o te decepcionará”.

Creencia en un mundo justo: las experiencias de las personas son consecuencia de sus actos.
Desencadena procesos de justificación y aceptación de la violencia (consentimiento social de la
agresión. “cada uno tiene lo que se merece”).

Creencias normativas o normas sociales: Son creencias aceptadas socialmente por las que se
transmiten la aceptación y aprobación de la agresión (puede ser adecuado en unas culturas e
inaceptable en otras). Ejemplo: creencias que defienden la legitimidad de la venganza personal.

Esquemas procedimentales: Actúan como Scripts o guiones de acción. Ofrecen información sobre
las formas adecuadas de enfrentarse a los eventos. Indican como debe de sentirse una persona
expuesta por ejemplo, a la provocación e informa de la pertinencia o no de las conductas agresivas.

Consideración de las consecuencias futuras: La agresión puede ser el resultado de anticipar las
consecuencias positivas en dos sentidos: posibilita el logro de beneficios y el éxito en la
competición; y satisface el deseo de venganza. Ejemplo: reforzar autoestima amenazada, despertar
respeto y temor después de haber experimentado humillación.

Josu Cid Arambarria-012


PSICOLOGIA CRIMINAL-013

6 - Mecanismos grupales instigadores de la agresión

Las relaciones entre grupos son con frecuencia conflictivas, sin embargo, la tendencia a resolver
conflictos de forma agresiva no es una característica que defina las relaciones intergrupales, sino
que está determinada por la orientación dominante del grupo hacia la violencia (tendencia a
considerar o no la violencia, como alternativa de respuesta).

En grupos donde la violencia es valorada (bandas juveniles, grupos terroristas), se crea una
atmósfera social en la que las prácticas de agresión intergrupal son habituales.

Dinámicas intragrupales de agresión: Agresión ejercida entre los miembros del propio grupo.

Factores intragrupales para la agresión:

- Los relacionados con la adquisición de liderazgo o de alto estatus. La pugna por el poder
lleva a estrategias agresivas de coacción.

- Los que surgen cuando el propio grupo o líderes sienten amenazada su posición de poder,
por agentes externos o conflictos internos.

- Cuando la pérdida de consenso dentro de un grupo estimula el desarrollo de conflictos


externos para favorecer la unidad y cohesión.

- Cuando se percibe que desde el exterior se está recibiendo un ataque, que atenta contra la
integridad del grupo, sus valores o su sistema de vida.

En un grupo que se define a partir de la violencia, la agresividad es un requisito necesario para el


alto estatus, los líderes sirven como modelos de acción y reforzarán la agresividad e identificación
con la violencia, frente a otras alternativas.

El desarrollo de grupos potencialmente hostiles y agresivos es más probable en situaciones de crisis


política, identitaria y social. Se organizan en torno a un líder que simboliza las metas del grupo. El
líder decide si la acción colectiva violenta (incluida la autoinmolación), es deseable o inevitable.

La ruptura con el exterior se consigue mediante el aislamiento físico del grupo, o mediante la
ruptura de vínculos ajenos al grupo. Se desarrollan comunidades cerradas caracterizadas por:
despersonalización, compromiso total, ideología compartida.

Se organizan de forma autocrática, con fuerte estructura jerárquica, en la que los procesos de
influencia y validación social (obediencia a la autoridad, desindividuación dentro del grupo,
imitación y sugestión, ilusión de invulnerabilidad del grupo si permanece unido, moralidad superior
del propio grupo frente al resto), actúan como formas de presión intragrupal, para lograr mayor
identificación, cohesión y aceptación de las normas agresivas del grupo.

Aparecen miembros que vigilan las conductas de los compañeros.

Josu Cid Arambarria-013


PSICOLOGIA CRIMINAL-014

La diferencia entre unos grupos y otros es el grado en que llegan a incapacitar a sus miembros para
desarrollarse fuera del grupo, o establecer relaciones intergrupales no destructivas.

Dinámicas intergrupales de agresión: Agresión ejercida en las relaciones con otro u otros grupos.

Tres teorías en el estudio de la agresión en las relaciones intergrupales:

1. Teoría realista del conflicto.

2. Teoría de la identidad social

3. Teoría de la comparación social.

TEORÍA REALISTA DEL CONFLICTO

Las relaciones entre grupos marcadas por la competición del tipo “suma-cero” (para que uno gane
el otro tiene que perder), por los recursos valorados y escasos, desencadenan con mayor facilidad el
rechazo, la hostilidad y la discriminación intergrupal.

Esta circunstancia es especialmente clara cuando la amenaza recae sobre el bienestar, o la situación
de poder de los líderes o miembros de mayor estatus.

TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL

Los mecanismos que sirven para producir cohesión grupal, pueden actuar como instrumentos de
exclusión y agresión intergrupal. El favoritismo endogrupal se manifiesta en:

- La tendencia a favorecer a los miembros del propio grupo frente a los no miembros
(consecuencia de la categorización social).

- Manifestaciones agresivas de rechazo social hacia los no miembros. (consecuencia de la


pérdida de cohesión interna o percepción de amenaza a la identidad social del grupo).

TEORÍA DE LA COMPARACIÓN SOCIAL. (Festinger)

Identifica los mecanismos y condiciones que pueden llevar a la manifestación de acciones


colectivas violentas, dirigidas a cambiar la situación social. Adquieren especial relevancia en
situaciones en las que aparecen desigualdades sociales. Señala el papel que pueden tener los
sentimientos de ilegitimidad, injusticia y frustración en las manifestaciones de violencia.

Josu Cid Arambarria-014


PSICOLOGIA CRIMINAL-015

¿Cómo sirven a la teoría realista del conflicto?. Predicen la agresión societal cuando los miembros
de una sociedad experimentan desequilibrio entre sus necesidades o expectativas de meta y lo que
consiguen:

Frustración sistémica: descontento que produce ese desequilibrio y puede llevar a violencia
sociopolítica.

Privación relativa: revueltas sociales que surgen cuando los miembros de la sociedad culpan al
sistema político del desajuste entre el bienestar ( metas o expectativas), esperado y el alcanzado.

¿Cómo sirven a la teoría de la identidad social?. Están en la base de una identidad social
inadecuada. El resultado negativo de comparar al propio grupo, con uno u otros grupos en una
dimensión valorada socialmente, produce malestar que puede desencadenar una acción violenta
dirigida a recuperar, una identidad social positiva. Ejemplo: Las altas expectativas generadas por el
ideal republicano francés, provocan mayor malestar entre los colectivos excluidos.

FACTORES PSICOSOCIALES DE RIESGO

Existen factores psicosociales de riesgo o síndromes culturales de violencia, derivados de:

1. Primeras experiencias con la familia: incapacidad de los padres para desarrollar vínculos
afectivos seguros con los hijos, patrones que carecen de autoridad.

2. Experiencia de violencia en la comunidad (bandas armadas), en la familia o en la sociedad


(terrorismo, guerra, medios de comunicación)

3. Los niños que conviven con la violencia suelen padecer además de: pobreza,
malnutrición, hacinamiento, desempleo de padres, ausencia de estimulación cognitiva.

La experiencia temprana de violencia:

1. Experiencia directa de violencia:

La exposición a un ambiente violento convierte al niño en una víctima de la violencia en doble


sentido:

- Efectos en el desarrollo emocional y psicosocial: desordenes conductuales y emocionales,


conducta agresiva y antisocial, autoestima, desarrollo moral, expectativas de felicidad futura…
(conductas relacionadas con el deseo de protegerse y prevenir futuros maltratos y no tanto con el
desarrollo de conductas antisociales proactivas dirigidas a dañar a otros).

- Compromete la capacidad de los padres para satisfacer las necesidades de cuidado, (bien
porque los propios progenitores son agresores o porque la violencia en la comunidad les lleve a
sentirse atemorizados e indefensos).

Josu Cid Arambarria-015


PSICOLOGIA CRIMINAL-016

2. Experiencia indirecta de violencia: agresión observada de los medios de comunicación. Existe


cierto consenso por el que se considera que los medios de comunicación actúan sobre la realidad
promoviendo y difundiendo aspectos que regulan la vida de las personas y sus visiones del mundo.

Ofrecen un amplio abanico de episodios de violencia que:

- Ilustran un variado repertorio de conductas o manifestaciones concretas de este tipo

- Transmiten las normas, valores y actitudes en las que estas acciones se fundamentan y
promueven este tipo de comportamientos.

El modelado, la imitación y el aprendizaje operante, son herramientas útiles para explicar que la
violencia presentada en los medios de comunicación, puede promover el aprendizaje de
comportamientos concretos y su puesta en práctica. Además se reduce la reacción que produciría la
visión del sufrimiento de las víctimas y de los actos violentos en sí mismos.

A pesar de ello no se puede presuponer que los espectadores sean receptores pasivos de la
información e imágenes que observan. Los efectos se reducen sustancialmente en función de la
situación (naturaleza real o ficticia de las imágenes), que rodea la exposición y del marco cultural
(promueven o no el uso de la violencia), en el que se producen.

Resultados: los medios de comunicación pueden en determinadas ocasiones fomentar la violencia y


las normas, valores y actitudes que la sustentan.

Josu Cid Arambarria-016


PSICOLOGIA CRIMINAL-017

RELACION ENTRE BIOLOGIA Y CONDUCTA

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

Ahora trataremos tramas concernientes a las bases biológicas de la conducta, entre ellas: la
estructura del sistema nervioso y sus funciones, las glándulas endocrinas, las glándulas exocrinas,
las hormonas, las neuronas, los nervios, la médula espinal, el encéfalo, el cerebelo, el cerebro, el
bulbo raquídeo, el tálamo y el hipotálamo, entre otras...

Alterna el estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos
durante la realización de sus funciones vitales. Estudia actividades tan básicas como la
reproducción, el crecimiento, el metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, en
cuanto que se llevan a cabo dentro de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y los
sistemas orgánicos del cuerpo.

1) Bases biológicas de la conducta:

1.1 Conductas operadas por mecanismos químicos:

Las actividades del organismo humano están controladas por dos sistemas: el nervioso y el
endocrino.

Ambos sistemas están interrelacionados. Las secreciones de prácticamente todas las glándulas
endocrinas están controladas total o parcialmente por la acción directa o indirecta del sistema
nervioso. En muchos casos, el sistema nervioso proporciona información sobre el ambiente externo
y el sistema endocrino, regula la respuesta interna a esa información.

El sistema endocrino está compuesto por una serie de glándulas que segregan hormonas.

La hormona es una sustancia química compleja segregada en los líquidos corporales, por una o
varias células glandulares, que interviene en la regulación y coordinación de las actividades
celulares.

En el hombre, las hormonas intervienen en el mantenimiento del equilibrio del medio interno del
cuerpo; se relacionan con las diversas funciones metabólicas; controlan la intensidad de las
funciones químicas en las células; condicionan la morfología corporal; actúan sobre el
comportamiento, el carácter y la inteligencia.

En las plantas, las hormonas producen conductas llamadas tropismos y taxias. Los tropismos
suponen un crecimiento en una determinada dirección, como respuestas a estímulos que proceden
de esa dirección. Las taxias son movimientos simples, por los cuales las plantas se orientan hacia la
fuente de estimulación externa.

Josu Cid Arambarria-017


PSICOLOGIA CRIMINAL-018

1.2 Nociones fundamentales de la secreción endocrina:

Las glándulas pueden ser:

- De secreción interna: (Endocrinas)

Su secreción es vertida al torrente sanguíneo y llevada a todo el organismo. A este grupo


pertenecen: la tiroides, la paratiroides, la hipófisis, las adrenales, la pineal y el timo.

- De secreción externa: (Exocrinas)

Su secreción es expulsada a la superficie externa del cuerpo. Son de este tipo: las digestivas, las
sudoríparas, las sebáceas y las lacrimales.

- De secreción mixta:

Pueden verter su secreción tanto interna como externamente. En este grupo esta: el páncreas, los
ovarios y los testículos.

Las hormonas, de acuerdo con la localización de la acción de su secreción, pueden clasificarse en:

- Hormonas locales:

Actúan en la vecindad del punto en que fueron liberadas: acetilcolina, noradrenalina, secretina,
pancreocimina.

- Hormonas generales:

Son transmitidas a todos los líquidos corporales para provocar acciones fisiológicas en puntos
distantes: tiroxina, las ováricas, las de crecimiento.

1.3 Funciones de las principales hormonas:

- Tiroxina:

Es la hormona de las glándulas tiroides, situada por debajo de la laringe. Sus efectos son:

- Aumento de las actividades metabólicas y liberación de mas calor.

- Aceleración de la transformación de los alimentos en energía.

- Crecimiento más rápido.

Josu Cid Arambarria-018


PSICOLOGIA CRIMINAL-019

Las enfermedades de la tiroides son:

- Hipertiroidismo: caracterizado por un metabolismo basal exagerado que hace transpirar


mucho; delgadez y pérdida de peso por quemar rápidamente los alimentos; hipertensión arterial,
tensión nerviosa, irritabilidad, conducta hiperactiva; ojos saltones (exoftalmia).

- Hipotiroidismo: caracterizado por el descenso del metabolismo y de la producción de


calor; letargo físico con movimientos lentos; tendencia a la gordura (mixedema); disminución del
crecimiento corporal; retraso en el desarrollo mental (cretinismo); inmadurez sexual por falta de
desarrollo de los órganos sexuales; somnolencia y apatía.

- Paratohormona:

Producidas por las glándulas paratiroides que se hallan adosadas a la tiroides. Sus efectos son:

- Regular el contenido de calcio y de fosfato en la sangre y en los líquidos titulares.

- Intervenir en la formación de los huesos.

Las enfermedades de origen paratoideo son:

- Hipoparatiroidismo: produce irritabilidad neuromuscular; dolores de cabeza y musculares.

- Hiperparatiroidismo: caracterizado por el aumento del calcio en la sangre; huesos blandos


porque son corroídos por los osteoclastos; dolores en los huesos. El individuo se muestra indolente.

- Aplaxia de los dientes: se detiene la formación de los dientes por la falta de la hormona.

- Raquitismo: por falta de calcio y de la vitamina D.

- Insulina:

Es la hormona que produce el páncreas, que se halla situado por debajo del estómago.

Su principal función es la regulación del metabolismo del azúcar. Es necesaria para que el azúcar se
almacene en el hígado en forma de glucógeno, para que se oxide produciendo energía.

La deficiencia de la insulina produce la enfermedad llamada diabetes, caracterizada por:


concentración excesiva de azúcar en la sangre y en la orina; perdida de peso y debilidad;
hiperexitabilidad de las neuronas; irritabilidad y reacciones bruscas.

Josu Cid Arambarria-019


PSICOLOGIA CRIMINAL-020

- Adrenalina:

Es producida por la médula de las glándulas suprarrenales, situadas encima de los riñones. Sus
funciones son:

- Aumento de la presión sanguínea y del ritmo cardíaco.

- Aumenta el contenido de glucosa en la sangre y disminuye el glucógeno del hígado.

- Aumenta el tono muscular.

- Estimula los músculos del aparato locomotor y cardíaco.

- Dilata las pupilas.

- Produce palidez en la piel por la constricción de las arterias.

- En las emociones aumenta, reforzándose los efectos de la emoción y en momentos de


peligro predispone al organismo para la lucha o fuga.

- Cortisona - Aldosterona - Androsterona:

Son hormonas producidas por la corteza de las glándulas suprarrenales.

La cortisona regula el metabolismo de las sales y de los hidratos de carbono y se usa para el
tratamiento de la artritis y de la leucemia.

La aldosterona regula el metabolismo del sodio y el potasio.

La androsterona funciona como hormona sexual masculina, y tiene efectos sobre la madurez sexual,
en la distribución del vello y en la voz. Su hiperfunción en los niños ocasiona madurez sexual
precoz, con características de adulto. En las mujeres su hiperfunción produce masculinidad por
crecimiento de la barba y voz ronca.

La secreción insuficiente de hormonas corticales produce la “enfermedad de Addison”,


caracterizada por: baja presión sanguínea, debilidad muscular, alteraciones digestivas y
pigmentación de la piel.

- Hormonas producidas por la Hipófisis:

La hipófisis o pituitaria es una glándula que se encuentra por debajo del hipotálamo en la base del
cerebro. Se considera como glándula rectora del sistema endocrino, porque es la que más influencia
tiene sobre las actividades hormonales de las otras glándulas y la que segrega la mayor cantidad de
hormonas:

Josu Cid Arambarria-020


PSICOLOGIA CRIMINAL-021

- Tirotrópica: estimula la tiroides.

- Folículo estimulante: estimula los ovarios.

- Luteinizante: estimula los testículos y el cuerpo lúteo

- Prolactina: estimula la secreción de leche y el comportamiento materno.

- Del crecimiento: promueve el metabolismo celular.

- Intermedina: regula células adaptables de la pigmentación de la piel.

- Las del lóbulo posterior: regulan el metabolismo del agua, la presión sanguínea, la función
renal, la acción de la musculatura lisa.

Entre todas ellas hay que destacar:

La hormona del crecimiento: regula el desarrollo del organismo y el de los huesos largos. Su
hiperfuncionamiento produce gigantismo, y en personas ya desarrolladas acromegalia, caracterizada
por el aumento del tamaño de las manos, los pies y los huesos de la cara. El hipofuncionamiento
produce enanismo.

Las gonadotrópicas: estimulan los órganos sexuales primarios: los ovarios en el sexo femenino y
los testículos en el masculino. Son necesarias para lograr la madurez sexual y mantener el
funcionamiento sexual en los adultos. En la mujer regulan el ciclo menstrual.

- Testosterona:

Producida por los testículos, tiene como funciones:

- Estimular el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos secundarios: barba,


distribución del pelo corporal, desarrollo de músculos mas grandes y fuertes.

- Produce la disminución del crecimiento del pelo en la parte alta de la cabeza (calvicie).

- La ausencia de esta hormona produce en el hombre la pérdida del pelo corporal y de la


barba, así como de la voz grave.

En su funcionamiento la testosterona atraviesa por varias etapas: en el feto se produce en poca


cantidad; durante la infancia no se produce; en la pubertad aumenta rápidamente su secreción y
después de los cuarenta años disminuye.

Josu Cid Arambarria-021


PSICOLOGIA CRIMINAL-022

- Hormonas ováricas:

Foliculina: (Estradiol). Producida por los folículos de los ovarios y por la placenta, tiene como
funciones:

- Estimular el ensanchamiento de la pelvis.

- Estimular el desarrollo de las manos.

- Estimular el crecimiento del útero y de la vagina.

- Estimular el desarrollo de los genitales femeninos externos.

- Estimular el inicio del ciclo menstrual.

- Progesterona:

Es la hormona producida por las células del cuerpo amarillo de los ovarios y por la placenta. Sus
funciones son:

- Interviene para que se completen los ciclos menstruales.

- Hace posible la implantación del huevo fertilizado.

- Desarrolla las mamas en los últimos meses de la gestación.

- Estimula la aparición de las células deciduales en el endometrio para la nutrición del


embrión.

- Impide el desarrollo de nuevos óvulos durante el embarazo.

2) Nociones fundamentales sobre el sistema nervioso y sus funciones:

El ser humano está dotado de mecanismos nerviosos, a través de los cuales recibe información de
las alteraciones que ocurren en su ambiente externo e interno y de otros, que le permiten reaccionar
a la información en forma adecuada. Por medio de estos mecanismos ve y oye, actúa, analiza y
guarda en su encéfalo registros de sus experiencias.

Estos mecanismos nerviosos están configurados en líneas de comunicación llamadas en su conjunto


“sistema nervioso”. Este se divide en:

Josu Cid Arambarria-022


PSICOLOGIA CRIMINAL-023

Sistema nervioso central: (SNC): que comprende:

- Encéfalo.

- Medula Espinal.

Se le llama también “de la vida de relación” porque sus funciones son:

- percibir los estímulos procedentes del mundo exterior.

- transmitir los impulsos nerviosos sensitivos a los centros de elaboración.

- producción de los impulsos efectores o de gobierno.

- transmisión de estos impulsos efectores a los músculos esqueléticos.

Sistema nervioso periférico: comprende:

- Nervios craneales

- Nervios raquídeos

Tiene como función recibir y transmitir, hacia el sistema nervioso central los impulsos sensitivos, y
hacia los órganos efectores los impulsos motores.

Sistema nervioso vegetativo: comprende:

- Tronco simpático: formado por cordones nerviosos que se extienden longitudinalmente a lo


largo del cuello, tórax y abdomen a cada lado de la columna vertebral.

- Ganglios periféricos. (Son grupos de cuerpos celulares).

Este sistema es llamado también, “autónomo”. Está en relación con las vísceras, las glándulas, el
corazón, los vasos sanguíneos y músculos lisos.

Su función es eferente, transmitiendo impulsos que regulan las funciones de las vísceras de acuerdo
con las exigencias vitales de cada momento.

2.1 La neurona:

Es la célula nerviosa derivada del neuroblasto. Es la unidad funcional del sistema nervioso pues
sirve de eslabón comunicante entre receptores y efectores, a través de fibras nerviosas.

Josu Cid Arambarria-023


PSICOLOGIA CRIMINAL-024

La neurona consta de tres partes:

- Cuerpo o soma: esta compuesto fundamentalmente por núcleo, citoplasma y nucléolo.

- Dendritas: terminaciones cortas.

- Axón: terminación larga, que puede alcanzar hasta un metro de longitud.

El axón tiene múltiples terminaciones llamadas “botones terminales”, que se encuentran en


proximidad con las dendritas o el cuerpo de otra neurona. La separación que hay entre el axón de
una neurona y las dendritas es del orden de 0,02 micras y recibe el nombre de sinapsis, cuya función
es enviar los impulsos de un mensaje de una neurona a otra, transmitiéndole así la información
nerviosa.

La transmisión sináptica tiene las siguientes características: Se efectúa en un solo sentido: del axón
de una neurona al cuerpo, o dendritas de la otra neurona sináptica.

El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos, como la acetilcolina y la


noradrenalina, que son liberados por las terminaciones axónicas de la primera neurona y al ser
recibidos por siguiente, incitan en ella la producción de un nuevo impulso.

En el sistema nervioso central, hay neuronas excitadoras e inhibidoras y cada una de ellas libera su
propia sustancia mediadora.

La velocidad de conducción de un impulso a lo largo de la fibra nerviosa varía de 1 a 100 metros


por segundo, de acuerdo a su tamaño, siendo mayor en las más largas.

Cuando las terminaciones presinápticas son estimuladas en forma continuada o con frecuencia
elevada, los impulsos transmitidos disminuyen en número, a causa de una fatiga sináptica.

La transmisión de una señal de una neurona a otra sufre un retraso de 5 milisegundos.

2.2 Los nervios:

Son, generalmente, haces o conjunto de axones, salvo los nervios sensoriales que están constituidos
por dendritas funcionales largas que van desde el asta dorsal de la médula espinal, hasta los
receptores sensoriales, y cumplen la función de conducir los impulsos como los axones. Las fibras
que componen un nervio se mantienen unidas por tejido conjuntivo.

Los nervios pueden clasificarse de las siguientes maneras:

Por su origen:

- Raquídeos: constituidos por fibras nerviosas de las raíces anteriores o motrices y de las
raíces posteriores o sensitivas, que salen de la médula espinal a través de los agujeros
intervertebrales. Los nervios raquídeos tienen elementos viscerales y somáticos. Los viscerales
están relacionados con las estructuras vecinas a los aparatos digestivo, respiratorio, urogenital, y el
sistema vascular y la mayor parte de las glándulas.

Josu Cid Arambarria-024


PSICOLOGIA CRIMINAL-025

Los somáticos están relacionados con los tejidos de revestimiento corporal y los músculos
voluntarios.

- Craneales: son 12 pares de nervios que nacen del tronco cerebral, al nivel del cuarto
ventrículo por encima del bulbo, y sirven en su mayoría a sentidos especializados de la cara y la
cabeza. Tienen fibras sensitivas y motoras. Ente los nervios craneales se encuentran: el olfativo; el
óptico, que se une al sistema nervioso central a nivel del tálamo; el oculomotor común; el troclear o
patético; el oculomotor externo; el trigémino, con fibras sensitivas de temperatura, dolor tacto y
presión; el facial; el estato-acústico, con receptores acústicos y de posición y movimiento de la
cabeza; el glosofaríngeo; el vago; el espinal accesorio y el hipogloso.

Por su función:

- Sensitivos o aferentes: conducen los impulsos que informan las distintas sensaciones.

- Motores o eferentes: conducen los impulsos para las funciones motrices.

- Mixtos: contienen fibras sensitivas y fibras motoras.

Por los receptores:

- Exteroceptivos: para impulsos producidos por los estímulos ajenos al cuerpo: tacto, dolor,
presión, y órganos sensoriales como el ojo y el oído.

- Propioceptivos: para estímulos producidos en el mismo cuerpo: músculos, tendones,


articulaciones y los relacionados con el equilibrio.

- Interceptivos: para los impulsos procedentes de la vísceras: sistema digestivo, respiratorio,


circulatorio, urogenital y las glándulas.

2.3 La médula espinal:

Es una masa cilíndrica de tejido nervioso que ocupa el conducto vertebral, tiene 40 ó 45 cm. de
longitud y se extiende desde el agujero occipital, donde se continúa con el bulbo, hasta la región
lumbar y está protegida por las membranas meníngeas: piamadre, aracnoides y duramadre y por el
líquido cefalorraquídeo.

De la médula salen 31 pares de nervios que le dan un aspecto segmentado: 8 cervicales, 12


torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y un coxígeo.

La médula está compuesta por una sustancia gris formada por cuerpos neuronales, y por una
sustancia blanca formada por fibras mielinizadas ascendentes y descendentes.

Las fibras ascendentes constituyen los haces ascendentes que son sensitivos y conducen los
impulsos que reciben de la piel, los músculos y las articulaciones a las distintas zonas cerebrales.

Josu Cid Arambarria-025


PSICOLOGIA CRIMINAL-026

Las fibras descendentes constituyen los haces descendentes que son motores y conducen los
impulsos que provienen de los centros superiores del cerebro a otros que radican en la médula o
bien a los músculos y a las glándulas.

La sustancia gris tiene unos ensanchamientos llamados astas: dos son dorsales o posteriores y
contienen neuronas que transmiten información sensorial; dos son intermedias que controlan las
respuestas motoras del sistema nervioso autónomo y 2 ventrales que contienen neuronas motoras,
cuyos axones terminan en músculos del sistema somático.

En el centro de la sustancia gris y a lo largo de ella hay un pequeño canal lleno de líquido
cefalorraquídeo.

En la médula hay neuronas que sirven de conexión entre las fibras sensitivas y motoras, lo que da
origen a respuestas reflejas, que no necesitan ser ordenadas por los centros cerebrales.

Las funciones principales de la médula son:

- Es un centro asociativo, gracias al cual se realizan actos reflejos.

- Es una vía de doble dirección: de la periferia a los centros cerebrales (sensitiva), y de los
centros cerebrales a la periferia (motora).

2.4 Encéfalo:

Es la parte del sistema nervioso central encerrada en la cavidad craneal. Se divide en:

Cerebro posterior o romboencéfalo: se localiza en la parte superior de la médula espinal y está


formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia o puente, y el cerebelo. En él se encuentra,
también el cuarto ventrículo.

Cerebro medio o mesencéfalo: está formado por los pedúnculos cerebrales, los tubérculos
cuadrigéminos y la cavidad llamada Acueducto de Silvio.

Cerebro anterior o prosencéfalo: se divide en diencéfalo y telencéfalo. El diencéfalo comprende:


el tálamo, el hipotálamo, el quiasma óptico, la hipófisis, los tubérculos mamilares y la cavidad
llamada tercer ventrículo. El telencéfalo está formado por los ganglios basales: núcleos caudado y
lenticular que forman el cuerpo estriado, y el cuerpo amigdalino y el claustro; el rinencéfalo, el
hipocampo y el área septal, que forman el sistema límbico; y la corteza cerebral o neocortex.

El ensanchamiento del telencéfalo forma los hemisferios cerebrales que constan de tres lóbulos:
frontal, temporal y occipital. Externamente los hemisferios tienen múltiples pliegues separados
por hendiduras, que cuando son profundas se llaman cisuras.

Los dos hemisferios están unidos por el cuerpo calloso, formado por fibras que cruzan de un
hemisferio a otro.

La corteza cerebral es una capa de sustancia gris que se extiende sobre la superficie de los
hemisferios.

Josu Cid Arambarria-026


PSICOLOGIA CRIMINAL-027

2.5 Bulbo raquídeo:

Es una estructura que se halla en el extremo superior de la médula y como prolongación de ella. En
el hombre mide unos 3 cm. de longitud.

A nivel del bulbo raquídeo cruzan algunos haces nerviosos dirigiéndose al lado opuesto del cerebro
después de juntarse con los que se habían cruzado en la médula. De igual modo las fibras que
proceden del cerebro se cruzan en el bulbo para dirigirse al lado opuesto a través de la médula.

Funciones del bulbo:

- Es el centro más importante de la vida vegetativa pues en él se encuentran situadas las


conexiones centrales relacionadas con la respiración y el ritmo cardíaco.

- Sirve de conexión de algunos nervios craneales.

- Interviene en los siguientes reflejos: el vómito, la tos, la salivación, la respiración, el


estornudo, la succión, la deglución y el vasomotor.

2.6 El cerebelo:

Es una estructura con muchas circunvoluciones, situada por detrás del cuarto ventrículo y de la
protuberancia y unido al tronco cerebral por haces de fibras aferentes, que le llevan impulsos
procedentes de la médula, bulbo, puente y cerebro medio y anterior. De los núcleos del cerebelo
nacen fibras eferentes para cada una de estas regiones.

En el cerebelo, la sustancia gris está en la corteza, mientras que la blanca está en el centro.

El cerebelo tiende a ser grande y bien desarrollado en los animales capaces de movimientos
precisos y finos y su extirpación produce pérdida de la precisión y de la coordinación de los
movimientos.

Sus funciones son:

- Se asocia a actividades motoras iniciadas en otras partes del sistema nervioso.

- Contribuye al control de los movimientos voluntarios proporcionándoles precisión y


coordinación.

- Regula y coordina la contracción de los músculos esqueléticos.

- Controla los impulsos nerviosos para llevar a cabo cada movimiento, apreciando la
velocidad y calculando el tiempo que se necesitará para alcanzar un punto deseado. Frena los
movimientos en el momento adecuado y necesario.

- Ayuda a predecir las precisiones futuras de las extremidades.

- Es esencial para el mantenimiento de la postura y el equilibrio.

Josu Cid Arambarria-027


PSICOLOGIA CRIMINAL-028

2.7 Tálamo:

Es una masa ovoidea, formada principalmente por una sustancia gris, situada en el centro del
cerebro que actúa como estación de relevo sensorial o posada sensitiva. Hasta el tálamo llegan vías
aferentes que van hacia el cerebro, excepto las olfativas que lo hacen directamente.

Del tálamo nacen otras vías que conducen los impulsos hasta la corteza y otros centros. El tálamo
propaga los impulsos y quizás los integra. En el nivel talámico se hacen conscientes los estímulos
dolorosos.

Está formado por distintos núcleos de células nerviosas que poseen conexiones, tanto con la corteza
como con los niveles inferiores.

Sus funciones son:

- Es una estación de retransmisión en las vías aferentes que van a la corteza cerebral.

- Es una estación de análisis y de integración sensitivo sensorial: analiza y sintetiza los


impulsos sensoriales.

- Es estación de distribución de señales sensoriales.

- Es centro de asociación intra-diencefálica y cortico-diencefálica.

- Algún núcleo parece estar relacionado con la coordinación y regulación de actividades


motrices.

2.8 Hipotálamo:

Situado en posición vendal con relación al tálamo y formando el piso y la pared lateral del tercer
ventrículo, comprende varios núcleos que se hallan en conexión con el tálamo, el tronco cerebral, la
hipófisis y la corteza. Algunos de estos centros son por ejemplo: los tubérculos mamilares y varios
fascículos de fibras nerviosas ascendentes y descendentes; fascículo supraopticohipofisiario,
fascículo longitudinal dorsal, haz mamilotalámico.

Sus funciones son:

- Controla la hipófisis y, a través de ella, se constituye en regulador endocrino.


- Activa el mecanismo de expresión emocional.
- Excita e integra las reacciones viscerales y somáticas de la emoción.
- Interviene en el control de la vigilia y el sueño.
- Controla el metabolismo de las grasas.
- Regula el hambre y la sed.
- Es el centro de la regulación térmica del cuerpo.

Josu Cid Arambarria-028


PSICOLOGIA CRIMINAL-029

2.9 El cuerpo estriado:

Son masas de sustancia gris, situadas en el interior de los hemisferios cerebrales, formadas por los
núcleos: caudado, lenticular, y la cápsula interna que los separa.

Recibe fibras del tálamo y de la corteza y las que de él nacen se dirigen al tálamo, al hipotálamo y a
otros centros.

Sus funciones: Se conoce muy poco del cuerpo estriado. Generalmente se le considera como
“posada motriz”, y se estima que es un eslabón importante en la vía motriz. Pero son aspectos poco
conocidos.

2.10 La corteza cerebral:

Es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas, que cubre los hemisferios cerebrales y cuyo
grosor varía de 1,25mm en el lóbulo occipital a 4mm en el lóbulo anterior.

Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos siete millones de neuronas.
Aproximadamente la mitad de la corteza forma las paredes de los surcos de los hemisferios y no
está expuesta en la superficie cerebral.

Las neuronas de la corteza están dispuestas en capas bastante diferenciadas. Las fibras nerviosas
que nacen de ella establecen múltiples conexiones entre las distintas capas y zonas, lo que permite
que una señal llegada a la corteza se extienda y persista. Así mismo, los impulsos eferentes que
nacen de un área pueden llegar por las conexiones a otras, o a zonas cercanas a la primera haciendo
que continúe la actividad.

Las neuronas de asociación hacen que los impulsos que llegan a la corteza duren un tiempo
considerable y se extienda a un gran número de neuronas.

Funciones de la corteza:

- Retroalimentación: toda área que recibe fibras de otro centro, envía fibras en sentido
contrario. Por ejemplo, hay vías córtico-talámicas y tálamo-corticales.

- Recorticalización: una señal puede pasar varias veces por un analizador cortical para ser
depurada.

- Facilitación cuando se aplican estímulos consecutivos; e inhibición por fatiga.

Toda sensación consciente es fruto de extensa actividad cortical, en la que participan distintas áreas
a través de las fibras de asociación. El funcionamiento cerebral es global e integrado.

Los lóbulos frontales participan en la conducta, la personalidad, la memoria, la experiencia afectiva


y la conciencia del YO. La sección de los mismos mediante la lobotomía produce depresión, falta
de impulso para la acción, y pérdida de la capacidad de adaptación a situaciones desesperadas.

Josu Cid Arambarria-029


PSICOLOGIA CRIMINAL-030

A través de la corteza se establecen reflejos condicionados, si bien no es necesaria para todas las
respuestas condicionadas.

Las áreas corticales relacionadas con el lenguaje (área de Broca), se encuentran en un solo
hemisferio: el izquierdo en las personas diestras y el derecho en las personas zurdas. En caso de
lesión de este hemisferio, puede cumplir su misión el otro.

La memoria depende de la corteza, áreas de asociación, aunque intervienen en ella conexiones del
tronco cerebral.

La corteza actúa: retardando la reacción al estímulo; eligiendo la respuesta; contribuyendo a


integrar la acción. Para ello analiza, sintetiza, correlaciona, integra y modifica.

2.11 Áreas corticales:

La corteza cerebral, también llamada cortex, presenta diferencias que han hecho que se la divida en
áreas con características propias, en cuanto a composición de las capas celulares, al espesor, por el
número de fibras aferentes y eferentes y por las funciones que cumplen.

Teniendo en cuenta el aspecto funcional, se encuentran en la corteza:

Áreas motrices:

La principal área motora, 4 de Brodmann, se halla situada delante del surco central o cisura de
Rolando. Posee células gigantes de las que nacen las vías corticoespinal y corticobulbar con axones
para los músculos estriados del organismo.

En la parte más alta de ésta área se localiza la zona para los movimientos de los miembros mas
distantes: pies, rodillas cadera; y en las partes más bajas los músculos para la masticación,
deglución, cara, cabeza, cuello y las zonas mas próximas de las extremidades.

Además de ésta, existe otra área situada por delante de ella, que se considera promotora y cuya
lesión produce pérdida temporal de las destrezas adquiridas.

Estas áreas envían los impulsos para la acción voluntaria, participando en la misma otros centros, ya
que el sistema nervioso funciona en forma integral.

Como las vías aferentes y eferentes cruzan a nivel de la médula o del bulbo, el hemisferio cerebral
derecho rige los movimientos del lado corporal izquierdo y viceversa.

Áreas sensoriales:

Son las áreas en que terminan las fibras sensitivas que transmiten impulsos visuales, auditivos,
olfativos y sensaciones desde la superficie del cuerpo y tejidos profundos.

Josu Cid Arambarria-030


PSICOLOGIA CRIMINAL-031

Están distribuidas de la siguiente forma:

- Área somestésica: recibe a través del tálamo, los impulsos que rigen la sensibilidad
corporal general procedentes de la piel, los tejidos, músculos articulaciones y tendones del lado
opuesto del cuerpo. Se halla en la circunvolución central posterior, detrás de la Cisura de Rolando y
frente a la representación motora. Sus principales funciones son:

- Apreciación de las diferencias de peso.

- Discriminación espacial.

- Localización táctil.

- Apreciación de tamaño y forma.

- Semejanzas o diferencias de temperaturas.

- Todos los aspectos de la sensación que requieren comparación y juicio.

- Área visual: Está situada en el lóbulo occipital. En ella se aprecian zonas específicas para
la visión de la mácula o central; para la periferia de la retina y para las mitades superior e inferior de
la retina.

- Área auditiva: Se halla situada en los lóbulos temporales, por debajo de la cisura lateral o
de Silvio. Parece ser que cada oído tiene representación bilateral en la corteza por lo que al extirpar
un lóbulo temporal no se sufre mayor disminución de la audición.

- Área olfativa: Se sitúa en la circunvolución del hipocampo, próxima a la auditiva. Las


investigaciones han revelado poco sobre esta área.

- Área gustativa: Los pocos datos que hay sobre ella indican que se halla en el extremo
inferior de la circunvolución central posterior.

Áreas de asociación:

Son áreas que no reciben directamente impulsos sensitivos, sino que correlacionan los impulsos
recibidos de otros centros.

En los últimos años cada vez se utiliza menos esta expresión porque se conocen mejor las
conexiones tálamo-corticales y las funciones de las distintas áreas.

Josu Cid Arambarria-031


PSICOLOGIA CRIMINAL-032

CONTROL SOCIAL Y DESVIACIÓN

1) Determinantes situacionales del comportamiento.

La vida social humana está gobernada por normas o reglas. Nuestras actividades desembocarían en
un caos si no nos atuviésemos a reglas que definen ciertos tipos de comportamientos como
apropiados, en determinados contextos, y otros como inapropiados, por ejemplo, la conducción en
una autopista sería un caos si no se respetaran las normas de tráfico. No todo el mundo se ajusta a
las expectativas sociales de cumplimiento de las normas, poniendo incluso en peligro las vidas de
los demás, y por tanto, las personas, en ocasiones, se desvían de las reglas que se suponen deben
respetar. El estudio de la desviación es una compleja área de análisis porque existen tantos tipos de
violación de las reglas, como normas y valores sociales. Considerando que las normas varían de una
cultura a otra, así como entre las diferentes subculturas de una misma sociedad, lo que se considera
normal en un contexto dado, se concibe como desviado en otro. Fumar marihuana es una desviación
en la cultura británica, mientras que beber alcohol no lo es, al contrario justo que en las sociedades
de Oriente Próximo.

Por tanto, se entiende por desviación la no conformidad a una norma o a una serie de normas dadas
que son aceptadas por un número significativo de personas de una comunidad o sociedad. Todos
transgredimos en alguna circunstancia, normas de comportamiento generalmente aceptadas. Se
diferencia del delito en que este consiste en la transgresión de las leyes.

La desviación no solo se refiere al comportamiento individual.

2) Normas y sanciones.

Normalmente respetamos las reglas o normas sociales porque como resultado de la socialización, se
han convertido en algo habitual, por ejemplo, utilizar el lenguaje, significa conocer unas reglas de
gramática y sintaxis. La mayoría de las veces las utilizamos sin pensar que las estamos utilizando.
Mantener una actitud de atención cortés hacia los extraños, emplear el tacto en nuestras
conversaciones con amigos, todo esto lo hacemos sin siquiera darnos cuenta de que incluyen reglas
concretas de actuación. Respetamos otros tipos de normas en la creencia consciente de que el
comportamiento que implican está justificado, por ejemplo, las normas de tráfico, conducir por la
derecha, respetar los semáforos, todo esto se acepta porque si la mayoría no se atuviera a dichas
reglas, la conducción sería mucho mas peligrosa de lo que es en la actualidad.

Este ejemplo nos sirve para estudiar los conceptos de conformidad y desviación: Todas las normas
sociales van acompañadas de sanciones que protegen contra la no conformidad. Una sanción es
cualquier tipo de reacción de otros ante el comportamiento de un individuo o grupo, y su objetivo es
asegurar que se cumple una norma concreta. Las sanciones pueden ser positivas (ofrecer
recompensas por la conformidad), o negativas (castigos por un comportamiento no conformista).
Pueden ser también formales o informales.

Josu Cid Arambarria-032


PSICOLOGIA CRIMINAL-033

Los principales tipos de sanciones en las sociedades modernas son las impuestas por el sistema de
sanciones representado por los tribunales y las prisiones. La policía, sin duda, es la agencia
encargada de llevar a los transgresores a juicio y a un posible encarcelamiento. Las multas, el
encarcelamiento y la ejecución, son todas ellas ejemplos de sanciones negativas formales. No
existen sanciones positivas formales para recompensar el comportamiento.

Las sanciones informales positivas o negativas, son un rasgo común de todos los contextos de la
actividad social. Las de tipo positivo, incluyen desde decirle a alguien “bien hecho” o sonreírle, y
por el contrario, las sanciones informales negativas incluyen el insulto, el regañar o la agresión
física. Aunque las sanciones formales son normalmente más visibles que las informales, éstas tienen
una importancia decisiva para asegurar la conformidad a las normas.

3) Definición de desviación, anomia y subcultura.

Desviación: es lo que la gente entiende o define como tal, a la vista de que alguien está violando o
transgrediendo una norma cultural. Las normas guían prácticamente todo el rango de actividades
humanas, de manera que el concepto de desviación cubre un espectro igualmente amplio. Por su
parte, el control social es una forma de presión social, informal y difusa, que tiene como objetivo
evitar la conducta desviada, y aquí interviene lo que se denomina el sistema jurídico y penal, que es
el conjunto de instituciones policiales, judiciales y penitenciarias que se pone en funcionamiento
cuando se produce una violación de la ley. Se puede observar desde tres perspectivas:

Análisis funcionalista: En todas las sociedades existen formas de desviación, aunque lo que se
define como tal varía de sociedad a sociedad. La desviación y la respuesta social que provoca,
contribuyen a consolidar el sustrato moral de la sociedad. La desviación puede también conducir al
cambio social.

Análisis interaccionista: No existe ningún comportamiento o actitud que sea desviado por
definición. La desviación siempre viene definida por la reacción de los demás, y esas reacciones
varían mucho de unas sociedades a otras. La etiqueta o estigma que se imputa al que presenta una
conducta desviada, puede empujar a la reiteración de este tipo de conducta.

Análisis del conflicto: Las leyes y las normas sociales, reflejan los intereses de las clases más
favorecidas de la sociedad. Por lo general, son personas que amenazan el orden social las que suelen
ser clasificadas como desviadas. La probabilidad de que se considere como delitos los daños que los
más privilegiados producen, es menor que si el daño es ocasionado por los menos privilegiados.

La anomía: Durkheim utilizó el término anomía para referirse a la tesis de que en las sociedades
modernas, las normas y los valores tradicionales se ven socavados sin ser reemplazados por otros.
Existe anomía cuando no hay unos estándares dados que guíen el comportamiento en un área
concreta de la vida social, y en éstas circunstancias, la gente se encuentra desorientada y ansiosa. La
anomía es, por tanto, uno de los factores sociales que influyen en la disposición al suicidio.

Josu Cid Arambarria-033


PSICOLOGIA CRIMINAL-034

Merton modificó el concepto de anomía para referirse a la tensión a la que se ven expuestos los
individuos, cuando las normas aceptadas entran en conflicto con la realidad social (mirar al futuro,
éxito material, ganar dinero, etc...). Los medios para conseguirlo se supone que son la autodisciplina
y el trabajo duro, pero eso no es así, pues la mayor parte de los que se encuentran en situaciones de
desventaja, tienen oportunidades muy limitadas de progresar. Los que no consiguen triunfar, se
sienten condenados por su falta de capacidad. En ésta situación existe una enorme presión por “salir
adelante”, por medios que sean legítimos o ilegítimos. Merton identifica cinco posibles reacciones a
las tensiones entre los valores socialmente aceptados y los medios limitados de alcanzarlos:

Los conformistas: aceptan tanto los valores generalmente aceptados, como los medios
convencionales de lograrlos, independientemente de que triunfen o no.

Los innovadores: son aquellos que, aceptando los valores socialmente compartidos, utilizan medios
ilegítimos o ilegales para tratar de lograrlos. Los delincuentes que tratan de hacerse ricos con
actividades ilegales ejemplifican este tipo de respuestas.

El ritualismo: caracteriza a aquellos que actúan de un modo acorde con los estándares socialmente
aceptados, pero que han perdido de vista los valores que originariamente impulsaron su actividad.
Un ritualista sería el que realiza un trabajo aburrido, aunque carezca de perspectivas profesionales y
le reporte un beneficio.

Los retraídos: son personas que han abandonado el enfoque competitivo por completo, rechazando
con ello, tanto los valores dominantes, como los medios para conseguirlos (Pej: un miembro de una
comuna autosuficiente).

La rebelión: es la reacción de los individuos que rechazan tanto los valores existentes, como los
medios normativos y desean sustituirlos por otros nuevos y reconstruir el sistema social, por
ejemplo, los miembros de grupos políticos activos.

Anomía y Subcultura: Las bandas de jóvenes delincuentes. Merton argumentaba que las bandas
surgen en comunidades subculturales, en las que las oportunidades de triunfar de un modo legítimo
son escasas (Pej: las comunidades de minorías étnicas pobres). Los miembros de las bandas,
aceptan algunos aspectos de la deseabilidad del triunfo material, pero estos valores se ven filtrados a
través de las subculturas comunitarias locales. En barrios donde existen redes de delincuencia
organizada, la subcultura de las bandas lleva a los individuos a pasar de los pequeños actos de robo,
a una vida adulta de delincuencia. Aquellos que no encuentran su lugar, ni en el orden social
legítimo ni en la subcultura de las bandas, tienden a resguardarse en la categoría de refugiados o en
la adición a las drogas.

Josu Cid Arambarria-034


PSICOLOGIA CRIMINAL-035

Walter Miller piensa que las culturas de la desviación tienen mas probabilidades de desarrollarse
entre los jóvenes de clase baja, que son quienes menos oportunidades tienen de satisfacer sus
aspiraciones por medios legítimos. Según Miller, en las culturas de los jóvenes se presentan las
siguientes características:

- La rutina del conflicto, esto es, conflicto con profesores y policía

- La dureza: la valoración de la fuerza física

- La sagacidad: capacidad de adelantarse a los demás o tomarles el pelo y a la vez evitarlo.

- La emoción: consiste en el afán de experiencias arriesgadas y peligrosas.

- Preocupación por el destino, o la falta de control por el futuro

- La autonomía, esto es, el ansia de libertad.

Según Cohen, la cultura de las bandas en Estados Unidos se ha convertido en un modo de vida, en
el que los miembros de las bandas, más que estar interesados en los logros materiales, tienden a
robar por las mismas razones que les llevan a meterse en una pelea o realizar actos de vandalismo.
Todos estos actos reflejan un rechazo de la sociedad “respetable”. Al reconocer su posición de
privación dentro del orden social, las bandas crean sus propios valores de oposición.

4) Características de la desviación

Hay tres razones para explicar la desviación:

Lo que se entiende como conducta desviada, varía según cuáles sean las normas sociales de la
sociedad en la que vivimos. Esto significa que la desviación se define en relación a algo que tomar
como parámetro, y este algo son pautas culturales específicas que son distintas en sociedades
distintas.

Solo cuando los demás la definen así, la conducta de uno es una conducta desviada. Todos nosotros
nos saltamos muchas normas culturales con regularidad, en ocasiones hasta el punto de quebrantar
la ley. El que terminemos catalogados como unos locos o unos ladrones no depende de nosotros,
sino de cómo otras personas entienden y definen esas conductas.

La capacidad de elaborar reglas, así como de quebrantarlas, no está igualmente distribuida entre la
población: Para Marx, la ley es poco menos que una estrategia con la que los poderosos protegen
sus intereses. Los ejemplos son infinitos: un vagabundo que se ponga en una esquina a criticar al
ayuntamiento, puede ser arrestado por escándalo público, pero un político que haga lo mismo,
seguro que no.

Josu Cid Arambarria-035


PSICOLOGIA CRIMINAL-036

5) Teorías sobre la desviación.

Emile Durkheim: las funciones de la desviación: Durkheim, llegó a la conclusión de que no existe
nada anormal en la desviación. La desviación cumple cuatro funciones esenciales en la sociedad:

- Contribuye a consolidar los valores y normas culturales: La cultura implica un consenso


acerca de lo que está bien y lo que está mal, a menos que queramos que nuestras vidas se disuelvan
en el caos, tenemos que respetar este consenso. Esto significa que existe el bien porque está en
oposición al mal, y solo existe el bien porque existe el mal. Del mismo modo que no puede existir
justicia sin delito. Por tanto, la desviación es indispensable en el proceso de generación de las
normas morales.

- La respuesta a la desviación, contribuye a clarificar las barreras morales. La definición de


algunos individuos calificados como desviados, ayuda a la gente a trazar una línea entre lo que está
bien y lo que está mal.

- La respuesta a la desviación fomenta la unidad social: La reacción de los individuos frente


a casos extremos, fomenta un sentido de solidaridad colectivo frente al ultraje, y cuando esto ocurre,
se consolidan los lazos morales que unen a la comunidad.

- La desviación fomenta el cambio social: los actos que transgreden las normas sociales,
invitan a reflexionar sobre la naturaleza de esas normas y sobre la conveniencia de seguir
manteniéndolas. Las conductas desviadas nos presentan alternativas al orden vigente, que pueden
empujar en la dirección de un cambio de la normas. Lo que hoy es una conducta desviada, mañana
puede no serlo (la cultura del rock and roll era hace cuarenta años una amenaza contra las buenas
costumbres, y hoy ya no lo es).

Teoría de Merton: Según Merton, los períodos recurrentes de desviación, se deben a coyunturas
sociales específicas. En particular el grado y el carácter de la desviación, dependen del grado en que
los miembros de una sociedad, pueden lograr los objetivos culturales y vigentes en esa sociedad
(como el éxito económico, por ejemplo), a través de mecanismos institucionalizados (los que
ofrecen las políticas de igualdad de oportunidades). Según Merton, existe conformidad cuando se
busca satisfacer unas metas u objetivos lícitos, a través de mecanismos que también son legítimos y
están aceptados socialmente.

Richard Cloward y Lloyd Ohlin ampliaron la teoría de Merton, en su investigación sobre la


delincuencia juvenil, estos se basan en que la conducta delictiva no depende solo de la escasez de
oportunidades lícitas o legítimas, sino también de la “oferta de oportunidades ilegítimas”. En el caso
de Al Capone, este no dispone de oportunidades lícitas y termina creando un imperio aprovechando
la oportunidad que le brinda la demanda de alcohol durante los años de la ley seca (oferta de
oportunidad ilegítima). Hay también ocasiones en las que no solo no hay oportunidades lícitas, sino
que también escasean las ilícitas (caso de las barriadas marginales o de experiencias personales
extremas). En estos casos la delincuencia se manifiesta en forma de subcultura del conflicto, donde
la frustración desemboca en episodios de violencia, o abandonándose los individuos al consumo de
alcohol o drogas.

Josu Cid Arambarria-036


PSICOLOGIA CRIMINAL-037

Albert Cohen afirma que la incidencia de conductas delictivas, es mayor entre los jóvenes de las
clases mas desfavorecidas, porque son ellos los que tienen menos oportunidades de alcanzar el éxito
a través de mecanismos convencionales.

Walter Miller también piensa que las culturas de la desviación, tienen más posibilidades de
desarrollarse en jóvenes de clase baja, al tener menos oportunidades para satisfacer sus
aspiraciones. Su teoría es igual a la de Merton.

6) Desviación primaria y secundaria.

Teoría del etiquetaje

Uno de los enfoques más importantes para comprender la delincuencia, ha recibido el nombre de
teoría del etiquetaje, aunque este término es un rótulo, para un conjunto de ideas relacionadas entre
sí, más que un enfoque unificado. Los teóricos del etiquetaje, interpretan la desviación, no como
una serie de características de individuos o grupos, sino como un proceso de interacción entre los
desviados y los no desviados. Desde esta perspectiva, hay que saber por qué a algunos se les cuelga
la etiqueta de desviados, para poder comprender la naturaleza de la desviación. Los que representan
a las fuerzas de la ley y el orden o, lo que es lo mismo, los que pueden imponer definiciones de la
moralidad convencional a otros, constituyen la principal fuente de etiquetaje.

Las etiquetas utilizadas para crear categorías de desviación, expresan por tanto, la estructura de
poder de la sociedad. Por lo general, las reglas en cuyos términos se define la desviación y los
contextos en los que se aplican, están diseñados por los ricos para los pobres, por los hombres para
las mujeres, por los mayores para los jóvenes y por las mayorías étnicas para las minorías. Por
ejemplo: muchos niños realizan actividades como saltar a los jardines ajenos, romper ventanas,
robar fruta o hacer novillos. En los barrios acomodados, los padres, los profesores y la policía
pueden considerar esto como un aspecto inocente del proceso de crecimiento. Por el contrario, en
las áreas pobres, puede considerarse como evidencia de las tendencias a la delincuencia juvenil.

Una vez que un niño es etiquetado como delincuente, él o ella está estigmatizado como criminal y
es probable que se le considere (y sea tratado como), indigno de confianza por los profesores y sus
futuros jefes. El individuo reincide entonces en su conducta delictiva, ensanchando así la distancia
con respecto a las convenciones sociales ortodoxas. Edwin Lemer (1972) llama al acto inicial de
transgresión: desviación primaria, esto es; muchos episodios de transgresión (por ejemplo el abuso
de alcohol etc..), apenas provocan reacción por parte de los demás y tampoco afectan negativamente
en la concepción que de si mismo tiene, el que ha cometido esa transgresión. Pero que ocurre si
otras personas toman nota de los actos del transgresor y empiezan a actuar en consecuencia?. Por
ejemplo, se empieza a clasificar al que se ha sorprendido bebiendo como borracho, y se le excluye
de los círculos sociales habituales, pero puede ocurrir que esa persona, para evitar la censura de los
demás, busque la compañía de otras personas que no sean tan severas con la costumbre de beber.

De este modo, la respuesta del individuo que ha cometido una transgresión, puede dar lugar a una
desviación secundaria, esto es, buscando la compañía de los que no censuran sus actos, e insistiendo
en esas pautas de conducta, uno puede terminar adquiriendo la identidad social que en un principio
se le dio (o sea, puede terminar siendo un marginal, pues no hace falta más que ver con qué gente se
junta).

Josu Cid Arambarria-037


PSICOLOGIA CRIMINAL-038

La desviación secundaria, se produce cuando un individuo llega a aceptar la etiqueta que se le ha


colgado y se considera a sí mismo un desviado.

La teoría del etiquetaje es importante, porque parte del presupuesto de que ningún acto es
intrínsecamente delictivo. Las definiciones de criminalidad, las instituyen los poderosos mediante la
formulación de leyes y de sus interpretaciones por la policía, los tribunales y las instituciones
correctoras. Los críticos de la teoría del etiquetaje han argumentado, que existe un cierto número de
actos total y absolutamente prohibidos en todas, o prácticamente todas, las culturas, como el
asesinato. En tiempos de guerra, matar al enemigo está indudablemente' aceptado, y hasta hace poco
tiempo las leyes británicas, no consideraban violación que un marido forzase sexualmente a su
esposa.

Se puede criticar la teoría del etiquetaje de un modo más convincente desde tres posturas:

- Primero, al enfatizar el proceso activo del etiquetaje, los procesos que conducen a los actos
concebidos como desviados se pasan por alto (Fine, 1977). El etiquetaje es claramente un acto no
del todo arbitrario: las diferencias en la socialización, las actitudes y las oportunidades influyen en
el grado de implicación de las personas, en un comportamiento particularmente susceptible de ser
etiquetado como desviado.

- Segundo: No está claro que el etiquetaje tenga realmente el efecto de fomentar la conducta
desviada. El comportamiento delictivo, tiende a aumentar la condena futura, pero ¿es el resultado
del etiquetaje?. Es muy difícil juzgar, ya que otros muchos factores, como la creciente interacción
con otros delincuentes o la aparición de nuevas oportunidades para delinquir, pueden estar
relacionados.

- Tercero: Se debería investigar el desarrollo global de los modernos sistemas legales,


judiciales y policiales, si pretendemos entender por qué se aplican distintos tipos de etiquetas.

7) Leyes, delitos y penas.

Las leyes son normas elaboradas por los gobiernos que deben respetar los ciudadanos, y las
sanciones formales las utilizan las autoridades contra aquellos que no se ajustan a ellas. Donde
existen leyes, existen también delitos, ya que el delito puede definirse como cualquier modo de
comportamiento que infringe una ley. La naturaleza del comportamiento considerado delictivo, ha
variado a lo largo de la historia, se destacan:

Los delitos en los tiempos preindustriales: En la Europa preindustrial, los delitos más graves son
aquellos que recibían la máxima pena, y eran de naturaleza religiosa o delitos contra la propiedad de
los gobernantes o de la aristocracia. Actualmente dichas transgresiones, o bien no son consideradas
delitos o constituyen ofensas menores. La herejía, el sacrilegio o la blasfemia, fueron durante
mucho tiempo sancionables con la muerte. Cazar o pescar, talar árboles o coger frutas en tierras de
Rey o de la aristocracia, eran también ofensas capitales, siempre que el autor proviniese del vulgo.

Josu Cid Arambarria-038


PSICOLOGIA CRIMINAL-039

Cambios en los tipos de penas: Antes del siglo XIX, la cárcel rara vez era utilizada para castigar
delitos. La mayoría de las ciudades -pequeñas ciudades-, tenían una cárcel local, pero era muy
pequeña y no podía albergar gran cantidad de prisioneros, y solo se empleaban para “enfriar”
borrachos y ocasionalmente se utilizaba para meter a gente en espera de juicio. En las grandes
ciudades, existían grandes centros, en los que los internados eran criminales condenados que
esperaban su ejecución. En estos centros, la disciplina carcelaria era inexistente, y en ocasiones, los
penados solo veían la luz antes de ser ejecutados. Los principales tipos de penas, para el delito,
consistían en atar al preso a un tronco y azotarle, marcarle con un hierro candente o colgarle. Estos
castigos se hacían en público, y acudía mucha gente. También se ejecutaba ahorcando a los
prisioneros.

Prisiones e internados: Las modernas cárceles tienen su origen, no en las prisiones y calabozos de
otras épocas, sino en las casas de trabajo (hospitales). Las casas de trabajo datan del siglo XVII en
la mayoría de los países europeos, y se establecieron durante el período en el que el feudalismo
estaba en decadencia y muchos agricultores no podían conseguir trabajo en el campo, por lo que se
convertían en población errante. En éstas casas de trabajo se les daba comida, pero se les obligaba a
pasar casi todo el día trabajando muy duro, sin embargo, éstas casas se convirtieron además en
lugares en los que se internaba a otros grupos que nadie estaba preparado para cuidar, los enfermos,
los ancianos y los retrasados mentales.

Durante el siglo XVIII, las prisiones, los internados y los hospitales, se fueron gradualmente
diferenciando entre sí. El asesinato fue reconocido como el crimen más grave, pues el derecho a la
libertad individual se introdujo en el sistema político, y asesinar a alguien era atentar contra los
derechos del individuo. Se castigaba con la cárcel porque se pensaba que ahí se aprendían los
buenos hábitos de la disciplina y la conformidad. La idea de castigar a la gente en público fue
desapareciendo progresivamente (durante el siglo XX casi todos los países abolieron la pena de
muerte).

El comportamiento del loco se empezó a concebir como evidencia de un tipo de enfermedad, y el


concepto de enfermedad mental apareció por primera vez a finales del siglo XVIII. La locura se
medicalizó - pasó a manos de profesionales médicos -. La demencia fue reconocida como un mal,
como una variante del retraso mental o como una posesión de la mente por el demonio, y era algo
que solo los médicos podían tratar.

El delito, a diferencia de la desviación, es la transgresión de la ley, habiendo muchos tipos y


categorías de delitos, y por ejemplo se habla de delincuencia juvenil, para definir a la conducta
delictiva de los jóvenes. El delito ha sido estudiado a lo largo del tiempo, y en sus orígenes, se lanzó
una teoría en la que se exponía que los delincuentes, tenían unos rasgos físicos característicos que
los diferenciaban de las demás personas (eran algo como simios). Ésta teoría tuvo éxito durante un
tiempo, hasta principios del siglo XX, y más tarde Sheldon argumentó que la constitución corporal,
puede servir para predecir la predisposición al delito. Este probó que la probabilidad de delinquir,
era mayor entre las personas de constitución muscular y atlética. Más tarde, Glueck dijo que los
padres tratan a los hijos de constitución fuerte con menos mimo que a los que parecen mas débiles,
de forma que los más fuertes, crecen con una menor predisposición a mostrar afecto por los demás.
No obstante lo anterior, a día de hoy no existen conexiones entre la biología y la conducta desviada,
ni correlaciones, ni ninguna teoría que demuestre que los factores biológicos, tienen un impacto real
en la conducta desviada.

Josu Cid Arambarria-039


PSICOLOGIA CRIMINAL-040

Las penas: medidas que se imponen a delincuentes y que se establecen en los siguientes conceptos:

Las condenas: A lo largo de la historia de la humanidad, se ha defendido la necesidad de las


condenas por cuatro razones distintas:

- El desquite: implica que la sociedad debe imponer a un delincuente, un sufrimiento


proporcional al que ocasionó el delito cometido. El desquite se basa en un principio de toda
sociedad que tiene su origen, en que existe un equilibrio moral que hay que mantener. Es la más
antigua justificación para el castigo y la condena.

- La disuasión: se define como el intento de desincentivar el crimen a través del castigo. El


castigo tiene un doble efecto disuasorio, porque disuade al que está tentado de delinquir si termina
entendiendo que no merece la pena correr riesgos, y también incide sobre el resto de la sociedad,
porque el castigo infligido a uno sirve de ejemplo para los demás.

- La rehabilitación: Es el propósito de reformar al delincuente y evitar así la repetición del


delito. Esta medida se tomó a partir del siglo XX, las condenas se llevan a cabo en cárceles y
reformatorios. La diferencia con la disuasión está, en que la rehabilitación se centra en la mejora
constructiva de la conducta, y la otra en la amenaza de castigo.

- Protección de la sociedad: Si la sociedad no puede o no quiere rehabilitar a los


delincuentes, su encarcelamiento, por lo menos, protege a la sociedad de nuevos crímenes.

8) Delitos sin víctimas.

Los llamados delitos sin víctimas, son actividades en las que los individuos participan más o menos
libremente, sin dañar a otros directamente, pero que se definen como ilegales (como tomar
narcóticos, prostitución o diversos tipos de juego). El término “delito sin víctimas”, no es del todo
preciso, porque aquellos que, por ejemplo se convierten en drogadictos o jugadores, en cierto
sentido se hacen víctimas de un sistema del crimen organizado. Sin embargo, ya que cualquiera que
sea el daño que se produce recae sobre ellos mismos, muchos sostienen que no es tarea del gobierno
intervenir en tales actividades, y que estos hábitos deberían descriminalizarse.

Algunos autores proponen, que ninguna actividad en la que los individuos satisfacen su voluntad
debería ser ilegal (siempre que no coarten la libertad de otros o les dañen). La posición contraria
aduce que el gobierno debe desempeñar el papel de guardián moral de la población, sometida a su
administración y que, por tanto, está justificado definir al menos algunos de estos tipos de actividad
como delictivos. Curiosamente, éste argumento lo sostienen a menudo los conservadores, quienes,
en otras cuestiones enfatizan, la libertad del individuo frente a la intervención del estado.

9) Desviación y enfermedad mental.

El etiquetaje y la salud mental

Una mujer que cree que Jesús la acompaña en el autobús todos los días cuando va al trabajo, ¿está
mentalmente enferma o está simplemente expresando su fe religiosa de una forma particularmente
gráfica?. Si un hombre, para consternación de su familia, decide no ducharse nunca, ¿está loco o
sólo se comporta de forma poco convencional?. Un vagabundo que no permite que la policía le

Josu Cid Arambarria-040


PSICOLOGIA CRIMINAL-041

lleve a una residencia pública en una noche de invierno, ¿es un enfermo mental o está simplemente
tratando de proteger su independencia?.

El psiquiatra Thomas Szasz, cree que en la vida cotidiana empleamos el término «locura», para
describir lo que no es nada más que una conducta diferente. Por tanto, según este psiquiatra,
deberíamos abandonar el concepto de «enfermedad mental» (1961, 1970, 1994, 1995). La
enfermedad, de acuerdo con Szasz, es siempre física y afecta sólo al cuerpo. La enfermedad mental
es sólo un mito. El mundo está lleno de personas «diferentes», que ciertamente, nos pueden irritar,
pero esto no es razón suficiente para catalogarlas como enfermas mentales. El que así lo hace, dice
Szasz, no hace más que aplicar unos criterios de clasificación que, al fin y al cabo, son los criterios
que los sectores dominantes de la sociedad consiguen imponer a los demás. Por decirlo de otra
forma, loco es todo aquel que cuestiona las costumbres o valores de una sociedad, de los que
depende el bienestar de los privilegiados.

Por supuesto, las ideas de Szasz, son demasiado radicales para la mayoría de los psiquiatras que sí
opinan que al igual que hay enfermedades somáticas hay también enfermedades mentales. Aun así,
muchos psiquiatras piensan que, efectivamente, es necesario precisar dónde está la diferencia entre
la enfermedad mental y lo que no es más que una conducta diferente, a fin de evitar que la
psiquiatría (como ya hizo en el pasado), se ponga al servicio de los sectores dominantes de la
sociedad. Después de todo, muchos de nosotros hemos pasado por periodos de ansiedad, estrés,
irritabilidad o inestabilidad mental en algún momento de nuestras vidas. La mayoría de estos
episodios suelen ser pasajeros, pero si los demás (o nosotros mismos con relación a terceros),
empiezan a adjetivarnos y clasificarnos, podemos empezar a bajar por la pendiente de la
estigmatización, de la que no es nada fácil salir (Scheff).

La medicalización de la desviación

La teoría del etiquetaje, y en particular las ideas de Szasz y Goffman, contribuyen a explicar los
cambios que han tenido lugar en el modo de entender la desviación. En los últimos cincuenta años,
y debido a la influencia cada vez mayor que están cobrando la medicina y la psiquiatría, tiene lugar
lo que se llama la medicalización de la desviación, que consiste en la interpretación de cuestiones
ajenas a la medicina (como la moral).

En esencia, la medicalización consiste en la sustitución de un conjunto de etiquetas por otro. En


términos morales, evaluamos a las personas o su comportamiento como «bueno» o «malo». Sin
embargo, usando la pretendida objetividad científica de la medicina moderna, se sustituye estas
etiquetas por los diagnósticos clínicos «sano» o «enfermo».

Por ejemplo, hasta la mitad del siglo XX se juzga los alcohólicos como personas débiles y
moralmente deficientes, fácilmente tentados por el placer del beber. Lentamente, sin embargo, los
especialistas médicos han redefinido el alcoholismo, hasta tal punto que en nuestros días la mayor
parte de la gente lo considera una enfermedad. De modo similar, otros comportamientos que solían
verse en términos estrictamente morales, como la obesidad, la adicción al juego, o la promiscuidad
tienden a definirse en la actualidad como enfermedades.

