Está en la página 1de 138

Proyecto de

Hombres
Renunciando
a Su Violencia
(PHRSV)

M ANUAL DEL FACILITADOR


DEL PRIMER NIVEL
Eduardo Liendro Zingoni
Director de CORIAC

Francisco Eduardo Cervantes Islas


Responsable del Programa de Paternidad y Pareja de CORIAC

Roberto Octavio Garda Salas


Responsable del Programa de Hombres y Violencia Doméstica de CORIAC /
Coordinador de la publicación

México, 2002
Índice
1. INTRODUCCIÓN

A NTECEDENTES 9
E L PROBLEMA DE LA VIOLENCIA MASCULINA EN EL HOGAR 10
L A PERSPECTIVA TEÓRICA DEL PHRSV 13
El PHRSV y los modelos de trabajo
con hombres en violencia doméstica 14
¿Q UÉ ES C ORIAC ? 19
Nuestra Misión 20
Objetivos generales 20

2. EL PROYECTO DE HOMBRES RENUNCIANDO


A SU VIOLENCIA (PHRSV) 25
P ROCEDIMIENTOS DEL PHRSV 27
Difusión de los grupos 27
Información telefónica sobre los grupos 30
Sesión informativa sobre los grupos 32
T RABAJO CON HOMBRES EN GRUPOS DE REFLEXIÓN 38
Aspectos generales de una sesión de trabajo 39
Presentación 39
Reglas y acuerdos de trabajo 41
Trabajo vivencial I 42
Dinámicas 42
1. Simulacro de riesgo fatal 43
2. Reconociendo mis autoridades 44
3. Tipos de violencia 44
4. El nudo de la violencia 45
Revisión del manual del primer nivel 46
Formato de autoevaluación 48
Formato de Orientación 49
Receso 50
Trabajo vivencial II 51
Elaboración conceptual 57
Compromisos de salida 57
Sugerencias 50
Cuotas 58

3. SUGERENCIAS GENERALES PARA LA ADECUADA REALIZACIÓN


DEL PRIMER NIVEL 63
A SPECTOS CONCEPTUALES DEL PRIMER NIVEL 63
Constantes de la violencia 63
Retiro 65
Formas de no compromiso 67
L A FACILITACIÓN Y COFACILITACIÓN EN EL PHRSV 68
Funciones 68
Características personales del facilitador y del cofacilitador 70
La interacción entre el facilitador y el cofacilitador 71
A LGUNOS TIPS DE IMPORTANCIA 71

4. PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DEL PHRSV

R EGISTRO DE LA INFORMACIÓN DEL PHRSV 77


Formato de llamada telefónica 79
Formato de sesión informativa 80
Formato del facilitador 84
Formato de registro del cofacilitador 89
Formato de autoevaluación del primer nivel 94
C APTURA DE LA INFORMACIÓN DEL PHRSV 95
El formato de llamada telefónica 95
El formato de sesión informativa 96
El formato de registro del facilitador 96
El formato de registro del cofacilitador 97
El formato de autoevaluación del primer nivel 97
El formato de sugerencias al grupo del PHRSV 97
A NÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DEL PHRSV 98
Tres principios básicos 98
Clasificación y adecuado cuidado de la información 98
La perspectiva del análisis de la información 99
Los instrumentos técnicos del análisis 100
Reporte del PHRSV 100

5. ANEXOS 106
Formato de llamada telefónica 108
Formato de sesión informativa del PHRSV 109
Codificación del formato de sesión informativa del PHRSV 113
Formato del facilitador del primer nivel 116
Formato del cofacilitador del PHRSV 118
Formato de autoevaluación del primer nivel 120
Codificación del formato de autoevaluación 122
Formato de orientación 124
Formato de sugerencias al grupo del PHRSV 126
Acuerdos de trabajo en la sesión 128
Reglas de trabajo del PHRSV en el primer nivel 129
Compromisos de salida fuera de la sesión 130
G LOSARIO DE CONCEPTOS BÁSICOS DEL PHRSV 131
Conceptos operativos del primer nivel 133
Introducción
1
Antecedentes
Este manual tiene el objetivo de brindarte los lineamientos generales para
desarrollar grupos de reflexión de hombres. En particular brinda las
herramientas, conceptos y procedimientos generales para reproducir
el Proyecto de Hombres Renunciando a su Violencia de Coriac (PHRSV)
que constituye el modelo de intervención que esta organización viene
desarrollando desde hace varios años en el trabajo con hombres.

El manual contiene la siguiente información: en el capítulo uno


te ofrecemos información sobre la problemática de la violencia masculina
en el hogar y la perspectiva teórica del PHRSV. Con esta información
pretendemos brindarte una orientación general sobre la perspectiva teórica
en la que está inscrita el PHRSV, y diversas problemáticas que existen
en torno a la atención a hombres. Con base en esto, delimitamos
la perspectiva del PHRSV. En este mismo Capítulo hay un apartado sobre
Coriac donde te informamos sobre nuestros antecedentes en el trabajo
con hombres, así como nuestros objetivos y misión institucionales.
Si deseas tener más información sobre nuestra institución, puedes dirigirte
a nuestras instalaciones o en la hoja WEB: www.coriac.org.mx.
En el Capítulo 2 “El Proyecto de Hombres Renunciando a su Violencia
(PHRSV)” te informamos sobre los objetivos generales del PHRSV y sus
procedimientos de trabajo. Aquí describimos paso por paso cada una de
las técnicas de primer nivel del PHRSV, desde la convocatoria y la atención
por teléfono, hasta los ejercicios vivenciales I y II. Esta parte es fundamen-
tal, pues es la que te orienta sobre cómo dirigirte en la atención de la
violencia masculina. Te sugerimos que la revises detenidamente,
particularmente la parte del trabajo vivencial y la dinámica de las sesiones.

En el Capítulo 3 encontrarás diversas sugerencias para desarrollar


adecuadamente el primer nivel. Te brindamos información sobre las
constantes de la violencia y el retiro. Además de tips para mejorar tu
trabajo como facilitador, e información sobre la relación entre el facilitador
CORIAC • Manual del facilitador • 9
y el cofacilitador en los grupos de reflexión del PHRSV. En el Capítulo 4
“sistematización del PHRSV” encontrarás los primeros pasos para realizar
el registro de la información generada en el PHRSV. Asimismo encontrarás
orientación sobre cómo capturar la Información en programas de cómputo
de Word y Excell. Finalmente, en el capítulo 4, te brindamos información
sobre cómo analizar la información del PHRSV, y la importancia de realizar
reportes periódicos sobre el proceso del grupo para que puedas analizar
tu trabajo y el proceso de cambio de los hombres que van al grupo.
Por último, en los “Anexos” se presentan los formatos del PHRSV.
Estos son los formatos que usarás en el grupo de hombres para registrar
y trabajar durante las sesiones. Te sugerimos fotocopiarlos.

Estimado compañero, te sugerimos que leas con mucho detenimiento


el contenido de este manual. Te orientará sobre cómo conducirte con el
grupo y cómo reflexionar sobre sus contenidos. Además, recuerda que éste
es sólo el manual del facilitador de primer nivel; existen tres manuales
de cada nivel para el usuario, y el manual del facilitador del segundo y
tercer nivel. En caso de que tengas alguna duda, o de que no cuentes
con este material por favor no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
Estamos para apoyarte en la construcción de el compromiso por la no
violencia y por brindar a los hombres que asisten a los grupos del PHRSV
un servicio de calidad y calidez.

El problema de la violencia masculina en el hogar

Este manual atiende la violencia masculina que los hombres ejercen contra
las mujeres en el ámbito familiar. Consideramos que la violencia contra las
mujeres impacta negativamente en la salud y el desarrollo socioeconómico
de éstas. En la salud física consideramos que las mujeres tienen diversas
consecuencias físicas como producto de esta violencia. Por ejemplo, las
mujeres presentan moretones, rasguños, cortadas, luxaciones,
hemorragias, fracturas, quemaduras, ojos amoratados y huesos rotos entre
otros daños físicos. Además, las mujeres embarazadas tienen abortos
10 • Manual del facilitador • CORIAC
espontáneos o complicaciones en el parto como producto de esta.
Por otro lado, los daños psicológicos en la mujer son dolores de cabeza
crónicos, dolores abdominales y/o musculares recurrentes y trastornos
en el sueño y la alimentación. Asimismo, las mujeres sufren de depresión,
ansiedad, estrés y desórdenes obsesivos-compulsivos, por mencionar los
más comunes. Asimismo, llegan a hundirse en el abuso de drogas, alcohol,
tabaquismo, y en general falta de cuidado personal.

Finalmente, la violencia masculina en el hogar también incluye la violencia


sexual, donde la violación marital y las enfermedades de transmisión
sexual son frecuentes. Por otro la violencia afecta la vida productiva de las
mujeres, pues provoca ausentismos laborales, disminuye los rendimientos
en el trabajo, y aumenta la posibilidad de riesgos y accidentes de trabajo.
Ambos impactos, en la salud y en el desarrollo socioeconómico, tienen
siempre consecuencias a largo y corto plazo.

Pero además de las mujeres, la violencia masculina en el también afecta la


salud de los niños/as. Esta tiene diversos aspectos similares a los señalados
en las mujeres en sus dimensiones física, sexual, emocional y económica.
Pero además, se añade la dramática diferencia de que son los padres
o figuras masculinas muy cercanas –como hermanos, tíos, primos, etc..–
quienes perpetran los hechos de violencia. Lo más duro de esto es que los
niños y las niñas ven roto y traicionado el sentimiento de seguridad con
los hombres adultos del hogar, y ello afecta al desarrollo escolar,
emocional y afecta la socialización de los niños/as tiene consecuencias
dañinas de largo plazo.

Otro aspecto que habría que destacar son las consecuencias para los
mismos hombres que ejercen violencia. Existen consecuencias como
el alejamiento de los hijos/as y la falta de comunicación con ellos/ellas.
Asimismo la pareja se aleja afectivamente y la vida sexual se ve
deteriorada. De esa forma los agresores comienzan a verse aislados
CORIAC • Manual del facilitador • 11
de familiares cercanos y amigos. Además, los hombres se ven afectados en
la salud y en la vida laboral, pues en el trabajo los hombres comúnmente
se presentan más irritables, con bajos niveles de productividad
y rendimiento laboral disminuido, y aumenta las posibilidades de riesgos y
accidentes en el trabajo.

Por otro lado, hay consecuencias legales para los hombres. Se comentará la
Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Intrafamiliar del D.F., pero si
eres facilitador de otro Estado es muy importante que consultes la ley
sobre violencia familiar estatal, y revises los capítulos referentes
a la atención a los agresores. Sobre la Ley del D.F. en esta ley se crean
las Unidades de Prevención y Atención a la Violencia Familiar (UAVIF) que
constituyen tribunales administrativos donde los hombres que han ejercido
(o que denuncian) violencia familiar reciben atención legislativa y
psicológica en grupos de psico-educativos. Estas Unidades fueron
impulsadas en cada Delegación, y actualmente ya existen las 16
Delegaciones en el Distrito Federal.

En dicha Ley se señala en el Título Tercero, Cap. 1 Art. 9 se señala que


la Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar brindará atención
especializada a los receptores de violencia familiar. Se señala que esta
deberá ser una atención reeducativa para quienes la provoquen. Asimismo,
en el Artículo 10 se señala que la atención a quienes incurran en actos de
violencia familiar deberán “...basarse en modelos psicoterapéuticos
reeducativos tendientes a disminuir y, de ser posible, de erradicar
las conductas de violencia...”. consideramos que estos aspectos son
centrales para nuestro trabajo, pues norman la atención que brindamos
a los hombres.

De esta forma, existen amplias consecuancias de la violencia masculina en


el hogar tanto parta quienes la reciben como para quienes la ejercen.
Los grupos de reflexión del Proyecto de Hombres Renunciando a su
12 • Manual del facilitador • CORIAC
Violencia (PHRSV) la atienden desde una perspectiva educativa.
A continuación veremos más del PHRSV.

La perspectiva teórica del PHRSV

Sobre los estudios de las masculinidades y el PHRSV


El Proyecto de Hombres Renunciando a su Violencia (PHRSV) tiene como
fundamento teórico la perspectiva de género, y en particular la de la
masculinidad. por masculinidad entenderemos los estudios que reflexionan
sobre la forma en los hombres llegan a ser hombres. Los primeros estudios
sobre la masculinidad surgieron desde la antropología pero al no considerar
estos las relaciones de poder que hay entre los hombres y las mujeres
resultan insufiencientes para este modelo de atención. Por ello, para
el PHRSV retomamos los estudios de la masculinidad que surgen desde el
feminismo. Robert Connell señala que la masculinidad debe entenderse
como prácticas que realizan hombres (o mujeres) que “comprometen”
sus cuerpos a una cultura que produce y reproduce relaciones “masculinas”
mundiales globales de violencia, trabajo, sexualidad y auto-interpretación.
En ellas la dominación se da de los hombres hacia las mujeres y entre
hombres, por medio de la reproducción, el poder, la catexis y la
simbolización (Connell en Valdés y Olavarría, 1997 y Connell en Valdés
y Olavarría, 1998). Por otro lado, Kaufman señala que los hombres tienen
un “nexo” con la masculinidad hegemónica que les brinda beneficios
y privilegios, y ésta les demanda suprimir las emociones y necesidades.
Por esto, para este autor el poder de la masculinidad dominante se
convierte en fuente de “enorme dolor” para los hombres (Kaufman en
Valdés y Olavarría, 1997). Por otro lado, Pierre Bourdieu señala que las
formas de dominación de la masculinidad buscan crear un mundo sexuado,
donde los cuerpos, las actividades, los espacios y tiempos se mantengan en
estricta separación y los roles exactos en tiempos y espacios exactos.
Así, este autor sostiene que: «[La dominación masculina se sostiene en] ...el
principio de la inferioridad y de la exclusión de la mujer, que el sistema
mítico-ritual ratifica y amplifica hasta el punto de convertirlo en el principio
Manual del facilitador • CORIAC • 13
de división de todo el universo, no es mas que la asimetría fundamental, la
del sujeto y del objeto, del agente y del instrumento, que se establece entre
el hombre y la mujer en el terreno de los intercambios simbólicos, de las
relaciones de producción y de reproducción del capital simbólico, cuyo
dispositivo central es el mercado matrimonial, y que constituye el
fundamento de todo el orden social» (Bourdieu, 2000: 59).

Sin embargo, la construcción de la masculinidad además de estar vinculada a


estas experiencias de poder, también se encuentra vinculada a experiencias
de malestares y dolor. Los estudios de la masculinidad sostienen que los
hombres no son capaces de reconocer experiencias de vulnerabilidad y los
sentimientos alrededor de estas, y que ello está íntimamente vinculado con
la masculinidad. Así, el PHRSV considera que una reflexión autocrítica y
eficaz sobre el poder y los mecanismos de control de los hombres sobre
sus parejas, sólo se logra si se exploran los diversos momentos en que los
hombres aprendieron esas formas de control. Para ello es importante
escuchar las historias de los hombres, pues de esa manera éstos lograrán
darle otro significado a sus experiencias. Sólo al atenderlas se acepta
cuestionar la postura de autoridad del hombre y el cambio hacia posiciones
de negociación es una alternativa viable. Pero veamos cómo ha sido
reflexionado este problema en el contexto de los modelos de atención
a hombres.

El PHRSV y los modelos de trabajo con hombres en violencia doméstica


En países como Inglaterra, Estados Unidos y Canadá desde principios de
los 80’s han estado debatiendo sobre la agresión de los hombres y creando
y aplicando programas de reeducación para aprender a dejar de ser
violentos. Un ejemplo del crecimiento de este tipo de programas es el
caso de Canadá : en 1981 existían solo cuatro programas destinados a
hombres violentos y en esta década han surgido más de un ciento de
programas en todo el país (Dankwort, 1992). En Estados Unidos hay
cuando menos 200 programas diferentes que realizan este tipo de trabajo
14 • Manual del facilitador • CORIAC
(Pence, 1993). A partir de 1986, la mayor parte de los estados de Estados
Unidos ya contaban con instrumentos jurídicos que ofrecían protección
civil a mujeres agredidas y permitían a la policía ejecutar arrestos
domiciliarios (Pence, 1993). Una vez logradas estas conquistas surgieron
algunas preguntas: ¿Qué se va hacer con estos hombres?.

Debemos tomar en cuenta dos aspectos centrales en la atención


a hombres que ejercen violencia. En primer lugar ¿Se debe hablar de
“agresores”, “hombres violentos” “hombres que abusan de su pareja”,
“hombres golpeadores”? Es importante un debate sobre los términos que
usamos para señalar a estos hombres pues ello refleja nuestra postura
teórica y nuestras herramientas de trabajo. Así conceptos como
”agresores” tiene el problema de que es muy amplio; por otro lado hablar
de “hombres violentos” posibilita una interpretación ambigua de una
sociedad que glorifica y valora la violencia, pues cuando en un grupo
de hombres se comenta “es un tipo muy violento” no se sabe si se está
haciendo un elogio o una crítica. El término de “hombres que abusan”
hace referencia a la dimensión del poder, sin embargo se una poco en
Español; y por último, hablar de “hombres golpeadores” deja de lado la
violencia emocional que es tan grave como la física, y que se da con
mayor frecuencia. Para el PHRSV usaremos hombres que ejercen violencia
masculina en el hogar, de esa forma damos la connotación personal del
acto violento (“hombres”), y su vínculo con la dimensión social del mismo
(violencia masculina). Así, ubicamos las dimensiones personales y sociales
de esta problemática.

Otro aspecto relevante que se debe tener en cuenta es si los hombres


se dan cuenta o no de los actos violentos que realizan. Esto es, si un
hombre no identifica con claridad sus emociones o no sabe como
enfrentar su estrés ¿Esto lo hace menos responsable de sus actos?
De hecho, en testimonios de hombres que asisten a CORIAC es frecuente
escuchar frases como “no me di cuenta de lo que hice”, ”cuando
CORIAC • Manual del facilitador • 15
recapacité ya era demasiado tarde” , “ si ella no me hubiera
provocado...” etc., (experiencia que coincide con otros programas ,
Corsi, 1995, Pence, 1993), que ilustran como en la experiencia de los
hombre o, cuando menos en su discurso, no se sienten responsables
de haber agredido. Este debate lleva a de hecho, a la caracterización de los
programas que atienden la violencia masculina.

Consideraremos dos grandes grupos: los programas con una orientación


terapéutica y los programas profeministas. Dobash señala que
«Una característica significativa de los programas pro-feministas es una
concepción alternativa de la violencia y de la conducta de los hombres .
La violencia es vista como una conducta intencional elegida por los
hombres y como una táctica o recurso asociado con intentos de controlar
y dominar a las mujeres. En contraste, el discurso terapéutico ignora a la
violencia o la ve como un acto irracional de ventilación emocional que
emerge de fuerzas que van más allá del control y la comprensión del
hombre violento» Dobash, (1992:248). Esta divergencia de planteamientos
nos lleva a delimitar la responsabilidad del acto, y a definir si los hombres
que agreden son hombres que tienen una patología o no.

Corsi cuestiona la supuesta enfermedad mental que produce la conducta


violenta, y se pregunta porqué se manifiesta exclusivamente contra la
esposa y/o los hijos, y dentro de la privacidad del hogar. Asimismo,
algunos de lo argumentos de la concepción del acto violento como un
acto meramente intencional y elegido son: el que casi todos los hombres
puedan reconstruir sus actos de violencia, dar cuenta de lo que dijeron e
hicieron y describir las reacciones de la pareja. Así, para quienes esgrimen
estos argumentos esto demuestra que la violencia no es resultado de
impulsos “atávicos” incontrolables, rabia ciega por acciones inducidas por
estar alcoholizado. Que ven más allá de su control (Dobash, 1992..245-6).
Así, desde esta visión podríamos suponer que los programas que definen
la conducta violenta como intencional y elegida responsabilizan al hombre
16 • Manual del facilitador • CORIAC
de su violencia y los que la definen como un acto impulsivo la disculpan
y la justifican. Sin embargo, en la práctica esto no es tan simple.

Por otro lado, el abordaje de los programas de corte más terapéuticos han
llevado a que gran parte de los abordajes norteamericanos definan la
mayoría de los problemas sociales en términos de deficiencias individuales
de personalidad que requieren terapia (Dobash&Dobash, 1992). Asimismo,
Dutton director del “Programa de Hombres Agresores” en Vancouver,
señala que el elemento clave en la violencia no es la ni la fisiología ni la
genética ni la sociedad ni el aprendizaje social. El ubica la base psicológica
para el abuso en fases tempranas del desarrollo. Específicamente, maneja
la hipótesis que los hombres agresores vivieron una situación de estrés
post-traumático y la violencia está relacionada con experiencias dolorosas
de vergüenza, rechazo y abuso durante su crecimiento temprano. En uno
de sus trabajos señala: «La socialización va mucho más allá del modelaje
de acciones abusivas. Los efectos se manifiestan globalmente en la
sensación del self, habilidad de confiar, celos, cambios de humor y su
visión del mundo» (Dutton, 1995..76)

Así, hasta este punto el debate pareciera centrarse en definir si se trata de


un problema de un problema fundamentalmente psicológico o un
problema social y político, pues hay programas que definen en acto
violento como un acto impulsivo como intencional al tiempo que platean
la responsabilidad absoluta del hombre sobre el mismo. ¿Cómo considerar
la dimensión psicológica de los actos violentos sin dejar de lado la
dimensión social y política del mismo? ¿Cómo atender que en el agresor
coexisten la prepotencia y la baja autoestima? Trabajar con hombres
concretos “de carne y hueso” obliga a considerar las dimensiones
personales, es decir la experiencia subjetiva que cada hombre tiene con
respecto a su violencia. Algunos estudiosos de la condición masculina han
puesto énfasis en trabajar simultáneamente con el cambio personal
considerando la propia experiencia al tiempo que se cuestionan las
CORIAC • Manual del facilitador • 17
estructuras de poder y subordinación dentro de la sociedad (Seidler 1991
Kaufman, 1989).

De esta manera, el PHRSV está de acuerdo con lo que Goldner plantea al


respecto: «Una descripción que encontramos útil clínicamente es entender
la violencia masculina como un acto que es simultáneamente instrumental
y expresivo. Su instrumentalidad reside en que es un poderoso método de
centro social (...) en este sentido, la violencia es una estrategia de
intimidación al servicio de la dominación masculina, una estrategia que el
hombre conscientemente ‘elige’. A otro nivel, la violencia puede ser
entendida como una experiencia regresiva, con el sentimiento de ‘perderse’.
Nosotras pensamos que ambas son ciertas: la violencia masculina es tanto
voluntaria como impulsiva; y una amenazante y desorientadora pérdida de
control”» (Goldner, 1990:346). De esta manera la perspectiva del PHRSV es
considerar a los hombres que ejercen violencia masculina en su hogar como
personas que deben hacerse responsables de sus actos violentos, pero que
son incapaces de asumir esta responsabilidad si no reciben apoyo de
espacios de reflexión.