Josu Cid Arambarria-041


PSICOLOGIA CRIMINAL-001

PERFIL PSICOLOGICO CRIMINAL Y METODO

El perfil psicológico criminal

Siguiendo al Dr. Vicente Garrido (2006), el perfil criminológico puede definirse como una
estimación acerca de las características biográficas y del estilo de vida del responsable de
una serie de crímenes graves y que aún no se ha identificado.

ESCENA DEL CRIMEN Y EVIDENCIA PSICOLOGICA

La elaboración de perfiles de criminales desconocidos con base en la escena del crimen, es


una técnica de investigación, que consiste en inferir aspectos psicosociales del agresor con
base en un análisis psicológico, criminalístico y forense de sus crímenes, con el fin de
identificar un tipo de persona (no una persona en particular), para orientar la investigación y
la captura.

Esta técnica es útil para la justicia porque permite ser aplicada en diferentes situaciones
como: crímenes violentos, descarte de sospechosos, identificación del tipo de criminal que
cometió el delito; también es ventajosa para los profesionales de la justicia como herramienta
al preparar interrogatorios, justificar la petición de pruebas; pero sobretodo es de gran
utilidad en la aproximación judicial a un delincuente. Después de haber revisado a varios
autores, se logró como principal aporte, un modelo del proceso de generación del perfil de
criminales desconocidos, basado en la escena del crimen, en donde se recopilaron las teorías
de la mayoría de autores que trabajan con perfiles criminales.

Es importante tener en cuenta que al perfilar, hay ciertos aspectos de la víctima o de la


escena del crimen, que pueden ser observados y de los cuales se pueden extraer inferencias
psicológicas, siendo esto a lo que se le denominó evidencia psicológica y una estrategia
clave para lograr generar el perfil.

AMBITOS DE APLICACIÓN DEL PERFIL CRIMINOLÓGICO

Generalmente, el uso del perfil criminológico se restringe a crímenes importantes, tales


como homicidios, secuestros y violaciones. Las características de estos hechos, hace que la
policía deba trabajar contrarreloj para resolver estos casos.

Cuando se trabaja en homicidios, donde el culpable es un desconocido para la víctima, el


perfil puede ayudar a dar luz sobre el crimen y encaminar a la policía en sus investigaciones.

Cuando se quiere evaluar la posibilidad de relacionar varios homicidios, realizar un perfil


sobre el autor de los asesinatos, puede ayudar a determinar si estamos ante un asesino en
serie o ante asesinos inconexos.

Josu Cid Arambarria-001


PSICOLOGIA CRIMINAL-002

En otras ocasiones, el perfil ayuda a conocer a qué tipo de persona nos enfrentamos y éste
“arma” puede usarse antes de su captura, provocando por ejemplo al agresor en los medios
de comunicación, y después de su captura, preparando los interrogatorios.

Otro ámbito de aplicación del perfil es su función teórica, en cuanto a que el análisis y
evaluación de casos, sirven para aumentar el conocimiento que se tiene sobre la propia
técnica y sobre el hecho criminal.

TIPOS DE PERFILES CRIMINALES

Perfil de agresores conocidos o método inductivo

Este método se basa en el estudio de casos para, a partir de ellos, extraer patrones de
conducta característicos de esos agresores.

Se desarrolla básicamente en el ámbito carcelario, mediante entrevistas estructuradas o


semiestructuradas, aunque también se suele usar como fuente de información en las
investigaciones policiales y judiciales.

El estudio de presos, se complementa con entrevistas al personal carcelario a su cargo, así


como parientes y cualquier persona que pueda dar información relevante, respecto a esta
persona (jefes, amigos, pareja, etc...).

Robert Ressler, dentro del proyecto de Investigación de la Personalidad Criminal (PIPC)


entrevistó, junto a colaboradores, a cientos de criminales violentos por todas las cárceles de
EE.UU. Según su experiencia, las entrevistas a criminales solo tienen valor si aportan
información útil para la policía sobre su personalidad y sus acciones. Para ello, el
entrevistador debe ganarse la confianza y el respeto del entrevistado. (Ressler, 2006).

Una característica a tener en cuenta, a la hora de elegir a los entrevistados, es que ninguno de
ellos pueda ganar nada por el hecho de participar en la entrevista, ya que esto podría sesgar
sus respuestas.

Perfil de agresores desconocidos o método deductivo

Este método se basa en el análisis de la escena del crimen, en cuanto a sus evidencias
psicológicas, para que pueda inferirse el perfil del autor de ese crimen. En este método, se
intenta pasar de los datos generales a los particulares de un único individuo. Para ello se
analiza la escena del crimen, victimología, pruebas forenses, características geográficas,
emocionales y motivacionales del agresor.

Para la realización de este perfil, se tienen en cuenta los datos aportados por el método
inductivo.

Josu Cid Arambarria-002


PSICOLOGIA CRIMINAL-003

Para ejemplificar este método tomamos un perfil realizado por Robert Ressler:

“...la mayoría de los asesinos en serie son blancos, Danny vivía en un barrio de blancos, si
hubiera aparecido cualquier hombre negro, hispano o incluso asiático, muy probablemente
habrían notado su presencia. Pensé que el asesino no era joven, porque el asesinato tenía un
carácter experimental y porque el cuerpo había sido abandonado a poca distancia de un
camino, elementos que indicaban que se trataba de un primer asesinato... El abandono del
cuerpo justo al lado de un camino transitado, sugiere que el asesino probablemente no tenía
la fuerza física suficiente para llevar el cuerpo más lejos..." (Ressler, 2006).

METODOLOGÍA DEL PERFIL

Para la elaboración de un perfil criminal, es necesario el análisis y evaluación de estas


fuentes:

- Escena del crimen


- Perfil geográfico
- Modus operandi
- Firma del asesino
- Victimología

Escena del crimen

La escena del crimen es como su nombre lo indica, el lugar que el asesino ha elegido para
matar a su víctima. Las escenas pueden ser varias, si el asesino ha usado varios lugares desde
que atrapa su víctima. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un
tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla allí.

En cualquier caso, la escena principal es donde se produce la muerte o agresión de


mayor importancia, siendo el resto secundarias. Generalmente es en la escena primaria,
donde hay más transferencia entre el asesino y su víctima, por lo cual suele ser en la que hay
más evidencias psicológicas y físicas.

Es importante por esto, la protección de la escena o escenas del crimen, ya que cada pista
puede ser clave, siendo además necesario evaluar si ha habido una manipulación de dicha
escena, a lo que suele llamarse actos de precaución o conciencia forense (cuando se
eliminan pruebas físicas).

Josu Cid Arambarria-003


PSICOLOGIA CRIMINAL-004

Perfil geográfico

Este perfil describe el aspecto geográfico donde se desenvuelve el delincuente, sus escenas
del crimen, los puntos geográficos de esos crímenes, sus desplazamientos, el terreno en el
que actúa, zona de riesgo, y base de operaciones.

Este perfil nos dice mucho del mapa mental del criminal, que es la descripción que el
delincuente tiene en su cabeza, de las zonas geográficas en las que se desenvuelve en su vida.

Su casa, su calle, su barrio, su ciudad están descritos en la mente del criminal, en función de
las experiencias que ha tenido con cada uno de esos lugares, describiéndonos su zona de
confianza, su territorio, las zonas de influencia, y como se mueve y se desplaza por ellas.

La comprensión de estos datos, nos puede dar información de en qué zona vive, dónde
debemos buscarlo y dónde puede actuar.

Como cualquier depredador, éste ataca a sus víctimas en el territorio en el que se siente
seguro, donde su presa tenga menos posibilidades y pueda huir si es necesario. Como
cualquier persona, las conductas que requieren intimidad o que pueden provocar cierto
estrés, son más fáciles de realizar en terreno conocido, que en aquel desconocido que nos
provoca inseguridad.

Para el asesino en serie, matar es su objetivo, pero no olvida su sentido de supervivencia, que
le hace tratar de evitar que le capturen. Por eso va a matar en aquellas zonas en las que se
siente cómodo. Este hecho puede desaparecer en determinado tipo de asesino en serie, en
concreto en los desorganizados, donde su sed de muerte se produce por impulsos y no tiene
tanto control sobre ese aspecto. Generalmente, su deterioro mental, también hace que no
planifique tanto sus crímenes. Por otro lado, ese deterioro mental, hace que no sea capaz de
desplazarse a grandes distancias para buscar a su víctimas ni para acabar con sus vidas, por
lo que también actúa en su zona geográfica.

Muchos estudios se han hecho al respecto, de los cuales, la hipótesis del Círculo de Canter
ha sido la más fructífera. Corresponde a un estudio realizado sobre violadores, en el que se
encontró que entre el 50 y el 70 por ciento de ellos, vivían en un área que podía ser
delimitada por un círculo que uniese los dos lugares más alejados donde había actuado,
viviendo muchos de ellos en el centro de ese círculo.

El estudio de casos ha mostrado, que en la mayoría de los asesinos en serie, sus primeros
actos se realizan cerca del lugar donde residen o trabajan y posteriormente se van alejando a
medida que van adquiriendo seguridad y confianza. Cuando decimos “cerca del lugar donde
vive”, nos referimos a una cercanía relativa, ya que el asesino tampoco se va a exponer a ser
reconocido, actuando en lugares muy próximos a su hogar y en los que las posibles víctimas
y testigos puedan conocerle.

Josu Cid Arambarria-004


PSICOLOGIA CRIMINAL-005

Un tipo de asesino, el viajero, rompe esta regla, en cuanto a que prefiere viajar lejos de su
zona habitual de residencia para cometer sus crímenes.

Modus operandi y firma

El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su crimen, y describe
las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que tomar. De esta evaluación sacamos
información sobre cómo mata el asesino y qué características psicológicas se pueden deducir
de este método: planificador, inteligente, profesión que puede desarrollar, descuidado,
perfeccionista, sádico, etc...

El modus operandi, al contrario de la firma, puede variar a lo largo del tiempo, puesto que
como las habilidades, puede aprenderse, evolucionar o degenerarse con los crímenes
posteriores.

El modus operandi tiene una naturaleza funcional (Garrido, 2006), y tiene tres metas:

1 - proteger la identidad del delincuente


2 - consumar con éxito la agresión
3 - facilitar la huida

Por lo que se refiere a la firma, ésta es el motivo del crimen, el por qué, y refleja la razón
por la que el asesino hace lo que hace. Nos da una información más profunda, ya que nos
presenta qué quiere decir con el crimen, y más psicológica, puesto que nos habla de sus
necesidades psicológicas. El asesino mantiene su firma estable a lo largo de su carrera
criminal, por lo que, aunque cambie su modus operandi podemos relacionarlo por dicha
firma.

Esto no quiere decir que físicamente, la conducta o conductas que describen la firma del
delincuente no puedan cambiar. El aspecto profundo de la firma no cambia, la ira, venganza,
o sadismo permanecen inalterables, pero la forma de plasmarla puede evolucionar,
incrementar, disminuir o degenerarse, en función del propio desarrollo de la motivación a la
que representa.

Victimología

La víctima tiene una importancia crucial, puesto que es la protagonista del hecho criminal,
presencia el crimen en primera persona, sobre ella recae el acto criminal y se representan el
modus operandi y la firma del asesino. Si la víctima sobrevive, puede aportar mucha
información de primera mano acerca de su agresor y de sus circunstancias, y si ésta fallece,
es necesario realizar una autopsia psicológica. En esta autopsia se tratan de recoger varios
aspectos personales y sociales de la víctima. Es necesario reunir una serie de datos respecto a
su domicilio, educación, estado civil, aficiones, situación económica, temores, hábitos,
enfermedades, amistades, trabajo, etc...

Josu Cid Arambarria-005


PSICOLOGIA CRIMINAL-006

De toda esta información se desprende en primer lugar, una clasificación de la víctima en


cuanto al riesgo que supone de ser agredida. En este caso hablamos de víctimas de bajo y del
alto riesgo (Ressler, 2005). Como es lógico, las víctimas de alto riesgo tienen una mayor
probabilidad de ser atacadas y además de no suponer muchos problemas para sus atacantes.

Por otra parte, el estudio y análisis de la víctima, nos da información de como su asesino se
relaciona con sus víctimas, lo que nos proporciona una huella psicológica importante para
realizar el perfil. En un crimen hay dos protagonistas, el asesino y su víctima, entre ellos hay
una relación, el asesino usa a la víctima para narrar su historia, para satisfacer sus fantasías
personales pero también para dejar constancia de su relación con el mundo. Y es en esta
relación donde se refleja más su personalidad.

Josu Cid Arambarria-006


PSICOLOGIA CRIMINAL-001

PERFIL GEOGRAFICO

El perfil criminal es una hipótesis sobre la personalidad, características demográficas (edad, sexo,
raza, nivel socio-económico, etc.) y estilo de vida del posible autor de un crimen. Por si solo, el
perfil no es capaz de señalar al delincuente, pero sí que contribuye a estrechar el ámbito de la
investigación, ofreciendo a ésta, nuevas orientaciones y alternativas.

Los perfiladores se basan en el principio de transferencia postulado por Locard en 1920, que reza
que “todo contacto deja un rastro”, de manera que lo que hacen es tomar como objeto de estudio, las
huellas o rastros de comportamiento que el autor deja en la escena de un crimen.

Actualmente, existen tres tipos distintos de perfiles. El primero de ellos es el perfil de agresores
conocidos o método inductivo, en el que se traza el perfil del delincuente desconocido a partir de
características conductuales y demográficas compartidas por otros criminales estudiados en el
pasado y que encajan con el mismo patrón de conducta del sujeto que se está persiguiendo.

El segundo es el perfil de agresores desconocidos o método deductivo. En este caso, no se toman


como referencia datos estadísticos basados en casos similares anteriores, sino que se realiza un
análisis exhaustivo de la escena del crimen, de la victimología y de los datos proporcionados por la
policía científica para deducir las características psicológicas y conductuales del criminal.

El tercer tipo de perfil es el geográfico, que trata de relacionar la ubicación de la escena del crimen
con el lugar de residencia del autor, basándose en la idea de que los agresores actúan en un lugar y
momento, que tiene para ellos un significado personal.

Mapa geográfico generado con el programa Dragnet.

Josu Cid Arambarria-001


PSICOLOGIA CRIMINAL-002

LA TECNICA DE PERFILACION DEL FBI


A finales de los años 70, los agentes del FBI Robert K, Ressler, John Douglas y Roy Hazelwood
empiezan a analizar el comportamiento de asesinos y violadores seriales, llevando a cabo un estudio
con entrevistas a más de 36 asesinos sexuales (25 de los cuales eran seriales), tratando de averiguar
las claves de sus modus operandi, sus motivaciones y las circunstancias de sus vidas que podrían
haber facilitado sus violentas carreras criminales.

Ya en 1985, Robert Ressler inicia un estudio en profundidad en el seno del programa VICAP
(Programa de Detección del Crimen Violento), en el que se trata de coordinar toda la información
recogida por todos los cuerpos de seguridad de los Estados Unidos, analizando perfiles psicológicos
de los criminales y elementos comunes presentes en los delitos y en los criminales, para así poder
obtener datos que permitieran la resolución de casos análogos.

Así, la Unidad de Ciencias del Comportamiento del FBI, creada en principio para enseñar a los
agentes a negociar en casos de secuestros con rehenes, evolucionó y pasó a encargarse de elaborar
perfiles de asesinos en serie, violadores reincidentes, secuestradores de niños y otros delincuentes
sistemáticos, violentos y muy peligrosos.

Los agentes del FBI siguen pautas de conducta de criminales registradas en casos anteriores para
elaborar sus perfiles, según el método inductivo. Pero también hacen uso de la metodología
deductiva, al considerar que la personalidad del criminal se refleja en la escena del crimen: el autor
deja marcas en la escena del crimen que permiten determinar que tipo de persona es, al tiempo que
también se lleva en su psicología los efectos de lo que allí ha hecho.

Una de las teorías de perfilación más conocidas del FBI es la distinción entre asesinos organizados
(aproximadamente, un 75% de los asesinos seriales pertenecen a este grupo, en el que se engloban
aquellos sujetos inteligentes, que planean sus agresiones y tienen mucho cuidado de no dejar ningún
rastro en la escena de sus crímenes para no ser hallados), y desorganizados (entre los que se
encuentran los agresores que no planean sus ataques, sino que actúan de manera impulsiva,
eligiendo sus víctimas al azar y descuidando las pistas que dejan en la escena del crimen).

Generalmente, la distinción entre asesino organizado y desorganizado correlaciona con la


diferencia entre sujeto psicopático y psicótico. De todas maneras, esta teoría ha sido muy criticada,
por lo que tras el caso de Jeffrey Dahmer, “El carnicero de Milwaukee”, el FBI incluye una nueva
categoría, la del asesino mixto, aunque seguirá hablando de sujetos predominantemente
organizados o desorganizados.

Para realizar el perfil psicológico del criminal es esencial poder comprender e interpretar el modus
operandi (aquellos actos que son necesarios para llevar a cabo el crimen y salir lo mejor parado de
la situación), y la firma del autor (algo que resulta innecesario para cometer el delito, pero que
responde a la expresión de la fantasía del asesino).

Josu Cid Arambarria-002


PSICOLOGIA CRIMINAL-003

EL PERFIL GEOGRAFICO DE DAVID CANTER


Desde la Universidad de Liverpool, el psicólogo David Canter ha supuesto una alternativa
metodológica a la técnica de elaboración de perfiles criminales empleada por el FBI.

En un primer momento, Canter sigue la idea del FBI de que la personalidad del delincuente queda
marcada en la escena del crimen y postula su principio de consistencia, según el cual no diverge
significativamente el modo en que el delincuente interactúa con la víctima, de la forma en que se
comporta en el resto de facetas de su vida.

Así, este psicólogo inglés, después de analizar cientos de casos de delincuentes violentos, establece
que es probable que una persona que manifiesta en sus crímenes un claro deseo de controlar y
poseer sexualmente a la víctima, siendo capaz de acercarse a mujeres extrañas empleando un
subterfugio, sería un indicativo de que se trata muy probablemente de un individuo casado, con una
esposa sobre la que ejerza su control diariamente. Por el contrario, un hombre adulto que asalte
sexualmente pero que no cometa otros delitos, que viole a la víctima e incluso llegue a matar, será
generalmente soltero.

Pero las investigaciones de Canter pronto empiezan a distanciarse de la metodología del FBI y
desarrolla su técnica del perfil geográfico, basándose en la idea de que el lugar de actuación del
criminal tiene para éste un significado personal. De hecho, el psicólogo ha desarrollado el
programa informático Dragnet, que tiene el objetivo de ayudar a establecer el lugar de residencia
del delincuente a partir de las distintas localizaciones de sus ataques. Este programa informático se
basa en dos modelos teóricos de David Canter: la teoría del círculo y la distinción entre asesino
merodeador y viajero.

Josu Cid Arambarria-003


PSICOLOGIA CRIMINAL-004

La teoría del círculo plantea que si trazamos una línea recta, que una las dos ubicaciones más
alejadas correspondientes a una serie de delitos, supuestamente obra de un mismo autor, y a
continuación dibujamos una circunferencia tomando la línea recta como diámetro, la vivienda del
culpable se hallará dentro del círculo.

El modelo geográfico desarrollado por el mismo autor, es el que distingue entre lo que él denomina
asesino merodeador o marauder y el viajero o commuter.

Los merodeadores son agresores donde, el criminal parte desde su hogar, constituyendo este punto
el centro desde el que se desplaza de forma radial hasta los lugares donde cometerá sus crímenes, y
que una vez cometidos, vuelve a la seguridad de su hogar. Las distancias entre los lugares de los
hechos, están relacionadas proporcionalmente con el domicilio del agresor, de tal forma que lugares
muy distantes entre si se encuentran también más lejos del domicilio del agresor, que aquellos
lugares de los hechos que se sitúan más próximos entre sí.

Al resto de agresores que no viven dentro del círculo, los denominó commuter o viajeros, siendo
estos agresores que viajan desde su domicilio hasta un área donde cometen sus delitos. (Canter,
2005).

Para Canter, no sólo tendrá relevancia el lugar de residencia del criminal, sino que también se
tendrá que tener en cuenta la localización de su lugar de trabajo, que podrá influir en los lugares
elegidos para atacar, así como en el tipo de víctima agredida.

Finalmente, este psicólogo identifica cinco características predecibles del autor en relación con su
conducta: la localización de la residencia (como hemos visto, a partir del perfil geográfico), la
biografía criminal y las características sociales (ambas en base al modo de comisión del crimen o
modus operandi), las características de su personalidad (lo que Canter denomina consistencias) y la
historia educativa y/o profesional del criminal (a partir del análisis de su conducta durante la
agresión).

Josu Cid Arambarria-004


PSICOLOGIA CRIMINAL-005

PERFIL GEOGRAFICO DE KIM ROSSMO - EL DECAIMIENTO

Kim Rossmo plantea la teoría del perfil geográfico, teniendo en cuenta el principio de decaimiento
con la distancia. Tras un análisis matemático de diversos casos, muestra como a medida que
aumentan los desplazamientos para cometer los crímenes, la frecuencia de esos crímenes
disminuye.

Esto se relaciona con la preferencia por cometer delitos en la cercanía del domicilio y por la mayor
probabilidad de escoger objetivos que supongan una menor modificación ambiental (Brantingham
& Brantingham, 1984 ).

No obstante, Rossmo argumenta que existe también una zona de seguridad o confort cerca de su
domicilio en la que el criminal no comete sus delitos, ya que es una zona donde puede ser
reconocido por las víctimas y/o por testigos.

Debemos tener en cuenta que la distancia en estos mapas mentales es una percepción individual,
dependiendo mucho de las experiencias geográficas del sujeto, ya que una persona puede considerar
una distancia larga y otra persona entender que esa misma distancia es corta.

Rossmo establece una categoría delictiva en función del tipo de víctimas que elige el criminal, en
relación con sus movimientos geográficos:

• Cazador (Hunter): busca a sus víctimas en los alrededores de donde vive.

• Cazador furtivo (Poacher): actúa en un área específica que es distinta a donde vive.

• Pescador (Troller): actúa en su zona de actividad rutinaria, donde trabaja, donde se


divierte...buscando a la víctima y situación oportuna.

• Trampero (Trapper): usa artimañas y situaciones para llevar a la víctima a su punto de anclaje, y
es allí donde comete el delito. (Rossmo, 1995).

Josu Cid Arambarria-005


PSICOLOGIA CRIMINAL-006

Para realizar un perfil geográfico Rossmo sostiene que hay que responder a estas preguntas:

1. Porqué elige esa víctima, en ese lugar determinado?


2. Porqué elige esa zona?
3. Cómo ha llegado hasta allí?
4. La ruta seguida que características tiene? es fácil, conocida, peculiar...
5. Qué le ha podido atraer de ese lugar?, qué relación puede tener con él?
6. En caso de crímenes seriales: cuáles serían los patrones geográficos?
7. Cómo se sale de ese lugar? y, que características tiene esa vía de escape?
8. Es un lugar apropiado para ese tipo de conductas?
9. Hay indicios de que la víctima ha sido llevada a allí desde otro lugar o fue abordada allí mismo?
10. Qué tipo de transporte puede haber usado?

Josu Cid Arambarria-006


PSICOLOGIA CRIMINAL-001

Josu Cid Arambarria-001


PSICOLOGIA CRIMINAL-002

Josu Cid Arambarria-002


PSICOLOGIA CRIMINAL-003

Josu Cid Arambarria-003


PSICOLOGIA CRIMINAL-004

Josu Cid Arambarria-004


PSICOLOGIA CRIMINAL-005

Josu Cid Arambarria-005


PSICOLOGIA CRIMINAL-006

Josu Cid Arambarria-006


PSICOLOGIA CRIMINAL-007

Josu Cid Arambarria-007


PSICOLOGIA CRIMINAL-008

Josu Cid Arambarria-008


PSICOLOGIA CRIMINAL-009

Josu Cid Arambarria-009


PSICOLOGIA CRIMINAL-010

Josu Cid Arambarria-010


PSICOLOGIA CRIMINAL-011

Josu Cid Arambarria-011


PSICOLOGIA CRIMINAL-012

Josu Cid Arambarria-012


PSICOLOGIA CRIMINAL-013

Josu Cid Arambarria-013


PSICOLOGIA CRIMINAL-014

Josu Cid Arambarria-014


PSICOLOGIA CRIMINAL-015

Josu Cid Arambarria-015


PSICOLOGIA CRIMINAL-016

Josu Cid Arambarria-016


PSICOLOGIA CRIMINAL-017

Josu Cid Arambarria-017


PSICOLOGIA CRIMINAL-018

Josu Cid Arambarria-018


PSICOLOGIA CRIMINAL-019

Josu Cid Arambarria-019


PSICOLOGIA CRIMINAL-020

Josu Cid Arambarria-020


PSICOLOGIA CRIMINAL-021

Josu Cid Arambarria-021


PSICOLOGIA CRIMINAL-022

Josu Cid Arambarria-022


PSICOLOGIA CRIMINAL-023

Josu Cid Arambarria-023


PSICOLOGIA CRIMINAL-024

Josu Cid Arambarria-024


PSICOLOGIA CRIMINAL-025

Josu Cid Arambarria-025


PSICOLOGIA CRIMINAL-026

Josu Cid Arambarria-026


PSICOLOGIA CRIMINAL-027

Josu Cid Arambarria-027


PSICOLOGIA CRIMINAL-028

Josu Cid Arambarria-028


PSICOLOGIA CRIMINAL-029

Josu Cid Arambarria-029


PSICOLOGIA CRIMINAL-030

Josu Cid Arambarria-030


PSICOLOGIA CRIMINAL-031

Josu Cid Arambarria-031


PSICOLOGIA CRIMINAL-032

Josu Cid Arambarria-032


PSICOLOGIA CRIMINAL-033

Josu Cid Arambarria-033


PSICOLOGIA CRIMINAL-034

Josu Cid Arambarria-034


PSICOLOGIA CRIMINAL-035

Josu Cid Arambarria-035


PSICOLOGIA CRIMINAL-036

Josu Cid Arambarria-036


PSICOLOGIA CRIMINAL-037

Josu Cid Arambarria-037


PSICOLOGIA CRIMINAL-038

Josu Cid Arambarria-038


PSICOLOGIA CRIMINAL-039

Josu Cid Arambarria-039


PSICOLOGIA CRIMINAL-040

Josu Cid Arambarria-040


PSICOLOGIA CRIMINAL-041

Josu Cid Arambarria-041


PSICOLOGIA CRIMINAL-042

Josu Cid Arambarria-042


PSICOLOGIA CRIMINAL-043

Josu Cid Arambarria-043


PSICOLOGIA CRIMINAL-044

Josu Cid Arambarria-044


PSICOLOGIA CRIMINAL-045

Josu Cid Arambarria-045


PSICOLOGIA CRIMINAL-046

Josu Cid Arambarria-046


PSICOLOGIA CRIMINAL-047

Josu Cid Arambarria-047


PSICOLOGIA CRIMINAL-048

Josu Cid Arambarria-048


PSIQUIATRIA FORENSE-001

PSIQUIATRÍA FORENSE
PSIQUIATRÍA LEGAL Y FORENSE: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA Y EPISTEMOLÓGICA

1.- ANTECEDENTES

La psiquiatría es una ciencia muy joven en relación con la ciencia jurídica. Recién a
mediados del siglo XX, con Emil Kraepelin es cuando comienza a tener una cierta unidad
de clasificación y de uniformidad en sus opiniones y a desarrollar un método clínico
científico natural, comprendiendo a la psique del hombre como algo en interacción
recíproca con su organismo y sus funciones.

Al jurista, acostumbrado a un método lógico formal, y a la determinación de cada


concepto con un contenido determinado, el método científico natural le resulta tan
extraño, como al médico el método lógico formal del jurista. De esa manera, desde el
punto de vista de un jurista, el acto criminal es un acto y sus consecuencias.

Un psiquiatra ante un acto criminal, causado por un sujeto activo; a través de su forma de
ser, su personalidad o su enfermedad, intenta explicar la acción y a veces hasta el porqué
de esa acción. Se debe fijar el estado mental de esa persona en el momento determinado
de los hechos, y su reflejo en una acción determinada.

Así surge la Psiquiatría Forense, tras un acuerdo necesario, un punto intermedio, en el


que el jurista acepta más la contemplación del sujeto y el psiquiatra aprende a manejar
más el pensamiento lógico formal.

2.- CONCEPTO

La psiquiatría forense es una especialidad dentro de la psiquiatría clínica, que por un lado
utiliza los métodos y procedimientos de la psiquiatría clásica, y por otro el lenguaje y la
ordenación legal del Derecho. Y además posee una gran diferencia con la Psiquiatría
clínica: ya que su finalidad es el diagnóstico de las distintas facetas del psiquismo normal
y alterado de los individuos, explicando sus conductas para el uso de los distintos
sistemas jurídicos, en un momento dado, pero sin incluir un tratamiento.

La Psiquiatría Forense es la ciencia que usando los procedimientos y los conocimientos


de la Psiquiatría y de las Neurociencias, aporta un diagnóstico sobre la forma de ser de
los individuos y sus conductas, en relación a unos hechos y de acuerdo a las necesidades
del derecho en todas sus vertientes.

Josu Cid Arambarria-001


PSIQUIATRIA FORENSE-002

Su propósito es obtener evidencias, mediante la administración de su principal prueba


diagnóstica, la “Entrevista Psiquiátrica” y ayudarse con la administración de pruebas
psicológicas y/o psicopatológicas, para así poder elaborar un informe que con claridad y
dentro de la terminología del derecho, pueda ser recogido por los distintos sistemas
jurídicos, para su ilustración.

-Diagnósticos psiquiátricos mediante el método clínico de exploración. (Entrevista


Psiquiátrica).
- Descripción del estado de las funciones psicológicas.
- Descripción del estado psicopatológico.
- Descripción y aspecto físico de los individuos.
- Descripción de la personalidad del sujeto bajo informe.
- Mediciones de algunas funciones neuropsicológicas.
- Pronósticos médicos acerca de la enfermedad. (duración, pronóstico, curación, etc...)
- Pronóstico de la capacidad delictógena del individuo.
- Pronóstico de peligrosidad potencial ante un nuevo hecho.

3.- ÁMBITOS DE LA PSIQUIATRÍA FORENSE

La Psiquiatría Forense tiene como objetivo todas aquellas situaciones en las que la salud
o la enfermedad mental del individuo, tengan relación con la Justicia y se demande una
respuesta, para poder aplicar la normativa Jurídica que marque la Ley.

Así pues podríamos hablar de que el objeto de la Psiquiatría forense es el hombre, en su


relación con la Justicia. El derecho mediante su método inductivo, habla del acto y sus
consecuencias y la Medicina con su método deductivo, habla del hombre, sus conductas y
su psiquismo. Hasta hace poco las demandas del Derecho a la Medicina, se limitaban a
los casos criminales y hoy en día se han ampliado a los más diversos ámbitos de
aplicación de ésta y cada uno tiene sus peculiaridades.

3.1.- Psiquiatría forense penal

Es la que concierne al ámbito del Derecho Penal, y su asesoramiento fundamentalmente


gira en torno a la imputabilidad del inculpado. Por tanto su campo de aplicación actúa
sobre el delincuente, la delictogénesis y la consiguiente imputabilidad, entendida como el
conjunto de facultades psíquicas mínimas que debe poseer un sujeto, autor de un delito
para ser declarado culpable del mismo.

No basta el hecho de cometer un delito, para que un individuo se responsabilice de dicha


acción, siendo necesarias una serie de características psicológicas que lo hagan
imputable. El hecho de tener imputabilidad penal, capacidad de culpabilidad, capacidad
de reprochabilidad, lleva implícita la responsabilidad de sus actos y por tanto de la pena.

Josu Cid Arambarria-002


PSIQUIATRIA FORENSE-003

La capacidad de culpabilidad esta en directa relación con reunir unos requisitos


psicobiológicos mínimos, el conocimiento de parte del autor del carácter de lo prohibido
de su hacer y la no exigibilidad de un comportamiento distinto. “Ambas tienen un lado
negativo, la existencia de una fuerza irresistible excluye la acción. La absoluta
imprevisibilidad anula la relación psicológica con el resultado; la causa de legítima
defensa autoriza la comisión del hecho prohibido, las facultades psíquicas del autor
disminuidas o anuladas causan la imputabilidad parcial o total”.

Dentro de este apartado, es la Psiquiatría forense quien debe esclarecer los conceptos
que permitan inculpar o no al presunto delincuente y surgen así todas las variantes
psiquiátricas y jurídicas de: Emoción violenta, trastorno mental transitorio, miedo
insuperable, arrebato, obcecación, enajenación mental, trastornos de la percepción, etc...,
que hablan de las atenuantes y eximentes, en la capacidad de culpabilidad, (posibilidad
de asumir la condena, parcial, total o ninguna).

En este ámbito la psiquiatría forense intervendrá además en:

- Valoración del grado de enajenación del sujeto.


- Valoración del grado de conciencia y libertad con el que se han ejecutado los hechos.
- Valoración del grado de discernimiento del bien y del mal.
- Valoración de la necesidad de internamiento del inculpado, (observación y tratamiento).
- Valoración de la necesidad de internamiento del condenado, (seguridad y tratamiento).
- Valoración del grado de fiabilidad de testimonios y declaraciones de testigos e
inculpados.
- Valoración de la enfermedad mental y grado de afectación.
- Valoración del nivel de Inteligencia y grado de afectación sobre los hechos.
- Valoración de secuelas psíquicas consecuentes a acciones delictivas.
- Valoración de la peligrosidad potencial.

3.2.- Psiquiatría forense civil

El Derecho Civil requiere en múltiples circunstancias del peritaje psiquiátrico, y en este


caso los informes periciales giran en torno a la capacidad de los sujetos informados:

- Incapacidad civil por causa psíquica.


- Internamiento psiquiátrico involuntario.
- Esterilización del paciente incapacitado.
- Capacidad de los pacientes para ser testigos o testadores.
- Valoración de la capacidad de contraer matrimonio.
- Valoración de las solicitudes de cambio de sexo.
- Valoración de la capacidad para hacer testamento.
- Valoración de secuelas por accidentes de trabajo.
- Valoración de secuelas por accidentes de tráfico.
- Valoración de las secuelas por agresiones.

Josu Cid Arambarria-003


PSIQUIATRIA FORENSE-004

4.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Una persona es considerada responsable penalmente cuando se la considera autor


material y moral de un delito.

La autoría es recogida ya en el Derecho Romano, sobre la base del libre albedrío de la


persona, en cuanto que el individuo tiene capacidad de elegir, de obrar, en relación con un
determinado ámbito de libertad. Pero para ello es necesario que los procesos que rigen
esta capacidad de elección, no estén sesgados por ningún tipo de alteración.

Esto se fundamenta en una capacidad de análisis de la realidad estructurada en una serie


de procesos, que desde un punto de vista teórico se han ido analizando desde multitud de
perspectivas.

En la filosofía escolástica de Santo Tomás (Edad Media), se habla de tres procesos


fundamentales:

- Memoria (recuerdo).
- Inteligencia (razón).
- Voluntad (elección).

La antigua psicología jurídica entendió que los tres eran la base del concepto de
responsabilidad y que si fallaba alguno de ellos, la responsabilidad se veía alterada.

Históricamente el hecho de que determinadas personas no sean responsables ya se


recogía en “Las Partidas” en el derecho español. Una persona considerada no
responsable manifiesta una conducta distinta, que merece un tratamiento diferente al del
resto de la población. Se hablaba de locos, furiosos y desmemoriados para denominar a
aquellos que no eran responsables de sus actos, en función de que el proceso alterado
fuera la inteligencia, la voluntad o la memoria.

Son personas que no realizan un análisis de la realidad dentro de los márgenes que se
consideran normales, lo cual justifica un tratamiento distinto. Es lo que en otras partes se
denomina "enajenados”.

Actualmente la doctrina tampoco se ha apartado mucho de esta triple distinción en los


procesos que permiten el análisis de la realidad.

Los primeros en plantearse que hacer con estas personas son las órdenes religiosas.
Trataban de saber si una persona estaba bien o mal de la “cabeza” y hasta que punto.

Es en el siglo XIX cuando se va más allá, al desarrollarse los principios de la Psiquiatría,


configurándose como la herramienta técnica que permite dicho estudio.

Josu Cid Arambarria-004


PSIQUIATRIA FORENSE-005

El problema principal al que se ha enfrentado la Psiquiatría durante largo tiempo, son las
limitaciones que impone su objeto de estudio, la mente humana. Es un sistema
terriblemente dinámico, en donde los procesos se basan en conexiones neuronales
difícilmente probables, hasta hace relativamente poco tiempo. Las primeras técnicas de
análisis funcional del cerebro, como la electroencefalografía, empiezan a dar los primeros
resultados, pero recogían sólo el funcionamiento eléctrico del cerebro, siendo las
aproximaciones que se realizaban bastante toscas y elementales, en relación con las
implicaciones reales de la enfermedad mental. En la actualidad se está evolucionando en
este campo.

5.- EL OBJETO DE LA PSIQUIATRÍA FORENSE

El estudio de las alteraciones cerebrales se traduce en el análisis de la integridad de las


funciones cerebrales, todo ello en un contexto en el que para que una persona sea
responsable ha de ser capaz de realizar un análisis de la realidad, según determinados
parámetros. Además interesa igualmente saber si se trata de una alteración ocasional o
persistente en el tiempo.

Una vez que consideramos a la persona como no responsable, se plantea qué hacer con
ella. No son personas que puedan ser juzgadas, pues no entienden ese concepto, pero
por su conducta no se les puede poner en la calle. Así aparece el concepto de
peligrosidad: potencial de peligrosidad hacia sí mismo o hacia los demás, y se plantean
medidas no con carácter sustitutivo de la pena, sino encaminadas a evitar una actuación
de la persona que pueda conllevar peligro contra sí mismo o contra los demás. Es
igualmente necesario considerar la alteración en el tiempo, pues se podría correr el riesgo
de considerar "enfermo mental" al sujeto durante toda su vida, con lo cual podría pasar
buena parte de ella en el psiquiátrico, y por ello es necesario evaluar la ocasionalidad o
permanencia del trastorno.

La psiquiatría valora trastornos en el ámbito de la conducta, la pertinencia o no de un


comportamiento respecto a unas circunstancias concretas, siempre con un referente
social y cultural dado y dentro de un determinado umbral.

Desde el punto de vista práctico, no interesa tanto el por qué de un determinado trastorno,
sino determinar si esa respuesta conductual puede ser considerada como normal o no, sin
olvidar que ese concepto de normalidad vendrá definido por parámetros de tipo
sociocultural e históricos.

Los patrones de conducta "anormales" deben responder a:

- Una patología (enfermedad), que afecte a las funciones mentales.


- Esa alteración tiene que tener una intensidad suficiente, para modificar esa capacidad
de análisis de la realidad que finalmente altere la capacidad volitiva.

Josu Cid Arambarria-005


PSIQUIATRIA FORENSE-006

En un principio, solamente se trataba de saber si la alteración era intensa, pero


posteriormente lo que interesa es saber si un mismo trastorno puede dar lugar a:

- Una conducta más o menos normal


- Una conducta algo modificada
- Una conducta totalmente trastocada

Una enfermedad mental es, por tanto, totalmente compatible con conductas normales,
modificadas parcialmente o totalmente alteradas.

Pericialmente lo que interesa valorar es la existencia o no de una patología; pero no es


tan importante el diagnóstico como la intensidad de la alteración que ha determinado las
consecuencias finales de la conducta. Además desde la perspectiva pericial-penal los
hechos son siempre analizados desde una perspectiva retrospectiva, intentando descubrir
si en ese momento pasado, ese sujeto presentaba una alteración lo suficientemente grave
en sus funciones, para determinar la actuación que ha tenido.

Es problemático por cuanto se trata de analizar una conducta anterior que tendremos que
valorar, no en base al propio sujeto sino en función de las pruebas testificales que
indicarán cuál fue esa conducta, interpretando la capacidad de control del sujeto.

Algunos trabajan con lo que se ha dado en llamar “autopsia psicológica": valora el perfil
de personalidad del sujeto, sus características y estado emocional en el momento de
cometer los hechos, etc..., pero sin gran éxito, salvo en casos muy determinados como
por ejemplo en los asesinos en serie.

Cuanto más tiempo pasa para valorar un comportamiento, más difícil es establecer cuál
era su estado mental en el momento en que sucedieron los hechos, lo cual es de enorme
importancia para establecer la imputabilidad del sujeto. Si la persona es inimputable, es
necesario establecer medidas dirigidas al control de su peligrosidad para él y para los
demás. En otros casos ocurre que la alteración aparece después de haber cometido el
delito, no siendo capaz de comprender el proceso judicial, por lo cual, éste ha de
posponerse para mientras tanto adoptar medidas para recuperar su salud mental, y
posteriormente cuando se encuentre bien ser juzgado.

En otros casos es estando en prisión cuando se produce la alteración mental, y en estos


casos el psiquiatra clínico realiza el diagnóstico y el tratamiento, pero no se produce
ninguna repercusión en la responsabilidad del sujeto.

En el resto de los casos, nos movemos en un terreno distinto que requiere profundos
conocimientos psiquiátricos para determinar una valoración.

Josu Cid Arambarria-006


PSIQUIATRIA FORENSE-007

6.- EL SUJETO INIMPUTABLE

1º Tratamiento
2º Pronóstico = Peligrosidad

Desde el punto de vista penal, el sujeto sin responsabilidad tiene que ser primero puesto
en tratamiento, pero para ello se requieren una serie de características (ejemplo: edad,
circunstancias, etc...), y además de éste, se realiza un pronóstico en base al diagnóstico,
ya que desde el punto de vista práctico a esa persona se le aplicarán unas medidas
tendentes a garantizar una seguridad propia o ajena (defensa social). Esas medidas
vendrán desde ponerlo en la calle (cuando se considera que por circunstancias puntuales
ha tenido una alteración), hasta tener que internarlo en un centro especializado.

Cuando se realiza un pronóstico para el juez, no es sólo un pronóstico clínico, sino


también una valoración sobre cuál es la peligrosidad potencial de ese enfermo.

La peligrosidad depende de:

- Probabilidad de provocar un daño.


- Intensidad del daño.

Son dos elementos inseparables para determinar la peligrosidad. Así valoramos la


vulnerabilidad del medio: ¿qué circunstancias se dan en el medio en que colocamos al
sujeto, que puedan magnificar la universalidad del daño?, ¿puede el medio potenciar la
peligrosidad del sujeto?, ¿hasta qué punto podemos predecir el futuro en términos de
probabilidad de producir un daño?. Es algo muy difícil.

Los problemas mentales son también muy estigmatizantes para las personas, pues la
enfermedad se sitúa en el terreno de la conducta. Cuando el medio no es capaz de
comprender o asumir el trastorno mental, siendo mal entendido, por su molestia, o
provocación, puede ser más aconsejable enviar al sujeto al hospital. Desde el punto de
vista del pronóstico es muy complicado. La evaluación se hace en función de la conducta
anterior, que se realiza en base al testimonio de la familia, que en un 40% da información
muy mediatizada. Podría sustituirse por un periodo de observación en el hospital, pero
sería un medio artificial, no válido para extraer conclusiones. Es un problema insoluble.
Los hospitales al menos permiten unas garantías que no pueden reunir determinados
medios.

¿Hay un rasgo que permita establecer una peligrosidad potencial?. Es necesario indicar
en cada caso al juez la peligrosidad, vulnerabilidad y probabilidad, por lo que se puede y
se debe recomendar las medidas necesarias a adoptar con el sujeto, señalando que
cosas son recomendables y cuales pueden aumentar la probabilidad de peligrosidad, lo
cual obliga a un diagnóstico individual sobre que factores aumentan y cuales atenúan la
vulnerabilidad del entrono.

Josu Cid Arambarria-007


PSIQUIATRIA FORENSE-008

El pronóstico en enfermos mentales es muy difícil, y se trata de una pericial a realizar


desde el pronóstico clínico, que tendrá efectos sobre las medidas de seguridad a adoptar,
que incidirían sobre el tratamiento, con el objeto de recuperar al sujeto para que pueda
desenvolverse en su medio.

¿Hasta que punto es lícito asumir un grado determinado de riesgo?. No se trata de


preguntar ¿volverá a delinquir?, pues el riesgo de que lo haga es el mismo que el del
enfermo mental que no delinque. De lo que se trata es de plantear ¿qué se puede hacer
con este enfermo?.

Para realizar la clínica, es muy importante la voluntariedad del paciente, informándole:

1º.- El motivo de la exploración clínica (solo a efectos periciales).

2º.- Que las repercusiones serán solo desde el punto de vista procesal, no médico, ni de
tratamiento.

Es importante la información de familiares en las entrevistas, siendo su colaboración


voluntaria, nunca forzosa.

La exploración clínica es muy importante en psiquiatría forense, y ésta debe ser


completa y sistematizada. En muchos casos no es suficiente, siendo necesario recurrir a
pruebas complementarias.

7.- IMPUTABILIDAD

IMPUTABILIDAD: Conjunto de condiciones psicobiológicas de una persona, requeridas


por las disposiciones legales vigentes, para que la acción sea comprendida como
causada psíquica y éticamente por aquélla.

Hay que tener en cuenta:

1. Que la Imputabilidad es un conjunto de condiciones no definido en ningún sitio, por lo


tanto, cualquier persona es imputable mientras no se demuestre lo contrario.

2. Ese conjunto de condiciones cambian según el contexto socio-cultural del momento. No


se trata, por tanto, de criterios objetivos o absolutos, sino influenciados por las
circunstancias sociales.

Josu Cid Arambarria-008


PSIQUIATRIA FORENSE-009

CONDICIONES DE LA IMPUTABILIDAD:

1. INTELIGENCIA. Madurez del sistema intelectual suficiente para comprender la ilicitud


de una conducta.

2. VOLUNTAD. Capacidad para actuar conforme a esa comprensión, (Condiciones que


hemos de evaluar para saber si una persona ha actuado con libertad. En primer lugar
hemos de tener en cuenta que el hecho ha sido cometido con anterioridad, y se parte de
la base de que no existe ningún determinismo. Desde este punto de vista si no existe
libertad no se puede someter a la persona ante el Tribunal, si no existe libertad no existe
capacidad desde el punto de vista Psiquiátrico).

Por otra parte, la capacidad para distinguir entre el bien y el mal, se trata de una
capacidad concreta para el acto que se esta enjuiciando, por lo que no existen
inimputables o imputables con carácter general.

ARTICULO 20 DEL CODIGO PENAL ESPAÑOL: DE LAS CAUSAS QUE EXIMEN DE


LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL

ART. 20.1 “El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa de cualquier anomalía
o alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a
dicha comprensión.

El trastorno mental transitorio no eximirá de pena cuando hubiese sido provocado por el
sujeto con el propósito de cometer el delito o se hubiera previsto o debido prever su
comisión”.

El Código Penal no habla de enajenación, sino de cualquier anomalía o alteración


psíquica (no estableciendo criterios rigurosos).

EI Trastorno Mental Transitorio no es una verdadera enfermedad mental, es necesario


buscar su definición en sentencias del Tribunal Supremo.

CRITERIOS QUE DEBE REUNIR CUALQUIER ALTERACIÓN PSÍQUICA COMO


CAUSA DE EXENCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL:

1. CRITERIO CRONOLÓGICO: la alteración tiene que ser permanente en el tiempo y


tiene que coincidir con el acto delictivo (existen enfermedades mentales, por ejemplo la
esquizofrenia que evolucionan por brotes, y entre las crisis el sujeto puede estar
absolutamente fuera de síntomas).

2. CRITERIO CUANTITATIVO: referido a la intensidad o grado de perturbación. La


afectación debe ser lo suficientemente profunda como para que se llegue a producir una
alteración intelectiva y volitiva (existen enfermedades mentales que no afectan a la
responsabilidad criminal, tales como la toxicofilia (Pej: abuso del tabaco), la
tartamudez,etc...).

Josu Cid Arambarria-009


PSIQUIATRIA FORENSE-010

3. CRITERIO CUALITATIVO: referida a la naturaleza de la afectación, en muchas


ocasiones no existe relación entre la enfermedad padecida y el delito cometido, lo que
implica que no por el hecho de tener un determinado diagnóstico el sujeto, tiene que ser
inimputable.

El Trastorno Mental Transitorio no es una verdadera enfermedad mental, será necesario


buscar su definición en las sentencias del Tribunal Supremo.

CRITERIOS QUE DEBE CUMPLIR EL TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO, para ser


apreciado como tal:

1. Desencadenado por una causa inmediata y fácilmente evidenciable.


2. Aparición brusca o al menos rápida.
3. Duración breve.
4. Cura de forma rápida, sin secuelas y sin posibilidad de repetición.
5. Surge sobre una base patológica previa (una predisposición a que ocurra, que no
pueda asimilarse a una verdadera enfermedad).
6. Que su intensidad sea lo suficiente como para producir una anulación completa de la
conciencia del individuo (no bastando la mera ofuscación).

ART.20.2 “El que al tiempo de cometer la infracción penal se halle en estado de


intoxicación plena por el consumo de bebidas alcohólicas, drogas tóxicas,
estupefacientes, sustancias psicotrópicas u otras que produzcan efectos análogos,
siempre que no haya sido buscado con el propósito de cometerla o no se hubiese previsto
o debido prever su comisión, o se halle bajo la influencia de un síndrome de abstinencia,
a causa de su dependencia de tales sustancias, que le impida comprender la ilicitud del
hecho o actuar conforme a esa comprensión”.

Problemas:

- Desde el punto de vista farmacológico, el concepto de intoxicación plena no tiene


sentido.
- Hubiera sido suficiente la determinación de "drogas Tóxicas" y no una relación de todas
las sustancias. Lo que esta traduciendo esta relación, es que el efecto de estas
sustancias puede producir una alteración psicológica lo suficientemente importante, como
para abolir la capacidad de entendimiento.
- Respecto al "síndrome de abstinencia", el cuadro que presenta este síndrome es un
cuadro médico muy mitificado, que se asocia al consumo de determinadas sustancias
estupefacientes que crean dependencia biológica, y en otros casos este síndrome tiene
poca capacidad delictógena, por lo que incluirlo automáticamente como causa eximente,
es abrir una puerta excesivamente.

Josu Cid Arambarria-010


PSIQUIATRIA FORENSE-011

ART.20.3 y 6

3.º “El que, por sufrir alteraciones en la percepción desde el nacimiento o desde la
infancia, tenga alterada gravemente la conciencia de la realidad”.

6.º “El que obre impulsado por miedo insuperable”.

El miedo insuperable tiene una base psicológica íntima, requiere una condición subjetiva
del autor que es difícil de valorar, por ello, los tribunales han establecido una serie de
requisitos para apreciar la eximente de miedo insuperable:

- Que lo que se pretenda evitar con la conducta sea un mal mayor.


- Que pueda provocar una reacción parecida en cualquier persona.

El Art. 21 del C.P., contempla las circunstancias atenuantes de la responsabilidad criminal,


y la diferencia con las eximentes esta clara sobre todo cuando hablamos de la
"peligrosidad". Cuando se aplica una eximente no existe responsabilidad y en atención a
la peligrosidad del sujeto, hay que internarlo en un centro adecuado, y en el caso de las
atenuantes existe una responsabilidad atenuada.

ART.21.1, 2 y 3 DE LAS CAUSAS QUE ATENÚAN LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL

SON CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES:

1. “Las causas expresadas en el capítulo anterior, cuando no concurrieren todos los


requisitos necesarios para eximir de responsabilidad en sus respectivos casos”. (La mayor
parte de las adicciones a sustancias tóxicas se están contemplando como causa de
eximente incompleta).

2. “La de actuar el culpable a causa de su grave adicción a las sustancias mencionadas


en el número 2 del artículo anterior”.

3. “La de obrar por causas o estímulos tan poderosos que hayan producido arrebato,
obcecación u otro estado pasional de entidad semejante”. (Aquí no se habla de una
predisposición, sino que cualquier individuo colocado en una situación similar hubiera
actuado de una forma parecida).

Josu Cid Arambarria-011


PSIQUIATRIA FORENSE-012

LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

I. CONCEPTO DE LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

1. Definición

Los trastornos de la personalidad vienen definidos en el Manual diagnóstico y


estadístico de los trastornos mentales, de la American Psychiatric Association
(DSM) , como: “un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de
comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto,
tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del
tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto.

Los rasgos de personalidad son patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse


y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una amplia
gama de contextos sociales y personales. Los rasgos de personalidad sólo constituyen
trastornos de la personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y cuando causan un
deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo”.

En la Clasificación Internacional de Enfermedades, de la Organización Mundial de la


Salud (CIE) , se les define como: “trastornos graves del carácter constitutivo y de las
tendencias comportamentales del individuo, que normalmente afectan a varios aspectos
de la personalidad y que casi siempre se acompañan de alteraciones personales y
sociales considerables. Los trastornos de la personalidad tienden a presentarse en la
infancia y adolescencia y a persistir durante la edad adulta. Por ello es probable que un
diagnóstico de trastorno de personalidad sea adecuado antes de los 16 ó 17 años.

Los trastornos de la personalidad se diferencian de las transformaciones de la


personalidad por el momento y el modo de aparición. Los trastornos de la personalidad
tienden a presentarse en la infancia y adolescencia y a persistir durante la edad adulta.
Por el contrario, la transformación de la personalidad es adquirida, normalmente, durante
la vida adulta, como consecuencia de situaciones estresantes graves o prolongadas, de
privaciones ambientales extremas, de trastornos psiquiátricos graves o de lesiones o
enfermedades cerebrales.”

2. Problemas metodológicos

La naturaleza y características de estos trastornos, dificultan en cierta medida, una


adecuada conceptualización de los mismos. Los principales problemas metodológicos
son:

a) Cambios frecuentes en la nomenclatura y clasificación. Las propuestas para nuevas


categorías reflejan la insatisfacción de los clínicos e investigadores con las actuales
clasificaciones, pese al avance que han supuesto en relación con las anteriores.

Josu Cid Arambarria-012


PSIQUIATRIA FORENSE-013

b) Comorbilidad dentro de los trastornos de personalidad. Muchos pacientes que reúnen


criterios para el diagnóstico de un trastorno también los reúnen para, al menos, otro
trastorno. Por ello es muy difícil delimitar un grupo de pacientes que correspondan de
una manera “pura” a un único trastorno.

c) Comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos. Es muy alta la comorbilidad con los
trastornos del eje I. La existencia de un trastorno de personalidad aumenta el riesgo de
padecer uno del eje I. Por ejemplo, un 50% de pacientes con trastorno límite, tienen un
trastorno depresivo mayor al mismo tiempo.

La asociación de ambos grupos de trastornos puede ser de cuatro tipos:

1) El trastorno de personalidad puede ser un factor premórbido, predisponente de la


enfermedad
2) El trastorno de personalidad puede ser una patología surgida como consecuencia o
secuela del trastorno mental
3) El trastorno de personalidad sería una forma atenuada de un trastorno mental con el
que compartiría una condición clínica subyacente
4) El trastorno de personalidad puede ser una entidad independiente del trastorno mental,
al que sin embargo afectaría en su expresión patoplástica

d) Existencia de subtipos dentro de cada trastorno

Cambios en los síntomas psicopatológicos. Los síntomas psicopatológicos de muchos


trastornos cambian a lo largo del tiempo

Dificultades en la utilización de los instrumentos de medida. Pese al desarrollo de nuevos


instrumentos de medida siguen existiendo problemas para una correcta evaluación del
cambio sintomatológico

3. Modelos psicobiológicos de la personalidad

En los últimos años, indica Carrasco Perera, han surgido nuevas propuestas sobre la
estructura psicobiológica de la personalidad, que han permitido la identificación de
dimensiones o ejes, asociados con anomalías en los sistemas de la neurotransmisión, en
torno a los cuales se agrupan los síntomas de cada trastorno. Son modelos
dimensionales. Los dos modelos psicobiológicos más relevantes son:

3.1 Modelo de Siever y Davis. Establece cuatro ejes o dimensiones:

a) Organización cognitivo / perceptual. “Refleja la capacidad individual para percibir los


estímulos, procesar la información en relación con la experiencia previa y seleccionar las
estrategias de respuesta. Las alteraciones de estos procesos de organización de la
información recibida, pueden generar una mala percepción del ambiente y una tendencia
a la suspicacia, ante las que el aislamiento social es con frecuencia el mecanismo de
adaptación empleado.

Josu Cid Arambarria-013


PSIQUIATRIA FORENSE-014

Los indicadores del metabolismo de la dopamina, que se correlacionan con los síntomas
positivos de la esquizofrenia, se han encontrado asociados también con la presencia de
síntomas de tipo psicótico en los pacientes esquizotípicos.

b) Impulsividad / Agresividad. Puede ser entendida como el umbral para la respuesta


activa conductual a los estímulos internos y externos. Los pacientes con una alta
impulsividad se caracterizan por el paso rápido a la acción y suelen padecer una dificultad
para el aprendizaje de los efectos negativos de sus acciones.

La dimensión impulsividad, tiene fundamentos biológicos, siendo el sistema


serotoninérgico el principal implicado. Las lesiones de las vías serotoninérgicas producen
una disminución de la capacidad de reprimir conductas castigadas, relacionada con la
pérdida de la capacidad para traducir la anticipación del castigo en una conducta
inhibitoria. También el sistema noradrenérgico podría estar implicado.

c) Inestabilidad afectiva. Se define como una predisposición hacia los cambios


rápidamente reversibles del estado de ánimo, que son extremadamente sensibles a los
acontecimientos ambientales. Esta sensibilidad afectiva psicobiológica es manejada por el
individuo mediante mecanismos diversos, que dependen del estado de las otras
dimensiones biológicas.

Los fundamentos para considerar este rasgo como una dimensión biológica se
encuentran en la relación de comorbilidad de algunos trastornos de la personalidad, en
especial el límite, con los trastornos afectivos. Los datos biológicos también sostienen la
posibilidad de una relación, entre la depresión y la inestabilidad afectiva de los trastornos
límite de la personalidad. Un grupo de pacientes límite, presenta un acortamiento de las
ondas del sueño REM, al igual que los pacientes depresivos.

Hay datos que indican que una hiperactividad del sistema noradrenérgico podría tener
algún papel en el sustrato de la inestabilidad afectiva. Algunos pacientes con trastorno
límite muestran una mayor respuesta conductual a la anfetamina que otros individuos.

d) Ansiedad / Inhibición. Es el soporte de la anticipación subjetiva del peligro y de las


consecuencias aversivas de la conducta. La ansiedad patológica puede estar basada en
una hipersensibilidad al castigo que genera en el individuo mecanismos de adaptación de
tipo evitativo, que tendrán un diseño diferente en función del estado de las otras
dimensiones.

Los individuos con trastorno obsesivo de la personalidad, necesitan el orden excesivo


para reducir la ansiedad relacionada con la incertidumbre. Las conductas pasivas de los
trastornos dependientes, se relacionan con la ansiedad que produce la toma de iniciativas
que puedan llevar a la desaprobación o al abandono. Todos estos trastornos, tienen en
común el haber desarrollado patrones de conducta inducidos, en parte por la necesidad
de manejar unas respuestas de ansiedad exageradas. “Existen aún pocos datos que
documenten la existencia de la ansiedad como una dimensión de la personalidad. Algunos
evidencian la implicación de factores biológicos diversos, en la fisiopatología de los
trastornos de la personalidad ansiosos”.

Josu Cid Arambarria-014


PSIQUIATRIA FORENSE-015

3.2 Modelo tridimensional de Cloninger. Establece tres ejes o dimensiones:

a) Búsqueda de la novedad (“novelty seeking”). “Se refiere a una tendencia heredable


hacia la excitación en respuesta a los estímulos novedosos. Este rasgo conduce a
conductas exploratorias en busca de recompensa o de evitación activa de la monotonía.
Los hallazgos biológicos que sustentan la validez de la dimensión, se encuentran en
relación con el sistema dopaminérgico.

b) Evitación del peligro (“harm avoidance”). Es una tendencia heredada a responder


intensamente a indicadores de estímulos aversivos, aprendiendo por ello a inhibir la
conducta con el objeto de evitar el castigo. Este rasgo parece reflejar variaciones, en el
sistema cerebral de castigo o inhibición conductual. Este sistema está constituído por el
septohipocampo y por proyecciones serotoninérgicas de los núcleos del rafe.

c) Dependencia del refuerzo (“reward dependence”). Es una tendencia heredada a


responder intensamente a signos de recompensa. Refleja la variación en un tercer
sistema fundamental del cerebro, probablemente mediado por noradrenalina. Este
sistema facilita la adquisición de signos condicionados de recompensa o de liberación del
castigo.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS PARA UN TRASTORNO DE PERSONALIDAD

1. Criterios diagnósticos en el DSM:

A. Un patrón permanente de experiencia interna y de comportamiento, que se aparta


acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto. Este patrón se manifiesta en
dos (o más) de las siguientes áreas:

1) Cognición (formas de percibir e interpretarse a uno mismo, a los demás y a los


acontecimientos)

2) Afectividad (la gama, intensidad, labilidad y adecuación de la respuesta emocional)

3) Actividad interpersonal

4) Control de los impulsos

B. Este patrón persistente es inflexible y se extiende a una amplia gama de situaciones


personales y sociales.

C. Este patrón persistente provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social,


laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. El patrón es estable y de larga duración.

E. Su inicio se remonta al menos a la adolescencia o al principio de la edad adulta.

Josu Cid Arambarria-015


PSIQUIATRIA FORENSE-016

F. El patrón persistente no es atribuible a una manifestación o a una consecuencia de otro


trastorno mental.

G. El patrón persistente no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia


(una droga, un medicamento), ni a una enfermedad médica.

2. Pautas diagnósticas en la CIE:

Se requiere la presencia de una alteración de la personalidad, no directamente atribuible a


una lesión o enfermedad cerebral importante, o a otros trastornos psiquiátricos, que reúna
las siguientes pautas:

a) Actitudes y comportamientos marcadamente faltos de armonía, que afectan por lo


general a varios aspectos de la personalidad, por ejemplo, a la afectividad, a la
excitabilidad, al control de los impulsos, a las formas de percibir y de pensar y al estilo de
relacionarse con los demás.

b) La forma de comportamiento anormal es duradera, de larga evolución y no se limita a


episodios concretos de enfermedad mental.

c) La forma de comportamiento anormal es generalizada y claramente desadaptativa,


para un conjunto amplio de situaciones individuales y sociales.

d) Las manifestaciones anteriores aparecen siempre durante la infancia o la adolescencia


y persisten en la madurez.

e) El trastorno conlleva un considerable malestar personal, aunque éste puede también


aparecer sólo en etapas avanzadas de su evolución.

f) El trastorno se acompaña, por lo general aunque no siempre, de un deterioro


significativo del rendimiento profesional y social.

LOS TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD EN LAS CLASIFICACIONES DE LOS


TRASTORNOS MENTALES

Los trastornos de la personalidad figuran incluidos en las dos clasificaciones de los


trastornos mentales más relevantes en la actualidad, el DSM y la CIE.

Los trastornos de la personalidad en la CIE:

“Esta sección incluye diversas alteraciones y modos de comportamiento que tienen


relevancia clínica por sí mismos, que tienden a ser persistentes y son la expresión de un
estilo de vida y de la manera característica, que el individuo tiene de relacionarse consigo
mismo y con los demás.

Josu Cid Arambarria-016


PSIQUIATRIA FORENSE-017

Estos tipos de trastornos abarcan formas de comportamiento duraderas y profundamente


arraigadas en el enfermo, que se manifiestan como modalidades estables de respuestas a
un amplio espectro de situaciones individuales y sociales.

Representan desviaciones extremas, o al menos significativas, del modo como el


individuo normal de una cultura determinada, percibe, piensa, siente y sobre todo, se
relaciona con los demás.”

Trastornos específicos de la personalidad

“Este epígrafe incluye trastornos graves del carácter constitutivo y de las tendencias
comportamentales del individuo, que normalmente afectan a varios aspectos de la
personalidad y que casi siempre se acompañan de alteraciones personales y sociales
considerables. Los trastornos de la personalidad tienden a presentarse en la infancia y
adolescencia y a persistir durante la edad adulta. Por ello es probable que un diagnóstico
de trastorno de personalidad sea adecuado antes de los 16 ó 17 años.”

En esta sección se incluyen los siguientes trastornos de la personalidad:

1) Trastorno paranoide
2) Trastorno esquizoide
3) Trastorno disocial
4) Trastorno de inestabilidad emocional
a) Tipo impulsivo
b) Tipo límite
5) Trastorno histriónico
6) Trastorno anancástico
7) Trastorno ansioso (con conducta de evitación)
8) Trastorno dependiente

1) Trastorno paranoide de la personalidad. Es un trastorno de personalidad


caracterizado por:

a) Sensibilidad excesiva a los contratiempos y desaires

b) Incapacidad para perdonar agravios o perjuicios y predisposición a rencores


persistentes

c) Suspicacia y tendencia generalizada a distorsionar las experiencias propias,


interpretando las manifestaciones neutrales o amistosas de los demás como hostiles o
despectivas

d) Sentido combativo y tenaz de los propios derechos al margen de la realidad

e) Predisposición a los celos patológicos

Josu Cid Arambarria-017


PSIQUIATRIA FORENSE-018

f) Predisposición a sentirse excesivamente importante, puesta de manifiesto por una


actitud autorreferencial constante

g) Preocupación por “conspiraciones” sin fundamento, de acontecimientos del entorno


inmediato o del mundo en general

2) Trastorno esquizoide de la personalidad. Se trata de un trastorno de la personalidad


caracterizado por:

a) Incapacidad para sentir placer (anhedonia)

b) Frialdad emocional, desapego o embotamiento afectivo

c) Incapacidad para expresar sentimientos de simpatía y ternura o de ira a los demás

d) Respuesta pobre a los elogios o las críticas

e) Poco interés por relaciones sexuales con otras personas (teniendo en cuenta la edad)

f) Actividades solitarias acompañadas de una actitud de reserva

g) Marcada preferencia por devaneos fantásticos, por actividades solitarias acompañadas


de una actitud de reserva y de introspección

h) Ausencia de relaciones personales íntimas y de mutua confianza, las que se limitan a


una sola persona o al deseo de poder tenerlas

i) Marcada dificultad para reconocer y cumplir las normas sociales, lo que da lugar a un
comportamiento excéntrico

3) Trastorno disocial de la personalidad. Se trata de un trastorno de personalidad, que


normalmente llama la atención, debido a la gran disparidad entre las normas sociales
prevalecientes y su comportamiento y está caracterizado por:

a) Cruel despreocupación por los sentimientos de los demás y falta de capacidad de


empatía

b) Actitud marcada y persistente de irresponsabilidad y despreocupación por las normas,


reglas y obligaciones sociales

c) Incapacidad para mantener relaciones personales duraderas

d) Muy baja tolerancia a la frustración, con bajo umbral para descargas de agresividad,
dando incluso lugar a un comportamiento violento

e) Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular del


castigo

Josu Cid Arambarria-018


PSIQUIATRIA FORENSE-019

f) Marcada predisposición a culpar a los demás o a ofrecer racionalizaciones verosímiles


del comportamiento conflictivo

Puede presentarse también irritabilidad persistente. La presencia de un trastorno disocial


durante la infancia y adolescencia, puede apoyar el diagnóstico, aunque no tiene por qué
haberse presentado siempre.

4) Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad. Se trata de un trastorno


de personalidad, en el que existe una marcada predisposición a actuar de un modo
impulsivo, sin tener en cuenta las consecuencias, junto a un ánimo inestable y caprichoso.
La capacidad de planificación es mínima y es frecuente que intensos arrebatos de ira
conduzcan a actitudes violentas, o a manifestaciones explosivas; éstas son fácilmente
provocadas al recibir críticas, o al ser frustrados en sus actos impulsivos. Se diferencian
dos variantes de este trastorno de personalidad, que comparten estos aspectos generales
de impulsividad y falta de control de sí mismo.

a) Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo impulsivo. Las


características predominantes, son la inestabilidad emocional y la ausencia de control de
impulsos. Son frecuentes las explosiones de violencia o un comportamiento amenazante,
en especial ante las críticas de terceros.

b) Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo límite. Se


presentan varias de las características de inestabilidad emocional.

Además, la imagen de sí mismo, los objetivos y preferencias internas (incluyendo las


sexuales), a menudo son confusas o están alteradas. La facilidad para verse implicado en
relaciones intensas e inestables, puede causar crisis emocionales repetidas y
acompañarse de una sucesión de amenazas suicidas o de actos autoagresivos, (aunque
éstos pueden presentarse también, sin claros factores precipitantes).