El PHRSV considera que los grupos deben ser de corte educativo debido a
que en ellos los hombres identifican y reflexionan cómo ejercen mecanismos
de control y de abuso de poder. Hemos visto que cuando los hombres
identifican sus formas de controlar y el daño que causan a su pareja o
hijos/as, deciden detener esas formas de abuso. Sin embargo, los grupos
también son educativos porque fomentan el uso de técnicas para que los
hombres enfrenten el conflicto de forma no violenta. De esta forma, el
PHRSV no solo detiene la violencia, además enseña técnicas para enfrentar
el conflicto.

Por otro lado, los grupos de reflexión del PHRSV reconocen que los
hombres tienen historias de abuso y violencia donde ellos fueron objeto
de maltrato. Por ello recurre a técnicas terapéuticas donde los hombres
18 • Manual del facilitador • CORIAC
aprenden a identificar los sentimientos relacionados a situaciones de
violencia. Ello facilita identificar los aprendizajes y dar valor a sus historias
de maltrato. Así, las técnicas terapéuticas del PHRSV tienen fines
educativos para alcanzar los objetivos del PHRSV.

¿Cuál es el principal objetivo de recuperar las historias de abuso de


los hombres? Principalmente el PHRSV busca recuperar la capacidad de los
hombres para construir intimidad con ellos mismos, sus parejas e hijos/as.
consideramos que ésta es el principal puente para nepociar. Así los hombres
lograrán tener realmente un compromiso con la no violencia en el hogar.
Pero ¿Que es la intimidad? Para Giddens la intimidad de los hombres
significa que éste debiera recuperar una narrativa que exprese sus
experiencias. Señala que el problema de los hombres es que «...son
incapaces de construir una narrativa del ego, que les permita reconciliarse
con una esfera de la vida personal, cada vez más democratizada y
reorganizada» (Giddens, 1992: 110). Así, para Giddens, la narrativa del yo
en los hombres consiste en un recuento biográfico donde los hombres se
sienten “a gusto emocionalmente”. Este recuento los lleva a la búsqueda
de su identidad, y a las preguntas “¿Quién soy?” o “¿Qué quiero?”. Con
base en esa reflexión, la intimidad puede ser impulsada, y los hombres
logran construir una “buena intimidad” en el sentido en que Willy Pasini lo
señala: la capacidad de identificar cómo problemas presentes encuentran
respuestas en el pasado, y cómo los problemas externos encuentran
respuestas en el interior de las personas. El PHRSV busca este punto de
encuentro entre lo social y lo personal, y entre lo aprendido y lo decidido.

¿Qué es Coriac?

Coriac es una organización no gubernamental que surge en febrero de


1993 en la Ciudad de México con el fin de crear un espacio de trabajo
con y entre hombres, atendiendo a las importantes transformaciones en
las relaciones de género y la participación de los hombres en diversos
espacios de la vida privada y pública. Desde entonces hemos
CORIAC • Manual del facilitador • 19
desarrollado, ininterrumpidamente, iniciativas en donde los hombres han
podido cuestionar y encontrar apoyo para los cambios personales y
colectivos de su masculinidad hacia relaciones más igualitarias. Hasta ahora
han sido muchos los hombres que se han beneficiado de las actividades de
Coriac; asimismo, las mujeres han encontrado apoyo e información valiosa
para ellas. Ante el desafío de involucrarnos en este proceso de cambios de
las relaciones y las identidades de género, en Coriac hemos apostado a la
posibilidad del cambio personal, cultural y social de los hombres para
desarrollar el potencial de vida y no de muerte en nuestras formas de
existencia.

Nuestra misión
Coriac es una organización civil mexicana creada por hombres que
trabajamos para cambiar las formas tradicionales de masculinidad, las
cuales empobrecen nuestras vidas y resultan opresivas para las mujeres.
Nuestra misión es investigar, promover y realizar acciones de cambio
personal, institucional y social tendientes a la generación de formas
constructivas, creativas y afectivas de ser hombre, a la vez que contribuir
al desarrollo y fortalecimiento de una cultura basada en la equidad y el
respeto en los ámbitos público y privado.

Objetivos generales
En Coriac cumplimos con los siguientes objetivos:
• Generar espacios grupales para la reflexión y acción con y entre
hombres, así como fortalecer la cooperación y organización de los
hombres comprometidos con las relaciones igualitarias en México
• Producir y difundir conocimientos teóricos y metodológicos sobre las
vidas de los hombres y las relaciones de género
• Sensibilizar, formar y capacitar sobre el impacto de la violencia
doméstica y las diversas modalidades de paternidad en la construcción
de la masculinidad

20 • Manual del facilitador • CORIAC


• Promover y difundir una cultura del respeto y la equidad entre
hombres y mujeres
• Contribuir a la generación de políticas públicas y acciones que
propicien la equidad y el pleno desarrollo de mujeres y hombres
• Consolidar y fortalecer internamente el Colectivo de Hombres por
Relaciones Igualitarias

En Coriac existen dos programas de trabajo: “Paternidad y relaciones de


pareja”, y “Hombres y violencia doméstica”. Dentro de este último se
encuentra el proyecto “Hombres Renunciando a su Violencia” (PHRSV) el
cual evalúa y da seguimiento a la creación de grupos de hombres y
violencia doméstica. Con él obtendrás las sugerencias necesarias para
supervisar que las actividades en el grupo de hombres estén apegadas a
los lineamientos señalados en este manual. Además, el PHRSV te dará
información acerca de:
• El material de actualización en torno a la problemática de la
masculinidad y la violencia doméstica
• Las actividades de capacitación sobre violencia familiar y violencia
masculina en el hogar
• El intercambio de experiencias con otros grupos de hombres a nivel
nacional e internacional
• Las pláticas, seminarios y talleres sobre las diversas problemáticas y
temáticas de la masculinidad (sexualidad, violencia, paternidad,
homofobia, trabajo y juventud entre otros)

CORIAC • Manual del facilitador • 21


Proyecto de
Hombres
Renunciando
PHRSV

a su violencia
2
Proyecto de Hombres Renunciando a Su Violencia
El modelo de trabajo aplicado en Coriac tiene una gran influencia del
modelo impulsado por CECEVIM (Centro de Capacitación para Erradicar
la Violencia Intrafamiliar Masculina) en San Francisco, California.
Las primeras capacitaciones las recibimos de su director, Antonio Ramírez,
quien desde 1992 ha visitado el programa en varias ocasiones y asesorado
el proceso de trabajo personal y de grupo. Desde entonces hemos
adaptado y enriquecido dicha propuesta, basándonos en la práctica de
varios años con hombres que voluntariamente reconocieron su violencia
y se dispusieron a cambiarla. Paulatinamente hemos incluido elementos
provenientes de otros modelos de trabajo, principalmente de E.U.A. y
Canadá, adaptándolos al contexto cultural mexicano.

Así, con base en dichos antecedentes, en el estudio de los modelos de


intervención y en la práctica acumulada durante varios años en el trabajo
directo con hombres surgió el Proyecto de hombres renunciando a su
violencia ( PHRSV ). Éste tiene como objetivo general que los hombres que
participan en el programa construyan un compromiso permanente con la
no-violencia en su relación de pareja.

Sus objetivos específicos buscan que los participantes en el PHRSV :


• Asuman una actitud de responsabilidad ante la violencia ejercida y sus
consecuencias.
• Adquieran un compromiso para detener su conducta violenta con su
pareja, sus hijos e hijas.
• Inicien un proceso de cambio en sus creencias de superioridad sobre su
pareja.
• Reconozcan y expresen sus experiencias emocionales de manera
asertiva.
• Adquieran herramientas para negociar con respeto y equidad las
diferencias y conflictos con su pareja.

CORIAC • Manual del facilitador • 25


• Se comprometan a satisfacer sus propias necesidades de manera
independiente y autónoma.
• Aprendan a convivir con la pareja y la familia en forma cercana,
respetuosa, con afecto y apoyo.

Con el fin de alcanzar estos objetivos creamos diversos manuales de


trabajo para grupos de hombres. El manual que ahora tienes en tus manos
está dirigido a facilitadores de grupos de hombres. Para trabajar con él es
necesario que hayas realizado una capacitación previa sobre:
• El problema de la violencia familiar desde una perspectiva de género
(maestría, diplomado o especialidad) o experiencia equivalente.
• La violencia de los hombres en el hogar (maestría, diplomado o
especialidad) o experiencia equivalente.

Solicitamos esta capacitación ya que la violencia masculina en el hogar es


sólo un aspecto más de la violencia familiar; además, la violencia masculina
es la manifestación de problemáticas más personales y profundas en los
hombres. Manejar estos puntos de vista es fundamental pues sólo así
podrás apoyar el proceso de cambio de los hombres desde una perspectiva
amplia que brinde seguridad y confianza a quienes soliciten el servicio.
En caso de carecer de esta preparación aún puedes acercarte a nosotros;
te informaremos cómo la puedes adquirir.

El PHRSV tiene tres niveles. En este manual sólo compartimos la


metodología del primero porque hemos visto que el proceso de abrir
grupos de reflexión resulta bastante extenso. Además, lo importante es
consolidar el grupo en el primer nivel. Una vez que los hombres tengan
asistencia regular al grupo y éste se haya consolidado, te brindaremos el
apoyo necesario para que puedas abrir grupos de Segundo y Tercer nivel.

26 • Manual del facilitador • CORIAC


Procedimientos del PHRSV
Los procedimientos del PHRSV son formas de trabajo a desarrollar
para alcanzar los objetivos propuestos. Éstas van desde la difusión para
convocar e invitar a los hombres hasta la atención y el trabajo con
el grupo, así como las formas sistemáticas de registrar y analizar
la información que se genera. A continuación detallamos cada una de
dichas etapas.
Difusión de los grupos
La difusión tiene el objetivo de informar e invitar a los hombres a que
asistan a los grupos a través de diversos medios de comunicación.
Para lograrlo existen varias estrategias y recursos:

Folletos
Diseñar e imprimir diversos tipos de folletos es una buena estrategia, ya
que evita la confrontación, y puedes explorar formas amables y atractivas
de convocar a los hombres para que hagan la reflexión sobre su propia
reflexión. Los folletos pueden contener desde cuestionarios sobre
diferentes formas de violencia hasta imágenes y textos que hablen de su
propias problemáticas; sin embargo, hay que evitar caer en la trivialización
o minimización de la violencia hacia las mujeres.

Programas en radio y TV
Cuando en una comunidad se inicia el trabajo en este tema, llegan
a surgir invitaciones a programas de radio y TV para tratar el tema de la
violencia doméstica. En dichos programas puedes reflexionar sobre qué
es la violencia doméstica y/o por qué los hombres son violentos y las
consecuencias de serlo. También es importante hablar de la experiencia
personal y/o invitar a algún compañero para que presente su vivencia.
De este modo formamos parte de la problemática a comentar, y evitamos
hablar de la “violencia de los otros hombres”, tal como ocurre en ciertas
ocasiones.

CORIAC • Manual del facilitador • 27


Conferencias
Las conferencias sobre el trabajo con hombres en violencia doméstica son
de diferentes niveles; pueden abarcar desde la participación en foros
académicos hasta las pláticas más informales para el público en general.
En ambas, al igual que ocurre en los medios de comunicación, hay que
intentar hacer una síntesis entre lo conceptual y la reflexión personal
incluyente. Algunas de estas conferencias pueden incluir artículos que han
sido publicados en revistas y libros sobre masculinidad y sobre violencia
doméstica. En este tipo de foros los asistentes masculinos llegan a sentirse
confrontados pues escuchan un discurso desconocido para ellos, el cual
además cuestiona su experiencia de ser hombres; sugerimos no dar una
plática de forma confrontadora y no “engancharse” con los hombres que
cuestionan en forma agresiva. Es recomendable escuchar sus experiencias,
pero mantener firme nuestra propuesta.

Grupos de mujeres
De manera importante, las mujeres que trabajan en grupos que analizan
la violencia doméstica u otras problemáticas de la mujer han sido grandes
difusoras del programa y han canalizado a muchos hombres que buscan
alternativas y espacios de reflexión para ellos mismos. El apoyo moral
y político de estos grupos de mujeres ha sido crucial para la existencia y
permanencia del PHRSV . Por ello es importante buscar estos grupos para
establecer alianzas y solicitar su punto de vista acerca de nuestro trabajo.
Asimismo, es importante tener claridad sobre las diferencias existentes
entre diversas organizaciones de mujeres; de este modo podrás escuchar
varios puntos de vista, lo cual siempre enriquece la experiencia en la lucha
contra la violencia en la familia.

28 • Manual del facilitador • CORIAC


Terapeutas y dependencias públicas
Psicólogos y psicoterapeutas que conocen nuestro trabajo constantemente
canalizan a pacientes como una forma de complementar el trabajo
terapéutico individual en un grupo psicoeducativo de hombres. También
canalizan personas las diversas dependencias públicas como las secretarías
de estado y el DIF, entre otras instancias públicas cercanas al tema de
violencia familiar. Por lo anterior es importante que dichas instancias
conozcan el trabajo que realizarás con hombres, ya sea en difusión
o canalización. Para ello te sugerimos proporcionarles folletos, carteles
y otros materiales del PHRSV .

Contacto directo
A veces surge la posibilidad de invitar a alguien directa y personalmente al
grupo de reflexión. Este contacto directo tiene el objetivo de informar a los
hombres sobre el PHRSV de forma cálida, señalando que existe un espacio
seguro donde pueden platicar los problemas que tienen con la pareja
y encontrar alternativas. Sugerimos no cuestionar ni profundizar en
las problemáticas que se abordan –pues se puede estar en riesgo sin tener
el apoyo del grupo en ese momento–, a la vez que tener un material
impreso (trípticos, carteles o folletos) en el momento de la invitación
al PHRSV .

Todos estos recursos pueden combinarse entre sí o con otras experiencias


que hayas desarrollado en tu trabajo. Es importante tomar en cuenta que
el objetivo es hacer llegar el mensaje de que sí existen alternativas a la
violencia ejercida en el hogar. Recuerda que entre los hombres esta
violencia parece natural, y un mensaje alternativo debe presentarse no
como un cuestionamiento directo a esa creencia (hecho que sí se realiza en
el grupo), sino como una opción que vale la pena tomar en cuenta sin
banalizar ni trivializar la problemática de la violencia.

CORIAC • Manual del facilitador • 29


Información telefónica sobre los grupos
Independientemente del espacio donde se encuentre el grupo de reflexión
de hombres, es conveniente tener un número telefónico para atender
a quienes solicitan información sobre el mismo. Asimismo, es importante
que quien atienda las llamadas conozca los lineamientos que aquí te
brindamos.

La llamada telefónica constituye el segundo contacto que el hombre


adquiere respecto al tema de la violencia masculina. El primero es
la difusión del cartel, el tríptico, el programa de radio/televisión o la plática
que le proporcionó alguna idea sobre su problemática y las alternativas
para atenderla. En la atención telefónica debemos mantener el apoyo
dado para que la reflexión sobre estos aspectos continúe. Los objetivos
de la llamada telefónica son:
• Dar a conocer la fecha en que se realizará la sesión informativa del
Proyecto de hombres renunciando a su violencia (PHRSV ).
• Canalizar al interesado de acuerdo con su problemática.

Existen varios tipos de llamada telefónica, y por consiguiente varias


maneras de responder. En cada una de ellas te sugerimos las siguientes
respuestas:
• Si llama un hombre preguntando si brindamos ayuda terapéutica o
de algún otro tipo aparte del tema de violencia hacia la pareja, hay que:
a) Señalarle que contamos con un programa para trabajar con
hombres. Si desea información sobre éste puede hacer una cita
para asistir a la sesión informativa y llenar el formato de registro.
b) Darle directamente el teléfono de otra institución o persona que
pueda atender su problemática.
• Si llama un hombre preguntando por el “programa para hombres”,
el “grupo de hombres” o algo similar, podemos informarle que debe
hacer una cita para la sesión informativa y llenar el formato de registro.

30 • Manual del facilitador • CORIAC


• Si llama una mujer pidiendo apoyo para sus “problemas con su pareja”
o “problemas de violencia”, entonces:
a) Puedes canalizarla a alguna institución que trabaje con las mujeres
que han vivido violencia familiar. Si radicas en el D.F. consulta el
Directorio de la Red de Referencia y Contrarreferencia del D.F.:
Violencia doméstica: Red de Referencia Distrito Federal. Erradicar
la Violencia Desde Ahora.
b) Puedes brindarle información para ella, y después solicitarle que sea
el hombre quien hable (por lo común la mujer habla solicitando
información para su pareja). Lo anterior es muy importante pues
constituye el primer paso para que los hombres comiencen a asumir
la violencia como responsabilidad propia.

Es importante solicitar la información necesaria para llenar el Formato de


registro de la llamada telefónica (ver anexo). Solicita los datos de manera
amable y directa, informando al hombre que llama que necesitamos esta
información para poder avisarle sobre algún posible cambio de horario.
Comúnmente en este paso hay que negociar brevemente, pues los
hombres se muestran dispuestos a dar estos datos siempre y cuando
tengan claro que recibirán algo a cambio. Ofrecemos el horario de
atención de la sesión informativa, la dirección donde ésta sesionará
o la fecha de su cita, todo ello sin costo alguno.

La atención en la llamada telefónica debe desarrollarse:


• Sin brindar información del PHRSV , pues los hombres rápidamente se
desinteresan al escuchar los temas que tratamos (es decir, la violencia).
Siempre obtenemos mejores resultados con el contacto directo y
personal en la sesión informativa.
• Sin dar información del PHRSV a las mujeres, pues así evitamos que ella
se haga cargo de la problemática que le pertenece a él (su violencia).
En cambio, siempre les proporcionamos información sobre
organizaciones de mujeres que pueden apoyarlas.
CORIAC • Manual del facilitador • 31
• Con el formato de registro de llamada telefónica (ver anexo) de los
hombres interesados, y sistematizando esta información, tal como
veremos más adelante.
• Con una actitud amable al dar la información y con aliento emocional
hacia los hombres y mujeres para solucionar sus problemas, y
brindando la seguridad de que en los grupos encontrarán soluciones a
sus problemáticas de violencia.
• Solicitando puntualidad en la asistencia a la sesión informativa.

Para el adecuado trato en la llamada telefónica se requiere:


• Línea telefónica.
• Información sobre los lineamientos antes señalados.
• Directorio de canalización de grupos de mujeres y de organizaciones de
tu zona que atienden otras problemáticas (drogadicción y alcoholismo
entre otros).
• Formato de registro de la llamada telefónica y copias suficientes para
registrar varias llamadas.
• Plumas o lápices para el registro.
• Carpetas para archivar las fichas de registro; una perforadora y una
engrapadora.
• Captura y análisis de la información generada

Sesión informativa sobre los grupos


La sesión informativa es el tercer encuentro que se tiene con el hombre que
busca ayuda. Al igual que con la llamada telefónica, la sesión informativa
debe de facilitar el proceso de ingresar al PHRSV ; por ello tiene como
objetivo general brindar información sobre el PHRSV , y como objetivos
específicos:
• Identificar las problemáticas y expectativas que tienen los hombres que
asisten a la sesión.
• Brindar información oral, visual y escrita sobre el PHRSV.

32 • Manual del facilitador • CORIAC


• Facilitar la posible canalización hacia el servicio que se considere
conveniente.

La sesión informativa cuenta con la siguiente agenda de trabajo:

Agenda de la sesión informativa


Recibir a los asistentes 2 minutos
Preguntar y escuchar a los asistentes 15 minutos
Brindar información del programa 10 minutos
Aclarar dudas 5 minutos
Llenar el formato de sesión informativa 5 minutos
del PHRSV
Canalizar y entregar material escrito 10 minutos

Preguntar y escuchar a los asistentes


Para alcanzar el primer punto preguntamos a los hombres: “¿Qué es lo
que los trae aquí?” y “¿qué es lo que esperan al venir?”. Con la primera
pregunta sabrás cuáles son las problemáticas de los hombres e identifica-
rás si además de la violencia existen otras más (como drogadicción,
alcoholismo, etc.) que puedan ser atendidas de forma paralela en alguna
institución. Con la segunda pregunta conocerás las expectativas que
tienen respecto al PHRSV . En este caso debemos responder con las ideas
básicas y la exhortación para ingresar al PHRSV .

CORIAC • Manual del facilitador • 33


Brindar información del programa
Para alcanzar el segundo objetivo se da información sobre el PHRSV
procurando articular lo que el PHRSV brinda con algunas de
las expectativas mencionadas por los asistentes. Para realizar esto de
forma visual te sugerimos presentar las siguientes láminas para que los
hombres puedan leerlas, a la vez que iniciar una breve exposición donde
les brindes literalmente esta información:

Los invitamos al

Proyecto de
hombres
renunciando a
su violencia
( PHRSV )

El PHRSV tiene los siguientes objetivos


• Contribuir a que los hombres construyan un compromiso permanente
con la no violencia en el hogar
• Ofrecer una explicación a las causas de la violencia doméstica
• Brindar herramientas y técnicas que contribuyan a revisar y transformar
el papel de los hombres en la problemática de la violencia doméstica

El PHRSV tiene los siguientes ideas básicas


• Abordar el tema de la violencia con hombres es un proceso largo que
significa abordar experiencias de dolor, miedo o vulnerabilidad
• Ingresar al PHRSV implica transformar los valores que invitan a la
violencia
• El trabajo con hombres debe realizarse con base en la reflexión grupal, la
experiencia personal y en reglas claras y respetuosas entre quienes
asisten al grupo

34 • Manual del facilitador • CORIAC


• Los hombres que asistan deberán comprometerse con el cambio
personal y el deseo de cooperar con el grupo
• De existir otra problemática como el alcohol o las drogas es obligatorio
asistir a otra institución sin menoscabo de la asistencia a CORIAC
• El PHRSV apoya a aquellos compañeros que deseen asistir a otro tipo de
trabajo personal sin menoscabo de la asistencia a los grupos del mismo
PHRSV

Las Reglas en los Grupos del PHRSV


• Hablar en primera persona
• No dar consejos, juicios o calificativos denigrantes
• Respetar la experiencia del otro compañero
• Honestidad
• Confidencialidad
• Asistencia y puntualidad
• No alcohol y no drogas

Duración y horario del PHRSV

El programa consta de tres niveles, cada uno de 16 sesiones. Se invita


a ingresar a las sesiones de primer nivel que se realizan de 19:00 hrs a
21:30 hrs., una vez a la semana. Hay una aportación por concepto de
recuperación de gastos.

CORIAC • Manual del facilitador • 35


Aclarar dudas, formato de sesión informativa, canalizaciones y entrega de
material escrito
Una vez que hemos presentado la información sobre el PHRSV hay que
preguntar a los asistentes si tienen alguna duda y aclararla brevemente.
Después explicamos que el “Formato de sesión informativa del PHRSV ”
busca proporcionarnos información que se mantendrá en confidencialidad.
Luego, la repartimos y solicitamos su llenado (hay que repartir lápices o
plumas a quien lo solicite). Posteriormente recogemos el formato y se da
por terminada la sesión exhortando a que los hombres asistan a las
sesiones del PHRSV .

A veces al final de la sesión algunos hombres se acercan para solicitar


información sobre otras instituciones. Hay que escucharlos brevemente
y darles las canalizaciones correspondientes.

Por último, se folia el “Formato de sesión informativa del PHRSV ” de los


asistentes con un número único de registro. Esto es fundamental ya que
brindaremos un número único a cada asistente, lo cual nos permitirá darle
seguimiento durante todo su proceso.

La sesión informativa se desarrolla:


• En cercanía y amabilidad con los asistentes evitando confrontar a los
compañeros que pretendan culpar a su pareja o minimizar su violencia.
• Exponiendo –de forma muy puntual, concisa y completa–
exclusivamente los contenidos señalados en este documento, evitando
todo “rollo” o personalización sobre la problemática de algún asistente
en particular.
• Realizando preguntas a los asistentes para aclarar algún punto, siempre
en busca de “la escucha”: sin juicio, con comprensión pero no
compasión, y sí con empatía.

36 • Manual del facilitador • CORIAC


Para la adecuada realización de la sesión informativa se requiere:
• Sillas o bancos que deben ubicarse de preferencia frente al expositor.
• Un baño cercano y acceso a agua potable como mínimo
• Pizarrón, papelógrafos o cartulinas que permitan mostrar visualmente la
información del PHRSV.
• Gises o plumones para el facilitador; lápices o plumas para los
asistentes.
• Copias suficientes de la formato de sesión informativa del PHRSV.
• Directorio de canalización de grupos de mujeres y de organizaciones de
tu zona que atiendan otras problemáticas (drogadicción, alcoholismo,
etcétera.).
• Carpetas para guardar las fichas y anotaciones; una perforadora y una
engrapadora.
• Captura y análisis de la información generada (consultar la sección de
sistematización de este manual).
• Lápices y/o plumas para prestar a los asistentes.
• Foliadora de seis dígitos y colchón entintado.

CORIAC • Manual del facilitador • 37


Trabajo con hombres en grupos de reflexión
A continuación te presentamos los objetivos, las técnicas y los lineamientos
generales a seguir durante una sesión de trabajo del PHRSV del primer
nivel. El esquema de trabajo del segundo y tercer nivel contienen el mismo
enfoque conceptual y metodológico del primer nivel; así, los tres niveles
mantienen el mismo esquema básico de sesión y sólo cambian los
objetivos, los contenidos y los procedimientos de trabajo en grupo.

El objetivo general del primer nivel es que los hombres participantes en el


grupo reconozcan que su violencia es aprendida y decidan dejar de
ejercerla. Además, el primer nivel tiene como objetivos específicos que los
asistentes:
• Identifiquen las diferentes dimensiones de su violencia.
• Reconozcan el ejercicio de su violencia.
• Reconozcan las diferentes consecuencias de la violencia.
• Asuman una actitud de responsabilidad ante la propia violencia.
• Reconozcan la posibilidad de no ser violentos ante los conflictos.

La agenda de trabajo es la forma en que se organiza el tiempo durante la


sesión, así como las actividades a desarrollarse durante la misma.
Su duración es la siguiente:

Agenda de trabajo
Presentación 10 minutos
Reglas y acuerdos de trabajo 10 minutos
Trabajo vivencial I 30 minutos
Receso 10 minutos
Trabajo vivencial II 60 minutos
Elaboración conceptual 20 minutos
Compromisos 5 minutos
Cuotas 5 minutos
Total 2 horas con 30 min.

38 • Manual del facilitador • CORIAC


Aspectos generales de una sesión de trabajo

La sesión del primer nivel se realiza con un facilitador y un cofacilitador.


Llamamos facilitador a quien coordina la sesión y realiza la mayor parte de
los procedimientos que buscan alcanzar los objetivos del PHRSV en este
nivel. Asimismo, él es el responsable directo de la Sesión y registra
la información en el formato del facilitador del PHRSV . Por su parte,
el cofacilitador apoya el trabajo en la sesión, toma notas en el formato del
cofacilitador del PHRSV y retroalimenta la labor del facilitador (ver anexo
para los formatos mencionados y más información sobre la relación entre
éstos).

Los hombres llegan al espacio acondicionado para realizar las sesiones


del grupo, y mientras lo hacen toman o elaboran su gafete. Después pasan
a sentarse a la sala de trabajo. Se sitúan en semicírculo y frente
a ellos quedan los facilitadores. Enseguida el facilitador señala que “iniciará
la sesión”.

Es importante que te encuentres relajado, y te presentes junto con el


cofacilitador en la sala de sesiones por lo menos 10 minutos antes de la
sesión con todos tus materiales preparados. También a veces es importante
saludar a los asistentes por su nombre –y/o de mano– para ir creando
confianza. Finalmente, es importante informar al grupo quién va a facilitar
la sesión.

Presentación
El objetivo de este paso es que los asistentes se presenten y hacer una
reflexión sobre las ideas y pensamientos existentes acerca de determinadas
frases. Para realizarla solicita al grupo la siguiente información:
“Compañeros, vamos a presentarnos por favor diciendo nuestro nombre y
primer apellido, y completando brevemente la siguiente frase:..”
Enseguida saca varias tarjetas con diversas oraciones escritas que servirán
para completar en la presentación. Extiéndelas en forma de abanico y
CORIAC • Manual del facilitador • 39
boca abajo hacia el grupo, y pregunta quién desea sacar una tarjeta para
conocer la frase del día. Después de que algún compañero haga esto,
levántate y escribe en el pizarrón la frase. Te sugerimos realizar esta parte
con espíritu de juego, pero sin caer en la informalidad o el relajo. La idea
fundamental es facilitar la integración del grupo y comenzar a “romper el
hielo”, así como disminuir la tensión desde un principio.

Las frases a completar son:


Soy … y me gustaría lograr … en el grupo.
Soy … y he aprendido … en este grupo.
Soy … y este grupo es para mí …
Soy … y como hombre necesito …
Soy … y creo que los hombres somos …
Soy … y creo que las mujeres son …
Soy … y creo que la violencia es …

Sugerimos escribir estas frases en tarjetas y enmicarlas para evitar que su


uso continuo las desgaste.

Una vez que hayas escrito la frase, indica a un compañero de algún


extremo del grupo que inicie el ejercicio de repetir y completar la frase.
Quien se encuentra a su lado debe continuar y así sucesivamente.
Ve apuntando en el formato del facilitador lo expresado por el grupo.
Cuando los asistentes terminen sigues tú y el otro facilitador, respetando
las mismas instrucciones que los demás.

Al terminar, ambos deben hacer un breve silencio para dejar que el grupo
reflexione sobre lo dicho. Luego de esto, divide en tres el pizarrón o
papelógrafo que vayas a usar. En la primera sección de la izquierda escribe
las ideas básicas que dijo el grupo. Indica: “escuché decir a ustedes
principalmente las siguientes ideas”, escríbelas y dirigiéndote al grupo
señala las que consideres relevantes, invitando al grupo a reflexionar con
40 • Manual del facilitador • CORIAC
una o dos preguntas. El objetivo de las preguntas debe ser iniciar el
proceso de reflexión, a la vez que enfrentar el problema.

Posteriormente se escuchan opiniones y das el cierre preguntando al final


al cofacilitador si desea añadir algo a lo señalado. Una vez realizado lo
anterior das la entrada a la siguiente actividad.

Reglas y acuerdos de trabajo


El propósito de las reglas y acuerdos de trabajo es informar al grupo sobre
las formas de conducirse en el grupo, con el fin de que éste logre sus
objetivos durante la sesión. Como facilitador debes indicar al grupo que
hay varias reglas al interior del mismo, así como acuerdos de trabajo (para
conocer los contenidos ver anexo). Señala que las reglas coordinan los
grupos de reflexión de hombres del PHRSV para garantizar el
funcionamiento y la seguridad del mismo grupo; además, que los acuerdos
son aquellos que el grupo ha creado por iniciativa propia para su mejor
funcionamiento. Comenta que las reglas sólo pueden modificarlas los
facilitadores, pero que los acuerdos sí pueden ser cambiados por el grupo.
Saca una hoja enmicada con las “reglas de trabajo del grupo de hombres
del PHRSV ”. Luego indica al grupo lo que hay en esta hoja. Haz circular el
formato enmicado y pide que por favor lean cada regla y que la expliquen
brevemente. Puedes iniciar por cualquier extremo del grupo. Una vez que
las hayan leído, toma el formato de “acuerdos de trabajo del grupo de
hombres del PHRSV ”. Explica cada uno e indica que como grupo están
abiertos a recibir más sugerencias. Escuchen las sugerencias y
modificaciones. Lleguen a consensos y en ese instante cambien los
acuerdos si es necesario. Cabe señalar que los mismos asistentes pueden
explicar la diferencia entre regla y acuerdo, así como leer y explicar los
acuerdos. Una vez que hayan terminado pasa a la siguiente actividad.

CORIAC • Manual del facilitador • 41


Trabajo vivencial I
El objetivo del trabajo personal es fomentar la retroalimentación de los
participantes sobre sus procesos de cambio. Para ello existen tres técnicas
a usar de forma alternada durante varios días en las sesiones. En el primer
día es conveniente una dinámica para comenzar la reflexión personal sobre
las relaciones familiares recientes; en el segundo día es preciso hacer una
revisión conceptual del manual con el fin de aclarar su uso y las técnicas
que ahí se sugieren; finalmente, en el tercer día es necesario aplicar el
formato de autoevaluación con el fin de conocer y reflexionar sobre el
proceso de cambio de los hombres. Una vez aplicadas estas tres técnicas
en el grupo, inicia nuevamente con una dinámica (que puede ser otra
diferente a la primera), la revisión conceptual (también puede ser otro
tema diferente al primero), y nuevamente aplica la autoevaluación.
Al terminar inicia un nuevo ciclo.

Cabe señalar que el ciclo de la dinámica-manual-autoevaluación puede


romperse bimensualmente, pues cada dos meses se realiza una sesión con
la información proporcionada en la hoja de orientación. Te sugerimos
revisar estas hojas en una sesión donde vayan a ver el manual de trabajo
del primer nivel; de este modo evitas alterar mucho la dinámica del grupo.
A continuación te brindamos las indicaciones generales de cómo trabajar
los diversos momentos del trabajo personal.

Dinámicas
Las dinámicas tienen el objetivo de que los hombres que asisten al PHRSV
ejerciten de manera vivencial los conceptos e ideas ofrecidas. Por vivencial
entenderemos el contacto de emociones y sentimientos relacionados con la
propia experiencia producto de la mismas actividades de la dinámica.
Todas estas dinámicas tocan experiencias personales delicadas y por ello
no sugerimos abordarlas fuera del contexto del PHRSV , y menos aún sin la
preparación para ello.

42 • Manual del facilitador • CORIAC


Todas estas dinámicas son coordinadas por el facilitador con el apoyo del
cofacilitador, y ambos deberán de elegir cuál realizar antes de iniciar la
sesión del día. Finalmente, es importante llevar a cabo todas las dinámicas
en diversas sesiones antes de repetir alguna. A continuación te brindamos
los procedimientos para realizarlas:

Dinámica 1: Simulacro de riesgo fatal


Objetivo: que los asistentes reflexionen sobre las señales de riesgo fatal
desde las frases y actos que sus compañeras les señalan.
Requerimientos: ninguno en especial
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento:
• En equipos de dos, los compañeros dicen cuáles son las frases y actos
que más les molestan de su pareja (10 minutos)
• En equipos de dos seleccionan una o dos frases.
• Los asistentes se ponen de pie y se forman en dos filas para quedar
frente al compañero con el que trabajaron anteriormente.
• Una fila le dice directamente a la otra las frases que se mencionaron;
la otra fila revisa sus señales de riesgo fatal en el cuerpo, cabeza y
corazón (1.5 minutos).
• Se repite el mismo ejercicio con la otra fila (1.5 minutos).
• En plenaria se reflexiona sobre los momentos en que escucharon lo que
su pareja les dijo, y cuando se pusieron en el lugar de ella (17 minutos).
• Para el registro de sesión en plenaria pregunta: “¿Cómo se sintieron
con la dinámica?” y después da el cierre (5 minutos).
Líneas de reflexión
• Reflexionar sobre cómo nos sentimos en cuerpo, cabeza y corazón.
• Reflexionar sobre cómo nos sentimos al ponernos en el lugar de
nuestra pareja.
• Reflexionar sobre qué hacemos cuando sentimos esas señales.
• Reflexionar sobre por qué nos sentimos como nos sentimos cuando
nuestra pareja nos dice lo que nos dice.
CORIAC • Manual del facilitador • 43
Dinámica 2: Reconociendo mis autoridades
Objetivo: que los asistentes reconozcan los diversos tipos de autoridades
que ellos ejercen en el hogar.
Requerimientos: hojas de papel y lápices
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento:
• Explica brevemente qué es la autoridad en el PHRSV e indica que se va
a realizar una dinámica (3 minutos).
• Reparte hojas blancas y lápices (para quien lo requiera) entre los
asistentes.
• Pide que escriban en la parte superior de la hoja la siguiente frase:
“Soy hombre porque...” y que la completen (10 minutos).
• Cuando hayan terminado, en plenaria pregunta: “¿De qué se dan
cuenta sobre sus creencias?”, y después: “¿Qué autoridades pueden
ubicar en sus creencias?” (12 minutos).
• Para el registro de sesión en plenaria pregunta: “¿Cómo se sintieron
con la dinámica?” y da el cierre (5 minutos).
Líneas de reflexión:
• Los diversos tipos de autoridad y su relación con las creencias
personales sobre el ser hombres.
• Los servicios que la autoridad solicita de la pareja.
• Los sentimientos personales al ejercer la autoridad.

Dinámica 3: Tipos de violencia


Objetivo: que los asistentes conozcan los diversos tipos de violencia hacia
las mujeres y hacia uno mismo desde la propia experiencia personal.
Requerimientos: hojas de papel y lápices (de preferencia con papelógrafos
y plumones)
Tiempo: 35 minutos
Procedimiento:
• Los compañeros forman cinco equipos donde haya por lo menos dos
personas.
44 • Manual del facilitador • CORIAC
• Cada equipo va a explorar violencia física, violencia sexual, violencia
emocional, violencia económica y violencia verbal respectivamente;
a cada uno se le reparten hojas blancas y lápices.
• De acuerdo con el tipo de violencia que les tocó, en cada hoja los
compañeros escriben los hechos de violencia que han ejercido. Solicita
que escriban acerca de su propia experiencia y no sobre terceras
personas (15 minutos).
• Cuando hayan terminado, pregunta en plenaria y grupo por grupo:
“¿Qué fue lo que encontraron?” y reflexionen sobre los diversos tipos
de violencia (15 minutos).
• Para el registro de sesión en plenaria pregunta: “¿Cómo se sintieron
con la dinámica?” y da el cierre (5 minutos).
Líneas de reflexión
• La forma en que los diversos tipos de violencia se interrelacionan.
• La forma en que los diversos tipos de violencia generan daños
parecidos y diferentes.
• La forma en que se violenta quien ejerce violencia.

Dinámica 4: El nudo de la violencia


Objetivo: que los asistentes reflexionen sobre las dificultades que existen
para enfrentar los conflictos sin violencia.
Requerimientos: ninguno en especial
Tiempo: 30 minutos
Procedimiento:
• Dos voluntarios salen del salón de sesiones.
• Los compañeros que quedan se ponen de pie y forman un círculo.
• Indícales que realizarán un nudo. Para ello deben ver al centro del
círculo, poner las manos al frente y tomar la mano o el brazo con el
que se topen. El objetivo es formar un nudo humano cruzándose y
entrelazándose (5 minutos).
• Cuando esté formado el nudo los dos compañeros regresan para
deshacer el nudo de cualquier forma, pero sin violencia (10 minutos).
CORIAC • Manual del facilitador • 45
• Una vez que lo hayan intentado –deshaciendo o no el nudo–
en plenaria reflexionen sobre lo que significa el nudo y las estrategias
para estar juntos y separarlo (10 minutos).
• Para el registro de sesión en plenaria pregunta: “¿Cómo se sintieron
con la dinámica?” y da el cierre (5 minutos).
Líneas de reflexión
• El significado del nudo como problema, unión, dificultades en
la vida, etc.
• Lo que se hace y no se hace para desenredar el nudo y su significado.
• Las estrategias personales y de la pareja para enfrentar sus problemas,
y nuestra función en ello.
• El uso de la violencia para enfrentar los problemas.

Toma en cuenta que todas estas dinámicas están relacionadas con los
objetivos del primer nivel. Aunque puedes realizar otras dinámicas de
relajamiento y corporales para distender el ambiente del grupo (sobre todo
en caso de que el grupo se encuentre muy tenso), éstas no pueden
sustituir a las primeras pues su objetivo es diferente.

Revisión del manual del usuario del primer nivel


La revisión tiene como objetivo fomentar la reflexión grupal sobre algún
aspecto específico del manual y/o aclarar alguna duda que haya surgido al
leerse en forma individual. Antes de iniciar, deberás haber acordado con el
cofacilitador cuál es el tema que revisarán en la sesión.

Los temas son:


• Técnica de identificar señales de riesgo
• Técnica del retiro
• Técnica de identificar autoridades y servicios
• Las constantes de la violencia
• Formas de no compromiso
• Ejercicios de escritura
46 • Manual del facilitador • CORIAC
Ya con el tema elegido informa a los asistentes que revisarán el manual del
usuario y menciona el tema que verán. Solicita que lo saquen y pregunta
quiénes no lo tienen; a estos últimos se les presta. Informa al grupo que
leerán determinadas secciones del manual en equipos de trabajo para
después reflexionar sobre el tema. Formen equipos de no más de cinco
personas e indica la página que van a leer. Puede leer un solo compañero
o pueden alternar la lectura por página.

Una vez que terminaron de leer el manual vuelvan a plenaria con todo el
grupo y pregunta: “¿Cómo están con lo que han leído del manual?
¿Qué sintieron?”. Escuchen los comentarios y trata de aclarar las dudas
de los asistentes. Asimismo, explora ejemplos que los mismos asistentes
brinden para enriquecer las ideas expuestas en el manual, revisando
dificultades y aciertos al llevar a la práctica las ideas.

Es preciso destacar las siguientes líneas de reflexión:


• El manual apoya el compromiso con la no violencia solicitado en el
PHRSV.
• El manual clarifica los conceptos y técnicas que ofrece el PHRSV.
• Lo propuesto en el manual se pone en práctica en el hogar.
• Primero hay que dominar bien una técnica y luego pasar a otra.
• Es importante crear un espacio en el tiempo cotidiano donde los
hombres puedan escribir y hacer los ejercicios del manual.
• Si hay condiciones pueden comentarlo con la pareja, los hijos y las hijas.

Una vez realizado el ejercicio grupal y el cierre en plenaria, recoge los


manuales prestados y pasa a la siguiente parte de la agenda.

CORIAC • Manual del facilitador • 47


Formato de autoevaluación
El formato de autoevaluación tiene el objetivo de que los hombres
conozcan su proceso de avance con respecto a los objetivos del primer
nivel. El formato de autoevaluación del primer nivel (ver anexo) es una
hoja con variables para cada objetivo e indicadores que permiten conocer
si los participantes se acercaron o no a estos objetivos.

Indica al grupo que realizarán la autoevaluación. Con el apoyo del


cofacilitador reparte el formato, pero no deben llenarlo hasta que se les
indique. Mientras repartes las hojas pregunta al grupo quién no tiene
pluma o lápiz.

Sólo hasta que todos estén listos señala los siguientes lineamientos para el
llenado del formato:
• No dejar un solo espacio sin contestar.
• Apuntar nombre, apellido y número de sesión.
• Contestar de la forma más honesta posible.
• Por pareja se entiende esposa, novia, amante, “amiga cariñosa”, etc.
• Si algún participante no tiene pareja debe contestar pensando en
la mujer más cercana con la cual tenga trato.
• Quien no tenga hijos o hijas debe contestar pensando en algún niño
o niña con quien tenga trato cercano.
• Si existen dudas sobre algún aspecto del formato pueden aclararlas con
el facilitador o el cofacilitador.

Luego de señalar los lineamientos, el grupo puede iniciar el llenado


del formato.

Una vez que todos han terminado, el facilitador le pregunta al grupo:


“¿Cómo se sintieron al llenar el cuestionario? ¿De qué se dan cuenta con
sus respuestas?”. Escuchen a cada asistente y toma nota de lo que señala
el grupo. Exhorta a hablar de los sentimientos y experiencias personales;
48 • Manual del facilitador • CORIAC
haz énfasis en estas emociones y su relación con los motivos que
expresaron. Una vez que todos hayan participado, apunta las ideas
principales en el pizarrón, en la columna del centro, y concluye la dinámica
dando el cierre con un comentario y/o haciendo preguntas abiertas sobre
lo que el grupo expresó. Pregunta si alguien quiere añadir algo, incluyendo
al cofacilitador. Finaliza pidiendo al grupo que entregue los cuestionarios.

Formato de orientación
El formato de orientación (ver anexo) tiene el objetivo de presentar en
forma gráfica las respuestas que los hombres han dado en el formato de
autoevaluación del primer nivel. Ello tiene el fin de orientar a los asistentes
sobre su desarrollo general a lo largo de las sesiones, así como conocer
una mirada más cercana del facilitador sobre su proceso de cambio.

Cuando trabajes en una sesión destinada a la revisión del manual indica al


grupo que revisarán el formato de orientación. Éste deberá haber sido
previamente llenado por ustedes. Reparte las copias entre los asistentes.
A quienes no tengan se les indica que según vayan avanzando en las
sesiones se realizará el suyo y se les entregará posteriormente . Una vez
que todos lo tengan saca un formato elaborado previamente para explicar
las partes del mismo y cómo debe revisarse. Indica parte por parte su
objetivo e interpretación. Una vez explicado, aclara las dudas que haya y
pide que inicien la revisión de su hoja. Da tiempo para que los asistentes
vean y reflexionen; pregunta si hay dudas o comentarios. Termina la
revisión del formato y pasa a la siguiente parte de la agenda.