5) Trastorno histriónico de la personalidad. Se trata de un trastorno de la personalidad


caracterizado por:

a) Tendencia a la representación de un papel, teatralidad y expresión exagerada de


las emociones

b) Sugestibilidad y facilidad para dejarse influir por los demás

c) Afectividad lábil y superficial

d) Búsqueda imperiosa de emociones, de ser apreciado por los demás y desarrollo


de actividades en las que ser el centro de atención

e) Comportamiento y aspecto marcados por un deseo inapropiado de seducir

f) Preocupación excesiva por el aspecto físico.

Josu Cid Arambarria-019


PSIQUIATRIA FORENSE-020

Pueden presentarse además: egocentrismo, indulgencia para sí mismo, anhelo de ser


apreciado, sentimientos de ser fácilmente heridos y conducta manipulativa constante para
satisfacer las propias necesidades.

6) Trastorno anancástico de la personalidad. Se trata de un trastorno de la


personalidad caracterizado por:

a) Falta de decisión, dudas y precauciones excesivas, que reflejan una profunda


inseguridad personal

b) Preocupación excesiva por detalles, reglas, listas, orden, organización y horarios

c) Perfeccionismo, que interfiere con la actividad práctica

d) Rectitud y escrupulosidad excesivas junto con preocupación injustificada por el


rendimiento, hasta el extremo de renunciar a actividades placenteras y a relaciones
personales

e) Pedantería y convencionalismo con una capacidad limitada para expresar emociones

f) Rigidez y obstinación

g) Insistencia poco razonable en que los demás se sometan a la propia rutina y


resistencia también poco razonable, a dejar a los demás hacer lo que tienen que hacer

h) La irrupción no deseada e insistente de pensamientos o impulsos

7) Trastorno ansioso (con conducta de evitación) de la personalidad. Se trata de un


trastorno de la personalidad caracterizado por:

a) Sentimientos constantes y profundos de tensión emocional y temor

b) Preocupación por ser un fracasado, sin atractivo personal o por ser inferior a los
demás

c) Preocupación excesiva por ser criticado o rechazado en la sociedad

d) Resistencia a entablar relaciones personales si no es con la seguridad de ser aceptado

e) Restricción del estilo de vida debido a la necesidad de tener una seguridad física

f) Evitación de actividades sociales o laborales que impliquen contactos personales


íntimos, por el miedo a la crítica, reprobación o rechazo. Puede presentarse también una
hipersensibilidad al rechazo y a la crítica

Josu Cid Arambarria-020


PSIQUIATRIA FORENSE-021

8) Trastorno dependiente de la personalidad. Se trata de un trastorno de la


personalidad caracterizado por:

a) Fomentar o permitir que otras personas asuman responsabilidades importantes


de la propia vida

b) Subordinación de las necesidades propias a las de aquellos de los que se depende;


sumisión excesiva a sus deseos

c) Resistencia a hacer peticiones, incluso las más razonables, a las personas de las que
se depende

d) Sentimientos de malestar o abandono al encontrarse solo, debido a miedos exagerados


a ser capaz de cuidar de sí mismo

e) Temor a ser abandonado por una persona con la que se tiene una relación estrecha y
temor a ser dejado a su propio cuidado

f) Capacidad limitada para tomar decisiones cotidianas sin el consejo o seguridad de los
demás. Puede presentarse además la percepción de sí mismo como inútil, incompetente y
falto de resistencia

Otros trastornos específicos de la personalidad. Se incluyen aquí los trastornos de la


personalidad que no satisfacen ninguna de las pautas de los tipos específicos.

Los trastornos de la personalidad en el DSM:

Esta sección comienza con una definición general del trastorno de la personalidad

A. Patrón perdurable de experiencia interna y comportamiento que se desvía


notablemente de las expectativas de la cultura del individuo.

Este patrón se manifiesta en dos (o más) de los siguientes ámbitos:

1. Cognición (es decir, maneras de percibirse e interpretarse a uno mismo, a otras


personas y a los acontecimientos).

2. Afectividad (es decir, amplitud, intensidad, labilidad e idoneidad de la repuesta


emocional).

3. Funcionamiento interpersonal.

4. Control de los impulsos.

Josu Cid Arambarria-021


PSIQUIATRIA FORENSE-022

B. El patrón perdurable es inflexible y dominante en una gran variedad de situaciones


personales y sociales.

C. El patrón perdurable causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,


laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se puede remontar al menos a la


adolescencia o a las primeras etapas de la edad adulta.

E. El patrón perdurable no se explica mejor como una manifestación o consecuencia de


otro trastorno mental.

F. El patrón perdurable no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia


(Pej: una droga, un medicamento, etc...), u otra afección médica (Pej: un traumatismo
craneal).

Los trastornos de la personalidad están reunidos en tres grupos que se basan en las
similitudes de sus características. El grupo A incluye los trastornos paranoide, esquizoide
y esquizotípico. Los sujetos con estos trastornos suelen parecer raros o excéntricos. El
grupo B incluye los trastornos antisocial, límite, histriónico y narcisista. Los sujetos con
estos trastornos suelen parecer dramáticos, emotivos o inestables. El grupo C incluye los
trastornos por evitación, por dependencia y obsesivo-compulsivo. Los sujetos con estos
trastornos suelen parecer ansiosos o temerosos.

Trastornos de la personalidad del grupo A

Trastorno paranoide de la personalidad

A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las
intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos
contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:

1) sospechan, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a
hacer daño o les van a engañar

2) preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos


y socios

3) reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que
compartan vaya a ser utilizada en su contra

4) en las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que
son degradantes o amenazadores

5) alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o
desprecios

Josu Cid Arambarria-022


PSIQUIATRIA FORENSE-023

6) percibe ataques a su persona o a su reputación, que no son aparentes para los demás
y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar

7) sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una


esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno
psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Trastorno esquizoide de la personalidad

A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la


expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad
adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes
puntos:

1) ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia

2) escoge casi siempre actividades solitarias

3) tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona

4) disfruta con pocas o ninguna actividad

5) no tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer


grado, se muestra indiferente a los halagos o a las críticas de los demás, muestra frialdad
emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una


esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno
psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.

Trastorno esquizotípico de la personalidad.

A. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y


una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones
cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al
principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más)
de los siguientes puntos:

1) ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia)

2) creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es


consistente con las normas subculturales (Pej: superstición, creer en la clarividencia,
telepatía o “sexto sentido”; y en niños y adolescentes: fantasías o preocupaciones
extrañas)

Josu Cid Arambarria-023


PSIQUIATRIA FORENSE-024

3) experiencias perceptivas inhabituales, incluídas las ilusiones corporales

4) pensamiento y lenguaje raros (Pej: vago, circunstancial, metafórico, sobreelaborado o


estereotipado)

5) suspicacia o ideación paranoide

6) afectividad inapropiada o restringida

7) comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar

8) falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares de primer grado

9) ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a


asociarse con los temores paranoides, más que con juicios negativos sobre uno mismo.

B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una


esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno
psicótico o de un trastorno generalizado del desarrollo.

Trastornos de la personalidad del grupo B

Trastorno antisocial de la personalidad

A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se


presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:

1) fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento


legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención

2) deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para
obtener un beneficio personal o por placer

3) impulsividad o incapacidad para planificar el futuro

4) irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones

5) despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás

6) irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con


constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas

7) falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber


dañado, maltratado o robado a otros

B. El sujeto tiene al menos 18 años.

C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años

Josu Cid Arambarria-024


PSIQUIATRIA FORENSE-025

D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una


esquizofrenia o un episodio maníaco.

Trastorno límite de la personalidad

Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la


efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se
dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

1) esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado

2) un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por la


alternancia entre los extremos de idealización y devaluación

3) alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y


persistentemente inestable

4) impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (Pej:
gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida)

5) comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de


automutilación

6) inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (Pej:
episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara
vez unos días)

7) sentimientos crónicos de vacío

8) ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (Pej: muestras frecuentes
de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes)

9) ideación paranoide transitoria, relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves

Trastorno histriónico de la personalidad

Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al


principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o
más) de los siguientes ítems:

1) no se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención

2) la interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento


sexualmente seductor o provocador

3) muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante

Josu Cid Arambarria-025


PSIQUIATRIA FORENSE-026

4) utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo

5) tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices

6) muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional

7) es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las
circunstancias

8) considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad

Trastorno narcisista de la personalidad

Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una


necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad
adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes
ítems :

1) tiene un grandioso sentido de autoimportancia (Pej: exagera los logros y capacidades,


espera ser reconocido como superior, sin unos logros proporcionados)

2) está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor
imaginarios

3) cree que es “especial” y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede
relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status

4) exige una admiración excesiva

5) es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor


especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas

6) es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para


alcanzar sus propias metas

7) carece de empatía: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y


necesidades de los demás

8) frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él

9) presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios

Josu Cid Arambarria-026


PSIQUIATRIA FORENSE-027

Trastornos de la personalidad del grupo C

Trastorno de la personalidad por evitación

Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una


hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y
se dan en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems:

1) evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido


al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo

2) es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar

3) demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o


ridiculizado

4) está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones


sociales

5) está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de


inferioridad

6) se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los


demás

7) es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas


actividades debido a que pueden ser comprometedoras

Trastorno de la personalidad por dependencia

Una necesidad general y excesiva de que se ocupen de uno, que ocasiona un


comportamiento de sumisión y adhesión y temores de separación, que empieza al inicio
de la edad adulta y se da en varios contextos, como lo indican cinco (o más) de los
siguientes ítems:

1) tiene dificultades para tomar las decisiones cotidianas si no cuenta con un excesivo
aconsejamiento y reafirmación por parte de los demás

2) necesidad de que otros asuman la responsabilidad en las principales parcelas de su


vida

3) tiene dificultades para expresar el desacuerdo con los demás, debido al temor a la
pérdida de apoyo o aprobación

4) tiene dificultades para iniciar proyectos o para hacer las cosas a su manera (debido a la
falta de confianza en su propio juicio, o en sus capacidades, más que a una falta de
motivación o de energía)

Josu Cid Arambarria-027


PSIQUIATRIA FORENSE-028

5) va demasiado lejos llevado por su deseo de lograr protección y apoyo de los demás,
hasta el punto de presentarse voluntario para realizar tareas desagradables

6) se siente incómodo o desamparado cuando está solo debido a sus temores


exagerados, a ser incapaz de cuidar de sí mismo

7) cuando termina una relación importante, busca urgentemente otra relación que le
proporcione el cuidado y el apoyo que necesita

8) está preocupado de forma no realista, por el miedo a que le abandonen y tenga que
cuidar de sí mismo

Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad

Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e


interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza en
las primeras etapas de la vida adulta y está presente en diversos contextos, y que se
manifiesta por cuatro (o más) de los siguientes hechos:

1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los
programas hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad.

2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (Pej: es


incapaz de completar un proyecto porque no se cumplen sus propios estándares
demasiado estrictos).

3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las


actividades de ocio y los amigos (que no se explica por una necesidad económica
manifiesta).

4. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o


valores (que no se explica por una identificación cultural o religiosa).

5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles aunque no tengan un valor


sentimental.

6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan
exactamente a su manera de hacer las cosas.

7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha
de acumular para catástrofes futuras.

8. Muestra rigidez y obstinación.

Josu Cid Arambarria-028


PSIQUIATRIA FORENSE-029

Trastorno de la personalidad no especificado

Esta categoría se aplica a presentaciones en las que predominan los síntomas


característicos de un trastorno de la personalidad, que causan malestar clínicamente
significativo, o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento,
pero que no cumplen todos los criterios de ninguno de los trastornos, de la categoría
diagnóstica de los trastornos de la personalidad. La categoría del trastorno de la
personalidad no especificado, se utiliza en situaciones en las que el clínico opta, por no
especificar el motivo del incumplimiento de los criterios para un trastorno de la
personalidad específico, e incluye presentaciones en las que no existe información
suficiente para hacer un diagnóstico más específico.

Josu Cid Arambarria-029


PSIQUIATRIA FORENSE-001

PERSONALIDAD PSICOPATICA - NEUROSIS


ESQUIZOFRENIA - PARANOIA

PERSONALIDAD PSICOPATICA:
La personalidad psicopática, es propia de un sujeto caracterizado por poseer conductas que le hacen
entrar en conflicto con la sociedad, las cuales son reiterativas e incorregibles.

Dicha conflictividad, se produce no obstante, en función de la tolerancia de dicha sociedad.

RASGOS DEL CARÁCTER Y PERSONALIDAD

- Se trata de un carácter DIMENSIONAL CUALITATIVO.

- Posee un comportamiento conflictivo.

- Es IMPULSIVO con tendencia a pasar al ACTO.

- Son sujetos parasitarios, dependientes de los demás, pero no de forma pasiva sino manipuladora
(esposa, compañeros, jefes, médicos...).

- La manipulación de la familia es típica y constante.

- Son agresivos de acción y palabra.

- Presentan asimismo SADOMASOQUISMO evidente, no aprendiendo de la experiencia anterior,


buscando de forma masoquista el castigo y la punición.

- Incapaces de superar las FRUSTRACIONES.

- Son AMORALES, careciendo de autocrítica, sin remordimientos ni sentimientos de culpa.

- Son imputables jurídicamente.

- Tendencia TOXICOMANA importante (DROGAS DURAS).

- Se encuentran bien en ambientes donde pueden canalizar su vida agresiva ( boxeadores


marineros, mafiosos..).

El auténtico psicópata lo es ya desde su 3ª infancia, atenuando su conducta con la senilidad al


alcanzar los 50-60 años de edad.

Josu Cid Arambarria-001


PSIQUIATRIA FORENSE-002

VARIEDADES - CLASIFICACION

La siguiente clasificación es propuesta por KURT SCHNEIDER y VALLEJO-NAJERA:

1. Personalidad CON AFAN DE NOTORIEDAD


2. Personalidad LABILES DE ESTADO DE ANIMO
3. Personalidad FANATICOS
4. Personalidad DESALMADOS
5. Personalidad DEPRESIVOS
6. Personalidad EXPLOSIVOS
7. Personalidad ASTENICOS
8. Personalidad ABULICOS
9. Personalidad HIPERTIMICOS
10. Personalidad INSEGUROS DE SI MISMOS

1) Personalidad CON AFAN DE NOTORIEDAD: No quieren pasar desapercibidos, con


tendencia a la MITOMANIA, a la CALUMNIA y el FALSO TESTIMONIO. También realizan
actos antijurídicos, para que se hable de ellos (Pej: Atentado a una personalidad para salir por
Televisión…).

2) Personalidad LABILES DE ESTADO DE ANIMO: Presentan cambios de humor constantes,


que les llevan a la búsqueda de conductas compensadoras, como por ejemplo:

- Tendencia a beber ________________ DIPSOMANIA


- Tendencia al robo ________________ CLEPTOMANIA
- Tendencia a la fuga _______________ DROMOMANIA

3) Personalidad FANATICOS: Presentan sentimientos sobrevalorados individuales, ideativos o


transpersonales, son activos y expansivos. El fanático personal querulante lucha por su derecho real
o supuesto: el fanático idealista lucha o realiza manifestaciones a favor de su programa. Existen
también fanáticos silenciosos, excéntricos, como sucede con algunos adeptos a sectas.

4) Personalidad DESALMADOS: Es uno de los tipos más graves, con gran impulsividad
HOMICIDA Y CRIMINAL. Son crueles, fríos, disfrutan matando, siendo ASESINOS NATOS. Un
alto % de estos casos, poseen cariotipo XYY.

5) Personalidad DEPRESIVOS: Predomina el estado de ánimo INHIBIDO, con visión fatalista de


la existencia (nada les satisface).

6) Personalidad EXPLOSIVOS: Presentan grandes encolerizaciones, con conductas primitivas


(inadecuadas al estímulo), paroxísticas, en forma de cortocircuito, con descargas bruscas, emotivas
y encolerizantes.

Josu Cid Arambarria-002


PSIQUIATRIA FORENSE-003

7) Personalidad ASTENICOS: No trabajan, (han “nacido cansados”). Son hipocondríacos y


narcisistas. Alegan cefaleas y falta de concentración, siendo pasivos y parasitan a la familia, con
marcada tendencia a la toxicomanía.

8) Personalidad ABULICOS: Presentan total falta de motivación, sin interés (vacío existencial),
pudiendo derivar en la esquizofrenia. Otros son simplemente esquizofrénicos.

9) Personalidad HIPERTIMICOS: Predomina el ánimo alegre, siendo muy activos, existiendo


diferentes subtipos:

- Equilibrado: Son activos y emprendedores, iniciando muchas cosas que luego no acaban,
con tendencia al alcoholismo y gran falta de crítica, haciendo “lo que les viene en gana”.

- Explosivo: Predominio de descargas afectivas.

- Pendenciero: Predominio de la agresividad.

- Pseudólogo: Son fanfarrones, magnicidas y presumidos.

- Inestables: Con gran labilidad afectiva y activa.

10) Personalidad INSEGUROS DE SI MISMOS: Presentan desproporción entre sus actuaciones


y su capacidad de acción, no realizando nada por su inseguridad. Desconfían de los demás, con
tendencia a algún tipo de psicosis (se les considera responsables de sus actos).

DIFERENCIACION ENTRE DELINCUENTE PSICOPATA Y NO PSICOPATA

DELINCUENTE NO PSICOPATA: PREMEDITA EL ACTO que va a cometer, lo planea y lo


ejecuta porque entiende que le va a suponer un beneficio. LA GANANCIA está en relación con el
riesgo.

DELINCUENTE PSICOPATA: NO PREMEDITA EL ACTO que va a cometer, haciéndolo


cuando le apetece. LA GANANCIA que obtiene NO es proporcional al riesgo que corre. NO
elabora un plan de vida (a corto o largo plazo).

Existen 2 tipos de TEORIAS DE SU ETIOLOGIA:

- Teorías SOMATICAS: Entienden que las causas se encuentran en variaciones en el EEG


(electroencefalograma), así como en el control de la homeostasis, sin demostrarse, no obstante bases
orgánicas o somáticas.

Josu Cid Arambarria-003


PSIQUIATRIA FORENSE-004

- Teorías PSICOGENAS: Entienden que las causas se encuentran en la existencia de gran


NARCISISMO PRIMARIO, pero sin llegar al del enfermo psicótico. Muchos psicópatas son hijos
de padres con marcados conflictos, o bien presentan familias desestructuradas socialmente, y han
sufrido educación sobreprotectora.

El TRATAMIENTO DE LOS PSICOPATAS ES MUY difícil, ya que crean Transferencia negativa,


manipulando al psiquiatra, ganándose a veces su simpatía.

LO QUE CARACTERIZA AL PSICOPATA NO ES SOLO EL ACTO EN SÍ, SINO TAMBIÉN LA


FORMA CONFLICTIVA DE REALIZARLO.

NEUROSIS:
En Psiquiatría, podemos hablar de tres grandes ramas, en la clasificación de las enfermedades
mentales:

- NEUROSIS
- PSICOSIS
- TRASTORNOS DE LA AFECTIVIDAD

Resumiremos en un esquema, antes de entrar en las NEUROSIS propiamente dichas, las principales
diferencias con las PSICOSIS, detectables durante una entrevista:

NEUROTICO PSICOTICO

SI CONCIENCIA DE LA REALIDAD NO

SI SABE QUE ALGO LE PERTURBA NO

NO TIENE ALUCINACIONES SI

SI TIENE JUICIO CRITICO DE REALIDAD NO

SI TIENE SENTIMIENTO DE CULPABILIDAD NO

SI TIENE AUTOCRITICA NO

NO TENDENCIA A LA ACCION SI

SI SUJETO REPRESIVO NO

NO SUJETO IMPULSIVO SI

NO INCAPACIDAD FRENTE A LA FRUSTRACION SI

SI DEPENDENCIA AFECTIVA NO

Josu Cid Arambarria-004


PSIQUIATRIA FORENSE-005

Las NEUROSIS son la forma más banal, por así decirlo, de los trastornos psíquicos, es decir, que
todos podemos padecer dicho trastorno, si existe una causa lo suficientemente importante en
nuestras vidas, como para derribar nuestros mecanismos de defensa psicológicos.

Muchos psiquiatras y profesionales de la mente (CULLEN, PINEL, CHARCOT, etc...), opinaban


que las NEUROSIS se debían a trastornos nerviosos fisiológicos, sin fiebre ni lesión, pero el
concepto actual pasa de ser fisiológico a psicológico, y surgen aquí las aportaciones más
importantes en el campo de las Neurosis, con los trabajos de JANET y FROID.

El primero opina que la Neurosis no es más que un descenso de la llamada “tensión psicológica”
(psicoastenia), que produce un agotamiento cerebral que “altera la realidad psíquica del sujeto”, y el
segundo, introduce el término “conflicto personal”, entre el “ello” y la defensa del “yo”, situándolo
en los traumas psicosexuales de la primera época de la vida de sujeto, es decir que, cualquier suceso
de la vida adulta reactualiza el conflicto de la infancia y desencadena la Neurosis.

Así podríamos definir las NEUROSIS, como la anormalidad que radica en la vida emocional del
sujeto que la padece, con sufrimiento y desasosiego, caracterizada por la presencia de ansiedad,
inseguridad, duda, depresión, obsesión, y aspectos también somáticos, sobre todo en la esfera
digestiva y circulatoria, y que todo ello no es más que el resultado de la incapacidad de la persona
para resolver adecuadamente los conflictos.

Así podemos concluir que las Neurosis son enfermedades “sine materia”, que obedecen a conflictos
intra psíquicos, es decir, no presentan alteración orgánica, sólo psicológica. Existe en el Neurótico
un desplazamiento gradual de la normalidad a la alteración. Existe una interacción constante entre
la personalidad (yo), y el ambiente (ello), teniendo la enfermedad, pues, continuidad biográfica.

El problema del sujeto, actúa sobre una personalidad neurótica de base (generalmente), pero puede
suceder que si el problema es lo suficientemente grave, pueda causar la Neurosis por sí mismo.

Se consideran enfermedades de la personalidad, siendo pues su mecanismo de acción, psicológico.


(PSICOGENETICAS).

El conflicto neurótico se da en dos planos:

1 - relación del sujeto consigo mismo


2 - relaciones interpersonales

El NEUROTICO, tiene una personalidad neurótica de base previa, y así según su personalidad, se
CLASIFICAN las diferentes NEUROSIS:

- ANGUSTIA______________________(crisis de angustia)
- HISTERICA______________________(crisis histéricas)
- FOBICA_________________________(crisis de fobias)
- OBSESIVA_______________________(crisis obsesivas)

Josu Cid Arambarria-005


PSIQUIATRIA FORENSE-006

Esta personalidad neurótica se adquiere ya en la primera infancia.

CARACTERISTICAS GENERALES

Posee tres características relevantes:

- No son enfermedades con causa orgánica física, sino trastornos psico-sociales (se apartan
del modelo médico).

- El sujeto no pierde el contacto con la realidad (tiene juicio de realidad).

- El sujeto no tiene alucinaciones y puede relacionarse con el entorno (a diferencia de la


psicosis).

Pero ello no implica mejor pronóstico, ya que pueden cronificarse e incapacitar al sujeto. El
tratamiento médico disminuirá la ansiedad (efecto sintomático), pero no actuará sobre el conflicto
personal. En cambio, las psicosis, siendo más graves, tienen mejor pronóstico, por acercarse al
modelo médico.

Son trastornos DIMENSIONALES (a diferencia de las psicosis que son categoriales), es decir que
no existen sujetos neuróticos y no neuróticos, sino sujetos con mayor o menor nivel de
neuroticismo, siendo pues un trastorno CUANTITATIVO más que cualitativo.

Todas las personas tendrían una clínica neurótica, si las circunstancias ambientales les planteasen un
problema tan importante, como para romper los mecanismos del equilibrio del “YO”.

Un individuo con un alto nivel de neuroticismo (personalidad neurótica familiar), se descompensa


con más facilidad ante situaciones menos conflictivas.

No son enfermedades
3 características Son trastornos menores
Son trastornos DIMENSIONALES

Josu Cid Arambarria-006


PSIQUIATRIA FORENSE-007

GENESIS DE LA NEUROSIS

perceptasis
YO ELLO
MEDIO INTERNO MEDIO EXTERNO
PATRON BIOLOGICO PATRON PSICOSOCIAL

HOMEOSTASIS
(en equilibrio)

EQUILIBRIO DEL YO
O
EGOSTAXIS

(El sujeto normal integra armónicamente el conjunto)


Y esto se da ya en la primera infancia, creando el niño su propio modelo de la sociedad.

MEDIO INTERNO MEDIO EXTERNO


PATRON BIOLOGICO PATRON PSICOSOCIAL

Educación sobreprotectora
Educación agresiva
Trastorno integración familiar
Trastorno ambiente familiar
Familia desestructurada

E G O S TAX I S

NEUROSIS NUCLEAR DE SCHULTZ

Josu Cid Arambarria-007


PSIQUIATRIA FORENSE-008

En el sujeto NORMAL, el equilibrio del YO está en función de la interacción entre:

o SENSORIO O PERCEPTASIS (reguladora del equilibrio del YO y el exterior)


o HOMEOSTASIS (reguladora del equilibrio del medio interno)

INTERIOR A TRAVÉS DE MODELOS


El YO se relacionará con el MEDIO (psicosocial/biológico)

EXTERIOR

Los patrones del mundo exterior son adquiridos y su trastorno da problemas psicológicos y de
desadaptación. Los patrones de la HOMEOSTASIS son INNATOS (genéticos) y su trastorno es
causa de muerte.

Cuando el sujeto pierde la EGOSTAXIS, se desencadena ANSIEDAD y su correlato fisiológico, la


ANGUSTIA, existiendo mecanismos de DEFENSA PSICOLOGICOS contra ella.

Ante conflictos ambientales (Ello), SE GENERAN IMPULSOS Y SE REACTUALIZA EL


CONFLICTO DE LA INFANCIA, con los que la persona está especialmente sensibilizada, surgiendo
la ANSIEDAD que representa el temor del sujeto, a perder el control de estos impulsos y las acciones
que puedan resultar.

El desencadenante es menos evidente con los conflictos emocionales internos (Yo), porque la persona
ha creado mecanismos de defensa psicológicos que los apartan de la conciencia del sujeto (sexual,
agresión, dependencia).

Tendremos entonces:

CLINICA NEUROTICA: - Difícil de tratar y raramente reversible.


- Propia de la NEUROSIS DE SCHULTZ

REACCION NEUROTICA: - El conflicto no se produce en los primeros años, sino en edad


adulta, por presiones del mundo externo o interno, siendo este
tipo más fácil de tratar.

RN. (conflicto en el adulto, más fácil de tratar)


- - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - -

CONFLICTOS

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -SCHULTZ (se da el conflicto en la niñez)

NIVEL DE NEUROTICISMO

Josu Cid Arambarria-008


PSIQUIATRIA FORENSE-009

Se puede apreciar que ante conflictos menores, se desarrolla una gran Neurosis, manifestándose
como CLINICA NEUROTICA, y al revés, se precisarán grandes conflictos para desarrollar una
REACCION NEUROTICA, ya que los mecanismos de defensa han actuado en el individuo.

El niño crea su “propio modelo del mundo”, en la propia familia (“modelo familiar”), siendo
importante para él, una buena identificación con el PADRE, y para ella, una buena identificación
con la MADRE.

Por supuesto, son importantes: Los trastornos en el ambiente familiar, los trastornos en la
integración familiar y las Pautas ambivalentes de educación: sobreprotectora, agresiva, represiva,
etc...

En la edad adulta, el equilibrio personal dependerá de la conducta, en relación al modelo de


infancia. Así pues, no todo el mundo reacciona igual ante el mismo suceso, ya que su criterio de
captación del exterior es diferente.

Si hay una pauta desequilibrada, se adquirirá una visión del mundo conflictiva, y su relación con el
mundo exterior no será armónica, generando con el tiempo una NEUROSIS.

Estas NEUROSIS DE LA INFANCIA, son muy difíciles de curar, siendo imposible hacerlo
completamente, y se llaman NEUROSIS NUCLEAR DE SCHULTZ.

Si el conflicto no se produce en los primeros años de la vida, sino en la EDAD ADULTA, ya sea por
presiones del mundo externo o interno, se darán las llamadas NEUROSIS REACTIVAS o
REACCIONES NEUROTICAS.

 CLINICA GENERAL DE LA NEUROSIS

 Trastornos de la AFECTIVIDAD: El síntoma básico y común es la ANGUSTIA, y los


demás son defensivos contra ella.

 Trastorno de las CONDUCTAS INSTINTIVAS, pudiendo estar aumentadas o


disminuidas.

. agresividad o inhibición
. anorexia o bulimia
. insomnio y pesadillas
. insatisfacción sexual
Síntomas FISICOS:
astenia
eneuresis
tartamudez
tics ESTIGMAS NEUROTICOS
enrojecimiento

Josu Cid Arambarria-009


PSIQUIATRIA FORENSE-010

MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO PERSONAL:

Cuando el sujeto pierde su EGOSTAXIS, se genera ANSIEDAD y su correlato fisiológico de


ANGUSTIA, surgiendo mecanismos contra ella (inconscientemente).

EGOSTAXIS

CONFLICTO

PERDIDA DE LA EGOSTAXIS

ANSIEDAD/ANGUSTIA

PARCIAL
EXITO DEFENSA
FRACASO (CLINICA NEUROTICA)

El NEUROTICO tiende a abusar de los siguientes MECANISMOS DE DEFENSA:

1) REPRESION: Consiste en no hacer consciente una situación adversa.

2) FANTASIA: Realización imaginativa de deseos o situaciones, que el sujeto no puede


hacer de otra forma.

3) RACIONALIZACION: Argumentaciones a una conducta con vistas a justificar sus


deseos.

4) SUBLIMACION: Desvía la finalidad inmediata inaceptable y la encauza a otra de


valores ideales.

5) IDENTIFICACION: Es NORMAL en la NIÑEZ y ADOLESCENCIA y necesaria para


madurar la PERSONALIDAD. Consiste en atribuirse uno mismo facetas que le gustan de otras
personas. Realizado asiduamente por un adulto es un signo de INMADUREZ.

6) PROYECCION: Proyectar hacia los demás lo que uno no quiere aceptar. Típico de la
personalidad paranoide. Se trata de atribuir a los demás sentimientos propios no reconocidos.

Josu Cid Arambarria-010


PSIQUIATRIA FORENSE-011

7) DESPLAZAMIENTO: Sustitución de una demanda que no puede aceptar, por otra


capaz de realizar. Típico de los FOBICOS que desplazan su angustia hacia objetos como
ascensores, trenes, etc...

8) REGRESION: Adopción de conductas pasadas del sujeto, de períodos más felices o


mejores. (por ejemplo las “rabietas”, tras frustraciones amorosas).

9) FIJACION: Falta de superación de algún rol de un período concreto (por ejemplo el


complejo de Edipo).

10) PUNICION: Conducta compensatoria de sentimiento de culpa.

11) ANULACION: Hacer lo contrario al acto precedente, con el fin de borrar lo molesto.

12) NEGACION: Negar la realidad vinculada a algo molesto.

13) AISLAMIENTO: Impide la relación angustiosa ante un objeto y los pensamientos (por
ejemplo en la Neurosis Obsesivo Compulsiva, el componente afectivo del impulso, es separado del
componente ideativo, experimentando el sujeto, sólo un pensamiento insistente que no se acompaña
del deseo consciente, de llevarlo a cabo).

14) CONDENSACION: Condensar varias cadenas asociativas en una representación única,


(ocurre en los sueños).

NEUROTICO / PSICOTICO

 DIFERENCIAS ENTRE

NEUROTICO / PSICOPATA

Josu Cid Arambarria-011


PSIQUIATRIA FORENSE-012

NEUROTICO PSICOTICO

Tiene conciencia de enfermedad No tiene conciencia de enfermedad Sabe


que está mal a causa de problemas Si la tiene lo atribuye al entorno

Acude espontáneamente al médico Puede generar alucinaciones

Tiene juicio crítico de realidad No tiene juicio crítico de realidad

NEUROTICO PSICOTICO
Hay sentimiento de culpabilidad No tiene

Tiene autocrítica No tiene

No hay tendencia a la ACCION Tendencia a la ACCION

Sujeto REPRESIVO Sujeto IMPULSIVO

Gran DEPENDENCIA AFECTIVA Inconstancia afectiva. Muchas


Pocas relaciones pero intensas relaciones pero efímeras.

TRATAMIENTO:

- PSICOFARMACOLOGICA

En general se debe hacer POLITERAPIA - DE APOYO

- AMBIENTAL

Debe ser precoz ya que las NEUROSIS son trastornos que adquieren CRONICIDAD. Montserrat
Esteve: “…. para que un Neurótico se cure, es preciso QUE QUIERA, QUE PUEDA y QUE
SEPA...”.

Esto se debe a que con el tiempo, el Neurótico genera un cierto equilibrio con su neurosis y vive
bien con ella, prefiriendo seguir con su trastorno y sólo acude al médico para que le cure los
síntomas físicos. A veces los desencadenantes son muy graves, (crisis matrimonial de 30 años,
sujeto en paro con enfermedad física grave, sujeto con patología neurótica grave).

Josu Cid Arambarria-012


PSIQUIATRIA FORENSE-013

NEUROSIS DE ANGUSTIA:
Esta neurosis se caracteriza por un estado ANSIOSO y permanente estado de alerta, miedo o temor
a la locura, la muerte, etc...

Podemos definir la ANGUSTIA como un estado de preocupación constante. En la Neurosis de


Angustia no hay relación con el “objeto real causante” ya que la causa es imaginaria (TEMOR
SIN OBJETO), siendo esta patológica. Esta angustia tiende a somatizarse en el Sistema Nervioso
Vegetativo, siendo incapacitante, intensa y prolongada.

La ANSIEDAD puede ser:

- PRIMARIA: En la ansiedad primaria no encontramos ninguna causa que justifique el


cuadro.

- SECUNDARIA: Se debe siempre a otro trastorno (consumo de drogas como alcohol,


anfetaminas y cocaína, hipertiroidismo, etc...).

INCIDENCIA: La incidencia de este trastorno se encuentra en torno al 5% de la población,


encontrándose con mayor frecuencia en mujeres (relación 2 a 1). El rango de edad de entre 20-25
años, siendo a mayor edad menor la probabilidad de su aparición.

Es importante tener en cuenta su diferenciación con la DEPRESION, que es justamente lo contrario.

Cuando una persona de edad avanzada inicia un trastorno afectivo, este es depresivo.

Existen diversas teorías sobre su ETIOLOGIA:

- Teoría CONDUCTISTA: Entiende que sus causas se encuentran condicionadas por


“situaciones pasadas”.

- Teoría GENETISTA: Entienden que la causa del cuadro es AMBIENTAL; siendo


importantes los factores genéticos. La expresión que adopta el sujeto depende de la herencia
genética.

Josu Cid Arambarria-013


PSIQUIATRIA FORENSE-014

- Teoría PSICOANALITICA: FREUD las llamaba NEUROSIS ACTUALES, refiriendo la


causa de éstas, a la vida sexual y diferenciando DOS TIPOS:

1) NEUROASTENIA: Producida por excesos sexuales (MASTURBACIÓN).


2) Neurosis de Angustia: Producida por falta de satisfacción sexual.

El COMPLEJO DE INFERIORIDAD es considerado como un factor básico en la génesis de la


Neurosis de Angustia. Se crea un sentimiento de rebeldía en el individuo, ante el hecho de una larga
dependencia del adulto. Esta dependencia se prolonga a la adolescencia, e incluso al medio laboral
(jefes). Encontramos que la alteración física también tiene un papel importante en dicho complejo.

CLINICA DE LA NEUROSIS DE ANGUSTIA

Cuadros PSIQUICOS:

- AMENAZA
- TENSION PSIQUICA (hiperactividad, falta de sosiego...)
Sentimientos de - SOBRESALTO
- INSOMNIO: Al principio le cuesta dormir, al final lo consigue,
siendo un insomnio de primeras horas.

Es importante determinar como se diferencia la Angustia de la Depresión, ya que la angustia se


cronifica con el tiempo, cayendo el sujeto en una situación que sin serlo, se parece a la
DEPRESION.

Para diferenciar un cuadro de Angustia de uno Depresivo existen parámetros:

- La Personalidad PREVIA, que será más NEUROTICA en los depresivos.

- Su EVOLUCION, ya que en la Depresión se da por FASES, y en la Neurosis de Angustia es


FLUCTUANTE.

- Por el SINTOMA PRINCIPAL, en la DEPRESION: es la marcada TRISTEZA y en la Neurosis de


Angustia: la ANGUSTIA.

- Por su CRONOLOGIA, en la DEPRESION: mejora el sujeto a lo largo del día y con el cambio de
estación, dándose esto al revés en la Neurosis de Angustia.

- Por la presencia de INSOMNIO, que en la DEPRESION es de últimas horas, siendo de primeras


horas en la Neurosis de Angustia.

A diferencia de lo que vemos en la Neurosis, en la DEPRESION encontramos INSOMNIO de


últimas horas, donde el sujeto duerme pero tiende a despertarse. (Esto es algo que suelen vivir con
mucha angustia y que puede desembocar en el suicidio).

Josu Cid Arambarria-014


PSIQUIATRIA FORENSE-015

En la Neurosis de Angustia si se consigue la relajación o se le administra un ansiolítico, se pone en


marcha el sueño normal del individuo, mientras que en los cuadros depresivos se aplican hipnóticos
(somníferos).

En la Neurosis de Angustia existe TEMOR A LA MUERTE, mientras que en la DEPRESION se


“DESEA” LA MUERTE.

Otra diferencia que encontramos es que en la Neurosis de Angustia, suelen existir FOBIAS (Pej:
agorafobia), no sucediendo así en la DEPRESION.

Cuadros FISICOS:

APARATO RESPIRATORIO: DISNEA SUSPIROSA, que si se mantiene disminuye el CO2


provocando una crisis de síncope. TAQUIPNEA, que consiste en un aumento de la frecuencia
respiratoria por encima de los valores normales, generalmente sin disnea

Hiperventilación, produciendo alcalosis respiratoria, que provoca diversos grados de rigidez


muscular en extremidades, así como sensación de hormigueo y parestesias.

APARATO CARDIOVASCULAR: PALPITACIONES, TAQUICARDIAS psicógenas y Angor o


CRISIS ANGOIDES. El Neurótico refiere su dolor con la punta del dedo, siendo que si dicho dolor
es coronario lo define en forma de “garra” y si es pericárdico con la palma de la mano.

APARATO DIGESTIVO:

- ESPASMOS gástricos o intestinales frecuentes


- BOLO esofágico o histérico
- PTIALISMO o bien sequedad de boca, según predomine el sistema nervioso simpático o
parasimpático.
- BULIMIA ANSIOSA, QUE LLEVA AL PACIENTE A UNA DISMORFOFOBIA (temor a
su propia estética), lo que le angustia más.
- DIARREA
- POLIDIPSIA en relación con la sequedad de boca o diarrea, o bien como búsqueda de
gratificación oral (búsqueda de la infancia o tiempos mejores)
- VOMITOS

APARATO GENITOURINARIO:

- POLAQUIURIA por estar disminuido el estímulo de la vejiga y aumentar la cantidad de


orina.
- TENESMO vesical.
- DISMENORREA
- DISPAREUMIA, por la dificultad de respuesta sexual.
- VAGINISMO por contracción muscular que dificulta la penetración.

Josu Cid Arambarria-015


PSIQUIATRIA FORENSE-016

- EYACULACION PRECOZ
- DIFICULTAD DE ORGASMO

OSTEOARTICULARES:

- DOLORES
- TRASTORNOS DEL TONO MUSCULAR
- CUADROS VERTIGINOSOS

SENSITIVOS - SENSORIALES - CUTANEOS:

- SUDORACION
- PRURITO
- VISION BORROSA (con integridad óptica)
-VERTIGOS - ACUFENOS
- ASTENIA

NEUROMUSCULARES:

- HIPERREFLEXIA tendinosa
- TEMBLORES

ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG):

Presenta un ritmo beta ( ) de > 12 c/s, con desincronización, baja amplitud y elevada frecuencia.

Se trata de una hiperactividad del SNC (Sistema Nervioso Central), no específica, y un estado
permanente de ALERTA, manifestándose en un aumento de CA, TIROSINA y ACTH.

Ritmo normal: Alfa ( ) de 9 – 12 c/s

Todo ello tiene una evolución fluctuante, pero sin remisión absoluta, siendo que sobre este fondo de
ANGUSTIA PERMANENTE, puede aparecer CRISIS de ANGUSTIA incapacitante.

Josu Cid Arambarria-016


PSIQUIATRIA FORENSE-017

NEUROSIS HISTERICA:
El término Histeria deriva del griego HYSTERA, que significa útero. HIPOCRATES suponía que
las migraciones del útero eran las responsables de este trastorno (útero errante), y en la EDAD
MEDIA, se le da a la histeria una interpretación mágica.

Otros como PARACELSO sostuvo que junto a la explicación fantástica existirían causas
psicogenéticas responsables del trastorno. SYNDENHAM diferencia causas internas y externas y
destaca sus simulaciones y CHARCOT considera la existencia de una base neuropsicológica
(proceso degenerativo hereditario del SNC – Sistema Nervioso Central), mientras que su discípulo
BABUYNSKY mantenía que era resultado de la autosugestión del sujeto.

BRIQUET fue el primero en descubrir el “Síndrome Histérico” pero es FREUD quien plantea una
revolución en el campo de la Histeria, mediante el estudio del hipnotismo en pacientes ingresados
con dicho trastorno, y la observación de que bajo la hipnosis, los síntomas (opistótonos, ceguera,
etc…), desaparecían y reaparecían al “despertar”. Así se interpretó esto como conflicto interior.

CONCEPTO DE HISTERIA

Podemos definirla como un “trastorno mental”, en el que se produce estrechez en el campo de la


conciencia, o una alteración de la función motriz y/o sensorial que se traduce en:

- Un trastorno de la conciencia del sujeto


- La obtención siempre de una “ventaja”

En la histeria aparecen síntomas objetivos sin base o lesión orgánica real, a través de los cuales, el
paciente obtiene algún beneficio material, afectivo, etc...

Por lo tanto en la Neurosis histérica, lo más importante es su finalidad, ya que debe conducir a la
obtención de algún beneficio.

En la denominada NEUROSIS DE RENTA, la ganancia que se pretende es material. En ella el


sujeto, a través de la enfermedad, solicita por ejemplo una pensión.

No se trata de una simulación, ya que el sujeto CREE que está enfermo, porque le conviene. Por
ejemplo, individuos que no quieren cargos de mayor responsabilidad, e inconscientemente se
refugian en una enfermedad para evitarlo.

En la llamada NEUROSIS DE GUERRA, el sujeto enferma y logra que le evacuen del frente,
consiguiendo que se le aleje del fuego.

INCIDENCIA: Representa el 1-2% de la población, siendo más frecuente en mujeres, de entre los
15 y 25 años. Estas crisis disminuyen en países industrializados, predominando en ellos las formas
leves. Su curso es oscilante.

Josu Cid Arambarria-017


PSIQUIATRIA FORENSE-018

PERSONALIDAD HISTERICA

Se caracteriza por:

- Egocentrismo
- Histrionismo
- Sugestionabilidad
- Labilidad emocional
- Dependencia
- Erotización de las relaciones sociales

EGOCENTRISMO

El Histérico quiere ser el centro de atención, con deseo y afán de notoriedad y protagonismo. Nunca
se pone en el lugar de los demás, reaccionando mal ante los problemas y precisando ser
compadecido.

HISTRIONISMO

El Histérico, “HACE TEATRO”, sin embargo, no es un simulador ya que “EL ES EL TEATRO”, no


teniendo conciencia de que fabula. Tiene una fantasía desbordada, capaz de llevarle a la mitomanía.
Desfigura la realidad (fabula), para poder lograr sus deseos. Posee escasa capacidad de
diferenciación entre lo real y lo imaginario y tiende a la deformación catatímica (cree que el mundo
es como el quiere).

SUGESTIONABILIDAD

El Histérico lo es en grado extremo. Las conductas están más influidas por los sentimientos, que por
las razones. Son pues VULNERABLES a la influencia de otras personas, siempre y cuando éstas no
pretendan cambiar su norma de conducta.

PRUEBAS DE SUGESTIONABILIDAD: 1. Poner al sujeto de espaldas y decirle “ahora le tocaré


suavemente los hombros y Vd. Se dejará caer”… y el resultado es que se caerá sin haberle tocado.
2. A un Histérico de tipo intelectual, se le puede preguntar ¿qué pesa más, un Kg. de paja o un Kg.
de cobre?

LABILIDAD EMOCIONAL

El Histérico presenta manifestaciones afectivas incontroladas (pobreza emocional). Es muy


inestable, “hoy te adora y mañana te desprecia”. Se quiere a sí mismos a través de los demás.

Josu Cid Arambarria-018


PSIQUIATRIA FORENSE-019

DEPENDENCIA

- No logran la independencia emocional en la edad adulta.


- Exigen a los demás mucho más de lo que les puede dar.
- Están anclados en situaciones infantiles que les reportan ventajas. (rabietas)

EROTIZACION DE LAS RELACIONES SOCIALES

- Plantean problemas legales laborales.

CLINICA DE LA NEUROSIS HISTERICA

CONVERSION (A)
Hay que diferenciar entre

HISTERISMO (B)

(A) Es una alteración psicógena de alguna función corporal.


(B) Es una alteración de la conducta.

El histérico puede presentar cualquier síntoma de enfermedad, tanto orgánica como psiquiátrica,
pero no se corresponde exactamente con el modelo de esa enfermedad, sino que la “SUFRE” como
el la imagina.

La HISTERIA se divide clínicamente en:

1. GRAN HISTERISMO (Conversión o Pseudoneurológico)


2. SINDROME POLISINTOMÁTICO (trastornos somatomorfos)

1. El GRAN HISTERISMO (CONVERSION), se puede presentar como:

- Crisis excito-motoras (a)


- Crisis de inhibición (b)
- Alteraciones del Sistema nervioso central (c)

(a) Crisis excito-motoras. Se distinguen una serie de pródromos (síntomas iniciales que preceden
al desarrollo de una enfermedad): palpitaciones, acúfenos, bolo faríngeo…

Josu Cid Arambarria-019


PSIQUIATRIA FORENSE-020

Existen diversos períodos:

Epileptoide: Convulsiones

Contorsiones: Gritos, movimientos

Trance: Representa escenas violentas o personales

Terminal: Tras crisis de llantos recobra la conciencia

Dato importante: El Histérico NUNCA SE LESIONA AL CAER durante una crisis (puede hacerse
algo de daño). Además NO PRESENTA INCONTINENCIA DE ESFINTERES.

(b) Crisis de inhibición

- Accesos catalépticos
- Sincopes
- Estupor o letargia histérica: (Simular un COMA). Se recuperan por técnicas sugestivas o
dolorosas. No presenta trastornos del EEG, de la función respiratoria, ni cardíaca y el pulso es
normal. Al moverlo se opone (cree que debe estar rígido). Es típica la resistencia a la apertura de
párpados.

(c) Alteraciones del Sistema Nervioso Central.

- MOTORAS: parálisis, contracturas, temblores, amnesia, opistótonos


- SENSITIVAS: anestesias, hiperestesia, parestesia
- SENSORIALES: cegueras, sorderas
- VEGETATIVAS: espasmos, vómitos, algias, urticarias, etc...

2. SINDROME POLISINTOMÁTICO

Son trastornos somatomorfos, en los cuales el sujeto presenta cefaleas, vértigos, naúseas, vómitos,
mareos, diarreas.

Josu Cid Arambarria-020


PSIQUIATRIA FORENSE-021

En general los sujetos HISTERICOS:

- Suelen tener personalidad Histérica previa


- Suelen ser polimedicados y polisintomáticos
- Consideran la somatización como SOBREGRATIFICACION
- Aire “TEATRAL”
- No hay correlación entre signo y síntoma
- Existe una actitud indiferente frente a sus síntomas:
¿cómo se encuentra?...... no sé
¿se encuentra mal? …... quizás
¿porqué vino? ……….. ¡llora!

CRITERIOS DIAGNOSTICOS

A. Conducta tendiente a la exaltación de las emociones, incluyéndose aquí la SEDUCCION y la


MANIPULACION.
B. Ausencia de tratamiento médico (orgánico), observándose que los signos y síntomas no se
corresponden con la enfermedad que imitan, siendo este un criterio de INCLUSION pero no de
exclusión (el paciente puede tener un cáncer y ser a la vez histérico).
C. Trastornos en la esfera extrapersonal o desadaptación social.
D. Trastornos de la conducta.
E. La sintomatología aparece y desaparece por HIPNOSIS y a veces fortuitamente.
F. Suele haber antecedentes de episodios previos.
G. Suele presentarse el cuadro sobre una personalidad HISTERICA previa (que apareció sobre los
15 - 25 años). A mayor edad menor posibilidad de que se trate de histeria.

Puede simular síntomas psiquiátricos, como el llamado Síndrome de GANSER, observado en las
cárceles y caracterizado por respuestas absurdas, falta de atención y concentración, perplejidad,
alucinaciones…

PRONOSTICO

- Si no poseen personalidad histérica previa es FAVORABLE.


- La personalidad Histérica que desencadena Neurosis Histéricas crónicas, es difícil de combatir.
- La cronicidad aparece si es beneficioso para el histérico.
- En la vejez, la sintomatología histérica es irreductible, siendo que > 20% pasan a la cronicidad.
- El componente hipocondríaco empeora el cuadro.

Personalidad premórbida
Así pues el Pronóstico viene condicionado por
Situación ambiental

Josu Cid Arambarria-021


PSIQUIATRIA FORENSE-022

TRATAMIENTO

El médico debe sustituir la palabra Histeria por “Síndrome de BRIQUET”.

CRISIS HISTERICA (1)


El tratamiento será diferente según
PERSONALIDAD HISTERICA (2)

(1) CRISIS HISTERICA. Cuando la Histeria se manifiesta de forma aguda, se deben suprimir las
ventajas que le comporta al individuo. Debe evitarse el tratamiento con psicofármacos ya que
favorecen la dependencia de estos sujetos, frente a los fármacos y sólo están recomendados los
ansiolíticos para reducir las crisis.

El tratamiento básico son TECNICAS DE SUGESTION (HIPNOSIS), la cual se logra con


barbitúricos, haciéndole preguntas, y desapareciendo así los síntomas.

Estas terapias sugestivas son teatrales y crean dependencia excesiva entre médico y enfermo,
convirtiéndose el facultativo en “cómplice de la enfermedad”.

Si se rechaza el sufrimiento del paciente, éstos pueden provocarse conductas:

- Autolíticas
- Manipulativas
- Finalistas “intento de suicidio”

Estas técnicas se ven favorecidas (HIPNOTISMO), por el alto grado de sugestionabilidad del
Histérico, pudiendo darse las llamadas EPIDEMIAS PSIQUICAS (contagio psíquico por exceso de
manipulación del enfermo), en sujetos de bajo nivel cultural.

(2) PERSONALIDAD HISTERICA. Se usan dos tipos de medidas:

- PSICOANALISIS: El sujeto puede beneficiarse de la terapia grupal, al llevarse a cabo


con otros sujetos de personalidad no histérica. En las crisis no se aconseja esta práctica.

- TECNICAS CONDUCTISTAS: Dirigidas a cambiar los hábitos del Histérico para que no
saque ventajas.

Josu Cid Arambarria-022


PSIQUIATRIA FORENSE-023

NEUROSIS FOBICA:

La palabra Fobia deriva del Griego antiguo, (PHOBOS = temor, pánico, terror).

- Es un temor a un “OBJETO” que no tiene porqué producirlo.


- Es un tipo especial de temor, es un trastorno emocional en el que la Angustia queda
limitada a la presencia del estímulo fóbico.

Se considera como un desplazamiento de la Angustia, y ante estos “objetos” existe una conducta de
evitación por parte del sujeto.

HISTORIA: Con CELSO aparece por primera vez el término, refiriéndose a la HIDROFOBIA.
MARKS habla de “temor excesivo y persistente a un objeto o situación”, MORE unifica las
Neurosis Fóbicas bajo el nombre de “DELIRIO EMOTIVO” y FREUD le da el nombre de
“HISTERIA ANSIOSA”, al Pensar que en los enfermos con fobias existían unos mecanismos
propios de HISTERIA: ...“En el fóbico existe el beneficio secundario dependiente de la
enfermedad”... (propio de la histeria).

KRAEPELIN establece una estrecha relación entre OBSESIONES y FOBIAS y MARK realiza la
última gran aportación al conocimiento de las FOBIAS, sistematizando su estudio en 1969,
destacando características que permiten definir un TEMOR como FOBIA.

MARKS (1969) sistematizó el estudio y la clasificación de las fobias, destacando cuatro


características definitorias que las distinguían del resto de los miedos normales:

1 - El miedo era desproporcionado a la situación que lo desencadenaba


2 - El miedo no podía ser explicado o razonado por el sujeto
3 - El miedo se encontraba fuera del control voluntario del individuo
4 - El miedo provocaba una evitación de las situaciones u objetos fóbicos

Además, Marks clasificó las fobias según un esquema que en su globalidad ha sido aceptado hasta
la actualidad:

- Miedos a estímulos externos:


1 - Fobias a animales
2 - Agorafobia (Espacios)
3 - Fobias sociales
4 - Otras fobias específicas

- Miedos a estímulos internos:


1 - Nosofobias (entre la hipocondría y otras fobias específicas)
2 - Fobias obsesivas (en relación al trastorno obsesivo compulsivo)

Josu Cid Arambarria-023


PSIQUIATRIA FORENSE-024

Dentro de la clasificación debemos hablar por su relevancia, de las FOBIAS DE ESPACIO:


(Representan un 60% de los casos).

La DISNEA SUSPIROSA se manifiesta en lugares cerrados (CLAUSTROFOBIA):


- Ir en metro
- Almacenes (ahogo)
- Iglesias (olor a cirio quemado)
- Oscuridad (niños)

El caso contrario es la AGORAFOBIA, por ejemplo salir al balcón. Y muchas veces existe
combinación de ambas.

NOSOFOBIAS: (Temor a las ENFERMEDADES)

Se trata de una actitud de NEUROSIS HIPONCODRÍACA, donde el sujeto vive preocupado por su
salud, existiendo hipocondríacos psicóticos (por ejemplo en la Esquizofrenia).

En la NEUROSIS puede haber un componente hipocondríaco. El HIPOCONDRIACO es un


NARCISISMO PRIMARIO (fijación de la energía psíquica en uno mismo); el NARCISISMO
SECUNDARIO es más evolucionado, (La persona se gusta a sí misma).

Debemos contemplar también las fobias TRAUMATICAS (post-accidentes). En éstas, el accidente


es el motivo desencadenante, que sirve al paciente para adoptar una conducta de evitación. Por
ejemplo en las neurosis de los aviadores, la probabilidad de aumento de dicha neurosis, depende del
lugar que ocupaban. El caso “más neurótico” suele ser el del comandante, donde encontramos una
relación estricta entre la exposición al peligro y la aparición de la fobia.

Existe también la FOBIA de CONTACTO, la cual se manifiesta a través del miedo a elementos
cortantes, como TIJERAS, CUCHILLOS, etc…y que los psicoanalistas interpretan como miedo a la
castración (conflicto interno).

CARÁCTER DEL FOBICO

El paciente fóbico enfrenta su conflicto y ansiedad intentando reprimirlo, sin embargo, al fracasar,
el conflicto se desplaza a una situación en el exterior. El fóbico intentará ahora evitar la situación en
la que haya una peligro real, el cual cree que le “sucederá” a él. El fóbico simboliza su miedo
inconsciente, mediante ese peligro real.

Los rasgos de carácter fóbico son: Preocupación por la seguridad, temor a toda amenaza posible,
evitación, miedo, interés e intriga que representa un deseo prohibido y realización de las mismas
actividades día tras día.

La fobia suele relacionarse con las otras neurosis, en forma de defensa: el obsesivo a través de la
preocupación constante y el histérico a través del temor a la emocionalidad y evita experiencias que
produzcan emociones abrumadoras, como las relaciones sexuales. Por ello en una fobia se
encuentran inmersos varios conflictos psíquicos, que deberán ser esclarecidos en el trabajo clínico.

Josu Cid Arambarria-024


PSIQUIATRIA FORENSE-025

El fóbico emplea 3 mecanismos de defensa: 1) el desplazamiento de conflicto interno a la situación


externa; 2) la proyección de sus impulsos en otros; y 3) la evitación que es la defensa del conflicto
que lo atormenta.

FOBIA
DIFERENCIA ENTRE

NEUROSIS OBSESIVA

La diferencia radica en que El FOBICO es más ANSIOSO y ACCESIBLE, mientras que como
veremos a continuación el OBSESIVO es más complicado y sistemático en sus defensas.

Las FOBIAS obsesivas SON PARTE DEL MIEDO a SITUACIONES POTENCIALES más que a
objetos en sí, realizándose RITUALES que no se relacionan con el temor en sí. El tono emocional
es más de DISGUSTO que de miedo, como en las fobias auténticas.

Las FOBIAS suelen ser MONOSINTOMATICAS y permanecen CIRCUNSCRITAS, y en las


FOBIAS son eficaces las conductas de EVITACION, cosa que no es así en las OBSESIONES.

Las OBSESIONES tienden a EXPANDIRSE e invadir la personalidad del sujeto.

Se debe distinguir también la FOBIA de:

- NEUROSIS DE ANGUSTIA (pueden aparecer temores fóbicos)


- HISTERIA
- DEPRESION (no hay auténticas fobias)

TRATAMIENTO:

Es el enfermo quien debe luchar contra la fobia. Se trata de una enfermedad grave y los resultados
son aleatorios. Se debe hacer PSICOTERAPIA INTERVENTIVA: Estudiar de qué forma puede
luchar el enfermo contra la FOBIA y NUNCA PSICOANALISIS.

TECNICAS CONDUCTISTAS:

IMPLOSION (inundación): se somete al enfermo fóbico a una dosis masiva del objeto
fobógeno, vigilándole las constantes vitales.

DESENSIBILIZACION SISTEMATICA: consiste en evitar la situación fobógena y


someter gradualmente al paciente a dicha situación, en tanto no le produzca angustia. (por ejemplo
colocar chinchetas en sus bolsillos ante una fobia de contacto).

Josu Cid Arambarria-025


PSIQUIATRIA FORENSE-026

NEUROSIS OBSESIVA:
CONCEPTO

Históricamente, el término neurosis, designaba una enfermedad nerviosa o una alteración del
sistema nervioso sin que ninguna lesión anatómica fuera identificada. Las neurosis se distinguen de
las psicosis, por la ausencia de alteraciones profundas de la personalidad. En este caso, la persona es
absolutamente consciente de su problema y no puede desembarazarse de él a pesar de su voluntad.
Como hemos visto, entre las neurosis distinguimos la neurosis fóbica, que se caracteriza por el
miedo a una cosa (aracnofobia o miedo de las arañas, la agorafobia o la aprensión a los grandes
espacios superpoblados, la claustrofobia o el miedo a sentirse encerrado), la neurosis de angustia,
caracterizado por crisis de angustia, o la neurosis obsesiva. La neurosis obsesiva está destinada más
comúnmente a trastornos obsesivos compulsivos (TOC). La neurosis obsesiva es un síndrome
neurótico que se caracteriza por obsesiones seguidas de rituales que pretenden conjurarlas. El TOC
es una patología que afecta al adolescente o al adulto joven.

CARACTERISTICAS

Se trata del 0,5-1% de los trastornos de la población psiquiátrica, sin diferencias significativas en
cuanto al sexo del sujeto. Son más frecuentes en las clases sociales más altas, así como en sujetos de
elevado nivel cultural. Por lo que se habla de NEUROSIS con un componente cognitivo importante.

Aunque las manifestaciones obsesivas son típicas de este cuadro, pueden darse en sujetos con stress.
Se suele dar a nivel profesional en empleos “rigurosos” (banca, religión,etc...)

Existe un CÍRCULO VICIOSO:

Josu Cid Arambarria-026


PSIQUIATRIA FORENSE-027

Suele aparecer entre los 17 y los 40 años, pero se configura en la infancia, donde suelen ser niños
dóciles, callados, con escrupulosidad extrema, serios y con deseo desmesurado de saber.

Al asistir el sujeto a la consulta del médico, confesará que de pequeño, ya presentaba conductas
obstinadas, como confesarse repetidamente los pecados.

Al principio domina la ANGUSTIA, y con el tiempo el sujeto adopta ACTOS CONJURATORIOS


(hacer algo que deshaga la posibilidad, de realizar los actos derivados de la idea obsesiva).

El sujeto, tiene tendencia a la CRONICIDAD y a la EXPANSION, incapacitándole. El 25%


presenta mejoría.

PERSONALIDAD OBSESIVA: (Presenta las siguientes características)

- METICULOSO
- RIGIDO (estricta moralidad)
- RESPONSABILIDAD
- LABORIOSIDAD (lo comprueban todo)
- DUBITABILIDAD (dudan de todo)
- ESCRUPULOSO (ideas de contaminación, bacilofobia)
- TACAÑO
- ORDENADO
- OBSTINADO TRIADA DE FREUD
- PERSISTENCIA - LENTITUD

Se hacen amigos de la gente con regalos, creen que TODO se consigue con DINERO y tienen la
concepción de un mundo corrompido. (SOCIABILIDAD INTERMEDIARIA)

SINTOMATOLOGIA

El de IDEACION de PENSAMIENTOS (A)


Se da en 3 planos:
El de la CONDUCTA o ACTOS (B)

El de los AFECTOS (C)

Josu Cid Arambarria-027


PSIQUIATRIA FORENSE-028

(A) IDEACION de PENSAMIENTOS:

- Ideas de CONTRASTE. Se le imponen ideas contrarias a las que desearía tener. Por
ejemplo: ...madre que cree que a su hijo le va a pasar algo, o sacerdote que cree que va a caer en
pecado...

- Ideas de DUDA. Por ejemplo, el dudar si cerró o no la llave del gas al irse de su casa y regresar
muchas veces a comprobarlo.

- Ideas de CONTAMINACION y LIMPIEZA. Por ejemplo, un cuadro de obsesión con la


limpieza de la casa.

(B) CONDUCTA o ACTOS:

- CEREMONIAS - RITUALES: Por ejemplo, rezar 10 padrenuestros (ni uno más ni menos),
antes de acostarse por si se pueden morir, o lavarse 100 veces las manos, a todas horas.
(bacilofobias).

- ARITMOMANIA (manía de contar): Por ejemplo, los objetos de una habitación antes de
acostarse.

- COMPULSIONES: El enfermo se ve obligado a hacer cosas absurdas.

(C) AFECTOS:

- TEMORES FOBICO-OBSESIVOS: Siendo los más frecuentes (bacilofobia, objetos de punta,


etc), siendo se estado de ánimo básico, ligado a patología DEPRESIVA.

Existen diversas teorías sobre su ETIOLOGIA y GENESIS:

- TEORIA PSICODINAMICA

IDEATIVO
 El IMPULSO tiene un componente
AFECTIVO

La OBSESION es el componente IDEATIVO de un IMPULSO prohibido subyacente, con mayor


frecuencia de características agresivas, que aparece en la conciencia. Utiliza como MECANISMO
de DEFENSA PSICOLOGICO el AISLAMIENTO, QUE ES LA SEPARACIÓN del componente
AFECTIVO quedando solo el IDEATIVO, es decir, un pensamiento insistente, que no se acompaña
del deseo de llevarlo a cabo (impulso prohibido).

Josu Cid Arambarria-028


PSIQUIATRIA FORENSE-029

A veces está demasiado estrechamente unida la idea al impulso prohibido, pasando entonces la idea
a ser la fuente de la ANSIEDAD, empleando el MECANISMO de DEFENSA PSICOLOGICO
llamado ANULACION. Ejecuta entonces el paciente un acto compulsivo secundario, diferente al
anterior pero asimilable.

- FACTORES BIOLOGICOS

Se debería a trastornos en los ganglios basales y/o en los receptores serotoninérgicos, lo cual
produciría los síntomas obsesivo-compulsivos.

- COLECCIONISMO

Se debería a una necesidad morbosa de retener. Según las Teorías Psicoanalistas se debería a una
detención de la fase anal (implica incapacidad para desprenderse).

(*) La ANSIEDAD es la característica central en la Neurosis Obsesiva Compulsiva, pero a


diferencia de las FOBIAS, cuya ansiedad es producida por agentes externos que el sujeto percibe
como víctima pasiva; en la Neurosis Obsesiva esta ansiedad surge en respuesta a pensamientos
derivados del interior, y teme realizarlos de forma activa, a pesar de que no desea hacerlo

FOBIA (1)

 DIFERENCIA ENTRE

DEPRESION (2)

(1) Existe una transición casi inapreciable entre la Neurosis Fóbica y la Neurosis Obsesiva,
pudiéndose incluso llegar a confundir. La Neurosis Obsesiva se diferencia de las Fobias en que los
temores están en relación con una PUGNA NORMATIVA. Por ejemplo: con actos perjudiciales o
prohibidos; el OBSESIVO con miedo a salir al balcón porque lo invaden tentaciones de suicidio
(compulsión), o porque teme que se caiga el balcón y mate al que pase por la calle. En cambio, en la
FOBIA el miedo a salir al balcón será por razones de estabilidad.

(2) Existen puntos concomitantes entre DEPRESION y Neurosis Obsesiva ya que en ambas hay
ideas obsesivas, pero en la Depresión, por estar unida al estado de ánimo pesimista, más que
obsesiones son ideas de culpabilidad hacia el pasado.

No es infrecuente que la Neurosis Obsesiva produzca adicionalmente depresiones. Ambas están


enmarcadas, en una disminución de la actividad neuronal.

Josu Cid Arambarria-029


PSIQUIATRIA FORENSE-030

Lo que NUNCA SE VE es una fase MANIACA en una Neurosis Obsesiva (lo cual corrobora la
HIPOACTIVIDAD NEUROFUNCIONAL).

Lo que SI es FRECUENTE en la Neurosis Obsesiva, son los FENOMENOS IMPULSIVOS, que


suponen un ACTO rápido pero sin interrumpir la reflexión. (por ejemplo entrar en la iglesia y
blasfemar).

TRATAMIENTO:

- FARMACOLOGICO
- PSICOCIRUJIA
- PSICOTERAPIA
- METODOS CONDUCTISTAS: Por ejemplo en el caso comentado anteriormente al cerrar
el gas cuando se sale de casa, recomendarle que vaya unos días a una residencia en la que no tengan
gas, (Al revés que en la Neurosis Fóbica).

Se intenta ordenar la vida de estos sujetos, y cambiar sus obsesiones por otras más fáciles de tratar.

ESQUIZOFRENIA:
Se trata de afecciones mentales, caracterizadas por síntomas psiquiátricos específicos, que
provocan una desorganización de la personalidad del sujeto.

- Estos síntomas perturban el:

- Pensamiento
- Emoción
- Comportamiento motor

- Presentan asimismo una ALTERACION GLOBAL DE LA PERSONALIDAD:

- Disociación
- Desorganización

- También presenta este grupo de trastornos mentales, SINTOMAS PSICOTICOS:

- Ideas delirantes
- Trastornos Sensopercepción
- Trastornos Psicomotores

Josu Cid Arambarria-030


PSIQUIATRIA FORENSE-031

HISTORIA

MOREL (S. XIX) sostiene que se trata de un trastorno que comienza en la juventud, dando forma
al Concepto de DEMENCIA PRECOZ, y por su parte KRAEPELIN clasifica la Demencia Precoz
de MOREL en 3 GRUPOS:

 PARANOIDE: (predominio de ideas delirantes)


 HEBEFRENICA: (propia de los jóvenes, depresión, ilusiones absurdas, pronóstico grave)
 CATATONICA: (predominio de trastornos psicomotrices, con agitación, estupor…)

Paul Eugen BLEULER fue un psiquiatra suizo, más conocido por haber acuñado el término
esquizofrenia, y por sus contribuciones al campo de las enfermedades mentales. Esquizofrenia
(escisión de la mente) donde Esquizo = escisión y Frenia = mente. Bleuler no considera a la
esquizofrenia como una demencia (pérdida de la inteligencia), refiriendo que no hay pérdida de la
misma, y mantiene que lo que ocurre es que las funciones intelectas están interferidas.

KLEIM por su parte sostiene, que normalmente cuando se está delante de un caso de
Esquizofrenia, se trata de “PSICOSIS de causa X”, con síntomas esquizofrénicos, (Intoxicación
por anfetaminas, síndrome cerebral agudo, etc... ). Cuando no existe causa es cuando lo llama
esquizofrenia.

KRAEPELIN clasificó la esquizofrenia en Procesal y no Procesal. La primera es cuando el cuadro


cursa con deterioro y en la segunda el cuadro presenta inicio.

Según STRANSKY se trata de una ATAXIA INTRAPSIQUICA, o sea, una falta de coherencia de
la personalidad, (ataxia = incoordinación).

Existen diversas teorías sobre su ETIOLOGIA:

La etiología de la esquizofrenia es desconocida, basándose las explicaciones de sus causas en


hipótesis, que no llegan a ser concluyentes.

Todas las TEORIAS se pueden resumir en 2 GRUPOS:

SOMATOGENESIS (A)

Partidarias de la
PSICOGENESIS (B)

Josu Cid Arambarria-031


PSIQUIATRIA FORENSE-032

(A) SOMATOGENESIS:

1) Teorías BIOQUIMICAS: Tienden a considerar que existen ciertos errores genéticos


que hacen que el paciente entre en una etapa, que está determinada por ciertas
anomalías bioquímicas, que son las que originarían la esquizofrenia. Estas son:

a) Teoría CATECOLAMÍNICA: Alteraciones de tipo cualitativo de


catecolaminas alteradas en su estructura, que producirían desorganización de
las funciones psíquicas.

b) Teoría DOPAMINERGICA: Donde la DOPAMINA es la base del trastorno.


La teoría dopaminérgica de la esquizofrenia tiene muchos contras, ya que se ha
encontrado que el bloqueo dopaminérgico, no alivia completamente los
síntomas, y aunque los síntomas positivos de esta disminuyen, los niveles de
metabolitos dopaminérgicos y sus receptores medidos antes y después del
tratamiento, están generalmente en los mismos rangos. Esto nos lleva a pensar
en muchos otros factores además de la dopamina, aunque se haya demostrado
que durante los episodios psicóticos, en muchas personas se aumenta la
ocupación de receptores dopaminérgicos, en los ganglios básales. Pero en
contraste a estos descubrimientos, la disminución de la actividad
dopaminérgica en la corteza del lóbulo frontal, puede ser uno de los factores
que contribuyen en el problema cognoscitivo que padecen los pacientes.

SCHNEIDER remarca la aparición de un trastorno semejante a la


Esquizofrenia Paranoide, en la intoxicación crónica por Anfetaminas,
demostrando que la D-Anfetamina aumenta el “turn-over” de la Dopamina. Los
antipsicóticos Haloperidol y Clorpromacina, se unirían específicamente a los
receptores dopaminérgicos del sistema límbico, mejorando así el cuadro. Por
ello se dedujo que la Esquizofrenia, se debería a la existencia de alteración de
los receptores dopaminérgicos y que los antipsicóticos lo que hacen es regular
dichas alteraciones.

c) Teoría de la TRANSMETILACION: OSMOND y SMITH, se basan en


que el LSD provoca trastornos semejantes a la Esquizofrenia, y postulan
que los esquizofrénicos deberían poseer alucinógenos endógenos, obtenidos
por algún trastorno de la transmetilación de algún neurotransmisor orgánico
como NA, 5-HT o la Dopamina.

d) Teoría basada en alteraciones de la SEROTONINA: Los bajos niveles de


ácido 5 - hidroxiindol ( 5 -HIAA ), el principal metabolito de la serotonina,
se asocian con la esquizofrenia, basándose en los alucinógenos (LSD) de
datos, y antagonistas del receptor , causa de los síntomas de la enfermedad.

Josu Cid Arambarria-032


PSIQUIATRIA FORENSE-033

2) TEORIAS basadas en el FACTOR HEREDITARIO: Mantienen la herencia como


factor etiológico de la esquizofrenia. A continuación vemos algunas estimaciones de
acuerdo a la procedencia de herencia:

16% ___ Probabilidad con padre esquizofrénico respecto a hijos


de padres no esquizofrénicos

8,5% ___ hermanos esquizofrénicos

2,5% ___ otros grados de parentesco

50% ___ si ambos progenitores son esquizofrénicos

3) TEORIAS del FACTOR GENETICO: (En estudios realizados con gemelos)

- HOMOCIGOTICOS O MONOCIGOTICOS (MZ) 69%:

Cuando uno de los gemelos es esquizofrénico la probabilidad en el


otro gemelo es CINCO veces superior a la probabilidad en sus otros
hermanos no gemelos. En casos leves, un 15 % de concordancia, en
casos graves un 75%.

- HETEROCIGOTOS O DICIGOTOS (DZ) 13%

La probabilidad de esquizofrenia en un gemelo DZ es más o menos igual a la del


resto de hermanos no gemelos. En casos leves 0% en graves 25%.

4) TEORIA del FACTOR CONSTITUCIONAL

KRECHTNER relaciona los diferentes biotipos con las diferentes


tendencias psicopatológicas. Sobre un estudio de 145 Esquizofrénicos:

47% Leptosomáticos
34% Displásicos
17% Atléticos
3% Pícnicos

(B) PSICOGENESIS: (Causas Psíquicas)

1. INADAPTACION
2. DOBLE VINCULO
TEORIAS 3. RELACIONES MADRE - HIJO
4. PERSONALIDAD ESQUIZOIDE PREVIA

Josu Cid Arambarria-033


PSIQUIATRIA FORENSE-034

1) FREUD considera que el esquizofrénico, lo que hace es adoptar posturas pretéritas, o sea, hace
una regresión a épocas precoces, incluso anteriores a la fase oral, como reacción ante la
inadaptación.

2) El origen de la esquizofrenia se remonta a la infancia. El niño en su entorno familiar recibe


mensajes contradictorios, que no sabe cómo discernir ni elaborar las respuestas a los mismos. Ello
implica que al ser mayores se produce una disociación de su conducta y de su personalidad

3) Madres esquizógenas, tienen mucha probabilidad de tener hijos esquizofrénicos.

4) Alrededor del 50% de los esquizofrénicos, presentan un carácter familiar antes de la


Enfermedad. (Rasgos Previos). Se dividen en 4 grupos: 1) Personalidad PARANOIDE: Siempre
están alerta, 2) EXCENTRICOS, 3) FRIOS: sin sentimientos, distantes, con dificultad en las
relaciones interpersonales y 4) ANERGIA: se cansan pronto, apáticos, hipotensos. El 15% de las
familias presentan estos Rasgos Previos.

OTRAS TEORIAS:

 Esquizofrenia por Traumatismo fetal


 Esquizofrenia por virosis lenta
 Teoría de la lipoproteína-S
 Teoría de la Histamina
 Teoría Autoinmunitaria

INCIDENCIA: Su Incidencia se hace presente en el 1% de la Población general, y un 25% de las


camas de pacientes psiquiátricos. En cuanto al sexo del sujeto, no aparecen diferencias
significativas y la edad oscila entre los 15 a 35 años, (65-70%). Al aparecer antes o después de
estas edades el pronóstico empeora.

SINTOMATOLOGIA:

Desde este punto de vista se considerarán los siguientes tipos de criterios:

BLEULER (A)
CRITERIOS
SCHNEIDER (B)

Josu Cid Arambarria-034


PSIQUIATRIA FORENSE-035

(A) CRITERIOS DE BLEULER:

Considera que son 4 los SINTOMAS fundamentales PRIMARIOS:

1 - AUTISMO: Ensimismamiento de la personalidad con respecto a sí mismo, con:

- Muchos SUEÑOS, fantasías


- Desinterés por el medio externo
- Aislamiento y encapsulamiento de la personalidad

Muy difícil acceder a él, y aunque se consiga es difícil simpatizar, dando la


impresión que vive en otro mundo.

2 - AMBIVALENCIA: La existencia de sentimientos antagónicos hacia un mismo objeto,


pero en grado exagerado.

3 - AFFECTIVE INCONGRUENCY (Incongruencia afectiva). Sus sentimientos y


respuestas afectivas son incongruentes, pudiendo haber:

EXAGERADAS: (Por una alegría se ponen “locos de


contentos”)
RESPUESTAS CONTRADICTORIAS: (Les dan un disgusto y se ríen)

FALTA DE RESPUESTA: (Todo les da igual)

4 - ASSOCIATIVE DISTURBANCE (Asociaciones laxas): Son trastornos de la


asociación del pensamiento, donde se pierde su conexión lógica y se presenta caótico e
incomprensible, apareciendo incluso DELIRIO desorganizado. Esta desorganización es
básica en la Esquizofrenia.

Josu Cid Arambarria-035


PSIQUIATRIA FORENSE-036

SINTOMAS SECUNDARIOS:

ALUCINACIONES: Percepción Sin objeto.

ILUSIONES: Deformación de una percepción real.

PERCEPCION DELIRANTE: Dar un significado delirante a un objeto o


percepción real.

DESPERSONALIZACION: Sentimiento de extrañeza frente a la propia


personalidad. El sentimiento del ser, del yo y del ser yo, se pierde. No se conoce a sí
mismo. Típico el llamado SIGNO DEL ESPEJO: (Se miran en el espejo durante
largos períodos de tiempo para poder reconocerse.)

DESREALIZACION: Extrañeza del medio OBJETIVO que les rodea (familia,


amigos, vecinos). El paciente sabe que está en el mismo sitio, con la misma gente,
pero todo le parece extraño. La despersonalización y la desrealización son dos
síntomas muy típicos de la ESQUIZOFRENIA INCIPIENTE.

NEGATIVISMO: Falta de colaboración del paciente con el medio social que le


rodea. (por ejemplo negarse a comer porque piensa que le quieren envenenar).
Existen 2 TIPOS: ACTIVO: Hace lo contrario de lo que se le dice y PASIVO: Más
frecuente. Es la OMISION, es decir no contesta, o no hace lo que se le pide. La
CATATONIA ESTUPOROSA es la expresión típica del negativismo pasivo.

ECOLALIA: El paciente repite todo lo que escucha.

ECOPRAXIA: El paciente repite todo lo que ve, haciendo los mismos gestos que ve.

MANERISMOS: Gestos extraños, o exageraciones de gestos normales. Son breves,


extravagantes y sin sentido.

ESTEROTIPIAS: Actos más complejos y elaborados que el paciente va repitiendo.


No tienen objetivo, son sin sentido. No son exclusivos de la Esquizofrenia.

ACTOS IMPULSIVOS: Actos bruscos, inesperados e inadecuados.

EMBOTAMIENTO AFECTIVO: Estado de desinterés. Con falta de contenido


afectivo. No es un síntoma agudo, sino que ocurre en estados avanzados de
Esquizofrenia.

Josu Cid Arambarria-036


PSIQUIATRIA FORENSE-037

La clasificación de BLEULER establece una frontera poco clara de cuando se es o no


esquizofrénico, por 2 RAZONES:

A. Existen estados límites entre Psicosis y Neurosis que son otras formas de
personalidad y que pueden tener muchos de estos síntomas.

B. Hay personalidades “esquizoide exageradas” y que no son esquizofrénicos.

(B) CRITERIOS DE SCHNEIDER:

SCHNEIDER realiza otra clasificación sintomatológica de la esquizofrenia, considerando 2 tipos


de síntomas:

1 - De PRIMER RANGO o SCHNEIDERIANOS

2 - De SEGUNDO RANGO

Para SCHNEIDER todos estos síntomas, tendrán valor significativo de esquizofrenia cuando se
den sobre una conciencia clara y lúcida, y no sobre un estado obnubilado o enturbiado. Serían el
llamado “buffet delirante”, considerándose de buen pronóstico.

Para el diagnóstico, SCHNEIDER consideró que era suficiente la presencia de algunos de los
síntomas que el define como de PRIMER RANGO, independientemente de la duración del cuadro.

La posesión de alguno de estos síntomas, sirve para hacer el diagnóstico de forma transversal, es
decir, determinar si es o no esquizofrenia en el momento de hacer el diagnóstico, no antes ni
después.

1 - Síntomas de Primer Rango


- Pensamiento Sonoro
- Voces dialogadas y comentadoras de la propia actividad
- Difusión del pensamiento
- Vivencias de influencia corporal
- Bloqueo, robo o intervención del pensar
- Percepción delirante
- Sentimientos o acciones influidas o intervenidas
- Flecha intencional invertida: (Para el sujeto “el mundo es el que se lo impone” presentando
una pérdida de la voluntad).

Josu Cid Arambarria-037


PSIQUIATRIA FORENSE-038

2 - Síntomas de Segundo Rango


- Resto de las pseudopercepciones
- Ocurrencias delirantes
- Perplejidad
- Autismo
- Trastornos del ánimo
- Empobrecimiento de la vida afectiva

CURSO Y EVOLUCION:

Es muy variable, y requiere el ingreso y total vigilancia del paciente, considerándose muy GRAVE.

La ESQUIZOFRENIA suele cursar a BROTES, tras los cuales y progresivamente, quedan


SECUELAS en la PERSONALIDAD y el rendimiento INTELECTUAL, a lo que también se llama:

• DEMENCIA ESQUIZOFRENICA
• ESQUIZOFENIA RESIDUAL
• SECUELA DE LA PERSONALIDAD
• DEFECTO ESQUIZOFRENICO (apelativo más usado)

Y se caracteriza por:

• Ausentamiento SEMIAUTISTICO
• Estado SUBDEPRESIVO
• Conducta extraña ambivalente
• Resocialización difícil
• Actividad delirante alucinada (con tendencia a disminuir)

De cualquier forma, la sintomatología tiende a disminuir, independientemente de que se enquiste o


no, siendo el tratamiento de elección, la Terapia AMBIENTAL de MILLEU. (Tratar al paciente
en su medio ambiente habitual, de acuerdo con su entorno, sin internarle salvo que haya riesgo).

Se realiza terapia dentro del centro psiquiátrico más que custodial, terapeútica, por lo que se
intenta la TERAPIA OCUPACIONAL, y una psicoterapia de GRUPO.

El ALTA de estos enfermos, es una cuestión DIFICIL, ya que la estancia en el centro les deja huella,
siendo que el 50% de los mismos sufren recaídas.

Hay que tener en cuenta que por sí sola, la PSICOTERAPIA no sirve de nada, empleándose como
medida de apoyo a la FARMACOLOGIA, para que el sujeto comprenda su situación.

Josu Cid Arambarria-038


PSIQUIATRIA FORENSE-039

La PSICOTERAPIA puede ser:

• SISTEMATIZADA (A)
• TECNICAS de SOPORTE (B)

(A) Intenta descubrir las raíces, de las influencias que sufrió el sujeto durante su infancia.
El psicoterapeuta no receta, porque perturba la relación médico/enfermo.

(B) Derivan del psicoanálisis. Es una terapia OCUPACIONAL


con 4 principios fundamentales:

• No engañar al enfermo
• No violentar al enfermo
• Conducir al sujeto a la realidad
• Creación del doble punto de vista

EVOLUCIÓN:

30% _______ Remisión TOTAL de forma espontánea al cabo de 2 a 3 meses como


máximo. La curación si además ha habido tratamiento, será más segura.

40%________Tienden a curar, pero dejando un cierto defecto en su personalidad, quedando


APATICOS, AUTISTICOS.

30%________Les queda un defecto MAS importante, pudiendo integrarse socialmente pero


no de forma completa. No necesitan ingreso crónico, pero sí en fase AGUDA.

Las posibilidades evolutivas son VARIAS, pero en general clasificamos las esquizofrenias según
su evolución en:

• FAVORABLES (1)
• DESFAVORABLES (2)

(1) - Personalidad premórbida bien adaptada.

- Constitución PICNICA
- Carácter EXTROVERTIDO
- Herencia CICLOTIMICA (maníaco-depresiva)
- Existencia de factores responsables de la crisis
- Comienzo súbito o AGUDO
- Nivel de conciencia ALTERADO en la CRISIS
- Comienzo TARDIO (a edad más avanzada mejor)

Josu Cid Arambarria-039


PSIQUIATRIA FORENSE-040

(2) - Personalidad premórbida Esquizoide

- Constitución LEPTOSOMATICA
- Carácter INTROVERTIDO
- Ausencia de factores responsables de la crisis
- Inicio SUBAGUDO o insidioso
- LUCIDEZ de conciencia
- Comienzo PRECOZ

TRATAMIENTO:

Se aconseja el ingreso del paciente durante toda la crisis aguda, no siendo conveniente su
permanencia una vez remitida la sintomatología aguda, a no ser que por motivos económicos
sociales, soledad o carencia de familia se aconseje.

La conveniencia del INGRESO está justificada para aquellos casos en que:

o Requieren VIGILANCIA intensa


o Las crisis AGUDAS acostumbran a crear gran tensión
familiar, lo cual coadyuva a disminuir la eficacia
terapeútica.

El TRATAMIENTO va encaminado entonces, a la consecución de DOS FINES: A mejorar el brote


AGUDO mediante la administración de Antipsicóticos y a Rehabilitarlo SOCIALMENTE
mediante la práctica de Psicoterapia de apoyo.

FORMAS CLINICAS PRINCIPALES:

Según los síntomas predominantes se considerarán las FORMAS CLINICAS:

 Esquizofrenia PARANOIDE
 Esquizofrenia HEBEFRENICA
 Esquizofrenia CATATONICA
 Esquizofrenia SIMPLE O DIFERENCIADA
 Esquizofrenia ESQUIZOAFECTIVA

Josu Cid Arambarria-040


PSIQUIATRIA FORENSE-041

ESQUIZOFRENIA PARANOIDE:

Esta forma clínica se inicia a los 20-30 años de edad, siendo más frecuente en mujeres y su forma
de inicio se da ante un desencadenante de tipo emocional, nervioso.

Puede presentar:

- Retirada social (que puede durar 2 - 6 meses)


- SÍNDROME completo, si se presenta de forma aguda (Síntomas de 1er RANGO
SCHNEIDER)

Predominan las ideas delirantes que pueden ser muy variadas, siendo la temática más frecuente la
persecutoria. Otras veces de tipo :

- Místico
- Eroto - Maníaca
- Cosmológica
- Autoreferencial (piensa que todos hablan de el, en radio, televisión...)

Alrededor del 30% de casos mejoran totalmente con un tratamiento combinando, compuesto por
Fármacos y Psicoterapia de apoyo.

En cuanto al pronóstico, este puede ser bueno, si no existen antecedentes familiares, buena
adaptación en su niñez y con un comienzo en fase aguda. En cambio el descelance puede ser
negativo si se inicia antes de los 20 años, existiendo antecedentes y mala respuesta a los
Antipsicóticos.

ESQUIZOFRENIA HEBEFRENICA:

Se produce antes de los 20 años de edad y es una forma clínica más frecuente en mujeres.
Predominan los trastornos de la afectividad, siendo inadecuada y manifiesta, lo que se ha venido
a llamar EUFORIA INSIPIDA (el sujeto está contento sin saber porqué), cursando frecuentemente
con cambios de humor. En el momento agudo puede parecer SUBNORMAL, aunque sepamos que
no.

Otros SINTOMAS:

 Trastornos severos del pensamiento


 ECOLALIA
 ECOPRAXIA
 PASIVIDAD
 Comportamiento INFANTIL

Josu Cid Arambarria-041


PSIQUIATRIA FORENSE-042

Su evolución es lenta y progresiva, hacia el deterioro total y tiene un mal pronóstico. En cuanto a su
tratamiento, la administración de fármacos (antipsicóticos), solo modifica la causa, incluyendo
también TEC (Terapia electroconvulsiva), y psicoterapia de apoyo.

ESQUIZOFRENIA CATATONICA:

En esta forma clínica, predominan los trastornos de la motricidad, siendo su forma de inicio similar
a cualquier enfermedad de origen neurológico. Antes de la aparición de los fármacos para su
tratamiento, era más frecuente, apareciendo hoy únicamente en pacientes no tratados. Suele cursar
con ECOPRAXIA y ECOLALIA, no presentando casi nunca delirios ni alucinaciones.

Se han clasificado SUBFORMAS de esta forma clínica:

CATATONIA AGITADA: Presenta gran actividad MOTORA, riesgo de colapso circulatorio por
deshidratación, exceso de sudoración y negación a comer.

Es importante diferenciarlo de la Manía, a través de los siguientes criterios. El MANIACO tiene


MEGALOMANIAS mientras que el CATATONICO no y el CATATONICO es INCOHERENTE
cuando el MANICACO no lo es.

En el Tratamiento, el antipsicótico suele resolver el cuadro, dándose psicoterapia de apoyo y


TEC.

CATATONIA ESTUPOROSA: Es una forma extrema de inhibición, siendo típico el


NEGATIVISMO PASIVO, que cursa con: MUTISMO, INMOVILIDAD y el RECHAZO DE
ALIMENTOS ( alimentación por sonda).

En esta forma es típica también la CATALEPSIA que cursa con:

 Falta de actividad VOLUNTARIA


 Tendencia a mantener la posición impuesta
 Mantiene los reflejos posturales
 Flexibilidad cérea
 Resistencia pastosa uniforme

Responde bien al fármaco antipsicótico, pero si al cabo de una semana no responde se da TEC
(electroshock), ya que hay un importante riesgo vital.

CATATONIA PERNICIOSA O LETAL:

Muy infrecuente, no se sabe a qué obedece y se discute si es una forma maligna de esquizofrenia
o una psicosis sintomática de un trastorno grave. Es también estuporosa y muy grave, ya que en un
espacio de 2-6 días es mortal.

Josu Cid Arambarria-042


PSIQUIATRIA FORENSE-043

ESQUIZOFRENIA SIMPLE:

Presenta los síntomas PRIMARIOS de BLEULER , pero le faltan todos los SECUNDARIOS,
siendo una forma difícil de diagnosticar en la que el paciente se retrae y desinteresa por todo lo que
le rodea. Habla sólo y no se comunica, existiendo AISLAMIENTO TOTAL.

RETRAIDOS
Suelen ser NIÑOS
AUTISTAS

Al ser etiquetados así desde la infancia, la familia los tolera, acomodando su vida a estos defectos.
Pero es cierto que pueden sufrir un cambio importante, presentando por ejemplo una agravación
de la conducta AUTISTA, ANOREXIA (rechazo del alimento) o Agitación general.

Ante los problemas y estrés, suelen cursar con episodios de DELIRIOS REACTIVOS fugaces. Su
de pronóstico es SEVERO, y corto o a largo plazo aparecerán otros síntomas, que harán que se
puedan incluir dentro de en otras formas.

ESQUIZOFRENIAS ESQUIZOAFECTIVAS:

Se dan entre los 20 a 24 años de edad y en el caso de producirse por encima de los 40 años, esto
significa que hubo descompensación en la época de los 20-40 años.

Se trata de un síndrome PARCIAL de tipo:

 ESQUIZOFRENICO: ya que presenta algún síntoma de 1er


RANGO de SCHNEIDER
 AFECTIVO: en forma de ELACION (excitación emotiva) o de
DEPRESION PSICOTICA (melancolía)

No presenta TRISTEZA ni EUFORIA, pudiendo tener DELIRIOS de CULPA o FRUSTRACIÓN,


así como ALUCINACIONES.

PARANOIA:
En concreto podemos establecer que la palabra Paranoia, es fruto de la suma de dos vocablos
griegos. Por un lado, esta el prefijo “para”, que puede traducirse como “de lado o contra”, y por otro
lado nos encontramos con el término “nous”, que puede traducirse como “espiritu, pensamiento”.

Paranoia entonces puede traducirse como espíritu o pensamiento paralelo, no centrado.

Se trata de una forma de psicosis que merece ser tratada aparte, y que posee mucha relación con la
personalidad premorbosa del sujeto.

Josu Cid Arambarria-043


PSIQUIATRIA FORENSE-044

KRAEPELIN la define como el “desarrollo insidioso de un sistema delirante duradero e


imposible de sacudir, y que se instaura con una conservación completa de la claridad y del orden,
con el pensamiento, querer y acción”.

El DELIRIO se estructura de forma ordenada “delirio sistematizado”, apareciendo sobre una


personalidad con carácter paranoide.

La Escuela Francesa propone la inclusión de la Paranoia en el grupo de las Psicosis Delirantes


Crónicas, junto a las Psicosis Alucinatorias y Parafrenias.

JASPERS define el “DESARROLLO PARANOICO”, como el “fenómeno morboso que se


produce sobre la personalidad del sujeto, cambiando su rumbo, pero manteniendo su estructura”, en
oposición al concepto de “PROCESO PARANOICO”, típicamente esquizofrénico, en el que se
produce una ruptura de la personalidad y aparecen elementos nuevos lo que implica cierta
irreversibilidad.

JASPERS defendía que el DESARROLLO permitía una comprensibilidad del trastorno, mientras
que el PROCESO era incomprensible.

Es decir que PROCESO supone una NEOFORMACION psíquica, rompiendo la relación de los
contenidos biográficos, y apareciendo contenidos nuevos, atípicos, sin nada que ver con lo anterior.
(por ejemplo Esquizofrenia Nuclear Grave).

En el caso del DESARROLLO, el trastorno guarda relación de sentido, con los acontecimientos
previos del paciente. Su temática está en relación con la biografía del paciente y tiende a la
cronicidad.

REACCION PARANOIDE:

Actividad delirante más o menos aguda que guarda relación con acontecimientos anteriores, que
aparece inmediatamente y luego cesa, pudiendo tender a:

 CRONICIDAD paranoide
 Disgregación esquizofrénica

Las reacciones paranoides son relativamente frecuentes y tienden a su curación. El DESARROLLO


paranoico supone la ORGANIZACIÓN del DELIRIO.

ASPECTOS CLINICOS:

 PERSONALIDAD o CARÁCTER DEL PARANOIDE (A)


 DELIRIO PARANOICO (B)

Josu Cid Arambarria-044


PSIQUIATRIA FORENSE-045

(A) PERSONALIDAD o CARÁCTER

 Desconfiados
 Suspicaces
 Agresivos verbalmente
 Rigidez de carácter

Convencidos de que su razón es UNIVERSAL, por lo que nunca están abiertos a los problemas
ajenos, poseyendo HIPERTROFIA del YO.

• EGOCENTRICOS
• ORGULLOSOS
• OBSTINADOS
• FANATICOS
• DESPOTAS

Efectúan JUICIOS ERRONEOS PASIONALES, interpretando todo a su manera, pero en grado


superlativo. Creen con facilidad que los demás compiten con ellos, que les quieren fastidiar, que se
confabulan contra él.

Con frecuencia alcanzan roles de poder en organizaciones que implican gran fanatismo y
generalmente tienen la convicción de que todo el mundo es malo menos ellos y proyectan la
agresividad sobre los demás.

En estados paranoides, lo alterado es el estado del pensamiento. Pueden tener inicio hipocondríaco,
y por su personalidad tienden a pensar que les están envenenando.

(B) DELIRIO PARANOICO

Los rasgos de personalidad paranoide no siempre conducen al DELIRIO, en cambio SI es


frecuente que los delirios paranoicos asienten sobre la personalidad paranoide descrita. El DELIRIO
es secundario, pudiendo surgir de un conflicto psicoafectivo previo.

El INICIO es progresivo e insidioso (DESARROLLO), tratándose de un delirio basado en la


interpretación.

Sus percepciones en cuanto a estímulos externos son concretas y correctas, pero la representación
va marcada por la interpretación delirante, presentándose como un DELIRIO SISTEMATIZADO.

Parte de unas ideas fijas y estables que se organizan en un sistema delirante bien constituido. La
temática aunque falsa, es coherente y ordenada siendo diferente del delirio esquizofrénico que es
caótico.

Josu Cid Arambarria-045


PSIQUIATRIA FORENSE-046

Se extiende así por:

 Contigüidad
 Continuidad
 Semejanza a personas y grupos sociales, por lo que se ha llamado DELIRIO DE
RELACION SOCIAL

TEMATICAS DELIRANTES:

- DELIRIO EROTICO/MANIACO: Suele darse en personas de madurez avanzada (40-50 años


por ejemplo el “delirio de la solterona” que se cree amada por personas importantes). Esto se
interpreta como una actividad delirante gratificadora, siendo típico también en alcohólicos crónicos
y personas de vida sexual frustrada. Este delirio está más cercano a la esquizofrenia, ya que existe
la actitud de alimentar un orgullo.

El TRATAMIENTO es difícil, ya que el paciente no acepta la realidad. No hay que compadecerle ni


darle la razón, hay que permanecer expectantes, neutrales y ganar su confianza.

Se combinará en su caso con:

• QUIMIOTERAPIA
• PSICOFARMACOLOGIA
• PSICOTERAPIA

- DELIRIO PLEITISTA: El sujeto pone pleitos por doquier, (por ejemplo a los vecinos por
cualquier tontería).

- DELIRIO HIPOCONDRIACO: La hipocondría es un fenómeno, y no una enfermedad


concreta. El sujeto es una persona muy sospechosa y suspicaz, que cree por ejemplo, que el propio
médico en vez de curarle, le empeora.

- DELIRIO CELOTIPICO (más frecuente): El sujeto realiza interpretaciones delirantes de


cualquier fenómeno real. Tiene la sensación de estar siendo engañado, busca pruebas, vigila, busca
objetos personales (ropa interior, cartas…).

Tiene un ALTO nivel de peligrosidad social de tipo homicida. (por ejemplo de atentar contra la
vida de su mujer y luego al capataz de su empresa porque piensa que mantenían relaciones). Son
personas que elaboran bien sus conductas, razonan bien y son legalmente son imputables, aun
siendo enfermos peligrosos.

- DELIRIO DE INTENCION: Se produce por ejemplo en el caso de un sujeto que cree que ha
inventado una máquina, que no se la reconocen y cree que todo el mundo se la quiere quitar.

Josu Cid Arambarria-046


PSIQUIATRIA FORENSE-001

Psicópatas
Cuando pensamos o nos hablan de un psicópata la imagen que nos viene a la mente es la
de alguien como Hannibal Lecter , una persona que comete actos delictivos : viola ,
asesina … Pero la realidad es que todo es mucho mas complejo que eso , muchos
psicópatas solo quieren dinero, poder, fama y hay un porcentaje muy pequeño que
delinquen . Esto se explica en el libro “Snakes in Suits: When Psychopaths Go to
Work” [Serpientes en traje: cuando los psicópatas van al trabajo], Paul Babiak, un
psicólogo y Robert Hare, un experto en psicopatía, estudian a los psicópatas de oficina.
El mundo de las corporaciones les atrae, un mundo moderno, abierto y más flexible, en
donde los altos riesgos equivalen a grandes ganancias.

Asi describen , con una pincelada , a los psicópatas en “Snakes in Suits: When
Psychopaths Go to Work , dividiendo la vida de las personas en cuatro grandes bloques
de comportamiento :

- Interpersonal: el psicópata es superficial , grandioso , engañoso


- Afectivamente: el psicópata no acepta la responsabilidad , carece de empatía ,
carece de remordimientos
- Estilo de vida: el individuo psicopático es impulsivo , irresponsable , carece de
metas
- Antisocial: este individuo tiene o ha tenido un comportamiento antisocial en su
adolescencia y siendo adulto tiene un escaso control del comportamiento

La Asociación Psiquiátrica Americana la llama Trastorno Antisocial de la Personalidad


y en el DSM-III-R, así como el DSM-V, se da una descripción detallada de los síntomas
que deben aparecer en el individuo para poder incluirlo en el grupo.

Como reflexión señalamos el libro de Martha Stout “ The sociopath next door “ donde
expone: “...imagine no tener conciencia , ninguna en absoluto , ningún sentimiento de
culpa o de remordimiento , ningún sentido de preocupación por el bienestar de gente
ajena que puedan limitarlo. Imagine no vivir ninguna lucha contra la vergüenza sin
importar que clase de acción egoísta perezosa dañina o inmoral realice...”.

“...En otras palabras, usted esta totalmente libre de restricciones internas y su libertad
desenfrenada para hacer lo que le apetezca, sin remordimientos de conciencia es
favorable para usted, invisible al resto del mundo...”.

“...Usted puede hacer cualquier cosa y así y todo, su extraña ventaja sobre la mayoría de
la gente que esta alineada por sus conciencias seguirá muy probablemente sin ser
descubierta. ¿Como vivirá usted su vida? ¿Que hará con su ventaja enorme y secreta?
La respuesta dependerá en gran parte de tan solo lo que sus deseos terminen siendo
porque no toda la gente es igual. Incluso los extremadamente inescrupulosos no son

Josu Cid Arambarria-001


PSIQUIATRIA FORENSE-002

todos iguales. Hay gente violenta y no violenta , individuos a los que les motiva el ansia
de la sangre y otros que no. La tasa predominante de los desordenes alimenticios
anoréxicos se estima en un 3.43 por ciento y se los juzga como casi epidémicos , y los
desórdenes clasificados como esquizofrenia ocurren en un uno por ciento de la
población. No estamos enterados y por lo general tampoco identificamos a la gran
cantidad de psicópatas no violentos que se encuentran entre nosotros, tratándose de
gente que a menudo no son infractores descarados. La presencia o ausencia de
conciencia son una seria división humana y podría decirse que es más significativa que
la inteligencia , la raza o hasta el género...”

Lo que distingue a toda esta gente del resto de nosotros es un agujero completamente
vacío en la psique, en donde deberían estar las funciones de humanización más
desarrolladas .

En su libro de medicina legal, Bonnet dice que la psicopatía forma una variedad de la
personalidad anormal y que mientras no exista un componente que las deforme o
destruya, no pueden ser consideradas enfermedades sino un particular "modo de ser y de
actuar respecto de sí y de la sociedad". Schneider dice: "Son aquellas personalidades
que sufren por su anormalidad o hacen sufrir por ella a la sociedad". Parecería surgir de
esto, que los psicópatas no son enfermos mentales sino desviaciones de la media normal
psíquica, que -si bien- habitualmente poseen capacidad de juicio concreto y abstracto de
la realidad, son influenciables -en mayor o menor grado- por vivencias externas capaces
de modificar su juicio.

A diferencia de los neuróticos, que sufren ellos mismos, estos individuos hacen sufrir a
los demás. Es decir que se introduce de esta manera un concepto valorativo desde el
punto de vista social, y si bien se reconoce que dicho criterio es eminentemente
subjetivo, sustenta su formulación, en la necesidad de una selección práctica. La
clasificación propuesta es quizás el aporte más importante que el autor realiza a la
psiquiatría europea.

Esta clasificación pretende establecer una tipología asistemática con tipos esenciales
incomparables caracterizados y designados sólo por sus rasgos más sobresalientes. Las
diez categorías descriptas son: hipertímicos, depresivos, inseguros, fanáticos,
necesitados de estima, lábiles de estado de ánimo, explosivos, desalmados, abúlicos y
asténicos.
La psicopatía no constituye un fenómeno moderno, ya que encontramos antecedentes de
psicópatas a lo largo de toda la evolución histórica de la humanidad. La literatura nos
proporciona abundantes muestras de ella. Teofrasto, discípulo de Aristóteles, menciona
una clase particular de sujeto al que llama “hombre inescrupuloso”, a quien describe
como el sujeto que “pedirá dinero prestado a un acreedor a quien jamás le ha pagado
una deuda. Si compra algo, recordará al carnicero que le debe un favor y arrojará a la
balanza un trozo de carne y si puede, un hueso carnudo adicional”.

Josu Cid Arambarria-002


PSIQUIATRIA FORENSE-003

A su vez, se trata del primer trastorno psiquiátrico descrito específicamente cuando


Pinel (1745-1826), reemplaza el término de “folie raisonante” por “manie sans delire”,
y precisa que se trataría de una forma de manía sin déficit en las facultades
cognitivas, pero con un severo daño en la capacidad afectiva. Esa aguda
observación, constituye una de las características descriptivas del psicópata. Su
conducta aparenta locura, pero al examen mental, el sujeto aparece con sus
facultades cognitivas intactas a pesar de su extrema frialdad emocional.
Prichard (1837 – 1973), plantea que tanto el juicio médico como el lego, concuerdan
en que lo que llaman delirio o alucinaciones constituyen la característica central de la
locura; por lo tanto, cuando Pinel habla de “manía sin delirio” discrimina entre aquellos
trastornos que implican una pérdida del juicio de realidad y los que no involucran el
grado de compromiso cognitivo que tiene el demente o loco. Además, hace énfasis en el
componente de “furia abstracta y sanguinaria, con propensión ciega a los actos
violentos” (1801). Esto soluciona parcialmente el debate en torno a un diagnóstico de
particular dificultad, cuando se trata de sujetos cuyos actos podrían ser indicativos de
locura, pero que desconciertan por su lucidez mental. Sin embargo, Prichard al llamarla
“insanía moral” le agrega un componente evaluativo, que marcará el curso de este
diagnóstico durante muchos años y que en parte podría ser responsable de la reticencia
actual frente al constructo.
Por otra parte, tanto Pinel como Prichard, ven en el psicópata una “manía sin delirio” o
“una pasión excesiva” acompañada por inestabilidad anímica extrema, por lo que es
factible plantear que probablemente se hayan incluido los trastornos bipolares que aún
no habían sido clasificados como trastorno mental.
El psiquiatra inglés Henry Maudsley apoyará los postulados de Prichard y planteará en
su libro Responsibility in Mental Desease (1874) la inutilidad de castigar a quienes no
pueden controlar su conducta. Por lo que atribuye una característica de inimputabilidad,
debido a razones de insanía a los delitos cometidos por este tipo de personas. Sin
embargo, también se deberá considerar que Maudsley, fue un fuerte crítico del sistema
carcelario: “Si hemos de estar satisfechos y considerar a nuestro sistema carcelario
como el mejor que pueda existir para la prevención del crimen y para reformar al
criminal, podemos quedarnos satisfechos de que este es el mejor tipo de tratamiento que
puede existir para el tipo de locura que sufren los criminales” (1874). No escapa a
nuestra atención la ironía de esta frase de quien luego clasificaría la “psicosis criminal”,
como una “enfermedad intratable” debido a su falta completa de desarrollo moral.

Benjamín Rush (1812 – 1962), ha sido un psiquiatra estadounidense, cuya firma se


encuentra en la Declaración de la Independencia de dicho país, y plantea que se trataría
de una alteración de la voluntad con una “depravación innata” acompañada por una
“alteración de las facultades morales de la mente” . Su tesis se fundamenta en los
postulados de J.C. Prichard, en relación a que quienes tienen esta “enfermedad” no
comparten los “sentimientos naturales” de decoro, bondad y responsabilidad propios de
los seres humanos.

Josu Cid Arambarria-003


PSIQUIATRIA FORENSE-004

Posteriormente J. L. Koch (1891), habla de inferioridades psicopáticas, pero dice


inferioridades en sentido social y no moral como se entiende erróneamente . Para Koch,
entonces, las inferioridades psicopáticas eran congénitas y permanentes y las dividía en
tres formas: disposición psicopática, tara psíquica congénita y degeneración psicopática.
Dentro de la primera forma se encuentran los asténicos de Schneider, dentro de la tara
incluye a "las almas impresionables, los sentimentalistas lacrimosos, los soñadores y
fantásticos, los huraños, los apocados, los escrupulosos morales, los delicados y
susceptibles, los caprichosos, los exaltados, los excéntricos, los justicieros, los
reformadores del estado y del mundo, los tercos y los porfiados, los orgullosos, los
indiscretos, los burlones, los vanidosos y los presumidos, los trotacalles y los noveleros,
los inquietos, los malvados, los estrafalarios, los coleccionistas y los inventores, los
genios fracasados y no fracasados". Todos estos estados, son causados por
inferioridades congénitas de la constitución cerebral, pero no son consideradas
enfermedades.

Schneider reconoce que fue Koch quien había dividido a los tarados, según fuesen “una
carga y una molestia sólo para sí mismos o también para los demás”; concepto que
luego él adaptará para distinguir a los psicópatas de los excéntricos: “Las
personalidades psicopáticas son las que sufren por su anormalidad o hacen sufrir,
bajo ella, a la sociedad”.

Para J. Wyrsch fue J. Koch el que impuso la expresión psicopatía con el significado
que hoy se le atribuye, en su libro “Die psychopathischen Minderwertigkeiten” de 1891.
Allí es definida la psicopatía dentro de las variantes anormales del carácter, en su mayor
parte congénitas, y en una pequeña parte como consecuencia de enfermedades
procesuales psíquicas y nerviosas. A partir de este concepto se generalizó la expresión
“psicopatías constitucionales”.

Kraepelin, cuando hace su clasificación de las enfermedades mentales en 1904, usa el


término "personalidad psicopática", para referirse precisamente a este tipo de personas
que no son ni neuróticos, ni psicóticos, no están en el esquema de manía - depresión,
pero que sí tienen un choque en cuanto a los parámetros sociales imperantes. Incluye en
ellos a los criminales congénitos, la homosexualidad, los estados obsesivos, la locura
impulsiva, los inconstantes, los embusteros y farsantes y los seudolitigantes.

Para Kraepelin, las personalidades psicopáticas son formas frustradas de psicosis, las
define siguiendo un criterio fundamentalmente genético y considera que sus defectos se
limitan esencialmente a la vida afectiva y a la voluntad.

Josu Cid Arambarria-004


PSIQUIATRIA FORENSE-005

Veamos como Kraepelin describe un caso , 1905:

“Señores: Influencias de varios órdenes determinan las disposiciones hereditarias; por


un lado vemos reaparecer en la progenie cualidades personales de los progenitores,
buenas o malas, sanas o mórbidas; por otra parte es de observar cómo gobiernan y
moldean los caracteres individuales de la descendencia durante el curso de su
desenvolvimiento, manifestándose así, a la vez que patentes semejanzas entre padres e
hijos, multitud de variaciones que dan por resultado un avance hacia estados más
perfectos o una retrogradación, lo que se llama “la degeneración”.

En este último caso, cuando predominan las influencias dañinas morbígenas, la


generación nueva llevará en su seno semillas de destrucción, que irán germinando, a
menos que en el curso ulterior la familia adquiera compensación o disminución de las
cualidades degenerativas por cruzamientos regeneradores. Muchas son las formas
clínicas en que la degeneración se manifiesta; ya nos es conocido el favorable abono
que representa para las más diversas variedades de perturbaciones en la mente, entre las
cuales descuellan las que observamos en la locura maníaco depresiva, el histerismo y la
locura de las obsesiones. Unas veces la degeneración se declara desde la juventud de un
modo permanente, en la viciosa dirección que toman todos los apetitos y deseos; otras
aparece en períodos más adelantados, y suele variar en la intensidad con relación a
éstos. Así pues, podemos discernir entre estados morbosos congénitos y estados
personales, según que los trastornos aparezcan como correspondientes a los
progenitores o como anomalías puramente individuales o adquiridas, aunque no sea tan
fácil como parece, establecer tan concreta distinción.

Si se quiere estudiar algunos de los fenómenos relacionados con este asunto, ruego que
fijen la atención en primer lugar, en el caso de este químico de 22 años que
recientemente nos ha sido enviado por la policía a causa de su estado mental. Se le
acusa de actos inmorales con niños de 10 y 14 años. Para cometerlos primero entabla
conversación con ellos en la calle, y después de enviarles un recado insignificante, los
lleva a su cuarto, donde cerraba cuidadosamente las puertas y ventanas, y después de
hablarles un buen rato, cometía los actos reprochables de los que se lo acusa. Por último
les hacía un regalo, encargándoles el silencio y que volvieran a los pocos días. En una
carta enviada a uno de los muchachos durante su prisión y antes del juicio le rogaba que
le perdonase, le decía que lo amaba, y se despedía tiernamente de él enviándole “el
corazón en un beso”.

Las circunstancias del caso nos llevan a inquirir los antecedentes del acusado. Nos
describen a su padre como un hombre fácilmente asustadizo; un hermano suyo murió de
pequeño a causa de convulsiones; una hermana era “nerviosa”, y su madre padeció de
estados emocionales durante el embarazo, y sus partos siempre fueron difíciles. Nuestro
enfermo fue de niño muy delicado, empezó a hablar muy tarde, su charla no llegó a ser
inteligible hasta que cumplió los cuatro años. Después al hablar, invertía las sílabas de
una palabra, diciendo, por ejemplo, parro por ropa, padecía de dolores de cabeza, y era

Josu Cid Arambarria-005


PSIQUIATRIA FORENSE-006

sumamente tímido. A consecuencia de su lenguaje deficiente y de su escaso poder de


comprensión -por lo que figuraba entre los más atrasados de la escuela pública- hubo
que trasladarle a una escuela privada, porque, además, tenía frecuentes altercados con
los maestros y malgastaba el tiempo en dedicarse a remar y hacer barquitos.

Con gran dificultad hizo el examen del voluntariado. Quiso entrar al Ejército, pero fue
desechado por deformidad de la mano derecha. Después estudió en la politécnica, donde
gastó mucho dinero, dijo que era conde, y trató de suicidarse cuando se descubrió la
mentira. Fracasaron las gestiones que se hicieron para dejarle colocado en una fábrica,
pues a poco de ingresar en ella solía faltar muchos días y de continuo solicitaba dinero
por adelantado. Después fue a Bremen con objeto de embarcarse para América, donde
pensaba hacerse pasar por doctor en Química; pero perdió el barco, y al volver a su casa
se mostró sumamente contrariado e irritable; escribiéndole a sus padres en demanda de
una buena cantidad para desarrollar ciertos proyectos que describía en detalle. Hablaba
de una ‘voz que no todos oyen’ y de un ‘ansia íntima por algo que no puede poseer y
que impulsa a la creencia y a la esperanza de satisfacer alma y espíritu si ello es
divinizado y entendido’. Decía que le gustaría luchar por el peligro, pues latía en su
sangre un deseo de hacer algo que requiriese mucha audacia. De sus fracasos no se
imputaba más que una mínima parte: fueron sus maestros los que no acertaron a
comprender que a tal discípulo ‘correspondía un molde especial’.

Notaron sus padres que hace algunos años nuestro enfermo gustaba singularmente de la
compañía de niños menores en edad, a los cuales hacía regalos exorbitantes casi
diariamente.

.... Se consultó a un alienista y se lo internó en contra de su voluntad. Aprovechando el


descuido de uno de los enfermeros consiguió fugarse algunos días después, y se
presentó a su madre, quien lo perdonó después de reiteradas súplicas y promesas de
reanudar una vez más sus estudios de Química. Apenas transcurridos dos meses fue
detenido por ofensas a la moral.

El enfermo está tranquilo, en su juicio y completamente lúcido. No se aprecian


trastornos de la memoria; hay indiferencia emotiva, que se rompe de vez en cuando por
una risa forzada. En conjunto es natural su porte, aunque parece destacarse más el tono
amable y afectuoso. Confiesa con franqueza su delito, y lo explica diciendo que siempre
ha tratado a sus compañeros con afecto caluroso, y así es como se ha desarrollado el
‘lado malo de su pasión’, hasta que finalmente le arrastró por encima de todos sus
esfuerzos a olvidar la miseria de su hasta aquí desdichada vida en placeres sexuales.
Llevado por el ejemplo cayó en el onanismo, cuando era pequeño, y se condujo
indecentemente una o dos veces con sus compañeros, si bien después no ha vuelto a
pensar en tales cosas; le ocupaba todo el pensamiento una muchacha con quien tenía
relaciones y con la cual aún piensa casarse. Empezó a tratar con mujeres en Berlín, pero
llegó a perder la inclinación por el sexo femenino cuando conoció a un muchacho de 13
años que le atrajo hondamente. Hace poco tiempo cobraron gran intensidad los impulsos

Josu Cid Arambarria-006


PSIQUIATRIA FORENSE-007

que le han llevado a cometer atentados criminales sobre cuya naturaleza no se ha


preocupado ni poco ni mucho. Ahora se siente horrorizado por tales conductas y no
puede comprender cómo pudo ser el autor de tales hechos. No ha tenido relaciones
ilícitas con personas mayores, ni experimentado voluptuosidad sexual por los malos
tratamientos inferidos a otras personas, ni sentido atracción por las prendas o labores
femeninas.

... De los salientes rasgos expuestos, el más notable es la vida inquieta que el paciente
ha tenido; su incapacidad para acomodarse al sistema nacional de educación y la
necesidad de satisfacer sus exigencias, así como los repetidos cambios en el objetivo de
sus deseos, ya en la escuela, ya en su vida ulterior. Esto nos indica una considerable
desviación del promedio humano, principalmente a la degeneración, cuyas trazas hemos
podido apreciar bien, tanto en las deformidades físicas como en la marcha de la
evolución mental. En igual sentido deben considerarse las desviaciones sexuales de
nuestro enfermo. La experiencia nos ha enseñado repetidas veces que los impulsos
sexuales suelen despertarse muy pronto en los degenerados, los cuales conducen al
onanismo, y que de tal comienzo, toman las más extraordinarias direcciones,
determinando su curso las diferencias de contacto con la realidad, por lo que algunas
veces se orientan hacia personas del mismo sexo, y otras hacia niños.

...difícil será esperar que llegue este enfermo a estar nunca en condiciones de conquistar
una posición social independiente mediante el trabajo regular y ordenado; sus
inclinaciones contra natura le llevarán más o menos tarde a ejecutar nuevos atentados
inmorales”.

Emil Kraepelin (1915) al afirmar que los psicópatas son deficitarios ya sea en los
afectos o en la voluntad, y al catalogarlos como “...enemigos de la sociedad…
caracterizados por un oscurecimiento de los elementos morales…son destructivos y
amenazantes y con una emocionalidad superficial..”, apoya la sinonimia entre la
psicopatía y el trastorno de personalidad antisocial. Consecuentemente, hay todo un
grupo de trastornos que son marcados por definiciones filosóficas y morales que poco o
nada tienen que ver con el pensamiento científico empírico.

K. Schneider (1923) deja entrever las primeras consideraciones de que no todos los
delincuentes serían psicópatas, ni todos los psicópatas serían delincuentes en el
estricto sentido de la palabra. Schneider plantea que estos sujetos de “cabeza caliente” a
menudo crean problemas sociales por matrimonios disfuncionales, su falta de
preocupación por sus hijos y sus actos delictuales. Es decir, amplía el rango de acción y
elimina el juicio moral. Sin embargo, las clasificaciones de K. Schneider incluirían
trastornos que en el presente constituyen entidades nosológicas diferenciadas, entre
ellos varios de los trastornos de personalidad del DSM-V.

Josu Cid Arambarria-007


PSIQUIATRIA FORENSE-008

Eugen Kahn en 1928, clasifica a los psicópatas desde tres puntos de vista:

a) por su instintividad los agrupa en débiles, impulsivos o psicópatas sexuales;

b) según su temperamento en hipertímicos (vivaces, excitables, explosivos,


irritables, alegres, eufóricos) e hipotómicos (flemáticos, embotados, pobres de
sentimientos o insensibles, angustiados disfóricos, malhumorados, tristes y los lábiles de
ánimo;

c) variaciones anormales en psicópatas distónicos, que están orientados respecto


a su yo, bajo las formas de la sobrevaloración, la infravaloración o la ambitendencia

En 1941, Hervey Cleckley publica la primera edición de “The Mask of Sanity” donde
hace una descripción de las características del psicópata que sirven de base a las
investigaciones del psicólogo cognitivo Robert D. Hare, y que derivan en la elaboración
del Hare Pschopathy Checklist Revised (PCL-R) en 1991. Cleckley plantea que existe
una serie de pacientes cuya conducta es confusa para médicos, psiquiatras, psicólogos,
abogados y víctimas. Se caracterizan por tener un coeficiente intelectual normal, con
emociones empobrecidas, conductas irresponsables y motivaciones inadecuadas. Sus
víctimas parecieran estar indefensas frente a él. Una y otra vez, las ataca y puede
incluso “destruirlas” emocionalmente, es un predador inteligente cuya opción es el
menoscabo psíquico o físico de las víctimas, para su propia satisfacción. Por primera
vez se plantea expresamente que no todos los criminales son psicópatas y que la
mayoría de ellos no comete grandes crímenes, sino pequeñas transgresiones una y otra
vez.

Cleckley hace especial referencia a la dificultad en la comprensión emocional de estos


sujetos y en su incapacidad de percatarse del sufrimiento del otro. El psicópata no puede
empatizar con el dolor o sufrimiento ajeno porque su aparato psíquico no contiene estos
conceptos. También cabe destacar el papel que otorga a las víctimas, en tanto, la acción
del psicópata pareciera destruir el aparato psíquico de su presa, de forma tal que ésta
queda literalmente desarmada frente a él o ella.

Frente a las diferentes definiciones de Psicopatía, Robert Hare, psicólogo forense de la


Universidad de British Columbia, Canadá, en un intento de operacionalizar el
constructo, elabora la Escala de Evaluación de la Psicopatía en 1991. En el presente, el
PCL-R no sólo ha demostrado una gran claridad conceptual tras él, sino que ha
resultado un excelente instrumento diagnóstico y predictor de reincidencia avalado por
más de 1000 investigaciones hasta la fecha.

Su autor propone que un psicópata es un sujeto caracterizado por una constelación de


rasgos que se agrupan en cuatro áreas, lo interpersonal, lo afectivo, el estilo de vida y el
estilo antisocial. Define al psicópata como un sujeto superficial, locuaz y encantador;
con una gran capacidad de manipulación y de control sobre las demás personas. Su

Josu Cid Arambarria-008


PSIQUIATRIA FORENSE-009

emocionalidad es poco profunda, no se vincula afectivamente con nadie y tiene una


manifiesta incapacidad de sentir culpa o remordimiento por el daño causado a sus
víctimas. En general es buscador de emociones fuertes, irresponsable, y tiene un estilo
de vida que depende del impulso del momento. No planifica su futuro y resta
importancia a los problemas que sus acciones delictuales o transgresiones éticas
pudiesen acarrearle. Hay un desprecio total hacia las demás personas y tiene un marcado
egocentrismo. Su estilo trasgresor se expresa desde edades muy tempranas, incluso
antes de los 12 años.

En su génesis habría un fuerte componente biológico modulado por el medio, que se


manifiesta a lo largo de toda la historia vital del sujeto y no a partir de un
acontecimiento traumático. Tampoco se puede realizar un diagnóstico de psicopatía en
base a un solo delito o a un solo acontecimiento, sin importar lo grave que haya sido,
sino que el psicópata es un sujeto movedizo a la hora de transgredir y las conductas
antisociales deberán ser evaluadas por su intensidad, frecuencia y versatilidad. Sus
conductas transgresoras tienden a disminuir después de haber cumplido los 50 años,
probablemente debido a la mengua de sus capacidades físicas.

Mira y López en su Tratado de Psicología Jurídica en 1945, define a la personalidad


psicopática como "...aquella personalidad mal estructurada, predispuesta a la
desarmonía intrapsíquica, que tiene menos capacidad que la mayoría de los miembros
de su edad, sexo y cultura para adaptarse a las exigencias de la vida social...".
Considera en su clasificación, 11 tipos anormales que denomina: asténica, compulsiva,
explosiva, inestable, histérica, cicloide, sensitivo-paranoide, esquizoide, perversa,
hipocondríaca y... homosexual.
Este autor, en su manual de psiquiatría, señala que el concepto de "personalidades
psicopáticas" ha sustituido al de "constitución psicopática", teniendo en cuenta que tales
personalidades no son sólo el producto de propiedades genotípicas, toda vez que existe
un gran número de personas, que sin tener un déficit en su desarrollo psíquico viven en
un inestable equilibrio intrapsíquico, fácilmente perturbado cuando las circunstancias
ambientales se hacen desfavorables.

Otro rasgo distintivo para este autor es la falta de objetividad en los juicios. Finalmente,
señala la excesiva discordancia existente entre el concepto que tienen de sí y de los
demás, el que los demás tienen de este y el "ideal" personal hacia el cual aspiran.

En suma, dice, las personalidades psicopáticas ofrecen muchos rasgos de "primitivismo


mental" y son desde este punto compatibles a las mentalidades infantiles y salvajes.

K. Eissler, en 1949 señalando la diferencia que existía entre los sociópatas


-personalidad antisocial de los neuróticos y de los delincuentes- consideraba que
aquellos eran portadores de ciertos trastornos que le eran propios. Estos trastornos

Josu Cid Arambarria-009


PSIQUIATRIA FORENSE-010

presentan como características además de la ausencia de sentimiento de culpa y de


ansiedad, superficialidad de las metas y orientación egocéntrica.

Los hermanos William y Joan Mc Cord, en su libro "Psicopatía y Delincuente",


describen lo que dieron en llamar "síndrome psicopático". Describieron en él, las
siguientes características: escaso o ningún sentimiento de culpa, perturbada capacidad
de amar (cuando tienen alguna relación afectiva, es escasa, de corta duración y
tendiente a la satisfacción de sus propios deseos), conducta asocial, necesidad de
excitación, impulsividad y agresión.

En 1960, Glover, destaca como características que definen al psicópata, perturbaciones


afectivas, perturbaciones del instinto, deficiente estructura yoica, deficiente estructura
superyoica, juicio de realidad disminuido, vivir sólo el presente, vale decir ausencia de
capacidad de prospección, bajo umbral frente a las frustraciones de origen
constitucional, conductas antisociales y ubica a estos enfermos entre las neurosis y las
psicosis.

En 1961, Karpman (The estructure of neurosis... ‘Archives of Psychodynamics, 4,


1961, 599-646) dice "dentro de los psicópatas hay dos grandes grupos, están los
depredadores y los parásitos" (haciendo una analogía biológica). "Los depredadores
toman las cosas por la fuerza y los parásitos a través de la astucia y de la pasividad;
hacen una ‘sangría’ parasitaria consistente en aparentar desamparo, necesidad de ayuda
y de simpatía infinita."

Por su parte D. Liberman, en 1962, se ocupa de las psicopatías, considerando que


presentan una perturbación pragmática que toma de Morris y la semiótica, subdividida
en semántica, sintaxis y pragmática, es decir que ubica en el área de la comunicación
dicha perturbación y de la cual se derivan las otras es decir, dificultades en el
pensamiento, en su relación con la realidad y en la constitución de una identidad
integrada. Esa perturbación pragmática le imposibilita el uso instrumental de los
símbolos verbales y es una de las causas que determinan su lenguaje de acción porque
reemplaza la palabra por la acción impulsiva.

Henry Ey, en su "Tratado de psiquiatría" de 1965, incluye a las personalidades


psicopáticas dentro del capítulo de las enfermedades mentales crónicas, que considera
como un desequilibrio psíquico destacando en él las anomalías caracterológicas de las
personas y dice que las características básicas son la antisociabilidad y su impulsividad.
Dicho autor señala, respecto a las anomalías caracterológicas que la patología del
carácter, representa un proceso de organización (en el que se combinan y suman los
rasgos del carácter y los mecanismos de defensa del Yo), para formar una clase de
personalidad anacrónica, regresiva y encadenada a su fatalidad interna y agrega que ese
desequilibrio psíquico afecta a la cohesión y equilibrio emocional y volitivo de la
personalidad.

Josu Cid Arambarria-010


PSIQUIATRIA FORENSE-011

En 1966 Robins comienza con las bases de lo que se llamó después, en el DSM,
"trastornos de la personalidad."

Hare menciona que S. Arieti (The intrapsychic self, Nueva York: Basic Books, 1967)
distingue la psicopatía simple de la compleja: “La principal característica de la simple
es la incapacidad para aplazar la satisfacción de las necesidades psicológicas y
biológicas, dejando aparte toda consideración de las consecuencias que dicha acción
pueda tener tanto para sí mismo como para los demás. No ignora, en el plano de las
ideas, que podría satisfacer sus necesidades siguiendo el largo proceso normalmente
requerido para la consecución plena y socialmente aceptable del objetivo perseguido.
Sin embargo, el futuro sólo existe para ellos, como algo sumamente vago y remoto, y
carece de toda significación emotiva inmediata, todo lo cual hace que no estén
dispuestos a retrasar dicha consecución. Por otra parte, la posibilidad de recibir en el
futuro un castigo por sus actos, tampoco influye sobre su inmediato comportamiento,
puesto que es incapaz de experimentar ‘una ansiedad de circuito largo’, una vaga
sospecha de un posible peligro o de una posible contrariedad. La psicopatía compleja es
similar a la simple, pero en ella el comportamiento no está determinado solamente por
el deseo de satisfacer las propias conveniencias, sino también por el modo de conseguir
lo que se quiere, y de escabullirse a continuación. Tales psicópatas son ordinariamente
muy inteligentes y capaces de planear métodos adecuados para obtener lo que les
apetece, sin la menor preocupación por la moral social. Los atracadores profesionales
de bancos, ciertos políticos y hombres de negocios podrían entrar dentro de esta
categoría.”

Para McCord (1964) las características principales de la psicopatía son la incapacidad


de amar y de sentir culpabilidad. Craft (1965) define como rasgos principales, la
ausencia de sentimientos hacia los demás y la tendencia a actuar por impulsos y sin
ningún prejuicio, y como secundarios la agresividad, la falta de vergüenza y de sentido
de culpabilidad, la ineptitud para aprovechar la experiencia vivida y la ausencia de
motivaciones adecuadas. Foulds (1965) considera que el egocentrismo y la falta de
empatía son los factores responsables de las anormalidades que presentan las relaciones
interpersonales de los psicópatas: como son incapaces de situarse en lugar de las demás
personas, los psicópatas las manipulan tranquilamente, como si se tratase de objetos,
satisfaciendo de este modo sus deseos sin preocuparse en absoluto por los efectos que
sus actos puedan tener. L.C. Kolb, en 1976, en su "Tratado de Psiquiatría Clínica
Moderna", señala que en los trastornos de personalidad se dan variantes que van desde
la inflexibilidad de la personalidad o su especial vulnerabilidad ante determinadas
causas de stress, y las dificultades en la adaptación sexual y social, que resultan
evidentes y aparecen en forma repetida a lo largo de la vida, a pesar de que el individuo
posee una capacidad intelectual adecuada. Este mismo autor refiere que en los
trastornos de la personalidad con manifestaciones de tinte paranoide, ciclotímico y
esquizoide, el funcionamiento Yoico y la capacidad de valorar la realidad, permanecen
intactos, permitiendo a la persona adaptarse a la sociedad en forma afectiva.

Josu Cid Arambarria-011


PSIQUIATRIA FORENSE-012

Encontramos controversias entre distintas escuelas. Todas, de alguna forma, apuntan a


tres conceptos básicos:

- La primera posición (intrínseca) corresponde a la escuela constitucionalista y


sostiene que el psicópata deviene de una constitución especial, siendo genéticamente
determinado, y, en consecuencia, poco se puede hacer.

- La segunda escuela es la social (extrínseca). Ésta dice que la sociedad hace al


psicópata, hace a sus propios criminales por no darles los medios educativos o
económicos necesarios. Existieron dos estilos diferentes de institutos especiales: La
escuela inglesa Lyman (cerrada en 1972), con un sistema disciplinario rígido,
autoritario, duro, y la escuela Wiltwyck (fundada en 1937), estadounidense, en donde la
idea era crear un ambiente cálido, afectuoso, propendiendo a la amistad, una "disciplina
de amor" . Los psicópatas constituían el 35% de la población en ambas escuelas, y si
bien Wiltwyck tuvo un marcado éxito inicial la tasa de reincidencia fue semejante.

- La tercer escuela es la psicoanalista, que habla de perversiones sólo en relación con


la sexualidad. Cuando el trastorno implica otras pulsiones, Freud habla de libidinización
de dicha pulsión, que ha sido "pervertida" por la sexualidad. La perversión adulta
aparece como la persistencia o reaparición de un componente parcial de la sexualidad.
La perversión sería una regresión a una fijación anterior de la libido. Para Freud el paso
a la plena organización genital supone:

a) la superación del complejo de Edipo,

b) la asunción del complejo de castración y

c) la aceptación de la prohibición del incesto. Así la perversión llamada fetichismo va


ligada a la renegación de la castración.

Uno de los inconvenientes más graves que han encontrado los investigadores en esta
área ha sido la gran diversidad de instrumentos empleados para el diagnóstico de la
psicopatía, lo que ha motivado que los resultados obtenidos por unos no hayan podido
ser comparados con los obtenidos por otros. Se puede decir que la evaluación se ha
llevado a cabo a través de dos métodos:

a. mediante autoinformes.
b. mediante procedimientos clínicos conductuales.

Josu Cid Arambarria-012


PSIQUIATRIA FORENSE-013

Entre los autoinformes más utilizados podemos señalar los siguientes:

 El Minnesotta Multiphasic Personality Inventory (MMPI) de Hathaway y


McKinley (1943), bien en su totalidad o más usualmente utilizando algunas
escalas del mismo, como la de Desviación Psicopática (Pd), escala que se ha
mostrado muy útil para la discriminación de psicópatas e incluso presos con el
Trastorno Antisocial de Personalidad (TAP) del DSM III-R. Junto a esta escala
se ha utilizado también la de Manía (Ma) del mismo MMPI.
 La Escala de Socialización (So) del California Psychological Inventory (CPI,
Gough, 1969)
 El Activity Preference Questionaire (Lykken y otros, 1973)
 La escala SPY (Sociopatía) de Spielberger y otros (1978)
 La Escala Experimental de Psicopatía elaborada a partir del listado de los 22
items de Hare (EEPH), realizada por Tejero y Torrubia en el Departamento de
Psicología Médica de la Universidad de Barcelona (Trabajo no publicado).
 La Escala del Trastorno Antisocial de la Personalidad de Aluja (ETAPA)
(1986), que consta de 47 items, y cuyo contenido se ajusta a los criterios de
psicopatía del DSM-III.R.

Dentro del segundo sistema de evaluación de la psicopatía ha sido frecuente el uso de


evaluaciones globales basadas en criterios diagnósticos, es decir, en este sistema de
evaluación se definen unas características y rasgos previos de psicopatía y se evalúan
posteriormente estas características mediante preguntas del investigador, en una escala
graduada. Este procedimiento se empieza a utilizar hacia los años 60 cara a la
clasificación forense y penitenciaria.

Dentro de este sistema cabe destacar, como más importantes y más utilizados, los 16
criterios de psicopatía de Cleckley (1964) y los 22 items de Hare (1980) elaborados a
partir de los criterios de Cleckley. Esta escala se puntúa a partir de la historia clínica y
de una entrevista semiestructurada que se hace al sujeto.

En general los estudios han demostrado que las evaluaciones basadas en los métodos
clínico-conductuales son más válidas que las basadas en los autoinformes (Hare, 1985).

En los últimos años se ha ido reemplazando el concepto de "psicopatía" por otro


concepto de naturaleza más sociológica, el TAP, "Trastorno Antisocial de la
Personalidad" (DSM-III, APA 1980 actual DSM-V).

En la actualidad los sustantivos referidos anteriormente como manía, locura sin delirio,
locura de los degenerados, moral insanity, etcétera, han sido reemplazados por el
trastorno antisocial de la personalidad, en términos de clasificación psiquiátrica
alegándose el término psicopatía a la investigación.

Josu Cid Arambarria-013


PSIQUIATRIA FORENSE-014

Existen muchos autores que consideran que a pesar del uso frecuente como sinónimos
equivalentes de los términos psicopatía y trastorno antisocial de la personalidad, se
trataría de dos conceptos diferentes. Al parecer el concepto responsable de tal confusión
sería la conducta antisocial, dado que es el punto de intersección entre ambos trastornos.
Si consideramos la conducta antisocial en sí misma nos encontraríamos con que en
ocasiones el factor responsable de su manifestación es la personalidad psicopática, y en
otras ocasiones sería el trastorno antisocial de la personalidad quedando un área en las
que se incluirían diversas causas como el alcoholismo y la drogadicción.

La psiquiatría clásica los define como personas inestables que se dan a los placeres
inmediatos, parecen carecer de sentido de la responsabilidad y a pesar de humillaciones
y castigos repetidos no aprenden a modificar su conducta. El tipo de personalidad más
frecuentemente descrito corresponde a la denominada constitución perversa o
personalidad desalmada de Schneider.

En la tesis de doctorado Personalidad Psicopática Perversa Post-traumática, escrita por


el Dr. Antonio Bruno, en el año 1958, el autor resume en cinco términos la
sintomatología de este cuadro:

1) Inafectividad: ya desde niño se observa el desapego y el carácter disimulado. No


manifiesta inclinación por nadie, permanece indiferente al afecto que se le brinda. Se
observa en el perverso una completa pérdida de la afectividad que une a los hijos con
los padres y a los hombres con sus semejantes. Se burla cínicamente de ello. No hay en
estos enfermos atisbos de reacciones emocionales. La frialdad emocional es su signo.