Es importante resaltar que:


• No hay reprobados ni aprobados, el formato sólo registra quiénes se
han acercado más a los objetivos del Grupo de Hombres del PHRSV y
quiénes no.
• Mientras la asistencia al grupo sea continua se avanza de manera más
rápida.
CORIAC • Manual del facilitador • 49
• La asistencia discontinua dificulta el avance hacia los objetivos.
• Se puede avanzar en lo general, pero estar retrasado en diversos
objetivos particulares y viceversa.
• La opinión de los facilitadores corresponde a procesos generales de
cambio, no a momentos específicos de alguna sesión.
• Cada hombre es diferente, con problemáticas distintas, y por ello hay
grados de avance distintos.
• Éste es un proceso permanente de autoconocimiento y compromiso
con la no violencia.

Es muy importante que los asistentes no tomen esta hoja como una
calificación, y en cambio sí la vean como un documento que los orienta
e informa en la construcción de la responsabilidad de su violencia. Debes
estar muy atento a brindarles calidez y frases de apoyo, señalando
exactamente los resultados que muestra el formato. En ningún momento
expliques la metodología para llegar a los valores representados, pues ello
podría ocasionar que en las siguientes sesiones los hombres falseen las
respuestas en búsqueda de “aprobar” este formato.

Receso
Durante el receso debe haber agua, té y café disponibles, así como un
baño. Procura no atender consultas personales ni cobrar cuotas,
respetando el momento de descanso para todos, incluido el del facilitador
y cofacilitador. Ello se hace con el fin de mantener la seguridad personal,
pues en caso de diferencias o conflictos no tendrás el respaldo directo del
grupo, y también con el fin de que el grupo interactúe de otra forma
entre él. Sin embargo, a veces hay hombres que anuncian su retiro antes
de la hora acordada y/o que señalan que “necesitan hablar”; te sugerimos
ser flexible apegándote lo más posible a estos lineamientos.

50 • Manual del facilitador • CORIAC


Trabajo vivencial II
El trabajo vivencial tiene el objetivo de profundizar en la experiencia de
violencia de los hombres, en particular aquella relacionada con la
experiencia emocional surgida alrededor de un hecho de violencia.
Hay que anunciar que se realizará un trabajo vivencial personal y grupal, y
que es conveniente que todos dejen las cosas que tienen en sus manos.

Luego da las siguientes instrucciones:


• Cerrar los ojos, relajarse en su lugar y seguir las instrucciones del
facilitador.
• Identificar los hechos de violencia que se cometieron en la semana.
Da tiempo suficiente.
• Dirigiéndote al grupo señala y da el tiempo necesario para cada paso:

˚ “Elijan el hecho de violencia que sea más importante o significativo


para ustedes.”

˚ “Ya que lo eligieron identifiquen cómo inició su hecho de


violencia.”

˚ “¿Cuáles son los pensamientos o ideas que tenía sobre ella o ellos
al inicio de su hecho de violencia?”

˚ “¿Qué les decía su cuerpo o qué sentían en su cuerpo al inicio del


hecho de violencia?”

˚ “¿Qué les decía su corazón al inicio de su hecho de violencia?


¿Qué sentimientos tenían cuando comenzó?”

˚ “Una vez que identificaron cómo inició su hecho de violencia,


recuerden cómo continuó.”

˚ “Finalmente recuerden como terminó su hecho de violencia.”

˚ Solicita que, en la medida que hayan recordado el hecho de


violencia, levanten la mano y la bajen manteniendo los ojos
cerrados. Ya que todos (o la gran mayoría) hayan levantado
la mano, pídeles que abran los ojos.

CORIAC • Manual del facilitador • 51


• Pregunta: “¿Quién quiere realizar trabajo vivencial y compartir su
hecho de violencia con el grupo?” En ese momento pueden darse los
siguientes casos:

a) Que nadie levante la mano. Si esto sucede entonces que todos,


de uno en uno, relaten en forma breve si tuvieron un hecho de
violencia en la semana y exploren las señales de riesgo fatal. Invita
al retiro al identificarlas.
Éstas se llaman “minirrevelaciones”. Señala al grupo: “Vamos a
iniciar minirrevelaciones. Uno por uno comenta de la forma más
breve posible su hecho de violencia, y yo lo guiaré hasta ejecutar el
retiro”. Luego, solicita apoyo al cofacilitador para anotar el mayor
número de señales en el pizarrón. Éste debe escribir:

Trabajo vivencial
Minirrevelaciones
Riesgo fatal:
Señales de la cabeza:
Señales del cuerpo:
Señales del corazón:

Cabe señalar que como son varias las revelaciones a trabajar, hay
que explorar sólo las señales de riesgo fatal de cada hombre, ya que
recorrer todas las constantes de violencia con todos sería muy
tardado y el tiempo dedicado a esta parte de la agenda se agotaría
sin que todos trabajaran. Por otro lado, si el grupo ya entiende las
abreviaturas y no hay nuevos integrantes entonces pueden escribirse:

Riesgo fatal = R.F.


Señales de la cabeza = S.Cab. (pensamientos)
Señales del cuerpo = S.Cpo. (sensaciones)
Señales del corazón = S. Cor. (sentimientos)
52 • Manual del facilitador • CORIAC
Una vez que se escucharon los hechos de violencia de cada quien
(invitando siempre a la brevedad con calidez y empatía) pregunta,
explora y da el tiempo necesario:
• Para identificar el inicio de riesgo fatal: “¿Cuándo comenzaste
a sentirte mal?”
• Para identificar señales de la cabeza: “¿Qué pensamientos
tuviste sobre ella cuando te comentó eso?”
• Para identificar señales del cuerpo: “¿Qué sentiste en tu cuerpo
cuando ella te dijo eso?”, “¿en qué parte del cuerpo sentiste tu
enojo?”, “¿en qué parte del cuerpo sentiste tristeza?”
• Para identificar señales del corazón: “¿Qué sentimientos tuviste
cuando ella te dijo eso?”
• Para realizar el retiro: “Te solicito que identifiques estas señales
cuando ella te dice eso (repite las señales), y te solicito que te
retires cuando las sientas, pues si no lo haces serás violento”.
• Para solicitar el compromiso: “Te solicito que con algún
miembro del grupo realices el compromiso de identificar señales
y llevar a cabo el retiro”.

Una vez que el hombre ha realizado esta “minirevelación” y


el compromiso correspondiente, continúa con el siguiente
compañero y repite el procedimiento. Te sugerimos ver otros
lineamientos generales más adelante, en un trabajo vivencial más
profundo e individual, para que tengas una idea completa del
proceso en su totalidad.

b) Que dos o más compañeros quieran revelar. Entonces pídeles que


elijan entre ellos quién va a revelar, tomando en cuenta que la
violencia física tiene prioridad. Cuando lo hayan hecho solicita
al elegido que traiga su silla al centro del salón e inicia el trabajo
vivencial personal.

CORIAC • Manual del facilitador • 53


c) Que un compañero levante la mano. Entonces continúa el
procedimiento acostumbrado, el cual se indica a continuación.

• El cofacilitador apunta en la tercera parte del pizarrón las constantes de


la violencia (puedes pedir a uno de los asistentes con mayor tiempo
que realice esta actividad), y cuando termine (según se dé el caso), se
prepara para anotarlas en el formato del cofacilitador con fines de
registro (los datos pueden variar de las que apunte el compañero en el
pizarrón, pues el cofacilador tiene más experiencia).
Las constantes deberán anotarse completas o con abreviaturas (tanto
en el pizarrón como en el formato del cofacilitador) de la siguiente
forma, dejando espacios parea escribir la experiencia del compañero:

Trabajo vivencial II
Expectativas de autoridad
Exp. de servicios:

{
Señales de la cabeza:
Riesgo fatal: Señales del cuerpo:
Señales del corazón:
Decisión de cosificar:
Decisión de perseguir:
Decisión de violentar:

• Pregunta al grupo: “¿Quién desea apoyar escribiendo las constantes


en el pizarrón?”. Cuando pase un campañero dale un plumón para
que apoye.
• Pide al hombre que desea revelar que tome su silla y se ponga en
medio del grupo. Agradécele el haber pasado, y solicítale que relate el
hecho en primera persona y en presente formulando la pregunta:
“¿Cómo iniciaste, continuaste y terminaste tu hecho de violencia?”
• Escuchen el relato completo hasta que termine su hecho de violencia.
54 • Manual del facilitador • CORIAC
• Pregunta: “Ahora que lo cuentas, ¿cuándo comenzaste a sentirte mal?”.
El hombre puede identificar varios momentos, pero haz énfasis en que
identifique uno en particular. Una vez ubicado explica que ese
momento es el momento de riesgo fatal que se va a trabajar.
• Exploren las señales de la cabeza preguntando: “¿Qué pensaste de ella
o ellos cuando llegaste a riesgo fatal?” (también puedes repetir la frase
que él señaló, o recordar lo que él vio que ella hizo). Da tiempo y
explora ubicando los principales pensamientos del hombre que revela.
• Exploren las señales del cuerpo preguntando: “¿Qué sensaciones
tuviste en tu cuerpo cuando entraste en riesgo fatal?” (también puedes
repetir la frase que él señaló, o recordar lo que él vio que ella hizo). Da
tiempo y exploren ubicando las señales del hombre que revela.
• Exploren las señales del corazón: “¿Qué sentiste en tu corazón cuando
llegaste a riesgo fatal?” (también puedes repetir la frase que él señaló,
o recordar lo que él vio que ella hizo). Da tiempo y exploren ubicando
los principales sentimientos del hombre que revela.
Por ejemplo: si el hombre señala que sintió coraje, pregunta:
“¿Qué más sentiste además de coraje?”, y si después manifiesta
miedo pregunta: “¿Qué más sentiste además de miedo?”, etc., hasta
un punto en que el hombre no pueda ubicar otro sentimiento. Señala
que ese último es el principal sentimiento de su riesgo fatal.
• Señala que ésas son las señales de su riesgo fatal, y muéstrale en el
pizarrón lo que haya escrito el otro compañero. Continúa la revelación.
• Pregunta: “¿Qué le pedías a tu pareja en el hecho de violencia que
nos has compartido?” Comúnmente los hombres señalan varias
solicitudes, pero se pide que identifique aquélla que es la más
importante en ese hecho específico de violencia. Señala que eso que él
solicita es una expectativa de servicio de la autoridad.
• Pregunta: “¿Cómo se llama la autoridad que solicita ese servicio
de ella?” (por ejemplo: “¿Cómo se llama el Saúl que solicita que ella
siempre lo acompañe cuando se siente enojado?”) Se exploran varios
“Saúles” que solicitan el servicio hasta que el hombre identifica uno.
CORIAC • Manual del facilitador • 55
Para ello se le pregunta varias veces: “¿Sí corresponde ese Saúl al que
solicita el servicio?” hasta que el hombre exprese que ése es el nombre
que desea asignar y también hasta que el facilitador “sienta” que sí
hay identificación entre el hecho de violencia y la autoridad.
• Indica al compañero: “¿Cuándo decidiste perseguir a tu pareja?”
Da tiempo y exploren varias posibilidades hasta que encuentren el
momento de la decisión. Puede ocurrir que no exista este punto.
• Indica al compañero: “¿Cuándo decidiste cosificar a tu pareja?”
y luego: “¿Cuál fue el nombre que le asignaste?”. Da tiempo
y exploren varias posibilidades hasta que encuentren el momento
de la decisión. Puede ser que no exista este punto.
• Indica al compañero: “¿Cuándo decidiste violentar a tu pareja?”
y luego pregunta: “¿Cuál fue la violencia que ejerciste?” Da tiempo
y exploren varias posibilidades hasta que encuentren el momento de
la decisión.
• Una vez identificadas las señales de riesgo fatal, y revisadas todas las
constantes de la violencia, solicita al hombre que voltee al pizarrón
para ver lo que su compañero escribió. Señala: “Has identificado las
constantes de tu violencia. El momento en que puedes evitar llegar
a la violencia es cuando identificas tus señales de riesgo fatal”.
• Invita al compañero para que se retire cuando ubique esas señales
de cabeza, cuerpo y corazón. Solicita que realice el siguiente acuerdo
con algún compañero: “Me comprometo a que cuando identifique la
autoridad y las señales de cabeza, cuerpo y corazón me voy a retirar”.
Luego invita al otro compañero para que mencione palabras de apoyo
al hombre que realizó el trabajo vivencial.
• Indica al hombre que ha terminado el trabajo vivencial e invítalo a
tomar su lugar seguido de un aplauso del grupo. También agradece al
hombre que apoyó en el pizarrón.
• Una vez en plenaria pregunta al compañero que pasó a revelar:
“¿De qué te das cuenta con el trabajo vivencial que realizaste?
Registra sus respuestas en el formato del facilitador.
56 • Manual del facilitador • CORIAC
• Dirigiéndote al grupo pregunta: “¿De qué se dan cuenta con el trabajo
vivencial realizado por el compañero?”
• Apunta en la tercera sección del pizarrón aquellos aspectos de los
comentarios que deseas destacar y da el cierre. También pregunta
al cofacilitador si desea añadir algo a lo expuesto.

Elaboración conceptual
La elaboración conceptual tiene el objetivo de aclarar alguna técnica o idea
con el fin de reforzar su utilización por parte de los compañeros. Consiste
en la exposición didáctica de los conceptos recopilados en la presentación,
el trabajo personal y el trabajo vivencial (ver los conceptos del primer nivel
del PHRSV en el anexo). Para realizar esta etapa de la agenda debes
ponerte de acuerdo con el otro facilitador sobre cuáles son los conceptos o
técnicas que van a desarrollar. Solicita a los asistentes que saquen su
manual y busquen los conceptos o técnicas acordados en las páginas
correspondientes. Presenta las ideas principales y relaciónalas con el
esfuerzo cotidiano que se les pide a los hombres en el PHRSV . Contesten
preguntas y aclaren dudas. Finalmente, pregunta al cofacilitador si desea
añadir algo al cierre conceptual.

Compromisos de salida

Éstos tienen el objetivo de que los hombres fortalezcan su compromiso con


la no violencia antes de salir de la sesión. Señala al grupo que revisarán los
compromisos de salida. Pregunta quién tiene los compromisos, y regala
copias a quienes no tengan (los compromisos también vienen en el manual
del primer nivel). A continuación solicita que hagan parejas y hagan los
compromisos. Primero los lee un compañero y cuando termina quienes
escucharon comentan “te apoyamos” o “estamos contigo”. Continúa la
lectura con los otros compañeros hasta que todos la hayan realizado. Si
alguien no tiene pareja pueden crear grupos de tres y el cofacilitador o el
facilitador pueden trabajar con quien se encuentra sin grupo. Una vez que
terminan esta actividad pasa al pago de cuotas.
CORIAC • Manual del facilitador • 57
Cuotas

Este paso tiene el objetivo de recoger las cuotas de los asistentes y


registrarlas. Además aquí pueden comentar brevemente los eventos a
realizar, materiales de interés para los hombres, etcétera. Para ello indica al
grupo que la sesión ha terminado y, si es el caso, da la información que
tengas preparada. A continuación solicita que pasen a registrarse y dar su
cuota. Despídanse e invita a la próxima sesión. Esta actividad la pueden
realizar tanto el facilitador como el cofacilitador.

58 • Manual del facilitador • CORIAC


Sugerencias
Generales
3
Sugerencias generales
para la adecuada realización del primer nivel
A continuación te compartimos algunos aspectos que consideramos
centrales para la adecuada realización de las actividades del primer nivel.
Veremos algunos aspectos conceptuales sobre la violencia masculina como
las constantes de la violencia, el retiro y las formas de no compromiso.
También te brindaremos algunas ideas sobre el trabajo del facilitador y el
cofacilitador, y otros tips importantes.
Te sugerimos que además de esta información busques más bibliografía
sobre violencia de los hombres desde una perspectiva de género.

Aspectos conceptuales del primer nivel

Constantes de la violencia
Para el desarrollo del trabajo vivencial II es importante que desarrolles
la reflexión sobre un hecho de violencia con base a las constantes de la
violencia. Estas son aquellas creencias y actos que se repiten de forma
continua en la violencia masculina hacia las mujeres, y nos permiten ubicar
–y enseñar a reconocer– los momentos en los cuales el enojo y
la frustración se convierten en la violencia. Es importante que los hombres
que asisten al grupo las reconozcan y aprendan cuándo retirarse.
Las constantes de la violencia son:

Constantes de la violencia
Autoridad. Creencias que llevan al hombre a pensar que es superior a la pareja
o hijos/as por ser hombre, y que le brindan determinados derechos sobre
ellos/as.
Servicios. Suposición de que las otras personas (en especial la pareja o los
hijos/as) deben de atender al hombre por su autoridad.
Riesgo fatal. Sensaciones y/o pensamientos que surgen cuando la pareja o
hijos/as se niega a reconocer las creencias de autoridad del hombre, y por ello
a brindarle un servicio.

1 Los principios de estas constantes las tomamos del Centro de Capacitación para Erradicar la
Violencia. Si deseas profundizar en éstas puedes consultar el libro de Antonio Ramírez, Violencia
masculina en el hogar, Pax, México, 1999

CORIAC • Manual del facilitador • 63


Señales de cabeza. Son las ideas que surgen en el hombre en el
instante de enfrentar el conflicto con la pareja o hijos/as.
Comúnmente son ideas donde se interpreta lo que la otra persona
está haciendo o diciendo. Por ejemplo, “ella me va a dejar” “ella es
infiel”, etcétera. Excluyen totalmente la posibilidad de preguntar la
versión de la otra persona sobre los hechos que generan conflicto.
Debido a esto las ideas colocan comúnmente a la otra persona en
posición de inferioridad.
Señales de cuerpo. Sensaciones físicas que surgen cuando los
hombres enfrentan un conflicto. Por ejemplo, consisten en tensiones
en el cuerpo, dolores de cabeza, enrojecimiento del rostro, etcétera.
Cada hombre puede manifestar señales similares o completamente
diferentes.
Señales de corazón. Sentimientos íntimos que surgen al enfrentar el
conflicto. Estos sentimientos consisten en miedo, dolor, tristeza,
etcétera, y comúnmente no son expresados por los hombres. Es
importante que los hombres los reconozcan, pues ésta es la vía para
evitar la violencia.
Decisión de cosificación. Acto donde el hombre decide convertir a la pareja en
un objeto o cosa por medio de ideas como “tonta”, “la floja”, etc..
Decisión de persecución. Decisión del hombre de buscar al otro/a para
violentarlo. También se puede perseguir realizando actos para atraer al otro/a
para violentarla.
Decisión de violentar. Acto donde se decide violentar por medio del abuso del
poder para imponer las creencias de Autoridad. Se transgreden los límites y
espacios vitales propios y de la pareja o hijos/as, y tiene como resultado el
daño en el otro y uno mismo.

Las constantes de la violencia tienen la siguiente lógica: comúnmente los


hombres son educados en las creencias de que la pareja debe de
atenderlo, entenderlo, o serle fiel. Estas ideas no se encuentran
comúnmente conscientes en los hombres de forma concreta, y nuestro
trabajo consiste en que los hombres se den cuenta de cuáles son sus ideas
sobre ella en el momento en que comparte su hecho de violencia frente al
grupo. Las ideas son reflejo de los estereotipos de género asignados a las
mujeres. Por ejemplo, “Las mujeres son muy débiles”, “Las mujeres no
saben cuidarse”, etc..

64 • Manual del facilitador • CORIAC


Con base a las ideas se solicitan servicios. Por ejemplo, si el hombre piensa
que ella es débil entonces el hombre le solicita a ella que él la proteja, o
que él vaya por ella, etcétera. De esta forma las creencias de superioridad
se traducen en algo que ella debe hacer que ratifique la autoridad del
hombre. El riesgo fatal surge cuando ella se niega a hacerlo y dice algo o
hace algo que no ratifica la autoridad del hombre. Por ejemplo, no le
informa del dinero, o no le hace caso, etc.. entonces los hombres entran
en riesgo fatal.
Cuando el hombre entra a riesgo fatal su cuerpo le brinda “señales” que
le indican que se está enojando. Las señales son las ideas que él empieza
a generar sobre ella. Además son las sensaciones corporales que él expresa
frente al conflicto. Finalmente son los sentimientos que surgen cuando no
ve reconocida su autoridad. Estas señales surgen de forma conjunta
y hacen que el hombre sienta una sensación de muerte.
Cuando el hombre ignora sus señales y no se retira (herramienta que
veremos más adelante), entonces entra en la dinámica de la violencia.
Comienza a cosificar a la pareja por medio de ideas que la descalifican
y humillan. La sigue o hace cosas para estar cerca de ella y controlarla.
De esta forma la violenta con una mirada hiriente, una frase sarcástica
o palabras violentas, o con golpes y hasta la violación. Todas son
decisiones pues el hombre puede decidir detenerlas y decidir no violentar.

Retiro
Identificar las constantes de la violencia en el Trabajo Vivencial II frente al
grupo tiene la finalidad de que los hombres vean cuándo pueden detener
su violencia. En el primer nivel ello es posible si los hombres se retiran
físicamente del lugar del conflicto una vez que detectan las señales de
cabeza, cuerpo y corazón. Como facilitador en ese momento es importante
hacer la solicitud directa a los hombres de que se tienen que retirar.

CORIAC • Manual del facilitador • 65


Por retiro vamos a entender:

Retiro
“Retracción que permite un momento de intimidad con uno mismo, en
el cual se reflexiona sobre nuestros sentimientos y sobre los motivos del
mismo retiro”.

Para realizar el retiro hay que seguir los siguientes pasos:


• Acordar el retiro
En un momento de tranquilidad con la pareja platicarle en qué consiste
el retiro. Explicar que ante el malestar de las señales de riesgo fatal
lo ejerceremos, pues si permanecemos físicamente en el mismo lugar
que la pareja ejerceríamos seguramente violencia. Para ello se acuerda
una señal con la mano o una frase que indica que el hombre va a
retirarse al identificar sus señales.
• Decisión de retirarse
Consiste en la decisión personal de retirarse ante la identificación de
las señales de riesgo fatal. Esta decisión constituye una parte medular
de la responsabilidad de la violencia.
• Retirarse
Movimiento de nuestro cuerpo fuera del espacio de conflicto. Este retiro
indica además soberanía sobre el cuerpo y los actos, así como capacidad
de manejar de manera no violenta la experiencia del malestar.
• Respetar reglas del retiro
Estos lineamientos facilitan nuestro ejercicio durante el retiro, con el
fin de transformarlo de una situación potencialmente peligrosa
(en donde podríamos “cargar pilas” para regresar a violentar a la
pareja) a una situación de intimidad con nosotros mismos, para
reflexionar sobre nuestros sentimientos, sensaciones y pensamientos,
así como los motivos por los cuales tomamos el retiro.

66 • Manual del facilitador • CORIAC


El retiro tiene reglas. Estas consisten en aquellas actividades que los
hombres pueden y no pueden realizar en el retiro, pues hemos visto que lo
ponen en riesgo de violentarse.

˚ No tomar alcohol o drogas. Para no caer en actitudes de no


responsabilidad con el programa y uno mismo.

˚ No buscar otros hombres que justifiquen la violencia. Evitar convivir


con otros hombres que inviten a la colusión o complicidad y a la no
reflexión sobre el retiro.

˚ No manejar vehículos, para prevenir accidentes. Al estar en estado de


riesgo fatal estamos alterados y nuestros pensamientos comúnmente
no pueden concentrarse en ideas claras. Por ello, evitemos manejar
vehículos para no crear o caer en accidentes que dañen a terceros y
a nosotros mismos.

˚ Evitar ideas peligrosas. Debido a que acabamos de salir de una


situación potencialmente violenta y peligrosa, debemos eliminar los
pensamientos negativos. En lugar de ello reflexionemos: “¿Por qué
pienso esto o aquello?”

˚ Sí ser íntimo con uno mismo. Reflexionar sobre los sentimientos que
surgieron en el conflicto con la pareja, y porqué surgieron éstos.

Formas de no compromiso
Las siguientes son formas de comportamiento que los hombres asumimos
comúnmente ante hechos de violencia, y que se realizan de forma
aparentemente “natural”, cuando no analizamos y no reflexionamos sobre
las consecuencias de usarlas, a la vez que refuerzan la idea de que la
violencia con la pareja es un acto natural. En el grupo del PHRSV
es importante reflexionar sobre estas problemáticas así como cuestionar
cómo se realizan dichas formas de comportamiento en la vida cotidiana.
• Minimizar. Acto corporal y/o verbal a través del cual negamos el sentir
del otro sobre un acto violento, intentando darle una dimensión
emocional o física menor a la que realmente tiene.
CORIAC • Manual del facilitador • 67
• Culpar. Acto corporal y/o verbal a través del cual hacemos responsable
a otra u otras personas sobre nuestro acto violento.
• Negar. Acto corporal y/o verbal por medio del cual negamos el acto
violento.
• Coludirse. Acto por medio del cual buscamos la complicidad de otras
personas con el fin de justificar o apoyar el acto violento.
• Cinismo. Acto corporal y/o verbal por medio del cual expresamos
ideas de conformismo y/o desgano para hacernos responsables de
nuestra violencia (por ejemplo: “así soy y qué...”).

La facilitación y cofacilitación en el PHRSV

Funciones El facilitador es el responsable directo de la sesión. Con el apoyo del


cofacilitador coordina la sesión y realiza los procedimientos que a
continuación se señalan:

• Realiza las actividades señaladas en la agenda del día y en el manual


del nivel correspondiente.
• Registra en el pizarrón, de la forma más fiel posible, las ideas y senti-
mientos expresados por los participantes en la presentación con
tarjetas, en el llenado del instrumento de autoevaluación y en el
momento del trabajo vivencial (principalmente los “me siento” y los
“porqués” de esas ideas y sentimientos).
• Aporta los cierres sobre los señalamientos de los compañeros.
• Pregunta al cofacilitador si desea añadir algo al final de cada parte de
la agenda.
• Mantiene una escucha atenta y empática con los asistentes de la sesión.

El facilitador mantiene una relación horizontal con el cofacilitador, pero


asume su autoridad en las sesiones de forma abierta y democrática, evi-
tando protagonismos y/o actos de prepotencia y poder. Es importante

68 • Manual del facilitador • CORIAC


recordar que lo expresado por los compañeros será analizado con fines de
sistematización, evaluación e investigación del programa, para poder
mejorar éste y ofrecer mejores servicios

El cofacilitador apoya al facilitador en la realización de las sesiones.


Está atento a todo aquello que pueda poner en peligro la seguridad del
grupo, el bienestar propio y del facilitador, y en general las situaciones no
contempladas en el manual y que puedan dificultar el buen término de la
sesión. Asimismo, está atento a situaciones que puedan constituir una
ruptura “agradable” de la dinámica de las sesiones (siempre y cuando
se respeten los tiempos acordados para las mismas).

El cofacilitador realiza las siguientes actividades:


• Apoya al facilitador en la elaboración de las tarjetas de presentación,
en el control de la puerta de entrada, en el suministro de material y en
general en todo aquello que por falta de tiempo no haya podido
preparar el facilitador.
• Hace anotaciones en el pizarrón, de común acuerdo con el facilitador.
• Observa la dinámica del grupo, en particular:
˚ Situaciones tensas o amables entre determinados compañeros.
˚ El ambiente grupal (cargado, relajado, tenso, emotivo, etcétera).
˚ El desempeño de compañeros que de manera particular se hayan
negado a participar en las sesiones.
• El cofacilitador observa el desempeño del facilitador con fines de
retroalimentación; en particular su tono de voz, su postura corporal,
sus afirmaciones, su trato hacia los compañeros, y en general todos
aquellos elementos que considere facilitaron o dificultaron el desarrollo
de las sesiones.
• Está atento al adecuado manejo del tiempo y los espacios durante la
sesión.
• Aporta aquellos elementos conceptuales que considere que el facilita-
dor dejó de lado en su intervención.
CORIAC • Manual del facilitador • 69
• Está atento y dispuesto para responder solicitudes de ayuda del
facilitador.
• Apoya en el cobro de las cuotas, de común acuerdo con el facilitador.

El cofacilitador debe mantener comunicación continua y discreta con el


facilitador, principalmente sobre aquellos aspectos que considere de interés
para la sesión.

Características personales del facilitador y del cofacilitador


Las características generales de los facilitadores del programa son las
siguientes:
• Reconocen que quien asiste al programa ha fallado en solucionar el
problema por otras vías o desea cambiar la forma de solucionarlo.
Reconocen la frustración, el conflicto y la confusión ajena.
• Tienen coherencia entre lo que expresan y sienten, y entre lo que están
viviendo a nivel personal y los principios que mantienen frente al grupo.
• Mantienen respeto positivo e incondicional hacia el otro, y por ello lo
aceptan y mantienen un interés genuino por su experiencia.
• Ejercen la comprensión empática al sentir la experiencia ajena como
propia, pero con la consciencia de que no es la suya. Están abiertos a
sus propias emociones durante el proceso de facilitación.
• Tienen conocimientos básicos sobre manejo de grupos.
• Saben que en cada sesión aprenden de su propia experiencia y que ello
no los hace mejores ni peores que los demás, simplemente diferentes.
• Apoyan y confrontan a los participantes en su compromiso con el
grupo y con su desempeño en el programa.
• Mantienen al grupo centrado en los temas, los procesos y la dinámica
que marca el procedimiento
• Evitan que el grupo caiga en procesos de no compromiso (minimizar,
culpar, negar, coludirse o comportarse cínicamente).
• Tienen un uso democrático, respetuoso y equitativo de la autoridad
durante las sesiones de grupo.
70 • Manual del facilitador • CORIAC
• Presentan habilidades para hacer un uso reeducativo de las experien-
cias.
• Promueven la apertura y el respeto a todos los integrantes del grupo
en un clima de cooperación y no violencia.
• Son capaces de comunicar al grupo los puntos anteriores a través
del lenguaje hablado, escrito, corporal y visual.

La interacción entre el facilitador y el cofacilitador


El facilitador y el cofacilitador pueden:
• Turnarse las sesiones de trabajo. En un día facilita uno y en la siguiente
sesión el otro. Se recomienda mantener siempre a las mismas personas
con el fin de generar cohesión e identificación entre los miembros
del grupo.
• Acordar una “señal” o “clave” que les permita identificar cuándo
alguno de los dos no puede sostener una situación y permitir
la participación del otro sin menoscabo de la sesión.
• Mantener comunicación discreta, breve y cordial.
• Apoyarse continuamente sin menoscabo de la seguridad propia,
del grupo y de las funciones de trabajo.
• Brindar empatía frente a opiniones diferentes a la propia.

Algunos tips de importancia


Sobre el local

• Un espacio cómodo con ventilación y baño. Éste deberá permitir


trabajar en intimidad y cercanía, libre de ruidos internos y externos.
• Deberá estar cerca del transporte público y ser de fácil comunicación a
altas horas de la noche.
• Deberá brindar seguridad a los facilitadores y los asistentes por medio
de salidas alternas, y estar en una colonia, cuadra, etc. libre de riesgos
(en la medida de lo posible).

CORIAC • Manual del facilitador • 71


Sobre la sesión de trabajo
• Sillas, pizarrón y plumones.
• Tarjetas o gafetes de identificación para los asistentes y cinta adhesiva.
• Tarjetas de frases incompletas del primer nivel.
• Reglas de trabajo y acuerdos del grupo.
• Formatos de autoevaluación del primer nivel.
• Lápices y plumas.
• Hoja con los conceptos básicos del primer nivel.
• Formato de registro del cofacilitador.
• Tablas donde los facilitadores puedan apoyarse.

En el trato a los hombres es importante:


• Cercanía y amabilidad con los asistentes, pero haciendo ver la
responsabilidad de la violencia cuando culpen a su pareja o minimicen
su violencia.
• Exposiciones muy puntuales, concisas y completas; exclusivamente
sobre los contenidos señalados en el grupo y este documento. Evitar
todo “rollo” o personalización sobre alguna problemática comentada
por algún asistente.
• Realizar preguntas a los asistentes para aclarar algún punto, buscando
siempre la escucha sin juicio, con comprensión y compasión.

En la revelación es importante:
• Dirigir con tiempos pausados, de acuerdo al ritmo que el mismo
hombre vaya señalando.
• Mantener contacto visual y empatía con la experiencia que nos narra.
• No realizar juicios o expresiones que puedan quebrar la confianza que
el compañero nos brinda.
• Ser amables con el hombre, y mantener una actitud de escucha para
con su hecho de violencia.
• Llevarlo a la reflexión personal sobre su violencia confrontándolo con
sus sentimientos.
72 • Manual del facilitador • CORIAC
• Confrontar amable, pero firmemente, los momentos en que el hombre
quiere racionalizar o encontrar excusas para su acto violento.

CORIAC • Manual del facilitador • 73


Proceso de
Sistematización
del PHRSV
4
Registro de información del PHRSV
El objetivo del registro consiste en ordenar y clasificar la información
generada en el proceso de contacto con el grupo, con el fin de
sistematizarla posteriormente. Así, al analizarla junto con el equipo
de trabajo podrás mantener un adecuado seguimiento del desempeño de
los facilitadores, del grupo en su conjunto, así como de cada uno de los
hombres en particular. Asimismo, con esta información podrás retroali-
mentarte sobre tu propio trabajo como facilitador, informar al grupo sobre
su desarrollo en su compromiso con la no violencia, y clarificar los avances
y retrocesos de los hombres en particular. Así, la sistematización sustenta
el seguimiento para apoyar el proceso de cambio del grupo; para realizarla
es importante que tengas siempre a disposición de los demás facilitadores
(como facilitador o coordinador de grupos) una computadora con los
programas que te indicamos más adelante.

Asimismo, una buena sistematización de la información sólo es posible


con un buen registro, apegado a los lineamientos generales que aquí te
brindamos. Por esto es importante que al registrar información en las
hojas de datos sociodemográficos, así como en las del facilitador y
cofacilitador, tomes en cuenta lo siguiente:
• No interpretar lo que el hombre señala. A veces los hombres expresan
ideas no muy claras que no sabemos cómo registrar. En caso de que eso
ocurra no registres en los formatos lo que piensas que significa lo que él
dijo. Mejor pregúntale directamente: “¿Que significa lo que acabas de
mencionar?”. O bien, realiza una solicitud de claridad: “¿Podrías ser más
claro en lo que acabas de señalar?”. De esa manera ayudarás al hombre
para que se comprometa a expresar sus ideas de tal forma que los
demás lo entiendan, y además podrás realizar un registro apegado a lo
que dijo.
• Fidelidad a lo expresado. Registrar lo que dijo el asistente al grupo de
la manera más exacta posible. Tal vez surjan ideas con las que no estés
de acuerdo a nivel personal, o que te recuerden alguna experiencia
CORIAC • Manual del facilitador • 77
personal. Si este es el caso, reconoce lo que te ocurre personalmente y
sepáralo de lo que él dijo. De esta manera siempre mantendrás el
trabajo personal claro, y el registro fiel de lo expresado en el grupo.
• Anotar lo acordado en el manual. Es importante saber diferenciar entre
lo que hay que registrar y las necesidades personales de los hombres
por expresarse. Un registro adecuado no incluye absolutamente todo lo
que el hombre expresa, sino que capta la idea esencial de todo lo
expresado y la anota en el lugar preciso.
• Puntualidad y síntesis en el registro. Debido a que las hojas de registro
tienen límites reales de espacio, es importante escribir de forma muy
puntual y precisa. Para ello, es importante sintetizar, no anotar todo lo
que se dijo.
• Diferenciar el interés personal y el grupal. El trabajo con hombres es
muy enriquecedor. Debido a ello comúnmente surge la tentación de
anotar experiencias o frases comentadas por los asistentes del grupo,
las cuales no tienen mucho que ver con el registro de sistematización, y
sí con las necesidades personales que tenemos como personas y como
hombres. Para registrar requerimos que separes estas necesidades y no
las mezcles, pues en este registro hay que mantener el interés del
grupo y la sistematización del proceso de cambio de los hombres. Por
ello es importante que te mantengas apegado a los lineamientos aquí
señalados. Pero para que este registro no limite tus necesidades
personales, puedes registrar tus observaciones en una hoja aparte o en
un cuaderno de uso personal al final de la sesión. A pesar de lo dicho
anteriormente, recuerda que como facilitador debes actuar de modo
diferente que al registrar: como persona y hombre, tomando en cuenta
y compartiendo tus necesidades personales.
• Uso de comillas. Te sugerimos que encierres en comillas las ideas y
frases puntuales que los hombres expresan. De esta manera al
sistematizar sabrás que ésa frase es exactamente lo que el hombre dijo.
• Información que se pierde. Una buena sistematización significa no
registrar toda la información que se genera en el grupo, sino aquélla
78 • Manual del facilitador • CORIAC
que nos informa si los compañeros se están comprometiendo o no con
los objetivos del PHRSV . Sólo así podremos apoyarlos en su proceso de
cambio.

Por último, también surge angustia cuando vemos información que


consideramos valiosa y que no se registra. Es importante que diferencies
entre tu angustia personal y el proceso de cambio de los hombres. Los
lineamientos que a continuación te brindamos sirven para apoyar este
proceso. Si ves información que para ti es valiosa regístrala al final de la
sesión en un cuaderno o espacio específico para ello.

Al mantener estas sugerencias generales lograrás un buen registro de la


experiencia de los asistentes al grupo. A continuación veremos cada uno
de los apartados.

Formato de llamada telefónica


La hoja de registro de la llamada telefónica (ver anexo) registra que un
hombre ha solicitado información y asistencia a las sesiones del PHRSV .
Es importante recordar que son diversos los hombres que piden
información, pero sólo deberás anotar a los que solicitan asistir a la sesión
informativa del grupo de hombres. Este registro debe hacerse con
preguntas muy puntuales en el momento mismo en que atendemos al
hombre en el teléfono. El registro debe ser rápido y confiable, pues en un
solo día se atienden numerosas llamadas. También es importante tener
varias copias (de preferencia engargoladas) del registro de la llamada para
que éste no falte cuando llame un hombre. A continuación te explicamos
el objetivo de cada apartado del formato de llamada telefónica:
• Fecha de llamada. Es el día en que la persona realizó la llamada
preguntando por el PHRSV o solicitando información sobre los grupos
de hombres. Este dato sirve para tener un conteo por día de cuántas
personas hablan con esta intención. Debes registrar día, mes y año.

CORIAC • Manual del facilitador • 79


• Fuentes de referencia. Son los datos que proporciona la persona que
habla, comentando en qué forma se enteró del grupo o la institución y
si fue referido por alguna institución o un particular. Esta información
sirve para revisar la difusión y propaganda del programa y la
institución, así como para revisar el funcionamiento de los acuerdos
con algunas instituciones y organizaciones para la atención de
hombres. Registrarás si su fuente fue:
Radio
TV
Prensa
Comunicación personal
Propaganda
Otro
• Nombre. Es el nombre de quien realizó la llamada e hizo una cita para
la sesión informativa. Con este dato podemos revisar el número de
personas que acudieron a la sesión informativa luego de la llamada
telefónica, y sirve para personalizar la atención por parte de Coriac.
Registra el nombre y el primer apellido.
• Teléfono. Es el número telefónico de quien habla. Es un dato
importante dada la pretensión de realizar un seguimiento si no acude
a la cita de la sesión informativa. Registra el número telefónico
personal o de trabajo; es decir, dónde puede ser localizado.
• Fecha de cita. Es el día en que se le da cita para acudir a la sesión
informativa. Este dato permite verificar tanto la llamada telefónica y la
cantidad de hombres que acuden a esta cita después de la llamada,
como el análisis interno del contenido y nivel de convocatoria de quien
ofrece la información en la primera cita. Registra día, mes y año.

Formato de sesión informativa del PHRSV


El objetivo del formato de sesión informativa es obtener datos de carácter
económico y social sobre los hombres que asisten a nuestros grupos, así
como conocer sus motivos para acercarse a Coriac. Como el registro no lo
80 • Manual del facilitador • CORIAC
realizamos nosotros, sólo te solicitamos que sigas los lineamientos que se
indican en el procedimiento de la sesión informativa. A continuación te
explicamos el objetivo de cada apartado del formato:

• Folio. Está constituido por varios números que dan como resultado un
número único, el cual identifica a cada hombre. Este folio tiene como
objetivo relacionar a cada uno de ellos con el resto de las herramientas
de análisis y formatos. En el formato se ubican los siguientes espacios:

Folio
año número mes institución

a b c d e f g h i

Estos tienen las siguientes funciones:

Espacios a-d
El primer espacio (a) indica el año de asistencia (debe anotarse
completo). Los tres siguientes (b, c y d) indican el número
correspondiente a cada hombre (que será consecutivo y único para
cada quien). El número 002 indica que éste fue el segundo que llegó
en el año 2002 a la sesión informativa.

Espacios e-f
Se anota el mes en que llegó el hombre. En el ejemplo el número 04
corresponde al mes de abril.

Espacio g-h
Se anota la clave de la institución a la que ingresó el hombre. Este dato
es importante para comparar datos entre instituciones. Coriac quien
tiene la lista de dichas claves. En el ejemplo 02 se trata de “Hombres
de Tlalnepantla”.

CORIAC • Manual del facilitador • 81


Espacio i
En caso de que la organización use la ficha para registrar otros talleres
u otras actividades -o en caso de que tenga varios grupos abiertos y se
requiera organizarlos por espacios- aquí se anota la clave del lugar.
Este dato será usado por cada organización en forma independiente.

Enseguida se capturan los siguientes datos:

1. Nombre completo. De preferencia con dos apellidos y nombres


(si los hay).
2. Fecha de nacimiento. Se anota por día, mes y año.
3. Edad. Se anota el número de años.
4. Sexo. Se señala con una cruz.
5. Dirección. Se indican los datos generales: calle, número, colonia,
población o ciudad, municipio, estado, código postal y/o
apartado postal.
6 y 7. Se indican los teléfonos del domicilio, casa y fax del asistente.
8. Correo electrónico. Se indica la dirección electrónica del
asistente.
9. Lugar de nacimiento. Se indica la población y el estado
donde nació.
10. Estado civil. Se señala con una cruz.
10a y 10b, Pareja actual. Se anota desde qué año tiene ese
estado civil y se indica si se tiene actualmente pareja o no.
11. Años del estado civil. Se señala el número de años del estado
civil actual.
12. Número de relaciones. Se indica con número las veces que
el hombre se ha casado o ha vivido en unión libre.
13. Tiene hijos. Se indica con una marca.
14 a 16. Total de hijos. En caso de tenerlos se señalan con número
sus edades.

82 • Manual del facilitador • CORIAC


17. Edad del hijo/a mayor. Se indica con número.
18. Edad del hijo/a menor. Se indica con número.
19. Hijos y pareja. Se indica con una marca si los hijos/as son o no
de la misma pareja.
20 a 25. Origen de hijos/as. Se indica con una cruz y con cantidades
si los hijos/as son de una o varias parejas y con quién viven.
26 y 27. Escolaridad. Se indica con cantidades el número de años que
se estudió y si se obtuvieron los títulos. Podrá anotarse más
de una respuesta.
28. Ocupación. Se indica con una marca. En función de ella se pasa
a la respuesta 29 o 34. Se podrá indicar más de una respuesta.
29. Tipo de trabajo. Se indica con una marca.
30. Puesto en el trabajo. Se indica cuál es su cargo.
31. Nivel de ingresos. Se indica con una marca.
32. Manutención. Se especifica quién más se hace cargo de los
gastos del hogar.
33. Información. Se indica con una marca cuál fue el medio por el
cual se enteró del grupo (o taller o curso). Se podrá marcar más
de una respuesta.
34. Motivos de asistencia. Se especifica qué motivó al hombre
a asistir a los grupos.
35. Expresión de la violencia. Se escribe cuáles son los causas por las
cuales el hombre piensa que se desencadena su violencia.
36. Disposición contra la violencia. Se indica cuáles son las cosas
que el hombre está dispuesto a hacer para cambiar su situación.
37. Problemática. Se indica con una marca cuál es la problemática
que los hombres reconocen en el momento de llenar la cédula
de información. Se podrá marcar más de una respuesta.

CORIAC • Manual del facilitador • 83


Formato del facilitador

El formato para el facilitador sólo puede ser usado por éste. Tiene la
finalidad de apoyar el registro de la información, así como de servir de
retroalimentación sobre la forma de conducir cada sesión. Tiene las
siguientes secciones para registrar la información del grupo:

Anverso

I. Información general

II. Información de
asistentes e ingresos

III. Información sobre


contenidos temáticos

I. Información general. Tiene el objetivo de registrar la fecha en la que se


realizó la sesión y establecer un registro sobre quiénes facilitaron la
sesión de trabajo. En “fecha” deberás registrar el día, mes y año.
En “facilitador” y “cofacilitador” registrarás el nombre y apellido del
facilitador y el cofacilitador de la sesión. Además registrarás el número
de grupo si es que hay varios del mismo nivel el mismo día.

II. Información de asistentes e ingresos. Tiene el objetivo de establecer


un registro sobre los asistentes a la sesión y sus ingresos económicos.
En la columna de “nombre” deberás anotar por lo menos el nombre y
el apellido de los asistentes a las sesiones. Asimismo, en caso de que se
84 • Manual del facilitador • CORIAC
cobren las sesiones de trabajo hay que registrar las cantidades de
dinero que ingresaron por concepto de cuota en “cooperación”.
En “otros” habrán de registrarse otros ingresos (por ejemplo venta de
manuales, material, etc.).