2) Amoralidad: padecen los perversos una insensibilidad moral más o menos completa,
una falta de juicio moral y de noción de ética. Carecen, siguiendo a Schneider, de
conciencia moral, y ausencia de sentimientos morales . Cabe mencionar aquí el llamado
"síntoma de Lombroso", por De Sanctis, consistente en la relación que habitualmente se
encuentra entre la hipoalgesia de los tejidos o escasa sensibilidad al dolor físico y una
grave insensibilidad moral que llega hasta la inmoralidad.

3) Impulsividad: la pérdida del sentido moral, permite comprender fácilmente que los
instintos no poseen freno alguno. Además de la ausencia de sentimientos éticos
altruistas, se aprecia como disturbio final afectivo una gran irritabilidad, que unido a la
falta de sentimientos morales, lo impulsan a cometer las más grandes brutalidades y
crueldades, llegando fácilmente a actos agresivos (homicidios, lesiones).

4) Inadaptabilidad: el perverso muestra ya sus primeros contactos sociales en


disciplina, crueldad y manifiesta tendencia a la actividad delictiva. La inadaptabilidad
aparece tempranamente en el medio familiar, se sienten molestos con la autoridad de sus
progenitores. Durante el período escolar es un alumno detestable, incapaz de observar
los reglamentos escolares. Por su mentalidad, no tiene estabilidad en un oficio o empleo.

Josu Cid Arambarria-014


PSIQUIATRIA FORENSE-015

Por ello su vida comienza a desenvolverse al margen de la ley y de la sociedad.


Detenidos van a la cárcel, puestos en libertad vuelven a lo mismo, es imposible
corregirlos.

5) Incorregibilidad: puede desmembrarse de lo indicado como inadaptabilidad. En


efecto, el perverso no puede recibir los beneficios de la reeducación, pues es incapaz de
alcanzar las posibilidades de una readaptación social siendo insensible al castigo o al
premio. Gisbert Calabuyg y Sánchez Blanque refieren que Birbaun fue el primero que
estableció características generales de las personalidades antisociales que serían las
siguientes:

a) Desproporción entre los estímulos recibidos y las respuestas emitidas, es decir, el


sujeto responde en forma exagerada ante un estímulo mínimo, mientras que otras
muestran una falta evidente de reacción ante estímulos importantes.

b) Disarmonía entre los elementos que integran el carácter; con esto se quiere decir que
el sujeto no mantiene un equilibrio entre su inteligencia, su afectividad, su vida
pulsional y su voluntad. Así dicen estos autores, las fantasías no resaltan controladas por
la crítica racional, la voluntad cede ante la presión impulsiva, la afectividad está unas
veces embotada y otras veces exaltada y a menudo es lábil, bruscamente cambiante o
inconsistente.

c) Intolerancia psicofísica, es decir, son sujetos que se quejan de todo, por incapacidad
para soportar desde las pequeñas incomodidades, hasta el dolor, o fenómenos naturales
como los cambios climáticos.

d) Inadaptabilidad a la vida, ésta es la resultante de las características expuestas y que


resulta de extrema importancia. En efecto, el sujeto no se encuentra a gusto en ninguna
parte, empezando como lo destacan los autores citados, porque no se siente bien consigo
mismo. O bien se infravaloran o se sobrevaloran, o bien se idealizan a los demás o
desean intensamente estar con ellos para que los apoyen o admiren, o bien rechazan
bruscamente, los desestiman, los desprecian o los agreden. De allí el permanente
malestar, la disforia, las discusiones con los demás, los muy frecuentes cambios de
empleo, lugar de residencia, amistades y pareja.

e) Conducta antisocial. Aquí Birbaun se refiere a la conducta antisocial de cualquier


personalidad psicopática y no a la que se denomina trastorno antisocial de personalidad,
es decir al hecho de que el sujeto por su falta de control, su disarmonía personal, su
intolerancia psicofísica, su impulsividad, etcétera, entre en frecuentes conflictos con los
demás.

Josu Cid Arambarria-015


PSIQUIATRIA FORENSE-016

Conceptos actuales del trastorno antisocial de la personalidad

Las personalidades antisociales constituyen el caso más llamativo de anomalías en la


adquisición de los aprendizajes normativos y acostumbran a crear trastornos de todo
tipo en las personas que los rodean. Además, han suscitado una gran alarma social por
los factores de criminalidad que están asociados a ellas.

Estas personalidades han sido llamadas por Millon (1981), personalidades agresivas, por
considerar que el término antisocial incluye una connotación valorativa y que algunas
características de personalidad similares se encuentran también en individuos que no
atentan abiertamente contra los usos y las convenciones sociales.

No es fácil estudiar este trastorno porque se mezclan los conceptos de criminalidad,


sociopatía y trastorno antisocial de la personalidad. Los psicópatas -vieja denominación
de este trastorno antisocial de la personalidad- han sido denominados también
sociópatas por dos motivos: el no ser alteraciones de índole congénita y el constituir una
personalidad que, precisamente por su modo de ser, deviene en una inadaptación social.
Para algunos autores el término psicópata no resulta en la actualidad una palabra
adecuada. Es la denominación de una especie (psicopatías frente a neurosis y psicosis),
mediante un nombre (etimológicamente, psicopatía debería incluir todas las presuntas
alteraciones de la conducta, como cardiopatías incluye todas la alteraciones cardíacas).
Por otra parte, tiene unas connotaciones que no son válidas en la actualidad. De hecho,
hace referencia a disposiciones constitucionales incluso hereditarias, a degeneraciones
biológicas y psicológicas (de tipo moral incluso), que han sido resultado de la
especulación positivista del siglo XIX . No es asimismo infrecuente la utilización del
término referido impropiamente, a las personas agresivas que nos resultan molestas.
Por todo ello, el término psicopatía es sustituido en el DSM-III-R (Actual DSM-V), por
el de trastorno antisocial de la personalidad, que acentúa los rasgos antisociales de este
trastorno. El riesgo de asocialidad se constituye, por lo tanto, en un componente central
y sirve para diferenciar a las personas aquejadas de este trastorno del resto de los
delincuentes, que al menos poseen una cultura delictiva con la que se pueden identificar
y que son capaces de funcionar adecuadamente dentro de su grupo, manifestando
lealtad, sentimientos de culpa y afecto (Garrido, 1993).
Este trastorno es a menudo extraordinariamente incapacitante porque los primeros
síntomas que aparecen en la niñez, interfieren con el rendimiento educativo y dificultan
la profesionalización ulterior. Después de los 30 años, la conducta antisocial más
flagrante puede disminuir sobre todo la promiscuidad sexual, las peleas y la
delincuencia, si bien pueden madurar con el paso de los años, son objeto de tantas
complicaciones biográficas (manicomios, encarcelamientos, aislamiento familiar y
social, etcétera), que es difícil hablar de la normalización de su personalidad en la vida
adulta (Valdés, 1991).

Josu Cid Arambarria-016


PSIQUIATRIA FORENSE-017

Los rasgos nucleares del trastorno antisocial de la personalidad son los


comportamientos impulsivos, sin reparar en las consecuencias negativas de las
conductas, la ausencia de responsabilidades personales y sociales con déficits en la
solución de problemas, y la pobreza sentimental, sin sentimientos de amor y
culpabilidad. Como consecuencia de todo ello, estas personas carecen del mínimo
equipamiento cognitivo y afectivo necesario para asumir los valores y normas morales
aceptados socialmente.

Desde la perspectiva del DSM-III-R (APA, 1987 - Actual DSM-V), las conductas más
alteradas del trastorno antisocial de la personalidad están relacionadas con la
incapacidad de mantener una conducta laboral consistente, la irresponsabilidad de los
deberes familiares, la irritabilidad constante, la ausencia de conductas de temor y de
culpa, las dificultades de adaptación a las normas, la promiscuidad sexual, el abuso de
las sustancias y la necesidad de acción, son dificultades para soportar el aburrimiento o
la vida rutinaria. El abuso del alcohol o de otras sustancias adictivas que facilita la
expresión de la conducta antisocial, está presente en más del 60% de los pacientes
aquejados de un trastorno antisocial de la personalidad (Lewis y Bucholz, 1991).

Una limitación de este enfoque es que hay una cierta superposición entre las conductas
antisociales con las conductas delictivas y que se puede equiparar este trastorno con la
delincuencia. Si bien hay una clara relación entre ambos conceptos, no son sinónimos y
ninguno de los dos términos es inclusivo del otro (Aluja, 1991).

Además, el DSM-III-R (Actual DSM-V), excluye o relega a un segundo plano de la


conceptualización de este trastorno algunas dimensiones de personalidad o limitaciones
cognitivas o afectivas que suelen estar presentes en el mismo, como el egocentrismo
patológico, la pobreza de planificación y juicio, la superficialidad de los afectos, la falta
de empatía o la tendencia a la manipulación. Es decir, el énfasis de las conductas
antisociales se hace a expensas de una minusvaloración de los aspectos cognitivos y
afectivos del trastorno.

Por ello, basados en los trabajos de Cleckley (1976), Hare, Hart y Harpur, han
propuesto diez criterios diagnósticos para el trastorno de la personalidad psicopática,
que resultan más amplios e integradores que los del DSM-III-R (Actual DSM-V), y que
abarcan dos factores diferenciados: el deterioro de la afectividad y de las relaciones
interpersonales, por un lado y que corresponden a los cinco primeros ítems y por el otro,
el estilo de vida impulsivo, antisocial e inestable que corresponden a los cinco últimos
ítems.

Josu Cid Arambarria-017


PSIQUIATRIA FORENSE-018

Características Diagnósticas

La característica principal que se valora hoy día, al hablar de trastorno antisocial de la


personalidad es un patrón general de desprecio y violación por el derecho de los demás,
que comienza en la infancia o el principio de la adolescencia y continúa en la edad
adulta. A ese patrón se lo ha denominado: psicopatía, sociopatía, o trastorno disocial de
la personalidad, siendo el engaño y la manipulación las características centrales del
trastorno.
Para establecer dicho diagnóstico será necesario que el sujeto tenga al menos 18 años y
tener una historia de algunos síntomas de un trastorno disocial antes de los 15 años. El
trastorno disocial implica un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en que
se violan los derechos básicos de los demás o las principales reglas o normas sociales
apropiadas para la edad. Los comportamientos característicos del trastorno disocial
forman parte de una de las siguientes 4 categorías: agresión a la gente o animales,
destrucción de la propiedad, fraudes o hurtos, o violación grave de las normas.
El patrón de comportamiento persiste hasta la edad adulta siendo imposible su
adaptación a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal.
Pueden realizar repetidamente actos que son motivo de detención (que puede o no
producirse), como la destrucción de una propiedad, hostigar o robar a otros, o dedicarse
a actividades ilegales. Las personas con este trastorno suelen sentir desprecio por los
deseos, sentimientos y derechos de los demás; frecuentemente engañan, mienten,
manipulan con tal de conseguir provecho o placer personal (por ejemplo, para obtener
dinero, sexo o poder).
Se puede poner de manifiesto un patrón de impulsividad mediante la incapacidad para
planificar el futuro. Toman decisiones sin razonar o medir las consecuencias para uno
mismo o para los demás, lo que puede ocasionar cambios repentinos de trabajo, lugar de
residencia o amistades. Tienden a ser irritables y agresivos, pudiendo tener peleas
físicas repetidas o cometer actos de agresión, como malos tratos al cónyuge o a los
niños.
También suelen mostrar una despreocupación imprudente por su seguridad o la de los
demás. Esto se traduce por ejemplo en su forma de conducir, los excesos de velocidad, o
los accidentes que ocasiona o conducir en estado de intoxicación, o involucrarse en
conductas sexuales o de abuso de sustancias de alto riesgo, etcétera. Tienden a ser
continua y extremadamente irresponsables. El comportamiento irresponsable de estos
sujetos se traslada en sus lugares de trabajo, lo que da lugar a cambios constantes de
empleos, ausentismo injustificado, períodos frecuentes de desocupación, con la
consecuente consecuencia económica de la cual termina siendo víctima su familia.
Tienen pocos remordimientos por las consecuencias de su actos. Adoptan una postura
indiferente o dan justificaciones superficiales a su obrar, minimizando los hechos o
culpando a los demás por los resultados.

Josu Cid Arambarria-018


PSIQUIATRIA FORENSE-019

Síntomas y trastornos asociados

Los sujetos con este tipo de trastorno tienden a ser insensibles, cínicos,
arrogantes y engreídos, autosuficientes y fanfarrones. Pueden mostrar labia y encanto
superficial y ser muy volubles y de verbo fácil. La falta de empatía, el engreimiento y el
encanto superficial son características que normalmente han sido incluidas en las
concepciones tradicionales de la psicopatía y pueden ser distintivos del trastorno
antisocial en el medio carcelario o forense.
Estos sujetos también pueden ser irresponsables y explotadores en sus relaciones
sexuales, teniendo historias de muchos acompañantes sexuales y no haber tenido nunca
una relación monogámica duradera. Pueden ser irresponsables también como padres,
como se ve por ejemplo en la malnutrición de un hijo. Una enfermedad de un hijo por
falta de higiene mínima, el que su alimentación o amparo dependa de vecinos o
familiares, etcétera.
En general tienen más probabilidades que la población general, de morir
prematuramente por causas violentas. Estos individuos también pueden experimentar
disforia, incluida quejas de tensión, incapacidad para tolerar el aburrimiento y estado de
ánimo depresivo.
También suele observarse en forma asociada trastornos de ansiedad, trastornos
depresivos, trastornos relacionados con consumo de sustancias, trastornos de
somatización, juego patológico y otros trastornos del control de los impulsos.
Los sujetos con trastorno antisocial de la personalidad, frecuentemente presentan rasgos
de la personalidad que cumplen con los criterios de otros trastornos de la personalidad,
en especial los trastornos límite, histriónico y narcisista.
Las probabilidades de desarrollar un trastorno antisocial de la personalidad en la vida
adulta, aumentan si el sujeto presenta un trastorno temprano disocial (antes de los 10
años) y un trastorno por déficit de atención con hiperactividad asociado.
El maltrato o el abandono en la infancia, el comportamiento inestable o variable de los
padres o la inconsistencia en la disciplina por parte de los padres, aumentan las
probabilidades de que un trastorno disocial evolucione hasta un trastorno antisocial de la
personalidad.
Al evaluar los rasgos antisociales, al clínico, le será útil tener en cuenta el contexto
social y económico en el que ocurren estos comportamientos. Por definición, la
personalidad antisocial no se puede diagnosticar antes de los 18 años.

Josu Cid Arambarria-019


PSIQUIATRIA FORENSE-020

Hervey Cleckley

H. Cleckley, en su libro "La máscara de la salud", dice que un psicópata es el que tiene
estas características conductuales :

16 criterios de Cleckey, de 1941 :

 Inexistencia de alucinaciones o de otras manifestaciones de pensamiento


irracional.
 Ausencia de nerviosismo o de manifestaciones neuróticas.
 Encanto externo y notable inteligencia.
 Egocentrismo patológico e incapacidad de amar.
 Gran pobreza de reacciones afectivas básicas.
 Vida sexual impersonal, trivial y poco integrada.
 Falta de sentimientos de culpa y de vergüenza.
 Indigno de confianza.
 Mentiras y falta de sinceridad.
 Pérdida específica de la intuición.
 Incapacidad para seguir cualquier plan de vida.
 Conducta antisocial sin aparente remordimiento.
 Amenazas de suicidio raramente cumplidas.
 Razonamiento insuficiente o falta de capacidad para aprender la experiencia
vivida.
 Irresponsabilidad en las relaciones interpersonales.
 Comportamiento fantástico y poco regulable en el consumo de alcohol y drogas.

Josu Cid Arambarria-020


PSIQUIATRIA FORENSE-021

Robert Hare

Para Hare el psicópata es incapaz de mostrar simpatía o genuino interés por los demás,
los manipula y utiliza para satisfacer sus propias conveniencias. Hare lo considera un
enfermo, que sufre lesiones cerebrales en el sistema límbico que le afectan en su
habilidad para inhibir o interrumpir su conducta .

En una encuesta realizada en 1964 entre 937 psiquiatras canadienses, estos destacaron
como rasgos psicopáticos principales los siguientes:

 No saben aprovechar la enseñanza de la experiencia


 Falta de sentido de la propia responsabilidad
 Incapacidad para establecer relaciones interpersonales
 Falla en el control de los impulsos
 Falla en el sentido moral
 Actitud reiteradamente antisocial
 Ineficacia de los castigos para hacerlos cambiar de conducta
 Inmadurez emocional
 Incapacidad para experimentar sentimientos de culpabilidad
 Egocentrismo

Basados en los trabajos de Cleckley, en 1976, Hare, Hart y Harpur, han propuesto diez
criterios para el trastorno de la personalidad psicopática (1991) que son los siguientes:

1. Locuacidad y encanto superficial;

2. Autovaloración exageradamente alta/arrogancia;

3. Ausencia total de remordimiento;

4. Ausencia de empatía en las relaciones personales;

5. Manipulación ajena con recurso frecuente de engaño;

6. Problemas de conducta en la infancia;

Josu Cid Arambarria-021


PSIQUIATRIA FORENSE-022

7. Conducta antisocial en la vida adulta;

8. Impulsividad;

9. Ausencia de autocontrol;

10. Irresponsabilidad.

ESCALA DE PSICOPATÍA (Adaptado de HARE)


F 2 1 0
1 Locuacidad
1 Encanto superficial
1 Sensación grandiosa de autovalía
1 Mentiras patológicas
1 Direccionamiento
1 Manipulación
1 Falta de remordimiento y culpabilidad
1 Escasa profundidad en los afectos
1 Inestabilidad
1 Falta de empatía
1 Fracaso en aceptar responsabilidad de las propias acciones
2 Necesidad de estimulación
2 Tendencia al aburrimiento
2 Estilo de vida parásito
2 Escaso control conductual
2 Problemas de conducta tempranos
2 Falta de metas realistas a largo plazo
2 Impulsividad
2 Irresponsabilidad
2 Delincuencia juvenil y revocación de la libertad condicional
TOTALES

PUNTUACIÓN:

F1 = Rasgos centrales de la psicopatía.

F2 = Rasgos de inestabilidad.

TOTAL:

VALORACIÓN:

Josu Cid Arambarria-022


PSIQUIATRIA FORENSE-023

- 2 PUNTOS: cuando la conducta del sujeto es consistente y se ajusta a la cualidad o


intención del ítem.

- 1 PUNTO: el ítem se ajusta en cierta medida pero no en el grado requerido para puntuar
dos. Existen dudas, conflictos en la información que no pueden resolverse en favor de una
puntuación 2, ni tampoco en 0.

- 0 PUNTOS: el ítem no se adecua. El sujeto no muestra el rasgo o la conducta en cuestión


que propone el ítem.

CONCLUSIÓN:

0-20: normales.

21-30: grupo medio.

31 o más: psicópata.

Perfil de un psicópata

La personalidad psicopática ha sido estudiada a lo largo de la historia de la psiquiatría,


recibiendo variadas denominaciones tales como locura moral, inferioridad psicopática,
sociopatía, personalidad amoral, asocial, antisocial o disocial. En la etiología de esta
entidad probablemente confluyan factores genéticos y medioambientales (crianza,
experiencias infantiles, etc). Algunos estudios han encontrado alteraciones en el
electroencefalograma y otros han descrito pequeñas malformaciones congénitas con
mayor frecuencia que en la población general.

Los psicópatas se caracterizan básicamente por su desprecio hacia las normas


establecidas por la sociedad. Carentes de principios morales, sólo valoran a las demás
personas en la medida en que puedan serles de alguna utilidad práctica, de modo que no
tienen reparo alguno en atropellar los derechos ajenos cuando estos representan un
obstáculo para el logro de sus propósitos. Su falta de sentimientos de culpa se traduce en
todo tipo de justificaciones para sus actos, de modo que el psicópata se muestra a sí
mismo como incomprendido o víctima de la sociedad, guiándose siempre por sus
propias reglas y no admitiendo nunca el menor remordimiento o vergüenza.

Josu Cid Arambarria-023


PSIQUIATRIA FORENSE-024

Impulsivos por naturaleza, no miden el peligro ni las consecuencias de sus acciones.


Incapaces de tolerar las frustraciones, pueden ser muy violentos si no consiguen lo que
se proponen por medios pacíficos. Propensos al aburrimiento, buscan continuamente las
emociones intensas y se consideran a sí mismos como personas de acción, intrépidos o
temerarios.

Sus relaciones interpersonales son frías y superficiales, se interesan sólo por sí mismos,
suelen ver a los demás como objetos intercambiables y son incapaces de sentir afecto
por otras personas, aunque pueden aparentar lo contrario si lo consideran necesario. Son
manipuladores, utilizan a los demás para el logro de sus objetivos y no dudan en
aprovechar las debilidades ajenas, que suelen descubrir rápidamente, si son inteligentes.
Son también sumamente deshonestos, mienten con frecuencia y con gran facilidad, y
aunque pueden generar simpatía en algunas personas por su aparente independencia y
temeridad, no son capaces de mantener relaciones sentimentales duraderas, siendo por
lo general infieles y promiscuos sexualmente.

Para un psicópata una relación humana no tiene significado, por lo tanto son hábiles
manipuladores y explotadores. De acuerdo a estudios hechos con la técnica de análisis
psicológico (DSM-III R - Actual DSM-V) entre 3-5% de los hombres son psicópatas;
mientras que menos del 1% de la población de las mujeres lo son.

Este trastorno suele iniciarse tempranamente, en la adolescencia o aun en la infancia,


con mala conducta escolar, maltrato de animales o niños pequeños, agresividad,
violencia, mentiras frecuentes y delitos menores como robos o daños a la propiedad
ajena.

La Décima Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización


Mundial de la Salud (CIE-10, 1992 - Actual CIE-11), define el trastorno disocial de
la personalidad según los siguientes criterios:

1. Cruel despreocupación por los sentimientos de los demás y falta de capacidad de


empatía.

2. Actitud marcada y persistente de irresponsabilidad y despreocupación por las normas,


reglas y obligaciones sociales.

3. Incapacidad para mantener relaciones personales duraderas.

4. Muy baja tolerancia a la frustración o bajo umbral para descargas de agresividad,


dando lugar incluso a un comportamiento violento.

5. Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular del


castigo.

Josu Cid Arambarria-024


PSIQUIATRIA FORENSE-025

6. Marcada predisposición a culpar a los demás o a ofrecer racionalizaciones


verosímiles del comportamiento conflictivo.

7. Irritabilidad persistente.

Por su parte, el Cuarto Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos


Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM-IV, 1994 - Actual DSM –
V), utiliza los siguientes criterios para el trastorno antisocial de la personalidad:

A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se


presenta desde la edad de 15 años, como lo indican 3 o más de los siguientes ítems:

1) fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento


legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención

2) deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros


para obtener un beneficio personal o por placer

3) impulsividad o incapacidad para planificar el futuro

4) irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones

5) despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás

6) irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo


con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas

7) falta de remordimiento, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber


dañado, maltratado o robado a otros

B. El sujeto tiene al menos 18 años.

C. Existen pruebas de un trastorno de conducta que comienza antes de los 15 años.

D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una


esquizofrenia o un episodio maníaco.

Factores ambientales que los psicólogos dicen, pueden crear a un psicópata:

 Los estudios muestran que 60% de los psicópatas han perdido a uno de los
padres.
 El infante es privado de amor maternal; los padres están ausentes o alejados.
 Un régimen incorrecto de disciplina: un padre implacable y la madre débil, el
niño aprende a odiar la autoridad y a manipular a la madre.

Josu Cid Arambarria-025


PSIQUIATRIA FORENSE-026

 Padres disfuncionales que en privado devastan al infante, mientras que a la


sociedad presentan una fachada de "familia feliz."

Marietan distingue los rasgos psicopáticos en tres grupos:

A) Los derivados de satisfacer necesidades distintas al común,

B) Los derivados de la cosificación de las personas y

C) los actos psicopáticos graves.

Los rasgos del grupo A y B deben ser investigados a través de la biografía y evaluados.
Hay presunción de psicopatía si presentan rasgos correspondientes a los subgrupos A1,
A2, A3, A4 y al grupo B. Lógicamente, la presencia de un hecho del punto C señala al
psicópata por sí solo.

Los psicópatas son individuos que tienen necesidades especiales, distintas, que lo
motivan a conductas distintas para satisfacer esas necesidades. Tienen un uso particular
de la libertad, tienen códigos propios y utilizan a las otras personas como cosas.

Vemos que los psicópatas se manejan, en ciertas circunstancias, de una manera


conductualmente distinta al grueso de la población y da la impresión de que los
impedimentos normativos, que son comunes al resto y que son inhibitorios, para estas
personas son simples obstáculos a sortear.

Muchas veces los psicópatas parecen buscar los riesgos o someterse a situaciones de
riesgo muy importantes que la gente común no asumiría.

Todo este grupo de rasgos tienen como patrón común la satisfacción de necesidades
distintas a las ordinarias.

Hay otro rasgo que llama la atención y es muy clarificador para entender la conducta del
psicópata, que es la cosificación de las personas. ¿Qué es cosificar a una persona? Es
quitarle el rango de igual, es quitarle a la persona la valoración de persona en sí. Si se
tiene frente a sí a otra persona, se practica lo que se llama la empatía, es decir, colocarse
en el lugar del otro y ejercer lo que se llama comprensión, es decir, si se está en lugar de
esa persona se puede obrar y sentir cosas semejantes. Ahora, si se le quita esa cualidad
de persona a la otra, se la convierte en una cosa, una cosa es manejable, es manipulable,
se puede hacer con ella lo que se quiera. No se puede matar a una persona, para matar
uno debe cosificar al otro, es decir, hacer el paso psicológico de descalificarlo como
persona y ubicarlo como cosa y ahí sí, se lo puede destruir. Y de esa forma también,
como cosa, se lo puede manipular a satisfacción, siendo una herramienta que se puede
utilizar para el propio beneficio.

Josu Cid Arambarria-026


PSIQUIATRIA FORENSE-027

La seducción, que es inducir a través de la captación de las necesidades del otro, es muy
particular y llamativa en el concepto de estas personalidades. Tienen facilidad o
habilidad para captar las necesidades del otro, y ahí accionar. Este tipo de captación
pertenece a patrones irracionales.

La mentira es otro elemento. El psicópata es mentiroso, utiliza la mentira como una


herramienta más. Y la podemos tipificar como mentira psicopática, porque es una forma
de mentir especial, relajada, convincente, totalmente adaptada a la circunstancia y con la
única finalidad de conseguir un objetivo. Él puede mentir a través de lo verbal y a través
de lo corporal, es decir, puede actuar. Puede hacer toda una escenificación y mantenerla
el tiempo que sea necesario hasta conseguir su objetivo.

La manipulación se ejerce desde el punto de vista del psicópata sobre un objeto y desde
el punto de vista del complementario, desde otra persona. En la manipulación hay
siempre un cierto acuerdo entre el manipulado y el manipulador. Hay en el manipulado
algún tipo de ganancia en la acción que se va a realizar, aporta un pequeño sí a la
acción, como es en los casos de estafa. Es completamente distinto de la coerción. En la
coerción existe la presión y la falta de opción de la otra persona.

A. Satisfacción de necesidades distintas


A 1. Uso particular de la Ejemplos
Intolerancia a los impedimentos
través libertad
de a) Sorteo de las normas

b) Falta de remordimientos y culpa para los


hechos psicopáticos
2. Creación de códigos
propios
c) Intolerancia a las frustraciones - reacciones
de descompensación

d) Defensa aloplástica
3. Repetición de patrones a) Ritos
conductuales
b) Automatismos

c) secuencia repetitiva de los hechos


psicopáticos

d) Sello psicopático

Josu Cid Arambarria-027


PSIQUIATRIA FORENSE-028

a) Asunción de conductas riesgosas

b) Tendencia al aburrimiento

c) Escasos proyectos de vida a largo plazo


4. Necesidad de estímulos
intensos
d) Uso de drogas

e) Búsqueda de emociones intensas

f) Satisfacción sexual perversa


B. Cosificación de otras personas
1. Egocentrismo a) Sobrevaloración
2. Falta de empatía
3. Manipulación a) Seducción (captación de las necesidades
del otro

A b) Mentiras
través Ejemplos
de c) Actuación
4. Coerción
5. Parasitismo
6. Relaciones utilitarias
7. Insensibilidad a) Crueldad
b) Tolerancia a situaciones de tensión
C. Acto psicopático grave
a) Homicidio brutal

b) Masacre
1. Tormenta psicopática
Ejemplos
2. Perversiones sexuales
c) Violaciones en serie

d) Otros actos asociales graves

Josu Cid Arambarria-028


PSIQUIATRIA FORENSE-029

En 1923, Schneider hace una conceptualización y clasificación de lo que es la


personalidad psicopática, que continúa vigente.

K. Schneider descarta en el concepto de personalidad a la inteligencia, los instintos y


sentimientos corporales y la define como el "conjunto de los sentimientos y
valoraciones, de las tendencias y voliciones", limitándolos al plano psíquico.

Para K. Schneider las personalidades psicopáticas son un subconjunto de las


personalidades anormales (de acuerdo con un criterio estadístico, o sea que los tipos
puros son pocos), con la particularidad de que sufren por su anormalidad o hacen sufrir,
bajo ella, a la sociedad. Pero no por ello pueden ser denominadas como patológicas, y
aún "la valoración de hacer sufrir a la sociedad es relativo y subjetivo: un revolucionario
es un psicópata para algunos y un héroe para otros". En consecuencia no es válido
realizar un diagnóstico al modo de las enfermedades. A lo sumo se puede mostrar,
subrayar y destacar en ellos propiedades que los caracterizan de manera sorprendente,
sin tener con ello en nuestras manos nada comparable a los síntomas de las
enfermedades. Un psicópata depresivo es, simplemente, un hombre así.

Hay un determinismo en la concepción schneideriana de psicopatía. Los psicópatas


"tienen que llegar, más o menos, en toda situación vital, bajo todo tipo de
circunstancias, a conflictos internos o externos. El psicópata es un individuo que por sí
solo, aunque no se tengan en cuenta las circunstancias sociales, es una personalidad
extraña, apartada del término medio". La psicopatía no es exógena, su esencia es
disposicional, innata, en el sentido de que es preexistente a las vivencias. No por ello
deja de anotar que toda personalidad se desarrolla, y en esto tiene su parte el medio
ambiente. En consecuencia, las anomalías conductuales secundarias a las alteraciones
corporales (por ejemplo traumatismos en la corteza orbitaria anterior - investigadas
entre otros por E. Welt, Kleist, Outes-Goldar, Isabel Benítez-), serían
pseudopsicopatías.

Es decir, la psicopatía se manifiesta. Debe ser observada por los otros y esa conducta
particular, valorada como anómala en relación al término medio, y sufrir o hacer sufrir
solamente sobre el eje de su anomalía . Esto no significa que el psicópata manifieste
siempre su psicopatía, tiene oscilaciones periódicas. Kahn distingue distintos cursos
episódicos, permanentes, periódicos y desarrollos psicopáticos. Aquí podemos
puntualizar que tampoco la conducta del psicópata es toda psicopática, ya que coexisten
con ella conductas adaptadas que le permiten pasar desapercibido en muchas áreas de su
desempeño social. Esta integración conductual, adaptado/psicopático, que se constata
con mayor frecuencia en las anomalías sexuales (donde lo psicopático se suele
manifestar en la privacidad), se hace más difícil de ver cuando lo psicopático se expresa
sólo en determinadas circunstancias o sobre determinado tipo de personas.

Josu Cid Arambarria-029


PSIQUIATRIA FORENSE-030

El psicópata se caracteriza por su falta de empatía, la incapacidad para ponerse en el


lugar de otros, la falta de conciencia y remordimiento, la impulsividad, la
irresponsabilidad y la irritabilidad. Todos ellos, factores que nos alentarían a
mantenernos fuera de su alcance. Si bien otras de sus características son como señala
Vicente Garrido en su libro “El psicópata. Un camaleón en la sociedad”, su habilidad
para encandilar, para seducir, su encanto y su fuerza de convencimiento, al principio
antes de que sepamos quienes son realmente su presencia nos puede estimular, pudiendo
llegar a pensar que nos encontramos ante una persona interesante...es el denominado
glamour del psicópata.
El psicópata es el manipulador por excelencia, gracias a su inteligencia y astucia,
consigue enredar a los demás. Para el psicópata lo lógico es la consecución de sus fines.
Saben la diferencia entre el bien y el mal, conocen las normas y las leyes, pero
simplemente no les importa lo más mínimo. Como no les importan el dolor o el
sufrimiento que sus acciones pueden causar en los demás, lo único que es relevante es
qué van a sacar ellos de esas acciones. Sin arrepentimientos, ni sentimientos de culpa
posteriores, sin miedo ni ansiedad... un perfecto depredador.

El psicópata no presenta un deterioro de la realidad, es decir, sabe cual es la


realidad:

“Esta es la esencia de la psicopatía: el sujeto no es un psicótico, no tiene alucinaciones o


delirios, no se cree Napoleón ni siente que le persigue la KGB; tampoco tiene crisis de
ansiedad o conflictos psicológicos que lo hagan un sujeto neurótico; sin embargo, su
mundo emocional es limitado. Él como ser una humano, es un completo autista”, “El
psicópata esta libre de alucinaciones y delirios, que constituyen los síntomas más
espectaculares de la esquizofrenia. Su normalidad aparente, su máscara de cordura, lo
hacen por ello más difícil de reconocer, y lógicamente más peligroso”.

Según Robert Hare, la psicopatía aparece entre los tres y los cinco años, tanto en
familias estables como inestables. Es decir el psicópata puede proceder de cualquier
familia. Pero existen distintos grados y no todo psicópata termina convirtiéndose en
criminal, aun así, sería preferible no tenerlo ni como jefe, ni como padre, ni como
pareja.
La psicopatía no se cura. Al menos hasta el momento no se ha descubierto ninguna
terapia eficaz. De hecho, tal y como Robert Hare señala “Se ha intentado todo pero no
hay nada que funcione”. Los programas tradicionales ayudan poco a los psicópatas y
existen dos estudios que demuestran que delincuentes que siguieron estos programas
cometieron crímenes mas graves, no es que el programa empeorara la situación, sino
que el programa no era adecuado y aprendieron nuevas formas de manipular a las
personas.
Como dice Robert Hare “tendemos a pensar que la gente es buena, inherentemente
buena. Creemos que si les das la oportunidad todo irá bien (…) Y no es así, no es tan
fácil”.

Josu Cid Arambarria-030


PSIQUIATRIA FORENSE-031

Vicente Garrido lo explica de este modo: "En cierto sentido los psicópatas juegan con
ventaja. Presumen (muchas veces correctamente), que no vamos a creer que en realidad
“ellos son así”. Que buscaremos alguna lógica, algo que pueda ayudarnos a caminar por
ese sendero de la sinrazón. Pero mientras tanto ellos actúan". Más adelante continua
diciendo "el problema no estriba en que el razonamiento lógico este dañado. La lógica
existe, aunque sea perversa".
Más allá de las continuas mentiras, manipulaciones y argucias del psicópata, el
problema a la hora de enfrentarnos a el es nuestra incapacidad para creer que realmente
es así. Que no le importamos en absoluto y que no nos ve más que como meros objetos,
instrumentos para conseguir sus fines o saciar sus ansias egocéntricas.
El psicópata es demasiado impulsivo, como explica Vicente Garrido “tu mayor ventaja
frente a este personaje es tu constancia y tu firmeza. Él es de naturaleza voluble, y no va
a matarse por conseguir algo”.
Aunque en definitiva, el mejor consejo es el de mantenernos lo más lejos posible de
ellos. Si somos de los que cuando no vemos algo bueno en alguien, seguimos
escrutando en búsqueda de esa bondad escondida o seguimos a su lado intentando
encontrar la explicación a su comportamiento, o el porqué “la vida” les ha hecho así…
nos estamos convirtiendo en presa fácil para muchos desalmados, que saben como
somos y se aprovechan de esas circunstancias. Y no sólo eso, estamos malgastando un
precioso tiempo que podríamos emplear en conocer a otras personas o en “ir al cine”.

Robert Hare estima que el uno por ciento de la población es psicópata. Eso quiere decir
que en España habría alrededor de 441.000 psicópatas. Él define a estas personas como
manipuladoras y con una ausencia total de empatía, es decir, que son capaces de
imaginar lo que piensa otra persona pero nunca lo que siente. Esto los convierte en
individuos sin conciencia ni remordimientos, sin ansiedades ni miedos, y que sólo
actúan en busca de beneficios personales sin importarles el daño que puedan causar.
Otra característica esencial en este tipo de individuos según Hare es la profunda
carencia de conciencia .

Eduardo Punset en su libro “Cara a cara con la vida , la mente y el universo” recoge en
uno de sus capítulos una entrevista a Hare, donde se puede destacar que la psicopatía no
es innata ni se desarrolla en la adolescencia sino que se manifiesta entre los 3 y los 5
años y que la psicopatía tiene poco que ver con las familias estables o inestables, ya que
como dice Hare “...en el caso de los psicópatas, la naturaleza les ha ofrecido algo
diferente del resto y parece que las fuerzas normales de la socialización que moldea
nuestra personalidad, no funcionan con un psicópata...”.

En este mismo libro Hare analiza el cerebro de los psicópatas y concluye que la
estructura cerebral es la misma en psicópatas que en no psicópatas, pero lo distinto
radica en su funcionamiento, ya que cuando un psicópata intenta analizar algo que
contiene una carga emocional, las partes que se activan en su cerebro no son las mismas
que las que se activan en la mayor parte de las personas. Hay partes del cerebro de un

Josu Cid Arambarria-031


PSIQUIATRIA FORENSE-032

psicópata en las que no se activan las regiones límbicas o como se dice popularmente
las zonas del cerebro emocional.

También se ha podido observar por distintos estudios realizados, que en lugar de usar el
hemisferio izquierdo para el lenguaje, los psicópatas utilizan los dos hemisferios a la
vez.

Los Tipos Psicopáticos

Schneider realiza una tipología no sistemática de las personalidades psicopáticas, entre


las cuales son posibles variaciones y combinaciones. Asimismo existen graduaciones,
desde el simple ‘rasgo’, al ‘tipo acentuado’. Así, en su Patopsicología Clínica los agrupa
en:

a) Hipertímicos

Individuos con estados de ánimo fundamentalmente alegre, temperamento vivo


(‘sanguíneo’) y activos. Pueden ser eficientes, pero carecen de firmeza y profundidad,
son poco confiables, con poco sentido crítico y fáciles de influenciar. Muestran un
ingenuo sentimiento de suficiencia y son optimistas. Existen los hipertímicos excitados,
en los que el ánimo alegre es menos marcado. Los hipertímicos son especialmente
incluibles dentro del círculo psicopático, en calidad de hipertímicos pendencieros. Se
sabe poco sobre las diferencias de los sexos , ya que según parece se ven con más
frecuencia hombres hipertímicos que mujeres, aunque esto puede depender en parte de
la distinta posición social . Los hipertímicos muestran numerosas relaciones con otros
tipos de psicópatas, sobre todo con los explosivos : tipo alborotador y camorrista.

b) Psicópatas depresivos (PD)

Se trata de aquellas constantes de acentuación afectiva sombría, de todas las


experiencias vitales con las que Kraepelin ha caracterizado la predisposición depresiva .
Se coloca en primer plano la anomalía en el ánimo .

Los PD sufren bajo un estado de ánimo depresivo, bajo una concepción pesimista, o por
lo menos escéptica de la vida. Les falta capacidad para alegrarse ingenuamente. En todo
se ve el lado malo. Las experiencias penosas se viven de un modo profundo y
persistente, y conducen a crisis. Los acontecimientos alegres no revierten estos estados.
Si un impacto exterior negativo es superado, es reemplazado por nuevas
preocupaciones, frecuentemente relacionadas a motivos muy lejanos. En estas personas
una pena no acostumbra a ser ahuyentada por una alegría, sino por otra pena. El
depresivo posee diversas máscaras y disfraces, a veces parecen alegres y activos.
Muchos PD son infatigables, activos y serios cumplidores de sus deberes; más no les
alegra ningún éxito y todo reposo trae consigo el peligro de la irrupción de los
fantasmas reprimidos. Algunos consideran sus sufrimientos como un mérito y una

Josu Cid Arambarria-032


PSIQUIATRIA FORENSE-033

distinción, con respecto a los que tienen una vida sencilla. Son de ‘cultivar’ lo pequeño,
porque lo grande parece dudoso. Existen variantes melancólicas, personalidades
blandas, bondadosas y al mismo tiempo tímidas y fáciles de desanimar, y variantes
melancólicas malhumoradas, frías, gruñonas, obstinadas, desconfiadas, irritables,
criticonas; también existen depresivos malvados que se complacen con hacer daño.
Aquí puede adoptar un aspecto fanático el pesimismo frente al destino: se siente alegría
cuando las cosas marchan de nuevo mal.

c) Psicópatas Inseguros de sí mismos (PI)

Son personas con íntima inseguridad y con una deficiente confianza en sí mismas. A
veces sobrecompensan con un aspecto exterior muy seguro, incluso arrogante, a veces
llamativo. Dentro de este grupo se dan dos subgrupos : sensitivos y anancásticos . Los
sensitivos no son individuos sensibles o irritables, sino personalidades sensitivas en el
sentido señalado por Kretschmer: sujetos con capacidad de impresión aumentada para
todas las vivencias y con imposibilidad de descarga, lo que provoca que siendo como es
inseguro de si mismo, el sensitivo busca en si la culpa de todo acontecimiento y todo
fracaso . En estos individuos son frecuentes los conflictos éticos sexuales : las fantasías
sexuales mas desordenadas se asientan y conducen a intentos desesperados de
represión , a breves victorias , a derrotas , a vergüenzas y a desesperaciones.
Frecuentemente se obtienen coloridos paranoicos.

d) Psicópatas anancásticos (PA)

Las ideas obsesivas desvalorizan. Frecuentemente existe un cambio constante de


contenidos diversos, que continuamente retornan, y de este modo siempre se halla una
obsesión presente en la conciencia del PA. La angustia ante la posibilidad de que pueda
surgir una obsesión permanente, constituye también una obsesión. Esto hace que se
adopte todo género de medidas de precaución y defensa, que muchas veces resultan
incomprensibles y extrañas al observador. Los contenidos de las obsesiones dependen
de la tendencia, las valoraciones y la biografía del sujeto. Tales ocurrencias obsesivas
surgen a partir de un constante sentimiento de culpa e insuficiencia, propio de una
personalidad insegura de sí misma. A veces está la sensación y no el contenido. A una
anancástica, se la encuentra en cierta ocasión presa de la más intensa angustia y
haciéndose auto reproches, y al preguntársele de qué era lo que tenía que reprocharse
dice “¡pues no lo sé todavía!”. Hay presencia de impulsos y compulsiones.

e) Psicópatas Fanáticos (PF)

No es solo la sobrevaloración de ciertos complejos lo que tienen de característico y de


común estas personalidades . Lo que diferencia las sobrevaloraciones del fanático de las
del depresivo y del inseguro, es que no necesitan tener ningún signo negativo y además
que conducen a la lucha externa o por lo menos de forma mas asténica al programa, a la
demostración . Si las sobrevaloraciones son personales como en los litigantes, se

Josu Cid Arambarria-033


PSIQUIATRIA FORENSE-034

procede contra el responsable del perjuicio , si son menos personales como en los
sectarios se propalan o se profesan . El fanático es una persona activa de naturaleza
esténica, sin embargo a esta forma se unen otras como los fanáticos silenciosos,
disimulados, apartados de la realidad.

Existen fanáticos luchadores sumamente activos, que defienden casi siempre


sobrevaloraciones estrictamente personales. Hay otro grupo de fanáticos que tienen en
común con ellos la sobrevaloración y la defensa y exposición pública de una idea, pero
son menos activos y abogan también con mas rareza por asuntos personales . Estos
fanáticos pacíficos son casi siempre impersonales, y a ellos pertenecen muchos
sectarios.

Por lo que se refiere a la diferencia de los sexos, hay que advertir que estos grupos
parece que están integrados predominantemente por varones , pero de todas formas
también se encuentran mujeres, sobre todo fanáticas luchadoras . Las relaciones con
otros psicópatas son muy numerosas.

f) Psicópatas necesitados de estimación (PNE)

Son los que quieren aparentar más de lo que son. Son inauténticos y fatuos. Pueden
mostrarse como excéntricos, con el fin de llamar la atención, adoptar un aspecto exterior
llamativo u opinar ideas controvertidas. Son de autoalabarse, pueden referir historias o
representar escenas en que se realce la propia personalidad, usando una profusa
imaginación, y si esta cualidad es intensa pueden caer en la pseudología fantástica
(mitomanía). Con el afán de representar un papel que le es negado en la vida real, el
pseudólogo hace teatro ante los demás y ante sí mismo. Cuando el acento se pone en
actuar para obtener un beneficio material, estamos frente a un estafador. El pseudólogo
no abandona el terreno de la realidad (no es un delirante). Los PNE al ser inauténticos
tienen dificultad en relacionarse adecuadamente con los demás. Suelen idolatrar
súbitamente a una persona, para pasar rápidamente a la indiferencia o a la calumnia. Si
uno deja de admirar a esta gente, pronto se les hace uno aburrido.

g) Psicópatas lábiles de ánimo (PLA)

Esta designación ha sido utilizada por Siefert, pero sin ninguna definición concreta del
concepto. También la emplea Wilmanns y la emplea para individuos sensibles influidos
por el mundo exterior y que tienden al análisis de ellos mismos .

Se trata de una tendencia periódica a reacciones depresivas frecuentes e intensas, de


índole malhumorada e irritable . Hay muchas personalidades con labilidad de animo .
La mayoría de los individuos que son llamados impulsivos, son individuos
primariamente perturbados en su afectividad. Algunos lábiles de ánimo, ofrecen el
cuadro de psicópatas inestables.

Josu Cid Arambarria-034


PSIQUIATRIA FORENSE-035

Tienen rápidas oscilaciones de ánimo, a veces resulta difícil distinguir si son reactivos,
o si se hallan estos cambios psíquicamente motivados. Pueden tener acciones impulsivas
como huidas o excesos con la bebida.

No se sabe mucho sobre la diferencia entre sexos, aunque Kraepelin encontró pocas
mujeres entre los impulsivos . Los lábiles de ánimo muestran relaciones sobre todo con
los depresivos malhumorados, los abúlicos y los explosivos.

h) Psicópatas Explosivos (PE)

La explosividad es una cualidad que se presenta en personas extremadamente distintas.


Es una forma de reacción inespecífica , una reacción primitiva . En muchas
personalidades se da esta cualidad y se encuentra totalmente en el primer plano . Son
aquellos individuos que por el motivo más insignificante, se enfurecen o incluso
comienzan a golpes sin consideración alguna , una reacción que se ha calificado de
reacción en corto circuito . Estos individuos son casi siempre tranquilos y dóciles pero
sin embargo hay que tratarlos con preocupación.

i) Psicópatas desalmados

Carecen, o casi, de compasión, vergüenza, sentido del honor, remordimiento,


conciencia. Son con frecuencia de un modo de ser sombrío, frío, gruñón, y según sus
actos: impulsivos, brutales, crueles. No hablamos aquí de debilidad mental moral. Los
desalmados son fundamentalmente incorregibles e ineducables. Existen también los
desalmados absolutamente “sociales”, naturalezas duras como el acero y que “caminan
sobre cadáveres”. La inteligencia es frecuentemente notable en estos casos. También se
caracterizan por el embotamiento afectivo sobre todo frente a los otros hombres.

j) Psicópatas abúlicos

Son personas sugestionables, faltos de voluntad, fácilmente accesibles a la influencias.


Inestables. Kraepelin los denominó inconstantes y los caracteriza por una “influibilidad
de la voluntad que domina todo el modo de vivir”. Moldeables: son como plumas al
viento, hombres de “temperatura variable con el ambiente”. Las relaciones con otras
formas psicopáticas son muy numerosas , de las combinaciones más predominantes,
encontramos la combinación con el alcohol. Entre los inconstantes de Kraepelin eran
alcoholicos el 64 % . La importancia social de los abúlicos se encuentra en el campo de
la criminalidad, ya que ocupan el primer lugar en robos, fraudes aunque también son
victimas de engaños.

Josu Cid Arambarria-035


PSIQUIATRIA FORENSE-036

k) Psicópatas asténicos

El rasgo asténico en el más amplio sentido, se presenta en distintos psicópatas: sobre


todo en los depresivos, en los inseguros de si mismos y en los abúlicos. Llamamos
asténicos a aquellos individuos a los que suele darse el nombre de nerviosos.

Ya Koch quiso reservar el nombre de neurastenia, solo para los síntomas corporales de
los inferiores psicopáticos, y hablar fuera de estos casos de psicastenia.

Se sienten psíquicamente insuficientes, con escasa capacidad de rendimiento, de


concentración, de memoria. Tienen vivencias de extrañamiento: todo el mundo
perceptivo, el propio obrar, todo cuanto sienten, les parece irreal, lejano, falso.
Frecuentemente cosas sin importancia los acobardan. Otros sobrestiman los pequeños
malestares y los amplifican. Se quejan de fatiga, insomnio, cefaleas, trastornos
cardíacos, vesicales, menstruales y otros.

Los psicópatas asténicos se encuentran en igual proporción, entre hombres y mujeres


incluso se encuentra entre los niños, y las relaciones con otras psicopatías son muy
numerosas .

No existen relaciones definidas con el estado de la inteligencia, sin embargo la


psicopatía asténica adquiere un aspecto muy distinto según el grado de inteligencia .
Son muy frecuentes las combinaciones con las toxicomanías sobre todo con el
morfinismo y con el abuso de hipnóticos.

Josu Cid Arambarria-036


PSIQUIATRIA FORENSE-037

Los Psicópatas y La Ventana De Johari

Los autores Joseph Luft y Harry Inghamm diseñaron lo que llamaron la Ventana de
Johari (nombre compuesto con sus dos nombres), donde plantean que los seres humanos
tenemos cuatro comportamientos perfectamente identificables en áreas específicas, a
saber:

1. Ventana Pública: son los comportamientos de los que yo soy consciente que
los tengo y los demás los perciben. Con este "yo público" no hay problema. Yo
lo sé y los demás también porque lo perciben.

2. Ventana Ciega: yo ignoro mi comportamiento pero los demás si lo saben. Con


este "yo ciego" comienzan a aparecer los problemas, ya que no me estoy dando
cuenta de lo que los demás perciben de mí.

3. Ventana Privada: son los comportamientos que soy consciente que tengo, pero
que reprimo porque no quiero que los demás me los descubran. Se dice que abrir
esta ventana es como cortar cebolla: "se termina llorando".

4. Ventana Desconocida: se trata de un "yo" que no conocemos, ya que ahí están


las conductas que seríamos capaces de tener, pero que no lo sabemos hasta que
se den las circunstancias. Muchas veces cuando nos enteramos de que un amigo
cometió un crimen o un asalto, no podemos comprender como fue capaz de
cometer semejante delito. Precisamente algunos estudiosos del fenómeno
psicopático, plantean que la conducta del psicópata podría estar en nuestra
"animalidad y primitivismo", o sea en ese "yo desconocido" que tenemos todas
las personas, que se desarrolla de diversas formas (para el bien o para el mal) o
que simplemente permanecen ahí, porque nunca se dieron las circunstancias para
que se desarrollaran.

Josu Cid Arambarria-037


PSIQUIATRIA FORENSE-038

PERSONALIDAD PSICOPATICA

INDIVIDUOS QUE DEBEN SATISFACER NECESIDADES ESPECIALES

USAN RECURSOS ATIPICOS PARA SATISFACERLAS

TIENEN UN CONCEPTO PARTICULAR DE LIBERTAD

VALIÉNDOSE DE CODIGOS PROPIOS

UTILIZANDO A LAS PERSONAS COMO COSAS

DESTRUCTIVIDAD

REPETICION DE HECHOS

Josu Cid Arambarria-038


PSIQUIATRIA FORENSE-039

Psicopatía y género

La mayoría de los trabajos acerca de la psicopatía han sido conducidos a estudiar


a los hombres , y por lo tanto hay poco conocimiento y estudios acerca de las psicópatas
mujeres . Sin embargo Cleckley ( 1941 ), en sus estudios considera, que la proporción
entre hombres y mujeres es de 2 mujeres entre 15 hombres .

Según estudios realizados por Hare ( 1991 , 1996 , 1998 ), el número de psicópatas en
las cárceles donde se realizó el estudio, varía entre el 15 % y 30 % , en cambio en las
mujeres ronda el 15 % .

Psicopatía y Medicina

Mediante un estudio de EEG se ha descubierto que el 30-38% de los psicópatas,


tienen un patrón anormal de ondas cerebrales. Los infantes y los niños tienen baja
actividad en sus ondas cerebrales, pero esta se incrementa con la edad, no así con los
asesinos seriales, en quienes la maduración toma un largo período de tiempo. Por eso
los asesinos seriales no pasan, (en la mayoría de los casos), de los 50 años.

A modo de ejemplo: Altos niveles de testosterona no resultan peligrosos, en


tanto no se combine esa condición con un bajo nivel de serotonina, porque las
consecuencias pueden ser peligrosas. La testosterona se asocia a la necesidad de
dominar (muchos atletas y hombres de negocios la poseen en alto nivel).

Las ondas anormales provienen de los lóbulos temporales y del sistema límbico del
cerebro, áreas que controlan la memoria y las emociones. Cuando el desarrollo de estas
partes del cerebro esta frenado por causas genéticas y los padres del infante son
abusivos, irresponsables o manipuladores, el escenario esta puesto para un desastre.

El hipotálamo regula el sistema hormonal y las emociones. El llamado "cerebro


superior", tiene poco control sobre esta región. Existe una gran cercanía física entre las
regiones que controlan la sexualidad y la agresividad dentro del mismo hipotálamo. Esta
región cerebral puede lesionarse a través de un accidente o por desnutrición.

El lóbulo temporal es más susceptible al daño físico debido a que la parte del cráneo que
lo protege es muy delgada.

Las lesiones por golpe seco o trauma provocan en el afectado reacciones


emocionales violentas. Generalmente las lesiones del lóbulo derivan en problemas de
epilepsia.

Josu Cid Arambarria-039


PSIQUIATRIA FORENSE-040

Neurobiología del psicópata

El enorme interés que ha despertado el psicópata en la Psiquiatría contemporánea, tiene


mucho que ver principalmente con dos factores. En primer lugar, el desarrollo que ha
alcanzado la personología y, dentro de ella, sus bases neurobiológicas, las cuales, a su
vez, están vinculadas con el creciente conocimiento que tenemos del cerebro.

El segundo aspecto tiene que ver con la potencial y actual destructividad, que
caracteriza la conducta de algunos psicópatas. En especial, interesa tratar de establecer
ciertos puntos en común entre las grandes manifestaciones de destructividad (guerras,
genocidios, torturas, terrorismo ), algunas de las cuales podrían apoyarse en la
Sociología, en la Antropología Filosófica y tal vez, en la Historia; y, por otra parte, las
manifestaciones individuales de destructividad humana, basadas en la Psicopatología, la
Psicología y las Neurociencias.

Lorenz y los etólogos consideran la agresividad organizada como una adquisición


evolutiva que se habría producido hace unos 40.000 años. Sería un ejemplo de "fusión"
primitiva, en un sentido social, ya que para aumentar la eficacia de la agresión como
arma de supervivencia, había que unirse y organizarse. Este vínculo parece tener
relación con el "entusiasmo militante", forma especializada de agresión comunitaria, un
entusiasmo que comparte el grupo contra un enemigo común. Su máxima expresión
sería la "esquizofrenia de guerra", descrita por Kahler, y que necesita -en principio-,
considerar que el enemigo no es un semejante. Hay una especie de continuo, en este
modelo que va desde la agresión organizada en ejércitos regulares regidos por
convenciones internacionales -cerebro límbico-, a la crueldad y brutalidad inútil de las
torturas y vejaciones de los campos de concentración y los genocidios -cerebro
reptiliano-.

Como una de las corrientes de ideas más importantes en la comprensión del


funcionamiento del cerebro en relación con la personalidad, mencionaremos la
concepción de McLean.

Un modelo de cerebro organizado jerárquicamente ya había sido propuesto por


Hughlings Jackson. Para este famoso neurólogo inglés habría centros "superiores",
"medios" e inferiores".

Contra esta posición surgió la de los antilocalizacionistas, que querían ver al cerebro
como: "una masa homogénea, como cualquier glándula, por ejemplo el hígado, con
funciones homogéneamente distribuidas".

Head pensaba que las lesiones cerebrales interrumpían una serie de eventos que estaban
secuenciados entre sí y que conducían a un resultado. Ahora se sabe que cada acto

Josu Cid Arambarria-040


PSIQUIATRIA FORENSE-041

mental, es consecuencia también de múltiples procesos paralelos y no solamente de una


sola línea secuencial.

La visión actual de estos procesos es que existen tanto jerárquicos como paralelos. Las
"últimas" estaciones reciben "inputs" tanto de las "intermedias" como de las "iniciales",
confundiendo los esquemas simplemente jerárquicos.

De este modo, el cerebro funciona como un sistema modular. A estos sistemas no


lineales se les llama heterarquías. Éstas, aunque tienen muchos elementos de las
jerarquías, son mucho más complejas. Desde que sus diferentes unidades pueden ser
relativamente independientes, pueden interaccionar entre todas ellas, sin considerarse
sus niveles de complejidad. Dada la inseparabilidad entre estructura y función, se puede
pensar que el comportamiento funciona de la misma manera.

Las ideas de McLean. De acuerdo a su teoría, el cerebro humano resulta de la


superposición e integración de funciones de tres cerebros distintos, con diferentes
características estructurales y neurofisiológicas.

Representan la herencia de nuestros antepasados: los reptiles, los mamíferos y los


primeros primates. Consiste en un conjunto de estructuras nerviosas, que en el hombre
ocupan los llamados ganglios basales y el complejo estrío palidal. Es la parte más
primitiva del cerebro humano, y además de lo mencionado comprende la médula
espinal, el bulbo y la protuberancia, que forman parte del cerebro posterior; y el cerebro
medio o mesencéfalo. McLean llama "armazón neural" al conjunto integrado por la
médula, el cerebro posterior y el cerebro medio. Alberga los mecanismos neurales
básicos de la reproducción y de la autoconservación, lo que incluye el ritmo cardíaco,
circulación sanguínea y respiración. En un pez o un anfibio, éste es casi todo el cerebro
que existe. Entre los elementos comunes al hombre y a los reptiles, que suponemos
provenientes del componente R (cerebro reptílico), figuran la selección del hogar, la
territorialidad, el involucramiento en la caza, apareamiento, crianza y de acuerdo a
McLean, también interviene en la formación de jerarquías sociales y selección de
líderes. Tiene participación en los comportamientos ritualistas.

Salvo algunas excepciones, pareciera que estos comportamientos forman parte de las
conductas burocráticas y políticas del hombre actual. Se dice que "mató a sangre fría" y
la metáfora alude al componente R y a la "sangre fría" de los reptiles.

Rodeando al complejo R se encuentra el sistema límbico. Lo tienen rudimentariamente


los reptiles y por supuesto, los mamíferos. El comportamiento de los mamíferos, desde
las clases más inferiores hasta las más desarrolladas, incluyendo a los humanos, difiere
de los reptiles no sólo en la gama mucho más vasta de comportamientos posibles, sino
porque en ellos aparece la emoción. Algo muy importante es que este sistema no sufrió
grandes cambios desde las especies menos avanzadas hasta las más desarrolladas. Esto
se advierte en las expresiones de furia de un gato o un perro, notablemente similares a

Josu Cid Arambarria-041


PSIQUIATRIA FORENSE-042

las de un humano en la misma situación. No es nada comparable con la impasibilidad de


la expresión de los reptiles.

Es llamativo que la casi totalidad de los psicofármacos actúen en el sistema límbico.


Los sistemas neuroendocrino, neuroinmune, neurovegetativo, los ritmos circadianos,
todos ellos fuertemente influenciados por las emociones, tienen allí su sede.

La amígdala, parte importante en esta región, tiene un papel trascendente en la


agresividad. Recordemos que, actuando armónicamente con el circuito septal,
constituirían la sede neuroanatómica y neurofisiológica de los instintos de vida y de
muerte de Freud. Existen motivos para creer que la base del comportamiento altruista se
encuentra en el cerebro límbico. El amor (instinto de vida) parece ser una adquisición de
este cerebro. Muchas investigaciones documentan que las emociones son patrimonio de
los mamíferos y, en algunos casos, de las aves.

La amígdala es una de las más importantes regiones de nuestro cerebro ya que es donde
se procesan las emociones y es el centro del cerebro emocional . La amígdala genera
tres tipos de estímulos asociativos :

1. Estímulo condicionado – acción incondicionada , por ejemplo la asociación


de la salivación con la comida .
2. Estimulo condicionado cuando afecta a la representación de asociaciones
por ejemplo el miedo
3. Estimulo condicionado cuando afecta a los sentidos por ejemplo
sonidos u olores

Por lo tanto, los individuos con psicopatías están “ perjudicados “ a la hora de la


formación de este tipo de asociaciones . Además hay que tener en cuenta que la
amígdala no es un órgano aislado, sino que es un órgano que tiene conexión con otras
zonas cerebrales y medulares .

La amígdala toma un papel muy importante, a la hora de la reacción a emociones


básicas.

Los sitios más primitivos de agresión, la agresión depredadora, han sido ampliamente
estudiados, y numerosas estructuras filogenéticamente muy antiguas han sido
implicadas, incluyendo el hipotálamo, el tálamo, el mesencéfalo, el hipocampo y, como
ya se dijo, el núcleo amigdalino. La amígdala y el hipotálamo trabajan en estrecha
armonía, y el comportamiento de ataque puede ser acelerado o retardado según sea la
interacción entre estas dos estructuras. Por lo tanto, vemos que la inhibición de la
agresión puede ocurrir entre dos elementos neuroanatómicos, que son ellos mismos
primitivos, y que no es tan simple decir que se trata del control de estructuras
"superiores" sobre otras "inferiores".

Josu Cid Arambarria-042


PSIQUIATRIA FORENSE-043

Por último, aparece el neocórtex, que ya se presenta en estado rudimentario en los


mamíferos inferiores, sufre un desarrollo impresionante en los primates y este proceso
se vuelve explosivo en la línea de los homínidos y en los grandes mamíferos acuáticos.
La velocidad, volumen y trascendencia de este desarrollo parece haber incidido para que
la integración a los dos primitivos cerebros que le precedieron, - y que ellos lograron
entre sí -, no se cumpliera completamente. Tal vez esta discrepancia permita explicar la
disparidad entre la curva de crecimiento de los logros científicos por una parte, y la falta
de mejoría apreciable en el control de las emociones y la primacía de la conducta ética
por otra.

La agresión y su subproducto perverso, la destructividad, requieren el compromiso de


estas antiguas estructuras. Sin ellas no habría verdadera agresión, ya que ésta, ni es una
abstracción ni es definida por sus consecuencias. La verdadera fuerza de la agresión
radica en un conjunto de "redes neurales" o "armazón neural" (como respectivamente la
llaman Grisgby y Schneider, por un lado, y McLean por el otro), y en la emoción
provista por el límbico (un modelo de integración de redes neurales de diferentes
niveles).

De esta manera, el cerebro humano transporta consigo la historia de la evolución en su


anatomía. Comenzó en el agua cuando el pez desarrolló un tubo para transportar los
nervios desde partes distantes de su anatomía, a un lugar central de control. En primer
lugar aparece un abultamiento en lo alto de la espina, después los nervios comienzan a
especializarse. Algunos de ellos se vuelven sensibles a moléculas y forman nuestro
cerebro olfatorio. Otros se especializan en percibir la luz y forman los ojos. Estas
estructuras se conectan a una especie de “bosquecito” que controla los movimientos: el
cerebelo. Este conjunto forma el cerebro reptílico, mecánico e inconsciente. Sus partes
básicas continúan intactas y forman parte del más bajo nivel del sistema de tres partes
que se ha desarrollado desde entonces (cerebro trino).

Encima de éste, se desarrollan luego más módulos: el tálamo, que permite que la vista,
el olfato y el oído puedan ser usados conjuntamente; la amígdala y el hipocampo,
creando un sistema de memoria primitivo; y el hipotálamo, haciendo posible que el
organismo reaccione a mayor cantidad de estímulos. Este es el cerebro mamífero, el
cerebro límbico. Las emociones se generan aquí, pero todavía no pueden ser
experimentadas como conscientes.

Durante la evolución de los mamíferos, los módulos sensoriales dispararon la creación


de una delgada capa de células, cuya forma permitía que se formaran muchas
conexiones entre ellas, con muy poco crecimiento en volumen. Esta "piel" se volvió la
corteza y es donde emergió la consciencia.

Los mamíferos que iban rumbo a convertirse en humanos, desarrollaron un mayor


córtex, desplazando al cerebelo hacia atrás, a la posición que ahora ocupa. El
"Australopithecus Africanus", tenía un cerebro muy cercano al actual hace unos 300

Josu Cid Arambarria-043


PSIQUIATRIA FORENSE-044

millones de años atrás, pero de un tercio de tamaño del actual. Un millón y medio de
años atrás el cerebro homínido experimentó una evolución explosiva, como ya se
señaló. Tan súbito fue este desarrollo que los huesos del cráneo debieron modificarse,
para crear la alta y plana frente que nos distingue de los primates.

La personalidad -y los comportamientos que generalmente incluyen cognición y


percepción-, representan la operación compleja de varios sistemas funcionales, cuya
actividad es mediada, por un repertorio relativamente estable de redes neurales
intrincadas. Uno puede estudiar las funciones de la personalidad como módulos
pertenecientes a un sistema mayor, comprendidos ellos mismos por múltiples
subsistemas. Aunque hasta ahora no hay pruebas claras del funcionamiento modular de
la personalidad, sería verdaderamente extraño que otros aspectos del funcionamiento
perceptual sean modulares, y la personalidad no. La supervivencia requiere de un
funcionamiento adecuado, y muchas veces automático e inconsciente, de una cantidad
de sistemas (módulos), donde median muchos factores: motivación, exacta percepción
del ambiente, obtención de lo que se necesita para sobrevivir, regulación de los
impulsos agresivos y sexuales, formación de las relaciones con otros individuos,
iniciación y realización de comportamientos intencionales, y la inhibición de los
inapropiados.

En general, la gente se experimenta a sí misma como una unidad, coherente y estable,


en abierta contradicción con el hecho de que el substrato neural de su funcionamiento
psicológico, está basado en muchos componentes modulares diferentes. Este sentido de
totalidad es consecuencia de la notable (y no siempre bien comprendida), capacidad de
síntesis o de autoorganización que el organismo posee. Esta organización refleja un
proceso no lineal, cuyo curso no se puede predecir a partir de fenómenos químicos o
físicos. Las propiedades funcionales que emergen de estas complejas redes neuronales,
poseen un alto grado de organización. El deterioro de un aspecto dado de tales redes,
puede asociarse a un cambio específico de funcionamiento, haciendo que la mayor parte
del tiempo el comportamiento observado permanezca organizado, aunque tenga
deficiencias.

Una fuente de la auto-organización puede encontrarse en la "re-entrada de señales", lo


cual ocurre en todos los niveles de la heterarquía neural.

Hay muchas ventajas en la adopción de una perspectiva modular y funcional. Además


de su valor explicativo, puede servir para cambiar el énfasis puesto hasta ahora en los
rasgos y desplazarlo hacia las funciones y sistemas funcionales (autocontrol, regulación
del afecto, juicio, destructividad). Además, una teoría modular podría añadir
fundamentos a la conceptualización cognitiva de los esquemas (asunciones básicas). Por
lo tanto, podría estar compuesto por un gran número de autorepresentaciones, cada una
de ellas sustentadas por diferentes pero superpuestas redes neurales, las que incluyen las
encargadas de regular los afectos. Trastornos tales como los casos de personalidad
múltiple, personalidad border-line y estados disociativos, podrían entonces ser

Josu Cid Arambarria-044


PSIQUIATRIA FORENSE-045

considerados en parte como perturbaciones de diferentes sectores de las redes neurales.