Reverso

IV. Información
de la V. Información de
presentación trabajo vivencial I

VI. Trabajo vivencial II


(experiencia grupal)

III. Información sobre contenidos temáticos. Contiene la información


conceptual básica que permite al facilitador consultarla en caso de que
requiera apoyo inmediato sobre algunos de los conceptos del PHRSV .
IV. Información de la presentación. Tiene el objetivo de registrar el nombre
de los asistentes a la sesión y las ideas que expresaron sobre la frase
incompleta que se trabajó en la sesión. Primero se registra en “frase del
día“ la frase a trabajar. Después se registra el nombre y apellido de
quien va hablar y el mayor número de ideas que exprese al comentarla.
Se deberá registrar la información de la forma más fiel a lo que dice
cada asistente, sin interpretar o alterar palabras. Por ejemplo, si la frase
del día es: “Creo que la violencia...” deberá registrarse:

CORIAC • Manual del facilitador • 85


Frase del día
Frase del día: Creo que la violencia...
Raúl Gutiérrez: Es algo desagradable que nos hace daño.
Martín Guzmán: Es algo cotidiano que vivimos diariamente.
Gilberto Díaz: Algo que me disgusta y hace daño. A mi hijo le ha
lastimado y llora cuando me pongo violento.

Para obtener esta información es importante registrar aquello que los


asistentes comentan casi inmediatamente después de completada la
frase. Es común que los asistentes nuevos no sólo platiquen sus
creencias sobre la frase: además platican sucesos de violencia y/o los
motivos por los cuales llegaron al grupo. Escúchalos con empatía,
pero no registres la información que no corresponda a este apartado.

V. Información del trabajo vivencial I. La autoevaluación, la dinámica de


grupo y la revisión del manual buscan iniciar el trabajo emocional más
personal y profundo, donde se explorarán los sentimientos de los
asistentes, producto de la actividad que hayan realizado. Es importante
preguntar y registrar el motivo de su sentimiento (el pensamiento o
idea o experiencia que los hace sentir así). Debido a esto, independien-
temente de si llenan la autoevaluación, realizan la dinámica grupal o la
revisan en el manual, siempre explorarán y registrarán los sentimientos
y los motivos relacionados con ellos; de esta manera los estarás
preparando para un trabajo emocional más profundo en la siguiente
parte de la agenda. Finalmente, en la parte de “Manual:
” hay que anotar la parte del manual que se revisó.

86 • Manual del facilitador • CORIAC


• Autoevaluación. Esta sección tiene el objetivo de registrar aquellos
sentimientos que los asistentes expresan como producto del llenado
del formato de autoevaluación, así como los motivos por los cuales
sienten lo que señalan. Por ejemplo:

Autoevaluación(X) Dinámica ( ) Manual ( )

• Me siento mal por ver que no puedo retirarme.

• Bien pues veo que la violencia que ejerzo es muy amplia.

• Enojado porque no entiendo qué tipos de violencia he ejercido.

Para obtener esta información es importante escuchar lo que los


compañeros expresan sobre el formato de autoevaluación y cómo se
sienten con ello. Los compañeros que lleven mayor tiempo en el PHRSV
comúnmente expondrán sentimiento y motivo inmediatamente:
“Me siento bien porque veo que puedo retirarme”. El “bien” es el
sentimiento, y el motivo es “porque veo que puedo retirarme”. Pero los
compañeros de nuevo ingreso platican desde hechos de violencia hasta
lo que piensan sobre el formato de autoevaluación. Es importante
permitir que se expresen brevemente, pero hay que establecer límites
preguntándoles específicamente lo que nos interesa saber y registrar:
“¿Cómo te sientes al llenar el formato de autoevaluación?” y después
“¿Por qué te sientes así?” o “¿Qué es lo que ves en el formato de
autoevaluación que te hace sentir así?”. Siempre es importante explorar
y registrar el sentimiento y el motivo.
Los asistentes pueden expresar varios sentimientos relacionados con
uno o varios motivos, los cuales pueden llegar a parecer
contradictorios. Por ejemplo:

CORIAC • Manual del facilitador • 87


Autoevaluación (X) Dinámica ( ) Manual ( )
• Me siento mal y bien porque veo que puedo venir al grupo y
reconocer mi violencia. Mal porque no es fácil, y bien porque
estoy aquí.
• Me siento alegre porque veo que sí soy violento. Y ya lo sé.
• Me siento enojado y feliz por descubrir que me puedo retirar.
• Me siento bien porque veo que me retiré con mi hijo, y que
pude hablar con mi pareja el pasado fin de semana.

Toda esta experiencia emocional a veces parece caótica, a veces


contradictoria o “muy fuerte”. En todos los casos siempre es posible
explorar los motivos y sus sentimientos siguiendo las preguntas arriba
señaladas. Finalmente es conveniente que coloques una señal o guión
que permita diferenciar lo que cada hombre dice.
Dinámica de grupo. El objetivo es registrar el número de la dinámica
que se usó, y los sentimientos y motivos que los hombres expresaron
al haberla realizado. Registra en primer lugar el número de dinámica
que usaste en la sesión. Para ello consulta la parte correspondiente de
este manual. Posteriormente, al igual que en la autoevaluación, anota
cuáles son los sentimientos de los asistentes y los motivos que
expresan al terminar la dinámica.
Revisión del manual. El objetivo es anotar los sentimientos y motivos
expresados por los asistentes al revisar el manual. Es importante
registrar los sentimientos de los hombres al realizar dicho ejercicio y sus
motivos.

VI. Información del trabajo vivencial II (experiencia grupal). Esta es la


parte más profunda del trabajo de los hombres. La sección tiene el
objetivo de registrar la información que el grupo haya manifestado
88 • Manual del facilitador • CORIAC
sobre el mismo, independientemente de si fue individual o grupal.
También registra los sentimientos y motivos expresados por los
asistentes, además de las experiencias, pensamientos o ideas que
surjan en torno al trabajo vivencial aún cuando no estén relacionados
directamente con un sentimiento.

Formato de registro del cofacilitador

El formato para el cofacilitador sólo puede ser usado por éste. Tiene la
finalidad de apoyar el registro de la información, así como de servir de
retroalimentación sobre la forma de conducir las sesiones y de apoyo en el
cobro de cuotas. Contiene las siguientes secciones, en las cuales hay que
registrar la información del grupo:

Anverso

I. Información general

II. Información de
asistentes e ingresos

III. Información sobre


contenidos temáticos

I. Información general. Tiene como objetivo registrar la fecha en que fue


realizada la sesión y establecer un registro sobre quienes facilitaron la
sesión de trabajo. En “fecha” deberá registrarse el día, mes y año.
En “facilitador” y “cofacilitador” se registrará el nombre y apellido del
facilitador y el cofacilitador de la sesión. En “grupo” se registrará el
número de grupo si es que hay varios del mismo nivel el mismo día.
CORIAC • Manual del facilitador • 89
II. Información sobre el grupo. Tiene como objetivo registrar el ambiente
grupal, las características de la participación de los asistentes y las
diversas formas en que se manifestado el interés del grupo en la
sesión. Al registrar estos aspectos siempre es importante indicar los
diversos momentos de la agenda en los cuales sucedió el hecho
registrado, nuestra interpretación y la evidencia que sustenta esta
interpretación. Por ejemplo:

Observaciones sobre el grupo


• En la frase del día el grupo se mostraba tenso, tres
compañeros hablaron demasiado y sentí dolor de cabeza.
• En el cierre conceptual el grupo mostró mucho interés en la
exposición. Preguntaron mucho sobre el retiro.

Revisemos el primer registro: “En la frase del día el grupo se mostraba


tenso, tres compañeros hablaron demasiado y sentí dolor de cabeza”.
Se anota el momento de la agenda: “En la frase del día”; después la
interpretación del cofacilitador: “el grupo se mostraba tenso”, y final-
mente la evidencia con que cuenta el facilitador: “sentí dolor de
cabeza”. En la segunda frase: “En el cierre conceptual el grupo mostró
mucho interés en la exposición. Preguntaron mucho sobre el retiro”
se registra primero el momento: “En el cierre conceptual”; después la
interpretación: “mostraron mucho interés en la exposición”. Finalmen-
te la evidencia: “preguntaron mucho sobre el retiro”. Aunque no los
anotes en este orden, siempre es importante que aparezcan los tres
aspectos (momento de la sesión, interpretación y evidencia).

III. Información sobre el facilitador. Tiene como objetivo registrar el


desempeño del facilitador frente al grupo, principalmente en lo
relacionado con las reglas y acuerdos. Al registrar estos aspectos
siempre es importante anotar los diversos momentos de la agenda
90 • Manual del facilitador • CORIAC
en los cuales sucedió el hecho registrado, nuestra interpretación y
la evidencia que sustenta esta interpretación. Por ejemplo:

Observaciones sobre el facilitador


• Creo que no debería tardarse tanto en el cierre conceptual.
Habló del retiro, las autoridades y los servicios, cuando el
grupo sólo preguntó por el primero.
• Dio buena contención al compañero durante la dinámica.
El compañero apoyado se mostraba más tranquilo después
de hablar con él.

Revisemos la primera observación: “Creo que no debería tardarse


tanto en el cierre conceptual. Habló del retiro, las autoridades y los
servicios, cuando el grupo sólo preguntó por el primero” el momento
de la agenda fue “En el cierre conceptual”; la interpretación es “no
debería tardarse mucho”, y la evidencia que sustenta esta
interpretación es: “Habló del retiro, las autoridades y los servicios,
cuando el grupo sólo preguntó por el primero”. En la segunda
observación: “Dio buena contención al compañero durante la
dinámica, el compañero apoyado se mostraba más tranquilo después
de hablar con él”, el momento de la agenda fue “Durante la
dinámica”; la interpretación: “buena contención”, y la evidencia que
sustenta esta interpretación: “el compañero apoyado se mostraba más
tranquilo después de hablar con él”. Recuerda que el orden del
registro no importa, siempre y cuando aparezcan todas las partes
necesarias.

CORIAC • Manual del facilitador • 91


Reverso

IV. Información
de asistentes
e ingresos

V. Trabajo vivencial
II (Constantes
de la violencia)

VI. Uso de
hojas extras

IV. Información de asistentes e ingresos. Tiene como objetivo establecer


un registro de los asistentes a la sesión y los ingresos económicos que
genere la misma. En la columna de “nombre” deberán anotarse por lo
menos el nombre y el apellido de los asistentes a las sesiones. Asimismo,
en caso de que se cobren las sesiones de trabajo deberán registrarse las
cantidades de dinero que ingresaron por concepto de cuota en
“cooperación”. Además, en “otros” deberán registrarse otros ingresos
(por ejemplo, venta de manuales, material, etc.).

V. Información de trabajo vivencial II (constantes de la violencia). Tiene


como objetivo registrar el nombre de la o las personas que realizaron el
trabajo vivencial y las constantes de la violencia que revisaron.
Por ejemplo, en el caso del primer nivel registra primero el nombre y
apellido de la persona que reveló, una breve descripción del hecho de
violencia y las constantes de la violencia que revisó (expectativas de
autoridad, expectativas de servicios, riesgo fatal: frase o acto; señales
de cabeza, cuerpo y corazón).
92 • Manual del facilitador • CORIAC
VI. Uso de hojas extras. Por lo reducido del espacio recomendamos tener
otra hoja lista. Para ello llena las pregunta hechas al final: “¿Usaste
otra hoja? Sí____ No ____ ¿Cuántas?____”.

Recuerda que es importante un buen registro, por lo que sugerimos


mucha atención en esta actividad. En el caso de revelación grupal
anota los nombres y apellidos de quienes alcanzaron a revelar,
incluyendo las revelaciones en la forma más completa posible.
Por ejemplo:

Trabajo vivencial II (constantes de la violencia)


Ismael Ramírez
Salió de su casa y cuando regresó su mujer no estaba. La esperó
y la golpeó.
EA: El Desesperado, el Perseguidor.
ES: "Que ella siempre esté en la casa."
RF: "cuando llegué y vi que no estaba."
Señales de la cabeza: "Ella anda de fácil" "Ella se puede
perder sola."
Señales del cuerpo: dolor de cabeza, dolor en los ojos.
Señales del corazón: "Triste, enojado, angustiado."
DC: "La babosa, la ignorante."
DP: La espera en la casa.
DA: "Le dije que era una ignorante. Le pegué."

CORIAC • Manual del facilitador • 93


Formato de autoevaluación del primer nivel
El formato de autoevaluación es un instrumento que nos permite conocer
cuál es el grado de avance de los compañeros en el nivel donde trabajan.
Asimismo, permite saber cuáles son las áreas en las que hay que tener
mayor atención y poner más énfasis. Para ello se preguntan diversos
conceptos que ellos irán dominando y utilizando a lo largo del PHRSV .
El formato es llenado por los hombres que asisten al grupo de reflexión
con base en los lineamientos arriba señalados. Consta de las siguientes
partes:

• Nombre. Aquí registramos el nombre y apellido del hombre que va a


sesión. Así se podrá tener información de su avance específico y
personalizar la atención con el formato de orientación.
• Fecha. El día en que fue llenado el formato en la sesión del PHRSV .
Se registra día, mes y año.
• Número de sesión. La cantidad de sesiones a las que ha acudido en el
nivel correspondiente.

Finalmente, recuerda que todos los datos registrados en los formatos del
PHRSV son una fuente de información muy valiosa que nos puede permitir
reflexionar sobre nuestro trabajo como facilitadores y también nos brindan
información sobre los hombres con los que estamos trabajando. Ello nos
permite orientarlos, hacer énfasis en determinados aspectos de su
compromiso y hasta poder tomar determinadas medidas de seguridad.
A continuación veremos la captura de la información y posteriormente las
características de su análisis.

94 • Manual del facilitador • CORIAC


Captura de Información del PHRSV
Esta sección tiene el objetivo de brindarte los lineamientos y sugerencias
generales para la captura de la información en la llamada telefónica, la
sesión informativa y las sesiones del grupo de hombres del PHRSV.
Recuerda que el objetivo de la captura es ordenar los datos para
analizarlos, conocer las características de los hombres que llegan al grupo
y su desarrollo durante las sesiones de trabajo, así como aportarles
información acerca de su propio proceso de cambio. Además te permitirá
saber más sobre tu trabajo como facilitador.
De manera general requieres tener acceso a una computadora con un
procesador de textos que pueda realizar tablas (como Word de Windows)
y una hoja de calculo que pueda introducir fórmulas y realizar gráficas
(como Excell de Windows). Ello permite ordenar la información en
ambientes de cómputo para su posterior análisis. En esta sección te
informamos sobre las características de la codificación para la captura de
los datos.

El formato de llamada telefónica


La información capturada tiene el fin de generar datos que permitirán dar
posterior seguimiento al hombre que asiste a sesión. Se abre una hoja de
cálculo electrónica y en las columnas se escribe:
• Fecha de llamada.
• Fecha de la cita a sesión informativa
• Nombre
• Teléfono
• Fuente de referencia

La codificación de la fuentes de referencia es la siguiente: 1= radio; 2=


T.V.; 3= prensa; 4= comunicación personal; 5= propaganda y 6= otro.

Al final tendrás un archivo en hoja de cálculo con la información de la


llamada telefónica.
CORIAC • Manual del facilitador • 95
El formato de sesión informativa
Tiene el objetivo de registrar los datos sociodemográficos y los motivos de
los asistentes a la sesión informativa. Los datos sociodemográficos se
capturan en una hoja de cálculo y los motivos en una hoja de procesador
de texto. Los códigos de los datos sociodemográficos se encuentran en el
anexo de códigos de sesión informativa.
Al final de este proceso se tendrá un archivo de hoja de cálculo con la
información de los datos sociodemográficos, y un archivo de procesador
de texto con los motivos mencionados.

El formato de registro del facilitador


La captura de estos datos permite un análisis detallado del
comportamiento y ambiente de las sesiones de trabajo, así como de la
evolución del discurso de los hombres que acuden al grupo de reflexión.
La captura de la información se realiza en un procesador de textos y los
datos del formato de autoevaluación en una hoja de cálculo. Debido a
que es importante realizar un seguimiento, es esencial capturar la
información tal cual está, registrada con “errores” o señalamientos. Se
crea una tabla en el procesador de textos con columnas con los siguientes
nombres:

• Fecha
• Grupo
• Facilitadores. (Se capturan sus códigos. Es importante que éstos
tengan iniciales, pues así se facilita la retroalimentación de cada uno).
• Asistentes. (Se registran sus nombres y apellidos).
• Presentación (frases). Un archivo.
• Trabajo vivencia I de la revisión del manual
• Trabajo vivencia I de la dinámica
• Trabajo vivencia I de la autoevaluación
• Trabajo vivencia I del formato de orientación
• Trabajo vivencial II (opiniones del grupo). Un archivo.
96 • Manual del facilitador • CORIAC
El formato de registro del cofacilitador
Tiene objetivos similares a la captura de la información del formato de
registro del facilitador. También se crea una tabla en el procesador de
textos con columnas con los siguientes nombres:

• Observaciones sobre el grupo


• Observaciones sobre el facilitador
• Constantes mencionadas en el Trabajo vivencial II (constantes de la
violencia)

Formato de autoevaluación del primer nivel


La captura de los datos del formato de autoevaluación se realizará en la
base de datos creada ex profeso para el PHRSV. Te solicitamos que la
consultes.

Formato de sugerencias al grupo del PHRSV


El objetivo de la captura del formato de sugerencias al grupo del PHRSV es
tener sistematizadas las opiniones que los hombres de los grupos
manifiestan en torno a diversos aspectos del PHRSV. Estos datos nos
permitirán mantener una retroalimentación periódica con los compañeros
cuando se realice el análisis de la información.

La información del formato de sugerencias al grupo del PHRSV se


capturará creando una hoja de cálculo de Excell. Cada archivo
corresponderá a una sección de las preguntas:

• Preguntas sobre el acercamiento al grupo del PHRSV


• Preguntas sobre el trabajo en el grupo del PHRSV
• Preguntas sobre las interacciones en el grupo del PHRSV

CORIAC • Manual del facilitador • 97


Análisis de la información del PHRSV
Tres principios básicos
Esta sección tiene el objetivo de brindarte los lineamientos y sugerencias
generales para el análisis de la información registrada y capturada del
PHRSV . El análisis brinda sentido a todo el proceso de registro y captura
de la información, y finaliza con la realización de un reporte. De esta
manera podrás tener los resultados por escrito y realizar una evaluación
del trabajo realizado, así como resultados concretos que podrás compartir
con otros grupos de hombres o mujeres, investigadores u organizaciones.
El análisis de la información contempla los siguientes aspectos generales:

Clasificación y adecuado cuidado de la información. Es importante tener


guardada la información y tenerla adecuadamente clasificada en sobres
y/o cajones. Te sugerimos clasificarla de acuerdo al siguiente orden:
• Una sección de materiales usados en las sesiones de grupo:

˚ Formatos de llamada telefónica

˚ Formatos de sesión informativa

˚ Formatos del facilitador


˚ Formatos del cofacilitador

˚ Formatos de autoevaluación del primer nivel

˚ Formatos de sugerencias al grupo del PHRSV


• Una sección de materiales capturados e impresos:

˚ Impreso del formato de llamada telefónica

˚ Impreso del formato de registro de la sesión informativa.


Datos sociodemográficos

˚ Impreso del formato de registro de la sesión informativa.


Datos de motivos

˚ Impreso del formato del facilitador. Presentación (frases)

˚ Impreso del formato del facilitador. Trabajo vivencial I (manual)

˚ Impreso del formato del facilitador. Trabajo vivencial I


(dinámica)

98 • Manual del facilitador • CORIAC


˚ Impreso del formato del facilitador. Trabajo vivencial I
(autoevaluación)

˚ Impreso del formato del facilitador. Trabajo vivencial I (formato


de orientación)

˚ Impreso del formato del facilitador. Trabajo vivencial II


(opiniones del grupo)

˚ Impreso del formato del cofacilitador. Trabajo vivencial II


(constantes de la violencia)

˚ Impreso del formato del cofacilitador. Observaciones sobre el


grupo

˚ Impreso del formato del cofacilitador. Observaciones sobre el


facilitador

˚ Impreso de los formatos de orientación entregados a los


compañeros

˚ Impreso del formato de sugerencias al grupo del PHRSV


˚ Impreso del reporte del PHRSV

Sugerimos mantener esta información anual en folders, carpetas o


formatos similares y actualizarla año con año. Además es importante
señalar que aunque la organización puede volverse compleja si tenemos
grupos “A” y “B”, o si hay grupos de varios niveles, el principio siempre
es el mismo.

La perspectiva del análisis de la información. Consiste en el marco teórico


desde donde se analiza y reflexiona sobre la información. Para la realiza-
ción de los reportes es importante tener la misma perspectiva de género
que se da en otros grupos similares a éste, y en particular el análisis sobre
la masculinidad y la violencia de los hombres. Así podremos hablar el
mismo lenguaje, comparar resultados de grupos similares y afinar
procedimientos. Esta perspectiva se adquiere y forma en la capacitación
que Coriac brinda para abrir grupos con base en el PHRSV , y en el trabajo
personal desarrollado sobre la propia violencia.
CORIAC • Manual del facilitador • 99
Los instrumentos técnicos del análisis. Hay diversos grados de análisis de
la información que varían de acuerdo con los objetivos del documento a
realizar. En este manual sólo te proponemos llevar a cabo un reporte de
trabajo periódico; sin embargo, éste no requiere más que la misma hoja de
cálculo y el procesador de textos que ya usaste. Posteriormente, si deseas
realizar un artículo o un trabajo, podrás usar paquetes de cómputo
estadísticos, de análisis de textos, etc., pero el entrenamiento en estos
últimos no se brinda en Coriac.

Reporte del PHRSV


Los tres aspectos generales que acabamos de mencionar sirven para
realizar el reporte del PHRSV . Éste consiste en un documento hecho de
forma cuatrimestral (tres por año) donde la experiencia propia del grupo
es sintetizada durante el período de análisis con base en la sistematización
de la información. Antes de realizarlo te sugerimos aplicar el formato de
sugerencias al grupo del PHRSV donde adquirimos insumos del grupo para
conocer su opinión respecto al PHRSV (ver formato en el anexo).
Es importante que todo reporte contenga la siguiente información:
• Número de grupo
• Día y horario de reunión
• Asistentes promedio
• Periodo reportado
• Nivel reportado
• Facilitadores del grupo
• Quién realiza el reporte
• Fecha de realización del reporte

A continuación te brindamos los lineamientos generales que debe


contener un reporte y sus apartados correspondientes:

100 • Manual del facilitador • CORIAC


I.1 Reporte sobre la convocatoria a hombres. Aquí se reportan los materiales
y medios que usaste para convocar. Te sugerimos presentar los materiales
y comentar las ideas que hay detrás de éstos. También es importante
señalar cómo se produjeron y repartieron, y por qué se hicieron así y no
de otra forma. Finalmente señala cómo respondieron los hombres e
incluye las opiniones que indicaron en el formato de sugerencias al grupo
del PHRSV junto con una breve opinión tuya sobre los mismos.

I.2. Reporte sobre la llamada telefónica. Aquí reportas los datos generales
de la gente que llamó preguntando sobre el grupo, los problemas y
aciertos que encontraste para atender en el teléfono, cómo los resol-
viste y con qué resultados. Finalmente señala cómo respondieron los
hombres según el formato de sugerencias al grupo del PHRSV .

I.3 Reporte sobre la sesión informativa. Aquí reportas los resultados


estadísticos sobre edad, dirección, etc. de los hombres, y los motivos
que ellos reportan para asistir al grupo. Nos interesa saber qué perfil
sociodemográfico tienen, y cuáles son las motivaciones más comunes
que mencionan. Además sería interesante saber si hombres de un
perfil similar mencionan motivos similares o no. Finalmente señala los
comentarios de los compañeros sobre la sesión informativa que
recibieron según el formato de sugerencias al grupo del PHRSV .

I.4 Reporte sobre las frases. Aquí reportarás cuáles son las ideas más
comunes en los hombres al comentar determinadas frases según la
sistematización de esta información en el formato del facilitador.
Compara las frases y sus respuestas, y analiza cuáles son las opiniones
que predominan en el tiempo en cada frase. Finalmente reporta su
opinión sobre esta sección del trabajo según el formato de sugerencias
al grupo del PHRSV .

CORIAC • Manual del facilitador • 101


I.5 Reporte sobre el trabajo vivencial I. Aquí conoceremos el análisis que
realices de las dinámicas, la autoevaluación, la revisión del manual y la
revisión del formato de orientación que se comentan en el formato del
facilitador. Es importante que separes cada una de estas actividades
para no mezclar aspectos diferentes, pero en general nos interesa
conocer cuáles son las opiniones de los hombres después de cada
actividad y cómo se sienten. Además sería interesante ver cuál es el
ambiente que predomina en cada actividad según los reportes y tus
opiniones personales. Finalmente reporta su opinión sobre esta sección
del trabajo según el formato de sugerencias al grupo del PHRSV .

I.6 Reporte sobre el receso. Aquí conoceremos la opinión de los compañe-


ros sobre el receso según el formato de sugerencias al grupo del
PHRSV .

I.7 Reporte sobre el trabajo vivencial II (opiniones del grupo). En esta


parte se reportan las opiniones más frecuentes señaladas en el grupo
después de un trabajo vivencial, las contradicciones que encuentres y
tus comentarios personales.

I.8 Reporte sobre el trabajo vivencial II (constantes de la violencia).


Reporta cuáles son las características de los hechos de violencia
expuestos con más frecuencia en el grupo según el formato del
cofacilitador. Son importantes los momentos de riesgo fatal más
señalados, las autoridades más comunes, las señales más frecuentes,
etcétera. Registra las contradicciones que encuentras: tus comentarios
personales sobre cómo ves esta sección también son importantes.
Además, escribe las opiniones de los compañeros sobre el trabajo
vivencial II señaladas en el formato de sugerencias al grupo del PHRSV .

102 • Manual del facilitador • CORIAC


I.9 Reporte sobre el grupo. Con base en el formato del facilitador reporta
cuáles son las características más comunes de los grupos que señala el
cofacilitador. Explora las contradicciones y el ambiente grupal que se
reporta. Es importante cruzar esa información con quien facilita ese
día para explorar las constantes. También incluye las respuestas
contenidas en el formato de sugerencias al grupo del PHRSV .

I.10 Reporte sobre el facilitador. Con base en el formato del facilitador


reporta cuáles son las opiniones más comunes que el cofacilitador
encontró sobre el facilitador. Es importante mencionar el nombre del
facilitador con el fin de que éste tenga claro cómo es visto por el
cofacilitador. Ello permite la retroalimentación, la cual podrá apoyarlo
sobre su trabajo. También incluye las respuestas contenidas en el
formato de sugerencias al grupo del PHRSV .

I.12 Reporte sobre la orientación a los compañeros. Con base en el


formato de orientación señala cuáles son los procesos de cambio más
frecuentes en los participantes. Cómo evolucionan –o no– a nivel
individual y por grupo. Cruza la información con los facilitadores;
también incluye las respuestas contenidas en el formato de
sugerencias al grupo del PHRSV .

II Apartado de organizaciones de mujeres. En esta sección te solicitamos


que te reúnas con organizaciones de mujeres cercanas al grupo.
Si esto no es posible ubica a compañeras o instituciones que estén
trabajando el mismo tema con mujeres, y obtén información sobre lo
que han hecho. Después, pide una entrevista con las personas más
representativas de dichas instituciones y aplica la siguiente guía de
entrevista que te brindamos. Mantén mucha atención a sus opiniones
y sugerencias, y repórtalas en esta sección.

CORIAC • Manual del facilitador • 103


La guía de entrevista es la siguiente:

˚ ¿Qué opinión tienes del grupo del PHRSV ?


˚ ¿Cuáles crees que son los aciertos del grupo?

˚ ¿Cuáles crees que son los errores del grupo?

˚ ¿Qué sugerencias tienes para el grupo?


˚ ¿Qué te parecieron nuestras actividades? ¿Sugerencias?
˚ ¿Qué te pareció nuestra propaganda? ¿Sugerencias?

˚ ¿Crees que sea importante vincularnos? Si es así, ¿en qué?


¿Para qué? ¿Cómo? En caso contrario, ¿por qué?

Es importante grabar la entrevista y/o realizar un registro lo más apegado


posible a lo dicho. Busca por lo menos dos organizaciones que puedan
tener perspectivas políticas diferentes, pero desde el punto de vista del
feminismo. Así podrás tener una visión más amplia de tu trabajo. Final-
mente, recuerda que seguramente las compañeras opinarán sobre la
organización y no sólo sobre el grupo de hombres que se reúne: explora
diferenciar ambos aspectos en tus preguntas y registros.

III Apartado personal


En esta sección reporta los aspectos personales que consideres significati-
vos de tu experiencia –ya sea con algún hombre, el facilitador,
la administración, etc.– que pienses hayan influido en tu trabajo con el
grupo, así como cuestiones personales y de vida familiar que creas que
han afectado en tu desempeño como facilitador (tu situación de pareja,
hijos e hijas, padre, madre, hermanos, terapia personal, etcétera).

IV Conclusiones
Aquí anotarás las conclusiones del reporte. Te sugerimos analizar los
siguientes aspectos:
• Los aciertos y dificultades durante las sesiones de trabajo con los
hombres.

104 • Manual del facilitador • CORIAC


• El proceso de cambio que has analizado en los hombres que asisten al
grupo.
• Tu proceso personal de vida y cómo ésta se articula con el trabajo del
facilitador y cofacilitador.
• Tu relación con las organizaciones de mujeres.
• El balance general del trabajo en el período analizado, con sugerencias.

Es importante tomar en cuenta que el reporte se amplía si hay grupos “A”


y “B” o si hay grupos de varios niveles, etc. En tales casos realiza un re-
porte por grupo, pues cada uno –así como cada facilitador– es diferente.
Por último, debido a que este reporte lo realizan tanto el facilitador como
el cofacilitador, pueden trabajarlo por secciones diferentes y después
cruzar sus opiniones.

CORIAC • Manual del facilitador • 105


Anexos
5
Formato de llamadas telefónicas

1) Fecha:

2) Fuente de referencia: () Radio ( ) TV ( ) Comunicación personal


() Prensa ( ) Propaganda ( ) Otro

3) Si realizó una cita anota su: Nombre:

Teléfono: Fecha de cita:

Formato de llamadas telefónicas

1) Fecha:

2) Fuente de referencia: () Radio ( ) TV ( ) Comunicación personal


() Prensa ( ) Propaganda ( ) Otro

3) Si realizó una cita anota su: Nombre:

Teléfono: Fecha de cita:

Formato de llamadas telefónicas

1) Fecha:

2) Fuente de referencia: () Radio ( ) TV ( ) Comunicación personal


() Prensa ( ) Propaganda ( ) Otro

3) Si realizó una cita anota su: Nombre:

Teléfono: Fecha de cita:


108 • Manual del facilitador • CORIAC
Formato de sesión informativa del PHRSV

INSTRUCCIONES: El siguiente cuestionario es totalmente Folio


año número mes institución
confidencial y será usado sólo para fines estadísticos. Por
favor, responde a las preguntas, marca con una “x” donde
corresponda. No escribas sobre las áreas de color gris.

1. Nombre completo:

2. Fecha de nacimiento: Día: Mes: Año: 20

3. Edad: años 4. Sexo: a) Hombre b) Mujer

5. Dirección: calle: Número:


Colonia: Población o Ciudad:
Municipio: Estado:
Código postal: Apartado Postal

6. Teléfono particular: (01- ) Para dejar recado: (01- )

7. Teléfono del trabajo: (01- ) Fax: (01- )

8. Correo electrónico:

9. Lugar de nacimiento: Población o ciudad: Estado:

10. Actualmente ¿cuál es tu estado civil? (MARCA CON UNA “X” EL RENGLON)

Soltero/a 10 a. ¿Tienes pareja? No Sí (PASA A 13)

Casado/a

En unión libre

Separado/a 10b ¿Desde qué año tienes este estado civil?

Divorciado

Viudo

(SOLO PARA LOS ACTUALMENTE CASADOS O EN UNION LIBRE):

11. En caso de estar separado(a), divorciado(a), o viudo(a):


¿actualmente tienes pareja? No Sí

12. Contando tu relación actual, ¿En total, cuántas veces te has casado o vivido en unión libre?

C O R I A C • M a n u a l d e l f a (sigue)
cilitador • 109
13. ¿Tienes hijos? (MARCA CON UNA “X”)

No (PASA A LA PREGUNTA 26)

Sí (POR FAVOR LLENA EL SIGUIENTE CUADRO)

14. Total de hijos e hijas 15. ¿Cuántos hijos? 16. ¿Cuantas hijas?

17. ¿qué edad tiene tu hija/o mayor? (SI TIENES SOLO UN/A HIJO/A PASA A LA PREGUNTA 20)

18. ¿y qué edad tiene tu hija/o menor?

19. ¿tus hijos son de la misma pareja o tienes hijos con más de una pareja?
Misma pareja

Diferente pareja

POR FAVOR LLENA EL SIGUIENTE CUADRO POR COLUMNAS

20. Total de hijos tuyos y de tu pareja 22. Total de hijos sólo tuyos 24. Total de hijos sólo de tu pareja?

21. ¿Cuántos viven contigo? 23. ¿Cuántos viven contigo? 25. ¿Cuántos viven contigo?

26. Escolaridad. ¿Hasta qué año estudiaste?

Máximo nivel Número de años


alcanzado terminados

Primaria
Secundaria
Prepa o Bachillerato
Técnico o vocacional (especificar)
Licenciatura (especificar) 27. ¿con título? Sí No
Postgrado (especificar)

28. Ocupación. ¿a qué te dedicas principalmente?

Estudio (y no trabajo)
Me dedico al hogar
Estoy jubilado (PASA A LA PREGUNTA 33)
Estoy desempleado (y busco trabajo)

Trabajo y estudio
Sólo trabajo (CONTINUA CON LA 29)

110 • Manual del facilitador • CORIAC


29. ¿En tu trabajo principal eres? (MARCA CON UNA “X)

Empleado de tiempo completo


Empleado de medio tiempo
Obrero
Trabajo por cuenta propia
Otra (especificar)

30. ¿Qué puesto o cargo desempeñas en tu trabajo actual? (jefe, subdirector, supervisor, secretaria,
asistente, asesor, almacenista, técnico, médico, maestro/a, capacitador, investigador, etc.).

31. ¿En qué nivel se ubican tus ingresos mensuales netos? (MARCA CON UNA “X”)

$ 2,500 o menos
Entre $ 2,501 y $ 5,000
Entre $ 5,001 y $ 8,000
Entre $ 8,001 y $12,000
Entre $12,000 y $16,000
Más de $16,000

32. ¿Alguien más contribuye con ingresos para la manutención de tu hogar?

No
Sí ¿quién o quienes? Mi pareja
Mis hijos(as)
Otra persona (especificar)

33. ¿Cómo te enteraste de este grupo, actividad, taller o curso?

Por mi pareja
Por un familiar
Por el radio o el periódico
Por un amigo o amiga
Vi un póster o tríptico
Por el internet
Otra (especificar)

CORIAC • Manual del facilitador • 111


(sigue)
34. ¿Cuáles son los motivos por los que decides participar en esta actividad? (Por favor detalla lo más
que puedas)

35. En tu caso particular ¿Cuáles crees que sean las cosas que desencadenan tu violencia? (Por favor
detalla lo más que puedas)

36. En tu caso particular ¿Qué estás dispuesto a hacer para modificar tu situación? (Por favor detalla lo
más que puedas)

37. ¿En este momento crees tener algún otro problema o enfermedad que esté acentuando tus
conflictos?

Alcoholismo
Drogadicción
Depresión
Otra (especificar)
Ninguno

|____|

¡GRACIAS POR TU COLABORACIÓN!


112 • Manual del facilitador • CORIAC
Codificación del formato de sesión informativa
Año 2002 Actividad Estado:
2003 Grupo 1 Aguascalientes 01
2004 Diplomado 2 Baja California 02
Taller 3 Baja California Sur 03
Número 0001 9999 N.R. 9 Campeche 04
Coahuila 05
Mes Población Colima 06
Enero 01 Urbana 1 Chiapas 07
Febrero 02 Rural 2 Chihuahua 08
Marzo 03 Indígena 3 Distrito Federal 09
Abril 04 N.R. 9 Durango 10
Mayo 05 Guanajuato 11
Junio 06 1. Nombre completo Guerrero 12
Julio 07 (NO SE CODIFICA) Hidalgo 13
Agosto 08 Jalisco 14
Septiembre 09 2. Fecha de nacimiento México 15
Octubre 10 Día 01 al 31 (N.R.= 99) Michoacán 16
Noviembre 11 Mes 01 al 12 (N.R.= 99) Morelos 17
Diciembre 12 Año anotar 4 dígitos (N.R. = 9999) Nayarit 18
N.R. 99 Nuevo León 19
3. Edad Oaxaca 20
(N.R.: No respondió) Anotar años cumplidos (dos dígitos) Puebla 21
N.R 99 Querétaro 22
Institución Quintana Roo 23
Coriac 1 4. Sexo San Luis Potosí 24
Salygen 2 Hombre 1 Sinaloa 25
N.R 9 Mujer 2 Sonora 26
N.R. 9 Tabasco 27
Lugar Tamaulipas 28
D.F 1 5. Dirección Tlaxcala 29
Querétaro 2 Calle, número, colonia, población y Veracruz 30
Xalapa 3 municipio y código postal (NO SE CODIFICAN) Yucatán 31
N.R. 9 Zacatecas 32

CORIAC • Manual del facilitador •


Otro país 33
N.R. 99

113
Codificación del formato de sesión informativa

114
6, 7 y 8. Teléfonos y correo elec- 13. Tiene hijos 19. ¿Tus hijos son de la misma pareja o
trónico (NO SE CODIFICAN) No 1 tienes hijos con más de una pareja?
Sí 2 Misma pareja 1
9. Lugar de nacimiento N.R. 9 Diferente pareja 2
(UTILIZAR LA MISMA LISTA DE ESTADOS N.R. 9
DEL PUNTO 5) 14. Total de hijos e hijas
(Entre 01 y 16) Anotar dos dígitos 20, 22 y 24. Total de hijos tuyos de la
10. Estado civil actual N.R. 99 pareja, total de hijos sólo tuyos, total de

• Manual del facilitador • CORIAC


Soltero 01 hijos sólo de la pareja (Entre 01 y 16)
Casado 02 15. Total de hijas Anotar número con dos dígitos
Unión libre 03 (Entre 01 y 16) Anotar dos dígitos N.R. 99
Separado 04 N.R. 99
Divorciado 05 21, 23 y 25 ¿Cuántos viven contigo?
Viudo 06 16. Total de hijos (Entre 01 y 16)
N.R 99 (Entre 01 y 16) Anotar dos dígitos Anotar número con dos dígitos
N.R. 99 N.R. 99
10ª y 11ª. Actualmente tiene pareja
No 1 17. Edad del hijo mayor 26. Escolaridad
Sí 2 (Entre 01 y 16) CODIFICAR ÚNICAMENTE EL MÁXIMO NIVEL DE
N.R. 9 Menos de un año 88 ESTUDIOS ALCANZADO
Un año 01 Sin estudios 11
11. Años de estado civil Dos años 02 1º de primaria 21
Anotar el año en cuatro dígitos Seguir el mismo criterio hasta 48 años 2º de primaria 22
N.R. 9999 N.R. 99 3º de primaria 23
4º de primaria 24
12. Número de veces que ha esta- 18. Edad del hijo menor 5º de primaria 25
do casado o en unión libre (Entre 01 y 16) 6º de primaria 26
Anotar el número de veces con Menos de un año 88 Primaria no especificado 29
dos dígitos Un año 01 1º de secundaria 31
N.R. 99 Dos años 02 2º de secundaria 32
Seguir el mismo criterio hasta 48 años 3º de secundaria 33
N.R. 99 Secundaria no especificado 39
Codificación del formato de sesión informativa
1º de prepa o bachillerato 41 29. Tipo de trabajo Amigo o amiga 4
2º de prepa o bachillerato 42 Empleado de tiempo completo 1 Póster o tríptico 5
3º de prepa o bachillerato 43 Empleado de medio tiempo 2 Internet 6
Prepa o bachillerato no especificado 49 Obrero 3 Otra 7
1º de técnico o vocacional 51 Cuenta propia 4 N.R. 9
2º de técnico o vocacional 52 Otra 5
3º de técnico o vocacional 53 N.R. 9 34. Motivos por los que decidiste
Técnico o vocacional no especificado 59 participar
1º de profesional 61 30. Puesto (No se codifica) (SE CODIFICA EN HOJA DE WORD
...hasta 65 Y SE TRANSCRIBE)
Universidad no especificado 69 31. Nivel de ingresos mensuales
1º de postgrado 71 $ 2,500 o menos 1 35. Las cosas que desencadenan tu
...hasta 74 Entre $2,501 y $5,000 2 violencia
postgrado no especificado 79 Entre $5,001 y $8,000 3 (SE CODIFICA EN HOJA DE WORD
N.R. 99 Entre $8,001 y $12,000 4 Y SE TRANSCRIBE)
Entre $12,001 y $16,000 5
27. ¿Licenciatura con título? Más de $16,000 6 36. Qué estás dispuesto a hacer al
Sí 1 N.R. 9 respecto
No 2 (SE CODIFICA EN HOJA DE WORD
N.R. 9 32 ¿Alguien más contribuye al ingreso del Y SE TRANSCRIBE)
hogar?
28. Ocupación No 1 37. Algún otro problema o enfer-
Estudio (y no trabajo) 1 Sí, mi pareja 2 medad que esté acentuando los
Hogar 2 Sí, mis hijos 3 conflictos
Jubilado 3 Sí, mi pareja y mis hijos 4 Alcoholismo 1
Desempleado y busco trabajo 4 Sí, otras personas 5 Drogadicción 2
Trabajo y estudio 5 N.R. 9 Depresión 3
Sólo trabajo 6 Otro 4
N.R. 9 33. ¿Cómo te enteraste de este grupo, Ninguno 5
actividad, taller o curso?
Por mi pareja 1
Por un familiar 2
Radio, TV o periódico 3

CORIAC • Manual del facilitador •


115
Formato del facilitador del primer nivel

Fecha: Grupo: Hora inicio: Hora término:

Facilitador: Cofacilitador:
Otro
Nombre Cooperación Manual ( ) Otro ( )
1.-

2.-

3.-

4.-

5.-

6.-

7.-

8.-

9.-

10.-

11.-

12.-

13.-

14.-

15.-

16.-

17.-

18.-

19.-

20.-

Conceptos del primer nivel


Acuerdo de retiro Consecuencia hacia los otros Dimensión sexual de la violencia Validar el daño
Asumir la decisión Consecuencias hacia la pareja Dimensión verbal de la violencia Violencia
Consecuencia corporal Consecuencias hacia sí mismo Identificación de señales de riesgo Violencia económica
Consecuencia emocional Cosificación No violencia Violencia emocional
Consecuencia escolar Decisión de tomar un retiro Persecución Violencia física
Consecuencia familiar Dimensiones de la violencia Reconocimiento de mi violencia Violencia sexual
Consecuencia laboral Dimensión económica de la violencia Reparación de daños Violencia verbal
Consecuencias de la violencia Dimensión emocional de la violencia Responsabilidad
Consecuencia hacia hijos e hijas Dimensión física de la violencia Retiro

Constantes de la violencia: Autoridad, servicios, riesgo fatal, decisión de cosificar, decisión de perseguir y decisión de violentar.
Formas de no compromiso: Minimizar, culpar, coludirse, negar y cinismo.
Reglas de retiro: No tomar alcohol o drogas, no buscar otros hombres que justifiquen la violencia, no manejar vehículos –para prevenir accidentes–,
evitar ideas peligrosas, no manejar armas o instrumentos peligrosos, no buscar otras parejas sexuales, sí reflexionar sobre el por qué se realizó el
retiro, sí crear un ambiente íntimo consigo mismo.

(sigue)
116 • Manual del facilitador • CORIAC
Frase del día Trabajo vivencial I

Frase: Autoevaluación Dinámica Manual

Dinámica:

Trabajo vivencial II (experiencia grupal)

CORIAC • Manual del facilitador • 117


Formato del cofacilitador del primer nivel

Fecha: Grupo:

Facilitador: Cofacilitador:

Observaciones sobre el grupo:

Observaciones sobre el facilitador:

118 • Manual del facilitador • CORIAC (sigue)


En caso de apoyar al facilitador en el cobro de cuotas, usar la siguiente forma (el facilitador pasará esta información a su formato):

Nombre Cooperación
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.

Trabajo vivencial II (constantes de violencia)

¿Usaste otras hojas? Sí No ¿Cuántas?