Esta perturbación sobre el sistema cerebro/mente, podría tener causas biológicas y/o
determinadas por la experiencia. La variabilidad menos caótica y la coherencia
observada en las personas normales, podría ser el resultado de una mejor integración de
estos sistemas modulares.

Los datos clínicos para esta hipótesis son abundantes. Uno de ellos es la creciente
habilidad de los niños y los adolescentes en rumbo hacia la adultez para regular su
conducta, a medida que el cerebro madura. Esta maduración parece ser consecuencia no
sólo de la experiencia, sino también de la mielinización de las áreas prefrontales (con
los cambios consecuentes en las redes neurales), un proceso que continua hasta la
tercera o cuarta década de la vida.

Este modelo es también consistente con las investigaciones hechas en relación a la


congruencia del humor con la memoria. Tiene que ver con el hecho de que cuando uno
tiene determinados estados de humor, tiende a tener recuerdos específicos. Una red
específica parece haber sido activada, y al hacerlo, bloquea el acceso a otras
representaciones. Cuando uno está deprimido, tiende a tener cierto tipo de recuerdos y
de fantasías.

Es posible que la operación de redes neuronales relativamente independientes, esté


sustentando la consistencia observada en varios estados emocionales. Si estas redes son
perturbadas es posible observar ciertas incongruencias afectivas, lo que depende de la
naturaleza de la perturbación. Un afecto inapropiado puede verse en la esquizofrenia,
pero también puede verse en la "esquizofrenia de guerra" de Kahler, o en los
genocidios. En estos últimos casos serán factores contextuales, tal vez operando a través
de sistemas neuroquímicos (como los que sugerirían los hallazgos en los monos vervet),
los que producirían tales disociaciones.

Aunque el cerebro está comprendido por un número grande de módulos relativamente


independientes, posee una notable capacidad de síntesis. La actividad del organismo
humano es, por lo tanto, coherente, a pesar de la enorme variabilidad en el
funcionamiento de sus componentes modulares. Diversas capacidades funcionales
psicológicas y físicas, surgen de la estructura heterárquica de las redes neuronales del
cerebro. Los circuitos neuronales están organizados en una forma modular distribuida y
desde que sus "propiedades funcionales son envueltas en propiedades estructurales", se
ha argumentado que el mismo funcionamiento debía estar organizado, de manera
similar. Toda actividad humana, por lo tanto, refleja una compleja síntesis de muchos
factores, actuando concertadamente para producir un resultado específico, mediante
incontables y variados métodos. Estos son realmente sistemas funcionales.

King se refiere a la historia de las teorías neurobiológicas de la personalidad, señalando


que ya en el siglo IV antes de Cristo, Hipócrates había precisado la existencia de cuatro
estilos diferentes de personalidad, basado en los humores. Durante más de veinte siglos

Josu Cid Arambarria-045


PSIQUIATRIA FORENSE-046

después de él, aún no se ha podido desarrollar una teoría neurobiológica coherente. No


obstante, en los últimos diez años (la llamada "década del cerebro"), se han producido
avances significativos en las neurociencias, en particular en la neuroquímica. La
taxonomía en este terreno, ha registrado también progresos a través de Eysenck,
Zuckerman, Siever y Cloninger.

Se podrían dividir los enfoques referidos a la biología de la personalidad en dos


subcategorías: las macroteorías y las microteorías.

Las macroteorías intentan explicar las múltiples variaciones de la personalidad, en


relación a sistemas neurobiológicos, y las microteorías son modelos que tienden a
explicar los comportamientos más específicos en relación con la actividad de sistemas
singulares de neurotransmisión.

A esta complejidad cabe agregarle los criterios dimensionales y categoriales, para


analizar los trastornos de la personalidad. Los dimensionales se centran en los rasgos, y
por lo común son curvilineares. Los categoriales son taxonómicos, y responden a los
agrupamientos de los "clusters" A, B y C del DSM-IV (Actual DSM-V).

Elementos de la personalidad psicopática

Ha habido, en general, bastante controversia en relación al concepto de personalidad


psicopática o personalidad antisocial, y también en los rasgos que lo componen. R. C.
Howard llega a la conclusión de que, más que ser una entidad clínica unitaria hay una
familia de conceptos de psicopatía parcialmente superpuestos, que pueden dividirse en
tres:

1) Un tipo Norteamericano ("sociópata"), caracterizado por una conducta


antisocial crónica que comienza en la infancia o la adolescencia temprana

2) Un tipo secundario, por el rasgo del alto nivel de impulsividad, aislamiento


social, y perturbaciones emocionales

3) Un tipo primario, caracterizado por la impulsividad, sumado a una falta de


aislamiento social y de perturbaciones emocionales

Esto no implica que estos tres tipos sean mutuamente excluyentes; es más, la
"sociopatía" es vista como un concepto amplio, que abarca tanto la psicopatía primaria
como la secundaria, así como una alta proporción de criminales comunes.

Hay tres fuentes principales de datos, que se corresponden con cada uno de los tres
niveles precedentemente señalados:

Josu Cid Arambarria-046


PSIQUIATRIA FORENSE-047

- el epidemiológico, cuyo propósito es la descripción de las relaciones sociológicas,


donde su foco son las poblaciones y su método es el estadístico

- el clínico, que describe el cuadro clínico y sus correlatos, su foco es el individuo, y su


método es el estudio de casos

- el experimental, cuyo objeto es desarrollar una teoría que explique el fenómeno


clínico, su foco son los mecanismos, y su método es el análisis experimental de las
conductas análogas

Surge de esto una conclusión: una explicación completa de la conducta requiere de estos
tres niveles. Se advierte la interrelación de estos tres niveles en el Esquema 1. En un
nivel intraorgánico, se debe establecer una distinción entre los mecanismos que median
los efectos de los eventos iniciadores y de las influencias predisponentes, de las
expresiones cognitivas, afectivas y motóricas de la salida (output), de tales mecanismos
mediadores. Por lo tanto los rasgos de personalidad, que pueden definirse como
características y persistentes maneras de pensar, sentir y actuar hacia sí mismo y hacia
el ambiente, son expresiones de mecanismos subyacentes, que pueden ser descritos
como "sistemas funcionales" neuropsicológicos. Una importante característica que se
advierte en el esquema 1 es que las salidas afectivas, cognitivas y motóricas,
retroalimentan a los eventos disparadores, (las consecuencias de nuestros actos pueden
convertirse en estresores), y a las influencias predisponentes (comportamientos
característicos y habituales o "estilos de vida"); pudiendo, por lo tanto en influencias
predisponentes a perturbaciones psicofisiológicos (enfermedad coronaria) tanto como a
trastornos psiquiátricos.

Josu Cid Arambarria-047


PSIQUIATRIA FORENSE-048

El análisis de las teorías que hace Howard nos dice que serán examinadas,
principalmente en la extensión en que responden a las tres grandes cuestiones (¿Cómo?
¿Por qué? ¿Cuándo?), y en segundo término, en que medida estas respuestas son
aplicables a las tres clases de psicopatía descritas por Howard, y permiten identificarlas
como un género.

Siever ha señalado (1998), la poca bibliografía existente en lo concerniente a la


neurobiología del psicópata, e inclusive, la controversia respecto del concepto mismo de
psicopatía. Mientras en los Estados Unidos se ha prestado considerable atención a los
aspectos antisociales y criminales de este trastorno, poco se ha estudiado su falta de
empatía y su locuacidad.

Chekley ha sido probablemente quien más ha aportado en los últimos tiempos al


concepto de psicopatía, subrayando la desviación social, el encanto superficial, la falta
de remordimientos, la incapacidad para amar, y el estilo vincular irresponsable e
impersonal.

Hare, especialmente en la última versión de su Psychopathy Checklist (PCL-R), permite


hacer la distinción entre dos estructuras:

Josu Cid Arambarria-048


PSIQUIATRIA FORENSE-049

- La primera de ellas (Factor 1), se caracteriza por la locuacidad, falta de


remordimientos o culpa, afectos superficiales, callosidad, falta de empatía, y renuencia a
aceptar responsabilidades. Esta variante no necesariamente debe ser antisocial.

- La segunda (Factor 2), consiste en los rasgos verdaderamente antisociales, en


la agresividad y falta de control de impulsos.

El Factor 1 es el "núcleo" de la psicopatía, y puede o no estar asociado a lo antisocial;


pero esto último siempre está vinculado al Factor 1. Por esto es necesario distinguir la
psicopatía de la antisocialidad. En la práctica, no es nada fácil separar uno de otro
factor, y distinguir las múltiples variantes fenomenológicas que pueden exhibir los
psicópatas.

Otro aporte importante para penetrar en la taxonomía del psicópata, ha sido el de Lewis
quien cita, entre otros, las tipologías de Blackburn. Este autor subraya que, mientras la
psiquiatría norteamericana define la conducta antisocial en términos comportamentales,
otras definiciones lo han hecho en relación con las emociones. Así, se pueden distinguir
dos grupos.

- Uno de ellos está formado por individuos que tienen muy poca culpa con
respecto a su conducta anormal, y poca empatía hacia sus pares (factor 1 de Hare).

- El otro grupo está formado por individuos que tienen "tendencias neuróticas":
estos últimos presentan emocionalidad excesiva y quejas de "conflicto interno... culpa,
ansiedad, depresión, remordimientos, paranoia, y otros síntomas psiconeuróticos". La
primera ha sido llamada "psicopatía primaria" y la segunda "psicopatía secundaria". En
el modelo del "nuevo paradigma" de Esterly y Neely la "psicopatía secundaria" se
corresponde con el tipo de alta ansiedad, dependientes de drogas, y con el Tipo I de
alcoholismo de Cloninger.

Este último, que es bajo en búsqueda de sensaciones, es improbable que tenga


comportamientos impulsivos, pero, cuando existen, tienen la finalidad de reducir la
ansiedad (por ejemplo, trastornos alimentarios, exceso de ejercicios, adicción al trabajo,
y exceso de compras y despilfarro). Coincide con exceso de las monoaminas (MA, DA,
alta MAO).

Mientras tanto, el Tipo II de alcoholismo de Cloninger es más probable que tenga


comportamientos impulsivos, y cuando los tiene, son dirigidos a la búsqueda de
sensaciones y de riesgo (por ejemplo, aventuras sexuales, juego patológico y robo).
Habría baja ST y baja MAO.

Lewis propone hipótesis respecto de las bases biológicas que subyacen a ambos tipos de
psicopatía. Sostiene que el comportamiento antisocial persistente tiene importantes
correlatos emocionales: ya sea una notable falta de las mismas en el "psicópata

Josu Cid Arambarria-049


PSIQUIATRIA FORENSE-050

primario" (miedo, ansiedad, culpa, calidez, empatía), o su exceso también importante


(enojo, depresión, ansiedad, culpa), en el "psicópata secundario". La ST está
protagónicamente detrás de la sintomatología de ambos grupos. Como se verá más
adelante, hay un defecto en el aprendizaje de la evitación, que depende en buena medida
de la ST. La afectividad excesiva e inapropiada, con conductas impulsivas y
comportamientos desviados, coinciden con bajos niveles de 5-HIAA en LCR. La
disfunción ST ha sido implicada también en el trastorno bipolar, y tanto la agresión
como esta última, se tratan con carbonato de litio.

Para iniciar el estudio de las bases neurobiológicas de las personalidades antisociales,


convendría analizar los aportes de Zuckerman, Gray, Cloninger, Siever, etc.

La idea de Zuckerman del superrasgo P-Impuss (Psicoticismo-Impulsividad-Búsqueda


de Sensaciones-No socializado), es uno de esos aportes. No está sólo presente en este
tipo de desorden de personalidad, sino también en las personalidades border-line, y en
personalidades relativamente adaptadas.

Se ha conjeturado que el rasgo P-ImpUSS y la psicopatía, son una combinación de una


fuerte tendencia a la aproximación unida a una débil inhibición y a los mecanismos de
alerta. La primera de ellas es equivalente a la búsqueda de sensaciones de Zuckerman y
de novedades de Cloninger. Los mecanismos de alerta están relacionados con el factor
de "evitación del daño" de este último autor y con el aprendizaje de la evitación pasiva.

Raine y Col, afirman que el patrón antisocial se caracteriza por:

a) una desinhibición comportamental, baja responsividad fisiológica (vinculada


al bajo alerta), y disfunción prefrontal

b) disfunción del hemisferio izquierdo o, alternativamente, una lateralización


reducida para las funciones lingüísticas

Todas las alteraciones incluidas en a), tendrían elementos comunes. Por empezar, la
desinhibición comportamental se vincula con conceptualizaciones de Gray, en relación
con el sistema de activación comportamental (SAC), como opuesto al sistema de
inhibición comportamental (SIC). El SAC se activa en respuesta a incentivos
gratificantes o placenteros; en tanto, el SIC los hace frente a la posibilidad de castigo o
frustración, y se piensa que es el substrato de la ansiedad.

Se ha sugerido que habría una hiperrespuesta del SAC, con baja reactividad del SIC.
Esto ha sido demostrado por medio de pruebas.

Gray demostró los mecanismos mediante los cuales los agentes farmacológicamente
sedantes (BDZ, barbitúricos y etanol), reducen el aprendizaje de la evitación pasiva; en
otras palabras, reduce la eficacia de los mecanismos del SNC que median la inhibición

Josu Cid Arambarria-050


PSIQUIATRIA FORENSE-051

comportamental al enfrentarse al castigo o a la frustración no gratificante. Es por esto


que se sospecha de la participación GABA en los mecanismos de evitación pasiva.

Numerosas investigaciones han analizado la neuroquímica del SIC. El protagonista


parece ser la ST. La disrupción de su transmisión deteriora el aprendizaje de la evitación
pasiva, de la habituación a los comportamientos exploratorios, dispara hiperactividad,
distraibilidad, respuestas de espanto, agresión y comportamientos sexuales. Estas
acciones eran específicas y no podían ser atribuidas a efectos generalizados sobre el
alerta o el comportamiento. Se supone que el efecto gabaérgico, consiste en la
inhibición que ejerce sobre la ST. Sin embargo, Soubrie afirmó que aunque muchos
estudios demuestran el disparo de comportamientos punibles después de la reducción
central de ST debido a la administración de BDZ, esto no prueba que la reducción de ST
sea necesariamente ansiolítica. Señala que desde datos humanos existen individuos con
ST normal o alta, que pueden ser impulsivos y ansiosos. Estas diferencias pueden
deberse a las acciones antagónicas de los receptores 5-HT2 y 5-HT1c, y de las vías que
parten desde diferentes zonas del rafe, en lo referente a la ansiogénesis y a la ansiolisis.

Para Soubrie, sin embargo, la reducción de la actividad ST y de las BDZ no


necesariamente coincide en el mismo mecanismo. La ST no actuaría a través de sus
efectos ansiolíticos, sino mediando la supresión de conductas.

Esto es esencial para la adaptación. A veces, el comportamiento de aproximación puede


ser selectivamente inhibido por la presencia de claves o anticipación de castigo o de
refuerzo negativo. La falla primaria del psicópata, es que carece de inhibición en
situaciones en donde tanto la recompensa como el castigo son posibles, y como
demostraron Newman y Kosson, cuando esto ocurre, los psicópatas parecen enfocarse
sobre las posibilidades de recompensa e ignorar las de castigo. Esto podría vincularse
con la ausencia de culpa o remordimientos.

Consecuentemente, exhiben más errores en la acción (esto es, respondiendo cuando no


deben hacerlo), lo que demuestra una deficiencia en el aprendizaje de la evitación
pasiva. Se debe pensar, entonces, que la búsqueda impulsiva de sensaciones como un
rasgo de la personalidad y la psicopatía como un rasgo diagnóstico, están relacionados a
un déficit del aprendizaje pasivo de la evitación. Por consiguiente, son insensibles a
claves de castigo, -posiblemente debido a este fracaso en aprender la evitación pasiva-,
y no es improbable que tengan algún tipo de comportamiento antisocial, bajo la mirada
de un policía; está debilitada la anticipación del castigo a largo plazo. En 1973, Trasler
conjeturó que esta dificultad en el aprendizaje de la evitación pasiva y en el
condicionamiento del miedo anticipatorio, -con conservación del aprendizaje de la
recompensa-, eran la base de la dificultad para inhibir comportamientos socialmente
inaceptables.

Las tareas de la evitación pasiva son aquellas en las que el sujeto debe inhibir una
respuesta, para evitar una estimulación aversiva. En un estudio de Lykken con

Josu Cid Arambarria-051


PSIQUIATRIA FORENSE-052

laberintos mentales (uno de cada tres errores era castigado con un shock), y los
psicópatas mostraron menor evitación de los errores que los no-psicópatas (más
adelante veremos que Howard sostiene que esto es más bien evitación activa). No
obstante, Hare, en 1978, demostró que los psicópatas podían aprender la evitación
pasiva cuando se trataba de dinero. Detrás de esto podría estar la "psicopatía primaria"
de Blackburn, que dicho sea de paso, para Fowles son los que tendrían la "falta de
miedo" en su teoría. Conviene aclarar aquí que evitación activa es cuando el animal o el
sujeto inhiben un comportamiento a punto de expresarse, y evitación activa es cuando se
realiza un comportamiento con la finalidad de evitar algo.

Para Gray, una falta del alerta autonómico podría explicar el déficit en el aprendizaje de
la evitación pasiva en psicópatas, que puntúan alto en la dimensión ImpUSS debido a
que el arousal puede inhibir la respuesta en las personas más ansiosas. Los psicópatas
tienden a exhibir menos alertabilidad, de acuerdo a las mediciones de resistencia
eléctrica de la piel, pero muestran alta respuesta cardíaca a los estímulos que han sido
condicionados al castigo; ocurriendo a la inversa cuando tal condicionamiento no existe.

La respuesta de la piel ha sido interpretada como una activación del SIC, mientras que
la respuesta cardíaca ha sido descrita por Fowles como la activación del SAC. Ambas
reacciones son también indicaciones de la activación de un sistema de alerta no
específico. No resulta claro cómo diferenciar los componentes del alerta en relación a la
aproximación y la evitación, si se miden solamente estos dos indicadores. Por otra parte,
una aceleración puede ser indicadora de un reflejo defensivo. Estas débiles respuestas
de la piel ante estímulos asociados al castigo pueden ser también indicadores de bajos
niveles de ansiedad, más que una función de los rasgos ImpUSS en la misma psicopatía.

Josu Cid Arambarria-052


PSIQUIATRIA FORENSE-053

El castigo en sí, tal como es vehiculizado por el feedback, parece licitar menos alerta
(explicitado por la reacción cardíaca y de la piel), en los psicópatas que en los no
psicópatas, lo cual probablemente indique menos procesamiento de los estímulos
feedback en los psicópatas. Este fracaso en procesar los estímulos feedback podría
explicar sus dificultades para aprender del castigo.

Esto conduce a la teoría de la "falta de miedo" mencionada por Howard. Hare había
dicho que los psicópatas muestran una falta del "miedo condicionado", la falta de
actividad electrodérmica anticipatoria en el condicionamiento aversivo clásico, además
de la conducta de evitación deficitaria. Esta dificultad del aprendizaje de la evitación
pasiva es una "variable interviniente" en el esquema de Howard, y no un "mecanismo
mediador", por lo tanto no responde a la pregunta ¿cómo?, en relación a la psicopatía.
La teoría de Hare es criticada por la falta de especificidad, ya que la escasa reacción
electrodérmica anticipatoria también se vería en los esquizofrénicos.

La versión de Fowles (1980) de la "falta de miedo", coincide con el SIC de Gray


aunque es más específica, ya que predice un déficit en la evitación pasiva, pero no en la
activa. Fowles argumenta que esta característica podría explicar lo nuclear del
psicópata, con excepción de su incapacidad para desarrollar relaciones estrechas. Hay
mucha discusión, no obstante, en torno al defecto del SIC en los psicópatas. Por
ejemplo, el "laberinto mental" de Lykken, es más bien evitación activa, que pasiva, ya
que los sujetos aplican una presión sobre una palanca para evitar el castigo. Se ha
informado una disminución de la evitación activa en los psicópatas. Por lo tanto los
resultados de Lykken encajan mejor en la evitación activa y no en la pasiva.

La teoría de Fowles de la "falta de miedo" sería aplicable a los "psicópatas primarios", o


sea, aquellos que carecen de ansiedad, ya que ésta, está asociada al SIC. Y a pesar de
que Lyyken consideró que los psicópatas, ya sea con alto o bajo puntaje en ansiedad,
mostraban déficits en la evitación en el "laberinto mental", hay que considerar que una
deficiente evitación se expresa además en fallas del control de impulsos, y ésta suele
correlacionar con alta ansiedad. La teoría de Fowles tiene la ventaja de que especifica
muy precisamente los disparadores ambientales que explican porqué los inputs
adecuados al SIC no provocan reacciones, incluyen una disminución de la reacción a los
"estímulos innatos de miedo" a los estímulos novedosos. Sin embargo, señala Howard,
no hay ninguna evidencia de que los psicópatas sean menos susceptibles a las fobias que
la población general, y existe evidencia que prestan menos atención a la novedad (lo
que habría que correlacionar con los estudios de potenciales evocados que cita Raine),
aún cuando sus puntajes de búsqueda de sensaciones sean elevados. Verdaderamente, la
necesidad de los psicópatas de búsqueda de estimulación, necesita tener en cuenta una
teoría general de la psicopatía.

Resumiendo, para Howard, la teoría de Fowles no parece tener en cuenta, desde un


punto de vista clínico-comportamental, no solamente la falta de capacidad de vínculos

Josu Cid Arambarria-053


PSIQUIATRIA FORENSE-054

del psicópata, sino también el grado de impulsividad, un punto cardinal clínico y una
característica psicodiagnóstica.

Sería posible, sin embargo, superar esta dificultad si se resuelve la hipotética relación
entre el SIC de Gray y los rasgos de personalidad. Es importante tener en cuenta que la
hipótesis de Gray, descansa en la afirmación de que: "...una descripción de los procesos
psicológicos que son alterados por las drogas ansiolíticas, equivale a una descripción de
la patología de la ansiedad". Se puede cuestionar esta afirmación en dos terrenos: el
conceptual y el empírico. Conceptualmente, desde el momento en que se afirma que el
SIC detecta la discrepancia entre los resultados obtenidos y los esperados (incluyendo la
gratificación), uno puede suponer que la discrepancia dependería, entre otras cosas, de
la expectativa respecto de la recompensa y el no-castigo. Esto último estaría
relacionado, según Gray, con la impulsividad y no con la ansiedad. Por otra parte, se
podría pensar que los comportamientos mediados por el SIC, especialmente la evitación
pasiva, estarían relacionados no solamente con la ansiedad, sino también con la
impulsividad, desde que implicarían "vacilaciones y dudas", las cuales, según sostiene
Gray, están mediados por el sistema septo-hipocámpico, el substrato neural del SIC.

Empíricamente, hay por lo menos cuatro argumentos que podrían llevar a cuestionar esa
afirmación. En primer lugar, las drogas que se supone que afectan al SIC (alcohol,
tranquilizantes menores, barbitúricos), no sólo tienen un efecto sedante, sino que tienen
además, un efecto desinhibidor. Por ejemplo, el alcohol puede desinhibir
comportamientos agresivos. En segundo lugar, los barbitúricos pueden mimetizar los
efectos del rasgo de impulsividad, aumentándoles, o lentificar los cambios cerebrales
potenciales en tareas de discriminación "lo hago/no lo hago".

En tercer lugar, hay investigadores que describen la acción de los sedantes como
capaces de producir una "oscilación" en los niveles de ansiedad, más que su reducción.
Algunos autores, estudiando los efectos comportamentales de una BDZ
(clordiazepóxido), encontraron efectos diferenciales que dependían de la tarea: había
una interacción entre el clorodiazepóxido y las drogas Gabaérgicas, en una situación de
supresión inducida por el castigo, pero no en tareas de discriminación (donde el
clordiazepóxido sólo interfería con el rendimiento). Esto implica que un efecto diferente
del sedante, en esta droga, estaba operando para interferir con los rendimientos en una
tarea de discriminación, lo cual, se sostuvo, operaba sobre el substrato neural del rasgo
de impulsividad.

Se encontró que los altos buscadores de novedades (o de sensaciones = BdS), mostraban


reacciones más fuertes de la piel a estímulos auditivos y visuales novedosos, que los que
mostraban los bajos buscadores de novedades, pero no encontraron diferencias en
respuesta a la estimulación repetida. Aunque estudios adicionales mostraron que los
BdS altos mostraban diferencias en los estímulos significativos, no lo hacían con los
neutrales. En otro estudio varios autores encontraron que los altos buscadores de
sensaciones, mostraron respuestas dérmicas a palabras con contenido sexual o de

Josu Cid Arambarria-054


PSIQUIATRIA FORENSE-055

agresión, respuestas consistentes con el interés que muestran estas personas, por estos
temas en los medios de comunicación.

En contraste con la respuesta dérmica, la cardíaca es bifásica: puede mostrar tanto


aceleración como desaceleración en respuesta a los estímulos. La aceleración es vista
como una respuesta orientada que demuestra interés o apertura hacia los estímulos, en
tanto que la desaceleración parece estar vinculada, o a un reflejo defensivo, o a uno de
arranque que depende del estímulo y de las características de la respuesta.

Algunos autores encontraron que los altos buscadores de sensaciones, especialmente


aquellos que puntúan alto en desinhibición, tienden a mostrar baja desaceleración
cardíaca a los tonos de moderada intensidad, en tanto que los bajos buscadores de
sensaciones responden a la inversa. Estos resultados sugieren que los altos buscadores
atienden más a los estímulos novedosos, aún si éstos carecen de significado desde el
punto de vista de la recompensa o el castigo. El reflejo defensivo parece representar una
inhibición de la atención a los estímulos novedosos o quizás un retiro, más que un
acercamiento cognitivo (búsqueda de información), respecto de tales estímulos.

En un estudio de Horvath y Zuckerman estos autores afirman que, en su búsqueda de


sensaciones y experiencias intensas, los buscadores de sensaciones asumen diversos
tipos de riesgos, por ejemplo, trabajos o deportes peligrosos. Se exponen a situaciones
ilegales conduciendo demasiado rápido y descuidadamente, e incluso intoxicados.
Suelen ser voluntarios para experimentos considerados peligrosos, así como en misiones
voluntarias de riesgo en la guerra. Tienden a beber pesadamente, tomando todos los
riesgos sociales de su conducta desinhibida; fuman, aceptando los riesgos para la salud,
así como se arriesgan no sólo de esta manera, sino también con la ley, al consumir
drogas ilegales. Suelen ser ludópatas, asociado esto a un incremento en el alerta. En
experimentos simulados, tienden a tomar también mayores riesgos financieros. Tienen
tendencia a involucrarse en relaciones sexuales pasajeras y múltiples, que los exponen a
contagios venéreos y, en especial, al SIDA.

¿Por qué los altos buscadores de sensaciones toman tales riesgos y los de bajo
puntaje no lo hacen? Puede ser porque aprecian más que éstos las recompensas
esperadas de tales actividades, tales como la sensación de caída libre del paracaidista, el
"rush" de la heroína, o el "high" de la cocaína, el viento en la cara de un motociclista
lanzado a toda velocidad, el corazón latiendo rápido en el pecho del ludópata a la espera
de la apertura de cartas, la excitación del sexo, todos ellos proveen formas de alerta que
son más valiosas para los altos buscadores de sensaciones que para los bajos. La intensa
gratificación que esto les provee supera los riesgos que estas actividades puedan
contener.

Una hipótesis, aunque no necesariamente contradictoria, sostiene que los altos


buscadores de sensaciones tienen un "sesgo optimista", que hace que se vean en realidad
menos expuestos a los riesgos. Zuckerman llamó Ss al rasgo de toma de riesgo, para

Josu Cid Arambarria-055


PSIQUIATRIA FORENSE-056

indicar cuantas veces el sujeto se expone a una variedad de situaciones riesgosas. Esta
actitud contiene un rasgo de impulsividad.

Otra razón por la que los psicópatas podrían no ser alertados por señales de castigo en
un conflicto de gratificación-castigo, es que, o no atienden a las señales de castigo, o le
prestan demasiada atención a las de recompensa. Harpur, en 1993, postuló que la
sobresensibilidad de los psicópatas a la gratificación, los conduce a un conjunto
dominante de respuestas que supera su capacidad de modular su conducta, en respuesta
a estímulos competitivos de castigo. Sin embargo, Ball y Zuckerman encontraron que
los altos buscadores de sensaciones mostraban una atención mejor enfocada, a todos los
estímulos en una tarea de enlistado dicotómico, independientemente de si los estímulos
eran palabras neutrales o de interés especial para ellos.

Los estímulos novedosos pueden ser intrínsecamente gratificantes o provocadores de


miedo. El efecto parece depender de los niveles del factor de búsqueda de sensaciones,
que tenga el individuo.

La teoría del bajo alerta, lo cual tendría que ver con la frialdad afectiva, se apoya en que
los psicópatas tienen baja responsividad fisiológica, evidenciado por el bajo gasto
cardíaco, evidenciable desde muy temprana edad, exceso de ondas lentas en el EEG y
baja conductividad eléctrica de la piel. En un sentido directo, esta baja responsividad,
puede hacer al individuo menos sensible a claves sutiles requeridas para el aprendizaje
de claves prosociales, -lo que lo vincula a la callosidad-, y puede deteriorar el
condicionamiento clásico de respuestas emocionales, que se cree son importantes para
la formación consciente del aprendizaje de la evitación. La predicción clave para esta
teoría es que las personas antisociales tendrán baja responsividad eléctrica de la piel,
bajo rendimiento cardíaco, y más actividad de ondas lentas en el EEG, en reposo,
comparados con controles normales. Esto se relaciona con la baja respuesta a los
eventos aversivos o estresantes. Muchas conductas antisociales implican alto riesgo, del
cual parecen no darse cuenta.

Howard subraya que el bajo alerta, puede ser cortical y autonómico. Ambos
conformarían un modelo de "sistema de alerta". Su concepto es que la teoría del bajo
alerta, se concentra en la pregunta ¿cómo?, y descuida las cuestiones ¿cuándo? y
¿porqué?. Para este autor, las características de bajo alerta cortical (exceso de actividad
theta y delta), caracterizan más bien al psicópata secundario que al primario.

La disfunción prefrontal, a la que volveremos a referirnos cuando hablemos de la


impulsividad y de la agresión, tendría que ver con cambios en la flexibilidad intelectual
y formación de habilidades comportamentales y pobre atención sostenida, concentración
y capacidad de razonamiento.

Por consiguiente, un análisis de sus procesos de aprendizaje, puede resultar de utilidad.


Aunque los psicópatas no son usualmente menos inteligentes que otros criminales,

Josu Cid Arambarria-056


PSIQUIATRIA FORENSE-057

parecen tener problemas en aprender que no deben repetir comportamientos que les
trajeron problemas con anterioridad. Los psicópatas pasan más tiempo en prisión por
reincidencias que otros criminales. Estas reincidencias, pueden ser explicadas por su
necesidad de excitación (búsqueda de sensaciones), o su impulsividad en respuesta a
perspectivas de recompensa. Otra posibilidad radica en su insensibilidad al castigo.
Pero, como se ha visto, participa de este comportamiento la dificultad ya vista en sus
procesos de aprendizaje de la evitación pasiva.

Los psicópatas representan un tipo extremo de personalidad, sobre la dimensión P-


ImpUSS. Algunas de estas características pueden ser vistas en los rasgos que componen
la dimensión P: impulsividad, falta de reflexión, búsqueda de sensaciones
(especialmente desinhibición), y falta de socialización.

Eysenck interpretó, en los '70, que la dimensión P era una amplia tendencia latente
hacia el psicoticismo. Este término era usado en el sentido de un espectro que incluía la
esquizofrenia, los trastornos afectivos mayores, la personalidad antisocial (TPA) y la
criminalidad en general, y también involucraba al pensamiento creativo, pero desviado
dentro de la población no psicótica. Zuckerman cuestionó la amplitud de este concepto
y sugirió que era mejor usar la palabra psicopatía (tendencias antisociales), para esta
dimensión. Los delincuentes y los prisioneros adultos, puntúan alto en la dimensión P,
pero los esquizofrénicos lo hacen sólo ligeramente por arriba de la población general, y
los depresivos endógenos lo hacen como esta última.

Josu Cid Arambarria-057


PSIQUIATRIA FORENSE-058

Los criminales con personalidades antisociales puntúan más alto en la dimensión P que
los que no lo son. Probablemente si se estudiara la población general aparecerían
puntajes más altos en gente que puede convertirse en criminales, bajo determinadas
circunstancias.

La forma más extrema de búsqueda de sensaciones puede verse en la manía. Los


hipomaníacos son caricaturas de buscadores de sensaciones, son impulsivos y
comparten muchas de sus características biológicas, incluyendo un aumento de la
dimensión EP (extraversión-psicoticismo) y bajos niveles de MAO plaquetaria.

Por lo tanto no es sorprendente que los sujetos con este trastorno puntúen alto en estos
rasgos, y lo hacen aún cuando están en fase normal, e inclusive en fase depresiva, lo que
demuestra que la relación no es estado-dependiente. Los hijos de pacientes con esta
dimensión también puntúan alto en búsqueda de sensaciones, especialmente en
desinhibición, lo cual sugiere que el rasgo de personalidad puede ser parte de una
disposición transmisible genéticamente del desorden.

En contraste, los individuos con depresiones unipolares, puntúan bajo en este rasgo, aún
inmediatamente después de su recuperación. Los esquizofrénicos, especialmente los
solitarios e inactivos, tienden a ser bajos buscadores de sensaciones. Estos hallazgos son
un desafío para las afirmaciones de Eysenck, que tiende a ver a toda clase de psicosis
ubicada en lo alto de su dimensión P.

El modelo neuronal sugiere que un sistema feedback positivo similar al


comportamental, se puede ver en el trastorno maníaco, en el que la estimulación
impulsa al paciente a buscar más estimulación. El darle a un paciente bipolar IMAOs en
la fase depresiva, dispara a menudo la fase maníaca, caracterizada por desinhibición
comportamental, humor eufórico, actividad incrementada, altos niveles de NA en el
LCR, y posiblemente un incremento de DA en áreas del cerebro específicamente
involucradas en la actividad y en la recompensa. Todos estos efectos pueden ser debidos
a una desregulación del sistema de las catecolaminas (CA). Si este estado de
hiperactividad se prolonga, las CA podrían ser vaciadas con los consiguientes cambios
comportamentales, tales como una caída desde las alturas de la manía, a las
profundidades de la depresión.

Josu Cid Arambarria-058


PSIQUIATRIA FORENSE-059

De acuerdo a este modelo, el sistema CA juega un papel en el humor, la actividad, la


interacción social, y en ciertos desórdenes clínicos. Más específicamente, la actividad
DA estriada puede influir en la actividad física, y la DA en el N. accumbens y en las
proyecciones prosencefálicas sobre los sentimientos positivos. La actividad social
también puede estar influenciada por vías DA específicas. El alerta NA puede ser más
importante en el alerta de sentimientos negativos, tales como la depresión o la ansiedad,
pero la NA y la DA pueden tener efectos sinérgicos en estados tales como los maníacos
caracterizados por la euforia y la hostilidad. Variaciones normales en estos rasgos
asociados con la personalidad, pueden moverse entre los rangos B a C; y estarán
basados en los niveles tónicos de la actividad o reactividad CA.

Estados asociados con extremas variaciones de las CA cerebrales van desde la depresión
producida por la depleción de NA a la ansiedad y los ataques de pánico producidos por
su exceso. De la misma manera, un déficit de DA puede producir anhedonia y
retraimiento social, también característicos de la depresión, y un ligero exceso produce
euforia, hiperactividad, e hipersociabilidad; pero en un exceso de dosis o en su
hiperactividad crónica (como ocurre bajo la acción de drogas estimulantes), los efectos
óptimos cambiarían a una actividad limitada y estereotipada, alejamiento social, y
hostilidad y agresión que alimentarán la paranoia. Tales efectos curvilineares de la
actividad CA han sido demostrados repetidamente en la literatura, sobre experiencias en
humanos y animales. Por ejemplo, la actividad motora en las ratas aumenta con la

Josu Cid Arambarria-059


PSIQUIATRIA FORENSE-060

administración de anfetamina, pero decrece a medida que se aumenta la dosis. Su


comportamiento social experimenta idénticos cambios. Tales relaciones curvilineares
explicarían algunas diferencias en dirección a las relaciones entre metabolitos de las
catecolaminas y humor, o comportamiento en normales y en pacientes, debido a que las
dos poblaciones podrían ocupar dos diferentes rangos en el nivel de actividad CA, una
en la rama ascendente y otra en la descendente de la curva.

En el esquema de Zuckerman se observa que, en un nivel más bajo de análisis, la


modulación cortical de la estimulación intensa, como se muestra en el paradigma de
aumento-reducción en los potenciales evocados, parece representar una expresión neural
directa, de la propensión de la inhibición-desinhibición comportamental. De la misma
manera que una persona con una tolerancia fisiológica al alcohol está en mayor riesgo
de volverse alcohólico, el individuo con mayor tolerancia a la estimulación o excitación
cortical, está en un riesgo aumentado de transformarse en un buscador desinhibido de
sensaciones. El buscador elevado de sensaciones es activado por altos niveles de
estimulación, mientras que las bajas tienden a "desintonizarlo", como si se dispararan
mecanismos de inhibición cortical. Hay ventajas y desventajas adaptativas en ambos
extremos. Un aumentador-desinhibidor parece tener un SNC "fuerte" que continúa
funcionando bien aún bajo las condiciones de sobreestimulación más estresantes, tales
como una batalla. Un reducidor tiende a perder alerta cortical y atención en tales
condiciones y por lo tanto pierde eficacia. Sin embargo, el feedback positivo del
aumentador puede constituirse en una vulnerabilidad. La tendencia a buscar altos
niveles de estimulación, puede impulsarlo a conductas antisociales, como ocurre en el
psicópata. Vemos que en los niveles bioquímicos más bajos del rasgo involucrado en la
dimensión P, encontramos déficits de hormonas, NT y enzimas, que juegan un papel
fundamental en la inhibición comportamental, incluyendo déficits de cortisol,
serotonina, NA y MAO, y dopamina-beta-hidroxilasa (DBH).

Por consiguiente, a través del procesamiento de la intensidad de los estímulos, se ha


podido distinguir entre aumentadores y reducidores de los potenciales evocados (PE)
corticales. La reacción cortical a estímulos breves, tales como un destello de luz o un
ruido brusco, puede ser evaluada repitiendo el estímulo muchas veces, registrando las
reacciones corticales por medio de EEG, y promediando la respuesta por medio de una
computadora. Esta operación traza una curva de respuesta punto por punto. Las
complejas formas de ondas visibles en humanos son altamente hereditarias; las curvas
para muchos gemelos idénticos puede ser muy aproximadamente superpuestas, y se
parecen a las que se obtienen en un individuo determinado a través de mediciones
múltiples.

Significativamente, niveles bajos del metabolito de la ST, el 5-HIAA y de las enzimas


MAO y DBH se encuentran también, típicamente, en los aumentadores visuales en
potenciales evocados. Por el momento no se sabe si los NT o neurorreguladores inhiben
directamente el alerta cortical debido a que los datos humanos son linearmente
correlacionables. Los bajos niveles de MAO se vinculan consistentemente con los

Josu Cid Arambarria-060


PSIQUIATRIA FORENSE-061

buscadores de sensaciones y son bajos en los desórdenes desinhibitorios. La MAO baja


puede ser un signo de falta de actividad ST o excesiva actividad DA. La baja DBH, un
correlato algo menos consistente de los buscadores de sensaciones, resulta en una baja
actividad NA en las áreas límbicas que sirven al alerta y a la inhibición.

En lo que hace al vínculo entre los potenciales evocados y los buscadores de


sensaciones, han habido por lo menos 21 estudios llevados a cabo en poblaciones de
antisociales. Pueden dividirse en los de latencia rápida, mediana y tardía . En los
estudios de respuesta rápida se ha advertido una prolongación del tiempo de latencia del
tronco cerebral, lo que puede interpretarse como indicando un alerta reducido y un
filtrado excesivamente alto de los estímulos ambientales. Las consecuencias
comportamentales de estos hallazgos serán la deprivación de estímulos y bajos niveles
crónicos del alerta.

Los hallazgos en los PE de latencia media, fueron mucho más equívocos, pero se ha
especulado con que los psicópatas parecen mostrar crecientes amplitudes a los PE, a
estímulos de creciente intensidad (aumentadores córtico-visuales), un fenómeno que ha
sido vinculado a la búsqueda de sensaciones.

Los resultados de la latencia tardía de los PE, fueron mucho más consistentes, y ellos
indican, sorprendentemente, que los psicópatas muestran amplitudes P300 aumentadas,
indicando un incremento de la atención a los estímulos que les interesan.

Se ha sostenido que las consecuencias comportamentales de estos tres niveles de


potenciales evocados (la deprivación de estímulos, la búsqueda de sensaciones, y la
atención a eventos estimuladores), están causalmente vinculadas. Esto es, que los
individuos con bajos niveles, crónicamente, de alerta (posiblemente causados por
excesivo filtrado de estímulos), buscarían estimularse para llevar los niveles de alerta a
una performance óptima. Esta búsqueda de estimulación puede explicar parcialmente la
atención incrementada hacia los sucesos de interés, reflejada en el aumento del P300 a
estímulos blancos en un paradigma de atención selectiva. Las situaciones
potencialmente peligrosas y riesgosas, en las que los actos criminales y delictivos
encuentran facilidades para ser llevados a cabo, son muy atractivas para los psicópatas.

Como muchas teorías de la violencia basadas en la biología, este modelo tomado de los
PE es sólo una explicación parcial del comportamiento violento. Por otra parte, aunque
muchos psicópatas son violentos, no todos lo son; y hay violentos que no son
psicópatas. Por lo tanto, se debe tener prudencia al extrapolar los datos a partir de una
teoría de la tendencia a la violencia de los psicópatas. Una característica inusual de este
modelo, es que los psicópatas están en condiciones de aumentar su atención. Este
hallazgo contradice creencias de base biológica sobre el comportamiento criminal, que
casi universalmente enfatizan sobre los déficits de tales poblaciones.

Josu Cid Arambarria-061


PSIQUIATRIA FORENSE-062

Si la propuesta de que hay una predisposición biológica a la violencia conduce a la


personalidad antisocial y al crimen, hay que tener en cuenta que tales conductas
dependen fuertemente de las circunstancias ambientales en las que se encuentra el
individuo. Por ejemplo, con un CI apropiado, buenos cuidados parentales, y crianza en
una familia de alto status socioeconómico, la toma de riesgos y la búsqueda de
estimulación puede traducirse en un audaz y creativo hombre de negocios o en un piloto
de jets militares o de fórmula 1, y no en el crimen y la violencia.

Tales interacciones pueden tener implicaciones para las intervenciones. Como ejemplo,
se cita que se han visto psicópatas que muestran tanto elevados P300 sobre zona
parietal, como registros elevados en pruebas neuropsicológicas que registran el
funcionamiento del lóbulo parietal. Estos hallazgos, relativamente específicos, muestran
que no hay diferencias ya sea en PE registrados en lóbulos temporales, o en los
rendimientos verbales o de CI. Estos estudios demuestran que los psicópatas criminales
pueden estar capacitados para tareas y ocupaciones que implican habilidades tales como
artes plásticas, manejo de vehículos y mecánica. Si un psicópata violento puede ser
identificado en la adolescencia, puede ser factible ayudarlo a desarrollar sus habilidades
latentes que poseen claramente, y alejarlos así de la violencia y el crimen. El trabajo y
otras situaciones similares, pueden ser interesantes y en donde los jóvenes psicópatas
pueden ser identificados, ya que pueden "competir" en situaciones en donde es más
probable que tengan comportamientos más violentos y criminales.

Buschsbaum y Silverman desarrollaron una técnica para comparar los componentes de


potenciales evocados tempranos. Este componente PE, representa la reacción cortical
temprana que ocurre entre 100 y 140 ms después del estímulo. Los individuos que
muestran una amplitud marcadamente incrementada de los PE como función de un
estímulo crecientemente incrementado (curva positiva), son llamados aumentadores, en
tanto que aquellos que muestran poco incremento o aún disminución en la amplitud de
los PE a las intensidades más altas (curvas negativas), son llamados reducidores.
Aunque esta terminología sugiere una dicotomía, la distribución de las curvas de
intesidad entre estímulos y PE es continua y normal.

La reducción puede representar una función protectora cortical. El aumento puede ser
considerado como un fracaso de la inhibición cortical, o un marcador para un sistema
nervioso fuerte en el sentido pavloviano de resistencia a una inhibición transmarginal, a
partir de una estimulación intensa.

Como ocurre con las respuestas cardíacas y respuestas reflejas defensivas, los
aumentadores o reducidores en los PE están más claramente relacionados a los puntajes
de la Escala de Desinhibición (DIS), la cual es una subescala de la Escala de Búsqueda
de Sensaciones. El DIS mide la búsqueda de novedades y de sensaciones, a través de
otra gente como ocurre en reuniones desinhibidas y las experiencias sexuales variadas.

Josu Cid Arambarria-062


PSIQUIATRIA FORENSE-063

El PE aumentador es característico de individuos con trastorno bipolar (aun cuando no


está bajo estado maníaco), alcohólicos, y delincuentes masculinos. Los reducidores son
característicos de los esquizofrénicos crónicos, o en agudos con pobre pronóstico. Las
diferencias de género son inconsistentes, pero los aumentadores tienden a cambiar a
reducidores con la edad.

Se han estudiado estas características en modelos animales. Los gatos "aumentadores"


tienden a ser más exploratorios, activos, y muestran reacciones de lucha o aproximación
ante estímulos novedosos, en tanto que los "reducidores" tienden a estar tensos y
emotivos y a alejarse como respuesta a estímulos novedosos.

Usando paradigmas condicionados, Saxton y col., encontraron que los gatos


aumentadores eran más reactivos en un esquema de intervalos fijos, en el cual la
gratificación es simplemente una función de presión sobre una palanca, pero los gatos
reducidores rendían mejor en un esquema que les requiere mantener una baja tasa de
respuesta para obtener gratificación. La última clase de esquema, castiga a los
respondedores impulsivos y requiere una capacidad para inhibir la respuesta y evitar el
castigo (pérdida de gratificación). Los gatos aumentadores, por lo tanto, recuerdan a los
buscadores impulsivos de sensaciones y a los psicópatas en su deficiencia en el
aprendizaje de la evitación.

Siegel y otros extendieron el paradigma reducidores-aumentadores a las ratas, usando


linajes Romanos de alta evitación (RHA) y de baja evitación (RLA). Estos dos linajes
fueron criados a partir de un stock original Wistar para rendimiento en adquisición de
tareas de dos vías de evitación activa. Las ratas RHA aprendieron rápidamente a evitar
el shock, en tanto que las ratas RLAS tienden a congelarse más que correr y por lo tanto
les toma mucho más tiempo aprender la evitación.

Casi todas las ratas RLA y Wistar eran, reducidores o aumentadores débiles, en tanto
que la mayor parte de las ratas RHA, estaban entre los moderados y fuertes
aumentadores. Hay poca superposición en los potenciales evocados, entre los grupos
RLA y RHA en lo que hace al paradigma aumentadores-reducidores.

Debido a que todos los miembros de un linaje son como gemelos idénticos que
comparten casi todos sus genes, se pueden hacer generalizaciones a partir de diferencias
en los linajes encontrados en otros estudios. Además de las diferencias en la evitación
activa, las ratas reducidoras son menos activas y más temerosas en las pruebas a campo
abierto, menos agresivas cuando son shockeadas, muestran poca tolerancia a los
barbitúricos y poco gusto por el alcohol, son más maternales con sus crías, y muestran
menos respuesta hipotálamo adrenal al stress, a través del disparo de serotonina, CRH, y
ACTH. En respuesta a la estimulación de las áreas hipotalámicas laterales mediante la
gratificación intrínseca ("placer") en el cerebro, las ratas de baja evitación son más
sensibles a bajas intensidades, pero tienden a más escape cuando son estimuladas con
altas intensidades. Las ratas de alta evitación, por lo contrario, un modelo conveniente

Josu Cid Arambarria-063


PSIQUIATRIA FORENSE-064

para el buscador de sensaciones impulsivo, tanto normal como psicopático: activo,


explorador de nuevos ambientes, agresivo, más susceptible de abuso de substancias,
menos protectores de los más jóvenes, una necesidad de intensa estimulación como
gratificación e insensibilidad a gratificaciones más débiles, y menor respuesta del eje
adrenal al stress. Sin embargo, las ratas de alta evitación muestran un incremento en el
disparo de dopamina en el córtex prefrontal, en respuesta al stress. Las drogas opiáceas
y estimulantes, que son usadas por los buscadores impulsivos de sensaciones,
incrementan la actividad dopaminérgica.

Kumar y col. han hecho una excelente revisión de los trabajos que vinculan a los
buscadores de sensaciones, con el uso de drogas y en cierta medida de alcohol, además
de actividades, creencias y experiencias paranormales. Los resultados de sus trabajos,
muestran diferencias entre hombres y mujeres, dando puntajes más altos para los
hombres, en especial para el uso de substancias. Los usadores de drogas, tenían más
altos niveles de creencias en fenómenos paranormales que los no-usadores, e
informaron un número más alto de experiencias en tal sentido, tendiendo también a ser
más introspectivos. En este último sentido no había diferencias entre hombres y
mujeres.

Estos resultados sugieren que ambos tipos de comportamiento (drogas y experiencias


paranormales), comparten algo en común: la búsqueda de aventuras y de experiencias
variadas y excitantes. Mientras que la tendencia al aburrimiento y a la desinhibición
parece ser más significativa en los usadores de drogas, no lo es tanto en los buscadores
de experiencias paranormales. Es posible que la combinación de ambas conductas tenga
que ver con motivaciones de introspección, más que por presión de los pares o razones
culturales.

El comportamiento social de los altos buscadores de sensaciones observable en el


laboratorio, muestra altos niveles de expresión de afectos sociales positivos, a través de
miradas, sonrisas, risas, autoconfidencias y charlas. Las mujeres se involucran con los
hombres en conversaciones privadas, más que las que puntúan bajo. Las relaciones
amorosas tienden a ser múltiples y superficiales.

Las variables demográficas de este rasgo están asociadas a la edad y al sexo. Van
declinando consistentemente desde la adolescencia hacia los 60 años, siendo los
puntajes de los hombres, significativamente más altos que en las mujeres. El trastorno
por personalidad antisocial es 4 a 7 veces más prevalente en varones que en mujeres y
declina con la edad después de un pico, a los 20 años. La socialización puede explicar
algunas diferencias vinculadas al sexo, y la experiencia adquiridas las que tienen que
ver con la edad, pero también puede haber diferencias determinadas por cambios en los
NT, enzimas y hormonas gonadales.

Las hormonas gonadales, en particular la testosterona, han sido asociadas con la


sexualidad, la dominancia social y la agresividad en animales. Estos hallazgos han sido

Josu Cid Arambarria-064


PSIQUIATRIA FORENSE-065

algunas veces extendidos a los humanos sin suficientes estudios comparativos. Altos
niveles de testosterona en prisioneros han sido relacionados con historias de agresiones
especialmente malignas, pero tanto en prisioneros como en normales, la testosterona
parece estar relacionada con la dominancia social, la búsqueda de sensaciones
(desinhibición), y experiencias heterosexuales. La testosterona parece estar relacionada
tanto con las dimensiones P como E, pero hay alguna evidencia de que hay menos de
ella en los tipos introvertidos y ansiosos de hombres. Hay que tomar con prudencia
estos datos porque el stress puede disminuirla y la estimulación sexual puede
aumentarla en los hombres. Las relaciones entre testosterona y personalidad son
recursivas.

Para algunos autores, sin embargo, las hormonas gonadales, tanto la testosterona como
los estrógenos, están directamente relacionadas con los buscadores de sensaciones
varones, especialmente en los de tipo desinhibido. Estas hormonas estarían también
negativamente relacionadas con la socialización y el autocontrol, -otros dos marcadores
para la dimensión ImpUSS-, y con la variedad de experiencias heterosexuales y
cantidad de parejas heterosexuales. Por otra parte, el estradiol en el hombre, está
relacionado con altos puntajes en el MMPI para esquizofrenia, hipomanía, y psicopatía.
La testosterona en delincuentes presos está relacionada con la alta dominancia y
extrema violencia. El cortisol y la NA en el LCR, están inversamente relacionados a
rasgos que constituyen la dimensión P-ImpUSS. El cortisol está producido por la
activación de la vía del stress del eje adrenal, en tanto que la NA en el LCR, puede ser
parcialmente una función de la actividad en el LC y en las vías descendentes dentro de
la médula. Cuando se enfrenta con un stress natural, tal como esperar sentencia por un
hecho criminal, los prisioneros no psicópatas muestran alerta en sus mediciones
periféricas y de NA y A, pero los tipos psicopáticos muestran poco cambio en el alerta
adrenérgico.

La enzima MAO (Mono-amino-oxidasa), está contenida en las mitocondrias de las


neuronas monoaminérgicas y regula el nivel de los NT disponibles en las células a
través de degradación catabólica, por los NT después de la recaptación. La MAO en los
humanos es evaluada usualmente a través de las plaquetas. La MAO plaquetaria es
usualmente de tipo B, la que está primariamente asociada con la regulación de las
neuronas DA, en el cerebro humano.

Bajos niveles de MAO plaquetaria han sido asociados con altos niveles del rasgo de
búsqueda de sensaciones, y también con niveles altos de actividad social, criminalidad,
tabaco, alcohol y drogas ilegales. Los alcohólicos, individuos con trastorno bipolar, y
con trastorno borderline de la personalidad, tienden a tener bajos niveles de MAO. Los
niveles altos han sido vinculados con niveles bajos de búsqueda de sensaciones.

Los bebés que tienen alta MAO son menos activos y coordinados que los que la tienen
baja, en los tres primeros días después del nacimiento, lo cual sugiere una influencia
genética en las relaciones entre MAO y rasgos comportamentales entre los adultos. De

Josu Cid Arambarria-065


PSIQUIATRIA FORENSE-066

hecho, los niveles de MAO parecen estar casi enteramente determinados genéticamente
por un gen principal con numerosos alelos.

Las diferencias individuales en la MAO plaquetaria son altamente confiables y


resistentes a cambios temporarios. Los aumentadores corticales de potenciales evocados
tienden a tener baja MAO plaquetaria, en tanto que los reducidores muestran lo opuesto,
lo cual provee otra relación entre los dos niveles del fenómeno. La demografía de la
MAO es consistente con los puntajes de P. Buscadores de sensaciones, y psicopatía: los
hombres tienen menos MAO que las mujeres, y la MAO aumenta con la edad tanto en
el cerebro como en las plaquetas sanguíneas.

Los hallazgos comparativos usando monos que viven en una colonia natural también
proveen apoyo para las relaciones entre ImpUSS en humanos (y sociabilidad, también),
con los niveles de MAO. Los monos de baja MAO se veían como más activos,
socialmente dominantes, juguetones, sexuales y agresivos. Los monos con alta MAO
tendían a ser inactivos, aislados socialmente, bajos en la jerarquía de dominancia, y
tendían a mostrar poca actividad sexual o agresiva.

Como se deduce de esto, la MAO plaquetaria ha sido relacionada con rasgos de


personalidad y con el comportamiento tanto en humanos como en monos. Pero hay
sutiles diferenciaciones entre los subcomponentes de este super-rasgo. En un trabajo de
Klinteberg y col. realizado con pilotos militares de jets, se encontró que los perfiles de
personalidad y sus características neuropsicológicas coincidían con la elección de una
carrera que implicaba toma de riesgos, altos requerimientos profesionales de habilidades
perceptuales y motoras. En ellos se midió la actividad de la MAO plaquetaria y los
niveles séricos de un metabolito adrenal androgénico, el sulfato de
dihidroepiandrosterona (DHEA-S), y se los comparó con un grupo de conscriptos.

Contrariamente a lo que se podría esperar, no había diferencias en la MAO plaquetaria


de ambos grupos, cuando se sabe que está descendida en otros tipos de tomadores de
riesgos, como los escaladores de montaña y varias clases de deportistas con alta toma de
riesgos. Que los pilotos no tuviesen baja MAO, tiene que ver con el hecho de que este
marcador está vinculado a la desinhibición motora en las tareas neuropsicológicas, en
donde los pilotos obtenían, por lo contrario, altos puntajes. Los perfiles de personalidad
de los pilotos diferían de los de los conscriptos en la dimensión esperada. Los primeros
mostraban altos puntajes en la búsqueda de sensaciones, extraversión (E) e
inconformismo, y una tendencia a tener bajos puntajes en relación con la ansiedad.

Ambos grupos diferían en una de las dos escalas de impulsividad administradas. Se


piensa, teóricamente, que la impulsividad está relacionada con una vulnerabilidad a los
trastornos psicosociales "desinhibitorios", mientras que los rasgos de búsqueda de
novedades parecen estar más bien vinculados a los comportamientos de toma de riesgos.
La impulsividad que mostraba similitudes en ambos grupos tenía que ver con un subtipo

Josu Cid Arambarria-066


PSIQUIATRIA FORENSE-067

"estrecho" de la misma, más bien relacionada con la tendencia a actuar bajo la presión
de estímulos momentáneos.

Los pilotos tenían más altos niveles de DHEA-S, la cual, según estudios de Fava y col.
correlaciona también inversamente con el tipo "A" de personalidad (que, se sabe, tiene
un riesgo coronario mayor que la población normal). Diversos estudios han confirmado
que la DHEA-S está vinculada a la búsqueda de sensaciones, la evitación de la
monotonía, las escalas de asertividad, y la habilidad espacial, pero disminuye bajo la
acción del stress crónico. En estas condiciones, sus niveles basales resultan bajos en
relación con los de cortisol, sugiriendo un cambio en el metabolismo de la pregnenolona
adrenal que va desde los andrógenos adrenales hasta los glucocorticoides. Se especuló
que estos cambios córticoadrenales, que afectan a las tres clases de sus esteroides
(mineralo, glucocorticoides y andrógenos adrenales), podrían maximizar la producción
de cortisol necesaria para la supervivencia y minimizar el uso de la pregnenolona por
síntesis de mineralocorticoides y andrógenos, no tan necesarios para la supervivencia en
condiciones de stress severo.

La testosterona ha sido asociada con la agresión verbal y una preferencia por los
deportes. No obstante, las relaciones entre andrógenos gonadales y adrenales no está
todavía suficientemente clara. En conclusión, las características bioquímicas de los
pilotos militares podría ser asociada a una personalidad impulsiva sin signos de
desinhibición motora en las tareas neuropsicológicas. Por lo tanto, se puede aceptar que
solamente algunos aspectos de la impulsividad son críticos, cuando se asocian a baja
actividad MAO. La actividad MAO plaquetaria y las hormonas andrógenas pueden estar
también vinculadas a estos aspectos diferenciales de la impulsividad, y pueden
interactuar también diferencialmente, con la actividad frontal inhibitoria, más alta en las
pruebas en los pilotos que en los conscriptos.

Otro trabajo de la misma autora y su equipo permitió comprobar la existencia de una


activación relativamente más alta del hemisferio derecho en las personas con baja MAO
plaquetaria, la cual, a su vez, se asociaba con un acortamiento del tiempo empleado en
la verificación y chequeo de las pruebas.

Pacientes con altos niveles de MAO plaquetaria, tenían una habilidad pareja en las
pruebas con ambas manos, situación que, con niveles menores de rendimiento, se ha
encontrado también en pacientes con esquizofrenia de alta incidencia genética, en los
cuales se encuentra también altos niveles de 5-HIAA. En este trabajo, el resultado más
interesante fue la relación negativa encontrada entre la actividad MAO plaquetaria y la
cantidad de fracasos en las inhibiciones en el tiempo de reacción, ante tareas que tenían
señales auditivas para la inhibición de la respuesta. Esto puede interpretarse como una
preferencia por la velocidad en relación con la exactitud. También puede ser visto como
un índice de la desinhibición motora, comparable al paradigma de la evitación pasiva en
investigaciones animales, en la que la depleción serotoninérgica está asociada con una
capacidad reducida de refrenar respuestas que han sido previamente castigadas. En

Josu Cid Arambarria-067


PSIQUIATRIA FORENSE-068

investigaciones anteriores efectuadas sobre seres humanos, se ha visto que la


impulsividad y la psicopatía han estado relacionadas con resultados parecidos en tareas
similares. Como ya ha sido señalado, el aprendizaje de la evitación pasiva está
deteriorado en los psicópatas y en los extravertidos, quienes tienen, por supuesto, baja
actividad MAO. Esto lo vincula con una baja actividad frontal inhibitoria, lo cual apoya
la hipótesis de que la actividad plaquetaria MAO puede ser un marcador de la actividad
ST central. Parecidos déficits de rendimiento se pueden observar en animales con
depleción de ST, lo cual vincularía la baja MAO plaquetaria con baja actividad ST
central.

Los humanos con baja MAO suelen involucrarse en comportamientos antisociales y


consumo de drogas. La MAO parece ser un factor importante tanto en la dimensión E
como en la P, cosa que también ocurre con la testosterona. Aunque hay poca evidencia
que relacione la MAO con la dimensión N, hay alguna evidencia de una relación
positiva con la ansiedad en los pacientes. La alta heredabilidad de la enzima, y sus
correlaciones comportamentales en los primeros días de vida, sugieren su importancia
en la psicobiología de la personalidad. La razón de su importancia en por lo menos dos
dimensiones de la personalidad no está clara. Como se señaló más arriba, algunos
investigadores sugieren que la MAO es un indicador positivo de la actividad ST. Otros
han puntualizado que su importancia alcanza a los tres principales sistemas de NT,
aunque la MAO B parece estar involucrada en el sistema DA. Los bajos niveles de
MAO no necesariamente aumentan o disminuyen la actividad de cualquiera de esos
sistemas, aunque los desregularía. Si uno de los sistemas monoaminérgicos (MA) está
ya activado, y si hay baja MAO para degradarlo, y si hay hiperrespuesta en los
receptores, entonces es probable que todo el sistema hiperresponda.

Veamos el papel de la enzima dopamina-b-hidroxilasa (DBH). En la neurona DA, la


conversión bioquímica de tirosina a L-dopa a dopamina se detiene con la producción de
esta última. Pero en la neurona noradrenérgica, la enzima DBH convierte la DA en NA,
en el interior de la vesícula sináptica. Las concentraciones de DBH en el plasma y en
LCR correlacionan fuertemente, lo que sugiere que ya sea la DBH plaquetaria como la
del LCR tienen una fuente común -como la DBH cerebral-, o más probablemente, que
los sistemas NA periféricos y centrales están coordinados. En los procesos neuronales,
la DBH ha sido utilizada como un marcador inmunohistoquímico en las neuronas
noradrenérgicas de la corteza adrenal y en el hipotálamo de monos rhesus. La DBH
sérica tiene propiedades que la hacen un posible marcador biológico de los efectos sobre
el sistema noradrenérgico del abuso o maltrato infantil temprano . En primer lugar, la
actividad de la DBH sérica aumenta especialmente en los dos o tres primeros años de la
vida, con un descenso de ese incremento después de los seis años. En segundo lugar, los
estudios en animales de experimentación y en humanos, han mostrado disociación entre
la DBH plasmática y los cambios catecolaminérgicos. Por lo tanto, mientras parece no
ser útil como índice de la respuesta simpática a estressores agudos, sí puede serlo a los
que actúan a lo largo de lapsos prolongados. En tercer lugar, considerando que tanto los

Josu Cid Arambarria-068


PSIQUIATRIA FORENSE-069

sistemas noradrenérgicos como de los glucocorticoides son respondientes al stress, su


interacción parece involucrar alteraciones en la actividad DBH.

Galvin y col. habían propuesto que el maltrato infantil en etapas evolutivas críticas
ponía al sistema NA en condiciones iniciales de sobreestimulación, posiblemente con
una elevación inicial de su enzima limitante, seguida después por represión de la misma
actividad enzimática reflejada periféricamente por un descenso de la actividad DBH.

Estudios ya antiguos encontraron correlaciones negativas significativas, entre la


búsqueda de sensaciones y la DBH plasmática, aunque estudios recientes no han
apoyado estos hallazgos. Bajos niveles de DBH deberían conducir a la predicción de
bajos niveles de NA, y Ballenger y col. encontraron una correlación negativa
substancial entre la NA en el LCR y la búsqueda de sensaciones.

A pesar de las inciertas relaciones entre DBH y la búsqueda de sensaciones, se han


encontrado bajos niveles de DBH con alteraciones en la inhibición de impulsos, por
ejemplo, alcohólicos y niños con conducta no socializada y en los pacientes border-line.

Varios trabajos de Matthew Galvin y col. han asociado el maltrato temprano infantil con
varias secuelas ulteriores (cogniciones sociales, regulación afectiva, apego, los sistemas
del self, y las relaciones con los padres), habiendo sido también implicado en la
patogenia de los trastornos severos de conducta. Se dice de estos niños que "no tienen
conciencia", pero la conciencia en todo caso es un complejo constructo enraizado en la
psicobiología.

Se sabe que la conciencia del sentido de pertenencia o la necesidad moral derivada del
interjuego entre las diferencias biológicas individuales y las experiencias evolutivas
tienen que ver con el apego, las cogniciones, las emociones y la autonomía. La
conceptualización de la conciencia mide el grado de inclusividad y abstracción que una
persona utiliza cuando provee una definición personal de la conciencia. Investigaciones
llevadas a cabo con niños y adolescentes normales de edades entre los 5 y los 17 años,
han permitido identificar cinco etapas en este proceso de conceptualización, a las que se
ha denominado de acuerdo a sus características más salientes: la conciencia externa (que
va desde el nacimiento hasta los 6 años); la conciencia cerebral o del corazón (desde los
7 a los 11), la conciencia personificada (entre los 12 y 13 años), la conciencia confusa
(entre 14 y 15) y la conciencia integrada (entre los 16 y 17). Hay etapas de transición en
otros terrenos que están también vinculadas a la conceptualización de la conciencia. La
moralización del apego, mide las transiciones evolutivas de las respuestas de los más
jóvenes a las demandas y prohibiciones parentales, basadas en cómo éstos vinculan los
sentimientos de seguridad, empatía y pertenencia a las relaciones del hijo con el padre o
con otras figuras de autoridad.

Josu Cid Arambarria-069


PSIQUIATRIA FORENSE-070

La responsividad moral-emocional mide las transiciones evolutivas de la manera en que


el niño usa:

a) la ansiedad y el humor para regular la conducta moral

b) los procesos de reparación y de manejo de situaciones de errores y


equivocaciones, para recuperar los estados fisiológicos que se experimentan
normalmente cuando uno se siente una buena persona.

La evaluación moral mide los cambios evolutivos en la manera como un niño justifica la
adhesión o no a reglas de conciencia, basadas tanto en el razonamiento como en las
defensas psicológicas. Este último campo se subdivide en tres sectores, centrado en las
formas en que el niño clasifica las reglas de conciencia según estén fundamentadas en
derivadas de la autoridad, derivadas de sí mismo, o derivadas de los pares.

Por último, el campo de la volición moral actualmente bajo análisis, mide las
transiciones evolutivas de las maneras como el niño usa su sentido de autonomía al
responder y al redefinir reglas de conciencia.

Se supone que la NA juega un papel importante en la modulación del comportamiento y


en la internalización de valores. Por lo tanto, los marcadores biológicos de alteraciones
en un sistema noradrenérgico en desarrollo pueden resultar de interés, desde el
momento en que los niños maltratados persistentemente en edades tempranas, pueden
resultar afectados en las raíces psicobiológicas de la conciencia. Existen estudios
respecto de las interacciones de los dos sistemas principales de respuesta al stress, como
son los glucocorticoides y la NA, que han correlacionado la DBH sérica baja
-recordemos que es la enzima involucrada en el paso de DA a NA-, con el trastorno de
conducta disocial y con el maltrato persistente en edades tempranas.