CORIAC • Manual del facilitador • 119


120
Formato de autoevaluación del primer nivel
Nombre: Fecha: Nº de sesión:

Contesta marcando una opción de cada uno los siguientes apartados:

I.- Identificar las diferentes dimensiones de la violencia siempre muchas pocas nunca
veces veces
siempre muchas pocas nunca
veces veces • Asumo que yo decidí violentarla
a) Identifico mi violencia física: • Reparo el daño que le causé

• Manual del facilitador • CORIAC


b) Identifico mi violencia verbal:
c) Identifico mi violencia emocional: c) Responsabilidad hacia mis hijos e hijas
siempre muchas pocas nunca
d) Identifico mi violencia sexual: veces veces

e) Identifico mi violencia económica: • Reconozco la violencia hacia


mis hijos e hijas
II.- Ejercer violencia • Acepto el daño que les causé
siempre muchas pocas nunca
veces veces • Asumo que yo decidí violentarlos/as
a) Ejerzo violencia física • Reparo el daño que les causé
b) Ejerzo violencia verbal
c) Ejerzo violencia sexual d) Responsabilidad hacia otras personas
siempre muchas pocas nunca
d) Ejerzo violencia económica veces veces
• Reconozco la violencia hacia otros/as
III.- Asumir una actitud de responsabilidad ante mi propia violencia
• Acepto el daño que les causé
a) Responsabilidad conmigo mismo • Asumo que yo decidí violentarlos/as
siempre muchas pocas nunca
veces veces • Reparo el daño que les causé
• Reconozco la violencia hacia mí
• Acepto el daño que me causó IV.- Reconocimiento de las diferentes consecuencias de mi violencia
• Asumo que yo decidí violentarme a) Reconozco las consecuencias de mi violencia hacia mí mismo
• Reparo el daño que me causé pocas
siempre muchas
veces veces nunca

b) Responsabilidad hacia mi pareja • En mi cuerpo


siempre muchas pocas nunca
veces veces • En mis emociones
• Reconozco la violencia hacia mi pareja • En mi familia
• Acepto el daño que le causé • En mi trabajo
b) Reconozco las consecuencias de mi violencia hacia mi pareja b) Al reconocer la posibilidad de no ser violento con mi pareja:
(novia, amante, “amiga cariñosa”, etcétera) siempre muchas pocas nunca
veces veces
siempre muchas pocas nunca
veces veces • Acuerdo el retiro
• En su cuerpo • Identifico las señales de riesgo
• En sus emociones • Decido tomar el retiro
• En su familia • Me retiro
• En su trabajo
c) Al reconocer la posibilidad de no ser violento con mis hijos e
c) Reconozco las consecuencias de mi violencia hacia mis hijos e hijas hijas:
siempre muchas pocas nunca
siempre muchas pocas nunca veces veces
veces veces
• En su cuerpo • Acuerdo el retiro

• En sus emociones • Identifico las señales de riesgo

• En nuestra familia • Decido tomar el retiro

• En su trabajo o en su escuela • Me retiro

d) Reconozco las consecuencias de mi violencia hacia los otros d) Al reconocer la posibilidad de no ser violento con otras
siempre muchas pocas nunca
personas:
veces veces siempre muchas pocas nunca
veces veces
• En lo corporal
• Identifico las señales de riesgo
• En lo emocional
• Decido tomar el retiro
• En lo familiar
• Me retiro
• En lo laboral

V.- Reconocimiento de la posibilidad de no ser violento ante los


conflictos
a) Al reconocer la posibilidad de no ser violento conmigo mismo:
siempre muchas pocas nunca
veces veces
• Acuerdo el retiro
• Identifico las señales de riesgo
• Decido tomar el retiro
• Me retiro

CORIAC • Manual del facilitador •


121
122
Codificación del formato de autoevaluación
Concepto Código Concepto Código

I.- Identificar las diferentes dimensiones de la violencia Responsabilidad hacia mis hijos e hijas
Identifico mi violencia física Ia1 Reconozco la violencia hacia mis hijos o hijas IIIc1
Identifico mi violencia verbal Ib1 Acepto el daño que les causé IIIc2
Identifico mi violencia emocional Ic1 Asumo que yo decidí violentarlos o violentarlas IIIc3
Identifico mi violencia sexual Id1 Reparo el daño que les causé IIIc4

• Manual del facilitador • CORIAC


Identifico mi violencia económica Ie1 Responsabilidad hacia otras personas
Reconozco la violencia hacia otros IIId1
II- Identificar el ejercicio de mi violencia Acepto el daño que les causé IIId2
Ejerzo violencia física IIa1 Asumo que yo decidí violentarlos o violentarlas IIId3
Ejerzo violencia verbal IIb1 Reparo el daño que les causé IIId4
Ejerzo violencia emocional llc1
Ejerzo violencia sexual IId1 IV- Reconocimiento de las diferentes consecuencias
Ejerzo violencia económica IIe1 de mi violencia
Reconozco las consecuencias de mi violencia
III- Asumir una actitud de responsabilidad ante hacia mí mismo
mi propia violencia En mi cuerpo IVa1
Responsabilidad conmigo mismo En mis emociones IVa2
Reconozco la violencia hacia mí IIIa1 En mi familia IVa3
Acepto el daño que me causo IIIa2 En mi trabajo IVa4
Asumo que yo decidí violentarme IIIa3 Reconozco las consecuencias de mi violencia
Reparo el daño que me causé IIIa4 hacia mi pareja
Responsabilidad hacia mi pareja En su cuerpo IVb1
Reconozco la violencia hacia mi pareja IIIb1 En sus emociones IVb2
Acepto el daño que le causé IIIb2 En su familia IVb3
Asumo que yo decidí violentarla IIIb3 En su trabajo IVb4
Reparo el daño que le causé IIIb4
Concepto Código Concepto Código

Reconozco las consecuencias de mi violencia Al reconocer la posibilidad de no ser violento


hacia mis hijos o hijas con mi pareja
En su cuerpo IVc1 Acuerdo el retiro Vb1
En sus emociones IVc2 Identifico las señales de riesgo Vb2
En nuestra familia IVc3 Decido tomar el retiro Vb3
En su trabajo o en su escuela IVc4 Me retiro Vb4
Reconozco las consecuencias de mi violencia Al reconocer la posibilidad de no ser violento
hacia los otros con mis hijos e hijas
En lo corporal IVd1 Acuerdo el retiro Vc1
En lo emocional IVd2 Identifico las señales de riesgo Vc2
En lo familiar IVd3 Decido tomar el retiro Vc3
En lo laboral IVd4 Me retiro Vc4
Al reconocer la posibilidad de no ser violento
V.- Reconocimiento de la posibilidad de no ser violento con otras personas
ante los conflictos Identifico las señales de riesgo Vd1
Al reconocer la posibilidad de no ser violento Decido tomar el retiro Vd2
conmigo mismo Me retiro Vd3
Acuerdo el retiro Va1
Identifico las señales de riesgo Va2
Decido tomar el retiro Va3
Me retiro Va4

CORIAC • Manual del facilitador •


123
Formato de orientación

Estimado compañero: deseamos informarte sobre tus respuestas al Formato de Autoevaluación. Si tienes
dudas consulta con los Facilitadores. Gracias.

Nombre: Registro:
Desde tu primera sesión has asistido al % de las sesiones que se han realizado.

Objetivo: Reconocer que la violencia es aprendida y 100


decidir dejar de ejercerla. 80
Comentarios: 60
40
20
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17

Objetivo: Identificar las diferentes dimensiones de tu 100


violencia. 80
Comentarios: 60
40
20
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17

Objetivo: Reconocer el ejercicio de tu violencia. 100


Comentarios: 80
60
40
20
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17

124 • Manual del facilitador • CORIAC


Formato de orientación

Objetivo: Asumir una actitud de responsabilidad ante mi 100


propia violencia. 80
Comentarios:
60
40
20
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17

Objetivo: Reconocer las diferentes consecuencias de mi 100


violencia. 80
Comentarios:
60
40
20
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17

Objetivo: Reconocer que existe la posibilidad de no ser 100


violento con tu pareja e hijos/as. 80
Comentarios:
60
40
20
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17

CORIAC • Manual del facilitador • 125


Formato de sugerencias al grupo del PHRSV

Estimado compañero: deseamos solicitar tu coope-


ración para mejorar el funcionamiento del Grupo del Fecha: Grupo:
PHRSV. Te solicitamos contestar de la forma más
Número de sesiones a las que has asistido:
completa, breve y concisa las siguientes preguntas.
En caso de que no hayas realizado alguna de las ac- Facilitador del grupo:
tividades de las que se te preguntan contesta “no
la he realizado” o puedes consultar tu duda con el Cofacilitador:
facilitador o el cofacilitador del grupo. Gracias

1. ¿Cómo te enteraste de Coriac?

Sugerencias para mejorar la convocatoria a hombres:

2. ¿Cómo te sentiste atendido cuando llamaste por teléfono?

Sugerencias para mejorar

• ¿Cómo te sentiste atendido en la sesión informativa?

Sugerencias para mejorar

• ¿Que te parece la dinámica y las frases al principio de la sesión?

Sugerencias para mejorar

3. Por favor, bríndanos tu opinión sobre los siguientes aspectos del PHRSV:

• ¿Que opinas del formato de evaluación y su forma de trabajarlo en la sesión?

Sugerencias para mejorar

• ¿Que opinas de las dinámicas realizadas en el grupo y la forma de trabajarlas?

Sugerencias para mejorar

• ¿Que opinas de la revisión del manual en el grupo?


Sugerencias para mejorar

126 • Manual del facilitador • CORIAC (sigue)


• ¿Que opinas de la revisión del formato de orientación que se realiza en el grupo y la forma de
trabajarlo?
Sugerencias para mejorar

4. ¿Qué opinas del momento del receso? ¿Comienza a tiempo, hay lo necesario, etcétera?

Sugerencias para mejorar

5. ¿Qué opinas sobre el trabajo vivencial?

Sugerencias para mejorar

• Sobre la identificación de las señales de riesgo fatal


Sugerencias para mejorar

• Sobre la realización del retiro


Sugerencias para mejorar

• Sobre la identificación de las constantes de la violencia


Sugerencias para mejorar

¿Qué opinas sobre el formato de orientación y la forma en la que se trabaja?


Sugerencias para mejorar

• ¿Qué opinas sobre el grupo?

Sugerencias para mejorar

¿Qué opinas sobre los facilitadores de tu grupo? (Mencionarlos por nombre y apellido)
Nombre: Opino:

Sugerencias para mejorar

Nombre: Opino:

Sugerencias para mejorar

¿Qué opinas sobre tu propio desempeño en el nivel actual del grupo del PHRSV?

Gracias por tu cooperación


CORIAC • Manual del facilitador • 127
Acuerdos de trabajo en la sesión

1. Hablar en primera persona. Significa hablar de mi propia experiencia, por ejemplo,

comenzar diciendo: “Yo siento que...” o “Yo pienso que...” o “A mí...”

2. No dar consejos, juicios ni calificativos denigrantes. No podemos decir lo que

tiene que hacer el otro, ni si lo que hizo es bueno o malo.

3. Respetar la experiencia del otro compañero. Si queremos decir algo en relación

con su experiencia, hablar de lo que nos provoca.

4. Confidencialidad. Para proteger la identidad de los participantes del grupo,

podemos compartir con la pareja u otras personas lo que sucedió en la sesión

siempre y cuando no se especifiquen nombres.

5. Hacer intervenciones cortas, de manera breve y concreta, respetando el tiempo

del grupo.

6. Asistencia y puntualidad. Asistir de manera continua a las sesiones y llegar a la

hora prevista para el inicio. Avisar por teléfono al facilitador si no se va a asistir a

la sesión o si se llegará tarde.

7. Pago de cuotas. Pagar oportunamente las cuotas de cada sesión y si hay

problemas para ello hablar con el facilitador.

8. No alcohol ni drogas. No tomar alcohol o drogas por lo menos 24 horas antes

y 24 horas después de la sesión.

9. Donaciones. Se aceptan donaciones como café, azúcar, té, lápices u hojas blancas.

128 • Manual del facilitador • CORIAC


Reglas de trabajo del PHRSV en el primer nivel

1. Hablar en primera persona. Significa hablar de mi propia experiencia, por

ejemplo, comenzar diciendo: “Yo siento que...” o “Yo pienso que...” o “A mí...”.

2. No dar consejos, juicios ni calificativos denigrantes. No podemos decir lo que

tiene que hacer el otro, ni si lo que hizo es bueno o malo.

3. Respetar la experiencia del otro compañero. Si queremos decir algo

en relación con su experiencia, hablar de lo que nos provoca.

4. Confidencialidad. Para proteger la identidad de los participantes

del grupo, podemos compartir con la pareja u otras personas lo que sucedió en

la sesión siempre y cuando no se especifiquen nombres.

5. Hacer intervenciones cortas, de manera breve y concreta, respetando

el tiempo del grupo.

6. Asistencia y puntualidad. Asistir de manera continua a las sesiones y llegar a la

hora prevista para el inicio. Avisar por teléfono al facilitador si no se va a asistir a

la sesión o si se llegará tarde.

7. Pago de cuotas. Pagar oportunamente las cuotas de cada sesión y si hay

problemas para ello hablar con el facilitador.

8. No alcohol ni drogas. No tomar alcohol o drogas por lo menos 24 horas antes y

24 horas después de la sesión.

9. Adquirir y usar el manual. El manual es de uso obligatorio para trabajar en el

proyecto. Se puede adquirir a partir de la tercera sesión. Si hay problemas para

comprarlo hablar con el facilitador.

CORIAC • Manual del facilitador • 129


Compromisos de salida fuera de la sesión

1. Me comprometo a ser responsable de convertirme en una persona segura.

2. Me comprometo a ser responsable de satisfacer mis propias necesidades.

3. Me comprometo a no ser violento conmigo mismo.

4. Me comprometo a que si mi pareja busca un refugio no voy a buscarla en

ese lugar.

5. Me comprometo a que no voy a tomar alcohol o drogas cuando menos 24 horas

antes y 24 horas después de la sesión, y a dejar cualquier dependencia del

alcohol o las drogas durante el programa.

6. Me comprometo a decirle al grupo si he tenido algún hecho de violencia esta

semana.

7. Me comprometo a decirle al grupo lo que sí puse en práctica del programa.

8. Me comprometo a trabajar cooperativamente con todos los miembros de la

sesión.

9. Me comprometo a decirle al grupo si no cumplo con algunos de estos acuerdos.

10. Me comprometo a volver a establecer cualquiera de estos compromisos que no

haya cumplido.

• En esta sesión aprendí...

• Por eso, esta semana me comprometo a...

130 • Manual del facilitador • CORIAC


Glosario de conceptos básicos del PHRSV

En el PHRSV existen dos tipos de conceptos: conceptos básicos y operati-


vos. Los conceptos básicos son aquellos que surgen del marco teórico del
movimiento feminista y la perspectiva de género, y forman parte de la
estructura teórica de la que partimos. Los conceptos operativos son
aquellos que definen variables e ideas del PHRSV , y que comúnmente son
usados en las sesiones de trabajo con hombres. Éstos también se encuen-
tran en el manual del primer nivel dirigido a los hombres usuarios del
PHRSV . A continuación brindamos la definición de ambos:

Género. Es una categoría que nos coloca en la dimensión del conjunto de


atributos sexuales, económicos y jurídicos que agrupa a los individuos
diferencialmente y los define culturalmente según su sexo. Se construye sobre
un cuerpo sexuado al que se le adjudican hechos económicos, sociales y
psicológicos, los cuales se concretan en actividades, formas de comportamien-
to, actitudes, formas de afectividad y de pensamiento, lenguajes corporales y
verbales. Con ello, el género asigna a cada sexo posiciones y capacidades en
el mundo. (Lagarde, 1990). De esta forma, existe una organización social del
género, que abarca, entre otras cosas, al conjunto de especializaciones, nor-
matividades, valores, jerarquías, actividades y espacios en que cada cultura
socializa y organiza a los individuos según su asignación de género. Este
orden de dominación y desigualdad social es posible gracias al control del
cuerpo de las mujeres (su reproducción, su sexualidad y su fuerza de trabajo),
así como a la construcción social de los hombres en el poder y con poder (De
Barbieri, 1992)

Masculinidad hegemónica e identidad. Características generales atribuidas


a todos los sujetos a quienes –debido a su dimorfismo sexual– se reconoce
como poseedores de los atributos que constituyen socialmente a los
hombres. Estos atributos se cristalizan en la masculinidad hegemónica,
caracterizada a grandes rasgos por creencias sobre el uso del poder y

CORIAC • Manual del facilitador • 131


el control sobre los otros; no expresión de emociones y afectos en forma
directa; trabajo asalariado y públicamente reconocido; alusión constante
a una potencia sexo–erótica compulsiva e inagotable, y el uso de la
violencia física, verbal y emocional como forma de imposición y de
resolución de conflictos. La intensidad y la variación de estos atributos
dependerá de las adscripciones y pertenencias sociales (clase, etnia, raza,
nación, edad). Sin embargo éstos también constituyen el referente cultural
de un cierto estereotipo a alcanzar o a partir del cual se mide la masculini-
dad y la hombría de todos los hombres. Se trata entonces de la
concepción dominante de “lo que debería ser un hombre”, sin que
necesariamente se logre totalmente en la práctica subjetiva de los hombres
en concreto.

Crisis de la masculinidad hegemónica. Se han documentado histórica-


mente diversas crisis de la dominación masculina en diversos contextos
sociales, las cuales están ligadas a un mayor emancipación de las mujeres y
a cambios ideológicos, económicos y sociales que han afectados el status
de dominación de algunos grupos de hombres. Hoy en día, en cambio,
esta crisis parece haberse generalizado. El desempleo y el subempleo,
unidos a las expectativas de consumo que crea la economía de libre
mercado, así como la mayor participación de la mujer, han generado entre
los hombres una impotencia genérica, donde el rol de proveedor exclusivo
del hogar se ha devaluado y la salud y niveles de vida de los hombres
–y de quienes los rodean– se han deteriorado, entre otras crisis que atañen
al género masculino. Todo ello ha provocado sentimientos de confusión y
desorientación ante los cambios de los roles tradicionales. Esos
sentimientos abren la posibilidad hacia el cambio o hacia la generación de
más violencia, y ello depende de dónde se ubique el origen del malestar
de los hombres: en las mujeres y los grupos minoritarios, o en la propia
experiencia de ser hombres.

132 • Manual del facilitador • CORIAC


Conceptos operativos del primer nivel:

Acuerdo de retiro. Acto de negociación con la pareja sobre los términos


del retiro.

Asumir la decisión. Actitud verbal, emocional o física donde se asume la


decisión de violentar.

Autoridad. Es la serie de creencias que llevan al hombre a pensar que es


superior a las otras personas, y que tiene derechos sobre la pareja y
los demás.

Consecuencia corporal. Efecto o daño, en cualquier dimensión de la


violencia, que afecta al cuerpo, los espacios emocionalmente
significativos y/o cualquier objeto físico de una persona.

Consecuencia emocional. Efecto o daño, en cualquier dimensión de la


violencia, que afecta las emociones y sentimientos de una persona.

Consecuencia escolar. Efecto o daño, en cualquier dimensión de la


violencia, que afecta el ámbito escolar y/o educativo de una persona

Consecuencia familiar. Efecto o daño, en cualquier dimensión de la


violencia, que afecta a la familia de una persona.

Consecuencia laboral. Efecto o daño, en cualquier dimensión de la


violencia, que afecta al trabajo o los bienes patrimoniales de una
persona.

Consecuencias de la violencia. Efectos y/o daños producto de la violencia


en la integridad física, emocional y social, en sí mismo y en otros.

CORIAC • Manual del facilitador • 133


Consecuencias hacia los hijos e hijas. Efectos o daños, en cualquier
dimensión de la violencia, que afectan a los hijos e hijas.

Consecuencias hacia los otros. Efectos o daños, en cualquier dimensión


de la violencia, que afectan a otras personas.

Consecuencias hacia la pareja. Efectos o daños, en cualquier dimensión de


la violencia, que afecta a la pareja.

Consecuencias hacia sí mismo. Efectos o daños físicos o emocionales en la


propia persona, producto de la violencia.

Cosificación. Acto que pretende convertir al otro u otra en un objeto.

Decisión de retiro. Reconocimiento de la necesidad de tomar retirarse para


evitar la violencia.

Dimensión económica de la violencia. Cualquier acto de apropiación y


control del trabajo y los bienes del otro/a.

Dimensión emocional de la violencia. Es cualquier acto, verbal o no,


dirigido a otra persona con la intención de provocar una herida
emocional relacionada con su persona o su entorno social.

Dimensión física de la violencia. Es el cuerpo, los espacios físicos


emocionalmente significativos y/o cualquier objeto físico de una
persona que ha sido objeto de un acto violento.

Dimensión sexual de la violencia. Es cualquier acto verbal o no, contacto


físico o amenaza dirigido a otra persona con el fin de violentar su
integridad sexual, transgrediendo sus límites de seguridad sexual y
provocando dolor físico y emocional.
134 • Manual del facilitador • CORIAC
Dimensión verbal de la violencia. Es cualquier acto hablado dirigido a otra
persona, donde se expresan frases o palabras violentas y ofensivas
para el receptor.

Dimensiones de la violencia. Son los espacios vitales donde incide y se


ejecuta la violencia.

Identificación de señales de riesgo. Ubicación de las sensaciones, pensa-


mientos y sentimientos que surgen en la persona en el momento de
enfrentar un conflicto.

No violencia. Es la renuncia al abuso de poder, respetando los límites y


espacios vitales propios y ajenos.

Persecución. Es la decisión del hombre de buscar a la pareja o de atraerla


hacia donde la autoridad se encuentra.

Reconocimiento de mi violencia. Actitud verbal, emocional o física por


medio de la cual se asume el ejercicio y las consecuencias de la
violencia ejercida.

Reparación de daños. Actitud verbal, emocional o física que tiene el fin de


brindar recursos económicos o emocionales para compensar el daño
producto de la violencia.

Responsabilidad. Actitud que reconoce el ejercicio y las consecuencias de


la propia violencia, validando los daños ocasionados y asumiendo la
reparación de los mismos.

Retiro. Retracción que permite un momento de intimidad con uno mismo,


en el cual se reflexiona sobre los sentimientos y los motivos del
mismo retiro.
CORIAC • Manual del facilitador • 135
Riesgo fatal. Es el conjunto de sensaciones y/o pensamientos que surgen
cuando la pareja se niega a reconocer la autoridad, y por ello a
brindar un servicio.

Servicios. Son las acciones que el hombre supone que los otros deben
realizar para él por su autoridad.

Validar el daño. Actitud verbal, emocional o física de aceptar los daños


ocasionados al otro y a sí mismo, producto del ejercicio de la violencia.

Violencia económica. Es cualquier acto de abuso de poder que tiene como


resultado la apropiación y control del trabajo y los bienes del otro/a.

Violencia emocional. Es el abuso de poder expresado de manera simbólica


a través de actos o ausencia de éstos.

Violencia física. Es un acto de abuso de poder que transgrede el cuerpo


físico y/o cualquier objeto físico emocionalmente significativo de una
persona.

Violencia sexual hacia menores. Es todo hecho en el que se involucra una


actividad sexual inapropiada para la edad de la o el menor, y en el
que se le pide que guarde el secreto sobre dicha actividad y/o se le
hace percibir que si lo relata provocará algo malo a su propia perso-
na, al perpetrador y/o a la familia.

Violencia verbal. Es un acto de abuso de poder expresado de manera


verbal por medio de frases o palabras violentas y ofensivas para el
receptor de las mismas.

Violencia. Acto de abuso de poder que implica la transgresión de los límites


y espacios vitales propios y de los otros, y que dañan su integridad.
136 • Manual del facilitador • CORIAC

También podría gustarte