En uno de los estudios de Galvin y col. conjeturaron que:

a) los pacientes que habían sido maltratados antes de los 36 meses de edad tendrían
menos suficiencia (más retraso evolutivo) y más interferencias psicopatológicas que
aquellos que no habían sufrido experiencias de maltrato, o que de haberles ocurrido,
fueron más tardías.

b) cuando se los clasificara de acuerdo a su actividad enzimática, los pacientes con


menor actividad DBH tendrán menos suficiencia y más interferencias psicopatológicas
que los que tenían actividad DBH más elevada.

c) en relación con los campos de conciencia considerados más arriba, los pacientes que
tenían más interferencias psicopatológicas en la valoración de la autoridad y de los

Josu Cid Arambarria-070


PSIQUIATRIA FORENSE-071

pares (esto es, menor respeto por los derechos de los demás en función de normas y
valores apropiados a la edad), tendrán que tener más abuso, maltrato o negligencia
tempranas, así como menor actividad DBH.

Los resultados demostraron que aquellos que habían sido maltratados antes de los 36
meses de edad, tenían un retraso significativo en el desarrollo de la conciencia, de
acuerdo a las etapas evolutivas descriptas anteriormente, en comparación con los que no
lo habían tenido, o lo habían experimentado sólo más tarde. El primer grupo resultaba
notoriamente menos eficiente en conceptualizar su conciencia personal y en informar
sobre reglas derivadas de sí mismo y de los pares, que el grupo de comparación. No
eran tampoco capaces de utilizar sentimientos de ansiedad para inhibir comportamientos
antisociales, ni eran capaces de hacer algún movimiento, por consiguiente, para
restaurar un equilibrio interior perdido a causa de su mala conducta. No podían percibir
a las figuras de apego como motivación para obtener un cambio en sus actitudes
morales; tampoco se sentían motivados a obtener protección de las mismas a través de
los cambios que pudieran producir para volverse personas responsables, ni en ese
momento ni en el futuro.

Cuando se analizaron las interferencias psicopatológicas combinadas con la evaluación


de padres y autoridades, el grupo con mayores interferencias tenía también menor
actividad DBH y mayor frecuencia y cantidad de abuso temprano que los que no tenían
interferencias. Por otra parte, el primer grupo tenía un retraso considerable en el
desarrollo de la suficiencia moral, con una estrecha relación con trastornos de conducta.
Estos retrasos de desarrollo, interferencias psicopatológicas, falta de reconocimiento de
los valores de la autoridad y de los padres, requieren un sistema de inhibición
comportamental que es mediado por la NA.

Sin embargo, es necesario subrayar que el funcionamiento de la conciencia no depende


enteramente de la inhibición comportamental. La responsividad emocional y moral
requieren acción comportamental y compromiso en el proceso de reparación y de
manejo de estas cuestiones, tanto como el comportamiento prosocial. Los campos de la
evaluación del self y de la volición moral, están relacionados con el mantenimiento de
la autoestima y el desarrollo desde la autonomía hacia la acción moral. Probablemente
se encontrará que estas funciones de la conciencia dependen de neuromodulaciones
diferentes, de aquellas que están involucradas en la inhibición comportamental. Por
ejemplo, la amígdala, a la que se considera importante en aspectos del desarrollo
prosocial relacionados con la responsividad empática, puede compartir con el
hipocampo y otras estructuras cerebrales, la vulnerabilidad a los efectos mediados por
respuestas al stress intensas y prolongadas. De todas formas, sería sorprendente si las
complejidades de la conciencia, no fueran comparables con la de sus basamentos
neurobiológicos.

Lo que Galvin y col. llamaron trastorno de conducta agresivo solitario (TCAS), fue
encontrado relacionado, por estos investigadores, con la actividad DBH y el maltrato

Josu Cid Arambarria-071


PSIQUIATRIA FORENSE-072

infantil, aunque estas relaciones distan de ser simples. La baja DBH correlacionaba más
fuertemente con la presencia del TCAS que con el maltrato infantil, y aparecía el dato
interesante de que los TCAS con antecedentes de maltrato (Tipo II), tenían valores más
altos de DBH que los que no habían sido maltratados. Los individuos pertenecientes a
este Tipo II mostraron menor actividad DBH que los que fueron maltratados, pero que
no presentaban TCAS y mucho menor aún que aquellos que no tenían TCAS y no
fueron maltratados. En otro estudio de Galvin quedó claro que si no se especificaba la
fecha del maltrato, no había correlaciones significativas entre la baja DBH y la
aparición ulterior de personalidades antisociales y border-line. Pero, cuando se tenían en
cuenta, se observaba la correlación si el maltrato había ocurrido antes de los 36 meses
de edad. La especificación de descuido era más confiable que la del abuso.

Es presumible que el 5-10 % de los chicos normales tengan baja DBH. A pesar de ésto,
las cifras muy bajas de DBH en los chicos severamente perturbados, pueden reflejar una
influencia genética, ya que se ha observado que los padres de chicos con trastornos
severos de conducta y baja DBH, también tienen bajas las cifras de la enzima. Esto ha
sido vinculado, por algunos investigadores, a la predisposición de estos padres a
maltratar o descuidar a sus hijos.

Si la actividad de la DBH es afectada por la experiencia y no únicamente determinada


por la genética, es posible que la asociación entre su actividad y el desarrollo del TCAS
refleje dos subtipos de niños que desarrollan este último trastorno; aquellos cuya baja
actividad DBH es el resultado de una falla genética primaria, y los que este descenso de
la actividad enzimática es condicionada por el stress del maltrato. También es posible
que algunas otras influencias más poderosas que el maltrato, operen para bajar la DBH
en aquellos niños que desarrollan TCAS, sin que haya mediado maltrato previo. Es
obvio que el TCAS se corresponde con la personalidad antisocial y las características
generales del ImPUss.

En este marco cabe inscribir otra de las teorías mencionadas por Howard, la de los
"modelos de aprendizaje cognitivo-sociales". Esta línea ha sido seguida por Blackburn
(1982), Marshall y Barbaree (1984) y también la encontramos en los trabajos
precursores de Gough (1948), con su "teoría de la socialización". Estos aportes
responden a la cuestión ¿porqué?, y ven a la psicopatía como un trastorno del
pensamiento. Por lo tanto Blackburn ve a la psicopatía primaria y a la secundaria
compartiendo un sesgo cognitivo común, hacia las intenciones malevolentes de los
otros. Marshall y Barbaree han señalado que los padres de psicópatas los han castigado
duro y erráticamente, y han sido fríos y distantes tanto para sus chicos como para
terceros. Por lo tanto, se constituyen en modelos para el egocentrismo y el
distanciamiento de los otros.

Según Howard esta teoría puede ser útil en la medida en que da una respuesta al
¿porqué?, aunque no contesta ni el ¿cómo? ni el ¿cuándo?. Las expresiones cognitivas
de los mecanismos mediadores, no deberían confundirse con estos últimos. En un

Josu Cid Arambarria-072


PSIQUIATRIA FORENSE-073

enfoque cognitivo, la psicopatía puede verse en términos descriptivos pero, desde un


modelo psicobiológico se necesitan explicar los mecanismos mediadores.

Sobre la base de estudios animales se ha conjeturado que una seria disrupción del apego
en períodos evolutivos críticos, resulta en una regulación menos eficaz del sistema NA
bajo condiciones de stress.

Estudios recientes indican que hay una superposición considerable, en la disfunción


emocional de los trastornos de conducta en los jóvenes y los informes han demostrado
que los jóvenes delincuentes padecen mayores niveles de depresión, y que por otra
parte, los jóvenes depresivos tienen mayores tasas de delincuencia. Estos últimos
pertenecerían a la "psicopatía secundaria" de Blackburn. Habría una estrecha relación
entre sintomatología afectiva y conducta delincuente en chicos.

¿Cuáles son los elementos comunes de la búsqueda de riesgos y de los comportamientos


acordes a lo largo de distintas situaciones?, ¿Hay una tendencia a evaluar situaciones
como de bajo o alto riesgo, o la tendencia se da de la misma manera cualquiera sea la
cuantía del mismo?

Horvath y Zuckerman buscaron, en el estudio mencionado, determinar las siguientes


hipótesis:

1 - Los buscadores de sensaciones deberían estar relacionados negativamente a


la evaluación del riesgo y positivamente a las conductas temerarias, en todas las áreas
de toma de riesgos.

2 - Similarmente, la impulsividad debería estar negativamente relacionada a la


evaluación del riesgo y positivamente con las conductas temerarias en todas las áreas.

3 - La evaluación del riesgo debería estar inversamente relacionada a la conducta


temeraria.

4 - La apreciación del riesgo debería mediar las relaciones entre búsqueda de


sensaciones e impulsividad y comportamientos riesgosos.

Los estudios efectuados por estos autores llevaron a la conclusión de que los
comportamientos criminales y las violaciones menores a la seguridad (que representan
tipos de comportamiento antisocial), tenían más en común una con otra, que las que
tenían con los riesgos deportivos y financieros. Los ludópatas, al menos aquellos que
buscaban tratamiento, tenían bajos niveles de búsqueda de sensaciones. Algo parecido
pasa con quienes toman riesgos financieros.

La criminalidad crónica, a menudo es la expresión de una personalidad antisocial y por


lo tanto, puede representar el grado extremo del rasgo P-ImpUSS. Los resultados de

Josu Cid Arambarria-073


PSIQUIATRIA FORENSE-074

estudios hechos con gemelos adoptados en Scandinavia, muestran que hay una fuerte
influencia genética a partir de los padres, y que hay una débil influencia del ambiente
compartido provisto por los padres adoptivos. Sin embargo, estímulos ambientales
específicos, como la influencia de los padres, o el status socioeconómico de los padres
adoptivos, puede también jugar un rol en el comportamiento criminal, tanto como un
rasgo P-ImpUSS anormal.

El rasgo P-ImpUSS, incluye una variedad de comportamientos que pueden ser


resumidos en el término desinhibición: criminalidad, búsqueda de variedad sexual, uso
y abuso de substancias, así como toma de riesgos tanto en actividades financieras como
deportivas. Los individuos con personalidades antisociales y bipolares en fase maníaca,
ilustran la desinhibición en sus formas comportamentales más vívidas. Estos trastornos
representan los extremos anormales de una dimensión normal de la personalidad. En el
nivel siguiente encontramos un déficit, en una clase específica de condicionamiento.
Los tipos ImpUSS, especialmente en sus extremos psicopáticos, tienen problemas en el
aprendizaje de la evitación pasiva. Para situaciones en donde tanto la recompensa como
el castigo son dos evoluciones posibles, parecen ignorar las segundas y enfocar sólo
sobre las primeras. Tienen una fuerte capacidad para enfocar sobre los estímulos
salientes, e ignorar los que distraen, como serían las señales de castigo. En el nivel
psicofisiológico, los desinhibidores muestran esta atención enfocada, al exhibir fuertes
reflejos que orientan la atención hacia estímulos novedosos que pueden elicitar reflejos
defensivos en los bajos buscadores de sensaciones. Los desinhibidores también
muestran aumento de la reacción cortical, a los estímulos intensos que elicitan la
inhibición cortical en los bajos desinhibidores. Esta capacidad para responder a
estímulos intensos y novedosos es resumida bajo el término "accesibilidad cortical".

Debajo del nivel fisiológico, están los sistemas bioquímicos que influyen sobre los
amplios mecanismos comportamentales y las reacciones psicofisiológicas: el sistema
DA (acercamiento), serotoninérgico (inhibición), y noradrenérgico (alerta y atención
enfocada). Enzimas como la MAO y la DBH que regulan estos NT, y hormonas tales
como la testosterona y el cortisol, están también involucradas en el rasgo. Una persona
con alto P-ImpUSS probablemente tenga tendencias de aproximación y desinhibición
fuertes y débiles las de alerta e inhibitorias. La implicación es que tienen un sistema DA
activo y reactivo, y que son inactivos o poco reactivos los ST y NA. La inversa sería
válida para los que puntúan bajo en este rasgo: débil aproximación y fuerte inhibición o
restricción con fuerte alerta o alertabilidad por señales de castigo.

Sitios neurológicos para la personalidad, sugieren una nueva forma de frenología. Pero
esta nueva frenología está basada en relaciones entre el comportamiento y vías y
núcleos cerebrales bien definidos de neurotransmisión y no en la forma del cráneo. La
restricción o inhibición de la conducta puede originarse en la corteza frontoorbitaria,
donde el daño puede traducirse en desinhibición comportamental. Las influencias
excitatorias a partir de fuentes corticales, descienden al sistema comparador
septohipocámpico (descrito por Gray, en 1982 en relación al rasgo de ansiedad), donde

Josu Cid Arambarria-074


PSIQUIATRIA FORENSE-075

la ansiedad puede ser adicionalmente potenciada. El núcleo central de la amígdala es


también una fuente de inhibición comportamental y de alerta autonómico. Cada uno de
estos describe niveles de inhibición desde el más deliberado (corteza), hasta el más
reflejo y menos conciente (amígdala).

El mecanismo de aproximación se origina en el sistema mesolímbico DA ascendente,


que comienza en el área tegmental ventral y atraviesa el fascículo prosencefálico
medial, al hipotálamo lateral y el n. accumbens y finalmente al córtex prefrontal medial
y lateral. Otro sistema, que es mediado por NA y afecta el alerta, se origina en el LC y
asciende a las estructuras límbicas, que incluyen la amígdala, el septum, el hipocampo
y, finalmente, todas las partes del neocortex. Un sistema serotoninérgico inhibitorio, se
origina en los núcleos del rafe y asciende a la amígdala, hipocampo, hipotálamo,
septum, striatum, y todas las áreas del neocórtex.

Últimamente, las diferencias individuales en la estructura y fisiología de estos sistemas


depende del fenotipo. El ImpUSS tiene una fuerte heredabilidad, la cual está al tope de
lo que es típico para los rasgos de personalidad. A diferencia de otros rasgos amplios de
personalidad, sin embargo, los buscadores de sensaciones muestran substancial
agrupamiento ordenado, lo cual sugiere alguna ventaja evolutiva en el rasgo. Un alto
nivel de búsqueda de sensaciones debe haber estado asociado a la cacería, la búsqueda
de nuevos territorios, de compañeros, y de actividad sexual con una variedad de parejas,
por lo tanto aumentando la adquisición de recursos esenciales a la supervivencia y al
éxito reproductivo. Pero también los altos niveles de toma de riesgos habrían sido
maladaptativos, de tal modo que la selección pudo haber estado en un nivel óptimo en
un punto intermedio del rasgo.

Los orígenes evolutivos son altamente especulativos. El significado actual de un rasgo y


sus correlatos biológicos son más demostrables.

Haremos algunas referencias aquí al factor 2, el más vinculado con la violencia y la


criminalidad. Un temperamento desinhibido puede ser un predictor temprano
predisponente para el comportamiento agresivo o violento.

Josu Cid Arambarria-075


PSIQUIATRIA FORENSE-076

Casuística

En los distintos ejemplos que nos ofrece la casuística, nos encontraremos con distintos
casos, los cuales en su mayoría serán tipos mixtos, es decir que no serán psicópatas
puros o que si lo son, después desarollarán otro tipo de dolencias psiquiátricas.

Un ejemplo de tipo puro sería el de “Mary Flora Bell”: La “manipulación de la gente


es en ella, lo que más llama la atención”.

En su ensayo, un psiquiatra que había examinado Mary, atestiguó que ella exhibió los
síntomas clásicos de la psicopatía, por su carencia de empatía hacia los demás . “Ella no
demostró ningún remordimiento, ninguna ansiedad. Ella no tenía ningún sentimiento,
solo estaba resentida por su detención”, “No podría ver ninguna motivación criminal
verdadera”.

La madre abusiva de Mary y los abusos que tuvo desde pequeña, contribuyeron a la
inhabilidad de enlazar con otras personas relaciones cariñosas o afectuosas y esto
desembocó en un proceso de vinculación, basado en la agresión violenta. Mary
respondió a las relaciones como a ella le habían tratado . Con esto no queremos decir
que todos los niños nacidos en familias abusivas se hacen psicópatas, ya que los factores
genéticos y los daños neurológicos también desempeñan un papel importante .

Este es un dibujo encontrado en el cuaderno de Mary, poco después de haber cometido


sus crímenes.

Josu Cid Arambarria-076


PSIQUIATRIA FORENSE-077

Harold Shipman: un informe publicado por el Gobierno británico en el año 2005 le


atribuye un mínimo de 218 asesinatos (171 mujeres y 47 hombres, de entre 41 y 93
años), y asegura que la cifra podría llegar hasta las 250 víctimas. Se investigaron más de
500 muertes en las que pudo tener algo que ver. Nunca reconoció sus crímenes, ni
mostró arrepentimiento ni remordimiento. Era un hombre de pocos amigos pero la
mayoría de sus pacientes le adoraban, y le describían como una persona muy amable.
Sus víctimas eran pacientes con dolencias leves que le caían mal , enfermos crónicos y
terminales. Él mismo extendía los partes de defunción de sus víctimas. Apareció muerto
en 13 de enero del 2004 en su celda de la prisión británica de Wekelfield, donde
aparentemente se suicidó colgándose de los barrotes de su celda, mientras cumplía una
condena a cadena perpetua.

Ted Bundy. Lo podríamos clasificar como un tipo mixto aunque al principio fue un
psicópata puro, más tarde desarrolló un trastorno esquizoide . Tras una dura infancia,
cometió su primer asesinato en 1974, en Washington. Perseguía chicas, las atacaba
preferiblemente en sus propias casas y en ocasiones las secuestraba, para después
asesinarlas y sodomizarlas; incluso las mordía. Mientras asesinaba chicas, salía con
otras, y éstas sólo tenían palabras amables hacia él, era un hombre muy romántico. Con
esta premisa se acercaba sin problema a las mujeres y comenzó a atacar a cualquier hora
del día o de la noche. Una de sus tácticas era la de hacer creer que tenía un brazo roto y

Josu Cid Arambarria-077


PSIQUIATRIA FORENSE-078

pedir a alguna mujer que le ayudara a conducir su coche. Todas se fiaban de él. Recorrió
Utah, Colorado y Florida asesinando y secuestrando mujeres. En Florida fue detenido y
un odontólogo forense aportó la prueba que le delataría de forma concluyente: sus
dientes coincidían con los bocados que daba a sus víctimas. Fue condenado a pena de
muerte por catorce homicidios en primer grado (aunque Bundy reconoció hasta 20
asesinatos). Aseguró que cuando las mataba toda su ira iba contra su propia madre.

Charles Manson y "La Familia". Nació el 12 de noviembre de 1943 e inició su carrera


delictiva a los 14 años. En 1967, después de salir de la cárcel, se dirige a San Francisco
y funda "La Familia". Manson se define como la encarnación de Satán o Jesús,
indistintamente y anuncia a sus seguidores que el fin de esa era se acerca, porque la raza
negra se rebelaría contra los blancos y sólo un pequeño grupo se salvaría, liderados por
un nuevo Rey del Mundo, que no sería otro que Manson. El 8 de agosto de 1969
cometieron uno de los más sonados crímenes de la historia: El asesinato de cinco
personas, entre las que se encontraba Sharon Tate, esposa del director de cine Roman
Polanski, quien tenía ocho meses de embarazo. Actualmente, Manson y La Familia
permanecen en la cárcel cumpliendo cadena perpetua. Aunque Manson es un ejemplo
claro de un esquizofrénico, lo incluimos por la fascinación que produce un sujeto que
tiene una enfermedad mental, sin que ello le impida influir en la vida y
comportamientos de diversas personas .

Albert Fish: "EL MANIACO DE LA LUNA" o “EL ABUELO ASESINO”. Albert


Fish tenía una personalidad muy difícil, ya que era portador de cientos de parafilias
aunque nunca se dijo que fuera esquizofrénico, tampoco lo podríamos clasificar como
un psicópata puro. Sus últimas palabras fueron: “Que alegría morir en la silla eléctrica
será el último escalofrío. El único que todavía no he experimentado.”

Josu Cid Arambarria-078


PSIQUIATRIA FORENSE-079

Nadie podía imaginar que Fish, un abuelito de más de 65 años, podía esconder una
personalidad como la que revelaba su examen psiquiátrico : sadismo , masoquismo ,
castración , auto castración , exhibicionismo , voyerismo , pedofilia , coprofagía ,
fetichismo, canibalismo e hiperhedonismo . Fish nace en 1870, y en su familia existen
numerosos antecedentes de perturbación mental, empezando por su madre que oye
voces en la calle y experimenta alucinaciones . Desde muy niño se siente atraído por el
sadomasoquismo , se divierte infringiendo dolor a los demás y sobre todo a si mismo .
A los 20 años, mantiene relaciones homosexuales y ejerce la prostitución gay en
Washington , donde viola a un niño y asesina a su primera víctima . En esa época
comienza a sufrir alucinaciones de tipo religioso, viviendo obsesionado con la idea del
pecado . En alguna ocasión afirma ser Jesucristo y que el mismo Dios le ordena cometer
sacrificios humanos . Una vez detenido, se confiesa autor de muchos crímenes y demás
aberraciones: como comer carne cruda las noches de luna llena , lo que le valdría el
apodo de “el maniático de la luna” . Es condenado a la silla eléctrica y ejecutado en la
prisión de Sing Sing el 16 enero de 1936 . Fish se llevaría a la tumba el número de
personas que habría asesinado. Cuando se le preguntaba por la cifra exacta respondía
sonriendo “por lo menos 100”...

Casuística española

Tony King:

En nuestro país el psicópata más ilustre a nuestro juicio, es Tony King: impotente,
alcohólico y con un nivel de inteligencia bajo. Sus ex parejas y conocidos le describen
como un tipo callado, un poco “fantasma”, con tres obsesiones: la musculatura, los
esteroides y el alcohol, y con problemas de impotencia sexual. Ofrecía masajes gratis a
las chicas, contaba que había matado a los violadores de su hermana, que había
mantenido relaciones sexuales -consentidas- con menores y que le habían hecho algunos
encargos mafiosos...

Un juez británico que le condenó en 1986 consideró que su comportamiento criminal


estaba inducido por sus "deficiencias o incapacidades sexuales".

La paradoja del impotente violador es muy frecuente, sobre todo entre los violadores en
serie. La impotencia, que no anula el deseo sexual, sino que impide su realización, es un
estado potencialmente peligroso, desde el punto de vista criminológico.

El deseo sumado a la incapacidad, genera frustración y la intolerancia a la frustración es


una de las principales motivaciones del crimen.

Son muchos los violadores con disfunción eréctil en la historia. Entre los más famosos
se encuentran algunos compatriotas británicos impotentes que alcanzaron gran
notoriedad criminal a finales del siglo pasado, como Christie, más conocido entre sus

Josu Cid Arambarria-079


PSIQUIATRIA FORENSE-080

vecinos por "pichafloja" o Peter Sutcliffe, "el Destripador de Yorkshire". Sutcliffe tiene
algunos puntos en común con el “Asesino de la Costa”.

En cuanto a su evolución delictiva, King sigue también la trayectoria clásica. Pasó de


estrangular hasta la inconsciencia a presuntamente asesinar. Es bastante frecuente que
los violadores en serie, tras un ingreso en prisión, decidan asesinar a sus próximas
víctimas para evitar que los puedan reconocer y, por lo tanto, terminar con nuevas
condenas. Como ejemplo de este tipo de evolución, en España tenemos al "Violador de
la Moto" que, tras cumplir condena, se convirtió en el "Asesino de Ancianas de
Santander", siendo el asesino en serie español con el mayor número de víctimas
demostradas.

Son mínimos los casos de violadores en serie reinsertados. La necesidad de cometer este
tipo de agresiones, generalmente, les domina y no pueden parar. La edad es lo único que
les acaba controlando, como consecuencia de la disminución de la fuerza física y
potencia sexual y, en muchos casos, se convierten en ancianitos que abusan sexualmente
de menores, porque ya no se sienten capacitados para enfrentarse físicamente a un
adulto.

Con todos estos datos, no es de extrañar que los británicos avisaran a la policía española
sobre la peligrosidad del sujeto.

Biografía Delictiva de Tony King:

1986 - Con 21 años es condenado a diez años de prisión por estrangular a cinco
mujeres, de entre 15 y 33 años, hasta dejarlas inconscientes, y agredirlas sexualmente.
El juez que le condena considera que su comportamiento criminal está inducido por sus
"deficiencias o incapacidades sexuales".

Josu Cid Arambarria-080


PSIQUIATRIA FORENSE-081

1991 - Libertad condicional. Sale de la cárcel, pero regresa a las ocho semanas tras
atracar a una mujer a punta de navaja.

1995 - Libertad. Cambia su nombre legalmente de Tony Bromwich a Tony King.

1997 - Se traslada a vivir a la Costa del Sol (España), cuando la Policía de Surrey estaba
a punto de detenerle, acusado de violar a una estudiante húngara. La joven sólo
reconoció a King a través de una fotografía y posteriormente regresó a su país, con lo
que los británicos carecían de la base suficiente para pedir a España la extradición.

18 septiembre 2003 - Detención como presunto autor de la muerte de Sonia Carabantes


y también se confiesa autor de la de Rocío Wanninkhof. Su ex mujer había relatado a
Scotland Yard sus sospechas y allí le recomendaron que se pusiera en contacto con la
policía española.

Victimario de Tony King:

Cronología:

15 septiembre 1998 - Interpol pide que se localice a Tony King para comprobar que se
encuentra en España. La policía británica sospecha que intentó violar a una estudiante.
En esta comunicación indican, entre otras cosas, que este individuo puede suponer una
amenaza potencial para las mujeres en España.

Mijas- Málaga

2 noviembre 1999 - Aparece el cadáver desnudo de Rocío Wanninkhof. Llevaba casi


un mes desaparecida. Murió apuñalada.

7 septiembre 2000 - Dolores Vázquez, ex pareja de la madre de Rocío, es detenida


como presunta autora del crimen. Numerosos vecinos intentan lincharla.

Josu Cid Arambarria-081


PSIQUIATRIA FORENSE-082

15 octubre 2000 - Todas las pruebas de ADN de los objetos recogidos en el domicilio
de la detenida dan un resultado negativo.

18 enero 2001 - La madre de Rocío, Alicia Hornos, dice que está dispuesta a "matar a
mordiscos" a Dolores Vázquez. Señala que si ésta sale en libertad, irá con otras madres
a "apedrearla".

19 septiembre 2001 - Un jurado popular declara a Dolores culpable de un delito de


asesinato con alevosía. El público que abarrota y la sala aplaude. El veredicto se basa
en indicios, no hay ninguna prueba incriminatoria. Entre estos indicios está el
testimonio de una vidente y las apreciaciones de una empleada de hogar que no habla
castellano.

25 septiembre 2001 - La Audiencia Provincial de Málaga condena a Dolores a 15 años


de prisión y al pago de una indemnización de 18 millones de pesetas.

1 febrero 2002 - El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía anula la sentencia por


falta de motivación en el veredicto y en la propia sentencia.

8 febrero 2002 - Alicia Hornos dice que siente "pánico a las represalias de Loli" y que
toda su familia está "atemorizada" por la puesta en libertad de la presunta asesina, por lo
que se irán de Málaga.

8 febrero 2002 - Dolores sale en libertad bajo fianza de 30.000 euros, tras 17 meses de
confinamiento.

14 marzo 2003 - El Tribunal Supremo ratifica la anulación del Tribunal Andaluz.

Coín- Málaga

20 agosto 2003 - Aparece el cadáver de Sonia Carabantes. Fue golpeada en la cabeza y


murió estrangulada. Llevaba 5 días desaparecida.

25 agosto 2003 - Un joven denuncia a diversos vecinos de Coín por acusarle de ser el
autor del crimen. Se dice que están a punto de detener a los culpables, que son unos
jóvenes del pueblo, y los rumores se disparan.

2 septiembre 2003 - Pruebas de ADN relacionan los asesinatos de Sonia y Rocío.

4 septiembre 2003 - Los investigadores sospechan que el asesino puede estar entre los
feriantes, al coincidir los dos crímenes con las ferias de Fuengirola y Coín.

15 septiembre 2003 - La Fiscalía de Málaga pide la suspensión del nuevo juicio contra
Dolores Vázquez por el asesinato de Rocío, que estaba señalado para el 14 de octubre.

Josu Cid Arambarria-082


PSIQUIATRIA FORENSE-083

19 septiembre 2003 - La Guardia Civil identifica, mediante pruebas de ADN, a Tony


King como presunto autor de la muerte de Sonia Carabantes y Rocío Wanninkhof. De
una colilla de cigarrillo y unos calzoncilllos del sospechoso, se obtiene un perfil
genético, que es coincidente con restos recogidos en los pliegues palmares de Sonia, en
un fragmento de tulipa del coche de King y una colilla, que aparecen junto al cadáver de
Rocío. Robert Graham, ex amigo y ex compañero de trabajo de King, es detenido
como presunto encubridor del asesinato de Mijas. Una amiga de Sonia reconoció
haberlos visto juntos la noche del crimen. Fue liberado posteriormente por prescripción
del delito.

21 septiembre 2003 - Tony King reconoce que es el único autor de la muerte de Sonia
y Rocío y confiesa haber cometido otras tres agresiones sexuales en la Costa del Sol.
Ingresa en la cárcel malagueña de Alhaurín de la Torre.

22 septiembre 2003 - El periodista David Rojo entra en la cárcel como abogado y


entrevista a King. El detenido le acusa de haberle dictado dos cartas dirigidas a las
familias de las víctimas, pidiéndoles perdón, y de no haberle dicho que era periodista.
Dichas cartas se publicaron en un diario británico.

15 octubre 2003 - La jueza levanta las medidas cautelares contra Dolores a petición de
la Fiscalía.

14 noviembre 2003 - King cambia su declaración. Acusa a su ex amigo Robert Graham


de ser el culpable de la muerte de Rocío. Dice que este crimen está relacionado con
mafias inglesas y rusas que se dedican a la venta de apartamentos en régimen de
multipropiedad. La madre de Rocío, Alicia Hornos, Tony King y Robert Graham
trabajaron en uno de estos edificios.

5 diciembre 2003 - Graham niega ser el autor de la muerte de Rocío y afirma que nunca
llegó a ver el cadáver. Dice que la instigadora del crimen es una tal "Loly o Dolly", en
clara referencia a Dolorez Vázquez. Afirma también que tras la muerte de Rocío, su ex
amigo llevaba un elevado tren de vida, en clara referencia a que King cobro dinero por
el crimen.

Scotland Yard investiga la relación de King con otros asesinatos y violaciones en el


Reino Unido, ante la posibilidad de que el detenido empleara sus visitas a la isla para
asesinar a más gente. Entre los casos investigados están los de Amanda Dowler y Sara
Cameron.

Josu Cid Arambarria-083


PSIQUIATRIA FORENSE-084

"El Mataviejas" de finales de los 80:

Otro criminal en serie, fue José Antonio Rodríguez Vega, "El Mataviejas", quien mató y
abusó sexualmente de 16 ancianas de Cantabria entre febrero de 1987 y abril de 1988.
Rodríguez Vega, que contaba con numerosos antecedentes penales, fue condenado el 5
de diciembre de 1991, a 440 años de prisión y murió apuñalado en la cárcel de Topas
(Salamanca) el 24 de octubre de 2002.

"El Monstruo de Machala": El ecuatoriano Gilbert Chamba Jaramillo, "El Monstruo


de Machala", fue condenado el 6 de noviembre de 2006 a 45 años de prisión por
asesinar y violar, en noviembre de 2004, a la estudiante María Isabel Bascuñana, en
Lleida. Esta fue al menos su novena víctima, por cuanto en su país natal Ecuador, violó
y estranguló a otras ocho mujeres entre 1988 y 1993.

"El Asesino de la Baraja". El joven ex militar Alfredo Galán, popularmente conocido


como "El Asesino de la Baraja", fue condenado el 9 de marzo de 2005 por la Audiencia
Provincial de Madrid a 142 años y 3 meses de prisión por matar a seis personas e
intentarlo con otras tres en Madrid.

Por su parte, Gustavo Romero Tercero fue condenado en abril de 2005 a más 113 años
de prisión por el asesinato de tres personas, dos de ellas eran una pareja de novios de
Valdepeñas, de ahí que recibiera el nombre del asesino de esta localidad manchega, y la
otra, la joven Rosana Maroto en 1998, cuyo cadáver apareció cinco años más tarde.

TED BUNDY

Este caso es sin duda uno de los más interesantes y estudiados de los últimos tiempos.
Ted Bundy era un hombre guapo, elegante, romántico, tierno así lo definían sus amigos,
sus novias y los que lo conocían.

Josu Cid Arambarria-084


PSIQUIATRIA FORENSE-085

Theodore Robert Cowell nació el 24 de Noviembre de 1946, su madre fue Louise


Cowell y su padre un veterano de la fuerza aérea cuya identidad permaneció
desconocida para Bundy durante toda su vida. Tras el nacimiento de Ted, Louise se va a
vivir con sus padres y al paso del tiempo se le hace creer al niño que sus abuelos son sus
padres y que su madre biológica es su hermana mayor, esto con el objetivo de proteger a
la joven mujer de las ácidas criticas de la sociedad en contra de las madres solteras. Esto
finalmente resultó negativo para Bundy, ya que en algún momento de su vida se iba a
enterar del engaño.

A la edad de 4 años Bundy y su madre se mudan a Tacoma Washington a vivir con


otros parientes y ahí la madre se enamora de un cocinero de la ciudad llamado Johnny
Culpepper Bundy y en Mayo de 1951 la pareja finalmente se casa. De ese modo Ted
asume el apellido Bundy que conservaría toda la vida. El nuevo matrimonio le dió 4
hermanos más a Bundy y a pesar de que Johnny trataba de formar un lazo afectivo de
padre a hijo con Ted incluyéndolo en todas las actividades familiares, este no se pudo
solidificar nunca. Conforme pasaba el tiempo Ted se sentía más incómodo con la
situación. Cada vez se fue haciendo más solitario y los expertos opinan que la
incapacidad de Bundy para socializar y edificar lazos afectivos con las personas viene
de estos primeros episodios familiares.

En la adolescencia su carácter era tímido e infantil y con tendencia a la soledad.


Comienza a aislarse de sus compañeros y empieza a adoptar un cruel comportamiento
hacia todo lo que le rodea como por ejemplo mutilando a animales.

Fue a clases a la universidad de Washington y a la Puget Sound y era aplicado en sus


estudios y grados. En el plano laboral, conseguía empleos de bajo nivel pero no
perduraba mucho en ellos. Y sus empleadores lo recuerdan como alguien poco
confiable. Es en la primavera de 1967 que entabla una relación amorosa con una chica
que cambiaría su vida entera. Esta muchacha californiana era el sueño hecho realidad
que Bundy había imaginado toda su vida; inteligente, hermosa, sofisticada y de buena
familia. En 1969 año que se gradúa la muchacha decide terminar la relación con Bundy
puesto que veía enormes huecos en su personalidad, principalmente la falta de dirección
y objetivos claros en su vida.

Ted nunca se recuperaría y aquella muchacha se convirtió en toda una obsesión e


intentaría seguir en contacto con ella escribiéndole cartas, aunque ella no cambiaba de
decisión, por el momento...

Por la ruptura anterior Bundy había dejado los estudios, pero de alguna manera rehizo
sus asuntos y se reinscribió en la universidad de Washington esta vez en la carrera de
psicología.

Josu Cid Arambarria-085


PSIQUIATRIA FORENSE-086

En dicha materia era brillante y tenido en buena estima por sus profesores. En esta
época inicia un romance con Elizabeth Kendall que duraría aproximadamente 5 años.
Ella venía de un reciente divorcio y tenía una pequeña hija y veía a Ted como un
excelente partido.

A pesar de que sabía que él no la amaba tanto y de su negativa ante la idea del
matrimonio - pues aún tenía muchas cosas por lograr antes de casarse- y aparte de todo
que sospechaba que mantenía relaciones con otras mujeres, guardaba la esperanza de
que cambiaría para bien y que finalmente sentaría cabeza al lado de ella y su hija. Pero
nada de esto iba a ocurrir, Elizabeth Kendall desconocía de la pasada relación de Bundy
con la californiana y que aún mantenían comunicación entre ellos.

Del 69 al 72 todo iba en la dirección deseada, Bundy enviaba solicitudes de admisión a


varias escuelas de derecho y estaba involucrado en actividades comunitarias y hasta
obtuvo una condecoración de la policía de Seattle por salvar a un pequeño de 3 años de
morir ahogado. Estaba involucrado con figuras importantes del partido republicano y es
en un viaje de trabajo a California en 1973 que se reencuentra con su antigua novia. Al
verlo queda impresionada por el enorme cambio experimentado por Bundy, y el tema
del matrimonio salio a flote en varios de los encuentros amorosos que ambos
mantuvieron sin llegar a concretarlo. Para Febrero de 1974 se consuma la venganza no
devolviéndole ninguna llamada mas a la muchacha. De hecho ella jamás volvió a saber
nada de Bundy. A pesar de que varios expertos piensan que Ted Bundy debió comenzar
a asesinar desde la adolescencia, pues se especula que la desaparición en Tacoma
Washington de Ann Marie Burr (8 años) pudo estar relacionada con Bundy que en ese
entonces tenía 15 años, se consideran sus primeros crímenes confirmados aquellos
desde el año de 1974 ya con la edad de 27 años en adelante.

Denise Naslund Kimberly Leach


Janice Ott

Josu Cid Arambarria-086


PSIQUIATRIA FORENSE-087

Laura Aime
Lisa Levy
Lynda Anne Healy

Caryn Campbell
Melissa Smith
Margaret Bowman

Donna Mason Susan Rancourt Roberta Parks

Brenda Ball Georgann Hawkins Debby Kent

Josu Cid Arambarria-087


PSIQUIATRIA FORENSE-088

El 4 de Enero de 1974 entra Bundy al cuarto de Joni Lenz de 18 años estudiante de


universidad y la golpea con una palanca metálica inclusive remueve una pieza de la
cama de la víctima y la agrede sexualmente con la misma. Al día siguiente la mujer es
encontrada en un charco de su propia sangre. Sobrevive pero con daño cerebral
permanente.

La siguiente fue Lynda Ann Healy de 21 años, estudiante de psicología en la


Universidad de Washington. El 31 de Enero de 1974 Bundy logró colarse en su
dormitorio y la golpeó dejándola inconsciente. La vistió con unos jeans y una camiseta
para luego envolverla en una sabana. Sus restos decapitados fueron hallados un año
después en unas montañas cercanas. La noche de su desaparición sus vecinos de cuarto
nada pudieron escuchar así que nadie notó la ausencia de la muchacha hasta el día
siguiente que sonó el despertador y el teléfono. Finalmente los padres se preocuparon
ante la ausencia de Lynda pero la policía no fue capaz de establecer que algún grave
crimen hubiera sido cometido así que no se tomaron mayores muestras ni estudios del
escenario del crimen.

Durante la primavera y verano de ese año, bajo similares circunstancias seguían


desapareciendo jovencitas universitarias todas ellas mujeres hermosas, de cabello a los
hombros lacio y de color oscuro. Igualmente su desaparición era descubierta por las
mañanas cuando se ausentaban de sus labores ordinarias. Al menos 8 víctimas se
contabilizaron hasta que Bundy atacó a plena luz del día.

Mientras tanto la policía comenzó la investigación y los testimonios apuntaban hacia un


hombre a quien se identificaba por 'Ted' que solicitaba la ayuda de jovencitas que veía
pasar. Se le veía en apuros cargando libros pues traía un brazo enyesado o con un
cabestrillo. Otras veces también se le vio en problemas para echar a andar su viejo
VolksWagen. En otras ocasiones fue visto merodear el sitio donde habían desaparecido
dos muchachas, así que la policía ya tenía varias pistas de quien podría ser el
responsable de los crímenes.

En Agosto de 1974 en el parque del lago Sammamish, fueron hallados los restos de dos
muchachas desaparecidas en Julio pasado. Fue notable el hecho de que fueran
identificadas las victimas por la escasez de pistas: mechones de cabello de diferentes
colores, una quijada, dos cráneos y cinco huesos de pierna fue todo lo rescatado del
parque. Se concluyó que dichos restos pertenecieron a Janice Ott y Denise Naslund,
ambas desaparecidas a plena luz del día el 14 de Julio. Los últimos en ver con vida a
Janice Ott fueron una pareja que vieron a un hombre conversar con la muchacha, de lo
cual escucharon que el sujeto, por cierto bien parecido, necesitaba ayuda para cargar su
bote a su automóvil pues tenía un brazo enyesado a lo cual la mujer accedió sin ningún
problema. Denise Naslund pasaba el día con su novio y amistades cuando fue al baño
del parque para no regresar jamás. De igual forma apareció un hombre solicitando
ayuda a un par de mujeres para cargar su bote al automóvil, pero estas dijeron que no
podían ayudarlo, caso contrario a Naslund que no podía negarse a ayudar a un hombre

Josu Cid Arambarria-088


PSIQUIATRIA FORENSE-089

con un brazo enyesado. Fue este gesto de amabilidad el que le costó la vida a la
muchacha.

Bundy contaba con una ventaja sobre la policía y era que su aspecto podía cambiar
enormemente con solo ajustar el estilo de peinado y por dejarse o afeitarse la barba. Sus
rasgos físicos lo hacían un hombre bien parecido pero que no llamaba demasiado la
atención por lo que era muy difícil seguirle la pista. Así fue que cambió de residencia
para seguir matando y se fue al estado de Utah, en ese lugar asesinó a la hija del sheriff
local, Melissa Smith el 18 de Octubre de 1974 y días después a Laura Aimee cuyo
cuerpo fue localizado en las montañas Wasatch. El cuerpo mostraba huellas de haber
sido golpeado en la cabeza con la clásica barra de metal, había sido violado y
sodomizado. La policía estableció que había sido asesinada en otra parte puesto que no
había señales de sangre de la víctima en lugar del hallazgo. La policía del estado
comenzó una frenética búsqueda del asesino, pero la similitud en el modus operandi los
hizo contactar a los oficiales de Washington con quienes conjuntamente acumularon
evidencias hasta publicar un retrato con la probable apariencia del asesino.

Gracias al retrato hablado sobre el asesino, una amiga cercana de Elizabeth Kendall
identifica al probable asesino como Ted Bundy. Kendall se llegó a convencer de que su
novio podía ser el asesino pues muchas claves apuntaban directamente hacia el. El
parecido de Ted con el retrato de la policía, el hecho de que manejaba un VW sedan
como el asesino y que había visto en su departamento muletas a pesar de que el no se
había lastimado nunca. Dada la situación, llamó de manera anónima a la policía
sugiriendo que su actual novio pudiera tener algo que ver en las muertes y a pesar de
que facilitó fotos recientes de Bundy a la policía, los testigos fallaron al tratar de hacer
la correspondiente identificación. La policía desechó esa pista. Y la atención hacia Ted
Bundy se disipó hasta algunos años después.

El 8 de Noviembre de 1974 el caso dio un giro de 180 grados cuando Bundy deja
escapar con vida a Carol DaRonch. Los hechos fueron así: merodeando una tienda de
libros, Bundy elige como víctima a esta chica de 18 años y con engaños se hace pasar
por un oficial de la policía de apellido Roseland y le inventa una historia de que alguien
trató de robar su automóvil de la chica.

Josu Cid Arambarria-089


PSIQUIATRIA FORENSE-090

A fuerza de insistir logra hacerla que suba a su vehículo y al poco de conducir -en la
dirección opuesta a la estación de policía- comienza un forcejeo entre ambos. Bundy la
amenaza con una pistola y la barra de metal. Al tratar de esposarla, falla y ella lucha por
su vida. Logra salir del vehículo y a pesar de que este continúa con el ataque, ella se
defiende logrando golpearlo en los genitales. De esta manera logra escapar.
Afortunadamente una pareja que conducía por el lugar alcanza a darse cuenta de la
situación y la chica logra entrar a su vehículo. Inmediatamente la llevan a la estación de
la policía. La chica esta en plena crisis nerviosa. Pero ese no fue el único intento que
Bundy efectuaría ese día, en una escuela del lugar, molestó constantemente a la
directora de la misma, pero la mujer nunca prestó atención al sujeto por estar
sumamente ocupada en sus asuntos, pareciéndole muy extraño verlo merodeando el
lugar.

De todos modos Debby Kent halló la muerte a manos de Ted Bundy esa noche. La
única pista encontrada fue una pequeña llave de esposas que concordó a la perfección
con las esposas usadas en el intento de secuestro de la señorita DaRonch.

El círculo sobre Bundy se cerraba cada vez más. El 16 de Agosto de 1975 el VW sedán
de Bundy es identificado como el implicado en el secuestro de DaRonch. Tras una
semana de juicio por secuestro, Ted Bundy es sentenciado a una pena de 15 años el 1 de
Marzo de 1976 en la prisión estatal de Utah Colorado. Se le detuvo debido a que los
oficiales de camino en cada condado son conocedores de todos los vecinos y ponen
mucha atención en los vehículos que no conocen. Como existía el antecedente de un
VW sedan implicado en un secuestro, fue cuestión de no mucho tiempo para que se le
detuviera. En las primeras inspecciones fueron halladas la palanca de metal (arma
predilecta del Bundy), esposas, cinta y otros objetos que hicieron sospechar
inmediatamente del detenido. La evidencia hallada fue ligada paulatinamente a la
desaparición de otras mujeres (Melissa Smith, Laura Aime y Debby Kent) y gracias a la
colaboración de la directora de la escuela que merodeaba Bundy y de Carol DaRonch la
identificación de Bundy fue corroborada policialmente. La policía supo que tenía en su
poder al sujeto indicado y comenzó la investigación a gran escala del hombre que ahora
sabían era Theodore Robert Bundy.

Josu Cid Arambarria-090


PSIQUIATRIA FORENSE-091

El otoño de 1975 la policía profundiza en la vida de Bundy mediante las declaraciones


de Elizabeth Kendall, quien acude a los interrogatorios afectada y nerviosa pero aporta
valiosos datos que van componiendo el rompecabezas de la existencia de su peculiar
novio. Relata que los días de los asesinatos no podía determinar donde había estado su
novio, no con ella por lo menos. De hecho Bundy tenía por costumbre dormir más
durante el día y las noches aprovechaba para salir. Otro dato revelador es que hacía un
año este había hecho un viaje al lago Sammamish para esquiar, justo durante los días en
que habían desaparecido las señoritas Ott y Naslund. En cuanto a la vida sexual de la
pareja, Kendall narra que Bundy era afecto al sadomasoquismo y cuando ella decidió no
participar más de ello, se había puesto triste y había perdido mucho del interés hacia
ella. En las siguientes sesiones le contó a la policía que notó desde los primeros días de
su noviazgo que Bundy guardaba en su habitación yeso y vendas y que hasta lo que
recordaba nunca se había roto ningún hueso del cuerpo. Igualmente Bundy pasaba
tiempo en las montañas Taylor lugar donde varios cuerpos habían sido hallados. Una
vez descubrió debajo del asiento del coche un hacha y detalles que se convertían en
evidencia crítica.

El siguiente paso fue conocer de la anterior relación de Bundy con la muchacha


californiana a quien contactaron para enterarse de cómo Ted había roto relaciones de la
manera más abrupta y fría. Para colmo Bundy había cargado combustible empleando
tarjetas de crédito por lo que el rastreo de sitios donde había pasado lo incriminaba más
y más.

El 23 de Febrero de 1976 comienza el juicio contra Ted Bundy por secuestro agravado.
El acusado llega a la sala confiado en si mismo pensando que no había suficiente
evidencia en contra suya. No previó el impacto que tuvo la declaración de Carol
DaRonch a quien el fiscal pide identificar al hombre que la atacó. Sin dudarlo un
segundo señala directamente a Bundy a la vez que estalla en llanto. El jurado al voltear
para ver la reacción de Bundy lo ven clavando una helada e impasible mirada a la
testigo. En su defensa diría que ni siquiera conocía a la chica, pero tampoco tenía
coartada para el día de los hechos. Al juez le tomó el fin de semana revisar a fondo el
caso y el acusado fue sentenciado el 30 de Junio a una cadena de 15 años con
posibilidad de libertad condicional. En la prisión se le efectuaron las pruebas
psicológicas que el juez había ordenado y los doctores determinaron que Bundy ni
estaba psicótico, sexualmente desviado, ni dependiente de drogas y alcohol o que
sufriera de algún daño cerebral. Pero si tenía una fuerte dependencia a las mujeres y
tenía un gran temor de 'ser humillado en sus relaciones con ellas'... Estando preso en
Utah, se preparaban mas procesos contra Bundy, y sus problemas legales apenas
comenzaban.

Las pruebas periciales al VW sedan de Bundy habían tomado un poco de tiempo pero
las muestras de cabello tomadas coincidían con las de Melissa Smith y de Caryn
Campbell y exámenes posteriores revelaron que las marcas de las lesiones craneales
podían haber sido causadas por la palanca hallada un año antes en el coche de Bundy.

Josu Cid Arambarria-091


PSIQUIATRIA FORENSE-092

En Abril de 1977 Bundy es trasladado a la cárcel del condado Garfield para encarar este
nuevo proceso. Durante los preparativos del juicio Bundy decide defenderse asimismo
ante la supuesta incapacidad de sus abogados a quienes despide. Con tanto trabajo ante
si, se le permite visitar la biblioteca de la corte de Aspen. Nadie imaginaba que la
verdadera estrategia era intentar escapar.

Aprovechando el hecho de que no entraba a la biblioteca esposado o encadenado en una


de las frecuentes visitas al lugar, Bundy logra escapar por una ventana pero al caer se
lastima un tobillo, situación por la cual no puede escapar tan lejos como pretendía. La
policía estableció un rápido cerco en la ciudad y se emprendió una búsqueda masiva
inclusive empleando perros olfateadores. Mientras tanto el fugitivo vivía de robar aquí y
allá la comida que necesitaba y pasaba el tiempo en campings. Con el mayor de los
sigilos se movía pero no podía permanecer en Aspen así que cuando halla un VW con
las llaves puestas lo roba, pero es capturado de nuevo cuando la policía lo identifica.
Fueron varios días los que logró eludir a la policía.

El 30 de Diciembre trepa al techo de una de las secciones de la cárcel y desde ahí lograr
acceder a otra parte del techo que desemboca en el armario de un departamento vacío
del penal. Esperó hasta saber que no había nadie y salio por la puerta delantera de uno
de los departamentos de los custodios. Nadie se dio cuenta de la ausencia de Bundy
hasta la mañana siguiente, 15 horas después de los hechos. Para ese momento ya iba
camino a Chicago con destino a Florida. Para Enero de 1978 ya estaba instalado en un
departamento de Tallahassee, lugar cercano a la Universidad Estatal de Florida.
Disfrutando de nuevo la libertad y sabiéndose joven, inteligente y poderoso. Empleaba
su tiempo entre sus diarios paseos por el campus, donde inclusive entraba a algunas
clases como si fuera un alumno más y veía la televisión. Todos sus muebles eran
producto de robos, igual que la comida que compraba usando tarjetas de crédito
robadas.

El 14 de Enero el edificio de la fraternidad Chi Omega estaba semivacío pues la


mayoría de las ocupantes estaban de fiesta o en salones de baile aprovechando que esa
noche no había toque de queda. A las 3 a.m. el novio de Nita Neary la dejaba en la
puerta de la fraternidad y la chica notó que la puerta esta abierta. Tan pronto entró al
edificio escuchó actividad y pasos de alguien corriendo en el piso de arriba,
inmediatamente el sonido se acercaba a las escaleras.

Alcanza a esconderse y observa bajar y salir del edificio a un hombre que lleva una
gorra tejida color azul, y en el brazo lo que parecía una carpeta envuelta en un trapo.
Atinó a pensar que alguien había asaltado la fraternidad así que buscó a su compañera
de habitación Nancy y sin saber que hacer fueron en busca de la encargada del edificio,
pero no tardaron en toparse con otra compañera llamada Karen quien tambaleaba por el
pasillo herida y cubierta de sangre en la cabeza. Pronto descubrieron a otra muchacha
más, gravemente herida. Aquella noche Bundy efectuó uno de sus ataques más terribles
por la saña y número de víctimas: la policía encontró el cadáver de Lisa Levy a quien

Josu Cid Arambarria-092


PSIQUIATRIA FORENSE-093

golpeó en la cabeza, violó y a la que casi de una mordida le desprende un pezón del
pecho. A la postre el ataque a Lisa Levy resultaría de crucial importancia en el destino
de Bundy. Además insertó en su vagina una lata de spray para pelo. Margaret Bowman
falleció por estrangulamiento, igualmente atacada mientras dormía. Los análisis
forenses indicaron que no fue atacada sexualmente como Lisa Levy. Pero los golpes a
su cabeza fueron tan brutales que parte de la masa encefálica estaba expuesta cuando
fue hallado el cuerpo. Ninguna de las dos mujeres pudieron pelear por su vida, el ataque
fue veloz y contundente. Las demás victimas no pudieron aportar ningún dato sobre el
atacante, únicamente la señorita Neary fue capaz de proporcionar mayores datos. Bundy
no había terminado aún su noche, no lejos de la fraternidad atacaría a una chica mas,
afortunadamente los vecinos escucharon ruidos extraños y llamaron al departamento de
la mujer; esta acción heroica le pudo salvar la vida a la chica que inmediatamente fue
asistida por la policía quienes la encontraron sentada en su cama, semiinconsciente. A
pesar de que la policía pudo recabar bastante evidencia de este último ataque como
fueron cabellos de una máscara que Bundy soltó en el lugar, semen y muestras de
sangre la realidad era que el criminal les era desconocido. En el estado de Florida no
sabían nada de Ted Bundy.

La última víctima de Ted Bundy fue la adolescente Kimberly Leach que fue secuestrada
el 9 de Febrero de 1978 en Lake City. El único testigo del acontecimiento fue una amiga
suya de nombre Priscila quien la vio subirse a la camioneta de un señor, pero no pudo
aportar mayores datos del color o tipo de camioneta. El cuerpo fue hallado 8 semanas
mas tarde en Florida, dado el avanzado estado de descomposición del mismo no dio
ninguna pista significativa sobre el atacante. Días antes del secuestro de Kimberly
Leach un extraño en una camioneta color blanco se acercó a una estudiante de 14 años,
la chica estaba en el camino en espera de su hermano que había quedado en pasar a por
ella. La chica, advertida por su padre -un oficial detective- de que no debía hablar con
extraños se sintió incomoda ante las preguntas de Bundy. Afortunadamente el hermano
llegó a tiempo.

Extrañado por el sujeto, el joven apunta las placas de la camioneta y se las muestra a su
padre. Una vez escuchada la historia del hombre y la camioneta blanca, el detective
James Parmenter del departamento de policía de Jacksonville decide investigar. Las
placas correspondían a un hombre llamado Randall Ragen a quien Parmenter decide
visitar. El señor Ragen relata que las placas de las que le preguntan habían sido robadas
de su vehículo y que ya había tramitado unas nuevas. Posteriormente el detective se
entera de que la camioneta que le comentan sus hijos haber visto era robada. Entonces
intuye una sospecha y hace que sus hijos vean unas cuantas fotografías en la estación de
policía, para su sorpresa, el sujeto que identifican es Ted Bundy.

Tiempo después de haber desechado la camioneta, Bundy roba un automóvil que le


resulta cómodo, otro VW sedán. Pero le vuelve a suceder lo mismo, los oficiales
localistas de la región sospechan ante la presencia de un vehículo que no les es
conocido. El oficial David Lee lo ubica el 15 de Febrero a eso de las 10 p.m. reporta las

Josu Cid Arambarria-093


PSIQUIATRIA FORENSE-094

placas a la central y descubre que el coche es robado así que decide actuar. Igual que en
Utah, Bundy decide huir hasta que de repente para. Para sorpresa del oficial, este se
resiste a la detención y logra escapar. El oficial dispara y Bundy se deja caer, simulando
haber sido herido, solamente para atacar de nuevo al oficial cuando este se acerca de
nuevo. Finalmente tras una un breve forcejeo es sometido y esposado. Una vez en
manos de la policía la evidencia y las pistas se acumulan velozmente contra Bundy.
Inmediatamente se le imputa el asesinato de la joven Leach y también se le liga a los
crímenes de la fraternidad Chi Omega y es finalmente es sentenciado a muerte.

Dos fueron los juicios que por asesinato enfrentaría Theodore Robert Bundy, el primero
comenzó el 25 de Junio de 1979 en Miami Florida en este caso la corte se centró en los
crímenes contra la fraternidad Chi Omega. El segundo juicio se realizó en Orlando
Florida en Enero de 1980 y fue por el homicidio de la joven Leach. Pero sería el juicio
de la fraternidad el que sellaría el destino de Bundy. A pesar de tener al planeta entero
en su contra y con todo el peso de la evidencia encima de él, Bundy actuó como su
propio abogado y siempre confió en poder hacer que el juicio fuera lo más justo posible.

El jurado estaba compuesto por una mayoría de afroamericanos. La intención era que no
se cargara de prejuicios dicho jurado, pero las evidencias fueron determinantes, sobre
todo en el caso de la hermandad Chi Omega, primero fue el testimonio de Nita Neary
señalando a Bundy como el sujeto que alcanzó a verlo salir corriendo por la puerta. El
otro testimonio contundente fue aportado por un odontólogo, el Dr. Souviron que
mostró una serie de fotografías de la mordida en la nalga de la señorita Levy y como las
marcas de la dentadura correspondían a la perfección con los dientes de Bundy. De ese
modo unas fotografías ligaron a Bundy con los asesinatos de la fraternidad.

El 23 de Julio tras 7 horas de deliberación, el jurado decidió que Ted Bundy era
culpable. Este escuchó el veredicto sin mostrar emoción alguna. El 30 de Julio testificó
e imploró por la vida de su hijo, la madre de Bundy y él mismo tuvo la oportunidad de
dar una buena razón para que no se le sentenciara a muerte. Entre otras cosas se dijo
víctima de una farsa, de un juicio injusto y abusivo. Y que no tenía ni siquiera porque
pedir clemencia por algo que no había cometido. El juez Cowart al finalizar Bundy su
declaración recomendó la pena de muerte en la silla eléctrica por la muerte de Lisa Levy
y Margert Bowman.

Josu Cid Arambarria-094


PSIQUIATRIA FORENSE-095

El 7 de Enero de 1980 comienza el juicio por la muerte de Kimberly Leach, en Orlando


Florida. Esta vez Bundy decide no defenderse asimismo y quedan como sus
representantes los abogados Julius Africano y Lynn Thompson. La estrategia a seguir
fue apelar por causa de incapacidad mental. Durante el juicio sorprendió a todo mundo
cuando anuncio su matrimonio con Carole Ann Boone, antigua compañera suya de
trabajo.

En 1982 contrató nuevos abogados para “fabricar” una apelación contra la sentencia de
los homicidios de la fraternidad Chi Omega, pero fue desechada por la corte. Luego en
1985 contrató nuevo abogado ahora para apelar la sentencia por el homicidio de
Kimberly Leach pero de nuevo fue negada la moción. La lucha continuaría hasta 1986
en que pelearía de nuevo la pena de muerte que pesaba sobre si, sin mejor éxito que en
las anteriores apelaciones. La ejecución de Ted Bundy fue programada para el 4 de
Marzo de 1986 pero gracias a las diligencias de su abogada Polly Nelson, el día fatal fue
posponiéndose hasta que finalmente la suprema corte de justicia de los Estados Unidos
denegó la última prórroga el 17 de Enero de 1989.

´Nosotros los asesinos seriales somos sus hijos, somos sus esposos, estamos en todas
partes. Y habrá más de sus niños muertos mañana.'Ted Bundy.

“A pregunta de un periodista ¿ Mereces morir ? . Bundy respondió: Buena pregunta,


pienso que la sociedad merece ser protegida de mi y de gente como yo”

CONCLUSIONES

Las formulas exculpatorias del Código Penal limitan esta exculpación cuando el sujeto
esta privado de conocer o de querer, y por lo tanto el problema originado por los
psicópatas surge debido al hecho de que estas personalidades ofrecen un déficit afectivo
o emocional, que no afecta a la esfera de la voluntad ni a la inteligencia, es decir que no
afecta ni a conocer ni a querer, ya que estas personas saben lo que hacen y pueden
diferenciar entre el bien y el mal.

El artículo 20 del vigente Código Penal Español de 1995 contempla que: “Están exentos
de responsabilidad criminal: 1º. El que al tiempo de cometer la infracción penal, a causa
de cualquier anomalía o alteración psíquica, no pueda comprender la ilicitud del hecho o
actuar conforme a esa comprensión.”

La Jurisprudencia española, por otra parte, ha reconocido en retiradas ocasiones que los
requisitos para aplicar tal eximente están basados en una cuádruple comprobación:

1. La naturaleza de la perturbación (criterio cualitativo).

2. La intensidad y grado de la perturbación (criterio cuantitativo).

Josu Cid Arambarria-095


PSIQUIATRIA FORENSE-096

3. Duración del trastorno y permanencia del mismo (criterio cronológico), si bien se


reconoce como irrelevantes estos aspectos temporales, concediendo más importancia a
la concurrencia de la alteración psicopatológica con la acción delictiva, pues así lo exige
el propio precepto, donde se lee “... al tiempo de cometer la infracción penal” .

4. Relación de causalidad o de sentido entre el trastorno psíquico y el hecho


delictivo, siendo este último criterio, el objeto de nuestro estudio.

Desde la perspectiva del criterio de causalidad, el artículo 20 referido, implica


inimputabilidad cuando:

1. En una persona se da una CAUSA, siendo ésta “cualquier anomalía o alteración


psíquica” (el trastorno de la personalidad en nuestro caso).

2. Que por tal causa se origine un determinado EFECTO, como el de cometer una
infracción penal.

Es decir, la ley penal exige para aplicar esta eximente, que el trastorno de la
personalidad deba ser causa de la infracción penal. Así lo recoge el magistrado Soto
Nieto que asegura que “...ha de tenerse en cuenta que el tipo de delito ha de estar en
relación con el tipo de psicopatía para que modifique la imputabilidad.... La
anormalidad caracterológica del psicópata ha de estar en relación causal con el
hecho delictivo...”

No obstante, podemos encontrar dificultades a la hora de determinar este nexo causal,


tanto desde un punto de vista filosófico, como psicológico y psiquiátrico-forense.

Hume ya explicó en el siglo XVIII que la creencia de que ciertos acontecimientos


precedieran a otros en el tiempo, es decir, que aquellos fueran la causa de éstos no
estaba fundamentada en ninguna razón lógica. El filósofo escocés aseguraba que si tal
relación causal había ocurrido en el pasado, no tendría porque darse nuevamente en el
futuro, sino que atribuimos tal causalidad a una observación eminentemente empírica.

Por otro lado, la filosofía nos enseña igualmente que no hay relación lineal entre causa y
efecto, pues una sola causa pude ocasionar varios efectos o un solo efecto puede estar
originado por varias causas distintas. Distingue, así, tres tipos de causas:

· Causa necesaria. Es un acontecimiento que debe preceder a otro para que este último
ocurra. Una causa necesaria no implica que sea suficiente.

· Causa suficiente. Es aquella que es adecuada en sí misma para causar el efecto. No es


necesario que otro factor se asocie a ella.

Josu Cid Arambarria-096


PSIQUIATRIA FORENSE-097

· Causas contribuyentes. Son factores que aumentan la posibilidad de que se produzca


un efecto.

Atendiendo a esto, el trastorno de personalidad, por sí mismo no es causa necesaria de


ninguna infracción penal, puesto que esta puede ser cometida en ausencia de aquel.
Tampoco el trastorno de la personalidad es causa suficiente para cometer actos
antijurídicos, pues no todos los sujetos con trastorno de la personalidad son autores de
ellos. Aunque algunos trastornos de la personalidad, pueden aumentar la probabilidad
de que se produzca un delito.

La comisión de una infracción penal es, en términos psicológicos, una conducta en la


que los mismos mecanismos psicológicos, intervienen en la ejecución de los actos
legales que en la de los actos ilegales. Nos interesa pues, estudiar las causa generales de
la conducta.

Según la teoría de las “causas internas”, citada por Labrador la causa de la conducta
estaría dentro de las personas, en las que existe “algo” (“mente o “carácter”) que es el
responsable de nuestras conductas. Atendiendo a esta teoría, podríamos considerar que
la personalidad o el trastorno de la personalidad por si mismo, explicaría la conducta de
estos sujetos, sería su causa.

No obstante, algunos autores, entre ellos el mismo Labrador, critican la teoría de las
causas internas y mantienen que son las “causas externas” las verdaderas motivaciones
de la conducta. Según Labrador, las condiciones o incitaciones del medio controlan más
las conductas humanas, que ese “algo” interno. Para apoyar su teoría propone el
siguiente ejemplo: Si un niño estudia es porque es responsable, si no lo hace, es porque
es un indolente; pero si al niño que estudia le facilitamos acudir a una fiesta o a una
película, dejará de ser responsable y se convertirá en indolente; y si al indolente le
ofrecemos un premio importante por estudiar, dejará de ser indolente y se convertirá en
responsable.

Según lo expuesto anteriormente, la personalidad, o el trastorno de la personalidad, no


explicaría la conducta, no sería la causa de ella. Labrador ve, por el contrario, necesario
buscar las explicaciones de la conducta en las características del ambiente (“causas
externas”), tanto actuales como anteriores, que actúan como estímulos y condicionan la
respuesta del individuo.

Ya parecen superadas, no obstante, las antiguas disputas psicológicas entre las causas
internas y las causas externas de la conducta, entre rasguismo y ambientalismo. La
teoría interaccionista, considera, por el contrario, que los estímulos ambientales actúan
sobre determinada personalidad, la cual los modula y matiza, dándoles distintos
significados y confiriendo determinada plasticidad a las respuestas.

Josu Cid Arambarria-097


PSIQUIATRIA FORENSE-098

Eysenck (1977), propone que la criminalidad es el producto de la influencia de variables


ambientales, sobre individuos con determinadas predisposiciones genéticas y el
aprendizaje por condicionamiento clásico. Es decir, que una conducta criminal se
llevará o no a cabo, atendiendo a las dimensiones de la personalidad (para el autor,
neuroticismo, extroversión y psicoticismo), los estímulos ambientales y las respuestas
que el entorno de, a las propias conductas de la persona.

El criterio jurídico de causalidad nos exige determinar si la conducta antinormativa es


consecuencia del trastorno de la personalidad, es decir, si tal conducta es un “síntoma”
de determinado trastorno de la personalidad.

En ciertos trastornos mentales, este nexo causal parece evidente. Así, por ejemplo,
resulta fácil hallar relación de causalidad entre un homicidio perpetrado por un
esquizofrénico paranoide y su creencia delirante de ser atacado y sus alucinaciones
auditivas de tipo imperativo. Existe en este caso, podríamos decir , una “causa interna”
representada por los síntomas psicóticos.

También es fácil determinar el nexo causal entre una agresión sexual cometida por un
deficiente mental y el déficit intelectual que padece o su impulsividad sexual.
Encontramos igualmente en este caso unas “causas internas”.

Esto hace que en el derecho cobre especial relevancia la psiquiatría, ya que es ahí donde
recurren los tribunales de justicia para conocer el grado de responsabilidad o
irresponsabilidad del sujeto.

Como hemos dicho anteriormente el psicópata sabe diferenciar lo que esta bien de lo
que esta mal y por lo tanto conoce las leyes como las puede conocer otro miembro de la
sociedad, pero la diferencia entre ambos es que el psicópata no siente esas leyes como
suyas y es ahí donde existe el conflicto, ya que conoce el bien o el mal, pero ese bien o
mal le es ajeno.

Como hemos expuesto, los psicópatas no tienen porque matar o cometer ningún delito,
ya que la mayoría de ellos están integrados en la sociedad ( o supuestamente
integrados ), sin cometer ningún hecho delictivo. Pero cuando alguno de ellos rompe
con esta tónica y comete por ejemplo un crimen de sangre, la reacción de la sociedad
normalmente será pedir la pena de muerte o la cadena perpetua…ya que este tipo de
personalidades producen miedo, porque rompen la defensa social ya que su reincidencia
es muy alta . El porcentaje de psicópatas que delinquen no es muy alto, por lo que hay
que tener en cuenta que la mayoría de psicópatas no cometen ningún hecho delictivo, lo
que no quita que no debamos darle importancia al trastorno, y a lo mejor ese es el
principal problema, (Mientras que no cometa actos delictivos y no nos afecte a nosotros,
que una persona no sienta empatía por el prójimo o que no tenga ningún tipo de
conciencia parece que no nos interesa).

Josu Cid Arambarria-098


PSIQUIATRIA FORENSE-099

Nuestra reflexión es la siguiente: si un esquizofrénico por ejemplo es inimputable o el


alcohol es un atenuante en muchos hechos delictivos, el psicópata a nuestro entender
también debería de gozar de este “privilegio” ya que se trata de personas que están
enfermas emocionalmente, y en las que su cerebro no tiene un funcionamiento normal,
como han demostrado muchos estudios.

Como ha expuesto R. Hare, el psicópata no es psicópata solo cuando cumple 18 años y


delinque, sino que esa psicopatía ha estado presente toda su vida desde los 3 años, y por
lo tanto se debería estudiar una solución para este tipo de cuestiones y no “lavarse las
manos” como en muchos casos sucede, enviando al sujeto a la cámara de gas por
ejemplo.

Josu Cid Arambarria-099


PSIQUIATRIA FORENSE-001

DSM V – TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD

Trastorno general de la personalidad

A. Patrón perdurable de experiencia interna y comportamiento que se desvía notablemente de las


expectativas de la cultura del individuo. Este patrón se manifiesta en dos (o más) de los ámbitos
siguientes:

1. Cognición (es decir, maneras de percibirse e interpretarse a uno mismo, a otras personas y a los
acontecimientos).

2. Afectividad (es decir, amplitud, intensidad, labilidad e idoneidad de la repuesta emocional).

3. Funcionamiento interpersonal.

4. Control de los impulsos.

B. El patrón perdurable es inflexible y dominante en una gran variedad de situaciones personales y


sociales.

C. El patrón perdurable causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u


otras áreas importantes del funcionamiento.

D. El patrón es estable y de larga duración, y su inicio se puede remontar al menos a la adolescencia


o a las primeras etapas de la edad adulta.

E. El patrón perdurable no se explica mejor como una manifestación o consecuencia de otro


trastorno mental.

F. El patrón perdurable no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) u otra afección médica (p. ej., un traumatismo craneal).

Trastornos de la personalidad: Grupo A

Trastorno de la personalidad paranoide 301.0 (F60.0)

A. Desconfianza y suspicacia intensa frente a los demás, de tal manera que sus motivos se
interpretan como malévolos, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente
en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes:

1. Sospecha, sin base suficiente, de que los demás explotan, causan daño o decepcionan al
individuo.

Josu Cid Arambarria-001


PSIQUIATRIA FORENSE-002

2. Preocupación con dudas injustificadas acerca de la lealtad o confianza de los amigos o colegas.

3. Poca disposición a confiar en los demás debido al miedo injustificado a que la información se
utilice maliciosamente en su contra.

4. Lectura encubierta de significados denigrantes o amenazadores en comentarios o actos sin


malicia.

5. Rencor persistente (es decir, no olvida los insultos, injurias o desaires).

6. Percepción de ataque a su carácter o reputación que no es apreciable por los demás y disposición
a reaccionar rápidamente con enfado o a contraatacar.

7. Sospecha recurrente, sin justificación, respecto a la fidelidad del cónyuge o la pareja.

B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno


depresivo con características psicóticas, u otro trastorno psicótico, y no se puede atribuir a los
efectos fisiológicos de otra afección médica.

Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá “previo,” es decir,
“trastorno de la personalidad paranoide

Trastorno de la personalidad esquizoide 301.20 (F60.1)

A. Patrón dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las
emociones en contextos interpersonales, que comienza en las primeras etapas de la edad
adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos
siguientes:

1. No desea ni disfruta las relaciones íntimas, incluido el formar parte de una familia.

2. Casi siempre elige actividades solitarias.

3. Muestra poco o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.

4. Disfruta con pocas o con ninguna actividad.

5. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.

6. Se muestra indiferente a las alabanzas o a las críticas de los demás.

7. Se muestra emocionalmente frío, con desapego o con afectividad plana.

B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno


depresivo con características psicóticas, otro trastorno psicótico o un trastorno del espectro

Josu Cid Arambarria-002


PSIQUIATRIA FORENSE-003

del autismo, y no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección médica.

Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá “previo,” es decir,
“trastorno de la personalidad esquizoide (previo).”

Trastorno de la personalidad esquizotípica 301.22 (F21)

A. Patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se manifiesta por un malestar


agudo y poca capacidad para lasrelaciones estrechas así como por distorsiones cognitivas o
perceptivas y comportamiento excéntrico, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y
está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Ideas de referencia (con exclusión de delirios de referencia).

2. Creencias extrañas o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y que no concuerda


con las normas subculturales (p. ej., supersticiones, creencia en la clarividencia, la telepatía o un
“sexto sentido”; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extravagantes).

3. Experiencias perceptivas inhabituales, incluidas ilusiones corporales.

4. Pensamientos y discurso extraños (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, superelaborado o


estereotipado).

5. Suspicacia o ideas paranoides.

6. Afecto inapropiado o limitado.

7. Comportamiento o aspecto extraño, excéntrico o peculiar.

8. No tiene amigos íntimos ni confidentes aparte de sus familiares de primer grado.

9. Ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiaridad y tiende a asociarse a miedos
paranoides más que a juicios negativos sobre sí mismo.

B. No se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia, un trastorno bipolar o un trastorno


depresivo con características psicóticas, otro trastorno psicótico o un trastorno del espectro
del autismo. Nota: Si los criterios se cumplen antes del inicio de la esquizofrenia, se añadirá
“previo,” p. ej., “trastorno de la personalidad esquizotípico (previo).”

Josu Cid Arambarria-003


PSIQUIATRIA FORENSE-004

Trastornos de la personalidad: Grupo B

Trastorno de la personalidad antisocial 301.7 (F60.2)

A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás, que se produce
desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o más) de los hechos siguientes:

1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los comportamientos legales, que se manifiesta
por actuaciones repetidas que son motivo de detención.

2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o estafa para provecho o
placer personal.

3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.

4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones físicas repetidas.

5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.

6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad repetida de mantener un


comportamiento laboral coherente o cumplir con las obligaciones económicas.

7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o racionalización del hecho de


haber herido, maltratadoo robado a alguien.

B. El individuo tiene como mínimo 18 años.

C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15 años.

D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o de


un trastorno bipolar.

Trastorno de la personalidad límite 301.83 (F60.3)

Patrón dominante de inestabilidad de las relaciones interpersonales, de la autoimagen y de los


afectos, e impulsividad intensa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está
presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado. (Nota: No incluir el


comportamiento suicida ni de automutilación que figuran en el Criterio 5.)

2. Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas que se caracteriza por una alternancia
entre los extremos de idealización y de devaluación.

Josu Cid Arambarria-004


PSIQUIATRIA FORENSE-005

3. Alteración de la identidad: inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen y del sentido del


yo.

4. Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p. ej., gastos, sexo, drogas,
conducción temeraria, atracones alimentarios). (Nota: No incluir el comportamiento suicida
ni de automutilación que figuran en el Criterio 5.)

5. Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento de


automutilación.

6. Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p. ej., episodios
intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad que generalmente duran unas horas y, rara vez, más
de unos días).

7. Sensación crónica de vacío.

8. Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira (p. ej., exhibición frecuente de
genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).

9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.

Trastorno de la personalidad histriónica 301.50 (F60.4)

Patrón dominante de emotividad excesiva y de búsqueda de atención, que comienza en las primeras
etapas de la edad adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o
más) de los hechos siguientes:

1. Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención.

2. La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un comportamiento sexualmente
seductor o provocativo inapropiado.

3. Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones.

4. Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención.

5. Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que carece de detalles.

6. Muestra autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción.

7. Es sugestionable (es decir, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias).

8. Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.

Josu Cid Arambarria-005


PSIQUIATRIA FORENSE-006

Trastorno de la personalidad narcisista 301.81 (F60.81)

Patrón dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y


falta de empatía, que comienza en las primeras etapas de la vida adulta y se presenta en diversos
contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej., exagera sus logros y talentos, espera ser
reconocido como superior sin contar con los correspondientes éxitos).

2. Está absorto en fantasías de éxito, poder, brillantez, belleza o amor ideal ilimitado.

3. Cree que es “especial” y único, y que sólo pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con
otras personas (o instituciones) especiales o de alto estatus.

4. Tiene una necesidad excesiva de admiración.

5. Muestra un sentimiento de privilegio (es decir, expectativas no razonables de tratamiento


especialmente favorable o de cumplimiento automático de sus expectativas).

6. Explota las relaciones interpersonales (es decir, se aprovecha de los demás para sus propios
fines).

7. Carece de empatía: no está dispuesto a reconocer o a identificarse con los sentimientos y


necesidades de los demás.

8. Con frecuencia envidia a los demás o cree que éstos sienten envidia de él.

9. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.

Trastornos de la personalidad: Grupo C

Trastorno de la personalidad evasiva301.82 (F60.6)

Patrón dominante de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la


evaluación negativa, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y está presente en
diversos contextos, y que se manifiesta por cuatro (o más) de los hechos siguientes:

1. Evita las actividades laborales que implican un contacto interpersonal significativo por miedo a la
crítica, la desaprobación o el rechazo.

2. Se muestra poco dispuesto a establecer relación con los demás a no ser que esté seguro de ser
apreciado.

3. Se muestra retraído en las relaciones estrechas porque teme que lo avergüencen o ridiculicen.

Josu Cid Arambarria-006


PSIQUIATRIA FORENSE-007

4. Le preocupa ser criticado o rechazado en situaciones sociales.

5. Se muestra inhibido en nuevas situaciones interpersonales debido al sentimiento de falta de


adaptación.

6. Se ve a sí mismo como socialmente inepto, con poco atractivo personal o inferior a los demás.

7. Se muestra extremadamente reacio a asumir riesgos personales o a implicarse en nuevas


actividades porque le pueden resultar embarazosas.

Trastorno de la personalidad dependiente 301.6 (F60.7)

Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo que conlleva un comportamiento sumiso y de


apego exagerado, y miedo a la separación, que comienza en las primeras etapas de la edad adulta y
está presente en diversos contextos, y que se manifiesta por cinco (o más) de los hechos siguientes:

1. Le cuesta tomar decisiones cotidianas sin el consejo y la tranquilización excesiva de otras


personas.

2. Necesita a los demás para asumir responsabilidades en la mayoría de los ámbitos importantes de
su vida.

3. Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los demás por miedo a perder su apoyo o
aprobación. (Nota: No incluir los miedos realistas de castigo.)

4. Tiene dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismo (debido a la falta de confianza
en el propio juicio o capacidad y no por falta de motivación o energía).

5. Va demasiado lejos para obtener la aceptación y apoyo de los demás, hasta el punto de hacer
voluntariamente cosas que le desagradan.

6. Se siente incómodo o indefenso cuando está solo por miedo exagerado a ser incapaz de cuidarse a
sí mismo.

7. Cuando termina una relación estrecha, busca con urgencia otra relación para que le cuiden y
apoyen.

8. Siente una preocupación no realista por miedo a que lo abandonen y tenga que cuidar de sí
mismo.

Josu Cid Arambarria-007


PSIQUIATRIA FORENSE-008

Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva 301.4 (F60.5)

Patrón dominante de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control mental e


interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia, que comienza en las
primeras etapas de la vida adulta y está presente en diversos contextos, y que se manifiesta
por cuatro (o más) de los siguientes hechos:

1. Se preocupa por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o los programas
hasta el punto de que descuida el objetivo principal de la actividad.

2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas (p. ej., es incapaz de
completar un proyecto porque no se cumplen sus propios estándares demasiado estrictos).

3. Muestra una dedicación excesiva al trabajo y la productividad que excluye las actividades de ocio
y los amigos (que no se explica por una necesidad económica manifiesta).

4. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible en materia de moralidad, ética o valores (que


no se explica por una identificación cultural o religiosa).

5. Es incapaz de deshacerse de objetos deteriorados o inútiles aunque no tengan un valor


sentimental.

6. Está poco dispuesto a delegar tareas o trabajo a menos que los demás se sometan exactamente a
su manera de hacer las cosas.

7. Es avaro hacia sí mismo y hacia los demás; considera el dinero como algo que se ha de acumular
para catástrofes futuras.

8. Muestra rigidez y obstinación.

Josu Cid Arambarria-008


CASUISTICA-001

ALBERT FISH

Albert Fish “El Abuelo Asesino”. (19 de mayo de 1870 - 16 de enero de 1936). Fue un asesino en
serie y caníbal estadounidense. Es también conocido como el "Hombre gris", "El hombre lobo de
Wysteria" y posiblemente como "El vampiro de Brooklyn". Fish nació en Washington el 19 de
mayo 1870 con el nombre de Hamilton, aunque poco después lo cambió por Albert.

Tras la muerte de su padre, y hasta que su madre pudo hacerse cargo de él, fue enviado a un
orfanato donde recibía constantes palizas y vejaciones , incluso sexuales, y en su mente se fue
forjando una gran afición por el castigo, divirtiéndose infligiendo dolor a los demás y a él mismo
con acciones como frotarse desnudo con rosas con espinas, prender fuego a bolas de algodón e
introducirlas en su ano y sobre todo insertándose agujas alrededor de los órganos genitales. Una
radiografía posterior mostró un total de 29 agujas en sus testículos.

A los veinte años mantiene relaciones homosexuales y ejerce la prostitución homosexual en


Washington, en dónde viola a un niño y asesina a su primera víctima.

En esa época comienza a sufrir alucinaciones de tipo religioso y vive obsesionado con la idea del
pecado, creyendo que la única forma posible de expiación es a través del sacrificio personal y el
dolor.

Él mismo se inflige castigos masoquistas automutilándose, como señalabamos frotando por su


cuerpo desnudo rosas con espinas, hundiéndose agujas de marinero en la pelvis y en los órganos
genitales... en una ocasión es sorprendido en su habitación completamente desnudo, masturbándose
con una mano y con la otra golpeándose la espalda con un palo del que sobresalen unos clavos.

Oficialmente, fue detenido ocho veces: entre las que sobresalen la primera por tentativa de estafa,
luego por robo, por pago con cheques sin fondos, y otra por cartas obscenas a los anuncios de
agencias matrimoniales de los periódicos.

En 1890, Fish se muda a Nueva York donde comienza a violar sistemáticamente a muchachos
jóvenes, casi todos de clase baja, un crimen que siguió cometiendo incluso después de su
matrimonio concertado en 1898 (se casó con una mujer nueve años menor que él y tuvieron seis
hijos). Poco después fue arrestado por malversación de fondos y sentenciado a prisión, yendo a la

Josu Cid Arambarria-001


CASUISTICA-002

cárcel estatal de Sing Sing en 1903, lugar donde mantuvo relaciones sexuales con distintos
hombres.

En alguna ocasión afirma ser Jesucristo, y sostiene que San Juan le habla y que el mismo Dios le
ordena cometer sacrificios humanos.

En 1898 comenzó a trabajar como pintor de casas a lo largo de Estados unidos, pero no dejó de lado
su afición, llegando a violar a más de 100 niños, la mayoría menores de 6 años. Además,
frecuentaba prostíbulos en los que pagaba por ser azotado.

Entre 1910 y 1924 intentó asesinar a varias personas, la mayoría niños o deficientes mentales, no
llegando a consumar ninguno es estos crímenes.

En enero de 1917, su esposa lo abandonó. Fish comenzó a escuchar voces, el mismo decía que
seguía las instrucciones de Juan el apóstol. Es internado tres veces en un hospital psiquiátrico,
dejándolo salir al poco tiempo en cada ocasión

A pesar de todos estos delitos, la policía neoyorquina tardaría nada menos que seis años para poder
inculparlo por asesinato.

"Escuchaba voces que me decían cosas y, cuando no las comprendía todas, trataba de interpretarlas
con mis lecturas de la Biblia... entonces supe que debería ofrecer uno de mis hijos en sacrificio para
purificarme a los ojos de Dios de las abominaciones y los pecados que he cometido. Tenía visiones
de cuerpos torturados en cualquier lugar del Infierno..."

Albert Fish fue capturado por la policía el 13 Diciembre de 1935, que lo logra a través de una carta
de Fish enviada a la madre de una víctima que había secuestrado, en dónde le cuenta sus aficiones
por el canibalismo y cómo se decidió a probar carne humana por primera vez con el cuerpo de su
hija.

En noviembre de 1934 la señora Budd recibió una carta cuyo contenido la dejó de una sola pieza:

"Querida señora Budd: Hace algunos años, mi amigo el capitán John Davis, zarpó de California
hacia Hong-Kong, que por aquel entonces estaba sufriendo hambrunas. Las calles se habían vuelto
muy peligrosas para los niños menores de 12 años, pues existía la costumbre de matarlos, cortarlos
en pedazos y vender su carne como alimento.

Antes de partir a New York mi amigo capturó a dos niños (6 y 11 años respectivamente), los mató,
guisó su carne y se la comió. Esa es la razón se que hace unos años yo acudiera a su casa el 3 de
Junio de 1928 y, con el pretexto de acompañarla a una fiesta infantil que iba a dar mi hermana, me
llevara a su hija Grace hasta una casa abandonada de Westcher County, Worthington, donde la
estrangulé, la corté en pedazos y comí parte de su carne. No me la tiré. Murió siendo virgen."

La señora Budd sufrió un terrible shock que la llevó a ponerse en contacto con la policía, que tras
una férrea investigación, logró determinar la procedencia de la carta.

Siguieron la pista de Albert Fish hasta una mísera pensión de la calle 52 donde fue arrestado.

En su declaración, Fish afirmó que después de haber estrangulado a la niña, le quitó la ropa, le cortó
la cabeza con un trinchante y partió su cuerpo en dos con una sierra a la altura del ombligo.

Josu Cid Arambarria-002


CASUISTICA-003

Escondió la mayor parte del cuerpo en el lugar del crimen y se llevó consigo cierta cantidad de
carne, que cocinó de varias formas (con zanahorias, cebollas y con tiras de beacon), y que consumió
durante el curso de las semanas siguientes.

Mientras le estudiaba un psiquiatra, Fish confesó que se sentía obligado a torturar y matar niños, y
que solía actuar siguiendo ordenes divinas de Dios, cuya voz oía frecuentemente.

En cuanto al canibalismo, Fish contó que esos actos le provocaban un estado de éxtasis sexual muy
prolongado.

Finalmente Alberto Fish, quien fuera bautizado “El Abuelo Asesino” admitió haber abusado de al
menos 100 niños y haber asesinado otros 15.

Como comentábamos al principio, sus perversiones no se limitaban a otras personas ya que el


también disfrutaba al infligirse dolor a si mismo. Uno de sus sistemas favoritos era clavarse agujas
alrededor de los genitales.

Una radiografía descubrió un total de 29 agujas en el interior de su cuerpo (algunas con tanto
tiempo que habían empezado a oxidarse).

También confesó las emociones que experimentaba al comerse sus propios excrementos, y el
obsceno placer que le producía introducirse trozos de algodón empapado en alcohol dentro del recto
y prenderles fuego.

Los hijos de Fish contaron como habían visto a su padre golpeándose el cuerpo desnudo con
tablones con clavos hasta hacer brotar sangre.

Finalmente fue condenado a la silla eléctrica, siendo ejecutado el 16 de Enero de 1936 en lo que
según el propio condenado, fue la experiencia más agradable y afrodisíaca que jamás experimentó.
Albert Fish (acudió a su ejecución entusiasmado en busca de nuevas experiencias).

Josu Cid Arambarria-003


CASUISTICA-001

ANDREI ROMANOVICH CHIKATILO

Por si no fuese poco el haber nacido en una pequeña aldea ucraniana en tiempos de hambruna,
cuando morían millones de personas cuyos cadáveres se amontonan en las calles y campos, lo más
cruel para el pequeño Andrei fue el escuchar en el regazo de su madre como su hermano mayor
había sido raptado y devorado. Aunque no era un caso aislado en aquellos duros años treinta, el
hecho marcaría notablemente al niño, quien se sentía en esos momentos más solo que nunca.

En la escuela era muy introvertido, incapaz de aceptar su miopía, (sus primeras gafas las tubo a los
treinta años, y hasta los doce se orinó en la cama). Siempre era humillado por los otros compañeros,
cualquiera podía decirle lo que fuese, él se limitaba a escuchar y a aguantar... no es de extrañar que
con el tiempo, su ánimo se llenase con las lágrimas contenidas y con todas esas injurias.

A medida que iba creciendo, se hacía más tímido con las mujeres, hasta el punto de hacer fracasar
su primer intento sexual, por eyacular en pocos segundos mientras abrazaba una chica... de ahí
surgieron los primeros rumores de su impotencia.

Como todos los ciudadanos soviéticos sirvió en el ejército y luego se dedicó a los estudios,
obteniendo tres títulos: en lengua y literatura rusa, en ingeniería y en marxismo-leninismo. En 1971,
un diploma universitario le dio el grado de maestro. Sentía una creciente atracción por las menores
de doce años, y se colaba en los dormitorios para verlas en ropa interior mientras se masturbaba con
la mano dentro del bolsillo.

Más tarde Chikatilo se refugió en el Comunismo, pero su fijación con el dogma político rayaba en
la demencia.

A pesar de su problema, pudo encontrar una esposa, y aunque era incapaz de mantener una
erección, sí podía eyacular. Logró alcanzar en contadísimas ocasiones la suficiente erección para
dejar embarazada a su esposa, pero no dejaba de pensar, que la naturaleza lo había castigado
“castrándolo” al nacer.

Josu Cid Arambarria-001


CASUISTICA-002

Era un marido de carácter estable y trabajador, un padre que nunca levantaba la voz ante sus hijos,
un respetado miembro del partido comunista que leía los periódicos y se mantenía al corriente de la
actualidad. Discreto, vivía con la rigurosa austeridad que corresponde a un verdadero soviético.

En la escuela en la que trabajaba, sus alumnos se reían de él, le apodaban "el ganso" porque sus
largos hombros encorvados hacían que su cuello pareciese alargado, y por que lo tenían por tonto.

Él no hacía nada por remediarlo, tampoco cuando le empezaron a llamar "maricón", ni cuando le
pegaban arrojándole una manta por encima o cuando lo sacaban de las aulas a patadas.

El 22 de diciembre de 1978 abordó en la calle a una niña de nueve años de edad, y la convenció
para que se fuera con él a una cabaña que poseía en las afueras de la ciudad. Sabía como hablar a
los niños, él mismo había sido maestro y tenía a sus dos hijos. Una vez allí la desvistió con
violencia. Accidentalmente, le hizo un rasguño del que brotó sangre, hecho que le propició una
erección inmediata, estableciendo el vínculo fatal entre sangre y sexo. Luego, sacó un cuchillo y se
lo clavó a la niña en el estómago. Con cada puñalada notaba que se acercaba más al orgasmo, por lo
que no cesó de hacerlo hasta la eyaculación...

Chikatilo había intentado satisfacer su necesidad sexual movido por la esperanza de llegar a ser
igual que los demás, pero no lo era. Su flacidez y las burlas de las mujeres que se lo recordaban a
cada momento, era más de lo que podía esperar. También se dio cuenta de que su placer no consistía
en acariciar los genitales ajenos, sino en maltratarlos.

Dos días después de este crimen la policía encontró los restos de la niña en un río cercano, y cerca
de la cabaña de Chikatilo una gran mancha de sangre. Los policías interrogaron al hombre, pero
acabaron inculpando a otro agresor sexual, Alexander Kravchenko. Chikatilo era, por las paradojas
que marcaban sus actos, más dual que nunca. Era el típico marido sumiso y asexual. Hacía todo lo
que su mujer le ordenaba... o casi todo. Ella solía desear los placeres del lecho con más frecuencia
que él, y eso les llevaba a frecuentes discusiones, a que ella le recordase en todo momento lo
taciturno e inerte que era.

Los dos primeros asesinatos de Chikatilo tuvieron cierto carácter fortuito. Es posible que, en ambos
casos, sus intenciones fueran solamente de índole sexual. Los gritos de terror le excitaban, pero era
el asesinato en sí lo que representaba para él el acto sexual supremo. Sus víctimas eran niños, niñas
y chicas jóvenes. Entre ellos había muchos escapados de casa y retrasados mentales, pues se
dejaban convencer más fácilmente y agradecían su ayuda en el laberinto del sistema de transportes
local, con el que no estaban familiarizados.

Chikatilo los elegía entre la multitud en estaciones ferroviarias y en paradas de autobús, y con algún
pretexto, los convencía para que lo siguieran a alguna zona boscosa. Una vez allí les infligía
numerosas puñaladas (entre treinta y cincuenta).

Casi todas las víctimas sufrían la mutilación de los ojos. A las adolescentes o chicas jóvenes les
seccionaba los pechos o los pezones, ya fuera con sus afilados cuchillos o con los dientes. El útero
era extirpado con tal precisión que todos los cirujanos de la provincia de Rosstov pasaron a ser
sospechosos en potencia. Mientras las violaba, se enfurecía tanto por llegar tan rápidamente al
orgasmo que les machacaba la cara a golpes. Para ocultar su impotencia, a veces, con la ayuda de
una ramita, colocaba el semen en la vagina de la víctima.

Josu Cid Arambarria-002


CASUISTICA-003

En el caso de los niños, los atacaba nada más hallarse a solas con ellos en el bosque: un golpe para
aturdirlos, les ataba las manos y unos golpes de cuchillo poco profundos para establecer su dominio
sobre ellos. Posteriormente los mutilaba a mordiscos, les cortaba los genitales o solamente extirpaba
los testículos, que guardaba a modo de trofeo.

También arrancaba los ojos de todas sus víctimas, quizás para evitar encontrarse con sus miradas.
En algunas ocasiones realizaba estas amputaciones cuando la víctima se hallaba aún con vida,
aunque no consciente. En ninguno de los casos se encontraron las partes del cuerpo seccionadas en
las cercanías de la escena del crimen.

También practicaba actos de canibalismo, en sus declaraciones confesaría que le gustaba tragarse
las partes del cuerpo “más blanditas...”

En 1981, se convirtió en funcionario de abastecimiento de una fábrica, y el trabajo, que le obligaba


a recorrer una buena parte de la región, le proporcionaba la tapadera perfecta.

El 3 de septiembre de 1981, asesinó a su segunda víctima. Una vez en el bosque, perdió el control,
estranguló a la mujer y eyaculó sobre el cadáver. Luego, comenzó a lanzar aullidos mientras bailaba
una danza de guerra alrededor del cuerpo. En esos momentos supo que volvería a matar. Y vaya si
mató: En los doce años siguientes, Chikatilo asesinaría a 53 personas.

Lo peor de todo es que Chikatilo tenía un aspecto de lo más inofensivo, y los niños veían en él un
hombre amable e indefenso.

El Instituto Serbsky de Moscú diseñó el perfil de un hombre ostensiblemente normal,


probablemente casado, con un trabajo regular, y por esperma hallado en los cuerpos de sus víctimas,
se supo que su sangre era del grupo AB. El 14 de septiembre de 1984, detuvieron a Chikatilo en el
mercado de Rosstov, pues en líneas generales encajaba con la descripción del asesino, pero no
pudieron demostrar nada más. Chikatilo parecía un hombre respetable, y tras hacerle un análisis de
sangre, ésta resultó ser de grupo A. Enseguida fue puesto en libertad sin cargos. Por esas alturas, los
archivos de la policía contenían datos de unos 26.500 sospechosos.

Cuando apareció el cadáver número treinta, los periódicos empezaron a dar noticias del posible
asesino en serie, quienes todos creían un retrasado mental, a pesar que la policía no estaba de
acuerdo, pues la amplia dispersión del asesino indicaba que éste disponía de un vehículo, factor que
en Rusia eliminaba esa presunción.

El 17 de octubre de 1990, volvió a matar en un bosque cercano a la estación de Donlesjoz. Este


crimen absorbió a toda la policía local y a una fuerza antidisturbios de 100 hombres. Pero dos
semanas después, Chikatilo volvió a actuar, y ésta vez fueron unos 600 detectives los encargados de
investigar a lo largo de la línea de los bosques, en dónde montaban guardia tres o cuatro oficiales en
los apeaderos más aislados.

El 6 de noviembre de 1990, uno de estos detectives, el sargento Igor Rybakov, vio surgir del bosque
un hombre con traje y corbata. Mientras observaba cómo éste se lavaba las manos en la fuente
advirtió que tenía un dedo vendado y una mejilla manchada de sangre. Le pidió los documentos y
elevó un informe de rutina. Cinco días después encontraban un nuevo cadáver en ese mismo lugar
el cual estimaron que llevaba muerto más o menos una semana. El homicida tenía que haber pasado
por la estación, y el culpable no podía ser otro que el sospechoso del informe de Rybakov.

Josu Cid Arambarria-003


CASUISTICA-004

Lo arrestaron el 20 de noviembre, sospechoso de haber asesinado a 36 víctimas, todos ellos mujeres


y niños. Su esperma, aunque no su sangre, sí era AB.

El fiscal general de la provincia de Rosstov emitiría una orden de detención contra Chikatilo,
efectiva a partir del 20 de noviembre de 1990. Y ese mismo día, en efecto, fue retenido por la KGB,
mientras éste con paso lento y senil decía "¿Cómo pueden hacerle esto a una persona de mi edad?".

En los interrogatorios, afirmó que simplemente era un ciudadano normal, que no había cometido
ningún tipo de delito, y que era objeto de una persecución absurda por parte de la policía...

El 27 de noviembre prometió que estaba dispuesto a aportar pruebas de sus crímenes si no


continuaban atosigándolo con los interrogatorios que le recordaban los detalles, y dos días después
se derrumbó ante un psicólogo a quién acabó confesando 53 asesinatos. Posteriormente guió a los
investigadores a los distintos lugares con la esperanza de que el número de muertes lo convirtiera en
un "espécimen de estudio científico".

Escribió una declaración firmada para el Fiscal General, que decía: "Me detuvieron el 20 de
noviembre de 1990 y ha permanecido bajo custodia desde entonces. Quiero exponer mis
sentimientos con sinceridad.

Me hallo en un estado de profunda depresión, y reconozco que tengo impulsos sexuales


perturbados, por eso he cometido ciertos actos. Anteriormente busqué ayuda psiquiátrica por mis
dolores de cabeza, por la pérdida de memoria, el insomnio y los trastornos sexuales. Pero los
tratamientos que me aplicaron o que yo puse en práctica no dieron resultados.

Tengo esposa y dos hijos y sufro una debilidad sexual, impotencia. La gente se reía de mí porque no
podía recordar nada. No me daba cuenta que me tocaba los genitales a menudo, y sólo me lo dijeron
más tarde. Me siento humillado. La gente se burla de mí en el trabajo y en otras situaciones. Me he
sentido degradado desde la infancia, y siempre he sufrido.

En mi época escolar estaba hinchado a causa del hambre e iba vestido con harapos. Todo el mundo
se metía conmigo. En la escuela estudiaba con tanta intensidad que a veces perdía la consciencia y
me desmayaba. Soy un graduado universitario. Quería demostrar mi valía en el trabajo y me
entregué a él por completo. La gente me valoraba pero se aprovechaba de mi carácter débil.

Ahora que soy mayor, el aspecto sexual no tiene tanta importancia para mí, mis problemas son
todos mentales (...) (...) En los actos sexuales perversos experimentaba una especie de furor, una
sensación de no tener freno. No podía controlar mis actos. Desde la niñez me he sentido insuficiente
como hombre y como persona. Lo que hice no fue por el placer sexual, sino porque me
proporcionaba cierta paz de mente y de alma durante largos periodos. Sobre todo después de
contemplar todo tipo de películas sexuales. Lo que hice, lo hice después de mirar los vídeos de
actos sexuales perversos, crueldades y horrores."

Lo que la policía dedujo de esta declaración, es que el asesino trataba de buscarse una posible salida
alegando enfermedad mental, una obsesión de tratamiento psiquiátrico.

Los psiquiatras del Instituto Serbsky, no obstante, lo veían como un sádico prudente que no sufría
ningún trastorno que pudiera impedirle saber que sus actos estuvieran mal, que eran actos
premeditados. Por esa razón, en octubre de 1991, dieron a conocer sus conclusiones, diagnosticando
que el asesino estaba "legalmente cuerdo".

Josu Cid Arambarria-004


CASUISTICA-005

El juicio de Andrei Chikatilo se iniciaba en abril de 1992, y duraría hasta octubre de ese mismo año.

Éste, con la cabeza rasurada, presenció su juicio desde un cubículo cerrado. El primer día deleitó a
los fotógrafos esgrimiendo una revista porno, pero más tarde, abatido, se quitó la ropa y meneó el
pene gritando: "Fijaos que inutilidad, ¿Qué os pensáis que iba a hacer con esto?"

Los jueces no dudaron en anunciar el veredicto que habían nominado: el 15 de octubre de 1992 fue
sentenciado a la pena capital.

Josu Cid Arambarria-005


CASUISTICA-001

Robert Berdella

Robert Berdella (31 de enero de 1949 en Cuyahoga Falls, Ohio - 8 de octubre de 1992 en la
Penitenciaría Estatal de Missouri). Bob Berdella fue un asesino en serie de los Estados Unidos
condenado por haber violado, torturado y asesinado a seis personas en Kansas City, Missouri entre
los años 1984 y 1987.

Bob Berdella realizo estudios en el Kansas City Art Institute desde 1967 hasta 1969, y durante ese
tiempo fue condenado por tráfico de estupefacientes, pero su sentencia fue suspendida, siendo
arrestado más tarde por posesión de LSD y marihuana, retirándosele los cargos por falta de pruebas.

En 1969 compró una casa en 4315 Charlotte, que finalmente sería el escenario de sus crímenes.

Comenzó a trabajar como chef y, finalmente, abrió una tienda de novedades que vendía cosas de
ocultismo a la que bautizó como Bizarre Bob's Bazaar,

Robert Berdella fue arrestado en la primavera de 1988, luego de que una de sus víctimas
consiguiera escapar desde la ventana del segundo piso de su casa, completamente desnudo usando
solamente un collar de perros que Bob Berdella le había colocado para realizar sus fantasías
sexuales.

Cuando esta victima logro escapar, Berdella se encontraba trabajando. El joven fue auxiliado por un
vecino que llamó a la policía, que al llegar, encontró al joven quien contó lo acontecido a los
agentes. La Policía en un principio pensó que se trataría de una riña amorosa entre homosexuales,
pero, sin embargo debido al tipo de acusación (violación, tortura y secuestro), decidieron investigar.

Al llegar Berdella de su trabajo, fue abordado por los agentes quienes lo arrestaron en cargos de
violación. Al intentar ingresar a la casa Berdella les negó la entrada por lo que necesitaron una
orden judicial.

En su casa fueron encontradas decenas de fotos Polaroid de sus víctimas, más precisamente en su
habitación en el segundo piso. Además, se encontraron elementos de tortura en uno de los cuartos,
también del segundo piso, como cadenas, mordazas, esposas, baterías eléctricas, etc. El avance de la

JosuCid
Josu CidArambarria-001
Arambarria-001
CASUISTICA-002

investigación, llevo a la Policía a encontrar restos humanos y manchas de sangre por toda la casa.
Además, un cráneo humano enterrado en su jardín y otro en un armario de una de las habitaciones.

La declaración de Berdella desvelo que ataba a los jóvenes luego de drogarlos para poder
someterlos sexualmente y torturarlos y terminar con su muerte para deshacerse de los cuerpos
desmembrándolos en su bañera y tirándolos a la basura en bolsas de plástico.

Sus vecinos no podían creerlo, ya que coincidían en que Berdella era un hombre ejemplar. Recibió
la máxima sentencia de cadena perpetua y murió en prisión en 1992 producto de un ataque cardíaco.

Una de sus últimas quejas fue que el personal policial no le daba las medicinas por sus problemas
del corazón, pero su muerte nunca fue investigada.

JosuCid
Josu CidArambarria-002
Arambarria-002
CASUISTICA-001
CASUISTICA-001

Dean Corll

Dean Corll es más conocido como “Candy Man” (El Hombre de los Dulces), debido a que durante
años trabajó en una tienda de dulces que tenía con su madre y se hizo famoso por dar dulces gratis a
los niños del barrio constantemente.

Corll nació el 24 de diciembre de 1939, en Fort Wayne, Indiana en los Estados Unidos. El
matrimonio de sus padres no era muy bueno y se divorciaron cuando él tenía seis años. Sin
embargo, en 1950, sus padres volvieron a juntarse y se mudaron a Houston, pero volvieron a
separarse tres años después.

Dean fue diagnosticado de tener un soplo cardiaco que puso fin a sus aspiraciones deportivas, y se
dedicó a estudiar música. Se destacó por tocar el trombón en su escuela donde era un estudiante
promedio, pero se distinguía por su buen comportamiento y por su aspecto impecable.

Mary, la madre de Dean, comenzó a hacer dulces de nuez. Corll la ayudaba y entregaba los dulces
que vendía su madre. Poco después, Dean se fue a Indianápolis para cuidar de su abuela y para
cuando regresó a Houston, dos años después, su madre había convertido el garaje en una tienda de
dulces. Hacían los dulces de noche, mientras que en el día Dean trabajaba como electricista en la
empresa de energía de Houston.

En 1964 Dean se alisto en el ejército, pero fue dado de baja un año después y regresó con su madre.
Años después, cerraron la tienda de dulces, su madre se mudó a Colorado rehaciendo su vida con un
nuevo marido y Dean quedó solo en la casa, manteniendo el contacto telefónico con su madre pero
sin volver a verle.

Se destacaban sus relaciones con hombres más jóvenes, en su mayoría niños y adolescentes. En
particular tenía dos amigos que finalmente se convirtieron en sus cómplices criminales. Estos dos
adolescentes de nombres Henley y Brooks descubrieron las actividades de Corll, y este que pasaba
mucho tiempo con ellos comenzó a ofrecerles dinero para que le trajesen a su casa amigos jóvenes a
los cuales con engaños terminaría abusando sexualmente, torturando y asesinando.

Sus víctimas confirmadas ascendieron a 27, y se destaca el final de su serie un día, en el que sus
amigos llegaron inesperadamente a la casa de Corll (a él no le gustaba que llegaran a su casa sin
avisar).Tras unas cervezas y un poco de hierba, Corll estaba de mejor humor. Cuando los tres
amigos despertaron, estaban atados de pies y manos. Corll se acercó a uno de ellos y le dijo: “¡Los

JosuCid
Josu CidArambarria-001
Arambarria-001
CASUISTICA-002
CASUISTICA-002

voy a matar a todos!, pero primero me divertiré un poco”.

Uno de ellos, quien hasta ese día había sido su cómplice Henley, le pidió a Corll que lo desatara,
que le ayudaría a llevar a cabo sus torturas, pero que lo dejara vivir. De alguna manera, logró
convencer a Corll y ambos bajaron a los otros dos al sótano, donde Corll tenía su cámara de
torturas. En un descuido de Corll, Henley tomó su pistola y le disparó seis veces en el pecho y la
cabeza ocasionándole la muerte y después llamó a la policía.

Los tres adolescentes fueron llevados a la estación de policía para ser interrogados.

La casa de Corll llamó poderosamente la atención de los investigadores. En su habitación, la


alfombra había sido cubierta con trozos de plástico y había un tablero montado en la pared con
esposas, cuerdas y otros instrumentos de sujeción. Había también un cuchillo, cinta aislante, tubos
de cristal y lubricantes.

En la estación de policía, Henley le dijo a los detectives que Corll era homosexual y pedófilo, y
confeso que le pagaba para que le llevara niños a los cuales Corll asesinaba y enterraba. Todo esto
generó una gran sorpresa en el vecindario ya que la versión de los vecinos y de los padres de Corll,
decía que se trataba de un buen hombre, que amaba a los niños, ni homosexual, ni violento.

Todos los testigos abogaban por Corll y no paraban de decir maravillas de él lo que dificultaba la
investigación policial. Su ex novia dijo que había salido con él durante cinco años y que jamás
había conocido a un hombre más amable y generoso. Le gustaba ayudar a las personas y que aunque
no fue una relación de tipo sexual, eso era porque Corll pensaba que eso debía reservarse para el
matrimonio.

Entonces apareció un adolescente homosexual apodado “Guy” y que dijo que Corll siempre había
sido bueno y considerado con él, que había visto los artefactos de tortura que Corll tenía en su casa
pero que parecía que él las tenía ahí como una simple colección, no para usarlas realmente.

Wayne Henley, dijo a la policía que éste había matado a varios niños, y que los enterró en un terreno
cerca de donde tenía un bote. Cuando se pusieron a cavar, comenzaron a surgir cuerpos cubiertos en
cal. Algunos mostraban signos de haber muerto por un disparo, mientras que otros parecían haber
sido estrangulados.

Tras un día, y con ocho cuerpos descubiertos, las autoridades volvieron a interesarse en Henley,
quien dijo que él jamás participó en la tortura de los niños, pero que fue testigo de las atrocidades
que cometía Corll. Entre las confesiones de Henley y de David Brooks, el otro “ayudante” de Corll,
comenzó a surgir un escenario aterrador hasta que finalmente Henley no toleró la presión de los
interrogatorios y confesó haber tomado parte en la tortura de los chicos, muchos de los cuales eran
castrados.

Para el segundo día de las excavaciones, la cuenta de cuerpos era de 17 y alcanzando después el
numero de 27.

Henley fue condenado a seis condenas de 99 años cada uno y David Brooks recibió cadena
perpetua.

JosuCid
Josu CidArambarria-002
Arambarria-002
CASUISTICA-001
CASUISTICA-001

Elizabeth Báthory

Elizabeth Bathory nació en 1560 en una de las mejores familias de Transylvania. Tenía muchos
parientes poderosos, en la realeza, la política y el clero. El más famoso de su familia era tal vez el
Rey de Polonia Steven.

Elizabeth se casó con el Conde Ferencz Nasdasdy, a la edad de 15 años, sin embargo ella conservo
el apellido. Vivian en el castillo Csejthe en Nyitra. El conde pasaba mucho tiempo en el frente de
batalla en constantes guerras y durante sus ausencias un sirviente de Elizabeth la introdujo al
ocultismo.

Con el tiempo comenzó a torturar a las chicas de la servidumbre con la ayuda de su vieja enfermera
Iioona Joo, y sus otros cómplices, el mayordomo Johannes Ujvary, Thorko, un leñador llamado
Darvula y una bruja: Dorottya Szentes. En 1600, Ferencz muere y empieza el verdadero periodo de
atrocidades de Elizabeth, para empezar mando lejos a su suegra a quien no soportaba.

Elizabeth era bastante vanidosa y temía a hacerse vieja y perder la belleza. Un sirviente le sugirió
que tratar la piel con sangre era la forma de lograr la “belleza eterna” y esas palabras siempre
resonaron en su mente.

Un día por accidente una chica de la servidumbre le jalo un cabello mientras la peinaba, Elizabeth le
apretó la mano tan duro a la chica que empezó a desangrar, su sangre cayó en la mano de Elizabeth.
En el instante ella sintió, en su piel una frescura que nunca había sentido, ella estaba segura de que
había descubierto el secreto para mantener la piel joven eternamente. Ella le dijo a su mayordomo y
a Thorko que ataran a la sirvienta, la ataron, la cortaron y llenaron una bañera con su sangre.

Elizabeth se bañó en ella para hacer bello todo su cuerpo. Durante los 10 siguientes años, el impulso
del mal de Elizabeth la proveía de nuevas chicas para sacarles la sangre en rituales y para sus baños
de sangre. Pero una de sus víctimas de escapo y le dijo a las autoridades lo que estaba pasando en el
castillo Csejthe. El Rey Mathias le ordeno al primo de Elizabeth, el Conde Cuyorgy Thurzo,
gobernador de la provincia que investigara el castillo.

En Diciembre 30, de 1610, ellos registraron el castillo. Quedaron horrorizados por las terribles

JosuCid
Josu CidArambarria-001
Arambarria-001
CASUISTICA-002
CASUISTICA-002

cosas que vieron ahí: Una chica muerta en la recamara, desangrada y otra víctima mortal, en el
calabozo descubrieron muchas mujeres vivas, entre las cuales algunas habían sido agujereadas,
abajo del castillo exhumaron los cuerpos de alrededor de 50 mujeres. Su victimario supera las 600
víctimas, lo cual significa un record para un asesino en serie y más aún si hablamos de una asesina
en serie.

Elizabeth fue puesta bajo arresto, en su propia casa. Tuvo un juicio en 1611 en Bicse. El
mayordomo Johannes Ujvary, testifico que habían sido asesinadas alrededor de 37 mujeres solteras,
6 de las cuales trabajaban en el castillo; las víctimas eran atadas hacia arriba y cortadas con tijeras;
algunas veces las dos brujas torturaban a las mujeres, o hasta la Condesa misma lo hacía. La vieja
enfermera de Elizabeth testifico que alrededor de 40 mujeres habían sido torturadas y asesinadas.

A toda la gente que estuvo involucrada en los asesinatos se les corto la cabeza y se les cremo como
castigo, exceptuando a la Condesa y las dos brujas.

La corte fallo que la condesa fuese encerrada en su propio castillo, encerrándola “tapiada” en una
habitación con ella dentro. Dejaron un pequeño hueco por donde se le pasaba muy poca comida. El
rey Mathias II demandaba la muerte para Elizabeth, pero debido a sus influencias políticas, el rey
acordó una condena indefinida, que significaba confinamiento a solas para toda la vida.

En 1614, 4 años desde que la atraparon entre esas cuatro paredes, uno de los guardias quería ver a
esa famosa belleza. Y vio su demacrada cabeza en el suelo. Elizabeth Bathory, ´La Condesa
Sangrienta estaba muerta.

Otro detalle fue que la Condesa, cuando tenía entre 4 y 5 años tenía ataques violentos de epilepsia
probablemente.

JosuCid
Josu CidArambarria-002
Arambarria-002
CASUISTICA-001
CASUISTICA-001

Jack el Destripador

Jack el Destripador, se convirtió en uno de los asesinos más famosos de la historia. Este asesino en
serie no identificado cometió varios crímenes en el año 1888, principalmente en el distrito de
Whitechapel, en Londres, en áreas empobrecidas de los alrededores.

Su apodo se originó a raíz de una carta escrita por alguien que se adjudicaba los asesinatos bajo este
alias, y como resultado de su difusión a través de los medios de comunicación, dicho nombre pasó a
ser conocido por la sociedad en general, hasta nuestros días. Hay versiones que sostienen que no se
trataba de una carta autentica, sino de un intento de dar trascendencia al tema por parte de un
periodista.

Jack el Destripador fue considerado un asesino con un perfil inteligente, astuto y frío. Los ataques
que se le atribuyeron involucraban a mujeres todas ellas prostitutas de barrios pobres. Su modus
operandi le distinguía, ya que consistía en la estrangulación, degollamiento y mutilación abdominal.
La extracción de los órganos internos de al menos tres de las víctimas llevó a pensar que el asesino
tenía conocimientos anatómicos o quirúrgicos y que empleaba un bisturí.

Los rumores de que los asesinatos que se producían por ese entonces, estaban relacionados entre sí
se intensificaron entre septiembre y octubre de 1888, período en el que aparecieron una gran
cantidad de cartas, enviadas al Scotland Yard y los medios de comunicación. Uno de los textos,
recibido por George Lusk del Comité de Vigilancia de Whitechapel, incluía medio riñón humano
preservado, supuestamente de una de las víctimas. Si bien pudo comprobarse que se trataba de un
riñón humano, en ese entonces fue imposible confirmar si se trataba del riñón de una de las víctimas
por carecer de las herramientas con las que contamos en la actualidad para este tipo de pruebas.

Debido al carácter extraordinariamente brutal de los asesinatos, el modus operandi, y la acción de


los medios de comunicación, la sociedad creyó que en verdad se trataba de un único asesino: Jack el
Destripador. La amplia cobertura que la prensa le otorgó a los crímenes provocó que alcanzaran
notoriedad a nivel internacional.

Debido a que los homicidios jamás fueron resueltos, se alimentaron las leyendas en torno a ellos al
igual que sucedió con el caso del Asesino del Zodiaco con el que comparte ciertos rasgos. Desde

JosuCid
Josu CidArambarria-001
Arambarria-001
CASUISTICA-002
CASUISTICA-002

entonces, se tiene constancia de más de cien teorías sobre la identidad del asesino, mientras que su
historia ha inspirado múltiples obras de ficción literaria, cinematográfica y artística.

A mediados del siglo XIX, Inglaterra experimentó una gran afluencia de inmigrantes irlandeses, lo
que superpobló las principales ciudades, incluyendo el East End de Londres. A partir de 1882,
algunos refugiados judíos del este de Europa y de la Rusia imperial se ubicaron también en esta
zona. En la parroquia de Whitechapel, en el East End, se empezaron a sentir los estragos del exceso
de población, lo cual provocó un decaimiento en las condiciones laborales y la vivienda, así como el
significativo desarrollo de una subclase económica.

De igual manera, los robos, la violencia y el alcoholismo se transformaron en asuntos habituales


para sus habitantes, mientras que la pobreza extrema encaminó a muchas mujeres a recurrir a la
prostitución como su último recurso. En octubre de 1888, la Policía Metropolitana de Londres
estimó que había un total de 1200 prostitutas y 62 burdeles en Whitechapel.

Los problemas económicos estuvieron acompañados de un constante incremento en las tensiones


sociales. Entre 1886 y 1889, las manifestaciones frecuentes, como la del 13 de noviembre de 1887
(fecha históricamente conocida como Domingo Sangriento), incitaron a la intervención policial y al
clima de descontento social en la ciudad.

El racismo, la delincuencia, los disturbios colectivos y la pobreza alimentaron la percepción pública


de que Whitechapel era un centro de inmoralidad.

En 1888, dichas ideas se fortalecieron cuando la serie de grotescos y depravados homicidios,


atribuidos a Jack el Destripador, recibieron una cobertura sin precedentes en los medios de
comunicación.

JosuCid
Josu CidArambarria-002
Arambarria-002
CASUISTICA-001
CASUISTICA-001

JOSE ANTONIO RODRIGUEZ VEGA

José Antonio Rodríguez Vega nació en Santander (Cantabria, España). Llamado también de “El
Mataviejas” (Santander, Cantabria, 3 de diciembre de 1957 - 24 de octubre de 2002, Topas,
Salamanca), fue un asesino en serie español que acabó con la vida de al menos 16 ancianas de
edades comprendidas entre los 60 y los 93 años, en Santander, entre agosto de 1987 y abril de 1988.

José Antonio manifestaba un profundo odio hacia a su madre, a la que temía por un lado y se sentía
sexualmente atraído por otro. Tal sentimiento de odio se inició cuando ésta lo echó de casa por
agredir a su padre gravemente enfermo. Como en otros casos que son objeto de análisis a través de
la historia, Rodriguez Vega comenzó su carrera criminal agrediendo sexualmente a mujeres hasta el
17 de octubre de 1978, que fue arrestado y condenado a 27 años de prisión. Sin embargo, gracias a
su encanto personal, consiguió que todas sus víctimas menos una le perdonaran, lo que en el Código
Penal Español anterior al de 1995 eximía de la responsabilidad penal en ciertos delitos. Esto, en
suma a su buen comportamiento en prisión, hizo que sólo pasara 8 años en la cárcel. Fue puesto en
libertad en 1986, y sufrió el abandono por parte de su mujer.

Sin embargo, Rodriguez Vega volvió a casarse, esta vez con una mujer epiléptica. Era considerado
como una persona ejemplar, muy educada, trabajadora y un buen esposo por todos sus conocidos y
vecinos.

El 19 de mayo de 1988 fue arrestado nuevamente y confesó sus crímenes. Rodriguez Vega fue
acusado de su asesinato.

El 6 de agosto de 1987, Rodriguez Vega entró en la casa de Margarita González de 82 años, a la


que asfixió, llegando incluso a hacer que se tragara su dentadura postiza. Unas semanas más tarde,
el 30 de septiembre de 1987, Carmen González Fernández de 80 años fue encontrada muerta en su
casa. En Octubre de ese mismo año, Rodriguez Vega asesinó a Natividad Robledo Espinosa de 66
años.

Rodriguez Vega no volvió a matar hasta enero de 1988, cuando Carmen Martínez González fue
encontrada muerta en su casa y en abril de 1988, asesinó a Julia Paz Fernández de 66 años que fue
encontrada desnuda. Sin embargo, la identidad del resto de las víctimas no llegó a ser revelada.

Como comentábamos, Rodriguez Vega fue acusado de asesinato. Su juicio comenzó en 1991 en
Santander. Si bien, en el momento de su arresto confesó los crímenes, a la hora de declarar ante el
juez afirmó que las mujeres habían muerto por causas naturales, y que al momento de sus ataques él
las dejaba inconscientes pero no era responsable de sus muertes.

JosuCid
Josu CidArambarria-001
Arambarria-001
CASUISTICA-002
CASUISTICA-002

José Antonio Rodríguez Vega fue diagnosticado como un psicópata. Se determinó que sus
asesinatos eran premeditados y organizados, ya que identificaba a sus víctimas, y las observaba
hasta que se familiarizaba con su rutina. Cuando sabía cuáles eran sus necesidades se hacía pasar
por reparador de televisores o albañil, y se ofrecía a acompañarlas, visitarlas, arreglarles cualquier
desperfecto, todo ello con el fin de ganarse su confianza y poder entrar libremente en sus casas.
Considerado como un asesino en serie que tomaba trofeos de cada uno de sus crímenes, ya que al
ser arrestado, la policía encontró en su casa una habitación roja en la que guardaba los trofeos que
arrebataba a sus víctimas, en lo que parecía ser un pequeño “museo” de sus crímenes.

Estos trofeos iban desde pequeños televisores a rosarios o flores de plástico. Esta fue la clave para
poder determinar el alcance de sus crímenes ya que la policía mostró una grabación de esta
habitación a los familiares de mujeres ancianas muertas por asfixia y así las familias de las víctimas
identificaron objetos que vinculaban a Vega con sus familiares.

José Antonio Rodríguez Vega fue sentenciado a una pena de 432 años de prisión. Al encontrarse
cumpliendo condena en la cárcel de Topas, en Salamanca, el 24 de octubre de 2002 fue apuñalado
por dos reclusos del centro, al parecer por incumplir dos "leyes" de los presos, ser un violador y
trabajar presuntamente de chivato para los funcionarios de prisiones. Fue enterrado en una fosa
común al día siguiente, acudiendo a su entierro solo los dos enterradores.

JosuCid
Josu CidArambarria-002
Arambarria-002
CASUISTICA-001
CASUISTICA-001

NOELIA DE MINGO

Noelia de Mingo Nieto, el día 3 de abril de 2003 se dirigió a su trabajo en el hospital Fundación
Jiménez Díaz de Madrid, en el que trabajaba como doctora residente de 3º año, y alrededor de las
14:20 horas en el Control de enfermería de la unidad 33 de la 3ª planta de la clínica, sacó de su
bolsillo un cuchillo de cocina de unos 15 cm, y asestó numerosas puñaladas a varios pacientes y
compañeros que fue encontrando a su paso, hasta un total de 10 personas ocasionando la muerte a 3
de ellas.

Noelia venia presentando conductas extrañas, según describían sus compañeros, puesto que en
ocasiones dicen haberla visto hablando sola o incluso escribiendo en ordenadores que estaban
apagados, hechos de los que informaron a sus superiores lo que ocasiono que se recomendase su
visita al psiquiatra. Noelia padecía una esquizofrenia del tipo paranoide con delirios de persecución
y alucinaciones, que tenía sobre las intenciones de sus compañeros hacia ella, enfermedad mental
que le fuera diagnosticada en el juicio.

Una de las primeras personas agredidas por De Mingo, fue María Belén Alonso que declaro: "Noté
un escozor en la espalda, no tenía ni idea de lo que podía ser. Me giré y vi que Noelia estaba
sujetando con el brazo izquierdo a María Alcalde". “Conocía a Noelia de Mingo desde hacía dos
años, pero nunca había hablado con ella, aunque "sabía cosas de ella de oídas”. “No iba a las
sesiones clínicas, hacía su servicio y se marchaba". A su juicio, "su conducta no era normal,
siempre iba con la cabeza agachada, se quitaba continuamente cosas de la bata y en su consulta los
pacientes se marchaban extrañados porque les mandaba análisis sin hablar con ellos y les trataba
con brusquedad". "Pensábamos que era esquizofrénica", señala refiriéndose a un diagnóstico que
después fue confirmado. Recordó, además, que "su mirada era bastante inquietante" y que le "daba
miedo". "Cuando estaba con ella no me atrevía a mirarla, pero tampoco podía dejar de advertir
su presencia", explicó, ante el temor de que tuviera alguna actitud agresiva.
También sentía esta inquietud Leilah El Ouaamari, una de las tres víctimas mortales de Noelia.
María Belén Alonso asegura que Leilah le llegó a decir incluso en una ocasión que "cualquier día
le iba a clavar un puñal por la espalda". Una trágica premonición. Leilah recibió aquel día de De
Mingo al menos cinco puñaladas que le quitaron la vida.
La actitud de De Mingo, ha asegurado, se había agravado en las dos semanas anteriores a la
agresión. En esta percepción coincide María Alcalde Villa, otra de las residentes apuñaladas. "Se
reía sola, cada vez estaba más callada y ponía malas caras", explicó antes de recordar un
incidente que le hizo aumentar sus sospechas. Decidió llamarla un día al percatarse de que no se
había reincorporado de sus vacaciones y Noelia De Mingo le respondió que algún día "tendría que
volver al circo éste".

JosuCid
Josu CidArambarria-001
Arambarria-001
CASUISTICA-002
CASUISTICA-002

María Alcalde decidió poner en conocimiento de los responsables Carlos Acebes y Olga Sánchez su
sensación de que la conducta de Noelia de Mingo se estaba agravando desde enero de 2003. Ambos
se reunieron entonces con otro superior y decidieron que fuera sometida a un examen psiquiátrico.
Según el testimonio de esta médico residente, un día antes de la agresión, se le había comunicado a
Noelia de Mingo que tenía que someterse a un examen psiquiátrico.

JosuCid
Josu CidArambarria-002
Arambarria-002
CASUISTICA-001
CASUISTICA-001

REMEDIOS SANCHEZ SANCHEZ

Remedios Sánchez se separó de su marido por problemas derivados de su afición al juego. Su


última pareja sentimental, un taxista, también la dejó por las mismas razones. La Reme, como
solían llamarla, de 50 años y natural de San Cristovo de Dormeá, se negó a declarar ante los Mossos
d’Esquadra y el titular del Juzgado de Instrucción número 16 de Barcelona, pero los indicios
recabados por los investigadores permitieron acusarla y el juez decretó su prisión provisional en
julio de 2006.

Las investigaciones practicadas permitieron determinar que Remedios Sánchez, que trabajaba como
cocinera en un bar de la calle Balmes situado en las proximidades de una comisaría de Policía,
seguía siempre el mismo patrón: ganaba la confianza de sus víctimas, todas mujeres de edad
avanzada, en las plazas, iglesias y mercados.

Logrado este objetivo, y una vez conseguía entrar en sus casas, aprovechaba para robarles dinero y
joyas, varias de las cuales fueron encontradas en su domicilio. Esta gallega golpeaba y estrangulaba
a sus víctimas con lo que encontraba (trapos o toallas) y en ocasiones abandonó sus casas creyendo
que estaban muertas, por lo que algunas sobrevivieron a sus ataques.

Remedios Sánchez solo rompió su mutismo a través del escrito de su defensa, en el que aseguraba
que la autora material de los crímenes era una mujer llamada Mari (el mismo nombre con el que se
presentó a algunas de sus víctimas), a quien realquiló una habitación de su ático, situado en el barrio
barcelonés de Sant Andreu, alquiler que, según su versión, le pagaba con joyas.

El 10 de junio de 2006, y según el escrito de la Fiscalía, Remedios Sánchez asesinó a Josefa C.V.,
de 83 años, en su domicilio de la Vía Julia, a quien había conocido en casa de ésta pocos días antes.
Ya en la vivienda, Remedios cogió un cuchillo e intentó apuñalar a la anciana que, por las heridas
que presentaba en los brazos, intentó defenderse.

JosuCid
Josu CidArambarria-001
Arambarria-001
CASUISTICA-002
CASUISTICA-002

Remdios, más joven y “con una fortaleza física importante”, redujo con facilidad a su víctima, le
puso un tapete alrededor del cuello y la estranguló mientras le tapaba las vías respiratorias
empujándole la cabeza contra el sillón con tanta fuerza que le rompió la nariz. Después de matarla,
le robó joyas y dinero como hizo en el resto de casos.

Ocho días después, entró detrás de Rosa R.C., de 80 años, en el edificio en el que vivía y le contó
que era la novia de un vecino y le pidió referencias sobre su supuesta pareja. Cuando se ganó su
confianza, le pidió una tirita y al entrar en su vivienda, empezó a darle puñetazos y patadas y la
estranguló hasta que perdió el sentido.

El 21 de junio, subió en el ascensor con Rosario M.M., de 87 años, y cuando ésta abrió la puerta de
su casa, la cogió por el pelo, la empujó dentro del domicilio y empezó a pegarla. Durante la
agresión, la acusada fue al baño a curarse una quemadura que tenía en el brazo, un instante que la
víctima aprovechó para intentar escapar, aunque la procesada la alcanzó, la golpeó de nuevo y la
estranguló hasta que perdió el conocimiento.

Tres días más tarde, entró en el inmueble de Pilar S., de 83 años, y, haciéndose pasar por una
vecina, le explicó que se había producido un escape de gas y que su piso era el único que no habían
revisado, por lo que la anciana la dejó entrar. Una vez dentro, le pidió ir al servicio del que salió con
una toalla con la que estranguló a la anciana hasta que ésta se desvaneció.

Al día siguiente, se puso a hablar con Alicia L·L., de 70 años, y le pidió un poco de agua. La
anciana abrió la puerta y Remedios se escondió hasta que la mujer regresara para abalanzarse sobre
ella e intentar estrangularla, pero se vio sorprendida por el marido de la víctima y huyó.

El segundo asesinato tuvo lugar el 28 de junio, atacó a Adelaida G.C., de 96 años, en su casa de la
calle Villarroel. Supuestamente la golpeó de forma reiterada para anular sus escasas fuerzas y
después la estranguló con una toalla. Tras cometer el crimen, Remedios Sánchez se apoderó de unos
pendientes y de unos 1.200 euros en efectivo y se marchó a un local de juegos recreativos.

El tercer asesinato que se le imputó tuvo lugar el 1 de julio, cuando, tras ganarse la confianza de
María S.R., de 76 años, la estranguló valiéndose de un trapo y una toalla en su casa de la calle
Muntaner. De allí se llevó joyas, 500 euros, monedas antiguas y libretas bancarias de las que no
consiguió sacar dinero.

El 3 de julio, Montserrat F., de 85 años, dejó entrar en su casa a la procesada, quien le dijo que
llevaba un paquete para una vecina y que la intentó estrangular con un paño de cocina. Tras robar
joyas y dinero, Remedios se fue a jugar a un bingo cercano.

Una tarde, en la plaza 11 de Septiembre, la procesada se acercó a Isabel M.H., de 79 años, y


empezaron a hablar de su trabajo como cocinera en un bar de la calle Balmes –cercano a una
comisaría de Policía– y de la herida que se había hecho. Aprovechando la distracción, Remedios le
robó un monedero con cinco euros, una estampa religiosa y un carné de la Asociación Virgen de
Fátima.

Remedios Sánchez, la asesina de ancianas de Barcelona, guardaba en diversas dependencias de su


domicilio particular más de 250 joyas de todo tipo y enseres de valor que supuestamente había
sustraído a sus víctimas.

El informe elaborado por los Mossos d’Esquadra describía al detalle el resultado de la entrada y

JosuCid
Josu CidArambarria-002
Arambarria-002
CASUISTICA-003
CASUISTICA-003

registro realizado en el domicilio de Remedios Sánchez. En todas las habitaciones, la policía


autonómica encontró algún objeto de valor, bien fuera esparcido encima de una mesa, como ocurrió
en el comedor de la vivienda, o en la encimera, donde en el momento del registro se encontró un
anillo y tres juegos de pendientes.

En la cocina se encontraron un total de seis cajas con joyas. En ellas se guardaban media docena de
relojes, en un caso, pendientes e imperdibles de oro en otro, o bien anillos, pulseras, cadenas,
brillantes o agujas doradas de corbata. En la misma cocina la policía también encontró tres libretas
bancarias y dos tarjetas de crédito de Maria S., una de las mujeres asesinadas por Remedios
Sánchez.

También en el baño había una decena de joyas variadas, aunque la inmensa mayoría del botín se
halló en un mueble que estaba en la habitación de matrimonio. En uno de los cajones aparecieron 22
monedas antiguas, en otro una bolsa de plástico con 12 joyas, otra caja de cartón guardaba seis
joyas más y en un monedero de piel se halló un llavero con el número 50. Probablemente fuera un
recuerdo de un aniversario de bodas de Jordi y Sònia, cuyos nombres aparecían en el reverso con
una fecha del año 1997.

En ese mismo mueble se descubrieron también dos monederos, uno de ellos con 41 joyas, así como
una caja metálica de galletas con 17 joyas. Y 21 monedas, billetes antiguos, agujas de oro y
collares. En el atestado de los Mossos figuraba la identidad de dos personas que afirmaban haber
comprado joyas a Remedios Sánchez, aunque ésta se identificaba con otro nombre.

Finalmente la Audiencia de Barcelona condenó a 144 años, cinco meses y 29 días de prisión a la
mujer que asesinó y robó a tres ancianas e intentó matar a otras cuatro en Barcelona entre junio y
julio de 2006. También deberá indemnizar a los familiares de las fallecidas y las víctimas que
sobrevivieron con 442.130 euros.

JosuCid
Josu CidArambarria-003
Arambarria-003
CASUISTICA-001
CASUISTICA-001

El Asesino del Zodíaco

El Asesino del Zodiaco acechó el norte de California entre diciembre del año 1968 y octubre del
año 1969. A pesar de que en una carta presuntamente suya confesó asesinar a 37 víctimas, las únicas
víctimas confirmadas fueron cuatro hombres y tres mujeres, víctimas de las cuales solo dos
sobrevivieron para dar evidencias sobre la identidad aún irresuelta de este asesino que, al igual que
Jack El Destripador, pasó a la historia por sus crímenes, haber contactado con la prensa y la policía
enviando cartas y por nunca haber sido aprendido.

Las estimaciones de los expertos nos dicen que el Asesino del Zodíaco tendría entre 20 y 30 años al
momento de sus crímenes; que era blanco, corpulento, de pelo castaño, que poseía conocimientos
acerca de lenguajes cifrados (encriptación) y que poseía una inteligencia brillante.

El Zodiaco, asesinó a cinco víctimas confirmadas en Benicia, Vallejo, Lake Berryessa y San
Francisco entre diciembre del año 1968 y octubre del año 1969. Las víctimas fueron cuatro hombres
y tres mujeres de edades entre los 16 y los 29 años.

Caracterizó al Zodiaco, la comunicación que estableció con importantes periódicos, a través de


cartas que enviaba con detalles de sus crímenes y mensajes cifrados que mediante códigos a manera
de acertijos “indicarían” de ser resueltos, su identidad. Comenzó así un juego siniestro que
demostraba su personalidad egocéntrica, en el que el asesino ejercía presión para que esas cartas
fueran publicadas bajo la amenaza de cometer más asesinatos.

JosuCid
Josu CidArambarria-001
Arambarria-001
CASUISTICA-002
CASUISTICA-002

Su identidad sigue siendo una incógnita. El Departamento de Policía de San Francisco declaró la
investigación "inactiva" en abril de 2004 y reabrió el caso en marzo de 2007. A finales del 2003, el
caso tuvo un impactante descubrimiento, ya que las huellas de una de las famosas cartas del zodiaco
no coincidían con las huellas de Arthur Leigh Allen, el principal sospechoso del caso, a pesar de que
todas las pistas indicaban que era él. La policía cerró el caso a mediados del 2004 y lo reabrió por
tercera vez en el 2007.

A lo largo de la ola de asesinatos las autoridades entrevistaron a alrededor de 2,500 posibles


asesinos, sin éxito de hallar al verdadero culpable. A pesar de los escritos, las huellas digitales
tomadas en las escenas del crimen, los retratos hablados y las armas encontradas, "El Asesino del
Zodiaco" calló para siempre, sin ser arrestado y el caso pasó a la historia como un fantasma.

JosuCid
Josu CidArambarria-002
Arambarria-002
CASUISTICA-003
CASUISTICA-003

Hasta hoy no se sabe incluso si este hombre misterioso está muerto, o si quizás se encuentre en la
cárcel por otro delito. Lo que sí se sabe es que su caso, sirvió de inspiración a otros asesinos, como
el llamado "BTK", quien un mes antes de este mismo año envió una carta a los medios después de
cometer un asesinato.

JosuCid
Josu CidArambarria-003
Arambarria-003

También podría gustarte